1secundaria 2014cs

196

Upload: grover-adan-tapia-dominguez

Post on 18-Oct-2015

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    1/196

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    2/196

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    3/196

    SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

    EDUCACIN SECUNDARIA

    COMUNITARIA PRODUCTIVA

    Programa de Estudio

    Primero a Sexto Ao de Escolaridad

    SERIE CURRCULO

    Documento de Trabajo

    2014

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    4/196

    2

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    5/196

    3

    Tabla de Contenido

    1. Caracter izacin ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11

    2. Fundamentacin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12

    3. Objetivo Del Campo........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13

    I. Comunicacin Y Lenguajes: ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 14

    LENGUAS ORIGINARIA Y CASTELLANA

    1. Caracteriz acin .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 14

    2. Fundamentacin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 15

    3. Objetivo De rea ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 17

    4. Planicacin Curricular...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 176. Estrate gias Metodolgicas ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 48

    7. Evaluacin .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53

    8. Bibliogr afa .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53

    COMUNICACIN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

    1. Caracteriz acin .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 77

    2. Fundamentac in ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 78

    3. Objetivo Del rea ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 79

    4. Planicacin Curricular ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 79

    5. Estrategias Metodolgicas................................................................................................................................................................................................................................................................................. 103

    7. Bibliogr afa (De Consulta Y Consideracin Para Maestras Y Maestros) ............................................................................................................................................................................................. 106

    CIENCIAS SOCIALES

    1. Caracteriz acin .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 77

    2. Fundamentacin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 78

    3. Objetivo del rea ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 79

    4. Planicacin curricular ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 79

    5. Estrate gias metodolgicas. ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 103

    7. Bibliogr afa (de consulta y consideracin para maestras y maestros) .................................................................................................................................................................................................. 106

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    6/196

    4

    ARTES PLSTICAS Y VISUALES

    1. Caracter izacin .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 119

    2. Fundament acin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 120

    3. Objetivo De Las Artes Plstic as Y Visuales ................................................................................................................................................................................................................................................. 121

    4. Planicacin Curricular...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 121

    5. Estrategias Metodo lgicas ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 136

    6. Evaluacin .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 138

    6. Bibliograf a. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 138

    EDUCACIN MUSICAL

    1. Caracter izacin .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 140

    2. Fundament acin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 142

    3. Objetivo De Educacin Musical ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 143

    4. Planicacin Curricular...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 144

    5. Estrategias Metodo lgicas ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 168

    6. Evaluacin .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 169

    7. Bi bliograf ageneral ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 170

    EDUCACIN FSICA Y DEPORTES

    1. Caracter izacin .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 172

    2. Fundament acin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 173

    3. Objetivo. 173

    4. Planicacin Curricular...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 173

    5. Estrategias Metodolgicas ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 191

    6. Evaluacin .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 191

    7. Bibliografa .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 192

    CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN

    1. Caracter izacin .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 197

    2. Fundament acin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1973. Objetivo .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 198

    4. reas del campo de saberes y conocimientos de ciencia , tecnologa y produccin ....................................................................................................................................................................... 198

    REA: MATEMTICA

    1. Caracter izacin ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 199

    2. Fundament acin ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 201

    3. Objetivo 201

    4. Planicacin Curricular...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 202

    5. Estrategias Metodolgicas ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 215

    6. Evaluacin .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 217

    7. Bibliografa .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 217

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    7/196

    5

    REA: TCNICA TECNOLGICA

    1. Carac terizacin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 218

    2. Fundament acin ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 219

    3. Objetivo Del rea Tcnica Tecnolgica ........................................................................................................................................................................................................................................................ 222

    4. Planicacin Curricular ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 222

    5. Estrategias Metodolgicas ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 238

    6. Evaluacin .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 242

    7. Bibliogr afa Sugerida ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 242

    VIDA TIERRA TERRITORIO

    1. Caracter izacin Del Campo: Vida Tierra Territorio................................................................................................................................................................................................................................. 247

    2. Fundamentacin Del Campo Vida Tierra Territorio ................................................................................................................................................................................................................................. 249

    3. Objetivo de Campo ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 252

    4. Caracter izacin del rea Ciencias Naturale s ............................................................................................................................................................................................................................................. 252

    5. Fundament acin del rea Ciencias Naturales ............................................................................................................................................................................................................................................ 253

    6. Objetivo del rea Ciencias Naturales ........................................................................................................................................................................................................................................................... 255

    7. Planic acin Curricular ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 255

    8. Contenidos Curriculare s De Los Planes Y Programas De Ciencias Naturales ................................................................................................................................................................................. 2569. Caracter izacin de Geograf a .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 263

    10. Fundamentacin de Geograf a ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 263

    11. Objetivo de Geograf a ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 264

    12. Fundamentacin de Biolog a ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 264

    13. Objetivo de Biolog a ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 264

    14. La Planicacin Curricular................................................................................................................................................................................................................................................................................ 265

    15. Con tenidos Curriculares de los Planes Y Programas ................................................................................................................................................................................................................................ 265

    16. Caracter izacin de Fsica ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 280

    17. Fundamentacin de Fsica .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 281

    18. Objetivo de Fsica ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 282

    19. Caracteriz acin de Qumica ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 283

    20. Fundamentac in de Qumica ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 28421. Objetivo de Qumica ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 284

    22. Planicacin Curricular...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 285

    23. Con tenidos Curriculares de los Planes y Programa s de Fsica-Qumica ............................................................................................................................................................................................. 286

    24. Est rategias Metodolgicas del rea de Ciencias Naturale s .................................................................................................................................................................................................................... 307

    30. Evaluacin .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 310

    26. Bibliogr afa .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 310

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    8/196

    6

    COSMOS Y PENSAMIENTO

    1. Caracter izacin. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 315

    2. Fundament acin. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 316

    3. Objetivo de Campo. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 317

    4. REA ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES.

    4.1. Caracter izacin. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 317

    4.2. Fundament acin. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 318

    4.3. Objetivo De rea. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 319

    4.4. Planicacin Curricular...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 319

    4.5. Estrategias Metodo lgicas. ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 332

    4.6. Evaluacin .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 333

    4.7. Bibliograa. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 334

    5. REA COSMOVISIN Y FILOSOFA

    5.1. Caracter izacin. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 338

    5.2. Fundament acin. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 339

    5.3. Objetivo De rea. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3395.4. Planicacin Curricular...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 340

    5.5. Estrate gias Metodo lgicas. ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 353

    5.6. Evaluacin De Aprendizaj es .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 355

    5.7. Bibliogr afa. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 355

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    9/196

    7

    La Paz, enero de 2014

    Presentacin

    Una vez realizado el Congreso Nacional de Educacin en julio del 2006, por mandato del mismo, se inicia la elaboracin del Currculo Base y los Progra-mas de Estudio de los niveles Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva, con participacinde maestras y maestros del sector urbano y rural, profesionales en diferentes especialidades y sabios indgenas originarios de diferentes pueblos ynaciones del Estado Plurinacional. Este trabajo se realiz durante las gestiones 2007 y 2008.

    En noviembre de 2008, en el Primer Encuentro Pedaggico del Sistema Educativo Plurinacional se presenta y se establecen consensos en torno al Docu-mento Base Curricular. Este evento realizado en la ciudad de La Paz rene a ms de 700 representantes de diferentes organizaciones, instituciones, pueblosy naciones indgena originario campesinos, as como del pueblo afroboliviano.

    Posteriormente, en mayo de 2009 se realizan Encuentros Pedaggicos en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Potos y Sucre, para revisarlos programas de estudio por subsistemas y niveles, en los que participan maestras y maestros por especialidad, madres y padres de familia y otras organiza-ciones e instituciones vinculadas a la educacin.

    En las gestiones 2010 y 2011 se continu con la revisin y ajuste de los documentos curriculares, conjuntamente maestras y maestros por niveles y especialida-des y el equipo tcnico del Ministerio de Educacin. Adems, con pueblos indgena originarios campesinos y sectores sociales, se realizan importantes avancesen la construccin del Currculo Regionalizado.

    Los documentos curriculares responden a un proceso participativo y construccin colectiva, orientado a concretizar los postulados de la Constitucin Poltica

    del Estado Plurinacional y la Ley N 070 de Educacin Avelino Siani - Elizardo Prez. Estos documentos de trabajo se ponen a consideracin de maestras,maestros, madres y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas a la educacin y sociedad en general, para que en este proceso de construccinsocial y comunitaria puedan ser revisadas, discutidas y mejoradas con el aporte de las bolivianas y bolivianos comprometidos con una Bolivia Digna, Soberana,Participativa y Productiva.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    10/196

    8

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    11/196

    9

    EDUCACIN SECUNDARIA

    COMUNITARIA PRODUCTIVA

    CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:

    COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    REAS: COMUNICACIN Y LENGUAJES

    CIENCIAS SOCIALES

    ARTES PLSTICAS Y VISUALES

    EDUCACIN MUSICAL

    EDUCACIN FSICA, DEPORTES Y RECREACIN

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    12/196

    10

    Sistema Educativo Plurinacional

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    13/196

    rea: Comunicacin y Lenguajes

    11

    1. CARACTERIZACIN

    La concepcin de Campo propuesto en el Modelo Sociocomunitario Productivo se opone al uso positivista de las ciencias, pues en aquella, los saberes y co-nocimientos, caracterizados de manera especca en reas no son pensados como elementos escindidos de los fenmenos y proyectos sociales, polticos,culturales, econmicos y otros; por el contrario: Los Campos de Saberes y Conocimientos constituyen una categora distinta a la forma disciplinar de organizarlos contenidos; es una categora ordenadora y articuladora de las reas y contenidos de un modo no fragmentario. Busca establecer vnculos y lazos entre los

    conocimientos disciplinares para evitar que estos mantengan su condicin fragmentaria y especializada que ha caracterizado a la enseanza en la educacin. 1

    Con base en esta concepcin de Campo, se sostiene que las formas tradicionales de organizacin de las Ciencias Sociales desde la visin occidental responden aordenamientos en categoras propias de las disciplinas que la conforman y no a mbitos concretos de la vida; esa estructuracin estaba concebida desde la visinde la ciencia, bajo el paradigma positivista, desligado de toda interrelacin subjetiva, histrica y poltica de la diversidad sociocultural; al margen de la lgica deorganizacin y despliegue de la vida en comunidad. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el Campo de saberes y conocimientos Comunidady Sociedad, en el proceso educativo, reestructura, organiza e integra saberes y conocimientos provenientes de las comunidades y sus colectividades, a travsde la prctica de valores sociocomunitarios, del conocimiento y el protagonismo en la construccin de la historia, la organizacin socioeconmica, poltica, elejercicio y exigibilidad de derechos, los lenguajes y las expresiones creativas. A su vez, interrelaciona experiencias, prcticas y conocimientos de la comunidady la sociedad, aplicando la investigacin para la explicacin de los fenmenos sociales y la produccin de conocimientos.

    En este entendido, se comprende que la Comunidad es un sistema vivo, que integra a los seres humanos y otras formas de vida, con una historia en movimien-

    to, vinculado a un proyecto comn, mediado por elementos semiticos, valores que permiten el dialogo y la convivencia de manera armnica en reciprocidady complementariedad, usando tambin signos comunicacionales acordes a la diversidad biogeogrca e histrica cultural. Una sociedad es una colectividad depersonas organizadas que conviven en un espacio tiempo en el cual se dan alianzas complementarias, construyendo instituciones sociales para satisfacer de-mandas y responsabilidades propias.

    En el Campo, las reas se orientan a emprender acciones dialgicas, a travs de una comprensin holstica del mundo, para consolidar la conformacin deun Estado Plurinacional integral, justo, digno, transparente, soberano, democrtico; a partir del desarrollo de la comunicacin, las lenguas, los lenguajes, laliteratura, la historia, la educacin ciudadana, la economa poltica, la creatividad, la expresin artstica, el desarrollo fsico corporal, en todos los fenmenosy procesos comunitarios y sociales.

    As integrado, a travs el Campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad se desarrollan prcticas sociales orientadas a la descolonizacin a travsde una educacin comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilinge, fortaleciendo el pensamiento crtico y propositivo orientado al Vivir Bien,

    adems se incorpora a las lenguas originarias como una de las bases importantes del Modelo Sociocomunitario Productivo. En este sentido, replantea las rela-ciones educativas, creando condiciones para la construccin de una ident idad comunitaria inherente a la prctica sociocultural y ar tstica, a la par de consolidarla unidad del Estado Plurinacional.

    Este Campo est conformado por las reas de: Comunicacin y Lenguajes, Ciencias Sociales, Artes Plsticas y Visuales, Educacin Musical, Educacin Fsica yDeportes.

    Comunicacin y Lenguajesconsolida el desarrollo y empleo de las lenguas ocialmente reconocidas por el Estado Plurinacional, la recuperacin y fortalecimientode la riqueza cultural y literaria de los pueblos, promoviendo una comunicacin dialgica, que no slo toma en cuenta el intercambio de mensajes entre sereshumanos sino entre todos los seres que tienen una forma de vida en la Madre Tierra y el Cosmos; en su estructura tiene como componentes: Comunicacin,Literatura, Lingstica.

    1 Unidad de Formacin N 3. PROFOCOM.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    14/196

    12

    Comunidad y Sociedad

    Mediante las Ciencias Socialesse promueve el anlisis crtico de la sociedad, fundamentalmente en el fortalecimiento de la identidad cultural y la autodetermina-cin, consolidando la descolonizacin y la transformacin social y cultural del Estado Plurinacional, tiene como componentes: Historia, Educacin Ciudadana,Ciencias polticas, Economa Poltica, Sociologa y Antropologa, las cuales se trabajan a travs de metodologas de investigacin social.

    Artes Plsticas y Visuales fortalece las habilidades y destrezas creativas de percepcin y expresin crtica de las formas naturales y socioculturales, como mediosde manifestacin y comunicacin de vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas, para la convivencia armnica del ser humano con la Madre Tierra y el Cos-

    mos, tiene como componentes: Dibujo artstico, Pintura artstica, Modelado, Dibujo Tcnico y Arte Originario.A travs de la Educacin Mus icalse fortalece la sensibilidad, expresin, atencin, concentracin, memoria, autocontrol, aprendizaje de las lenguas, la matemti-ca, historia, valores tico-estticos, sociales, intelectuales, afectivos, la intra e interpersonalidad, psicomotricidad y tambin el aspecto neurolgico, consolidaadems la convivencia armnica entre la Madre Tierra, el Cosmos, el ser humano y otras formas de vida, tiene como componentes: Expresin vocal y canto,expresin instrumental, Teora y Lenguaje musical.

    En Educacin Fsica y Deportes se consolidan los principios y valores sociocomunitarios en la prctica de la actividad fsica, el deporte y la recreacin, parafortalecer la salud, los aprendizajes y la produccin sociocomunitaria; tiene como componentes a la Educacin Fsica, Actividades Deportivas y ActividadesRecreativas.

    2. FUNDAMENTACIN

    Comunidad y Sociedad se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano-Madre Tierra-Cosmos que se complementan y autorregulan entre s. Bajoeste principio los integrantes de una comunidad construyen una relacin de respeto mutuo, en la cual no hay supremaca de las partes puesto que cumplen unpapel de constructores del entorno y del mundo.

    Esta relacionalidad se efectiviza en el marco de una cosmovisinde carcter mltiple, en una unidad entendida como diversa. Es una percepcin relacional, en laque todos los elementos estn articulados e integrados.

    El Campo de Comunidad y Sociedad se fundamenta en el Vivir Bien que emerge de la vida comunitaria, por ello se enfatiza, practica y consolida los valoressociocomunitarios, a travs del fortalecimiento y desarrollo del arte, la msica, las lenguas, el deporte y otros conocimientos impregnados de identidad cultural,contribuyendo as en la formacin integral de las y los estudiantes a nivel personal, familiar y comunal.

    Se toma como base los saberes y conocimientos propios, apropiados y ajenos, con la nalidad de rearmar la identidad sociocultural de las naciones y pueblosindgena originarios y de la diversidad cultural, en constante interaccin con el resto del mundo, promoviendo una educacin descolonizadora a partir de laparticipacin social, con base en la memoria histrica y cultural colectiva, para generar pensamientos, ideas, saberes y conocimientos nuevos que permitanresponder a las necesidades e intereses de cada comunidad y regin, promoviendo la formacin de ciudadanos con identidad y conciencia intracultural, intercul-tural y plurilinge, capaces de aanzar la unidad del Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad cultural del pas y de la existencia de variadaslenguas, que posibiliten su interrelacin con otras culturas del mundo.

    La construccin y produccin del conocimiento no se formula desde el planteamiento de un problema aislado del contexto, sino desde una praxis perma-nente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. En esta lnea los saberes y conocimientos se construyen y producen a partirde la observacin de la misma realidad en la que conviven seres humanos y seres con otra forma de vida, en profunda interrelacin con la Madre Tierra y elCosmos, por lo que la construccin, circulacin y difusin de saberes y conocimientos no estn fuera de la comunidad, es ms, responden a las necesidadesy problemticas de ella. Entonces, el Campo Comunidad y Sociedad organiza los planes y programas a partir de las cosmovisiones, saberes, conocimientos,experiencias, valores y prcticas culturales de los pueblos indgena originarios y las comunidades interculturales locales, regionales, nacionales en dilogo, in-teraccin y complementariedad con aquellos de la diversidad cultural. En ese entendido, las reas se abordan de manera interrelacionada e integrada, para la

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    15/196

    rea: Comunicacin y Lenguajes

    13

    reproduccin y produccin de saberes y conocimientos que aporten al Vivir Bien, por tanto esta construccin obedece a una propuesta integral y comunitariadonde lo individual se subsume en funcin del benecio colectivo.

    Por ello, posibilita una educacin descolonizadora, desarrollando procesos educativos orientados a superar las desigualdades sociales, motivando la participa-cin social activa en la educacin, con base en la memoria colectiva, el empoderamiento y potenciamiento de las identidades culturales de todos los pueblos,de otros conocimientos del mundo, para generar pensamientos, ideas y saberes nuevos que permitan responder a las necesidades e intereses de la unidad del

    Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad del Estado y de la existencia de diversas lenguas, que posibiliten su interrelacin, intercambio,dilogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad. Asimismo, elimina todas las formas de discriminacin social,cultural, lingstica, de gnero, religiosa y otras, para promover desde el mbito pedaggico, transformaciones sociales, polticas, econmicas y culturales parala consolidacin del Vivir Bien.

    A travs de este Campo se genera y establece un dilogo complementario entre saberes y conocimientos propios y de otras culturas. Garantiza que las comuni-dades educativas superen la v isin fragmentada de la realidad social y logren una comprensin de la complejidad y causalidad mltiple de los procesos polticos ,econmicos y sociales del Estado Plurinacional y otros pases del mundo, para plantear respuestas ante problemas de la vida y el quehacer educativo, de estamanera contribuir a la construccin de una sociedad inclusiva e igualitaria.

    Promueve procesos educativos comunitarios, incorporando a sectores hasta hace poco excluidos, para formar personas con espritu crtico - reexivo y revo-lucionario, que propicien valores y prcticas sociocomunitarias, adems de productivas.

    El lenguaje, para el campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, se constituye en la dimensin simblica csmica y componente central de laexistencia y desarrollo de la vida comunitaria, porque caracteriza al ser humano con su lengua, en su relacin con otras culturas, la Madre Tierra y el Cosmos,a travs de expresiones sociales, literarias, artsticas y deportivas que posibilitan la comprensin e interrelacin de los otros Campos y reas.

    Se basa en la prctica, teora y el empoderamiento de las experiencias educativas propias as como de la diversidad cultural, para el desarrollo de las dimen-siones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Es decir, el despliegue de los procesos educativos no se limita a la relacin entre maestras , maestros y estudiantes, sino,implica el ejercicio de la interaccin recproca y complementaria entre maestra, maestro estudiante, comunidad, Madre Tierra y Cosmos.

    Tambin es importante subrayar que los espacios de enseanza y aprendizaje no son reducidos al ambiente de aula, sino, se extienden a la comunidad, talleres,organizaciones sociales, campos deportivos, el entorno en general como medio para el permanente aprendizaje y la produccin material e inmaterial.

    En los aspectos metodolgicos se toma en cuenta las formas de enseanza y aprendizaje comunitarios de los pueblos indgena originarios en los que la y elestudiante estn vinculados con la comunidad para conocer y analizar sus limitaciones, potencialidades, necesidades y aspiraciones; complementado con otros

    de la diversidad cultural. Todo ello para lograr una educacin descolonizadora, productiva , intracultural, intercultural y plurilinge, que permita la aplicacin deexperiencias de los pueblos indgena originarios y de las comunidades interculturales en complementariedad con las teoras histrico culturales y liberadoras,fortaleciendo y desarrollando las identidades de todos los pueblos y culturas del Estado Plurinacional, adems se interacta en igualdad de condiciones con elresto de los pueblos del mundo, utilizando tanto las lenguas originarias, como la castellana y extranjera.

    3. OBJETIVO DEL CAMPO

    Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional, investigando la realidad histrica, las expresiones artsticas, fsicas ydeportivas de la diversidad cultural, a travs de prcticas descolonizadoras, de interrelacin recproca, desarrollo de las lenguas, la intraculturalidad, intercul-turalidad y el plurilingismo para la transformacin sociopoltica, econmica y tecnolgica del pas.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    16/196

    14

    Comunidad y Sociedad

    I. COMUNICACIN Y LENGUAJES:Lenguas originaria y castellana

    1. CARACTERIZACIN

    Desde la dcada del 70 hasta la fecha no se han innovado ocialmente los planes y programas de la asignatura de Lenguaje y Literatura, situacin que dej a lasy los maestros e instituciones educativas slo con su iniciativa, motivo por el cual se fue llenando este vaco de manera improvisada, sin que se pudieran unicarcriterios y metas comunes. En ese entendido, la asignatura fue trabajada promoviendo procesos educativos de manera esttica y mecnica, pues se haca nfasisen la repeticin de conceptos, pensamientos, autores y obras; el anlisis e interpretacin de los textos se entenda como simple formalismo de presentacin derespuestas a preguntas y cuestionarios dirigidos; como resultado de esto la produccin de textos literarios y no literarios fue escasa, ya que en la mayora deesos procesos no se promovi la espontaneidad ni creatividad en la expresin de pensamientos, sentimientos e ideas.

    As, el programa de esta asignatura presenta una serie de dicultades en el desarrollo de las capacidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir y ahora conel Modelo Educativo, se incluyen las capacidades de interpretar y expresar. Estas dicultades se agudizan en las y los estudiantes cuya lengua materna es origi -naria, pues se enfrentan a la natural interferencia que provoca el contacto entre dos lenguas de distinta estructuracin lgica, fenmeno que no fue abordadoadecuadamente por el Sistema Educativo Nacional. Como consecuencia, a travs de estos programas curriculares se impuso la lengua castellana como nicalengua ocial, en detrimento de las lenguas indgena originarias; el objetivo fue la castellanizacin, utilizando el lenguaje como un recurso en el cual se encuentran

    modelos prototpicos colonizantes que inuyeron en la formacin de la personalidad de la y el estudiante. Por esta razn, se trabajaron programas prescriptivos2y descriptivos3, lo que presupone que el lenguaje de las y los estudiantes no se consideraba an culto ni estandarizado, tal como sealaba el currculo; entonces,se utiliz a la lectura y escritura como capacidades superiores para el ascenso social.

    Finalmente, los textos utilizados bajo el amparo de los programas anteriores tuvieron una perspectiva practisista, que llev a maestras, maestros y estudiantes alcontacto con ellos slo para ser descritos , copiados o imitados. En este sentido, la escuela preri el conocimiento terico abstracto, al conocimiento prcticoy el discurso acadmico, a la conversacin diaria y dialgica que se requiere para vivir comunitariamente en la diversidad.

    La Ley 1565 tom en cuenta a las lenguas originarias, pero esto no represent un cambio signicativo, ya que la asignatura se convirti en fuente improvisadade experiencias de lenguaje y de produccin de textos, supuestamente para desarrollar competencias comunicativas y entender mejor las caractersticas delas culturas indgena originarias, sin embargo en la prctica slo se redujo a la consolidacin de la visin occidental a travs de la transferencia de esquemasde pensamiento de una lengua a otra.

    Con estos antecedentes, se plantea que en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el rea de Comunicacin y Lenguajes se trabaje con una visinintegral, holstica y secuencial, de tal manera que responda a las necesidades e intereses de la comunidad y la poblacin en edad escolar, constituyndose enun medio para desarrollar capacidades cognitivas, volitivas, de sensibilidad y habilidades inherentes a ella, para formar personas comunitarias, comunicativasdialgicas, reexivas, crticas, propositivas y emprendedoras , adems capaces de apoyar la generacin de ciencia y tecnologa que contribuya a la produccin deresultados tangibles e intangibles, preservando el equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.

    El rea de Comunicacin y Lenguajes se caracteriza en este Modelo Educativo, por hacer uso signicativo de las lenguas, como instrumentos de descubrimiento, re-exin, anlisis, valoracin y produccin de signicados y sentidos, sobre uno mismo y sobre el entorno, as como para construir saberes y conocimientos, comunicar yexpresar realidades, pensamientos, ideas, sentimientos, emociones a travs de la palabra. Al mismo tiempo, el rea es un espacio de apropiacin de diversos cdigos de

    2 Prescr iptivo comprendido como la normativa o las normas que rigen la produccin literaria y de la lengua escrit a.3 Descript ivo porque en la programacin se incluye la descripcin de las obras literari as.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    17/196

    rea: Comunicacin y Lenguajes

    15

    acuerdo a la necesidad de uso de la comunidad para formar, a partir de los cdigos lingsticos, personas trilinges o plurilinges, y a partir de otros cdigos, personasque comprendan y se relacionen con la diversidad cultural y la realidad, en convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos. Adems de contribuir a la consolidacin deidentidades culturales, se convierte en un medio de descolonizacin, porque a travs del mismo se generan pensamientos de liberacin.

    Debido a la complejidad de las interacciones humanas, el desaf o que implica el desenvolverse en el mundo actual exige que el ser humano posea conocimientosy destrezas en el uso, comprensin y critica del entorno simblico propio y ajeno, como formas de lenguajes alternativos. Las lenguas originaria y castellana no

    bastan para entender el conjunto de relaciones sociales del mundo y las generadas por los medios de informacin y comunicacin y la propia tecnologa, raznpor la que se incluye el conocimiento y el uso de una lengua extranjera como instrumento de acceso a otros saberes, conocimientos y de informacin actuali-zados, originados en otros mbitos, incorporando a las y los estudiantes a los circuitos de comunicacin masiva, para el fortalecimiento de sus potencialidadescomunicativas.

    El escenario educativo de este proceso de cambio reivindica y plantea la enseanza y aprendizaje de las lenguas dentro de los principios de intraculturalidad,interculturalidad y plurilingismo, porque refuerza la identidad y pertenencia cultural, contribuyendo al establecimiento de interacciones dialgicas en reci-procidad con hablantes de otras lenguas, por lo que el Sistema Educativo Plurinacional establece como mnimo el desarrollo de dos lenguas: una originaria yla castellana, adems el aprendizaje de una extranjera. En nuestro contexto plurilinge, la primera lengua o segunda pueden ser la castellana o alguna de lassiguientes: aymara, araona, baure, bsiro, canichana, cavineo, cayubaba, chcobo, chimn, ese ejja, guaran, guarasuwe, guarayu, machajuyai-kallawaya, itonama,leco, machineri, maropa, mojeo-trinitario, mojeo-ignaciano, mor, mosetn, movima, pacawara, puquina, quechua, sirion, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracar y zamuco.

    En este nivel, el desarrollo del currculo, se realiza en las lenguas originaria y castellana, las que se trabajan de manera integrada, dentro de la misma carga horaria corres-pondiente al rea. En cada regin sociolingstica se apunta al desarrollo de un bilingismo simultneo4, donde maestras, maestros y estudiantes ensean y aprenden endos lenguas: castellana y originaria u originaria y castellana, en una primera etapa, para posteriormente apropiarse de una lengua extranjera instrumental, de acuerdo alos intereses locales y regionales. En las unidades educativas en la que se requiera el lenguaje de seas y Braille, estos sern utilizados como lengua materna y la lenguacastellana como segunda. Para su concrecin cada maestra o maestro, en coordinacin con la comunidad educativa denen una estrategia de utilizacin de las lenguaspor momentos didcticos, grupo de contenidos o intercalando los mismos.

    2. FUNDAMENTACIN

    El rea de Comunicacin y Lenguajes, por su naturaleza y funcin, se convierte en el componente dinamizador y de produccin de saberes y conocimientosde los diferentes Campos y reas; lo que implica que las lenguas originarias y castellana, se constituyan en medios de interaccin e interrelacin dentro del

    desarrollo curricular, cumpliendo su funcin comunicativa y formativa dentro de la comunidad.Es necesario sealar que un proceso educativo slo se podr considerar como tal cuando las relaciones entre maestras , maestros y estudiantes se desarrollen enel marco de la interaccin e inuencia mutua , basada en acciones comunicativas dialgicas , en un ambiente de comprensin, percepcin y aprendizaje recproco,superando la simple transmisin de informacin.

    Atendiendo a estas razones se integran Comunicacin y Lenguajes, en el entendido que el ser humano en relacin con sus semejantes, otros seres y entidadescon diversas formas de vida, necesitan interpretar, analizar y expresar sentimientos, pensamientos e ideas a travs de un sistema de cdigos y signos, seales ymanifestaciones naturales del comportamiento de la Madre Tierra y el Cosmos (Semitica).

    La comunicabilidades raz de la sociedad humana y la sociabilidades cualidad del ser humano, esto implica estar en un proceso de comunicacin recproca y com-

    4 Consisten te en el aprendizaje simultneo de dos lenguas, con propsit os del desarrollo de un bilingismo coordinado.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    18/196

    16

    Comunidad y Sociedad

    plementaria con las y los dems, intercambiando mensajes permanentemente. Esta concepcin se focaliza en el ser humano, en cambio la comunicacin dialgicatrasciende esta prctica hacia la interrelacin con otros seres y entidades con formas de vida distintas, tal como se concibe y prctica en la diversidad cultural,por lo que el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo integra ambas concepciones.

    En un contexto pluricultural y plurilinge como el nuestro, aprender una segunda y tercera lengua ayuda a comprender las diferentes formas de percibir elmundo. En ese entendido, no es coherente dar lugar a la universalizacin de una sola lengua, por el contrario se debe fomentar el desarrollo de las lenguas de

    manera equitativa consolidando la identidad cultural de los pueblos.La lengua ya no se considera solamente como un sis tema lingstico, sino como desarrollo de habilidades del lenguaje para la comunicacin y l a signicacin. Enesta perspectiva, hablante y oyente, con sus perles y conguraciones sociales, culturales, econmicas, ideolgicas, afectivas y espirituales; se constituyen en lacomunidad del habla, donde su accionar no es solamente lingstico, sino lingstico semitico. Este tipo de prctica se maniesta a travs de diversos eventoscomunicativos y sus componentes: los participantes, el contexto, la situacin comunicativa, las conguraciones afectivas, los roles interactivos, los mensajes, losgneros discursivos, los estilos de habla y las normas de interaccin e interpretacin. La escuela es una comunidad de habla, donde entran en interaccin losaspectos mencionados; la informacin es procesada, las ideas elaboradas, los sentimientos y emociones generadas en las acciones de aprendizaje se expresanrecurriendo a sistemas comunicativos del lenguaje.

    Leer y escribir son desafos que hay que enfrentar y superar como parte de los aprendizajes de la vida. La lectura, de una manera general, es entendida como la inter-pretacin comprensiva de seales, que provienen del entorno natural y sociocomunitario o de uno mismo; stas se expresan a travs de smbolos, cdigos o signosde comprensin social, los que son asumidos como vlidos por el grupo cultural que lo genera. La escritura es la representacin grca y expresiva de esas seales,

    utilizando smbolos, cdigos o signos de comprensin social (ideogramas, alfabeto, Braille, lenguaje de seas - LSB, otros). En los procesos de lectura y escritura entranen accin fenmenos internosinherentes a la persona como las capacidades de comprensin, contrastacin, produccin y otras; adems de factores externoscomo: lasociedad, Madre Tierra y Cosmos (histrico-culturales), por lo que su enseanza y aprendizaje se fundamentan en ellos. A su vez, leer y escribir son considerados comoherramientas para seguir aprendiendo, porque permiten la interpretacin, expresin, comprensin de informacin y generacin de procesos de pensamiento en laproduccin de saberes y conocimientos.

    El dominio del cdigo lingstico ms prximo a la identidad comunitaria y familiar de las y los estudiantes es importante para que ellas y ellos accedan a otrosconocimientos y contribuyan a la recreacin y desarrollo de las lenguas y culturas, adems se constituyan en actores para la construccin de una sociedad

    justa, sin racismo, clasismo, regionalismo, ni exclusin, en resumen comunitarias, reconocindose como protagonistas de las transformaciones estruc turalesde su entorno, de la regin y del pas.

    El desarrollo de las lenguas originarias no slo signica el que se ensee las ciencias en esta lengua, sino que ellas, al igual que otras deben ser utilizadas para

    producir ciencia y sus signicados, exigidos por el tema en estudio. Estas exigencias se maniestan en la utilizacin de lxico pertinente en la produccin detextos cientcos y tcnicos, con terminologa adecuada a cada rama cientca. En lo sintctico, requiere claridad o precisin expresiva para evitar confusionessu comprensin. Las caractersticas lingsticas comunes al lenguaje de cualquier ciencia son las funciones: referencial, emotiva, conativa, ftica y potica, a lasque se suma la metalingstica5por exigencia de la rigurosidad y para evitar la ambigedad en la comprensin del contenido.

    En este marco, la Literatura se valora como la expresin mxima del pensamiento y el lenguaje, como producto esttico-artstico y cultural fundamental de lasociedad. Se constituye en el medio que ayuda a crear, recrear y expresar el reejo de la imagen de la realidad y la fantasa a travs de la palabra, de maneraamena. En los pueblos originarios por lo general es oral; no obstante, se coincide en que la Literatura es un fenmeno especial del lenguaje que cumple unafuncin expresiva, superando la mera transmisin de informacin, por lo que empezar a reescribir la literatura indgena, en su propia lengua, es esencial. A suvez, la literatura social, revolucionaria y de compromiso, se constituye en un medio que contribuye a la humanizacin de la mujer y el hombre, por lo que su

    5 Funcin metalingstica, uso del lenguaje para explicar elementos del propio lenguaje.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    19/196

    rea: Comunicacin y Lenguajes

    17

    uso contribuye a los procesos dialgicos que implican: anlisis reexin accin, para la transformacin de estructuras sociales de inequidad y de injusticia,a partir de una educacin revolucionaria.

    La Literatura debe ser til y prctica para la y el estudiante, promoviendo capacidades de produccin literaria en comunidad. Su enseanza tendr signicadocuando se la oriente y aplique de manera dinmica y real a la existencia cotidiana. sta debe promover la valorizacin de lo local, regional y nacional, en com-plementariedad con lo latinoamericano y universal. En otras palabras no slo se limita a la enseanza de la Literatura sino a su produccin; es decir, aprender

    literatura haciendo literatura.Por lo expuesto y en funcin del Modelo Educativo, el enfoque con el cual se trabaja el rea de Comunicacin y Lenguajes est enmarcado dentro de locomunicativo-dialgico y textual.

    3. OBJETIVO DE REA

    Desarrollamos actitudes de tica comunitaria en procesos comunicativos dialgicos y en el empleo de los lenguajes, a travs del anlisis semitico del discursoen todas sus manifestaciones y de las formas lingsticas, produciendo y creando textos literarios y no literarios, signos y cdigos que expresen ideas, vivencias,conocimientos y sentimientos propios y de la diversidad, para recuperar y fortalecer la riqueza cultural, lingstica, comunicativa y productiva de los pueblos.

    4. PLANIFICACIN CURRICULAR

    La planicacin curricular se presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:

    Las temticas orientadoras de fase guan el planteamiento de los objetivos especcos y la organizacin del conjunto de contenidos previstos para toda la fase,en cada rea de saberes y conocimientos.

    Los objetivos holsticos, son formulados en funcin de las temticas orientadoras y guan el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, paralograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al nal de cada fase.

    Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural inter-cultural y plurilingismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, as como la educacin para la produccin.

    Las orientaciones metodolgicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculandola prctica, teora, valoracin y produccin. stas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios peda-

    ggicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas segn las caractersticas socioculturales, lingsticas y necesidades de las y losestudiantes, la naturaleza de los contenidos , las experiencias de maestras y maestros y la consideracin de otros factores que permitan un desarrollo adecuadoy pertinente de los procesos educativos.

    La evaluacin est formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holsticos y el desarrollo de las dimensiones humanas encuanto a la prctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prcticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones econmicasy socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.

    El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al nal de cada fase, responde alos objetivos holsticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, as como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales oregionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relacin a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativaa travs de los Proyectos Socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    20/196

    18

    Comunidad y Sociedad

    PRIMERAODEEDUCACINSECUNDARIACOMUNITARIAPRODUCTIVAPRIMERAFASE(1 Y2 BIMESTRE) REA: COMUNICACINYLENGUAJES

    TEMTICAORIENTADORA : DESCOLONIZACINYCONSOLIDACIN SOCIOCULTURAL , ECONMICAYTECNOLGICADENUESTROSPUEBLOSYNACIONES .DIMEN-

    SIONES

    OBJETIVOSHOLS-

    TICOS

    CONTENIDOSYEJES

    ARTICULADORES ORIENTACIONESMETODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS

    SER

    Asumimos postu-ra crtica respectode la imposicincultural fornea enel Abya Yala, estu-diando documentoshistricos precolo-nialesy de la colo-nizacin, el anlisisde sus contenidosy los momentosen que fueron ela-borados, a travsde la investigacin

    y comparacin delos acontecimien-tos y sus efectosen las sociedades ylas personas, paracontribuir de ma-nera participativa alproceso de autode-terminacin comu-nitaria.

    Manifestaciones lin-gsticas y literariasde nuestras cultu-ras Sistemas de lenguaje

    creados en el AbyaYala

    Oralidad y produc-cin literaria antesde la colonia

    Manifestaciones li-terarias con signosno lingsticos rela-cionados a la Madre

    Tierra y el Cosmosexpresados antes dela colonia

    Testimonios de unaetapa de imposicincultural durante lacolonia Crnicas y cronistas

    de la poca de la co-lonia

    Las ordenanzas y laimposicin cultural

    Medios de informa-cin y revolucin:pasquines y mani-

    estos Funciones del len-

    guaje: conativa y re-ferencial

    El verbo: las formasno verbales y verba-les. Los modos y eluso de los tiemposverbales

    La lengua como ins-trumento de desco-lonizacin

    Invitacin y entrevistas a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre lavida en comunidad que se practicaba en nuestra zona o barrio. Conversacin con la o elinvitado sobre los cambios que han presenciado o han sido partcipes; se aplica una gua deentrevista como apoyo (Entrevista y registro de informacin en lengua originaria)

    Identicacin y caracterizacin de los sistemas de lenguajes utilizados por las culturas quehabitaron el Abya Yala.

    Indagacin y socializacin de la oralidad, producciones literarias y manifestaciones no lin-gsticas relacionadas a la Madre Tierra y el Cosmos. (El trabajo debe ser recopiladoconsultando diferentes fuentes)

    Lectura y comentario de textos recopVilados de producciones literarias creadas antesantes de la colonia (recopilaciones en lengua originaria y castellana).

    Anlisis crtico y reexivo en grupos comunitarios, acerca de los contenidos trabajados. Produccin de diversos tipos de textos relacionados con las temticas desarrolladas.

    Visionado y comentario de vdeos que expongan la prctica de la colonialidad que se vivehabitualmente en nuestras comunidades. Anlisis y reexin de mensajes comunicacionales publicitarios que tengan esa intencio-

    nalidad. Investigacin y lectura de pasquines publicados durante la colonia. Anlisis reexivo de sus

    componentes y su intencionalidad. Lectura de la biografa de los cronistas estudiados para identicar la orientacin ideolgica

    del contenido y del autor. Investigacin y anlisis de ordenanzas publicadas durante la colonia tomando en cuenta la

    intencionalidad, el tiempo, espacio y manejo lingstico. Anlisis reexivo de las formas desometimiento que expresaban las ordenanzas.

    Lectura de fragmentos seleccionados de crnicas y biografas de sus autores en gruposcomunitarios. Socializacin de ideas acerca del contenido. Elaboracin de un esquema parasintetizar los contenidos.

    Reexin sobre los tipos de colonialidad practicadas actualmente en nuestro contexto. Determinacin de las funciones del lenguaje en fragmentos extractados de las lecturas

    realizadas. Anlisis de las formas no verbales y verbales, los modos: indicativo, subjuntivo e imperativo

    y los tiempos verbales: presente, pretrito y futuro en fragmentos de lecturas selecciona-das.

    Exposicin del anlisis y caractersticas de cada uno de los documentos que maniestanuna forma de sometimiento a otras culturas. (En la exposicin deben participar todos ycada uno de los componentes de cada grupo).

    Expresin de puntos de vista relacionados a los testimonios escritos sobre las formas desometimiento: La evangelizacin y sus instrumentos de adoctrinamiento.

    Intercambio de ideas acerca de la lengua como instrumento de recuperacin de nuestropasado histrico y equilibrio con la actualidad.

    Desarrollo de laidentidad lingsti-ca.

    Postura crtica so-bre la colonizaciny colonialidad.

    Textos inditos,en lenguas ori-ginaria y caste-llana, utilizandodiversos soportesmateriales y condistinta intencio-nalidad, en losque se evidencienideas contrarias ala colonizacin ycolonialidad arrai-gada en la comu-nidad y sociedad.

    SABER

    Caracterizacin delas lenguas origina-rias y diversas obrasliterarias ledas.

    Identicacin de laintencionalidad delos textos.

    Determinacin detipos de lenguajesutilizados en lostextos.

    Caracterizacin deltexto coherente,cohesionado y ade-cuado.

    HACER

    Aplicacin de es-quemas de anlisisen los que se identi-que la intencionali-

    dad del texto. Participacin en losdebates de maneracrtica y propositi-va.

    Produccin de tex-tos con ideas con-trarias a la coloniza-cin y colonialidad.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    21/196

    rea: Comunicacin y Lenguajes

    19

    DECIDIR

    Fortalecemos laprctica de princi-pios y valores so-ciocomunitarios, atravs del estudiode diversos tipos detextos en funcin a

    sus estructuras eintencionalidadesrealizando compa-raciones y sntesisde manera escrita,para contribuir a ladesestructuracinde los discursos co-lonizantes.

    Tipos de textos ysusintencionalidadescomunicativas Textos narrati vos,

    descriptivos y expo-sitivos.

    Los signos lingsti-cos y no lingsticos Actos del habla y las

    cadenas lxicas Lenguajes en las tec-

    nologas de informa-cin y comunicacin

    Lectura y anlisis de textos seleccionados identicando las caractersticas particulares delos mismos y su formato, el uso de la lengua, las intencionalidades y la interpretacin delos mensajes implcitos.

    En grupos comunitarios se identican los signos lingsticos y no lingsticos existentes endiferentes tipos de textos producidos en la comunidad.

    Interpretacin, representacin y exposicin de signos lingsticos y no lingsticos. Exposicin sobre los tipos de lenguajes utilizados en las tecnologas de informacin y co-

    municacin y sus intencionalidades. Realizacin de ejercicios que ayuden a crear textos de mediana complejidad con intencio-nalidad denida.

    Produccin de textos escritos segn la intencin comunicativa, individualmente y en gru-pos de trabajo comunitario.

    Empleo de diversos tipos de textos aplicados a procesos de aprendizaje y produccin desaberes y conocimientos de la comunidad.

    Bsqueda de informacin en internet, textos especializados, peridicos pasados y fuentesvivas orales, respecto a las lenguas Abya Yala.

    Anlisis de las caractersticas de cada una de estas lenguas y el signicado que tienen parael desarrollo o desaparicin de una cultura.

    Elaboracin de tex-tos con ideas con-trarias a la imposi-cin cultural.

    Participacin com-prometida en activi-dades de descoloni-

    zacin y en las quese evite toda formade colonialidad.

    Valoramos la lenguacomo un medio dedescolon izac inen los procesos

    comunicativos, atravs del anlisisde la diversidadlingstica del AbyaYala, investigandosobre sus situacio-nes comunicativas,el estado actualde las lenguas quepromuevan su usoen igualdad decondiciones en losdiversos contextossociocomunitarios.

    Pluriglosia entre laslenguas originariasy la castellana Realidad plurilinge

    y pluricultural delAbya Yala El proceso de caste-

    llanizacin en la po-ca de la colonia y larepblica

    El discurso: estruc-tura, tipos, forma eideologa

    Coherencia y cohe-sin

    Contexto y situa-cin comunicativa

    Elaboracin de textos escritos que maniesten el pensamiento de una comunidad lings-tica sobre la realidad de su lengua.

    Audicin de diversos textos orales en lenguas originarias de nuestro contexto. Elaboracin de mensajes en lengua originaria del lugar y en lengua castellana.

    Indagacin acerca de las lenguas originarias en el Abya Yala en diferent es fuentes. Identicacin de las caractersticas estructurales (forma) que debe tener un texto cohe-rente, cohesionado y adecuado (recursos lingsticos) como manifestacin escrita de unpensamiento, idea o sentimiento (contenido).

    Anlisis comparativo grupal sobre la coherencia, cohesin y correccin en la produccinde textos escritos en diversas lenguas.

    Produccin de diferentes tipos de textos breves, en lengua originaria y castellana, ponien-do en prctica la coherencia semntica y morfosintctica.

    Socializacin y revisin de las producciones en grupos comunitarios. Reescritura de lostrabajos ya corregidos.

    Realizacin de talleres reexi vos sobre la imposicin de la lengua castellana sobre las len-guas originarias y, cmo ellas favorecen la vida en comunidad orientadas al Vivir Bien.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    22/196

    20

    Comunidad y Sociedad

    Desarrollamos in-teracciones comu-nicativas de convi-vencia interculturala travs del estudiode la gramtica delas lenguas, apli-

    cando estas nor-mativas en la pro-duccin de textosorales y escritos,para intercambiarmensajes coheren-tes y cohesionadosque generen espa-cios de dilogo yconsenso en la co-munidad.

    Lingstica de lalengua originaria ycastellana Introduccin a la lin-

    gstica Tipologa de lenguas. Elementos semi-

    ticos bsicos dellenguaje: signicado,signicante y refe-rente

    Grafemtica, fono-loga y fontica delcastellano y las len-guas originarias delcontexto

    Ritmo y entonacin

    Gramtica en laslenguas originariasy castellana Estructuras gramati-

    cales bsicas: texto,oracin y frase

    El prrafo: estructu-ra La sintaxis en laslenguas originaria ycastellana

    Categoras gramati-cales: artculo, sus-tantivo y adjetivo.

    Interferencias en laproduccin de tex-tos

    Dilogo comunitario acerca de la ciencia que estudia las lenguas en las diferentes culturas. Visualizacin de vdeos y grabaciones con dilogos en diferentes lenguas del pas, caracte-

    rizando sus particularidades. Conversacin haciendo uso de las diferentes lenguas del pas. Narracin y escritura de relatos breves en lengua originaria. Anlisis comparativo del alfabeto fontico de las lenguas originarias del pas y la castellana. Audicin de los fonemas de la lengua castellana y la lengua originaria del contexto en gru-

    pos comunitarios. Reexin sobre la diglosia en el aprendizaje de una lengua adquirida. Dilogo sobre latolerancia y el respeto ante situaciones de interferencias lingsticas en el lenguaje.

    Lectura y anlisis en grupos comunitarios, de documentos constitucionales que reconocenlas lenguas originarias como ociales. (CPEP, Ley de Derechos Lingsticos)

    Elaboracin de mapas lingsticos del pas. Elaboracin de esquemas para la sntesis escrita.

    Lectura y comentario de fragmentos seleccionados. Identicacin de prrafos y de oraciones principales y secundarias. Prctica del uso de los signos ortogrcos al interior del prrafo. Anlisis de la intencin comunicativa de cada prrafo en funcin de la idea principal y las

    secundarias. Anlisis comparativo de la sintaxis de las lenguas originarias y la castellana. Identicacin y caracterizacin de las categoras gramaticales: artculo, sustantivo y adje-

    tivo en textos escritos y seleccionados. Identicacin y reexin sobre los errores en la produccin de frases, oraciones, textos.

    (construccin, sentido, sintaxis, ortografa, gramtica y otros) Trabajo en grupos comuni-tarios.

    Produccin de textos escritos con coherencia y cohesin.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    23/196

    rea: Comunicacin y Lenguajes

    21

    PRIMERAODEEDUCACINSECUNDARIACOMUNITARIAPRODUCTIVASEGUNDAFASE(3 Y4 BIMESTRE) REA: COMUNICACINYLENGUAJES

    TEMTICAORIENTADORA : IDENTIFICACINYANLISISDELOSPROCESOSSOCIOCULTURALES , NATURALESYPRODUCTIVOSDELABYAYALA.

    DIMENSIO-NES

    OBJETIVOSHOLS-TICOS

    CONTENIDOSYEJES

    ARTICULADORES ORIENTACIONESMETODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS

    SER

    Desarrollamos ac-titudes y prcticade valores socioco-munitarios a travsde la recopilacinde mitos y leyendasque expresen la ar-mona de los sereshumanos con la na-turaleza, analizan-do e interpretandosu contenido y losmensajes implci-tos, para valorar la

    cultura propia.

    Cosmovisiones delos pueblos en tex-tos regionales Mitos, leyendas y

    cuentos Personajes destaca-

    dos en la comunidad La historieta, las se-

    ries televisivas y losvalores sociocomu-nitarios

    Indagacin sobre la literatura producida en nuestra localidad. Dilogos acerca de la produccin literaria a travs de la tradicin oral de los Pueblos Ind-

    genas Originarios Campesinos y la palabra escrita. Entrevista a personas mayores y elaboracin de un registro de personajes destacados que

    tuvieron impacto en la consolidacin de nuestra comunidad. Socializacin en grupos comunitarios, acerca de la vida y obra de los personajes destaca-

    dos en la comunidad. Sntesis escrita acerca del proceso de construccin de biografas. Elaboracin de autobio-

    grafas identicndose como miembros de su comunidad, tomando en cuenta la estructu -ra, la coherencia y cohesin textual.

    Publicacin de los textos biogrcos para el conocimiento de la comunidad y su valoracin. Recopilacin y lectura de diferentes mitos sobre el origen de los pueblos y de leyendas y/o

    cuentos relacionados con su pasado histrico. Visionado de vdeos, series televisivas y lectura de historietas u otros, en los que se evi-

    dencien la prctica de valores sociocomunitarios. Registro de valores practicados en la comunidad. Reexin sobre los mismos. Caracterizacin de las series televisivas e historietas. Elaboracin de historietas para for talecer valores sociocomunitarios.

    Actitudes de perte-nencia e identidadcultural a travs dela produccin detextos.

    Prctica de valorescomunitarios en losprocesos de apren-dizaje.

    Textos orales yescritos en losque se evidencienideas en favorde la despatriar-calizacin y encontra de la dis-criminacin, conel manejo ade-cuado de cdigoslingsticos y nolingsticos tantode las culturasindgenas origi-

    narias como de laactualidad.

    SABER

    Identicacin de lascaractersticas de laliteratura trabajada.

    Anlisis crtico - re-exivo de las obras

    literarias. Determinacin de

    las caractersticasde los diversos ti-pos de textos lite-rarios.

    Reconocimiento delos lenguajes y cdi-gos que se manies-tan en las expresio-nes culturales.

    Caracterizacin delas funciones gra-maticales de las pa-labras.

    Desarrollamos lacomplementarie-dad y reciproci-dad, mediante lalectura crtica deobras literariasque denoten rela-ciones racistas ypatriarcales, iden-ticando las visio-nes y discursos entorno a la historiapostcolonial, quecontribuyan enla generacin denuevos espacios deproduccin litera-ria descolonizadoray despatriarcaliza-dora

    Literatura con con-tenidos segregacio-nistas Textos que denotan:

    discriminacin y pa-triarcalizacin

    Poemas de exhorta-cin: desideratas

    Seleccin de textos que maniesten discriminacin. Lectura de leyendas, cuentos, fragmentos de novelas y poemas que reejen prcticas co-

    lonizantes de intolerancia en la sociedad. (Estas lecturas pueden ser planteadas por elmaestro o maestra y en el mejor de los casos por las y los estudiantes)

    Discusin sobre situaciones de las diferencias sociales, raciales, econmicas y otr as. Exposicin de lo comprendido en las lecturas, con baseaun esquema de anlisis en el que

    se identiquen prioritariamente las intencionalidades de la autora o el autor y el mensajeque tiene la obra.

    Realizacin de foros debates para la apreciacin crtica de las producciones literarias le-das.

    Elaboracin de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se muestranen las obras y las que an se practican en la vida cotidiana.

    Produccin y difusin de textos en los cuales se emitan mensajes que logren compromisode la comunidad en favor de evitar la prctica de la discriminacin y patriarcalizacin.

    Anlisis comparativo entre del uso del lenguaje narrativo y potico. Produccin e interpretacin de poemas de protesta contra prcticas colonizantes.

    HACER

    Escritura de textoscon correccin,coherencia y cohe-sin, respetando elorigen lingstico.

    Participacin activaen la difusin de lasnormativas gramati-cales y la Olimpia-da de Or tografa.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    24/196

    22

    Comunidad y Sociedad

    DECIDIR

    Fortalecemos lacomplementarie-dad y reciprocidad,mediante la explo-racin y anlisisde los lenguajessonoro, plstico,

    visual, informtico,literario y corpo-ral propios y de ladiversidad, a travsde su interpreta-cin y comparacinde signicados enlas culturas, parafortalecer la multi-plicidad de lengua-

    jes que eviten lacolonialidad.

    Semntica del tex-to en las diversaslenguas El enunciado y la

    enunciacin La sinonimia, antoni-

    mia y paronimia.

    Polisemia La denotacin y con-notacin en el texto

    El texto y el lenguajeparaverbal

    Funciones sintcti-cas: relacin sujeto-objeto

    Modicadores delsustantivo y el verbo

    Recopilacin de enunciados extraos en el habla y escritura cotidiana. Identicacin del escritor-lector y el anlisis de la intencionalidad comunicativa en diver-

    sos textos escritos. Presentacin de imgenes icnico -visuales para: designar un mismo objeto con diferentes

    palabras y con palabras contrarias a la representacin de la imagen. Seleccin de palabras con diferentes signicados. Reexin sobre la importancia del campo lexical para la coherencia semntica en la pro -

    duccin de textos. Produccin de un artculo periodstico breve aplicando los conocimientos desarrollados. Elaboracin de enunciados con palabras de pronunciacin similar y diferente signicado. Elaboracin de enunciados con palabras de similar pronunciacin y signicados diferentes. Organizacin en grupos comunitarios para la produccin de discursos con juego de roles

    articulando la comunicacin oral con el lenguaje gestual y corporal. Valoracin de la articulacin del lenguaje verbal con el no verbal en la comunicacin oral. Anlisis de textos escritos con complementacin de grcos, fotografas, dibujos y otros

    que faciliten su comprensin. Identicacin de palabras que calican al sustantivo y otras que modican el sentido del

    verbo. Articulacin de gnero y nmero entre sustantivo y adjetivo. Produccin de esquemas para la sntesis de conocimientos.

    Produccin de tex-tos, en lengua ori-ginaria y castellana,en los que se enfa-tice la intencin delVivir Bien.

    Prctica cotidiana

    de la intracultura-lidad e intercultu-ralidad, medianteel empleo de lasdiversas lenguas decada regin en losprocesos comuni-cativos, evitando lasubordinacin delas lenguas.

  • 5/28/2018 1Secundaria 2014CS

    25/196

    rea: Comunicacin y Lenguajes

    23

    SEGUNDOAODEEDUCACINSECUNDARIACOMUNITARIAPRODUCTIVAPRIMERAFASE(1 Y2 BIMESTRE) REA: COMUNICACINYLENGUAJES

    TEMTICAORIENTADORA : RECONOCIMIENTODELASVOCACIONESYPOTENCIALIDADESPRODUCTIVASTERRITORIALESYSOCIOCULTURALES .

    DIMENSIO-NES

    OBJETIVOSHOLS-TICOS

    CONTENIDOSYEJES

    ARTICULADORES ORIENTACIONESMETODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS

    SER

    Fortalecemos elrespeto por los de-ms, analizando ycomprendiendo losmensajes de los tex-tos orales y escritospertenecientes a ladiversidad culturalboliviana, a travsde actividades de in-terpretacin y expo-sicin de ideas, paraproducir textos enlenguas originaria y

    castellana que ex-presen postura res-pecto a la relacinexistente entre cul-turas.

    Textos literarios yno literarios de ladiversidad culturalboliviana M a n i f e s t a c i o n e s

    orales y escritas denuestros pueblos:cosmovisiones, cos-tumbres, valores,tradiciones y la pro-pia historia

    Textos literarios ysus caractersticas:lenguaje, recursos

    estilsticos, intencio-nalidad y otros Autores nacionales

    y sus obras sociocr-ticas.

    Recopilacin y difusin de textos orales y escritos de diversas caractersticas, en lenguasoriginaria y castellana, pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, respetando el ori-gen lingstico de estos con un sentido complementario.

    Caracterizacin de la literatura con base en los textos recopilados. Intercambio de ideas para establecer las similitudes y diferencias de cada una de las crea-

    ciones literarias recopiladas y/o propuestas Comparacin de los mitos d