2° b – prácticas del lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) leé el cuento que está en el blog. 2)...

17
2° B – Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba Trabajos Prácticos 1 a 10 Narraciones de terror y policiales. La descripción

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

2° B – Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba

Trabajos Prácticos 1 a 10

Narraciones de terror y policiales. La descripción

Page 2: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

1

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N° 1: “Una noche de verano” – AmbroseBierce

1) Leé el cuento que está en el blog.

2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce?

3) ¿Alguna de las dos versiones, la del video y el cuento, presenta algún toque de humor?

4) ¿Qué tipo de explicación se da en cada una de las versiones para el “despertar” de Henry Armstrong?

5) ¿Cuál de las dos versiones introduce más elementos para crear una atmósfera de terror?

6) Releé la siguiente descripción y escribila utilizando otras palabras, sin cambiar el sentido y el ambiente (podés

usar sinónimos, por ejemplo).

Pero algo todavía se movía en la superficie. Era aquella una oscura noche de verano, rasgada por frecuentes

relámpagos que iluminaban unas nubes, las cuales avanzaban por el este preñadas de tormenta. Aquellos

breves y relampagueantes fulgores proyectaban una fantasmal claridad sobre los monumentos y lápidas del

camposanto.

7) En el cuento de Bierce hay dos fragmentos subrayados. Leelos. Y ahora pensá:

a) En el cuento, ¿se da con certeza la idea de que el que el segundo caballo y carruaje son los mismos que se

mencionan en primera instancia?

b) ¿Qué pasa con esta situación en la narración oral? ¿Hay o no certeza?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Continuá escribiendo atrás.

Page 3: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

2

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N° 2: La descripción

Se ha dicho muchas veces

que describir es pintar

con palabras. La

descripción es una clase

de texto que recuerda a la

pintura y a la fotografía,

pues intenta reproducir la

realidad. Así como un

pintor utiliza su paleta de

colores, y el fotógrafo la

cámara, el escritor pinta o

fotografía a los

personajes, los objetos,

los ambientes... con

PALABRAS.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN - EJEMPLOS

PROSOPOGRAFÍA. Descripción del físico de un personaje.

ETOPEYA. Descripción del carácter y sentimientos de un personaje.

RETRATO. El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter.

AUTORRETRATO. Retrato de una persona realizado por ella misma.

CARICATURA. La caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de

un personaje.

TOPOGRAFÍA. Descripción de lugares, paisajes y ambientes.

ALGUNOS EJEMPLOS

Lee con detalle estas descripciones y comprueba que cumplen con las características de la definición.

ETOPEYA

Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese

delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica.

Julio Cortázar, La señorita Cora

Page 4: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

3

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

PROSOPOGRAFÍA

Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de

pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli

tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de

marrón en una pared blanca.

Christine Nöstlinger, Filo entra en acción

AUTORRETRATO

No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro

de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no

hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también

grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia contenida, porque la

cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con nombre de adulta y con un gesto grave.

Elvira Lindo, Una palabra tuya

CARICATURA

Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que

indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no

fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas

que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde

no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva!

Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836

TOPOGRAFÍA

Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y

amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del

terreno, todas sus copas volcadas y vueltas una sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta

hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen

desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los

animales y los hombres. Si estos árboles se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse

donde están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una obstinación silenciosa. Los

animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.

Octavio Paz, El mono gramático

Aprendemos a describir un personaje...

¿Cómo es físicamente (PROSOPOGRAFÍA)?

Estatura, complexión, forma de la cabeza y de la cara, nariz, ojos...Es importante seguir un orden que

bien podría ser el siguiente: contorno facial, nariz, ojos, cejas, boca, frente, mandíbula, pelo y

complementos (barbas, bigotes...)

Page 5: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

4

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

¿Cómo es moralmente –su conducta- (ETOPEYA)?

¿Qué piensa?, ¿cómo reacciona?, ¿cuáles son sus sentimientos?...

¿Cómo es física y moralmente (RETRATO)?

ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL FÍSICO

CARA: ancha, rolliza, amplia, afligida, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada,

endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, jovial, larga, serena, llena, delgada, redonda,

salvaje, seca, simpática, tranquila...

FRENTE: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada...

OJOS: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables,

inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, soñadores, turbios, tristes, vivos...

NARIZ: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...

BOCA: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida...

CUELLO: corto, fino, grueso, largo, elegante, estilizado...

DIENTES: alineados, blancos, amarillentos, torcidos, desiguales...

LABIOS: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales...

MEJILLAS: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas, duras, chupada...

CEJAS: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...

OREJAS: grandes, largas, redondas, pequeñas...

MANOS: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes, sensibles...

PIERNAS: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, rechonchas, robustas...

COLOR: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado,

tostado, aceitunado, oscuro...

Page 6: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

5

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Actividad

a) En el blog, CARPETA – PRIMER TRIMESTRE, tenés imágenes para el TP N° 3, tenés 3 para realizar

una descripción. Tu descripción no debe ser una enumeración de características como: Tiene los ojos

redondos, grandes, malos, feos…, sino que debés realizar un trabajo de redacción como los ejemplos

que hay en este trabajo práctico. Extensión: 15/20. Si elegís el paisaje, trabajá con el diccionario para

encontrar adjetivos que uses rara vez o, directamente, no uses.

b) Imprimí la imagen que describiste y pegala.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Continuá escribiendo atrás.

CABELLOS: brillantes, sucios, castaños, rubios, rizados, lacios, finos, sedosos, grasos, ondulados,

desordenados, ásperos…

ASPECTO GENERAL: alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, nervioso,

débil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo…

INDUMENTARIA: chillona, abandonada, discreta, elegante, fea, pobre, sofisticada...

EL CARÁCTER: Amable, alegre, simpático, antipático, apasionado, atento, atrevido, trabajador,

atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, hosco, intratable, estúpido,

extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo, burlón,

despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso,

prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, serio, culto,

sincero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido,

desordenado, divertido, dócil, idiota, iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde,

risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido... y muchos más.

Lista de adjetivos extraída de: VVAA. Expresión oral. Alhambra, 1987. Biblioteca de Recursos Didácticos.

Page 7: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

6

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N° 3: La descripción

o En el blog tenés, en CARPETA 1er. TRIMESTRE el siguiente enlace https://historia-arte.com/obras/turner-barco-

de-esclavos que te llevará a una página que te permitirá ver Barco negrero de J. W. Turner. Imprimí la imagen o

tráela en tu dispositivo tecnológico.

1) Realizá una descripción, a la manera de Turner, con la imagen de paisaje que has traído. (15/20 renglones)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Seguí atrás.

Pegar la descripción que te da la

profesora.

Page 8: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

7

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N°4: “El vampiro” – John Polidori

o Leé el cuento desde el blog [CARPETA-PRIMER TRIMESTRE] o imprimilo y resolvé:

1. ¿Dónde aparece el personaje del que habla el narrador?

2. ¿Qué causaba temor de él?

3. ¿Por qué lo invitaban a las fiestas y mansiones?

4. ¿Cómo califica el narrador su semblante?

5. ¿Qué intenta hacer lady Mercer?

6. ¿Cómo se dirigía nuestro personaje a las esposas virtuosas y a las hijas inocentes?

7. ¿Qué aparentaba odiar, según el narrador, nuestro personal?

8. ¿Quién y cómo es Aubrey?

9. ¿Qué datos aporta el narrador que pueden formar parte de una epopeya de Aubrey?

10. ¿Qué datos aporta el narrador que puede formar parte de una prosopografia de Aubrey?

11. ¿Qué pasa cuando Aubrey está por abandonar su vida de sueños?

12. Habiendo conocido y siendo conocido por los Ruthven, ¿qué decide hacer Aubrey y por qué?

13. Copia con letra cursiva el párrafo de la página 3 que es una epopeya de lord Ruthven.

14. ¿Qué pasaba con los que eran ayudados por lord Ruthven?

15. ¿Cómo era el comportamiento general de lord Ruthven en Bruselas?

16. ¿Cuándo era diferente y en qué aspecto físico se veía esto?

17. ¿Qué deseaba decirle Aubrey a lord Ruthven?

18. En Italia, Aubrey recibe cartas. ¿Qué le confirma una de ellas?

19. Lord Ruthven, en Italia sigue a una joven inocente. ¿Qué hace Aubrey?

20. ¿Qué le pregunta Aubrey a Ruthven?

21. ¿Qué cosas decide hacer Aubrey al respecto?

22. ¿A dónde se va Aubrey?

23. ¿A quién conoce en Atenas?

24. Resalta los párrafos que describen a Ianthe.

25. ¿Qué historia que le cuenta Ianthe a Aubrey lo impacta?

26. Mientras calma a Ianthe, ¿en quién piensa Aubrey? ¿Por qué?

27. ¿Qué siente por Ianthe, Aubrey?

28. ¿Cómo intenta convencer Ianthe a Aubrey de la existencia de vampiros?

29. ¿Qué pasa cuando Aubrey quiere hacer una excursión? ¿Cómo reacciona ante los dichos?

30. Cuando tiene que volver del bosque, ¿de qué se da cuenta y qué sucede?

31. Termina de contar el cuento en 10/12 renglones. Utiliza todas las clases de conectores vistos en clase, márcalos y

coloca la referencia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continuá atrás.

Page 9: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

8

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N° 5: Un policial negro, “Los tres instrumentos de la muerte” –

G.K.Chesterton

o Leé el cuento y resolvé:

a) Escribí tres adjetivos que sirvan para describir a cada uno de los siguientes personajes:

Padre Brown: __________________________________________________________________________

Magnus:_______________________________________________________________________________

Patrick Royce: _________________________________________________________________________

Sir Aaron Armstrong: ___________________________________________________________________

Señorita Armstrong: ____________________________________________________________________

b) ¿Por qué el cuento se llama los tres instrumentos de la muerte?

c) ¿Cuántos sospechosos de la muerte de Armstrong existen?

d) Cada uno de esos sospechosos da su versión sobre los hechos, contala.

e) ¿Qué intenta decir el padre Brown con la siguiente frase: Las vidas privadas son más importantes que las

reputaciones públicas? ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Justificá.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Seguí atrás.

Page 10: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

9

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N° 6: Una imagen gótica

Estás terminando de leer La joya de las siete estrellas de BramStoker. Esta novela presenta la particularidad

de tener una primera mitad con características de la narrativa policial y una segunda, en la que aparecen

elementos sobrenaturales y góticos. Para empezar a hablar del gótico realizarás este trabajo práctico.

1. En el blog tenés la imagen (en CARPETA; IMAGEN PARA TPN° 6. Observala con atención y detalle desde tu

computadora o celular y redactá una descripción de 15 renglones de mínimo y 20 renglones de máximo de

extensión.

Page 11: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

10

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N° 7: Un policial distinto…

TRES PORTUGUESES BAJO UN

PARAGUAS

SIN CONTAR AL MUERTO

Por Rodolfo Walsh

1

El primer portugués era alto y flaco.

El segundo portugués era bajo y gordo.

El tercer portugués era mediano.

El cuarto portugués estaba muerto.

2

-¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez.

-Yo no- dijo el primer portugués.

-Yo tampoco- dijo el segundo portugués.

-Yo menos- dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués estaba muerto.

3

Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el

escritorio. Así:

El sombrero del primer portugués estaba mojado

adelante.

El sombrero del segundo portugués estaba seco en el

medio.

El sombrero del tercer portugués estaba mojado

adelante.

El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado.

4

-¿Qué hacían en esa esquina?- preguntó el comisario

Jiménez.

-Esperábamos un taxi- dijo el primer portugués.

-Llovía muchísimo- dijo el segundo portugués.

-¡Cómo llovía! Dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su

grueso sobretodo.

5

-¿Quién vio lo que pasó?- preguntó Daniel Hernández.

-Yo miraba hacia el norte- dijo el primer portugués.

-Yo miraba hacia el este- dijo el segundo portugués.

-Yo miraba hacia el sur- dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando al

oeste.

6

-¿Quién tenía el paraguas?- preguntó el comisario

Jiménez.

-Yo tampoco- dijo el primer portugués.

-Yo soy bajo y gordo- dijo el segundo portugués.

-El paraguas era chico- dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la

nuca.

7

-¿Quién oyó el tiro?- preguntó Daniel Hernández.

-Yo soy corto de vista- dijo el primer portugués.

-La noche era oscura- dijo el segundo portugués.

-Tronaba y tronaba- dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués estaba borracho de muerte.

8

-¿Cuándo vieron al muerto?- preguntó el comisario

Jiménez.

-Cuando acabó de llover- dijo el primer portugués.

-Cuando acabó de tronar- dijo el segundo portugués.

-Cuando acabó de morir- dijo el tercer portugués.

Cuando acabó de morir.

9

-¿Qué hicieron entonces?- preguntó Daniel Hernández.

-Yo me saqué el sombrero- dijo el primer portugués.

-Yo me descubrí- dijo el segundo portugués.

-Mis homenajes al muerto- dijo el tercer portugués.

Los cuatro sombreros en la mesa.

Page 12: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

11

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

1. ¿Qué tipo de cuento policial es? Justifica tu respuesta.

2. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? Da al menos dos ejemplos que permitan reconocerlo claramente.

3. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué características poseen? Menciona todas las que puedas reconocer.

4. ¿Cuáles son las pistas que llevan a Daniel Hernández a descubrir al culpable?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10

-Entonces, ¿qué hicieron?- preguntó el comisario

Jiménez.

-Uno maldijo la suerte- dijo el primer portugués.

-Uno cerró el paraguas- dijo el segundo portugués.

-Uno nos trajo corriendo- dijo el tercer portugués.

El muerto estaba muerto.

11

-Usted lo mató- dijo Daniel Hernández.

-¿Yo, señor?- preguntó el primer portugués.

-No, señor- dijo Daniel Hernández.

-¿Yo, señor?- preguntó el segundo portugués.

-Sí, señor- dijo Daniel Hernández.

Page 13: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

12

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N° 7: El final de un policial distinto…

12

-Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada- dijo Daniel Hernández.

-Uno miraba al norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una

bocacalle distinta, para tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche tormentosa.

El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte delantera del

sombrero.

El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que miraba al oeste.

Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al este, en cambio, tenía que

darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al darse vuelta se le mojó la parte de

atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio; es decir, mojado adelante y atrás. Los otros dos

sombreros se mojaron solamente adelante, porque cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el

cadáver, había dejado de llover. Y el sombrero del muerto se mojó por completo al rodar por el pavimento

húmedo.

El asesino utilizó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los chicos o que

llevan algunas mujeres en su cartera. La detonación se confundió con los truenos (esta noche hubo una

tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués tuvo que localizar en la oscuridad

el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña: la nuca de su víctima, entre el grueso

sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte

posterior del sombrero. El suyo es el único que presenta esa particularidad. Por lo tanto es el culpable.

El primer portugués se fue a su casa.

Al segundo no lo dejaron.

El tercero se llevó el paraguas.

El cuarto portugués estaba muerto. Muerto.

Extraído de “Cuentos para tahúres y otros relatos policiales” Ediciones de la Flor. 1996

Page 14: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

13

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N° 8: La narración y la descripción

Leé el siguiente cuento y resolvé

1. El edificio Natokami era tan alto que parecía construido con la ambiciosa intención de mirar frente a frente a la

inalcanzable Luna. Me demoré unos largos instantes en contemplar su gigantesca fachada de cristal y sentí, por un

momento, un mareo anticipador del vértigo que me iba a invadir si no dejaba de mirar inmediatamente.

2. Entré en el inmaculado edificio y me recibió un corpulento y musculoso vigilante, que me informó de que los demás no

me esperaban en la sala de juntas sino en la azotea del edificio. No me habría maravillado observar que el vigilante llevaba

puestos unos gruesos guantes de cuero, si no fuera porque, por otro lado, las mangas de su camisa vaquera no le cubrían

ni los codos. “Si no viéramos tantas películas americanas…”, pensé.

3. El ascensor, increíblemente rápido, me subió hasta la azotea, justo sobre el piso treinta y tres. Cuando las gruesas

puertas se abrieron, un frío extraño y denso me obligó a subirme el cuello de la chaqueta. El comisario jefe me hizo una

casi imperceptible seña para que me acercara. Cuando llegué, me agarré a la frágil barandilla que me separaba del elevado

abismo con tal fuerza que ni el más fuerte luchador de sumo lograría soltarme. Mis piernas, débiles, flaqueaban. Si no fuera

por esa salvadora barandilla mi caída sería inevitable.

4. —Fernan, Fernan. Si no te conociera bien, no sólo me resultaría extraño que alguien con tu sangre fría se asuste tanto

de las alturas, sino que pensaría que intenta engañarme…

5. —Señor comisario, si no deja de hacer observaciones gratuitas me veré en la obligación de o bien retirarme enfadado o

bien caer desmayado y mortalmente pálido. Ninguna de las dos opciones me es agradable, sino deprimente; así que, por

favor, hábleme ya del asunto.

6. El comisario me miró divertido y comenzó a relatarme lo ocurrido:

7. —Verás, este edificio no se diseñó así por estética, sino por un motivo muy diferente: evitar los robos. Las puertas de los

apartamentos no sólo son de seguridad, sino prácticamente inexpugnables, y hay cámaras custodiando cada pasillo, y

todas las escaleras y ascensores. Sin embargo, nadie pensó que los ladrones no subirían hasta el piso treinta y tres por

ahí, sino por la fachada. Luego, rompieron el cristal de la ventana y se hicieron con una importante colección de joyas. Un

par de hombres llevaron a cabo tan increíble plan, pero les salió mal. Cuando descendía el segundo de los arriesgados

delincuentes, un hombre excepcionalmente pequeño, como comprobará cuando veamos su cadáver, la cuerda se le soltó y

él se precipitó al vacío. Su cómplice, supongo que horrorizado, huyó, pero no con las manos vacías, sino llevándose el

botín que previamente habían dejado caer a la calle. Hasta aquí todo estaría muy claro si no fuera porque hay varios puntos

oscuros. Por ejemplo: no hay en la fachada pisadas o señales de ningún tipo que delaten que alguien ha escalado por ella.

Tampoco logro comprender cómo pudieron desde allá abajo lanzar y asegurar una cuerda de la que sí hemos encontrado

muestras en esta azotea. Y todo ello sin hacer ruido alguno… ¿Cómo es todo esto posible?

8. —Si no me equivoco, a todas esas preguntas le podrá contestar el vigilante…

A. COMPRENSIÓN

A1. Cada una de las oraciones se corresponde con uno de los cinco primeros párrafos del texto. Léelas detenidamente y

ubicalas, con exactitud, en el lugar en que creás que están.

a) El atuendo del vigilante del edificio sorprendió al detective.

b) Al inspector le asombraba que una persona como Fernan sintiera vértigo.

c) La altura del edificio provocó cierto malestar en el detective.

d) El inspector, que ya se encontraba en la azotea, indicó al detective que se aproximara.

Page 15: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

14

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

e) Fernan instó al inspector a que le hablara del tema sin más dilaciones.

A2. Contestá las preguntas:

a) ¿Qué finalidad pretendía el diseño del edificio?

b) ¿En qué planta se encontraban las joyas?

c) ¿Cuántas personas participaron en el robo?

d) ¿Por dónde entró el ladrón?

e) ¿Quién tiene las joyas en estos momentos?

f) De los personajes que aparecen en la historia, ¿quién crees tú que está implicado en el robo? ¿Por qué?

A3. Explica cómo crees que ha ocurrido el robo y por qué.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Seguí atrás.

A4. Busca en revistas, internet o en folletos turísticos algún edificio importante de tu ciudad o de cualquier otra. Recórtalo,

pégalo detrás de esta página y describilo en 10/15 renglones. La descripción escribila en la página 15. En tu descripción

debes mencionar, entre otros, detalles tales como:

Dónde está situado.

Cuándo se construyó.

Estilo arquitectónico al que

pertenece.

Quién lo diseñó o mandó construir.

Para qué se utiliza.

Qué opinión te merece.

Page 16: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

15

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A5. Marca una equis en la casilla que corresponda según a qué o a quién se atribuya el adjetivo:

Edificio Fachada Detective Ascensor Puerta Vigilante Cómplice

Rápido

Inexpugnable

Alto

Gigantesca

Rápido

Maravillado

Corpulento

Horrorizado

Asustado

Mareado

Musculoso

Page 17: 2° B – Prácticas del Lenguaje. 7, 8 y 9..pdf · 1) Leé el cuento que está en el blog. 2) ¿Qué acciones agrega el narrador el video con respecto al cuanto de Bierce? 3) ¿Alguna

Trabajos Prácticos 1 a 10 2° B – Prácticas del Lenguaje

16

Alumno: ____________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Colegio.: ____________

Trabajo práctico N° 9: Integración de temas

o Leé “La pesquisa de don Frutos” de Velmiro Ayala Gauna (Buscalo en internet o en el blo) y resolvé:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Seguí atrás.

Don Frutos Gómez y

ayudantes

Arzásola

Toma mate. Toma mate.

Se guía por la experiencia. Se guía por la ciencia.

1- ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia y en qué persona gramatical lo hace? Da dos ejemplos.

2- ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué características posee cada uno de ellos? Da al menos tres

para cada uno.

3- ¿Cuál era la actitud que tenía Luis Arzásola al principio de la obra? ¿Cambia a lo largo del cuento? Explica

con tus palabras.

4- ¿Por qué Luis Arzásola pone el libro de psicología bajo la pata renga de la mesa? Explica.

5- ¿Qué pistas tuvo en cuenta don Frutos para encontrar al culpable? Enuméralas.

6- En este cuento, se oponen dos tipos de investigadores: don Frutos Gómez y sus ayudantes, por un lado, y

Arzásola, por el otro. A continuación, completa el siguiente cuadro con las características de cada uno:

7- Esa oposición también se manifiesta en el uso del lenguaje: por un lado, el dialecto rural y, por el otro, un

vocabulario técnico, científico. Busquen ejemplos de cada uno.

8- ¿Cuáles de los siguientes datos son pistas que le permiten a don Frutos Gómez descubrir al culpable?

Márquenlas y expliquen qué conclusiones extrae de cada una.

a. Las heridas en el cuerpo del muerto eran pequeñas.

b. Se veía la huella perfecta de un pie en el suelo.

c. Los golpes se dieron de arriba hacia abajo.

d. La plata del polaco, un italiano y los dos gallegos estaba lisa y limpia.

e. El inglés podía quedarse quieto un largo rato.

f. Había un montón de objetos en el suelo del rancho.

g. El italiano tenía la camisa pegada al cuerpo por el sudor.

h. No había dinero en el rancho ni en la ropa del tuerto Méndez.

i. Había pisadas cerca de la puerta y bajo la ventana.

j. El inglés dijo que no tenía dinero en su cartera.

9- Ubiquen en el texto la descripción de lugares: el pueblo, la comisaría, la casa del Tuerto. ¿Qué información

acerca de los personajes y de su vida proporcionan?