2° secundaria matemáticas diagnóstico (1)

Upload: grifo-crew

Post on 11-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PROPUESTAS PARA EVALUACIN DIAGNSTICA

En el Plan de Estudios 2011 se plantea con claridad el papel que juega la evaluacin dentro del proceso enseanza aprendizaje, de tal manera, que cada docente deber integrar dentro de sus actividades ulicas evaluaciones a travs de las cules los alumnos (as) no solo puedan constatar por si mismos sus aprendizajes adquiridos, sino que adems cada evaluacin les permita identificar la profundidad y dominio que ha adquirido logrando que se constituya en un instrumento formativo, ya que da la pauta para continuar en el proceso de formacin y estudio permanentes.

La referencia respecto a la evaluacin formativa se plantea con claridad en las pginas 30 y 31 del Plan de Estudios 2011, especificando entre otros conceptos los siguientes: El docente es el encargado de la evaluacin de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su prctica para que stos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.

La evaluacin de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentacin sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formacin; por tanto, es parte constitutiva de la enseanza y del aprendizaje.

Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluacin buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeo de los estudiantes. Por tanto, en la Educacin Bsica el enfoque formativo deber prevalecer en todas las acciones de evaluacin que se realicen.

Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentacin a los alumnos a lo largo de su formacin, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitir participar en el mejoramiento de su desempeo y ampliar sus posibilidades de aprender.

Para que cumpla sus propsitos, requiere comprender cmo potenciar los logros y cmo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habr de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificacin o una descripcin sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeo.

Para que el enfoque formativo de la evaluacin sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, as como los criterios de evaluacin. Esto brinda una comprensin y apropiacin compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarn para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cmo apoyar y mejorar el desempeo de los alumnos y la prctica docente.

Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluacin, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella. En primer trmino estn las evaluaciones diagnsticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditacin. (..) En segundo trmino se encuentra la autoevaluacin y la coevaluacin entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeo; mientras que la coevaluacin es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compaeros, con la responsabilidad que esto conlleva, adems de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autovaluacin como en la coevaluacin es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que ste se convierta en una experiencia formativa y no slo sea la emisin de juicios sin fundamento La heteroevaluacin, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creacin de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la prctica docente.

De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluacin, independientemente de cundo se lleve a cabo al inicio, durante o al final del proceso, de su finalidad acreditativa o no acreditativa, o de quines intervengan en ella docente, alumno o grupo de estudiantes, toda evaluacin debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeo del docente.

En virtud de lo anterior la Direccin de Educacin Secundaria a travs del Departamento Tcnico ha integrado una propuesta de evaluacin diagnstica para que se aplique al inicio del ciclo escolar 2013-2014 a los alumnos de secundaria, tanto a los de nuevo ingreso como a los que cursan segundo o tercer grado.

Se recomienda que cada docente, desde su mbito de desempeo conozca y analice las evaluaciones diagnsticas que se propone, para que la enriquezca o bien para que la tome como un referente ya que es imprescindible, como lo marca el actual enfoque educativo, partir de los conocimientos previos de los alumnos, a fin de establecer las estrategias pertinentes para que avancen con seguridad en los estudios.

Criterios para la elaboracin de una evaluacin diagnstica

Analizar los contenidos del Programa actual que se va a trabajar, del Programa anterior y del siguiente para darnos cuenta qu contenidos se vienen desarrollando gradualmente a lo largo de la Educacin Bsica.

Hacer un listado de conocimientos previos y habilidades bsicas que debera tener el alumno en ese grado y se consideren necesarios para el desarrollo de los nuevos contenidos.

Analizar los contenidos nodales para identificar el nivel de avance que lleva el alumno. (Diferenciarlos en cada asignatura).

Construir el instrumento de evaluacin con reactivos tipo ENLACE, pero tambin con reactivos que nos permitan conocer los variados procedimientos que puedan emplear los alumnos a fin de detectar el avance en la competencia manejo de tcnicas y en las dems competencias especficas a la asignatura

Al elaborar los reactivos tomar en cuenta el grado de complejidad con el que se van a plantear y la habilidad mental que queremos que el alumno aplique, pueden ser reactivos donde solamente queramos ver la comprensin del alumnos sobre el tema, pero habr otros de anlisis o de aplicacin que son los tres niveles mnimos que esperamos que el alumno tenga en el diagnstico. Es recomendable que en el examen aparezcan reactivos de estos tres niveles de manera equilibrada.

Al disear los reactivos tomar en cuenta los contenidos claves que nos permitan enlazar los contenidos previos con los conocimientos nuevos.

Elaborar una serie de ejercicios que le permitirn recordar y poner en prctica las competencias que ha adquirido.

Procurar que los reactivos tengan significado, es decir, que estn dentro del contexto en que se desarrolla cotidianamente el alumno.

Como recomendaciones tambin es necesario que se tome en cuenta el tiempo que se destinar para la aplicacin de la evaluacin, la cantidad de reactivos, el grado de dificultad, la modalidad del reactivo, el lugar donde se aplicar, la hora de aplicacin, en fin evitar que haya factores que interfieran en que el alumno nos pueda dar razn de los avances logrados.

Muy importante es el anlisis e interpretacin de resultados el cual debe ser analizado desde el resultado de alumno por alumno, el grupo en general y en trabajo colegiado con los compaeros de la Academia respectiva, esto nos permitir ver las reas de oportunidad que se encontraron a raz del diagnstico realizado.

Incorporar a la Planeacin bimestral y anual las formas como se irn reforzando los contenidos y habilidades que se encontraron con deficiencias.

EVALUACIN DIAGNSTICA DE MATEMTICASSegundo Grado

1. Isaas compr un pantaln cuyo precio original es de $500.00. Cunto cuesta el pantaln si tiene un descuento del 15%?a. $575.00b. $425.00c. $450.00d. $400.00

2. Cul es el resultado de la siguiente operacin? -38 + 12 + (-18)a. 44b. 8c. -8d. -44

3. La mesa de Camila tiene forma de paralelogramo y traz una diagonal para dividir la mesa en dos tringulos congruentes. Midi los ngulos internos de cada tringulo y luego los sum. Cul fue el resultado de la suma que hizo Camila?a. 90b. 180c. 270d. 360

4. Cmo se podra expresar el volumen de un cubo, si sus medidas son 15 unidades de lado?a. (15)(3) = 45b. 15 + 15 + 15 = 45c. (15) (15) (15) (15) = 50,625d. 153 = 3,375

5. Tienes una repisa de madera como la de la ilustracin, que tiene de base 12cm y de altura 8cm. Cul opcin no es vlida para calcular el rea?a. (12cm) (8cm)/2b. (12cm/2) (8cm)c. (12cm) + (8cm/2)d. (12cm) (8cm/2)

6. Se lanza un dado. Cul es la probabilidad que salga un nmero par?a. 1/6b. 1/3c. 1/2d. 2/3

7. Nelly, Juanita y Lizeth compraron un pastel de manzana, y lo repartieron equitativamente. Juanita, al llegar a su casa, comparte tambin equitativamente su pedazo de pastel con esposo y sus 2 hijas. Qu parte del pastel consumi Juanita?a. 1/4b. 1/12c. 1/3d. 1/7

8. Explica por qu para calcular el rea de un tringulo es necesario dividir entre dos el producto de la base por la altura._____________________________________________________________________________________

9. Los siguientes tringulos tienen diferentes trazos. En cul opcin estn trazadas las bisectrices?

a) b)c)d)10. Tres amigos obtienen un premio de $2000.00. Para comprar el boleto Carlos dio $24.00, Servando $16.00 y Ricardo $10.00; si se reparten el premio en la misma proporcin que las cantidades que aportaron, cunto le toca a Servando?a. 960b. 640c. 400d. 160

11. La frmula para encontrar el permetro de un crculo es P = d, esto significa que:a. El rea es igual a b. Que es la relacin que hay entre el permetro y el dimetroc. Qu sale de la divisin del dimetro entre el radio.d. El dimetro es igual a

12. Si en una fbrica se descubren 12 focos defectuosos de un lote de 1600, cul es la probabilidad de que el foco seleccionado por un obrero est defectuoso?a. 30/40b. 3/40c. d. 3/400

13. Analiza la siguiente sucesin, cul es la regla que se aplica en ella? 1, 6, 11, 16, 21, 26..a. 5xb. 5x + 1c. 5x 4d. 5x + 2

14. Para iniciar el trazo de un polgono inscrito se empez por trazar un ngulo interior, observa la figura y contesta, qu polgono se formar al terminar el trazo?a. Un hexgonob. Un heptgonoc. Un pentgonod. Un tringulo

15. Cul es el procedimiento correcto para resolver mediante la regla de tres el siguiente problema: Si 15 bicicletas cuestan $ 11325, cunto se debe pagar al comprar 6 bicicletas de la misma calidad?a. 15 ___ 11325 6 ___ x b. 11 325 ___615 ___ xc. 15 ___ x 11 325 ___ 6 d. 6 ___ 1132515 _____ x

16. Se tienen dos puntos A y B si se quiere trazar una circunferencia que pase por los dos puntos, a partir de qu trazo se puede realizar?A

B

a. Uniendo los dos puntos y tomar la tercera parte y ah sera el centro del crculo.b. Trazar la mediatriz y cualquier punto de este trazo sera el centro del crculo.c. Trazando un tercer punto y formando un tringulo y cualquiera de los puntos del vrtice pueden ser el centro del crculo.d. Trazar un tercer punto alineado y cualquiera de ellos puede ser el centro del crculo.17. Un agricultor tiene un terreno cuadrado de 4624 m2, quiere sembrar en la orilla rboles frutales, con qu operacin pude saber, cunto mide por lado su terreno?a. 68b. 4624 X 4624c. 4624d. 4624 4

CLAVES

1. b2. d3. d4. d5. c6. c7. b8. Porque la multiplicacin de base por altura da igual al rea del rectngulo, y el rea del tringulo es la mitad de esa rea.9. a10. b11. b12. d13. c14. c15. a16. b17. c