2-indigenas

Upload: cesar-moya

Post on 30-Oct-2015

117 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

  • UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA DE REGULARIZACIN DEL CATASTRO Y REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

    Y SU COMPATIBILIZACIN CON EL REGISTROCONTRATO DE PRSTAMO BID 1284/OC-CR

    COMPONENTE 2

    CONSULTA EN LOS TERRITORIOS INDGENASDEL PACFICO DE COSTA RICA

    Regularizacin de los derechos relacionados con lapropiedad inmueble en reas bajo regmenes especiales (ABRE)

    Msc. Carlos Borge Carvajal, antroplogoSetiembre, 2007

  • 333.2A732c Borge Carvajal, Carlos

    Consulta en los territorios indgenas del pacfico de CostaRica / [Carlos Borge Carvajal]. 1a. Ed. San Jos, C.R:Unidad Ejecutora Programa de Regularizacin del Catastro y Registro, 2007. 53 p.: il. ; 21,5 x 27,9 cm. (Serie Investigacin y Anlisis #2)

    ISBN 978-9968-517-01-0

    1. Propiedad de la tierra 2. Territorios indgenas I. Ttulo

  • INDICE

    PRESENTACION

    1. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 1

    2. LOS PUEBLOS Y TERRITORIOS INDGENAS DE COSTA RICA ...................................................... 3

    3. LOS TERRITORIOS INDGENAS PRIORIZADOS ............................................................................7

    4. TENENCIA DE LA TIERRA EN TERRITORIOS INDGENAS ........................................................... 13

    4.1 Situacin general ....................................................................................................................... 13

    4.2 Conflictos de la tenencia de la tierra .......................................................................................... 17

    5. LA CONSULTA DEL SUBCOMPONENTE DE T.I. EN ABRE .......................................................... 21

    6. RESULTADOS DE LA CONSULTA ................................................................................................ 23

    6.1 Conte Burica ........................................................................................................................ 23

    6.2 Altos San Antonio ................................................................................................................ 24

    6.3 Abrojos Montezuma ............................................................................................................ 25

    6.4 Guaym de Coto Brus........................................................................................................... 26

    6.5 Guaym de Osa.................................................................................................................... 27

    6.6 China Kich ......................................................................................................................... 27

    6.7 Zapatn ............................................................................................................................... 29

    6.8 Quitirriz .............................................................................................................................. 29

    6.9 Matamb ............................................................................................................................ 30

    6.10 Ujarrs ............................................................................................................................... 31

    6.11 Salitre ................................................................................................................................ 32

    6.12 Cabagra ............................................................................................................................. 33

    6.13 Boruca ............................................................................................................................... 34

    6.14 Trraba .............................................................................................................................. 34

    6.15 Curr ................................................................................................................................. 35

    6.16 Talamanca ......................................................................................................................... 36

    6.17 Otras partes interesadas ..................................................................................................... 36

    7. CONVENIOS ......................................................................................................................... 39

    8. CONFORMIDAD DEL SUBCOMPONENTE DE T.I. CON LA POLTICA OPERATIVA DEL BID .... 43

    9. RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO ..................................................................................45

    10. BIBLIOGRAFA ...........................................................................................................................47

  • Presentacin

    El Programa de Regularizacin del Catastro y Registro Nacional (Contrato de Prstamo BID 1284/OC-CR),

    creado mediante la Ley 8154, tiene como objetivo fundamental la regularizacin de la propiedad privada

    y pblica de Costa Rica. El programa est conformado por tres componentes: 1. Formacin del Catastro

    Nacional y su compatibilizacin con el Registro; 2. Regularizacin de los derechos relacionados con la

    propiedad inmueble en Territorios Bajo Regmenes Especiales (ABRE) y 3. Fortalecimiento Municipal en el

    Uso de la Informacin Catastral. Las Zonas ABRE estn constituidas por las reas Silvestres Protegidas (ASP),

    las fincas del IDA que an no tienen la categora de asentamientos campesinos, los Territorios Indgenas (TI),

    la Zona Martimo Terrestre (ZMT) y la Faja Fronteriza con Panam y Nicaragua.

    La regularizacin de la situacin de la tenencia de la tierra en los territorios indgenas es una de las metas

    del Programa. Previo al inicio de los trabajos de campo en estos territorios, se debe realizar un proceso de

    consultas, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, con

    el propsito de informar e involucrar a los indgenas en las actividades que se ejecutarn en sus comunidades.

    Igualmente provechoso fue el proceso de obtener el conocimiento necesario para elaborar los trminos de

    referencia para la contratacin de las diversas consultoras que, en conjunto, permitirn garantizar la seguridad

    inmobiliaria a los diversos grupos indgenas.

    En el marco de las consultas a los territorios indgenas se produce el presente documento: Consultas a los

    territorios indgenas del litoral Pacfico de Costa Rica. El mismo trasciende la consulta misma y se convierte

    en un documento valioso, que sistematiza, de manera sencilla, el conocimiento que se genera durante el

    proceso de consulta.

    La metodologa participativa y dinmica que se utiliz facilit no solo el establecimiento de convenios, donde

    se permite a la Unidad Ejecutora implementar los trabajos de campo, sino que fue un instrumento muy valioso

    para coordinar con las diferentes asociaciones de desarrollo indgenas, elemento fundamental para concretar

    la regularizacin de la tenencia de la tierra en estos territorios.

    Miriam Miranda

    Coordinadora Componente 2.

    Programa BID 1284/OC-CR

  • 11. INTRODUCCIN

    El Componente 2 del Programa de Registro y Catastro se denomina Regularizacin de los derechos relacionados con la propiedad inmueble en reas Bajo Rgimen Especial (ABRE), y tiene como objetivo Regularizar los derechos de la propiedad inmueble en los territorios identificados como ABRE y que han sido definidos como prioritarios.

    Estos territorios ABRE son tierras del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) que no han sido tituladas, reas Silvestres Protegidas (ASP), Zona Martima Terrestre (ZMT) y Territorios Indgenas (TI)1. La Unidad Tcnica Interinstitucional, o el Comit Tcnico Institucional,2 en el 2003, hizo una priorizacin para aplicar el programa en nueve de los 24 Territorios Indgenas: Matamb, Kekoldi, Altos de San Antonio, Conte Burica, Coto Brus, Abrojos-Montezuma, China Kich, Zapatn y Quitirriz. Posteriormente se decidi cambiar Kekoldi por Guaym de Osa para completar los cinco territorios ngbe de la regin Brunca, y se agregaron las seis reservas indgenas de Buenos Aires que son Ujarrs, Salitre, Cabagra, Trraba, Boruca y Curr, para un total de 15 reservas indgenas y una cobertura del 100% en la vertiente del Pacfico de Costa Rica. En la Regin Brunca sern cubiertos todos los 12 territorios indgenas que se ubican all.

    Posteriormente, ante el no inters de la Asociacin de Desarrollo Integral (ADI) de Zapatn por participar en el Programa, se decidi incluir en el grupo, como una forma de trabajo testigo, a la Asociacin de Desarrollo Integral Indgena Bribri de Talamanca (ADITIBRI). Esta ADI tiene un trabajo avanzado3 en algunas actividades que el programa se propone realizar actualmente.

    Para los TI el Componente 2 plantea las siguientes actividades a realizar:

    1. Levantamiento de la situacin catastral.2. Diagnstico censal de la situacin de tenencia de la tierra.3. Caracterizacin social, legal, ambiental, poltica y econmica.4. Anlisis situacional de los TI.5. Delimitacin y amojonamiento del TI.4 6. Resolver situacin de TI cuyas Asociaciones de Desarrollo Integral Indgena (ADII) no se encuentran con

    el ttulo de propiedad.7. Identificar actores, partes interesadas, un mapa de conflictividad y una estrategia de Resolucin

    Alternativa de Conflictos (RAC).8. Ensayar en dos reas piloto la elaboracin de un catastro interno del TI: para que las ADIIs tengan

    control interno para resolver conflictos entre vecinos indgenas.9. Implementacin de un proceso de consulta tal como lo establece la Constitucin de la Repblica, el

    Convenio 169, la Ley Indgena y las polticas operativas del BID.

    Con el propsito de llevar adelante, con el debido proceso de respeto a los pueblos indgenas, este proceso de consulta, y en apoyo a las otras actividades, se contrat la consultora Consultas en Territorios Indgenas, con el antroplogo y consultor Carlos Borge5.

    Se plante como objetivo general de la consultora el Disear e implementar una estrategia metodolgica para realizar las consultas a los pueblos indgenas previamente definidos por el Programa de Regularizacin del Catastro y Registro Nacional.

    1 En la legislacin se conocen como reservas indgenas pero comnmente se les llama territorios, por ser una forma apropiada polticamente y porque as se le denomina en el Convenio 169 de la OIT.

    2 Formado por SINAC-MINAE, IDA, ICT, CONAI IFAM, Catastro Nacional y Ministerio de Hacienda. 3 17 KM de carril, 8 KM amojonados, RAC, registro interno, ordenamiento territorial, reglamentos de tierra, entre otros.4 Resolver situaciones limtrofes de T. I entre s, con ASPs, con tierras IDA y con propietarios privados.5 Carlos Borge Carvajal es licenciado y master en antropologa de la Universidad de Costa Rica. Ha realizado trabajo etnogrfico intenso desde hace

    26 aos con los 12 territorios bribris-cabcares de la Cordillera de Talamanca y ha sido asesor de sus organizaciones en diversas ocasiones. Ha sido consultor internacional por 22 aos en diversos temas como desarrollo rural; derechos humanos; educacin; conservacin; impacto ambiental; servicios ambientales, planificacin y evaluacin de proyectos; certificacin forestal; investigacin social y consulta ciudadana. Ha escrito tres libros, ms de 30 artculos, es conferencista y capacitador en diversos temas. Su trabajo en antropologa aplicada se ha desarrollado desde Mxico hasta Colombia (9 pases) y en casi todos sus departamentos y provincias. Es Director de la empresa Sociedad de Estudios para el Desarrollo Rural (SEDER SA).

  • 2Reunin de ADII en Buenos Aires, Puntarenas.

    Las actividades realizadas para el cumplimiento de dicho objetivo fueron:

    1) Visita formal de presentacin del Programa y del componente de territorios indgenas ante las autoridades o directivos de las quince ADIIs.

    2) Entrevistas individuales y grupos focales de discusin con directivos de ADIIs y otros dirigentes e intelectuales indgenas sobre el tema territorial y su regularizacin.

    3) Consultas a expertos en derecho agrario y derecho indgena.4) Elaboracin de un perfil sociocultural y econmico de cada uno de los quince territorios indgenas.5) Realizacin de una ficha tcnica informativa sobre la situacin actual de la tenencia de la tierra.6) Talleres con juntas directivas de ADIIs para discutir el objetivo de trabajo del Componente, que es

    regularizar la situacin de la propiedad de la tierra.7) Divulgacin de los acuerdos alcanzados en cada ADII.8) Capacitacin en cultura de pueblos indgenas de Costa Rica y en legislacin indgena al Comit Tcnico

    del Componente 2.9) Grupo focal con prominentes intelectuales y dirigentes indgenas sobre las implicaciones polticas

    y prcticas del Componente 2, en cuanto a regularizacin de registro y catastro de los Territorios Indgenas.

    10) Elaboracin de dictamen sobre la conformidad de las actividades del Componente 2 en TI con la Poltica Operativa sobre Pueblos Indgenas del BID.

    11) Elaboracin del informe final y presentacin ante el Programa de Catastro y Registro, el BID, las autoridades indgenas y otras personas que la coordinacin del Componente 2 estime conveniente.

    El informe que aqu se presenta corresponde al proceso de consulta con los quince territorios priorizados y Talamanca: Matamb, Altos de San Antonio, Conte Burica, Coto Brus, Abrojos-Montezuma, China Kich, Zapatn, Quitirriz, Guaym de Osa, Ujarrs, Salitre, Cabagra, Boruca, Trraba y Curr.

  • 32. LOS PUEBLOS Y TERRITORIOS INDGENAS DE COSTA RICA

    En Costa Rica se encuentran los horizontes culturales mesoamericano y chibchoide desde tiempos muy antiguos, movindose su frontera en distintos periodos culturales. Al llegar a la fase colonial, la parte costarricense que comparta rasgos de cultura indgena con el resto de Mesoamrica se ubicaba, posiblemente, desde el Ro Barranca, hacia el occidente, y parte de la costa sur del lago Cocibolca (Esparza, Montes de Oro, Puntarenas, todo Guanacaste y Upala). El resto de la actual Costa Rica era claramente de origen chibcha. En antropologa tambin se le denomina Baja Centroamrica, junto con los pueblos norteos de Panam (provincias de Bocas del Toro y Chiriqu).

    Matamb es la nica reserva indgena actual que pertenece al horizonte cultural mesoamericano; sin embargo, en Guanacaste, sobreviven pueblos con las mismas caractersticas, como Namb, Quirimn, Nacaome, Guaitil, San Vicente, Santa Ana, 27 de Abril, Arado y Tempate, para citar solo algunos. La caracterstica ms importante de los mesoamericanos es que son agricultores maiceros y horticultores que viven en aldeas nucleares y lineales. Su alimentacin se basa en diversos derivados del maz, las cucurbitceas, los frijoles y los chiles. Tambin se identifican por el trabajo de la cermica y por un profundo sincretismo religioso entre formas catlicas y prehispnicas.

    El resto de los actuales 23 territorios indgenas de Costa Rica son claramente chibchoides, con afinidades genticas, lingsticas y etnogrficas muy profundas. A tal punto que los grupos ms numerosos, como los bribris, cabcares, ngbes, trrabas y borucas, en el sudeste del pas, tienen un pasado comn muy reciente, con separaciones estimadas en apenas 1.500 aos. O sea, hace apenas unos 1500 o 2000 aos eran una sola tribu. As lo confirman su historia y su panten mitolgico, que cuentan el origen de todas estas tribus en la Alta Talamanca, que se fueron separando en procesos de fisin por migracin, en busca de caza y la prctica de la agricultura itinerante (barbecho) de granos bsicos, musceas, palmas, races y tubrculos.

    Los chibchoides son pueblos de semicultores de races y tubrculos, agricultura de barbecho de granos bsicos, cazadores de fauna mayor y menor, recolectores de productos no maderables del bosque y pescadores de ro. Se caracterizan porque viven en patrones de asentamiento dispersos en territorios clnicos de familia ampliada. En general, son matrilineales y matrilocales, pero no necesariamente matriarcales. Su religiosidad es muy diversa en distintas denominaciones cristianas y con un substrato original que es muy fuerte entre los bribris, cabcares y ngbes.

    En la actualidad, a pesar de la fragmentacin territorial y la descomposicin cultural que sufren, es ms en lo que se parecen que en lo que se diferencian. Sin duda los bribris, los cabcares y los ngbes son los pueblos que mejor conservan los cdigos y rasgos de sus culturas tradicionales y los que mayor unidad poltica muestran.

    En el territorio costarricense hay actualmente 63.876 habitantes indgenas, equivalente a un 1,68% de la poblacin total del pas. La poblacin indgena asentada en sus tierras se ubica en un territorio con un total de 334.447 hectreas, el cual se distribuye en diferentes regiones del pas, y es ocupado por ocho grupos tnicos: cabcar, bribri, brunca o boruca, guaym o ngbe, huetar, guatuso o maleku, trraba o teribe y chorotega. Una tercera parte de los indgenas vive fuera de las reservas, en cabeceras de cantn como Bribri, Limn, Turrialba, San Vito, Neilly, Buenos Aires, San Isidro y el propio San Jos.

    Dentro de todas las etnias destacan los bribris-cabcares de la Cordillera de Talamanca, con un territorio de 264.889 hectreas, distribuidas en once reservas indgenas, para casi un 80% del rea total de las tierras indgenas del pas. Sin duda alguna, esta etnia es la ms numerosa y la que logr conservar ms territorio con cobertura boscosa. Tambin limitan con bosques de importantes reas silvestres protegidas (ASP), dentro de la ecoregin Talamanca (Reserva de la Biosfera Amistad).

  • 4En las provincias de Puntarenas y Limn se concentran ms reservas indgenas, destacndose los cantones de Talamanca y Buenos Aires en las cuencas de los ros Sixaola y Trraba6. En general, en el sudeste de Costa Rica, se localizan 20 de las 24 reservas indgenas.

    Los pueblos indgenas de Costa Rica tienen los ndices ms bajos de desarrollo y los ms altos de pobreza y, dentro de los cinco cantones ms pobres del pas, destacan los dos que concentran ms poblacin indgena: Buenos Aires y Talamanca. Con excepcin de la Reserva Indgena de Talamanca Bribri, los dems tienen una relacin marginal con los procesos econmicos del pas. Esta relacin marginal se caracteriza por un trabajo estacional en las cogidas de caf y los cortes de caa, los jornales en fincas ganaderas y la venta de pequeos excedentes de granos bsicos, cerdos y otros productos agropecuarios. Talamanca Bribri tiene una fuerte economa de mercado basada en la produccin y exportacin de pltano, banano y cacao.

    De las 24 reservas indgenas son las de Nair Awari, Bajo Chirrip, Alto Chirrip, Tayn, Conte Burica, Osa, Altos de San Antonio, Abrojos Montezuma, Salitre y Cabagra las peor conectadas, tanto en lo que se refiere a caminos, como telfonos. Los casos ms extremos son Telire y Chirrip, a las que no se puede penetrar ni siquiera a caballo. En el Pacfico, los problemas ms serios se localizan en Cabagra, Salitre y las cinco reservas guaymes. El servicio de Internet existe en Talamanca Bribri desde hace varios aos y desde el 2006 en los seis Territorios Indgenas.

    En las dos prximas pginas se presenta un cuadro resumen, con las principales caractersticas de las reservas indgenas del pas, por grupo tnico y un mapa que las ubica geogrficamente en el pas.

    6 En la Provincia de Puntarenas hay 18 de las 24 reservas indgenas. En los cantones de Talamanca y Buenos Aires hay 12 de las 24 y en las cuencas del Sixaola y Trraba hay 13 de las 24.

    Mujeres dirigentes de Abrojos-Montezuma

  • 5CUADRO 1. TOTAL DE POBLACIN INDGENA Y EXTENSINDE SU TERRITORIO SEGN GRUPO TNICO

    GRUPO TNICO

    CABCAR

    BRIBRI

    BRUNCA (BORUCA)

    TRRABA (TERIBE)

    GUAYMI (NGOBE)

    HUETARES

    GUATUSO (MALEKUS)

    CHOROTEGA

    TOTAL

    TERRITORIOS INDGENAS

    Alto ChirripBajo Chirrip

    TaynTelire

    Talamanca CabcarUjarrs

    Nairi AwariChina Kich

    Talamanca BribriCocles (Kekoldi)

    SalitreCabagra

    BorucaCurr

    Trraba

    Guaym de Coto BrusAbrojo Montezuma

    Conte BuricaGuaym de Osa

    Altos de San Antonio

    QuitirrizZapatn

    Guatuso

    Matamb

    PROVINCIA

    Cartago, LimnCartago, Limn

    LimnLimnLimn

    PuntarenasLimn

    San Jos

    LimnLimn

    PuntarenasPuntarenas

    PuntarenasPuntarenas

    Puntarenas

    PuntarenasPuntarenasPuntarenasPuntarenasPuntarenas

    San JosSan Jos

    Alajuela

    Guanacaste

    POBLACIN

    4.619363

    1.807536

    1.335855346150

    6.458210

    1.2851.683

    1.386631

    621

    1.09138797111435

    95254

    460

    868

    TOTAL DE POBLACIN

    9.861

    9.636

    2.017

    621

    2.563

    1.006

    460

    868

    27.032

    EXTENSIN HAS

    77.97318.78316.21616.26023.32919.0405.0381.100

    43.6903.900

    11.70027.860

    12.47010.620

    9.350

    9.0001.480

    12.4002.7571.262

    2.6602.855

    2.994

    1.710

    TOTAL DE HAS

    177.739

    87.150

    23.090

    9.350

    26.899

    5.515

    2.994

    1.710

    334.447

    Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin proporcionada por el Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica. 2002.

  • 6

  • 73. LOS TERRITORIOS INDIGENAS PRIORIZADOS

    Los nueve territorios priorizados inicialmente representan un 10,5% del total de extensin de las tierras indgenas de Costa Rica y un 7,4% de la poblacin indgena total. Adicionando los territorios indgenas de Buenos Aires, que se incluyeron posteriormente, esos porcentajes aumentan a un 38% de la extensin total de las reservas indgenas y a un 17,5 % de la poblacin indgena total del pas. Sumando Talamanca Bribri, que funcionar como experiencia piloto en el Caribe, el rea a cubrir por el programa ser de un 51% y la poblacin total beneficiaria corresponde a un 41% de la poblacin indgena que vive en sus territorios. La siguiente es una descripcin breve de dichos territorios:

    CONTE BURICA

    Es un pueblo transfronterizo que ocup un territorio vaco en los aos sesenta del siglo XX, luego de que los indgenas quedaran cesantes como producto de una huelga en las bananeras de Chiriqu y Bocas del Toro. Disputaron estas tierras con una compaa maderera y con precaristas de Guanacaste que haban trabajado con la Compaa Bananera. Son productores de autoconsumo, trabajadores de temporada en el Valle Central, cazadores-recolectores en los bosques y sistemas agroforestales y pescadores de ribera en la costa martima.

    Es el grupo que ha recibido ms recursos por pago de servicios ambientales, parte de los cuales invierten en comprar medios de transporte de carga animal (caballos, mulas, burros y bueyes). El resto lo usan en consumo. Guardan una fuerte relacin con Panam.

    ALTOS DE SAN ANTONIO

    Pueblo transfronterizo con una relacin activa con los ngbes de Cerro Punta, Boquete y Bugaba, que usan este punto como refugio en sus migraciones pendulares a Costa Rica. Es, en realidad, una comunidad formada por una sola familia extendida con aproximadamente seis ncleos familiares. Se dedican a la agricultura de granos bsicos, a trabajar como peones en fincas ganaderas y venden sus derechos de compra en el Depsito Libre de Golfito mediante el alquiler de su cdula de identidad. A pesar de estar tan cerca de la carretera Interamericana, el camino es impracticable en poca de lluvia y presenta dificultades para doble traccin en poca seca

    ABROJOS-MONTEZUMA

    Tambin transfronterizo, formaron parte de la emigracin de los aos treinta y cuarenta de Chiriqu a Coto Brus. Era un sitio de paso en esas jornadas y por ello se asentaron dos familias indgenas, de las cuales ha descendido el resto. Trabajan en agricultura de granos bsicos, cacao, banano, pejibayes, races y tubrculos. Son peones en fincas ganaderas y hacen lo mismo que sus vecinos de San Antonio, en sus visitas a Golfito. Es una comunidad que ha logrado captar diversas ayudas, por su cercana con Ciudad Neilly y all mantienen buenas relaciones con personas e instituciones de la ciudad.

    GUAYMI DE COTO BRUS

    Entre los ngbes es la comunidad insignia porque fueron los primeros que llegaron a Costa Rica en los aos treinta del siglo XX, los que ms mantienen funcionalmente los idiomas ngbere y el sabanero o buglere, los que mantienen la tradicin vestimental: los atuendos, las incisiones dentales y la pintura facial y donde ms adeptos de la religin Mama Chi existen, adems de amigos de la Fe Baha. De aqu han salido familias y personas para comunidades como Conte-Burica, Osa y Abrojos-Montezuma por factores como intercambio matrimonial y buscando cotos de caza y pesca.

    Es una comunidad prspera, que basa su economa en el caf, los granos bsicos, diversos productos de autoconsumo de los huertos de policultivo, el pago por servicios ambientales, las emigraciones temporales para coger caf y, por supuesto, por ir a Golfito a ofrecer sus derechos de compras en el Depsito Libre.

  • 8GUAYMI DE OSA

    Como los casos de San Antonio y Abrojos-Montezuma, es una pequea comunidad de dos o tres familias extensas que llegaron all hace cuarenta aos desde Coto Brus, en busca de un coto exclusivo de caza. Son tpicos cazadores y recolectores en las montaas de Corcovado y que ahora viven ms del pago por servicios ambientales, de agricultura de autoconsumo y de la emigracin a San Vito y Prez Zeledn en tiempos de cosecha del caf. Su relacin sociocultural es con Coto Brus, aunque, en tiempos recientes, tambin se han relacionado con Conte-Burica. Son los ngbes ms alejados del resto y con dificultades de comunicacin, por las distancias y los por malos caminos.

    CHINA KICH

    Comunidad del pueblo cabcar, de la Cordillera de Talamanca, cuyas familias migraron, en su mayora, a Talamanca a finales de los setenta del siglo pasado (1973-1978). Hoy forman ms de siete pueblos. Han resistido y se han quedado dos familias extensas, que viven en un pequeo sector del lugar y casi no conservan los cdigos culturales tpicos de esta etnia, como la creencia en el Siw (cdigo tico-espiritual), los sistemas de policultivo, la recoleccin del bosque, la cacera, el idioma y el sistema clnico matrilineal. Han perdido las bases materiales de reproduccin de su especificidad cultural, como la tierra, los bosques y los ros. Viven de las donaciones del Estado, del trabajo como peones en fincas ganaderas y cafetaleras, y de pequeos cultivos de autoconsumo. Guardan una relacin muy cercana con la ciudad de San Isidro del General, donde, incluso, viven y trabajan varios de ellos. Algunos han estudiado y son docentes en diversas comunidades indgenas del pas.

    ZAPATN

    Es una pequea comunidad descendiente de los indgenas huetares y posiblemente tambin de los desaparecidos indios Quep de las partes bajas del Ro Parrita. Ellos llaman al lugar Zapatn, pero los no indgenas puriscaleos la denominan San Carlos de Mastatal. Son muy pobres, con poca o ninguna tierra agropecuaria, y consiguen, ocasionalmente, jornales chapeando potreros. Sin embargo, han logrado varias mejoras, como caminos, electricidad, agua potable, buen edificio escolar, telesecundaria, con ayuda del Estado, que territorios indgenas ms grandes, como los de Talamanca y Buenos Aires, no han logrado. Cuentan tambin con un servicio de autobs a Puriscal.

    QUITIRRIZ

    Es la ms cercana y sui gneris de las reservas indgenas. Su ubicacin, a la orilla de la carretera de Puriscal a San Jos, su patrn de asentamiento lineal, su base econmica, a partir del empleo urbano, su distincin de vendedores de artesana propia y centroamericana, su esfuerzo de reconstitucin tnica y su manejo de las relaciones con los no indgenas, les dan una personalidad diferente a otros pueblos indgenas.

    Perdieron casi todo vestigio de sus antepasados, los huetares, pero, con mucho ingenio, han iniciado un proceso de nueva indianidad o reindianizacin, a partir de una mezcla o collage de rasgos culturales de indgenas norteamericanos, mexicanos, guatemaltecos y talamanqueos. Cuando le muestran al turista ocasional una danza, esa es una imitacin azteca, y cuando le hacen una ceremonia de curacin, es una imitacin de los sukias talamanqueos. Las artesanas que venden a orilla de la carretera, en su mayora, es salvadorea y nicaragense.

    MATAMB

    Es una comunidad que se debate en el ser y no ser cultural. No quieren ser indgenas, porque les molestan los estereotipos asociados; no pueden tener ttulo privado de propiedad, para hipotecarla en un prstamo; pero, al mismo tiempo, quieren ser indgenas, por las ventajas que les otorga el Estado y la Cooperacin Internacional. Viven de la agricultura, de la ganadera, del empleo urbano y de la venta, en Nicoya, de alimentos preparados. Es una comunidad con todos los servicios que otorga el Estado y su paisaje no se distingue mucho del paisaje no indgena de los alrededores, con la excepcin de que est ms arborizado.

  • 9Es, posiblemente, la poblacin indgena con mayores ndices positivos de salud, educacin, caminos, acueducto, electrificacin, telefona (nico con servicio domiciliar), transporte, artefactos elctricos, vivienda y acceso al consumo de alimentos.

    UJARRS

    La ms pobre y despojada de todas las comunidades indgenas, deprimida por el alcoholismo, la violencia y los incendios forestales. Es una comunidad con races en Talamanca, pero sin el orgullo y la valenta de aquellos, debido a un proceso de desculturizacin o descomposicin cultural; al tiempo que avanza un desastre ecolgico de magnitudes no estudiadas y que amenaza la integridad del Parque Internacional la Amistad-Talamanca.

    Los cabcares viven all de los pocos jornales que generan las fincas ganaderas de los no indgenas que invadieron sus tierras desde hace 50 aos, adems de pequeos huertos de policultivo, de ser peones en las pieras y de la caridad pblica. Se concentran en un patrn de asentamiento lineal alrededor del camino desde el ro Ceibo hacia el poblado Guanacaste. Del lado oeste del Cerro Santa Mara hay dos pequeos poblados. Este territorio tiene comunicacin cercana con la ciudad de Buenos Aires (4km).

    SALITRE

    Originarios de Alto Lari, en Talamanca, desde donde emigraron a finales del siglo XIX, se asentaron muy cerca de la ciudad de Buenos Aires, estando sus lmites en los suburbios noreste de la misma. Aunque han tenido el mismo problema de invasin de sus tierras, han mantenido una actitud ms corporativista, como etnia, y logrado no ser expulsados totalmente de sus tierras.

    Viven de la agricultura de autoconsumo, de la cra de animales, de la cacera ocasional, de ser peones en las pieras y venden algunos artculos artesanales. Los bribris de Salitre conservan algunos rasgos activos de su cultura, como los clanes matrilineales, un poco el idioma, la mitologa y la conservacin de los bosques.

    CABAGRA

    Cuatro clanes de la estructura militar de los bribri asaltaron y destruyeron el poblado espaol de Nuestra Seora de Cabagra, en el siglo XVIII. Una vez desalojados los frailes espaoles, y los indios teribes que all vivan, los bribris se instalaron all como una forma de guardar las espaldas de la Cordillera de Talamanca. Ese es su origen y la explicacin del porqu han sido tan violentos los conflictos por la tierra en este territorio. Los indgenas no han cedido y se enfrentan constantemente con los no indgenas y con el Estado. En los aos setenta del siglo XX el Instituto de Tierras y Colonizacin (ITCO), hoy IDA, reparti las tierras de La Capri, La Lucha, La Luchita y Ro Mosca entre colonos blancos de Prez Zeledn, generando un conflicto muy violento, con saldo de muertes en ambos lados.

    Actualmente, en Cabagra, el patrn de asentamiento es de alta dispersin, con un pequeo centro poltico en San Rafael. El camino de la Carretera Interamericana hasta San Rafael est en muy mal estado y, con frecuencia, quedan aislados por la destruccin de los puentes sobre los ros Piedras y Cabagra. Los bribri de Cabagra viven de la agricultura tradicional, de la cra de cerdos, y de la cacera en los bosques que conservan y del PSA.

    BORUCA

    Fundado a principios del siglo XVII por los franciscanos, con familias indgenas brunca, de Buenos Aires; turucaca, del Valle del General; quep, de la cuenca del ro Parrita y Savegre; chnguenas, de la Cordillera de Talamanca, en la cuenca alta del ro Changuinola; y coutos, del Valle de Coto. En los siguientes siglos, y sin el dominio religioso, reformularon su etnicidad como boruca y extendieron sus dominios hasta Palmar Norte. Es el nico pueblo nuclear y su ubicacin se debe a que era un sesteo de paso del Camino de las Mulas.

  • 10

    Los boruca son un pueblo que ha sabido jugar culturalmente entre lo tradicional y lo moderno. Posiblemente su temprano acceso a la educacin, su situacin geogrfica de puerto terrestre, la graduacin creciente de profesionales y su activo papel en foros polticos del indigenismo internacional, les ha permitido un mayor desarrollo econmico con fortalecimiento de la cultura. Los boruca viven, principalmente, del empleo pblico, de las remesas que mandan sus emigrantes, de la artesana de mscaras y de la agricultura de policultivo que han conservado en sus pequeas fincas. Aunque no hay hablantes funcionales del brunca, mantienen mucho respeto por las personas que mantienen resquicios de su lengua materna.

    CURRE

    Es una comunidad boruca fundada a finales del siglo XIX por el uso del puerto fluvial del ro Trraba. Cuando haba servicio de cabotaje desde Puntarenas hacia Puerto Corts, entre los aos de 1930 a 1960, los habitantes de Buenos Aires salan hacia San Jos por dicha ruta y Curr o Yimba era el sitio de embarque, por ro, hasta Puerto Corts. Luego fue construida la Carretera Interamericana y Curr pas a jugar un papel importante como campamento, lo que hizo crecer la comunidad.

    Los borucas de Curr viven de la artesana, de las remesas de sus emigrantes, de la agricultura de musceas y ayotes, de los jornales en las fincas ganaderas y bananeras de Palmar. Son una comunidad muy unida, que ha logrado reconstituir su etnicidad a partir de su lucha para que se les respetaran sus derechos en el Proyecto Hidroelctrico Boruca. Los dirigentes de Curr han sido muy activos en los movimientos indigenistas.

    Curr es la comunidad indgena de Costa Rica mejor comunicada por carretera y la peor comunicada por servicio de telecomunicacin, toda una paradoja de la poltica estatal. De San Jos a Curr se tarda solo 4 horas en automvil y solo hay un telfono pblico para comunicarse ya que no hay cobertura para celulares.

    TRRABA

    Fundada por los franciscanos, en el siglo XVII, en sus dominios hacendarios en que mantenan el hato de San Francisco de Trraba. Con motivo de la guerra que mantena Pablo Presbere y del acoso sobre colonias espaolas, los frailes decidieron sacar a los indgenas terbis, o teribes, de la cuenca del ro Sixaola y trasladarlos a Buenos Aires, en las proximidades de Boruca. Luego se asentaron all campesinos de Chiriqu y del Valle Central de Costa Rica, dando origen a un mestizaje cultural en que prima el sustrato chiricano.

    La poblacin se ubica, principalmente, en dos poblados a orillas del camino a Boruca. Viven de los jornales en fincas de los no indgenas, del trabajo en las pieras, de las remesas de sus emigrantes y de diversos proyectos de desarrollo que consiguen con organismos de cooperacin. Es una comunidad altamente dividida en lo poltico, con tensiones sociales muy frecuentes y con histricas fricciones con sus vecinos boruca.

    TALAMANCA

    En la Vertiente del Caribe existen ocho territorios bribri-cabcar. El ms poblado es el de Talamanca Bribri, el nico con comunicacin terrestre, area y fluvial, con agricultura comercial de exportacin, el mejor comunicado por radio, telfono e Internet y el que tiene los mejores ndices de desarrollo. Los bribri viven en un patrn de asentamiento disperso, en 30 comunidades, que se articulan mediante el abanico fluvial interno, en un valle sedimentario de 12.000 hectreas.

    Los bribris han sabido montar un sistema comercial capitalista sin perder del todo su territorialidad, su cultura y su integridad ecolgica. Es una sociedad en permanente cambio cultural y con una vida poltica y econmica muy activa. Incluso hay lo que se podra llamar partidos ideolgicos, que luchan por el control del poder: los indianistas y los integracionistas. Los primeros tienen una visin del desarrollo econmico fortaleciendo su cultura y etnicidad y, los segundos, una visin del desarrollo mediante la integracin completa al capitalismo.

  • 11

    Territorio IndgenaPago de Servicios Ambientales (PSA)

    31.302.600 686.384.000 No hay 823.980.000No hayPSA

    Territorio IndgenaCobertura de servicios bsicos

    73,9% 17.5% 20,3% 4,4% N/D 88,5% 80% 38,7%100%

    4,3% 1.3% 6,8% 3,3% 80% 95,8% 85,7% 83,9%100%

    Acueducto

    Electricidad

    Territorio IndgenaPoblacin Escolar dentro del Territorio Indgena

    51 352 175 463 11 158 83 18748

    N/D 50 18 40 6 35 15 25N/D

    Primaria

    Secundaria

    Territorio IndgenaPoblacin Habitantes

    160 1.094 406 1.111 104 1.225 466 995150

    120 1.091 387 971 60 952 54 86850

    Total

    Indgena

    Territorio IndgenaCentros Educativos dentro del Territorio Indgena

    3 7 3 7 1 1 4 3

    Territorio IndgenaPuestos de Salud dentro del Territorio Indgena

    1 2 0 1 0 1 1 11

    China Kich y

    Peje

    Riyito, Vaquedano, Cerro Brujo, Rincn y Palma de Sierpe

    (parte)

    Brus Malis, Kigari,

    La Casona, Alto La Unin,

    Murosaba, Copei, Betania, Ibari y Modori

    Abrojos (centro), Bajo Los Indios y Bajos de Abrojo

    Progreso,Santa Rosa,

    Alto Conte, Ro Claro, Las Vegas,

    Los Plancitos, Ro Claro Arriba, Ro Coco, Caa Blanca, Alto La Peita y Alto

    Corona

    Altos de San Antonio

    Quitirriz (centro) y Alto

    Quitirriz

    AltoConcepcin,

    Bejuco, Zapatn y Bajo El Rey

    Matamb, Matambuguito y Hondores

    Territorio IndgenaComunidades principales

    Territorio IndgenaFecha de Establecimiento legal

    CUADRO 2. PERFIL SOCIOCULTURAL Y ECONMICODE LOS TERRITORIOS INDGENAS PRIORIZADOS

    ChinaKich

    Guaym de Osa Alto Laguna

    Coto Brus AbrojoMontezuma

    Conte Burica Altos deSan Antonio

    Quitirriz Zapatn Matamb

    Territorio IndgenaTerritorio Indgena

    1993 1981 1980 1982 2001 1976 1982 19801956 / 20017

    Prez Zeledn/ San Jos

    Osa/PuntarenasCoto Brus y

    Buenos Aires/ Puntarenas

    Corredores/ Puntarenas

    Golfito y Corredores/ Puntarenas

    Corredores/ Puntarenas

    Mora/ San Jos

    Puriscal/San Jos

    Nicoya y Hojancha/

    Guanacaste

    Territorio IndgenaUbicacin geogrfica (Cantn/Provincia)

    Cabcar Guaym(Ngbe)

    Guaym (Ngbe)

    Guaym(Ngbe)

    Guaym(Ngbe)

    Guaym(Ngbe)

    Huetar Huetar Chorotega

    Territorio IndgenaEtnia

    1

    No hay, pero el PPD del PNUD est iniciando un proceso para que apliquen al

    PSA-SAF

    No hay, pero el PPD del PNUD est iniciando

    un proceso para que apliquen al

    PSA-SAF

    No hay No hay

    7 En China Kich fue derogado en 1982 y reestablecida 2001.

  • 12

    Pago por Servicios Ambientales (PSA)

    52.260.00010.000.000336.902.220151.849.600204.104.996140.536.800

    Cobertura de Servicios Bsicos (%)

    62.868.679.657.929.836.2

    N puestos de salud dentro del territorio indgena

    111111

    Poblacin escolar dentro del territorio indgena

    191105650336313162

    N de escuelas dentro del territorio indgena

    312161547

    Poblacin indgena (habitantes)

    6216311.386 1.6831.285855

    Poblacin total (habitantes)

    1.4259822.954 2.353 1.4031.030

    Territorio IndgenaTerritorio Indgena

    CUADRO 3. PERFIL SOCIOCULTURAL Y ECONMICODE LOS TERRITORIOS INDGENAS PRIORIZADOS

    TrrabaCurrBorucaCabagraSalitreUjarrs

    Fecha de Establecimiento legal

    199319931993198219821982

    Ubicacin geogrfica (Cantn/Provincia)

    Buenos AiresPuntarenas

    Buenos AiresPuntarenas

    Buenos AiresPuntarenas

    Buenos AiresPuntarenas

    Buenos AiresPuntarenas

    Buenos AiresPuntarenas

    Etnia

    TrrabaBruncaBruncaBribriBribriCabcar

    Comunidades principales

    Ujarrs, Santa Mara, San Vicente,

    Santa Marta, El Carmen, Guanacaste,

    Barranco, Ujarrs Centro, Zapotal y

    Santa Rosa.

    Oln, Sipar, Palmital, Ro Azul, Yeri, Santa Candelaria, Salitre

    Centro, Puente y Alto Caldern.

    San Rafael, Las Brisas, San Juan,

    Capri, Nueva York, Las Delicias, Yuabin,

    Palmira, Brazo de Oro, Las Juntas, Pueblo Nuevo.

    Boruca, Maz, Bella Vista, Mojn, San Bosco, Lagarto,

    Cajn, Puerto Nuevo, La Persa, Sinarca,

    Yan, Alto Las Moras, Miravalles, Tres

    Ros, San Joaqun, Shamba, Divivan, Santa Teresita, Ojo de Agua, Mayal, Boquete, Bajo

    Dioses, Zapote, Vergel, Caablancal.

    Rey Curr, Caa Blanca, Zapotal,

    Vegas de Chnguena. Coquito, Santa Elena,

    Trorojgua, Cachn Coobo, Cajn Sur, Fila Grisera, Caa

    Blanca 1 sur.

    Trraba, San Antonio, Paso

    Real, Doboneragua (Bajo Veraguas), Camaneragua,

    Bijagual, Ceibn, Finca Santa Cruz,

    Macho Monte.

    63No hay225454167

    Primaria

    Secundaria

    Agua

    21.739.540.416.52.5DesAcueducto

    66.340.077.216.518.28.5Electricidad

    Organizaciones comunitarias

    ADI, comits de educacin,

    acueducto y salud

    Consejo Awapa, comits, grupos de

    mujeres

    Concejo de Justicia, asociacin de conservacin

    ADI, Asociacin de Mujeres Artesanas,

    Concejo de Mayores, Concejo de distrito, grupos de mujeres

    ADI, Asociacin de Mujeres Artesanas,

    Concejo de Mayores, Concejo de distrito, grupos de mujeres

    ADI, patronatos de educacin,

    asociacin de salud, grupos de mujeres

    PSA

  • 13

    4. TENENCIA DE LA TIERRA EN TERRITORIOS INDGENAS

    4.1 SITUACIN GENERAL

    No corresponde aqu narrar el etnocida proceso histrico que dio como resultado la existencia de las actuales reservas indgenas. Sin embargo, s es necesario anotar, brevemente, que esta es una historia que data de los tiempos de conquista espaola, pasa por el perodo colonial y, luego, en el perodo republicano, las actividades del caf, banano, caa de azcar, granos bsicos y ganado terminan por reducir los territorios indgenas en reservas ms pequeas y dispersas.

    Aunque a muchos disgusta e incomoda el trmino reservas, la verdad es que los impulsores de la Ley Indgena y la creacin de las reservas usaron la palabra en su sentido positivo de custodia y salvaguarda. Los miembros de la antigua Junta de Proteccin de las Razas Aborgenes fundada a finales de los 40s por la antroploga Doris Stone se dieron cuenta de que era necesario custodiar las propiedades indgenas del fuerte proceso de colonizacin y avance de la frontera agrcola entre 1950 y 1970.

    Sin embargo, las leyes no fueron suficientes y hoy da la situacin es grave: las tierras indgenas cada vez son menos de los indgenas. El ecmene indgena se caracteriza, en general, por sus grandes reas de bosque, los sistemas de policultivo de rica biodiversidad, la agricultura itinerante y por su manejo sostenible de los recursos naturales. El ecmene hispano, criollo o mestizo, se distingue por los potreros para ganado, la deforestacin para la agricultura, el uso del fuego para el control de malezas e insectos, por el monocultivo y por un manejo irracional de los recursos naturales. La argumentacin ideolgica y cultural para usurpar las tierras indgenas por parte de los blancos haba sido, hasta hace pocos aos, que estas tierras son incultas (no cultivadas) porque los indios no las trabajan. Frente a este proceso, prcticamente slo los bribri-cabcar lograron resistir, con el uso de la fuerza, y hoy conservan un gran territorio con grandes masas de bosque en la cordillera de Talamanca.

    Por razones de justicia histrica, por sobrevivencia de formas particulares y nicas de cultura, por conservacin de los recursos naturales, por inteligencia de una nacin, que reconoce la diversidad cultural como parte de su riqueza y, sobre todo, por respeto a los indios que hoy luchan por una vida digna, es que debemos poner alto al despojo, recuperar lo arrebatado y consolidar la tenencia indgena de la tierra.

    En la situacin actual de la tenencia de tierra en territorios indgenas destacan los siguientes mbitos interdependientes:

    MBITOS EN TENENCIA DE TIERRA EN TERRITORIOS INDGENAS

    1. Situacin legal en el Registro y Catastro de la Propiedad (seguridad jurdica de su territorio) 2. Delimitacin y amojonamiento de sus linderos en el campo.3. Expropiacin, compra y desalojo de propietarios y poseedores no indgenas (legal e ilegal).4. Registro y catastro interno de las propiedades de usufructo comunitario, clnico, familiar e

    individual por parte de los propios indgenas.5. Injusta y desequilibrada distribucin interna de la propiedad agropecuaria.6. Ordenamiento territorial (definicin geogrfica de zonas de agricultura, pastoreo, cacera y

    recoleccin, sitios sagrados, bosques de proteccin absoluta y uso habitacional).

    Cada uno de estos mbitos es muy complejo y su tratamiento exige mucha voluntad de trabajo y alta pericia. Adems, todos se interceptan, creando espacios de roce y de mucho mayor conflicto. Por ejemplo, est el caso de un ganadero no indgena que tiene una enorme finca. De una parte, tiene ttulo de propiedad; la otra parte, la invadi. Toda la finca est en la zona de aptitud forestal (clases VI y VII), pero no est claro qu seccin de la finca est fuera de la reserva indgena. Para hacer ms complejo el caso, un indgena reclama una pequea finca y su correspondiente servidumbre dentro de la cabida de su propiedad. Este es uno, entre la diversidad de casos de conflictos de tenencia de la tierra en territorios indgenas.

  • 14

    En cada una de las 24 reservas indgenas, estos seis mbitos se manifiestan de muchas maneras distintas y con intensidades diferentes, de tal modo que el acercamiento al objeto de trabajo es muy difcil, exige mucha creatividad y experiencia. Lo particular es la constante y, por ello, es muy difcil establecer modelos generalizantes.

    Lo nico general que se puede afirmar es que desde los primeros documentos sobre el tema de tierra, cuando se constituy CONAI y, luego, la Asociacin Indgena Costarricense (ASINDIGENA), emanados de reuniones, talleres, encuentros y congresos, el tema recurrente es el de la tenencia de la tierra, expresado en los tres primeros mbitos mencionados. Esta es la agenda en que los acuerdos son siempre unnimes entre las organizaciones y dirigentes, en el que todos estn de acuerdo, a pesar de las diferencias ideolgicas, polticas, econmicas y culturales que existen entre ellos.

    Durante ms de treinta aos, las organizaciones y dirigentes indgenas de Costa Rica han luchado por una solucin integral y estructural del problema de la defensa de sus territorios. Es mucho lo que se ha discutido y poco lo que se ha hecho. En el Pacfico, las 15 reservas indgenas estn casi totalmente usurpadas por no indgenas. Los lmites no son claros, no hay seguridad jurdica sobre sus territorios; y los recursos naturales, como bosques, fauna y agua, se deterioran aceleradamente.

    Si el Programa de Registro y Catastro logra coronar con xito la solucin de los dos primeros mbitos en 15 reservas indgenas de la vertiente del Pacfico, habr sentado los bases para trabajar los otros cuatro mbitos por parte de este mismo Programa o por parte de nuevas iniciativas.

    FICHA INFORMATIVA SOBRE TENENCIA DE LA TIERRAEN LOS TERRITORIOS INDGENAS PRIORIZADOS

    ChinaKich

    Guaymde Osa 8

    Coto Brus AbrojosMontezuma

    ConteBurica

    Altos deSan Antonio

    Quitirriz Zapatn MatambTerritorio Indgena

    1.100 2.757 9.000 1.480 9 12.400 1.262 2.660 2.855 1.710rea total (Ha.)

    97% 10% 20% 50% 60% 98% 91% 80% 42%% tierra ocupadapor no indgenas

    10 3 9 20 47 3 25 10 N/DNo. propietarios

    no indgenas

    No hay 22202-G 12751-G 12115-G 13545-G No hay 10707-G 12812-G 11564-GPlano catastrado y

    escritura(N Decreto Ejecutivo)

    Situacin limtrofe(N Decreto Ejecutivo)

    29447-G 29957-G 29449-G 29960-G 29450-G 29451-G 29452-G 29453-G 11564-G

    TrrabaCurrBorucaCabagraSalitreUjarrsTerritorio Indgena

    rea total (Ha.)

    % tierra ocupadapor no indgenas

    No. propietariosno indgenas

    Plano catastrado y escritura

    (N Decreto Ejecutivo)

    Situacin limtrofe(N Decreto Ejecutivo)

    19.040

    68%

    N/D

    13571

    13571-G

    11.700

    60%

    N/D

    13571

    13571-G

    27.860

    41%

    N/D

    13571-G

    13571-G

    12.470

    61%

    N/D

    22203-G

    22203-G

    10.620

    84%

    N/D

    22203-G

    22203-G

    9.350

    88%

    N/D

    22203-G

    22203-G

    8 Conocida tambin como Alto Laguna.9 Hace dos aos hubo una ampliacin de 1.214 Has.

  • 15

    Creacin Actual Asociacin Indgena

    IDASin

    InscribirDistitos Cantones Provincias Catastrada

    Sin Catastrar

    1 Alto de ChirripNo. 5904-G Gaceta 70

    10/4/76

    No. 29447-G Gaceta 93 16/5/2001

    XLimn Suiza

    Limn Turrialba

    Limn - Cartago

    7072874-000 75687,1 ha. 7/2/97

    2 Bajo de ChirripNo. 5904-G Gaceta 70

    10/4/76

    No. 21904-G Gaceta 90 12/5/93

    XMatina Tayutic

    Matina Turrialba

    Limn - Cartago

    3157505-000 19619,2 ha. 18/12/96

    3Nairi-Awari Sector Barbilla Sector Awari

    No. 10706-G Gaceta 210

    8/11/79

    No. 16059-G Gaceta 54 18/3/85

    XMatina - Peralta

    Matina - Turrialba

    Limn - Cartago

    7081406-000 7028260-000

    1860,3 ha. 3178,5 ha.

    7/4/94

    4Oso Mollejones 1/

    No. 8515-G Gaceta 2/5/78

    No. 8515-G Gaceta 2/5/78

    X Matina Limn Limn 500,0 ha.Se

    desconoce

    5 Talamanca 2/No. 5904-G Gaceta 70

    10/4/76

    No. 29448-G Gaceta 93 16/5/2001

    X Estrella Limn Limn 7017949-000 24706,4 ha. 28/8/89

    6 UjarrsNo. 13571-G

    Gaceta 17 17/5/82

    No. 13571-G Gaceta 17 17/5/82

    X Buenos AiresBuenos Aires

    Puntarenas 6077936-000 20149,7 ha. 7/10/92

    7 TelireNo. 6036-G Gaceta 113

    12/6/76

    No. 16308-G Gaceta 116

    20/6/85 X Bratsi Talamanca Limn 7016383-000 17223,0 ha. 27/9/89

    8 TaymNo. 5904-G Gaceta 70

    10/4/76

    No. 16058-G Gaceta 54 18/3/85

    X Matama Limn Limn 7017099-000 17053,5 ha. 19/11/91

    9 Xara 1/ X Matina Limn Limn 644,0 ha.

    10 Conteburica 2/No. 13545-G

    Gaceta 92 13/5/82

    No. 29450-G Gaceta 93 16/5/2001

    XGolfito -

    La CuestaGolfito -

    CorredoresPuntarenas 6096196-000 11955,2 ha. 9/12/06

    11Altos de San Antonio ****

    No. 29451-G Gaceta 93 16/5/2001

    No. 29451-G Gaceta 93 16/5/2001

    X Canoas Corredores Puntarenas 1262,0 ha.

    12 Coto Brus 2/No. 8516-G Gaceta 105

    2/6/78

    No. 29449-G Gaceta 93 16/5/2001

    XPotrero Grande

    Buenos Aires

    Puntarenas 6048655-000 7362,1 ha. 31/5/85

    13Abrojo-Montezuma 2/

    No. 8514-G Gaceta 105

    2/6/78 No. 16052-G X Corredores Corredores Puntarenas 7047886-000 1468,2 ha. 12/10/84

    14 Osa *** No. 16310-G No. 29957-G

    Gaceta 93 16/5/2001

    X Jimnez Golfito Puntarenas 6039334-000 2713,0 ha. 21/1/82

    15 Talamanca No. 5904-G Gaceta 70

    10/4/76

    No. 16307-G Gaceta 116

    20/6/85 X Bratsi Talamanca Limn 7111090-000 45627,9 ha. 11/10/04

    16 SalitreNo. 13571-G

    Gaceta 17 17/5/82

    No. 13571-G Gaceta 17 17/5/82

    X Buenos AiresBuenos Aires

    Puntarenas 7077935-000 12604,1 ha. 7/10/92

    17Kekldi (Cocles) 3/

    No. 7267-G Gaceta 157

    20/8/77

    No. 29956-G Gaceta 221 16/11/2001

    XSixaola Cahuita

    Talamanca Limn 7019056-000 3538,0 ha. 28/11/89

    18 CabagraNo. 13571-G

    Gaceta 17 17/5/82

    No. 13571-G Gaceta 17 17/5/82

    XPotrero Grande

    Buenos Aires

    Puntarenas 6077937-000 28859,9 ha. 7/10/92

    19 Boruca *No. 34-G Gaceta 3 15/1/57

    No. 22203-G Gaceta 108 7/6/93

    X BorucaBuenos Aires

    Puntarenas 6077934-000 13210,7 ha. 13/3/06

    20 Curr *No. 34-G Gaceta 3 15/1/57

    No. 22203-G Gaceta 108 7/6/93

    XPotrero Grande

    Buenos Aires

    Puntarenas 6077934-000 10482,8 ha. 13/3/06

    Trraba 21 Trraba *No. 34-G Gaceta 3 15/1/57

    No. 22203-G Gaceta 108 7/6/93

    XPotrero Grande

    Buenos Aires

    Puntarenas 6077934-000 9388,6 ha. 13/3/06

    22 ZapatnNo. 12812-G Gaceta 151

    10/8/81

    No. 29453-G Gaceta 93 16/5/2001

    X Chires Puriscal San Jos 2855,0 ha.

    23 Quitirris

    No. 6036-G Gaceta 113 12/6/76 No.

    10707-G Gaceta 210

    8/11/79

    No. 29452-G Gaceta 93 16/5/2001

    XColn

    TabarciaMora San Jos 1301403-000 2660,0 ha. 11/6/82

    Chorotega 24 MatambNo. 11564-G

    Gaceta 18/6/80No. 11564-G

    Gaceta 18/6/80X Nicoya Nicoya Guanacaste 1620,7 ha. 28/11/85

    25 China Kicha **No. 34

    Gaceta 3 5/1/57

    No. 29447-G Gaceta 93 16/5/2001

    XDaniel Flores

    Prez Zeledn

    San Jos 1210089-000 1650,0 ha. 2/7/02

    Maleku 26 GuatusoNo. 5904-G Gaceta 70

    10/4/76

    No. 5904-G Gaceta 70 10/4/76

    X San Rafael Guatuso Alajuela 2994,0 ha.

    Guaym

    AREA DE TOPOGRAFIA IDA

    Inscrin Registral

    DETALLE DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS

    Nombre de la Territorio Indgena

    Folio Realltima

    Inscripcin Registral

    Ubicacin Situacin ActualDecretosGrupo Etnico

    Brunka

    Huetar

    Bribri

    Cabecr

    * Estas territorios pertenecen al mismo folio real y de las tres se generaron mas de 135 planos catastrados, los que sirvieron de base para el traspaso.** Este territorio posee una inscripcin a nombre del ITCO; fue derogada y se creo nuevamente en el ao 2001 modificandose sus linderos. *** Inscrita a nombre del IDA **** Se ubica en su mayora dentro de la Faja Fronteriza Sur. 1/ Incluida parcialmente en Territorio Indgena Chirripo (el CONAI debe estudiar la posibilidad de redefinir los lmites del Territorio Indgena Chirripo, para que queden incluidos

    en su totalidad estos territorios (Sara y Oso Mollejones) y posteriormente anular los decretos) 2/ A estas reservas se les debe modificar plano; segn oficio CEDET-031-06 3/ Este territorio presenta una inscripcin registral a nombre de la Asociacin Indgena, sin embargo ante la ampliacin de sus linderos se tendra un rea pendiente de

    legalizar. FUENTE: Area Topografa IDA. Elaborado por Jimmy Garita.

  • 16

    Reunin con la ADII de Matamb.

  • 17

    4.2 CONFLICTOS DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

    Los conflictos por la tenencia de la tierra en territorios indgenas son un universo de estudio y de trabajo muy amplio y profundo, sobre todo muy particular a cada una de estas reservas indgenas. Bajo el riesgo de errores de generalizacin, la situacin se podra resumir de la siguiente forma:

    Las ocho reservas indgenas Bribri-Cabcar del Caribe son muy grandes. En general limitan entre s, o con una rea Silvestre Protegida. como Amistad-Talamanca, Hitoy Cerere, Chirrip, Barbilla, Gandoca-Manzanillo o la repblica de Panam (Parque Nacional La Amistad). Sus lmites expuestos con propietarios no indgenas no son de larga extensin y fcilmente se puede lograr amojonarlos. Posiblemente Talamanca-Bribri, Bajo Chirrip, Alto Chirrip sean los ms delicados de tratar.

    Estos territorios tienen masas boscosas superiores al 80% de su rea total y las tierras agropecuarias de posesin familiar estn en los valles aluviales y coluviales. Hay pocos propietarios no indgenas. Talamanca-Bribri, Talamanca-Cabcar y Bajo Chirrip es donde hay ms problemas de este tipo.

    Tambin hay conflictos internos, o entre vecinos, por la propiedad de la tierra, pero la etnia Bribri-Cabcar ha conservado sus mecanismos de solucin en el derecho de costumbre. ADITIBRI ha evolucionado su sistema a partir de varios proyectos en el pasado10 y por su cercana institucional con los Tribunales de Justicia.

    En general, la situacin de conflicto se presenta, pero no es grave, est dentro de lo manejable, reforzando los mecanismos internos tradicionales y ayudando a su mejoramiento. En este caso, lo ms urgente es el amojonamiento de los lmites en los ocho territorios y la recuperacin de tierras en manos de no indgenas. Sin embargo, en vista de la situacin presupuestaria, fueron dejados para trabajar en un futuro programa.

    En la regin Brunca hay doce reservas indgenas, desde muy pequeas, como San Antonio, Abrojos-Montezuma, Osa y China Kich, hasta muy grandes, como Cabagra, Ujarrs, Boruca y Conte-Burica. En todas ellas los conflictos se dan con alta intensidad en los seis mbitos de tenencia de la tierra.

    Hay problemas de la titularidad legal, ya que unos poseen escrituras y otros no; las ampliaciones y reducciones no han sido debidamente registradas, las compras de tierra por parte de IDA-CONAI tienen problemas de debido proceso legal; hay problemas de lmites entre ellas mismas, como Ujarrs/Salitre, Salitre/Cabagra, Boruca/Trraba/Curr, San Antonio/Abrojos-Montezuma; hay problemas de lmites con reas Silvestres Protegidas, como Ujarrs, Salitre y Cabagra con el Parque Internacional Amistad-Talamanca y Osa con Corcovado.

    Existen 10 reservas indgenas con ms de un 50% del rea ocupada legal e ilegalmente por no indgenas; y con una situacin interna de lmites entre fincas que, en algunos casos, es catica y ha originado muertes violentas, como en Cabagra.

    En Buenos Aires se realiz un registro de identificacin de propiedades, con sus respectivos mapas catastrales, a partir de geoposicionadores, en 1998, con la cooperacin del Reino de los Pases Bajos (Holanda). Existen mapas de los seis territorios indgenas y algunos registros con los nombres de los propietarios en el archivo privado del intelectual boruca Gilbert Gonzlez. Un dato actual del nmero de propietarios no indgenas no existe para Buenos Aires.

    En las cuatro restantes reservas indgenas (Zapatn, Quitirriz, Matamb y Guatuso), la situacin es muy parecida, pero con la diferencia de que, en Quitirriz y Matamb, los ttulos de propiedad individual sobrepasan el 70%, segn sus dirigentes. An as, los conflictos internos por cercas, agua y rboles, es constante.

    10 Proyecto Namasol de la Cooperacin de los Pases Bajos, Proyecto Frontera Agrcola de la Unin Europea, Proyecto Captura de Carbono del Banco Mundial, Proyecto Ecologa Cultural de DANIDA.

  • 18

    De la documentacin revisada y de las entrevistas y conversaciones con dirigentes indgenas, la conclusin es unnime: la agenda ms importante de las organizaciones y pueblos indgenas es la recuperacin de la tierra, en sus formas de expropiacin, compra o desalojo administrativo. La postura poltica de los dirigentes es acelerar el proceso de recuperacin de propiedades y estiman que este Programa es un paso para lograrlo.

    En las siguientes pginas se presenta un cuadro resumen sobre la situacin actual de litigios sobre tierras en cada uno de los territorios indgenas priorizados:

    SITUACIN ACTUAL DE LITIGIOS DE TIERRA EN LOSTERRITORIOS INDGENAS PRIORIZADOS

    TERRITORIO INDGENA

    China Kich

    Guaym de Osao Alto Laguna

    Coto Brus

    Abrojos Montezuma

    Conte Burica

    Altos de San Antonio

    Quitirriz

    Zapatn

    LITIGIOS ACTUALES POR TENENCIA DE TIERRAS INICIATIVAS DE ADI PARA RECUPERACIN DE TIERRAS

    Por Decreto Ejecutivo nmero 34, de 15 de noviembre de 1956, se declararon las Reservas Indgenas Boruca, Trraba, Salitre, Cabagra y China Kich.El territorio de China Kich, como territorio indgena, fue derogado mediante el Decreto # 13570-G de 1982.

    Dos conflictos actuales: uno con la Familia Villalobos y otros con el Parque Nacional Corcovado.Decreto Ejecutivo nmero 29957-G de 2001 sobre modificacin de lmites de la Reserva Indgena Guaym de Osa incluye rea que reclama el PN Corcovado.

    Decreto Ejecutivo nmero 5904-G del 11 de marzo de 1976 (para las de Chirrip, Guaym de Coto Brus, Estrella, Guatuso y Talamanca), o el mismo Decreto Ejecutivo nmero 6037-G del 26 de marzo de 1976. Las reservas adquirieron rango legal por el artculo 1 de la Ley Indgena nmero 6172 del 29 de noviembre de 1977, al citarse expresamente los decretos constitutivos de ellas, para tener un tratamiento ms detallado a travs del Reglamento de la Ley Indgena, Decreto Ejecutivo nmero 8487-G del 26 de abril de 1978. 470 has. Recuperadas entre 1983 y 1995.

    50 hectreas recuperadas entre 1983 y 1995.

    Recurso de Amparo presentado el 9 de marzo del 2001:La Asociacin de Desarrollo Integral de la Reserva Indgena de Conte Burica en Corredores de Puntarenas, negoci con la empresa Inversiones Forestales Veintiuno S.A. la extraccin de ms de treinta rboles cados y en pie, localizados dentro de las localidades de Las Vegas, Los Plancitos y Santa Rosa, todas dentro de esta reserva indgena. La Sala lo acogi para su estudio, ordenando de inmediato la paralizacin de las obras a la Empresa Inversiones Forestales Veintiuno S.A.610 hectreas recuperadas entre 1983 y 1995.

    El Banco Popular es propietario de una finca de 16 hectreas en el centro de San Antonio, producto de un embargo antes que fuese declarada la reserva indgena.

    En cuanto a tenencia de la tierra, tanto en Quitirriz como en Zapatn existen terrenos escriturados desde antes de la creacin del territorio, pero la situacin no ha sido regularizada (mediante indemnizaciones) como establece la Ley Indgena. Hubo un decreto de ampliacin hace tres aos, de 3200 hectreas, pero la actual Junta Directiva desconoce el nmero de dicho decreto.

    En cuanto a tenencia de la tierra, tanto en Quitirriz como en Zapatn existen terrenos escriturados desde antes de la creacin del territorio, pero la situacin no ha sido regularizada (mediante indemnizaciones) como lo establece la ley indgena. 20 has. Fueron recuperadas entre 1983 y 1995

    La idea de la Asociacin es adquirir 540 hectreas; distribuir las partes planas y dejar el bosque para la Asociacin y aplicarlos en PSA. En este momento se cuenta con 80 millones de colones para comprar una finca. El IDA y CONAI midieron e hicieron el avalo de las fincas de Hnos. Mata, Iguaz SA y Joaqun Delgado

    El D.E 29957 incluy un rea que se traslapa con el PN Corcovado (entre ros Vaquedano y Pavn). La ADI reclama el manejo de esta rea como un rea silvestre protegida indgena.Con la Familia Villalobos el conflicto consiste en que reclaman 800 hectreas que ya el Estado haba pagado a Arcelio Castro.

    La ADI ha hecho gestiones infructuosas para recuperar la finca en manos de Omar Mora, de 700 hectreas. Hubo una ampliacin, pero la ADI no sabe si est registrada.

    Lo ms urgente para la ADI ha sido la recuperacin de la finca en manos de Nautilio Arguedas Elizondo

    ADICONTE cuenta con un archivo completo de las fincas en manos de no indgenas. Tienen problemas de invasiones recientes de extranjeros en la ZMT

    Han hecho gestiones ante el BP para que les traspase esta finca y repartirla entre los vecinos, pero no ha habido xito en la gestin ya que la oficina de Ciudad Neilly no ha logrado un acuerdo de Junta Directiva del Banco.

    La ADI hace negociaciones directas y privadas para adquirir una parte de la finca de un ciudadano canadiense. La ADI desea una relacin con la UPAZ para que les permitan usar legalmente los recursos no maderables de los bosques de la Reserva Forestal el Rodeo.

    La ADI est reclamando legalmente una finca de 261 hectreas que fue adquirida a la Familia Asta en 1998 por CONAI en 103 millones de colones y que sus antiguos dueos volvieron a ocupar alegando falta de pago.

  • 19

    TERRITORIO INDGENA

    Matamb

    LITIGIOS ACTUALES POR TENENCIA DE TIERRAS INICIATIVAS DE ADI PARA RECUPERACIN DE TIERRAS

    En aos recientes, por ejemplo con la discusin iniciada en 1994 con el proyecto de Ley de Desarrollo Autnomo de los Pueblos Indgenas, sectores numricamente importantes de la comunidad de Matamb han expresado abiertamente su desacuerdo con el hecho de que su comunidad sea regida por la Ley Indgena y que se establezcan restricciones en cuanto a la posibilidad de compra y de venta de sus tierras.

    La ADI requiere resolver el conflicto que ha generado la compra de una finca por parte del IDA. La iniciativa principal de la ADI es que se les d ttulo de propiedad privada a cada poseedor.

    La situacin de los litigios de tierra en los seis territorios indgenas de Buenos Aires es ms extendida y compleja que en el resto de territorios de Costa Rica y no puede ser contenida en un pequeo cuadro resumen. La informacin bibliogrfica es muy dbil en cuanto a datos fcticos y la informacin documental secundaria est muy difusa en archivos judiciales. La informacin primaria hay que levantarla con trabajo de campo con los dirigentes de las ADIs y otras organizaciones.

    En general, el asunto es muy confuso en razn de una historia de desaciertos de intervencin estatal, cuando el ITCO, en 1970, se atribuy el derecho de propiedad de dichos territorios e introdujo colonos campesinos no indgenas como parceleros, y entreg ttulos de propiedad a finqueros de Buenos Aires y Prez Zeledn. El proyecto de reforma agraria del ITCO en esa zona consisti en repartir tierras de los indgenas a no indgenas, lo que gener un problema de larga y difcil solucin.

    La situacin se torn ms grave a partir de una intervencin, muy parcializada en contra de los indgenas, por parte de los juzgados locales de Buenos Aires y Prez Zeledn, que desconocan la legislacin indgena y los derechos territoriales vigentes desde 1936.

    Han sido y son muchos los esfuerzos de las ADIs y de dirigentes por recuperar las tierras perdidas. Sin duda alguna, la organizacin de segundo grado denominada ARADIKES ha llevado la vanguardia en este tipo de procesos. A partir de 1998 inici un agresivo programa, que incluy la elaboracin de un censo catastral y de un registro de propiedades. En la agenda de esta organizacin el tema de la tierra ocupa el primer lugar y las otras actividades que realizan es para darle fuerza a esta agenda poltica.

    En Talamanca la situacin es menos dramtica que en Buenos Aires; el centralismo poltico de los bribris y su alianza histrica con los cabcares han dado como resultado una etnia y una clase poltica que controla su territorio y los procesos que all acontecen. Los conflictos de tenencia de la tierra son ms de carcter interno porque la tierra, de ricos suelos aluviales del Valle, se distribuye en minifundios. Estos conflictos ocupan la mayor parte del tiempo de los miembros de ADITIBRI, de sus abogados y sus tcnicos.

  • 20

  • 21

    5. LA CONSULTA DEL SUBCOMPONENTE DE TI EN ABRE

    La consulta es un proceso activo en que se toma parecer u opinin a un grupo acerca de un tema que le interesa, le compete o en el que es experto. Ese grupo, o esa persona, discute, delibera, examina y da un consejo o emite su criterio sobre el tema que se le consulta. Para que una consulta sea eficaz y eficiente debe cumplir con las siguientes condiciones:

    1. El grupo consultado debe poseer informacin veraz y de calidad sobre el tema.2. El consultor debe ser respetuoso de las opiniones de los consultados e incorporarlas en la definicin del

    producto final deseado.3. Se consulta para afectar positivamente la definicin, diseo y ejecucin del plan, programa o proyecto.

    No se consulta por simple formalidad.4. Los mecanismos de consulta deben ser adecuados a las circunstancias culturales, sociales, econmicas,

    geogrficas y polticas. Es as que distintos mecanismos de consulta como las elecciones, los cabildos abiertos y cerrados, los plebiscitos, referndum, encuestas, sondeos de opinin, consultas privadas (entrevistas), grupos focales, asambleas, conversaciones, reuniones, talleres, foros en Internet, deben ser escogidos y adaptados a cada circunstancia y tema.

    5. La consulta debe incluir diversidad de pareceres, opiniones y posiciones para que el resultado final sea pertinente y consistente.

    Los principios fundamentales de una consulta son conocimiento, confianza, respeto, tolerancia y mesura. De lo contrario, se desvirtan los fines para los cuales se realiza. Adems, un proceso de consulta debe contribuir a elevar el capital social de una sociedad y su proceso democrtico.

    Esta consulta, en particular, se basa en los artculos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), que obliga al gobierno de la Repblica a consultar a los pueblos indgenas y sus instituciones representativas, mediante procedimientos adecuados, todas aquellas iniciativas estatales que les afectan directamente. Al mismo tiempo, plantea que los pueblos indgenas deben participar en todo el ciclo de los proyectos que estn en relacin directa con ellos.

    La Ley Indgena 6.172 indica que las comunidades indgenas no son entidades estatales, que las reservas son propiedad de dichas comunidades y que, como tal, deben ser inscritas (Art. 2); que las tierras son inalienables, imprescriptibles, no trasferibles y exclusivas (Art. 3); que la regencia de las reservas estar en las estructuras comunitarias o en las Asociaciones de Desarrollo Integral (Art. 3 del reglamento de la Ley Indgena).

    La Sala IV resolvi, en su pronunciamiento # 6856, que las ADIs son el gobierno local y el nico actor vlido para asuntos legales con respecto a sus tierras y los bienes que contienen.

    El proceso de consulta del Componente 2 del Programa de Catastro y Registro en cuanto a Territorios Indgenas se hizo directamente con las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI), sus Asambleas de Asociados y sus Juntas Directivas. La vinculacin directa permite, primeramente, respetar la legislacin, y, en segundo lugar, asegurar acuerdos firmes entre el Programa y las ADIs que son las dueas de sus territorios.

    En este mismo proceso se ha tratado de establecer una relacin de coordinacin, en la medida de lo posible, con la institucin estatal encargada de la accin del Estado con los pueblos y territorios indgenas. El artculo 8 de la Ley Indgena manda que CONAI y el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA, antes ITCO) demarquen las reservas. La Ley de CONAI manda tambin que esta institucin haga las previsiones financieras para las expropiaciones, compras de fincas, delimitacin y garantizce al indio su derecho a la propiedad de la tierra y de su patrimonio cultural (Art. 4). Los problemas estructurales, polticos, institucionales, legales y financieros de CONAI han hecho muy difcil concretar la coordinacin. Casi desde que empez este proceso de consulta, hasta la actualidad, la Institucin ha estado acfala.

    Al mismo tiempo, entre las etnias indgenas costarricenses existen diversos tipos de organizaciones, tradicionales y no tradicionales, que juegan un papel importante en la vida institucional, cultural, econmica,

  • 22

    social y poltica de sus pueblos. 11 Algunas de estas organizaciones formaron parte de la consulta, aunque no fueron su centro. Tambin fueron consultados intelectuales y dirigentes indgenas que no son miembros de las organizaciones mencionadas, pero cuyas opiniones y posiciones tienen valor objetivo sobre el tema de territorialidad y su propiedad.

    Todo el proceso de consulta se ha regido por la poltica operativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del 22 de febrero del 2006, que manda apoyar el desarrollo con identidad de los pueblos indgenas, y salvaguardar los pueblos indgenas y sus derechos de impactos potencialmente adversos y de la exclusin en los proyectos financiados por el BID (ver anexo 10.1). 12

    En cuanto a la estrategia metodolgica de esta consulta, es necesario resaltar que los actores principales en este proceso son los indgenas que viven en esos territorios indgenas y en su representacin, las Juntas Directivas de las ADIs, que son los gobiernos locales. Tambin se han hecho consultas con otras partes interesadas, de gran relevancia regional y nacional, y con personas que juegan un rol importante en este tema.

    Las tcnicas utilizadas, en la realizacin de la consulta, fueron:

    Indagacin documental: 13 en que el tema de la tierra, los territorios, la tenencia de la tierra y la distribucin de la misma han sido abordados por instituciones como ASINDIGENA, SEJEKTO, API, CODEBRIWAK (todas estas organizaciones indgenas desaparecidas), Mesa Nacional Indgena, CONAI, UCR, Defensora de los Habitantes, IDA, ARADIKES, ADITIBRI, Sala IV y Asamblea Legislativa. Este tema es reiterado y redundante, pues desde hace treinta aos se insiste en la urgencia de su abordaje por parte del Estado.

    Conversacin: Ha sido de uso intenso, con los dirigentes que han acompaado las giras y con los vecinos que se encuentran en sus comunidades.

    Presentacin del Proyecto: Se hizo una presentacin en Power Point, utilizando el recurso de oralidad y la repeticin en un mensaje corto y concreto sobre las labores del Programa. Cuando haba electricidad, se utiliz un data show; de lo contrario, un rotafolio. Tambin se distribuy un desplegable informativo.

    Entrevistas a profundidad: Se hicieron con dirigentes o personas de un conocimiento profundo del tema. No se us formato alguno y no se grabaron, para no interferir entre entrevistado y entrevistador.

    Grupos focales: Se hicieron dos pequeos grupos focales en Talamanca y Buenos Aires donde este tema ha sido abordado en el pasado por proyectos de la cooperacin de los Pases Bajos (en los aos 90s) y los dirigentes han estado muy activos en este tema.

    Consultas a expertos: Se hizo fundamentalmente con el abogado agrarista e indigenista Danilo Chaverri.

    Foro en Internet: Se intent hacer un foro en Internet con intelectuales indgenas, pero no funcion, porque el medio que se iba a usar, CEDIN, haba salido de circulacin en esos primeros das.

    Talleres con ADIs y dirigentes: Con todas las Juntas Directivas de las ADIs se realizaron talleres. El resultado de esos talleres fueron reunidos en un slo documento: Convenio de Cooperacin entre las ADIs y el Programa.

    11 Asociaciones civiles, cooperativas, caciques y seores principales como los Awap e Ikekep, ONGs, juntas escolares, comits de salud, empresas indgenas, medios de comunicacin indgena y organizaciones religiosas-espirituales indgenas.

    12 Directrices Operativas: a) Inclusin de temas especficamente indgenas en las agendas de desarrollo mediante operaciones independientes; b) inclusin de la especificidad indgena en los proyectos con enfoque general. (BID. Poltica Operativa sobre Pueblos Indgenas: Febrero, 2006)

    13 Archivo privado del consultor Carlos Borge con documentos sobre el tema desde 1975.

  • 23

    6. RESULTADOS DE LA CONSULTA

    6.1 CONTE BURICA

    Conte Burica es una reserva indgena muy particular porque es zona fronteriza y zona martimo Tterrestre. Las siete comunidades estn dispersas en un gran territorio y las comunicaciones entre ellas son difciles. An as la ADI ha logrado contar con una junta directiva bastante representativa de las comunidades y las familias de ms poder poltico.

    La primera relacin en este proceso se tuvo con el presidente de la ADI, Julio Espinoza. Don Julio ha sido, por varias ocasiones, el presidente de dicha asociacin y por ms de 25 aos se ha desempeado como promotor de la Comisin Nacional de Asuntos Indgenas (CONAI) para los territorios Ngbes o Guaymes de la Regin Brunca. En esta primer etapa, se dedic bastante tiempo en explicarle el origen y los alcances del Programa, se evacuaron sus cuestionamientos y dudas y se aclar que no habra intermediarios entre el Programa y las ADIs.

    Las preocupaciones ms importantes de Julio Espinoza fueron:

    a) Ellos no aceptarn intermediarios de este Programa como la Mesa Nacional Indgena y la Asociacin Ngbere.

    b) Las cinco ADIs Ngbes estn estructurando una coordinacin, con apoyo de GTZ, y esa coordinadora debera jugar un papel de facilitador del Programa

    c) Porqu el Programa se atras tanto? Para ellos es urgente que se inicien los trabajos.d) Porqu el Programa no incluye compra de tierras? 14

    e) Las ADIs desean tener control del trabajo de campo, porque slo ellos conocen la situacin de los lmites de cada territorio indgena.

    Don Julio se ofreci a acompaarnos en la gira a las otras reservas indgenas ngbes y su colaboracin fue fundamental para hacer los contactos, las reuniones y la firma de los convenios. En varias ocasiones funcion como traductor al ngbere.

    El maestro Enrique Andrade, de Alto Conte, es una persona con varios ttulos, muy preparado y asesor de la ADI. Para l, lo importante es que la ejecucin del programa se haga muy de cerca con la ADI y los dirigentes indgenas; que los topgrafos consulten constantemente y que se les informe de los avances del trabajo. Resalta la observacin que Conte-Burica es reserva indgena, una parte importante es zona martimo terrestre y el resto es zona fronteriza, una triple condicin que la vuelve muy particular como rea Bajo Rgimen Especial. Anota que en la ZMT hay problemas de invasiones de la playa por parte de extranjeros.

    Para Don Luis Atencio, fundador de la comunidad El Progreso 15, el problema principal de lmites se localiza en su comunidad Las Vegas y en Altamira. No hay claridad de la delimitacin y ello lo aprovechan no indgenas, como Alfonso Prez para sacar madera en una finca que reclama como de su propiedad.

    Segn Ernesto Jimnez Caballero, el programa tiene que hacer un gran esfuerzo para que los topgrafos contratados atiendan las indicaciones de los dirigentes y no se les vaya de las manos este proceso. A l le interesa cmo relacionar este programa con un eventual programa de recuperacin de tierras y con la nueva Ley de Desarrollo Autnomo de los Pueblos Indgenas.

    En la reunin celebrada en El Progreso insistieron en que formar el registro interno era lo ms interesante, pero que las dificultades serian muchas porque hay conflictos por tenencia de la tierra; incluso ha habido violencia

    14 En el Primer Congreso Guaymi del 18 de enero del 2006 en Coto Brus, con apoyo de PROOSA-GTZ, hubo un acuerdo unnime de recuperacin de tierras como agenda nica de los cinco Territorios Indgenas Ngbes. La prxima reunin ser en enero del 2007 en el mismo lugar.

    15 Conte-Burica lo fundaron en 1963 Don Luis Atencio, Gustavino Montezuma y Arcadio Espinoza, quienes procedan de San Felix y San Lorenzo en Chiriqu, Panam. Luego hubo en 1965 una huelga en la UFCo en Armuelles y los ngbes despedidos emigraron a Conte-Burica.

  • 24

    en relacin al tema. La capacitacin tcnica en el registro de propiedades y en RAC es un mbito de trabajo, para ellos, de suma importancia. La ADI plantea que debe haber un fiscal o supervisor del trabajo por parte de ellos, para evitar confusiones y malos entendidos.

    La ADICONTE tiene un registro completo de las 48 fincas en manos de no indgenas y sus extensiones aproximadas, resaltando que casi todos los propietarios desean que les paguen para irse. La ADI ofrece al Programa el prstamo de una casa para los topgrafos y el alquiler de mulas y caballos, ya que es el nico medio de desplazamiento. Hacen la observacin de que, para trabajar el sector de La Pea, es mejor entrar por Puerto Armuelles, Panam. Las comunidades ms densamente pobladas son Progreso y Alto Conte, a las cuales se puede entrar en carro en verano. En la parte sur, lo que existe es una masa de bosque de unas 4000 hectreas, que aplican en PSA-Proteccin.

    En esta comunidad hay bastantes maestros ngbes que, adems, tienen relaciones con la ADI. Tambin existen dirigentes muy entrenados, que no son miembros de la Junta Directiva, pero tienen alguna cercana con ella, como Luis Atencio, Daro Zurdo, Rigoberto Carrera y Uras Bejarano. En general los dirigentes, aunque con algunas diferencias polticas, hablan entre s y logran ponerse de acuerdo en los temas principales.

    Conte Burica es un territorio indgena muy especial porque tiene costas, frontera internacional, bosques en gran extensin, varios poblados que estn a varias horas a pie entre s y dos centros de poder poltico: Progreso y Alto Conte, donde residen las familias Atencio y Espinoza, las dos principales, las ms activas en poltica y religin. Ambas familias estn de acuerdo con el Programa 16.

    6.2 ALTOS DE SAN ANTONIO

    Es el territorio Indgena ms recientemente constituido y la ADI ms nueva (2001 y 2003, respectivamente). Es una comunidad muy pequea, conformada originalmente por una sola familia (Rodrguez) 17 y los ncleos descendientes por intercambio matrimonial con Ngbes, de Panam, y Conte-Burica.

    El primer acercamiento en este proceso fue por medio del presidente de la ADI, Antolino Rodrguez. Se mostr molesto porque el Programa no ha empezado, a pesar que ya era una decisin tomada. Parte de su molestia era porque haba escuchado que algunos dirigentes de Buenos Aires cuestionaban que San Antonio fuese prioridad en este Programa. Tambin manifest inconformidad con que CONAI no estuviera directamente involucrado en este proceso. Segn Antolino, nosotros hemos venido reclamando este proceso; nos sirve que empecemos este trabajo cuanto antes.

    Otros miembros de la ADI expresaron que la planeacin de las actividades de campo debe hacerse con anticipacin porque las familias no estn disponibles todo el tiempo, ya que emigran temporalmente a coger caf al valle Central18. Insistieron, adems, que el canal de comunicacin y trabajo sea con la Junta Directiva de la ADI.

    Los dirigentes anotan que para hacer este trabajo hay que contemplar los siguientes asuntos:

    a) San Antonio est dentro de la franja fronteriza.b) En el 2005, el IDA hizo la medida del territorio indgen; el avalo de las propiedades de los no indgenas

    lo hizo el ministerio de Hacienda.c) Los indgenas, en realidad, poseen 100 hectreas, de las 1262 hectreas.d) Algunos finqueros se molestarn mucho si se les mide el predio. El Programa deber tener cuidado y

    tomar las previsiones del caso.e) Hay indgenas dueos de predios sin cdula de identidad.f) Su reserva indgena tambin limita con la de Abrojos-Montezuma.

    16 Con Don Luis Atencio hablamos en dos ocasiones, aunque no poda asistir a las reuniones.17 Don Luis Rodrguez, emigrante de Chiriqu fund su familia aqu hace 40 aos. Los 10 ncleos familiares son sus hijos y nietos.18 Esta situacin se presentar posiblemente en todos los territorios guaymes, porque salen de setiembre a enero a coger caf a San Vito, Prez

    Zeledn, Los Santos y el occidente del Valle Central.

  • 25

    En esta pequea comunidad hay una disputa interna por tierra de una herencia y una de las partes, presente en las reuniones, manifest su preocupacin ante la posibilidad de que el Presidente de la ADI controle un registro interno de la propiedad e introduzca elementos falsos en esa disputa, ya que es parte interesada.

    Esta comunidad es pequea y no tiene el nmero suficiente de personas mayores de 16 aos para constituir la ADI, por lo que afiliaron ngbes que viven y trabajan en Laurel. Esta situacin causa constantes fricciones entre dos bandos que pertenecen a una misma familia (son hermanos).

    El acceso a esta comunidad, a pesar de ser corto, solo se puede hacer en vehculos altos 4x4 y, en algunas ocasiones, no se puede entrar del todo, porque el ro no lo permite. Solo hay un telfono pblico.

    Es posible que San Antonio se tome junto con Abrojos-Montezuma como un solo proceso en este Programa, debido a su unidad tnica y familiar, sus lmites compartidos, su condicin de fronterizos con Panam, su cercana con Ciudad Neilly (20 minutos) y su pequeo tamao.

    6.3 ABROJOS MONTEZUMA

    Es tambin una comunidad pequea, aunque ms grande y organizada que la anterior. Son tres ncleos poblacionales descendientes de una sola familia los Montezuma, que llegaron aqu en los aos cuarenta. El primer contacto con la ADI fue por medio de su dirigente histrico, Juan Montezuma, y con doa Julia Beitia, tesorera de la ADI. En las otras ocasiones el presidente de la ADI, don Rubn Bejarano Mendoza, nos acompa. En las reuniones realizadas, los planteamientos hechos al Programa fueron:

    a) Es importante que el Programa coordine, por medio de la coordinadora de ADIs ngbes 19 que apoya la GTZ (proyecto PROOSA)

    b) En el pasado congreso Guaymi, se acord que el tema nico de trabajo es la recuperacin de tierras. Este programa debe ayudar a preparar este proceso 20

    c) Esta reserva indgena est dentro de la zona fronteriza.d) Habr algunos finqueros suli (blancos) que se opondrn a que se les mida la finca.e) Los trabajadores de las cuadrillas de topgrafos deben ser indgenas.f) Los profesionales de topografa tienen que estar constantemente consultando con la junta directiva de la

    ADI.g) Hay que aclarar que no habr titulo de propiedad individual, hay que detener dichos rumores.h) Las personas que conocen bien los lmites de la reserva son Juan y Rubn Montezuma y Aurelio

    Bejarano.i) Antes, el IDA ha hecho medidas de los lmites, y es necesario que se consulte dicha informacin.j) Las dos ampliaciones no han sido registradas.k) El conflicto ms fuerte y violento se tiene con el finquero Nautilio Arguedas Elizondo. Con los otros 13

    finqueros es ms fcil porque desean que les pague para irse.

    La ADI est organizada y se rene regularmente. Ellos pueden facilitar un saln para que duerman los topgrafos, ya que es difcil estar entrando y saliendo el mismo da, a pesar de la cercana con Neilly. En poca de lluvias, el ro Abrojos se sale con frecuencia y obstruye el camino. Hay un telfono pblico celular y uno de los dirigentes tiene celular.

    La comunidad es muy participativa, con un buen nivel de entrenamiento de sus dirigentes, con buenas relaciones con las instituciones estatales y con mucho sentido del trabajo comunitario. Han logrado concretar iniciativas importantes en educacin, vivienda, cultura, salud y produccin porque ellos estn atentos en dar seguimiento a todos estos proyectos.

    19 Martn Palacios es el coordinador, Rafael Bejarano el promotor y Patricia Ruiz la coordinadora de PROOSA (775-1223) Se renen cada mes en Golfito.

    20 En este esfuerzo de recuperacin de tierras los ayuda la Defensora de los Habitantes por medio de Evelin Silva (248-2533)

  • 26

    En las reuniones manifestaron la urgencia de que se inicie el Programa y resolvieron prestar todo su concurso para que fuese un xito. Le pidieron al Programa considerar la posibilidad de empezar todo el trabajo con la etnia ngbe en el Sur-Sur. Plantean que una primera fase en las cinco reservas ngbes, de las 15 reservas indgenas que sern trabajadas, le dar oportunidad al Programa de hacer una planificacin conjunta, ahorrar recursos y le dar ms unidad a las cinco ADIs. En concreto, desean que el trabajo comience con ellos cinco de inmediato. Se comprometen, para ello, en facilitar la viabilidad poltica y la aceptacin social.

    6.4 GUAYMI DE COTO BRUS

    Es la ms antigua y consolidada de las comunidades ngbes en Costa Rica. En 1920 incursionaron en la zona, acompaando las tropas panameas en la Guerra de Coto y, desde 1930, empezaron a asentarse en Sabalito y Brus Mals. Es la ADI ms organizada de todas las cinco ngbes y todas sus comunidades se articulan alrededor del ro Limoncito y del camino que baja paralelo. Adems de la ADI, conservan la figura poltica del cacicazgo, en un modelo sincrtico de poder. Es la comunidad ngbe de Costa Rica ms estudiada y de la que existen ms publicaciones. 21

    Aqu radican tres grandes familias de la otra etnia denominada bugl o bocot, muy afines con los ngbes, pero con otro idioma, el sabanero. Tambin es la comunidad con ms profesantes de la relig