1º psicologia general

Download 1º PSICOLOGIA GENERAL

If you can't read please download the document

Upload: psicoccff

Post on 12-Jun-2015

4.644 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg PSICOLOGA GENERAL I hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz ENRIQUE VERA PEREZWALTER xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv PATRICIO PERALTA bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

Centro de Reproduccin de Documentos de la USMP

Material didctico para uso exclusivo en clase

PRESENTACINLa Asignatura tiene por finalidad brindar informacin bsica al alumno sobre el objeto y Mtodos de estudio de la Psicologa como Ciencia terica y aplicada. Es fundamentalmente de naturaleza terica porque incide en el anlisis de informaciones, conceptos, principios y procesos de la Psicologa como Ciencia y como Profesin. Con la finalidad de animar la participacin y comprensin del alumno adems de cumplir con los objetivos propuestos se ha credo conveniente desarrollar las diferentes unidades temticas y una seleccin de lecturas que pretenden proporcionar informacin cientfica y actualizada. Finalmente, esperamos que los alumnos de I Ciclo principalmente, encuentren la utilidad de este manual familiarizndose con las aportaciones ofrecidas por los Psiclogos a partir del estudio sistemtico de la conducta humana.

BIENVENIDOS A ESTA PROFESIN TAN MARAVILLOSA COMO ES LA PSICOLOGA!

2

ENRIQUE VERA PREZ WALTER PATRICIO PERALTA

NDICE

UNIDAD I:

MARCO TERICO CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGA Definicin de la Psicologa como Ciencia, su objeto de estudio Mtodos de la Psicologa reas de Aplicacin de la Psicologa Campos de Accin del Psiclogo (lectura)

UNIDAD II:

BASES BIO-SOCIALES DE LA CONDUCTA La Conducta

Fisiologa y Conducta (lectura) Glosario Bases Sociales de la Conducta UNIDAD III: LOS PROCESOS PSICOMOTORES Los Reflejos Los Instintos Las Destrezas Motrices UNIDAD IV PROCESOS COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE La Atencin De la Sensacin a la Percepcin La Memoria Pensamiento y Lenguaje

3

Adquisicin del Aprendizaje Inteligencia, Definicin, Factores, Tipos de Inteligencia UNIDAD V: LOS PROCESOS AFECTIVOS Y LA PERSONALIDAD Emocin Motivacin Sentimientos Actitud Frustracin

ConflictosPersonalidad

4

CIENCIA

CIENCIAS FORMALES

CIENCIAS FACTICAS

No son objetivas. No se ocupan de los hechos Son ideales. No dan informacin. Sus enunciados se deducen de postulados y teoremas. No recurre a la demostracin emprica. Ej.: La lgica, la matemtica, la filosofa.

Son objetivas. Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observacin y experimentacin. Tiene que mirar las cosas. Investiga hechos o fenmenos susceptibles de ser manipulados o registrados. Son verificables en la experiencia. (Confirmar o disconfirmar)

5

CIENCIAS NATURALES Qumica, Biologa, etc. CIENCIAS FCTICAS

CIENCIAS SOCIALES

Antropologa, Sociologa, etc.

6

Psicologa es la Ciencia que estudia la actividad psicolgica o conducta utilizando mtodos particulares con el propsito de descubrir leyes que rigen dicha actividad, con la ulterior finalidad de optimizar la conducta humana.Def. tomada de MEZA, Anbal ( )

7

Tenemos que: La actividad Psicolgica es el conjunto de procesos Internos y su correspondiente expresin observable, o actuacin, los cuales resultan de la estimulacin del medio sobre el organismo y son posible gracias a la intervencin de un sustrato material que es el Sistema Nervioso. CARACTERSTICAS DE LA CONDUCTA Partiendo de la definicin de actividad Psicolgica ya propuesta se pueden extraer las siguientes caractersticas: 1. La causa de la conducta, est fuera del hombre, la encontramos en la accin de estmulos que actan a travs de sus caractersticas personales e intereses. 2. La actividad Psicolgica es producto del funcionamiento del Sistema Nervioso y de un conjunto de procesos mediadores los cuales tienen la misma misin de recibir y tratar la informacin del medio y responder ante la misma. 3. Cuando respondemos a las diversas estimulaciones del medio, las conductas pueden ser adecuadas o no a la situacin. De su adecuacin o no, nos percatamos gracias a un proceso de regulacin y segn el caso mantendremos o modificaremos nuestra actuacin.

8

MTODOS DE INVESTIGACINLa Psicologa al igual que las dems ciencias, es un proceso de investigacin constante. Los psiclogos usan mediciones cuidadosas y tcnicas de investigacin especializadas para evitar las trampas del sentido comn. A continuacin hablaremos acerca de los diferentes mtodos de Investigacin:

MTODOS DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGAMtodo: Es un procedimiento encaminado, es decir ordenado, que nos permite encontrar la solucin a un problema, vale decir, un procedimiento vlido y fiable que nos permite demostrar si entre dos variables existe o no relacin. 1. MTODOS DESCRIPTIVOS: Son aquellos que permiten recoger datos, sin que los procedimientos de investigacin alteren de alguna manera significativa los hechos que se desean estudiar. La informacin que se obtiene con estos mtodos a pesar de su nombre de descriptivos, no se limitan a la sola descripcin, sino que llevan a alguna forma de explicacin. Entre los Mtodos Descriptivos se pueden mencionar: La Observacin Naturalista, el Estudio de Caso, la Entrevista y la Aplicacin de encuestas, Cuestionarios. OBSERVACIN NATURALISTA Estudia el comportamiento en circunstancias naturales, sin ningn intento de manipular, sta consiste en el registro de la conducta de los individuos en el escenario de su vida, sin hacer esfuerzos para manipular el medio ambiente o alterar la conducta. Lo que se persigue es anotar todo comportamiento que sea perceptible sin intentar explicar o determinar sus causas y efectos (Ej.: Aula de clases, en el hogar, patio de juegos)

OBSERVACIN EN LABORATORIO En la observacin en laboratorio, los investigadores observan y registran el comportamiento una situacin controlada como en un laboratorio. Este mtodo deja a los sujetos en la misma situacin, para obtener informacin sobre su comportamiento en este ambiente estructurado sin ningn intento por manipular el comportamiento.

ESTUDIOS DE CASO Toma tambin en cuenta la observacin y/o entrevista directa del fenmeno en laguna medida previstas. El estudio de caso se orienta a la investigacin intensiva de una muestra o de un individuo. Implica que el investigador recoja datos acerca del estado actual del sujeto, su experiencia pasada, su ambiente y cmo estos factores pueden relacionarse con otros.

9

ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS En ocasiones son la mayor y ms rpida manera de obtener informacin, toma en cuenta procedimientos de observacin indirecta. Las buenas entrevistas y encuestas incluyen preguntas concretas, especficas y no ambiguas y consideran algn medio para determinar la autenticidad de las respuestas del cuestionario. LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS Son pruebas preparadas comercialmente para evaluar a un sujeto o grupo de sujetos con diferentes propsitos como por ejemplo proporcionar medidas de resultados en una investigacin, informacin que ayude a maestros y psiclogos a tomar decisiones acerca de un estudiante en particular o para hacer comparaciones del rendimiento de los alumnos con respecto a alumnos de otras escuelas, estados, pases.

2. MTODOS EXPERIMENTALES Son aquellos en el que el investigador altera de modo sistemtico algn factor o condicin, estableciendo situaciones artificiales con el propsito de observar qu efectos tiene sobre el fenmeno en estudio, ala alteracin de eses factor o condicin. En todo mtodo experimental deben definirse claramente las variables del estudio, las cuales pueden ser independientes y dependientes.

Variables Independientes (V.I.) Son las condiciones que el experimentador altera o vara para observar qu efectos tienen esos cambios sobre una determinada conducta (Causa) Es el factor manipulable.

Variables Dependientes (V.D.) Son aquellos aspectos de la conducta que dependen de las variables independientes, miden los resultados del experimento. Las variables dependientes revelan los efectos de las variables independientes en el comportamiento. Variable: una variable es cualquier condicin que puede cambiar y que podra afectar el resultado del experimento. Variables Extraas: son condiciones que un investigador desea impedir que afecte el resultado del experimento.

10

CAUSA

EFECTO (Variable Dependiente) Y

((Variable Independiente)X

Grupo Experimental

En un experimento controlado el grupo es sometido a cambios en la Variable Independiente.

Grupo ControlEn un experimento controlado, el grupo que no es sometido a un cambio en la Variable Independiente; se usa para compararlo con el grupo experimental.

11

REAS DE APLICACIN DE LA PSICOLOGACOMO CIENCIA BSICA:Se refiere a la teora Psicolgica relacionada con el qu, el cmo y el por qu de la conducta y los procesos mentales. Pretende pues, describir, explicar, predecir y controlar los fenmenos de un comportamiento.

Describir

Qu? Cmo? Cules?

Responde a la pregunta cmo es la conducta de los organismos?

ExplicarSe pregunta por los factores causales.

Por qu?

Predecir

Responde al planteamiento Cmo ser la conducta en el futuro?

Controlar

Responde a la pregunta Cmo podramos modificar una determinada conducta?

COMO CIENCIA APLICADA:Abarca todas las actividades que todos los psiclogos profesionales realizan en su trabajo con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Supone la aplicacin de la teora y de la investigacin bsica a las situaciones y problemas que los individuos tenemos que enfrentarnos en nuestra vida diaria.

12

PSICOLOGA AMBIENTAL

PSICOLOGA EDUCATIVA

PSICOLOGA COMUNITARIA

PSICOLOGA CLNICAEDUCATIVA

PSICOLOGA COMO CIENCIA APLICADA

PSICOLOGA CLNICA

PSICOLOGA DE LA SALUD

PSICOLOGA DEPORTIVA

PSICOLOGA DELINCUENCIAL

13

CAMPOS DE ACCION DEL PSICOLOGO EL PSICLOGO EN LA EDUCACIN

Entre los campos de accin del psiclogo, uno de los ms conocidos es el de la educacin. De hecho, a lo largo de la historia, buena parte de los estudiosos que han aportado avances interesantes al terreno psicolgico han iniciado sus actividades o han dedicado toda su vida a la educacin. Ya hablamos de Jean Piaget, de Carl Rogers, pero muchos otros como Claparede, Decroly, Goodenough, Skinner, Bandura y Thorndike han dedicado algunos de sus estudios a este campo. Entre las reas que ms frecuentemente atienden estos profesionales estn la orientacin vocacional y educativa, la educacin especial, la planeacin y asesora educativa y la docencia. LA ORIENTACIN EDUCATIVA Y VOCACIONAL Con frecuencia los psiclogos participan en el terreno educativo mediante la orientacin vocacional y educativa. En la primera, los psiclogos buscan identificar las causas de aquellos problemas que le impiden al estudiante lograr un mejor rendimiento en sus estudios, platicando con l y buscando conjuntamente opciones de solucin. En cuanto a la segunda, los psiclogos usan pruebas psicomtricas, que aplican primordialmente a los estudiantes de preparatoria o de secundaria, con la intensin de ayudarlos a identificar sus caractersticas de personalidad, sus intereses vocacionales, sus aptitudes, las reas de inteligencia que han desarrollado y algunos otros aspectos como pueden ser su temperamento, carcter o valores, a fin de analizarlos a la luz de las posibilidades de formacin tcnica y universitaria y as apoyarlos en su bsqueda de opciones profesionales o de adaptacin a los programas e instituciones educativos. En la orientacin educativa, los psiclogos acostumbraban tener plticas con los estudiantes para poder identificar las caractersticas propias del problema que origina su requerimiento de orientacin. Las causas ms comunes por las que se proporciona este tipo de direccin son: a) b) c) d) e) f) g) Dificultades en aprender una materia especfica. Sentirse desadaptado en la escuela o en el saln de clases. Problemas de conducta y disciplina. Dificultades para poder concentrarse en los estudios. Dificultades en la familia que afectan el rendimiento escolar. Conflictos emocionales. Necesidad de orientacin en las crisis propias de la edad.

La relacin de orientacin educativa con frecuencia se inicia cuando el joven estudiante experimenta alguno de los problemas antes mencionados u otro, para el cual desee escuchar algn consejo o confiarle sus puntos de vista a una persona calificada para asesorarlo. En muchas universidades y preparatorias existe un psiclogo o un grupo de ellos, que tiene como funcin precisamente sta. Por lo general, la relacin se establece comentando al psiclogo el deseo de platicar con l y solicitndole una cita para hacerlo. No es necesario pedirle al especialista que mantenga estricta confidencialidad sobre lo que se le comentar, sin embargo, por tranquilidad del estudiante que lo consulta puede decrsele que se tiene inters en que as lo haga. Las conversaciones con el psiclogo se llevan a cabo siempre dentro de las instalaciones educativas, en una oficina privada y dentro de los horarios normales de trabajo de la institucin educativa. El nmero de sesiones variar dependiendo de las caractersticas propias de la orientacin requerida y se complementarn generalmente con algunos ejercicios o recomendaciones que el estudiante deber practicar entre sesin y sesin. La orientacin vocacional es un apoyo estrechamente unido a la orientacin educativa. No obstante, su objetivo se encuentra ms definido y su desarrollo es ms estandarizado. En la

14

orientacin vocacional, el psiclogo tambin se entrevista por lo comn con los estudiantes a fin de conocerlos un poco ms profundamente y recoger de primera mano sus dudas o comentarios en torno a la eleccin de una carrera profesional. En trminos generales, la asesora para la eleccin de una carrera sigue estos pasos: a) El psiclogo informa a los estudiantes de los objetivos y caractersticas de un programa para ayudarlos a elegir una carrera universitaria u otra ocupacin productiva. b) Se realiza una entrevista inicial en la que el estudiante plantea su situacin en torno a la eleccin de una carrera. c) El psiclogo proporciona informacin genrica sobre el proceso de eleccin de una carrera y de las diferentes opciones locales y regionales al alcance de los estudiantes. d) El especialista aplica una batera de pruebas psicolgicas a los alumnos, mediante las cuales conoce con ms profundidad y en corto tiempo a cada uno de los estudiantes. e) Despus, se entregan los resultados de las pruebas psicolgicas en las que se establecen las reas en las que el alumno tiene inters, aquellas en las que tiene aptitudes y sus principales rasgos temperamentales, caracterolgicos o de personalidad que pueden influir en la eleccin. En algunos casos pueden entregarse resultados de pruebas que evalen otras reas relacionadas. f) El estudiante elige un rea cuyas profesiones pudieran concordar con su personalidad y sus intereses y aptitudes. g) Tambin el estudiante se encarga de obtener informacin ms especfica acerca de las carreras que se incluyen en el rea elegida y analiza la misma. h) Con toda la informacin recabada y los anlisis hechos a ella, el estudiante elige una terna de opciones, jerarquizada, escogiendo carreras del rea de inters y, si es necesario, profundiza en la informacin sobre ellas. i) Ahora el estudiante, con el apoyo del psiclogo analiza la terna tomando en cuanta sus aptitudes para las mismas, los grados de inters por cada una, las instituciones educativas donde se pueden cursar, los recursos econmicos disponibles a su alcance, horarios, distancias, prestigio de la institucin, etctera. j) Por ltimo, el estudiante elige la opcin ms conveniente. Complementando lo anterior, el psiclogo puede organizar conferencias, entrevistas con especialistas de las diversas ramas, visitas a empresas, oficinas gubernamentales e instituciones donde pueden encontrarse los campos profesionales, en fin, un sinnmero de actividades que ayuden a clarificar este proceso electivo. LA EDUCACIN ESPECIAL

En las instituciones educativas no todos los estudiantes siguen el proceso normal. Las situaciones atpicas hacen necesario que se brinde una atencin especial a quienes as lo requieren. Aquellas personas que poseen alguna desventaja, como sordera, ceguera, retardo mental, dislexia, etc., o aquellas otras que son sobredotadas, demandan procesos educativos diferentes en los que adems de los contenidos acadmicos se requiere una especial atencin a factores emocionales, a sus propias diferencias, a sus procesos adaptativos y otras variables que pueden afectar su proceso de maduracin. Ante la variedad de situaciones que un psiclogo debe enfrentar en la educacin especial, no es posible definir en trminos generales un patrn genrico de su actuacin. Sin embargo, s es factible hablar un poco sobre su responsabilidad en las diversas situaciones que debe de apoyar con su profesin. Invariablemente, el psiclogo participa en el diagnstico de cada una de las personas que experimenta la situacin atpica, tratando de identificar con la mayor precisin posible las caractersticas personales de su estado, as como de elaborar un pronstico acerca de las

15

posibilidades de superar la atipicidad o aprovecharla a fin de lograr el mximo desarrollo de cada individuo. De igual manera, el psiclogo participa en la elaboracin del plan de intervencin con el que se apoyar a cada persona en lo particular. En este punto, se eligen los mtodos y tcnicas adecuados para provocar los cambios conductuales, adaptativos y actitudinales esperados, as como propiciar las experiencias afectivas y de xito requeridas para mantener la motivacin de la persona a lo largo del proceso. De acuerdo con el plan establecido, el psiclogo programa sesiones de intervencin en la que sus tcnicas y juicio profesional se combinan para proporcionar los apoyos necesarios para el logro de los objetivos previstos. Conduce actividades de reforzamiento y seguimiento que puedan ayudar a consolidar los avances logrados, as como para verificar que sus resultados permanezcan a lo largo del tiempo. LA PLANEACIN Y ASESORA EDUCATIVA Cada vez con ms frecuencia, las instituciones educativas recurren a los psiclogos para el diseo de sus planes y programas educativos. En la planeacin educativa se establecen los objetivos genricos que se pretenden lograr a partir de un proceso educacional y se definen los mtodos y recursos necesarios para conseguirlos. El psiclogo participa en ella, aportando sus conocimientos acerca de las leyes y principios del aprendizaje y verificando que se pongan en prctica en cada uno de los programas generados. Su participacin permite enriquecer esta accin, al proporcionar una visin integral de la persona, en la que se consideran los aspectos afectivos, motivacionales, perceptuales e intelectuales de quienes sern los usuarios de dichos programas. Parte de este campo es la planeacin de materiales y apoyos didcticos, en los cuales tambin puede provocarse un enriquecimiento con la participacin de estos profesionales. Combinando sus conocimientos con los de otros campos afines, como la pedagoga, la andragoga, la comunicacin, el diseo grfico, el psiclogo puede aportar ideas que hagan del proceso de enseanzaaprendizaje una experiencia gratificante. La intervencin del psiclogo en este terreno puede realizarse siendo miembro integrante de la institucin que emprende el diseo de los planes y programas, pero tambin prestando sus servicios como un asesor o consultor independiente, al cual se acude como orientador del proceso de diseo en general. Antes de pasar al siguiente punto hay que tener presente que la planeacin educativa no solamente se desarrolla dentro de las instituciones de educacin, sino tambin en aquellas organizaciones culturales, recreativas, de beneficencia, sociales y productivas que emprenden programas de este tipo y que orientan sus acciones a destinatarios de todas las edades. La docencia No hay que olvidar que el psiclogo tambin puede participar en el terreno educativo como profesor de algunas materias. Por ejemplo, en los niveles secundaria y preparatoria, en aquellas relacionadas con la orientacin vocacional y educativa. Tambin puede hacerlo apoyando materias encaminadas a proveer a los estudiantes de herramientas que faciliten sus estudios. En el bachillerato imparte materias relacionadas con la misma psicologa. En las universidades, es docente de los cursos de introduccin a la psicologa que se imparten en varias carreras, as como materias relacionadas con higiene y salud mental. En otros terrenos, las escuelas para padres de familia tambin suelen utilizar sus servicios, especialmente en lo relativo al desarrollo psicolgico de los nios y adolescentes.

16

En general, participan como docentes en todas aquellas reas relacionadas con los procesos psicolgicos de las personas. EL PSICLOGO EN LA CLNICA

En este mbito, el psiclogo no slo orienta a la atencin de personas hospitalizadas en instituciones de salud mental, sino que su campo de accin es muy variado. Un psiclogo clnico no solamente atiende dementes, sino una gama de padecimientos diversos que van desde leves dasajustes emocionales hasta psicosis agudas en las que pueda existir un pronstico poco alagador. LA ASESORA PSICOLGICA Se conoce con este nombre al conjunto de intervenciones de nmero variable que pueden ayudar a la persona a lograr un conocimiento ms profundo de s mismo, de su entorno y de la problemtica derivada de la interrelacin entre ambos, a fin de influir en su maduracin e integracin. Una asesora no es propiamente una terapia; las situaciones que enfrenta son de suyo ms superficiales, la profundidad del tratamiento es menor y los cambios que debe propiciar en el paciente (consultante) son menos radicales. La asesora se desarrolla como una serie de entrevistas en las que se busca que el paciente logre el insight , o sea, la plena conciencia de su situacin y sus posibilidades. Los casos ms comunes que se debern tratar en una asesora son desajustes emocionales leves, desorientacin existencial, fobias, conflictos conyugales y parentales, control temperamental y manejo de sentimientos. Una sesin tpica de asesora psicolgica se desarrolla de la siguiente manera: a) La persona que tiene algn problema pide una entrevista con el psiclogo (consejero) para hablar con l. La persona no necesita exponer su problema telefnicamente, ni por medio de terceros. Por su parte, el psiclogo slo requiere del nombre de la persona, saber que verdaderamente tiene inters en una cita y el compromiso del consultante de asistir el da acordado a la hora establecida. Al llegar a su cita, si el psiclogo tiene una recepcionista o enfermera, tampoco se necesita darle a ellas mayor informacin. Slo el nombre y datos generales del consultante, que pueden servir para su expediente. El psiclogo atender a la persona en un ambiente confortable, como puede ser una pequea sala, un par de sillas acogedoras, un escritorio o una mesa de trabajo. Estos dos ltimos son los menos utilizados. El psiclogo esperar a que la persona que busca asesora tome la iniciativa y exprese las razones por las cuales acude con este especialista. A partir de este punto, la sesin se desarrolla como una amena charla, en la que el psiclogo orientar sus preguntas hacia ciertos temas que sean relevantes, har algunos comentarios, expresar sus opiniones personales a modo de sugerencias y tratar de guiar al asesorado hasta que descubra por s mismo las caractersticas de su problemtica especfica. El nmero de sesiones variar segn cada caso en particular. Estas podrn interrumpirse cuando el consultante lo considere conveniente, en el entendido de que si este ltimo decide terminar la asesora, la responsabilidad por esto es de l mismo. Como la problemtica abordada en asesora es poco profunda, el apoyo puede ser de una sola sesin o hasta una 15 20 de ellas. Una asesora dificilmente se prolonga ms all de seis meses. Cada sesin de asesora durar entre 45 y 60 minutos, existiendo entre ellas una o dos semanas de intervalo. Se procura mantener siempre las sesiones en el mismo da de la semana y en el mismo horario. El psiclogo solicitar que se respeten los horarios, los das, se pague al trmino de cada una y se mantenga una apertura total a lo largo de ellas.

b) c) d)

e)

f)

17

LA PSICOTERAPIA Existen muchas tcnicas de psicoterapia, variando segn los casos de acuerdo con la corriente psicolgica que le dio origen. Las diferentes orientaciones en psicologa, al enfocarse a aspectos diversos, han generado sus propios mtodos de intervencin y frecuentemente sus propias tcnicas teraputicas. En su sentido estricto, solamente se consideran psicoterapias las siguientes: El psicoanlisis La no directiva o centrada en la persona El psicodrama La modificacin conductual La logoterapia El anlisis existencial La terapia gestalt La hipnoterapia Las psicoterapias breves y de emergencia EL PSICLOGO ORGANIZACIONAL/INDUSTRIAL

El psiclogo industrial y organizacional aborda los problemas de capacitacin de personal, mejoramiento de las condiciones de trabajo y estudio de los efectos que la automatizacin produce en el ser humano. Querr averiguar si las empresas tienden a operar en forma distinta bajo el liderazgo de mujeres y bajo el liderazgo de hombres; tambin le interesa conocer el efecto que los administradores de uno u otro sexo tienen en el espritu de equipo y en la productividad. LA SELECCIN DE PERSONAL Desde que Alfred Binet construy el primer test de inteligencia en 1905, innumerables psiclogos han desarrollados instrumentos de medicin de la inteligencia, de aptitudes y destrezas especficas, de intereses, de conocimientos y de personalidad. Con estas herramientas, se hace ms objetivo el anlisis de caractersticas de candidatos a ocupar un puesto determinado en una empresa. Por lo comn, el psiclogo realiza las labores de reclutamiento y seleccin de personal y, eventualmente, cubre hasta la contratacin e induccin del mismo. El reclutamiento consiste en atraer a los mejores candidatos posibles hacia la empresa que solicita personal, a fin de contar con un banco o bolsa de personas calificadas, que puedan cubrir el perfil requerido para ocupar un puesto vacante. Aqu es donde inicia la seleccin, la cual consiste en escoger de entre esos buenos candidatos al mejor de todos, no slo por su capacidad para ocupar la plaza, sino para lograr el desarrollo esperado dentro de la empresa. En el reclutamiento poco intervienen herramientas propiamente psicolgicas, ya que sobre todo se emplean recursos de comunicacin. Sin embargo, en la seleccin, tanto la entrevista como las bateras de pruebas psicolgicas son el pan de cada da. En un procedimiento normal de seleccin de personal se siguen estos pasos: a) b) Cada candidato llena una solicitud preliminar, a su llegada a la empresa, a fin de que el seleccionador pueda rechazar casi instantneamente a quienes no renen el perfil deseado. Si pasa esta etapa, el candidato deber llenar una solicitud formal, con el propsito de proporcionar informacin completa sobre su historia personal, familiar, educativa y laboral.

18

c) d) e) f)

Esto datos sirven para que el psiclogo gue sus entrevistas y sepa qu conviene preguntar y verificar de cada candidato. Frecuentemente, un candidato pasa por varias entrevistas. En el lapso que transcurre entre una y otra entrevista, se suelen aplicar algunas pruebas psicolgicas y de salud y de destrezas con el objeto de ampliar y confirmar la informacin sobre cada candidato. Posteriormente, se hace la verificacin de referencias para terminar de comprobar la veracidad de los datos proporcionados por el candidato. Con todo esto, se toma la decisin, procurando elegir a la persona idnea para cubrir la vacante.

LA CAPACITACIN Otro mbito de desarrollo de los psiclogos es la capacitacin. Su conocimiento de los principios que rigen el aprendizaje, su inters por el conocimiento integral del ser humano, sus estudios sobre los procesos grupales y su preparacin en terrenos como la motivacin, el liderazgo, el cambio de actitudes, facilitan su participacin como capacitador en las empresas, aunque ste no es el nico papel que son capaces de desempear en torno a la capacitacin. Un proceso de capacitacin parte siempre de una identificacin de necesidades, es decir, de aquellas oportunidades de desarrollo en el quehacer de las personas, las cuales pueden ser superadas mediante un proceso de entrenamiento, adiestramiento o capacitacin. A partir de ah se definen los objetivos y caminos o planes que se prevean para el desarrollo de las personas, los cuales son diseados con un enfoque sistmico. Los psiclogos dedicados a la capacitacin actan como creadores de sistemas y estrategias de capacitacin, diseando actividades y materiales didcticos, adems de participar como instructores de temas especializados que faciliten el desarrollo humano. Completando sus habilidades con el manejo de conceptos y tcnicas de la administracin, se convierten en los responsables de la capacitacin en una empresa. EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA CALIDAD TOTAL El desarrollo organizacional podra ser definido como el arte de facilitar el cambio en las organizaciones para convertirlas en equipos capaces de aprender de sus propias experiencias, en vas de lograr su mximo desarrollo posible. Para lograr estos cambios, el psiclogo deber aprender mucho sobre formacin de equipos de trabajo, conciliacin de conflictos, tcnicas de consultora, estrategias de facilitacin de cambios individuales, grupales y organizacionales, manejo del poder y del liderazgo en los grupos, relaciones interpersonales y fundamentos de administracin. En cuanto a la calidad total, el psiclogo requerir profundizar en el conocimiento de herramientas estadsticas, concepto sobre las necesidades humanas y su manifestacin en el mundo del trabajo, as como de las teoras de calidad que han permitido una revaluacin de lo que un trabajador busca en un empleo y de lo que es capaz de hacer si los sistemas de trabajo le facilitan su tarea. Cada vez es ms frecuente encontrar psiclogos, que con una visin interdisciplinaria y exigiendo de s mismos ms versatilidad incursionan en estos terrenos de la industria con verdadero xito profesional. EL PSICLOGO EN LA INVESTIGACIN SOCIAL

Se trata en este caso de un campo poco desarrollado en nuestro pas, aunque en aos recientes la participacin de los psiclogos en la investigacin de los procesos sociales cada vez ms intensa. Su accin se orienta hacia la investigacin de actitudes, opiniones y hbitos, la participacin en

19

instituciones gubernamentales, en los centros de readaptacin social y en la consultora sobre procesos sociales. LA INVESTIGACIN DE OPINIONES, ACTITUDES Y HBITOS Mediante el uso de encuestas de opinin, escalas de actitudes y otros cuestionarios de investigacin, los psiclogos tratan de averiguar cules son las opiniones, actitudes y hbitos prevalecientes en una determinada sociedad. El uso al que normalmente se destinan estas acciones son: a) Conocer la opinin de los ciudadanos acerca de las propuestas de partidos polticos o de instituciones gubernamentales. b) Conocer la opinin de consumidores acerca de los diferentes productos o servicios y as establecer mejores estrategias comerciales. c) Identificar las opiniones de ciudadanos sobre ciertas preocupaciones sociales como puede ser la calidad de los servicios educativos, la inseguridad pblica en las grandes ciudades, el papel de la mujer en los centros de trabajo, etctera. d) Identificar las actitudes de ciertos sectores de la poblacin en torno a temas controvertidos como pude ser aquella que mantienen personas de otra raza o nacionalidad, su postura hacia el narcotrfico, hacia el aborto, etctera. e) Identificar los hbitos de consumo de un sector especfico de la sociedad. LA PARTICIPACIN EN INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES, ECLESIALES Y SOCIALES

El trabajo del psiclogo social tambin se desarrolla dentro de las instituciones pblicas, de las iglesias y propiamente sociales destinadas a la promocin humana. Por ejemplo, dentro de los programas de desarrollo comunitario, orientados a organizar a personas de escasos recursos para que sean capaces de autoproveerse de servicios tales como drenaje, agua potable, seguridad pblica, tenencia a la tierra, etc., pero tambin en programas de tipo educativo y de salud orientados a personas de comunidades rurales y reas marginadas de las grandes urbes. En estas situaciones, los psiclogos sociales tienen como principales propsitos facilitar los procesos organizativos y de autocomprensin de las comunidades en las cuales trabajan. Su labor se orienta, tambin en algunas ocasiones a realizar estudios en campo sobre la forma como los individuos se afectan con el liderazgo, la toma de decisiones participativas, la integracin de grupos; la satisfaccin de necesidades como la pertenencia a un grupo o la de reconocimiento; o de actitudes como la de competencia, la de cooperacin; o de comportamientos como tradiciones, agresividad, discriminacin, etctera. Las iglesias sin importar su denominacin, suelen utilizar los servicios de los psiclogos para sus actividades orientadas a la caridad social y la promocin de las comunidades en el terreno meramente material. Las instituciones eclesiales los contratan para servir de soporte en sus campaas educativas, de salud, de vivienda, de organizacin. En este mismo contexto, muchas organizaciones sociales tambin emplean los servicios de estos profesionales. LOS CENTROS DE READAPTACIN SOCIAL

No todas las personas que ingresan a estos centros se encuentran en el completo uso de sus facultades mentales. Aqu los psiclogos intervienen diagnosticando la presunta salud de los internos para sugerir a las autoridades correspondientes la internacin en hospitales psiquitricos de quienes as lo requieran. Mediante el empleo de pruebas psicolgicas aplicadas a los reclusos es factible determinar si son personas que se encuentran sanas mentalmente. Tambin estos diagnsticos pueden emplearse para conocer las habilidades personales de cada uno y as orientarlos hacia las actividades dentro del penal que puedan ayudarles al aprendizaje de un oficio lcito que ms adelante les permita reintegrarse en forma digna a la sociedad.

20

La labor del psiclogo social, aunque en muy contados casos, se emplea para ayudar a los directivos de los centros a agrupar a los internos en dormitorios segn sus compatibilidades, a fin de generar los menos conflictos posibles entre ellos, as como a identificar y dirimir problemas que se presentan al interior de los reclusorios. En un campo en donde son ms utilizados sus servicios es cuando ayudan a valorar a los reclusos para identificar las circunstancias en las que se reincorporan a la sociedad al momento de salir. Aqu la labor del psiclogo es muy importante, ya que sirve de soporte a la persona que tiene que reajustar y reiniciar su vida en el momento de lograr su liberacin; con esto se pretende apoyar al expresidiario para que no vuelva a reincidir en actividades delictuosas. LA CONSULTORA SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES Al igual que en otras reas de la psicologa, quienes se abocan al mbito social pueden ofrecer sus servicios como consultores. En este aspecto su actividad consiste fundamentalmente en ofrecer ayuda como asesor de las instituciones pblicas, privadas, sociales o eclesiales y, sin pertenecer a ellas, contribuir a dirigir adecuadamente sus programas de desarrollo y promocin, como los mencionados en el apartado que se refiere a las instituciones gubernamentales, eclesiales y sociales de este mismo captulo. EL PSICLOGO EN LA INVESTIGACIN BSICA Un psiclogo dedicado a la investigacin bsica destinada la mayor parte de su tiempo a estudios en laboratorio, en los que se mantiene un estricto control de las variables que puedan influir en los fenmenos psicolgicos. Es comn que trabaje con animales con ratas y monos en algunos experimentos, en los que por varias razones no es posible o conveniente hacerlo con seres humanos. Una vez obtenidos los resultados, los psiclogos investigadores publican sus resultados en revistas especializadas con el objeto de crear redes de intercambio de hallazgos entre los cientficos de todo el pas y frecuentemente en otros pases. EL PSICLOGO EN EL DEPORTE

En nuestro pas, pero tambin en el nivel mundial el mbito de la psicologa deportiva es relativamente reciente. Fue la Universidad Nacional Autnoma de Mxico la primera en utilizar los servicios de un psiclogo deportiva en forma consistente. Los equipos de la UNAM en su mayora cuentan con el apoyo de psiclogos que les ayudan a lograr un mximo desarrollo de sus capacidades mentales como soporte a su actividad deportiva. El equipo de ftbol de esa institucin ha utilizado sus servicios desde hace unas dos dcadas, creando una generacin de deportistas con una nueva mentalidad. Los marchistas que representan a ese pas tambin cuentan con un servicio similar. El psiclogo del deporte tiene que valorar a fondo a cada uno de los deportistas que reciben sus servicios, para poder apoyarlos con tcnicas adecuadas que les faciliten la bsqueda del xito, incrementen su confianza en sus capacidades y les ayuden a lograr un mejor manejo de sus estados afectivos, a fin de que stos no les repercutan mayormente cuando se encuentran en situaciones ventajosas o de desventajas ante sus adversarios. Muchas de las tcnicas empleadas por ellos tuvieron su origen en las que han utilizado los psiclogos en el ejrcito de Estados Unidos.

21

LA CLULALa clula es una porcin de protoplasma individualizado, dotado de ncleos y de una membrana plasmtica, que nace, crece, se reproduce y muere. Tamao.-las clulas son generalmente de tamao muy reducido: la mayor parte son microscpicas pues su tamao oscila entre 10 y 100 micrones. Forma.- las clulas presentan formas variadsimas que, de una manera general puede reducirse a las siguientes: Isodiamtricas o Esfricas.- por ejemplo: los leucocitos o glbulos blancos de la sangre, los vulos y los elementos embrionarios. Aplanadas.- ests clulas se encuentran generalmente recubriendo a los organismos pluricelulares, constituyendo los tejidos pavimentosos o de revestimiento, ya que estn colocados como los mosaicos de un pavimento; tales son las clulas que forman la epidermis y las mucosas. Alargadas.- ests clulas estn clulas forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo, otros ejemplos los tenemos en las fibras musculares. Irregulares.- por ejemplo: las neuronas o clulas nerviosas, dotadas de varios apndices o prolongaciones que les dan un aspecto estrellado. ESTRUCTURA DE LA CLULA: CITOPLASMA, CARIOPLASMA, MEMBRANA CITOPLASMA.- o protoplasma celular, se presenta como una sustancia homognea, translcida, semifluida y ms o menos viscosa que, por su aspecto general, puede compararse con la clara de huevo. Resulta ser una solucin coloidal, cuya consistencia puede variar y que est compuesta por agua, protenas, hidratos de carbono, grasas y sales inorgnicas, entre las cuales los bicarbonatos, cloruros y fosfatos. El citoplasma se distingue, una parte externa o citoplasma y otra interna o endoplasma, la cual rodea al ncleo. Al protoplasma indiferenciado se le llama hialoplasma, es el material en el cual se insertan las partes ms diferenciadas, en l existen protenas que pueden mudar del estudio globular al filamentoso y visceversa. En el hialoplasma se hallan: Los ribosomas.- que estn encargados de la produccin de protenas, material necesario para la renovacin de los tejidos vivos. Las mitocondrias.- son formaciones muy numerosas, con aspecto de grnulos o bastoncitos que se hallan sumergidos en el hialoplasma. Las mitocondrias son las centrales productoras de energa que alimentan todas las actividades de la clula. Lisosomas.- son estructuras en forma de sacos membranosos que contienen enzimas hidrolticas que catalizan los procesos digestivos de la mayora de los constituyentes orgnicos de la clula viva, tales como protenas, cidos nucleicos, ciertos carbohidratos y posiblemente grasas. Aparato de Golghi.- es un retculo irregular de fibrillas entrelazadas que forman un Sistema de cavidades, a veces se encuentran cerca del ncleo. Parece como su funcin es la concentracin de los productos elaborados en otros sectores celulares.

22

Centrosoma.- es un corpsculo situado cerca del ncleo, rodeada por una zona condensada de protoplasma llamada esfera atractiva; de donde emergen una serie de fibrillas radiales que constituyen el ster. A todo el conjunto se le llama Centro celular. Dirige la divisin celular indirecta o mitosis, y fuera de este momento, desaparece o queda reducido al centroplasma. Inclusiones celulares.- toman este nombre las acumulaciones de protenas, hidratos de carbono, grasas, pigmentos, cristales de sales, grnulos de secrecin, etc., que se encuentran en el protoplasma.

CARIOPLASMA O NCLEO.- el rgano ms prominente de una clula cuando se ve en el microscopio es el ncleo. Es el Centro regulador de la clula, puesto en l se encuentran los cromosomas y genes que determinan su carcter individual. El ncleo es tambin la fuente de informacin que gobierna la morfologa de las clulas. El ncleo es generalmente un cuerpo redondo, aunque puede ser aplanado en forma de lente y a veces lobulado. El ncleo consta de: La membrana nuclear.- posee una peculiaridad que la distingue de los otros sistemas membranosos, tiene una serie de poros. Los cromosomas o cromatina.- que son una red de hilos finos que estn en contacto con el jugo nuclear circundante. Los nuclolos.- estos estn formados por cromosomas que tiene una regin activa denominada organizacin nuclear. Qumicamente el nuclolo es rico en protenas, cidos ribonucleicoss (ARN), y parece probable que el ARN del nuclolo penetra en el citoplasma, para unirse a los ribosomas, en donde interviene en la sntesis de las protenas. El nuclolo tambin se halla en el cido desoxirribonucleico (ADN); que es la molcula de la Herencia y las histonas.

LA MEMBRANA CELULAR.- la membrana celular es permeable a los lquidos y a los gases; permite la entrada de los alimentos apropiados; se opone a la penetracin de substancias nocivas y permite la salida de los productos de excrecin. Posee adems, cierto poder de seleccin, en el sentido de que no deja pasar cualquier sustancia sino la que le conviene. As, por ejemplo, la membrana de la clula adiposa deja pasar las grasas; la de la clula heptica, la glucosa; etc.

23

FISIOLOGIA Y CONDUCTALa radio dice que son las 9 de la maana, pero en su reloj de pulsera son las 9 con 5 minutos, de modo que lo pone a tiempo. Ms tarde, vuelve a consultar su reloj y se da cuenta de que son las 3 de la tarde con quince minutos, pero segn el reloj de la biblioteca apenas son las 3. Un poco molesto acude al relojero y le explica el problema. El abre el reloj y examina los complicados mecanismos del interior. No tarda en descubrir la falla, sustituye un resorte diminuto y le entrega el reloj en perfectas condiciones. En el presente captulo vamos a empezar con el ejemplo del relojero. La psicologa es el estudio del comportamiento. Pero a menudo no podemos entenderlo a menos que sepamos un poco de lo que sucede en el interior del cuerpo humano y qu es lo que lo hace funcionar bien. La ms de las veces, cuando el reloj marca bien el tiempo o cuando el cuerpo funciona normalmente, tendemos a olvidar las actividades tan complejas que se suceden sin cesar. Pese a ello las actividades prosiguen; las clulas siguen funcionando y reproducindose; los rganos y glndulas continan regulando actividades diversas como la digestin y el crecimiento; el sistema nervioso no deja de recibir, interpretar y enviar mensajes. Y sin esas actividades constantes y coordinadas no habra vida, por lo menos no habra la vida psicolgica que conocemos nosotros. El cuerpo posee dos sistemas fundamentales que le permiten coordinar e integrar la conducta. Uno es el sistema endocrino, el cul est formado de glndulas que segregan mensajes qumicos hacia la corriente sangunea. Estas sustancias qumicas cumplen diversas funciones, entre ellas la preparacin de los nervios y msculos para que acten, el control del metabolismo, la regulacin y desarrollo de rasgos sexuales secundarios. El segundo sistema es el sistema nervioso, el cual enva mensajes a todo el cuerpo en forma de impulsos nerviosos. Cuanto ms conozcamos sobre el sistema nervioso y el sistema endocrino, mejor sabremos cmo funcionan juntos para integrar las actividades extraordinariamente complejas del organismo. Para entender la complejidad de esas actividades, pensemos un poco en lo que sucede cuando nos quemamos un dedo con un fsforo. Qu sucede despus? Es sencillo, dir el lector. Automticamente retiro la mano del fuego. Pero, en realidad, la reaccin de su cuerpo ante una quemadura dista mucho de ser tan sencilla, pues en ella participan varias actividades extraordinariamente intrincadas. Supone un conjunto de actividades complejas en extremo. Primero, neuronas sensoriales especiales captan el mensaje de que usted se ha quemado un dedo. Y luego lo transmiten a lo largo de la mdula espinal, que le hace retirar rpidamente la mano. Mientras tanto, el mensaje es enviado a otras partes del sistema nervioso. El cuerpo entra en un estado de Alerta de emergencia: la respiracin aumenta; el corazn palpita; el organismo entero se moviliza en contra de la herida. Al mismo tiempo, el sistema endocrino involucra; ciertas sustancias qumicas son liberadas en el torrente sanguneo y transportadas por todo el cuerpo para complementar y reforzar los efectos de la actividad del sistema nervioso. Y entre tanto el cerebro sigue interpretando los mensajes que recibe: el sujeto siente dolor; quiz voltee la mano para examinar la quemadura; despus se dirige un lavado y deja correr el agua fra sobre la mano. En otras palabras, hasta un fenmeno sencillo como quemarse un dedo desencadena una secuencia coordinada, extremadamente compleja, de actividades en las cuales participa el sistema nervioso colaborando estrechamente con el sistema endocrino. En un esfuerzo por entender cmo la fisiologa afecta a los procesos psicolgicos, primero examinaremos el sistema nervioso. Luego nos ocuparemos del sistema endocrino. Por ltimo veremos en qu medida los genes influyen en el comportamiento del hombre.

24

SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso tiene varias partes que funcionan juntas. Son diversas y complejas, y en algunos casos sus funciones todava constituyen un misterio. Antes de examinar las partes ms grandes del sistema nervioso, explicaremos su unidad ms pequea, la clula nerviosa individual o neurona. Esta clula tan importante es el fundamento de la actividad del sistema nervioso entero. La neurona Hay ms de 100 mil millones de clulas nerviosas, o neuronas, en el cerebro del ser humano normal. Esa cifra representa ms de 20 veces el nmero de habitantes de la Tierra. Y hay muchas ms en otras regiones del sistema nervioso. A semejanza de las otras clulas, cada neurona posee un cuerpo celular, que contiene un ncleo donde se efecta el metabolismo y la respiracin. El ncleo contiene el material gentico que dirige todas las funciones, incluyendo la fabricacin y liberacin de los mensajeros qumicos que permiten a la neurona comunicarse con otras clulas, y en ltima instancia, con el cerebro. El cuerpo de la clula est rodeado por la membrana de la clula. Las neuronas presentan fibras muy delgadas que salen del cuerpo y le permiten recibir mensajes de las clulas que las rodean y transmitirlos a otras. Ninguna otra clula del cuerpo est preparada para desempear esta funcin. Las fibras cortas que se ramifican del cuerpo celular reciben el nombre de dendritas. Estas captan los mensajes de las reas cercanas y los llevan hacia el cuerpo celular. Del cuerpo celular tambin se extiende una fibra larga individual denominada axn. Es muy delgado y suele ser mucho ms largo que las dendritas. Por ejemplo, en el adulto los axones que van del cerebro a la base de la mdula espinal o de sta al extremo del dedo pulgar alcanzar 95 cm de longitud; pero la mayor parte tienen apenas de 2.5 cm a 5 cm de largo. El axn lleva mensajes de salida de la clula y los trasmite a las neuronas contiguas o dirige un msculo o glndula para que entren en accin. Un grupo de axones unidos como alambres paralelos en un cable elctrico recibe el nombre de nervio. El axn transmite al exterior los mensajes de la clula a las neuronas vecinas o indica algn msculo o glndula que debe entrar en accin. Si bien cada neurona tiene un solo axn, el extremo de ste se divide en muchas ramas terminales. Como hay cientos de dendritas en una sola neurona y como tambin el axn puede ramificarse en numerosas direcciones, una neurona puede entrar en contacto con cientos de otras tanto en su extremo de entrada (dendritas) como en su extremo de salida (axn). Examinaremos detenidamente el axn. Su axn est rodeado por una envoltura (capa) grasosa llamada vaina de mielina. La vaina se estrecha a intervalos, lo cual hace que el axn se asemeje a una cadena de salchichas. No todos los axones estn cubiertos por las vainas de mielina, pero los axones con mielina se encuentran en todo el cuerpo. Como veremos luego, las vainas ayudan a las neuronas a actuar con mayor eficiencia, adems de proporcionarles aislamiento. Aunque todas las neuronas transmiten mensajes, el tipo de informacin que recogen y los sitios a donde la llevan sirven para distinguir distintos tipos de ellas. Por ejemplo, las que captan mensajes de los rganos sensoriales y los llevan a la mdula espinal y al cerebro reciben el nombre de neuronas sensitivas (o aferentes). Las que llevan mensajes de la mdula espinal o el cerebro hacia los msculos o glndulas se denominan neuronas motoras (o eferentes). Y las que llevan mensajes de una neurona a otra se conocen con el nombre de interneuronas (o neuronas de asociacin). Las interneuronas representan el 99% de todas las del sistema nervioso central, y ejecutan la mayor parte del trabajo del sistema nervioso. El impulso nervioso Varias veces hemos aludido al hecho que las neuronas trasmiten mensajes. Cmo se originan esos mensajes? Cuando una neurona se halla en estado de reposo su membrana celular

25

forma una barrera parcial entre las soluciones semilquidas presentes en el interior y en el exterior de ella. Ambas soluciones contienen partculas con carga elctrica, o iones. Las partculas cargadas situadas fuera de la neurona son en su mayor parte iones positivos como sodio, mientras en las que estn dentro de ellas son casi todas iones con carga negativa. Puesto que hay ms iones negativos dentro de la neurona que fuera de ella la carga del interior es negativa en relacin con el exterior y se dice que la neurona se encuentra en estado de polarizacin. Cuando est en reposo una neurona polarizada es como un cohete o un arma cargada, est lista para actuar en cuento reciba el estimulo adecuado. La membrana de la clula permite la entrada y salida de muchas sustancias; no obstante, tiene a conservar fuera de la neurona los iones de sodio. De esta manera mantiene la neurona en un estado polarizado. Pero cuando un punto de la membrana celular es estimulado en forma adecuada por un mensaje que entra, la membrana se abre con rapidez en este punto y permite entrar a los iones de sodio. Cuando ha entrado suficiente sodio a la neurona para cargar el interior positivamente con respecto al exterior, la membrana se cierra y no pueden ingresar ms iones de sodio. La rotura de la membrana celular no ocurre en un solo punto. De hecho tan pronto como permite entrar sodio a las clulas en un sitio, el punto siguiente de la membrana es abre tambin. Pasan mas iones de sodio a la neurona en el segundo sitio y de despolariza esta parte de la neurona. El proceso se repite a lo largo de la membrana neural lo que crea un impulso nervioso o potencial de accin que se propaga hacia el axn, como una mecha encendida de una a otra punta. Cuando esto sucede se dice que la neurona est estimulada. La neurona no responde a cada estmulo que recibe. Si el mensaje de entrada no es lo suficientemente fuerte, puede originar slo un cambio de la carga elctrica en una pequea rea de la neurona. Este potencial graduado simplemente desaparece y deja a la neurona en su estado normal polarizado. En otras palabras, el mensaje debe tener cierto umbral para causar el estimulo de la neurona como se debe tirar del gatillo de una pistola con la fuerza suficiente para que dispare. Durante un periodo de .001 segundos despus de la estimulacin ( el periodo refractario absoluto), la neurona no puede estimularse de nuevo sin importar cuan fuerte sean los mensajes que le llegan. Esto no es de extraar, si se recuerda que la neurona ya no permite la entrada al sodio y est despolarizada pero en lo que se denomina periodo refractario relativo la clula inicia de nuevo la salida de los iones positivos, hasta que el interior de la neurona tiene una carga negativa en relacin con el exterior en esta que dura slo unas milsimas de segundo, la neurona se estimular pero con un estimulo considerablemente ms fuerte de lo normal. Por ltimo, el equilibrio se alcanza y la neurona regresa a su estado de reposo lista para estimularse de nuevo. El proceso entero ocurre muy rpido, pero existe un amplio lmite en la velocidad con la cual las neuronas individuales conducen los impulsos. En alguno de los axones mielinizados ms largos los impulsos ms largos, los impulsos ms rpidos pueden viajar a velocidades cercanas a 120m por segundos. Los axones con cubierta de mielina pueden conducir estmulos con mucha rapidez, ya que los impulsos saltan a lo largo del nervio en los intervalos interrumpidos o nodos, que se hallan a lo largo de las vainas. Las neuronas sin vaina de mielina son ms lentas son impulsos se conducen en una corriente continua, como una mecha. Los estmulos en las ms lentas de estas neuronas no mielinizadas se trasmiten a pocos menos de 1m por segundo. En cualquier momento una neurona se encuentra o bien estimulado (prendida) o en reposo (apagada), igual que una pistola que se dispara o no. Este simple cdigo del interruptor de apagado encendido es lo que la neurona puede emplear para transmitir los mensajes que recibe. Pero, como es simple cdigo puede comunicar informacin muy compleja? Consideremos una vez ms la pistola. Al tirar an ms fuerte del gatillo no se logra que la bala vaya ms a prisa ni ms lejos. Disparar por que se aplica la fuerza adecuada. Pero si se aprieta el gatillo en forma repetida y si otras personas disparan sus pistolas cerca de nosotros al mismo tiempo, se origina

26

una descarga de tiros esta andanada lleva a quien la escucha una informacin muy diferente a la de un solo tiro. Lo mismo sucede con las neuronas. Las seales fuertes no causan un estimulo nervioso mas fuerte; cada neurona descarga con tanta fuerza como antes. Pero es probable que descargue ms a menudo con un estimulo fuerte y es probable que las neuronas vecinas tambin lo hagan. El resultado es una estimulacin nerviosa rpida y diseminada que trasmite el mensaje: Existe un estimulo muy fuerte aqu.

Sinapsis Se ha discutido el funcionamiento de una simple neurona pero los millones de neurona del sistema nervioso trabajan juntas para coordinar las actividades del organismo Cmo interactan? Cmo se trasmiten un mensaje de una neurona a otra?. Imaginemos una sola neurona que recibe mensajes slo de otra neurona y que transmiten a una sola. Las dendritas o cuerpo de la clula de la neurona reciben una seal; a continuacin como ya vimos, si la seal es suficientemente fuerte, estimula la neurona, y el impulso empieza a descender por el axn y sale por las ramas terminales. En el extremo de cada rama se encuentra un pequeo nudo que se denomina terminal de axn o nodo sinptico. La mayor parte de las veces, existe una pequea hendidura entre ste y la dendrita o cuerpo celular de la siguiente neurona. El espacio se denomina espacio sinptico (o hendidura sinptica). El rea completa que se compone del axn terminal de una neurona, el espacio sinptico y la dendrita o cuerpo celular de la neurona siguiente se llama sinapsis. Si el impulso nervioso llega a la neurona siguiente debe atravesar de algn modo el espacio sinptico es tentador imaginar que el estimulo nervioso simplemente salta el espacio como una chispa elctrica, pero en realidad la transferencia se realiza por medio de sustancias qumicas. He aqu lo que sucede; casi todos los axones terminales contienen pequeos sacos ovales llamados vesculas sinpticas. Cuando el impulso nervioso llega al final del axn hace que estas vesculas hace que liberen cantidades variables de sustancias qumicas denominadas neurotrasmisores. Estas sustancias cruzan el espacio sinptico y llega a la neurona siguiente. Para cada sustancias existen conexiones o sitios receptores en el otro lado del espacio sinptico. El neurotrasmisor se une al sitio receptor adecuado, como una llave encaja en una cerradura. Algunos neurotrasmisores excitan la siguiente neurona, lo que la hace ms probable que emita una descarga. La acetilcolina (ACh) es uno de los trasmisores excitatorios. Sinapsis y drogas Las mayor parte de los frmacos que afectan a las funciones psquicas alteran la forma en que funcionan las sinapsis. Algunos medicamentos impiden la liberacin del transmisor qumico en las neuronas hacia el espacio sinptico. Por ejemplo, la toxina que produce el microorganismo causante del botulismo evita la liberacin del transmisor ACh. El resultado es la parlisis y, en ocasiones, la muerte rpida. Otros medicamentos como entre ellos la reserpina, originan sustancias qumicas transmisoras que salen de las vesculas sinpticas y se descomponen rpidamente con enzimas. El resultado es una breve vida de los trasmisores y una disminucin de la actividad en la sinapsis. La reserpina a menudo se utiliza para reducir la presin sangunea ya que disminuye la actividad de las neuronas que excitan el sistema circulatorio. El cido dietilamina lisrgico (LSD) reduce la actividad de la serotonina, un transmisor inhibitorio, y puede tambin afectar a la dopamina, aunque hasta el momento se ignora con exactitud la forma en que lo hace. El lector se preguntar cmo la supresin de la actividad producira las sensaciones espectaculares de un viaje de LSD. El frmaco provoca estos efectos al suprimir la actividad en

27

las neuronas que normalmente inhiben otras neuronas en el cerebro. En respuesta los impulsos del cerebros aumentan de frecuencias y provocan alucinaciones. Por el contrario a los frmacos que reducen la cantidad de los neurotrasmisores, como el veneno de la viuda negra y las anfetaminas, aceleran la liberacin de transmisores qumicos hacia el espacio sinptico. El veneno de la araa hace que se vierta ACh a las sinapsis del sistema nervioso. Y as, las neuronas emiten descargas repetidas causando espasmos y temblores. Se ha visto que algunos frmacos producen un efecto al aumentar o disminuir la cantidad de neuro trasmisores en la sinapsis. Otros actan directamente en los sitios receptores en el otro lado de la hendidura sinptica. La morfina y otros opiceos so capaces de acoplarse a los receptores de las endorfinas, analgsicos naturales del organismo, ya que tienen estructuras qumicas semejantes. La atropina, sustancia que se obtiene de la belladona y otras plantas, bloquea el sitio receptor, impidiendo as que las sustancias trasmisoras produzcan sus efectos. Cuando la morfina y la atropina ocupan los sitios receptores, los trasmisores qumicos no pueden atacar por si mismos la neurona y esto tiende a suprimir el sistema nervioso. El curar, el veneno que ponen algunos indios sudamericanos en la punta de sus flechas, acta en la misma forma. Otros frmacos interfieren con la destruccin de los neurotrasmisores despus que realizan su trabajo una vez que los trasmisores qumicos se enlazan a los sitios receptores y estimulan o inhiben la neurona, normalmente o se inactivan por enzimas o los reabsorben las vesculas de donde proceden. Algunos frmacos estimulantes dificultan este proceso. La cafena, por ejemplo, inhibe la accin de las enzimas que destruyen un neurotrasmisor y as prolongan su efecto. Por ello, las neuronas se mantiene estimuladas lo que origina alta excitacin en el sistema nervioso, y en ocasiones un caso de nervios por el caf. La cocana afecta a la sinapsis casi de la misma manera, slo evita que los trasmisores qumicos se reabsorban. Tambin en este caso el efecto es la estimulacin continua de los sitios receptores y una estimulacin generalizada del sistema nervioso. Las anfetaminas funcionan en varias formas no slo aumentan la liberacin de los trasmisores qumicos noreprinefina y dopamina, sino que tambin inhiben su reabsorcin en el axn original despus de acoplarse en los sitios receptores de la siguiente neurona. Por tanto la siguiente neurona contina emitiendo descargas, mientras que el suministro total de norepinefrina empieza ha disminuir. El sistema nervioso responde con un estado de alerta o excitacin. Las anfetaminas funcionan en varias formas: no slo aumentan la liberacin de los trasmisores qumicos norepinefrina y dopamina, sino que tambin inhiben su reabsorcin en el axn original despus de acoplarse en los sitios receptores de la siguiente neurona. Por tanto la siguiente neurona contina emitiendo descargas, mientras que el suministro de norepinefrina empieza a disminuir. El sistema nervioso responde con un estado de alerta o excitacin. Un dato fascinante reciente es que los neurotrasmisores en algunos casos pueden causar cierto tipo de enfermedad mental. La esquizofrenia, por ejemplo, parece asociarse con la existencia de gran cantidad del transmisor qumico dopamina. Algunos medicamentos que se han inventado para tratar la esquizofrenia (cloropromazina) reduce los sntomas de este padecimiento al bloquear los receptores. Se trataran ms a fondo estos descubrimientos en los captulos dedicados al comportamiento anormal y a la terapia. DIVISORES DEL SISTEMA NERVIOSO Si el cerebro en s tiene ms de 100 mil millones de neuronas y cada neurona puede entrar en contacto con cientos o aun miles de otras neuronas, el organismo debe contener cientos de billones de sinapsis gracias a que cada neurona se liga a otra en el sistema nervioso. Es imposible comprender un sistema inmenso de neuronas interconectadas, pero existe en ellas alguna estructura o alguna organizacin.

28

El sistema nervioso se divide en dos partes principales; sistema nervioso central y sistema nervioso perifrico. El sistema nervioso central se compone del cerebro y la mdula espinal. El sistema nervioso perifrico conecta el cerebro y la mdula espinal a cada parte del cuerpo: rganos sensitivos, msculos, glndulas, etc. Es obvio que sin el sistema nervioso perifrico, el sistema nervioso central no podra funcionar. Qu sucedera si el cerebro y la mdula espinal estuvieran aislados del resto del cuerpo?. Para responder a esta pregunta, primero se tiene que saber lo que realiza normalmente el sistema nervioso central. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El cerebro, es sin duda, la parte ms fascinante de todo el sistema nervioso, contiene ms de 90% de las neuronas del cuerpo, es la cede de la conciencia y la razn, el lugar donde se centran el aprendizaje, la memoria y las emociones. Es la parte que decide qu hacer y sin la decisin fue correcta o no. Imagina tambin cmo se modifican los resultados si se acta de modo diferente

Cerebro Tan pronto el cerebro empieza a formarse en el embrin humano, se observan tres partes distintas: el cerebelo, mesencfalo y el prosencfalo. Estas tres partes existen aun en el cerebro desarrollado del adulto aunque no se distinguen tan fcilmente una de otra. Se emplearan estas tres divisiones bsicas para describir las partes del cerebro, cmo funcionan y cmo interactan para modificar la conducta. Ya que el metencfalo se encuentra en los vertebrados ms primitivos, se piensa que es la primera parte que se desarrolla en el cerebro. La parte del cerebro ms cercana a la mdula espinal es la mdula, una estructura angosta de casi 4cm de largo. La Mdula controla procesos como la respiracin, la frecuencia cardiaca y la presin sangunea. Tambin es el punto donde muchos de los nervios se cruzan en su trayecto a los centros cerebrales ms altos; los nervios de la parte izquierda del cuerpo atraviesan el lado derecho del cerebelo. Por encima de la mdula se encuentra la mdula oblonga o puente que conecta la porcin superior del cerebro con la parte del metencfalo llamada cerebelo. Las sustancias qumicas producidas por la mdula oblonga ayudan a conservar el ciclo del sueo y vigilia. El cerebelo se compone de dos hemisferios. Realiza una amplia gama de funciones. Dirige ciertos reflejos, en especial los que se relacionan con el equilibrio y respiracin y coordina las acciones del

29

organismo para asegurar que los movimientos se realizan juntos en las secuencias adecuadas. La lesin al cerebelo origina graves problemas en el movimiento, como convulsiones, prdida del equilibrio y la falta de coordinacin. Por arriba del puente y del cerebelo el tallo cerebral se ampla para formar el mesencfalo. Como su nombre lo indica, el mesencfalo es la parte media del cerebro, entre el cerebelo en la base y el prosencfalo en la parte superior. El mesencfalo es importante en especial de la audicin y visin. Es adems uno de los lugares del cerebro donde se registra el dolor. El prosencfalo Esta apoyado en el tallo cerebral, se extiende hacia afuera, cae por encima de l y desciende un poco, para acomodarse en el crneo. En el centro del cerebro anterior y ms o menos directamente por encima del tallo cerebral se encuentran las dos estructuras ovales que forman el tlamo. Este enva y traduce los mensajes de ingreso desde los receptores (excepto los del olfato) a todo el organismo. Muchos de los mensajes que se trasmiten de una a otra parte del cerebro tambin pasan por el tlamo algunas de las neuronas en el tlamo parecen ser importante para regular la actividad de los centros cerebrales superiores. Otras controlan las actividades de esas partes del sistema nervioso fuera del cerebro y la mdula espinal. Por debajo del tlamo se sita una estructura menor que se denomina hipotlamo. Esta parte del cerebro anterior ejerce enorme influencia en muchos tipos de motivacin. Los centros del hipotlamo regulan el hambre, la sed, el comportamiento sexual, el sueo, y el control de la temperatura. El hipotlamo tambin influye directamente en la conducta emocional. Existen en l centros responsables de emociones como la clera, el terror y el placer. Del mismo modo, en momentos de estrs el hipotlamo al parecer tiene un papel importante: coordina e integra la actividad del sistema nervioso. Sobre el tallo cerebral, el tlamo y el hipotlamo, se encuentran los dos hemisferios cerebrales comnmente llamados corteza cerebral. En ellos piensan la mayora de la gente cuando habla del cerebro, ocupa la mayor parte del espacio interior crneo. Se extienden por encima del tallo cerebral, se doblan sobre l y de hecho lo ocultan casi totalmente a nuestra vida. La corteza cerebral es la parte que se desarrolla despus y en los humanos est ms evolucionada que en cualquier otro animal. Representa casi el 80% del cerebro humano y contiene 70% de las neuronas en el sistema nervioso central. Si se extendieran, cubriran unos 1.20m; de esta manera para caber en el crneo, la corteza cerebral ha desarrollado un modelo intrincado de pliegues (crestas y depresiones llamadas circunvoluciones). Estas forman un patrn en cada cerebro que s nico como la huella digital. Las reas de la corteza cerebral donde se registran los mensajes provenientes de los receptores sensitivos se denominan reas de proyeccin sensitiva. Los mensajes de respuesta del cerebro empiezan en las reas de proyeccin motora y de all se dirigen a los msculos y las glndulas. Existen tambin grandes reas en la corteza cerebral que no son ni sensitivas por completo ni totalmente motoras. Se denominan reas de socializacin y forman la mayor parte de la corteza cerebral. Es en ella donde llegan los mensajes de los sentidos y se combinan produciendo impresiones significantes y donde los mensajes motores que salen al cuerpo y pueden realizar movimientos coordinados. Las reas de asociacin intervienen en todos las actividades que con frecuencia se atribuyen al cerebro: aprendizaje, pensamiento, recuerdo, habla. La ms grande de las reas de asociacin se localiza en los lbulos frontales del cerebro, justo por detrs de la frente. Corresponden a casi la mitad del volumen de la corteza cerebral y al parecer son el sitio de los procesos mentales exclusivos de los humanos; conciencia de s mismo, iniciativa y capacidad de planear. Sin embargo las funciones exactas se desconoce.

30

Ondas cerebrales

A medida que gran nmero de neuronas son estimuladas en el cerebro generan variaciones rtmicas en la actividad elctrica que se conocen como ondas cerebrales. Su forma y patrn vara de acuerdo con lo que se realiza en ese momento. Con los electrodos colocados directamente en el cuero cabelludo los psiclogos pueden registrar la actividad de onda cerebral en el electroencefalograma o EEG. Por medio de este aparato han descubierto muchos tipos de ondas cerebrales. Las ondas alfa se presentan cuando una persona est sentada o acostada con los ojos cerrados. Estas ondas se asocian a un estado de relajacin. Las ondas alfa se convierten en ondas beta de mayor frecuencia cuando una persona est despierta y tranquila pero con los ojos abiertos. Las ondas gamma de alta frecuencia caracterizan el estado de vigilia y un estado muy excitado en el otro extremo se encuentran las ondas delta de baja frecuencia que ocurren durante el sueo ms profundo. Tambin el sitio donde se origina las ondas en el cerebro vara con el tipo de onda. Las ondas alfa, por ejemplo, se registra generalmente en los lbulos occipital y parietal. Las ondas delta tiene una localizacin ms variable.

Otros modelos de ondas se presentan cuando el cerebro se expone a estmulos como sonidos o luces o cuando entra en ciertos estados psicolgicos. Los investigadores han descubierto un patrn de EEG que aparece en el intervalo entre algn tipo de seal de atencin y una respuesta como el apretar un botn. Esto sugiere que los procesos psicolgicos sutiles, como un estado de expectacin, puede afectar a las ondas cerebrales ( Rosenzweig y Leiman, 1982). Por esta razn las ondas cerebrales pueden leerse como indicadores de la condicin psicofisiolgica de una persona; no obstante no proporciona informacin sobre lo que en realidad piensa la persona (DonChin 1987).

Hace poco, los investigadores mdicos descubrieron que las epilepsias se asocia con patrones muy inslitos de actividad elctrica en el cerebro. Cuando se sufre una convulsin el cerebro tiene cambios sbitos y drsticos que se han comparado con tormentas elctricas. En estas interrupciones, la altura del EEG puede alcanzar de 5 a 20 veces el tamao normal de las ondas cerebrales (Rosenzweig y Leiman, 1982). En las convulsiones del gran mal, el patrn del EEG en grandes reas del cerebro refleja sucesin de estimulacin extraordinariamente rpida de las neuronas individuales.

El efecto de estas anormalidades en el comportamiento de la vctima es notable. La persona pierde la conciencia y el cuerpo se contrae 1 o 2 minutos, despus entra a una fase caracterizada por una serie de contracciones sbitas y relajacin. Los psiclogos no conocen todava que causa estas sucesiones incontroladas de estimulacin. Se sabe que las lesiones craneales, la exposicin a sustancias qumicas y los problemas del metabolismos pueden ocasionar convulsiones, pero se desconoce por qu sucede esto. Sin embargo, los investigadores han descubierto algunos medicamentos que inhiben la trasmisin de los impulsos nerviosos causantes de la epilepsia y se puede reducir, por tanto el nmero y la gravedad de los ataques. En casos extremos, es posible tambin reducir las convulsiones epilpticas por medio de una ciruga cerebral. Ms adelante en este captulo se

31

expondrn algunos fascinantes descubrimientos que se han realizados gracias a esta clase de ciruga de separacin - cerebral todava. En parte, esto se debe a que la mayor parte del conocimiento acerca de la funcin cerebral se origina de investigacin en animales en los que estos lbulos se desarrollan poco. Por tanto, en el estudio de los lbulos frontales hemos tenido que basarnos en casos raros de gente con algn tipo de lesin del lbulo frontal. Un caso famoso se public en 1848; fue en un extrao accidente de un hombre llamado Phinneas Gage. Gage era el capataz de una cuadrilla de construccin de caminos, que hizo un error por descuido mientras empleaba un polvo explosivo y taponamiento de hierro. A causa del taponamiento de hierro lacer sus mejillas y se lesion gravemente ambos lbulos frontales. Gage, consiente se dirigi al doctor y, ante el asombro de quienes observaron el accidente sufri pocos efectos graves. No hubo alteracin fsica y su memoria y capacidades al parecer eran tan buenas como siempre. Sin embargo, padeci cambios de personalidad importantes. Antes de trabajar juicioso, perdi el inters por el trabajo y cambi varias veces de empleo. Otros cambios de personalidad fueron tan grandes que, segn sus amigos, Gage nunca ms fue el mismo hombre. A partir de este caso la observacin cuidadosa de la gente con dao cerebral a refinado stas impresiones tempranas de las funciones de los lbulos frontales. Estas partes del cerebro parece permitir la conducta orientada a una meta. A los pacientes con daos en los lbulos frontales les resulta dificil completar tareas que requieren seguir instrucciones complejas o realizar labores en las que las instrucciones en el curso del trabajo. Los lbulos frontales tambin parecen necesarios para llevar una vida emocional normal. El que sufre lesin importante en los lbulos frontales a menudo parece aptico y capaz de emociones superficiales nicamente; se cree que esta apata puede acompaarse de periodos de ostentacin y terquedad. Los lbulos frontales tambin parecen intervenir en la capacidad de mantener el curso de movimiento previos y futuros del cuerpo. Necesitan realizarse muchas investigaciones ms antes de que los psiclogos puedan entender en qu forma est parte de la corteza contribuye a una gama tan amplia y sutil de actividades mentales. En otras funciones, los lbulos frontales reciben y coordinan los mensajes de los tres lbulos restantes de la corteza. Cada uno de estos lbulos es responsable de un sentido diferente. El lbulo occipital, localizado en la regin ms posterior del cerebro, recibe e interpreta la informacin de ambos ojos. Adyacente al lbulo occipital se encuentra el lbulo temporal, que controla audicin y algn proceso adicional de la informacin visual. Puede ser tambin el rea del cerebro donde la memoria se almacena de manera permanente. El lbulo parietal se sita en la parte superior de los lbulos temporal y occipital, este lbulo recibe las sensaciones del tacto y la posicin corporal, informa al cerebro de los hechos importantes de atencin especial. La lesin de cualquiera de estos lbulos afecta de modo directo a las reas de los sentidos que se lesionan. Especializacin Hemisfrica Se ha hablado acerca de la corteza cerebral como si fuera una sola pieza. En este caso la apariencia corresponde a la realidad: la corteza cerebral se forma de 2 hemisferios separados hasta cierto punto existe un medio cerebro derecho y un medio cerebro izquierdo y el slo lugar donde estn conectados directamente es una banda como un listn a travs de la hendidura denominada cuerpo calloso. En general la mitad izquierda del cerebro recibe los mensajes los enva al lado derecho. La mitad derecha los enva haca el lado izquierdo del cuerpo. En condiciones normales, los dos hemisferios se encuentran en estrecha comunicacin por medio del cuerpo calloso y funcionan juntos como una unidad coordinada. Sin embargo, algunas pruebas se empezaron a reunir en el inicio de este siglo en el sentido que los hemisferios cerebrales no son equivalentes del todo. Por ejemplo, la lesin al hemisferio cerebral izquierdo parece originar problemas importantes del lenguaje; mientras que la lesin del hemisferio derecho

32

rara vez tiene este efecto. En el inicio de la dcada de 1960, Sperry y colegas en el California Institute of Technology comenzaron a tratar las epilepsias cortando el cuerpo calloso ( Rosenzweig y Leiman, 1982). Se pretenda impedir la trasmisin de las convulsiones de un hemisferio a otro, pero las operaciones tambin interrumpan la nica comunicacin directa entre los dos hemisferios y as hicieron posible vigilar el trabajo de cada hemisferio, de manera independiente (Sperry, 1964,1968,1970 ). Los resultados fueron sorprendentes. Cuando a dichos pacientes con cerebro dividido se les peda que miraran un punto de una pantalla en la cual proyectaban diversos objetos, hacia la derecha de dicho punto, podan identificarlo verbalmente y encontrarlos en un grupo de objetos escondidos, tocando uno por uno con la mano derecha. Al proyectar los objetos del lado izquierdo de la pantalla suceda lo contrario: los sujetos encontraban los objetos tocndolos con la mano izquierda pero no podan decir de que objeto se trataba. De hecho cuando se proyectaban los objetos del lado izquierdo, con mucha frecuencia los pacientes decan que no haban visto nada en la pantalla aunque los haban identificado con exactitud cuando se les permiti tocarlos con la mano izquierda. La explicacin de estos sorprendentes resultados se encuentra en la manera de funcionar de los hemisferios cerebrales. En los pacientes con cerebro dividido, el hemisferio izquierdo recibe informacin slo del lado derecho del cuerpo y de la mitad derecha del campo visual. Por eso puede identificar al objeto mostrado en el campo visual derecho con informacin recibida a travs del tacto con la mano derecha. No obstante, no percibe (y por lo tanto no identifica) los objetos mostrados en el campo visual izquierdo o los que toca con la mano izquierda recprocamente el hemisferio derecho de estos pacientes recibe informacin slo del lado izquierdo del campo visual y la mitad izquierda del cuerpo. As pues, puede identificar un objeto mostrado en el campo visual izquierdo con informacin recibida a travs del tacto con la mano izquierda, pero no percibe ningn objeto mostrado en el campo visual derecho o tocado con la mano derecha. Esta descripcin de los hemisferios explica todos los hallazgos de Sperry, menos uno: cuando un objeto se muestra en el campo visual izquierdo por qu los pacientes con cerebro divido no pueden identificarlo verbalmente? La respuesta es, quiz, que en la mayora de personas la capacidad de habla se encuentra concentrada casi totalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro. En la mayor parte de los pacientes con cerebro dividido el hemisferio derecho no puede identificar verbalmente el objeto que se ve en el campo visual izquierdo, ni siquiera si el objeto puede ser seleccionado mediante el tacto con la mano izquierda. Cuando a la persona se le pregunta lo que se ve, el hemisferio izquierdo (que controla el campo visual derecho) responde adecuadamente nada. En otras palabras, ambos hemisferios no slo reciben informacin de diferentes lados del cuerpo y envan informacin a ambos lados del cuerpo, sino que aparentemente desempean funciones mentales diferentes en cierta forma. En la mayora de las personas el hemisferio izquierdo domina en tareas relacionadas con el habla como identificar palabras habladas o en impresas, sino que pruebas recientes demuestran que, cuando menos en unos cuantos caso, el cerebro derecho no carece totalmente de habilidad verbal. La mayora de los pacientes de cerebro divididos estudiados hasta ahora carecen de una verdadera habilidad verbal en el hemisferio derecho, pero algunos pueden reconocer palabras sencillas, y cuando menos unos pocos muestran habilidades verbales bastante elaboradas en dicho hemisferio (Gazzaniga, 1983; Zaidel, 1983). Por el contrario, en casi todas las personas el hemisferio derecho parece ser la causa de ciertos aspectos de la formacin de conceptos como ser capaz de comprender que partes de una historia van juntas y de qu se trata el relato. Por ejemplo, los pacientes de cerebro dividido estudiados por Gardner (1981) escucharon tres historias y se les pidi que las repitieran. Los pacientes pudieron repetir los principales detalles, pero tendan a confundir el orden de las operaciones, dejaban fuera algunas partes del relato y mal interpretaban el contenido del mismo. Los estudios de este tipo en pacientes en cerebro dividido han ayudado a determinar con mayor exactitud las funciones especificas de cada hemisferio. Si bien el izquierdo es ms verbal, el derecho tiene ms percepcin visual y es ms capaz de captar claves emocionales sutiles (Tucker,

33

1981). Ahora parece que adems de predominar en el aspecto verbal el lado izquierdo del cerebro tambin funciona como intrprete, nos ayuda con secuencias y lgica, adems de dar sentido a la informacin que llega del hemisferio derecho (Gazzaniga, 1985) si bien el izquierdo es superior con

las secuencias lgicas, el derecho lo supera en cuento a manejar muchas cosas a la vez, es ms intuitivo y no verbal. Otros estudios de especializacin de los hemisferios se refieren a pacientes dislxicos, es decir, personas que tienen problemas de lectura y escritura. Si bien parece que los dislxicos se les dificulta identificar palabras, s pueden decirlas. Ahora se piensa que a diferencia de la mayora de los otros, el lado derecho del cerebro del dislxico es el dominante. Probablemente, tanto Albert Einstein como el escultor Auguste Rodin sufran de este padecimiento ambos sobresalan en tareas que exigen habilidad para el manejo de espacios y conceptos. Autopsias de dislxicos han demostrado que ciertas reas del hemisferio derecho, que normalmente son ms pequeas que del izquierdo, en los dislxicos son del mismo tamao. Actualmente se supone que las hormonas o el sistema inmunolgico desempea una funcin especfica que permite al hemisferio derecho del dislxico desarrollarse a expensas del izquierdo. Si bien el precisar, en ltima instancia el revertir las condiciones que conducen a esta incapacidad est an muy lejana, las tcnicas para ensear a los pacientes a leer empiezan ya a aprovechar el predominio del hemisferio derecho para superar las debilidades del izquierdo. Si bien las diferencias entre los dos hemisferios son intrigantes, debemos recordar que en condiciones normales la mitad izquierda y la derecha del cerebro estn en estrecha comunicacin a travs del cuerpo calloso, y que por lo tanto, funcionan juntos, de manera integral. No obstante, en los ltimos aos algunas publicaciones de amplia difusin se han apropiado de la investigacin de cerebros divididos y sacando todo tipo de conclusiones sin fundamento respecto al comportamiento humano. En particular algunos autores han inaugurado lo que a veces se llama movimiento del cerebro derecho para promover el uso de las virtudes a habilidades supuestas del hemisferio derecho, como la creatividad y la conceptualizacin. Por ejemplo, se ha sugerido que las organizaciones incrementan la creatividad formando grupos de trabajadores cuyo hemisferio izquierdo tiene predominio hacia la cuestin verbal, con trabajadores de hemisferio derecho con predominio de conceptualizacin, o capacitando a ejecutivos de dominio cerebral izquierdo para que utilicen de manera ms efectiva las habilidades de su hemisferio derecho. Segn la psicloga Sally Springer, la promocin de las habilidades del cerebro derecho pueden ser tiles en la administracin de las empresas, pero decir que funciona porque los hemisferios se usan de manera diferente es ir ms lejos de lo que podemos comprobar en la actualidad (McKean, 1985). Uno de los colegas de Sperry, Michael Gazzaniga, agrega que el movimiento del cerebro derecho slo ha sealado las diferencias normales entre las personas: No es necesario recurrir a informacin alguna de la psicologa experimental o a las ciencias neurolgicas para observar que en este mundo hay ciertas personas sumamente intuitivas y creativas, y que otras que no lo son(McKean, 1985). Formacin reticular Se dividi el cerebro en cerebro anterior, mesencfalo y parte del prosencfalo para simplificar la explicacin. Pero el cerebro ignora la distincin y establece sistemas que cruzan estos lmites, combinando diferentes partes para realizar ciertas funciones. Uno de estos sistemas es la formacin reticular. La formacin reticular se forma como un haz de redes de neuronas que atraviesan el cerebro anterior, el mesencfalo y parte del prosecnfalo. Su principal funcin consiste en enviar seales de alerta a las partes ms altas del cerebro cuando es importante un mensaje de entrada. Tambin decide cul de los estmulos de entrada es ms importante. Algunos de los mensajes se

34

aminoras por su accin; otros nunca llegan a los centros ms altos del cerebro. Gracias a esta estructura se puede concentrar la atencin en un estmulo e ignorar los mensajes distractores de otros receptores sensitivos. Podemos leer un interesante libro, por ejemplo mientras la televisin se encuentra encendida, los telfonos suenan y la gente est hablando en otra habitacin. La formacin reticular puede tambin desconectarse. Un anestsico funciona en gran parte desconectando este sistema. El dao permanente a ella puede originar una coma. Sistema Lmbico Otro ejemplo de la naturaleza interconectada de las partes del sistema nervioso central es el sistema lmbico, un anillo de estructuras al rededor del tlamo en el centro de cada hemisferio cerebral. El sistema lmbico incluye el tlamo y otras estructuras del prosencfalo. Contiene tambin fibras nerviosas que lo conectan a la corteza cerebral y al tallo cerebral. Aunque se desconoce gran parte de la forma en que funciona el sistema lmbico, se cree que afecta o controla el aprendizaje y la conducta emocional. Por ejemplo, una de sus partes, el hipocampo, tiene un papel importante en la memoria. Los pacientes con dao en l no pueden hacer nuevas memorias. Recuerdan cosas que pasaron aos atrs pero olvidan por completo la muerte reciente de un paciente cercano. Mdula Espinal El complejo cable de nervios que conecta el cerebro con la mayor parte del cuerpo se llama mdula espinal. Se habla del cerebro y la mdula como dos estructuras distintas, pero no existe un lmite claro entre ellos. En su extremo superior la mdula espinal se ampla y penetra en el cerebro anterior. Adems, aunque la mdula recibe menor atencin que el cerebro sin ella estaramos lisiados gravemente. La gente que se lesiona accidentalmente la espina por rotura del cuello ofrece la prueba trgica de la importancia de la mdula en el funcionamiento normal. La mdula se forma de paquetes de fibras nerviosas largas. Tiene dos funciones bsicas: permitir algunos movimientos reflejos y llevar y recoger mensajes del cerebro. Para tomar el ejemplo del inicio del captulo cuando se quema el dedo con un cerillo, un mensaje de alerta llega a la medula espinal y esto origina la reaccin casi instantnea de retirar la mano. El mensaje de dolor asciende tambin por la mdula espinal hasta el cerebro, pero antes de llegar ah la mano empieza a retirarse de la flama. La mayor parte de estos reflejos espinales son de proteccin; capacitan al cuerpo para evitar dao importante y mantiene el tono muscular y la posicin. SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO

El Sistema nervioso perifrico lleva mensajes y los enva al sistema nervioso central. Sin l no puede llegar la informacin a la medula espinal y al cerebro, y l cerebro no puede dar rdenes a los msculos y las glndulas del cuerpo el simple reflejo de retirar la mano de una flama de cerillo: el sistema nervioso perifrico transmite el mensaje doloroso a la mdula espinal y lleva las instrucciones de la mdula espinal a la mano el sistema nervioso perifrico se compone de dos partes principales: sistemas somtico y sistema nervioso autnomo. Sistema nervioso somtico Se compone de todas las neuronas aferentes o sensitivas que trasmiten informacin al sistema nervioso central y todas las neuronas eferentes o motoras que llevan los estmulos desde el sistema nervioso central hasta los msculos esquelticos. Todas las cosas que podemos sentir (visin, sonidos, olores, temperatura, presin, etc.) se originan en la parte somtica del sistema nervioso perifrico.

35

Sistema nervioso autnomo La porcin autnoma del sistema nervioso perifrico se compone de todas las neuronas que trasmiten impulsos entre el sistema nervioso central y los rganos internos del cuerpo (las glndulas y los msculos lisos como el corazn y el sistema digestivo). El sistema nervioso autnomo es necesario para funciones corporales para funciones corporales como la respiracin y para asegurar un adecuado flujo de sangre. Pero es tambin importante en la experiencia de varias emociones, por lo cual es de especial inters en los psiclogos. Para entender el sistema nervioso autnomo se debe hacer una distincin ms. Consta de dos ramas: divisin simptica y la divisin parasimptica. Las dos divisiones actan casi en total oposicin una de otra, pero ambas se encargan, directamente de controlar e integrar las acciones de las glndulas y los msculos lisos dentro del organismo. Las fibras nerv