1evaluacion cuenta pÚblica 2009 politica …

72
Cuaderno 1 EVALUACIÓN DE LA POLITICA MACROECONÓMICA DE MÉXICO, 2009

Upload: others

Post on 28-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Microsoft Word - 1EVALUACION CUENTA PÚBLICA 2009 POLITICA MACROECONÓMICA.docEVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
7 1.1 Resumen…………………………………………………………………………………………………………... 7
1.4 Producción y empleo…………………………………………………………………………………………….. 17
1.5 Inflación…………………………………………………………………………………………………….……... 21
1.7 Sector externo………………………………………………………………………………….......................... 29
1.8.1 Evaluación de los programas contra- cíclicos………………………………………………………….………………………………………………….
31
1.8.2 Evaluación del Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo (ANEFE)……………………………………………………………………………………………………………
32
1.8.2.2 Economía familiar…………………………………………………………………………..................... 33
1.8.2.3 Apoyo a la competitividad de la pequeña y mediana industria……………………………….......... 33
1.8.2.4 Inversión en infraestructura……………………………………………………………….................... 34
1.8.2.5 Transparencia del gasto público……………………………………………………………………..... 35
1.9 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………… 39
SECCIÓN SEGUNDA TENDENCIAS DE LA OCUPACIÓN Y LOS INGRESOS DE LA POBLACIÓN MÉXICANA, 2005-2010…………………………………………….......
43
1.10. Dinámica de la ocupación y los ingresos en México……………………………………………………… 43
1.10.1 Objetivos de empleo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012…………………........... 43
1.10.2 Propósitos del análisis de las tendencias de la ocupación y los ingresos de la población mexicana……………………………………………………………………………………………………………
44
1.10.2.1 Población..……………………………………………………………….…………………………….... 45
1.10.2.2 Población de 14 años y más, económicamente activa y no económicamente activa…………..... 47
1.10.2.3 Población ocupada por sector de actividad y productividad de la mano de obra 2005-2010....... 51
1.10.2.4 Horas trabajadas e ingresos reales de la población ocupada 2005-2010……………….……….. 54
1.10.2.5 Población ocupada según condición de acceso a las Instituciones de salud y trabajadores afiliados al IMSS, 2005-2010………………………………………………………………………………………
56
1.10.2.6 Cumplimiento de las Metas de empleo del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012……..………
57
Introducción
Uno de los problemas centrales de la política macroeconómica de México de los últimos años, es su orientación a garantizar las condiciones de equilibrio macroeconómico, sin importar el bajo desempeño económico en materia de crecimiento, desarrollo, igualdad y sustentabilidad experimentado por la economía mexicana en una perspectiva de comparativa internacional. Esta política macroeconómica fue aplicada por el gobierno de México de manera puntual durante la crisis de 2009, la más grave desde 1995, lo que restó margen de maniobra al gobierno para realizar acciones económicas efectivas que le impidieron evitar un colapso en el nivel de la actividad económica de -6.5 por ciento respecto de 2008. La política no sólo se orientó a preservar el equilibrio macroeconómico, sino que se orientó de manera hiperactiva a evitar una crisis financiera, particularmente en el mercado cambiario, recurriendo para ello al auxilio financiero internacional. El resultado fue que si bien los balances financieros macroeconómicos se mantuvieron relativamente equilibrados, se deterioró la estructura económica del país, la llamada economía real, particularmente el mercado laboral, con una caída de empleos muy aguda seguida de una recuperación de empleos lenta, y con un marcado retroceso en los ingresos de los trabajadores. Es importante señalar, que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 determinó una meta anual de creación de empleos formales de 800 mil plazas. Al segundo trimestre de 2010, la insuficiencia de oferta laboral existente en el país, implicaba un déficit de empleos formales de 2,035.3 miles de empleos.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  

Un desempeño económico satisfactorio y sostenible en un país, requiere una capacidad efectiva de su economía para generar empleos en cantidad y calidad adecuados. En este sentido, la conducción apropiada de la política macroeconómica es un tema de alta prioridad. Este capítulo se orienta a evaluar los resultados de la política macroeconómica durante 2009 y las acciones resultantes; ante un escenario difícil marcado por una de las crisis financieras más importantes de la historia. La evaluación de la política macroeconómica, y de los resultados consignados en el Informe de Cuenta Pública 2009, se realiza teniendo como marco de referencia las políticas contra-cíclicas emprendidas por el Gobierno de Estados Unidos para enfrentar su propia crisis. Dada la estrecha relación comercial y económica entre Estados Unidos y México, la política económica adoptada por el gobierno de nuestro país, no hubiera sido de mucha ayuda sin la enérgica política contra-cíclica emprendida por el Gobierno de los Estados Unidos. Este capítulo se divide en tres secciones. En la primera se evalúa la política macroeconómica del gobierno de México durante 2009, lo cual incluye examinar los resultados de finanzas públicas, de la producción, el empleo, y las variables financieras macro (tipo de cambio, inflación etcétera). Se da especial atención a la evaluación de la política contra-cíclica del gobierno y de sus resultados. En la segunda sección, se analiza la evolución del empleo y de los ingresos de la población. Se ofrece, una valoración cuidadosa de las medidas de desempleo utilizadas por el INEGI, y finalmente se investiga el cumplimiento de la Presente Administración a la fecha, de las metas de empleo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. El capítulo termina con una serie de recomendaciones de la Unidad de Evaluación y Control en materia de fiscalización y rendición de cuentas para los temas y tópicos evaluados.
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
MACROECONÓMICA 2009 1.1 Resumen
Desde el segundo semestre de 2008 la economía mexicana había entrado en desaceleración, al caer el producto interno bruto (PIB) -0.69% en el tercer trimestre sobre el segundo, ajustado por estacionalidad, y continuando a la baja en el cuarto trimestre. Esta desaceleración continuaría, pero pronto se mezcló con los efectos de la crisis de cartera vencida de vivienda en Estados Unidos. Convertida esta cartera en valores que fueron vendidos por los bancos de inversión a inversionistas de todo el mundo, eventualmente sus quebrantos afectaron los balances del sector financiero global. Esto desencadenó una crisis que amenazó con una segunda Gran Depresión. El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos cayó desde el primer trimestre de 2008 durante cinco trimestres consecutivos. Así, su crecimiento de 2.5% en 2007 pasó a -1.8% en 2008. Su consumo, principal motor de esa economía, creció 2.0% en 2007 para caer -1.8% en 2008, caída que se amplió a -3.3% en el segundo semestre de ese año. Esto necesariamente afectaría a México, en donde el crecimiento llegó a su pico en 2006 para iniciar una desaceleración cíclica en 2007. Pero, mezclada con la crisis estadounidense, hizo que la exportación se desplomara desde el segundo semestre de 2008, en línea con caídas alarmantes del comercio mundial no observadas sino en períodos de grandes crisis. La exportación de manufacturas cayó en dólares - 7.9% anualmente en el tercer trimestre de 2008 y -22.8% en el primer trimestre de 2009. Su origen estuvo en la dramática reducción del consumo en Estados Unidos, al enfrentarse millones de familias y bancos a problemas de insolvencia. Este choque económico externo tan extraordinario puso a prueba la política macroeconómica mexicana y reveló las prioridades del gobierno, así como los supuestos sobre los cuales están construidas dichas prioridades. El análisis revela varias deficiencias importantes en la capacidad del gobierno para identificar los choques y actuar oportuna y adecuadamente para proteger el mercado interno, en claro contraste con la política del gobierno estadounidense y de la Reserva Federal, así como con las autoridades de otros países.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  

El gobierno mexicano en primer lugar había ignorado la magnitud del riesgo de la vivienda estadounidense. Después de que el PIB de México creciera 3.3% en 2007, los planes presupuestales para 2008 contemplaban “que durante 2008 la actividad económica de los Estados Unidos tendrá un ritmo de crecimiento ligeramente superior al observado en 2007…” (SHCP, Criterios Generales de Política Económica para 2008, pág. 73), aun cuando se reconocía “el deterioro del mercado hipotecario”. El gobierno anticipó “una aceleración de la producción industrial en los Estados Unidos [debido] a que terminó el proceso de ajuste de inventarios que comenzó a finales de 2006 y a la expectativa de que los problemas crediticios afectarán en menor medida esta actividad, concentrándose más bien en el sector de construcción residencial” (pág. 73). Los planes del gobierno mexicano para 2008 se basaron en un crecimiento del PIB de Estados Unidos de 2.8% y de México de 3.5% a 3.7%. Como ya se mencionó, el resultado fue de -1.8% para Estados Unidos y de 1.5% para México. Esto se muestra en el Cuadro 1.1.
Cuadro 1.1 
A lo largo de 2008 y 2009, el gobierno atendió con toda oportunidad y contundencia la debilidad del peso y los riesgos de una fuerte depreciación durante el cuarto trimestre de 2008. Para ello utilizó muchos medios a su alcance, incluyendo un crédito de 47 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
2008 Plan 2009 2009 Resultado Original Resultado
Crecimiento PIB % 3.7 1.5 3.0 -6.5
PIB nominal ($bn) 10,524 12,130 13,094 11,823
PIB de EUA % 2.8 -2.7 1.5 1.0
Inflación dic % 3 6.5 3.8 2.7
Tipo de cambio prom 11.2 11.2 10.6 13.5 
Tasa de interés nominal dic % 7.0 8.25 8.0 4.5
Tasa de interés nom prom 7.0 7.8 8.0 5.4
Cuenta corriente Dls MM -8,959 -17,888 -13,690 -5,580 
Balanza fiscal % PIB  0 0 0 -2.3
PIB EUA, crecimiento %  2.8 -0.8 1.5 1.0
Inflación EUA %  2.5 3.8 2.9 -0.3
Tasa libor 3 meses % 4.6 2.9 3.7 0.7
Precios petróleo Dl/barril  46.6 84.4 59 57.44
Volumen export petroleo mbd 1.678 1.403 1.336 1.225 
Nota: el PIB nominal del plan para 2008 esta en una serie distinta a la serie del resultado, por cambios del INEGI Fuente: Secretaria de Hacienda, INEGI, Banco de México, Pemex y Departamento de Comercio de EUA 
(Miles de millones de pesos y porcentajes)
2008 Plan Original
 
   

Gracias a la masiva intervención de los gobiernos de Estados Unidos y Europa, mismos que relajaron en grado extraordinario sus políticas fiscal y monetaria, para el segundo semestre de 2009 se inició una recuperación de los mercados financieros globales. México se benefició tanto de esta recuperación financiera como de los subsidios que el gobierno estadounidense otorgó a su industria automotriz, la cual impulsó la recuperación de las exportaciones mexicanas. Sin embargo, la caída que para entonces había sufrido el empleo y la producción para el mercado interno impidieron que la economía se recuperara en 2009. Más aun, la debilidad se ha mantenido en 2010 a pesar de un fuerte aumento del sector exportador. Los montos modestos de los recursos fiscales dedicados a programas contra-cíclicos sugieren que la recuperación del producto no tenía para el gobierno tan alta prioridad como la estabilización del tipo de cambio. Así, la estrategia oficial en 2009 descansó en el supuesto de que sería la recuperación estadounidense la que impulsaría la recuperación de México. La prioridad del gobierno en este escenario sería bajar la inflación para con ello permitir una reducción de tasas de interés. Ésta ocurrió, pero relativamente tarde y en un grado modesto, a juzgar por la tasa de interés real, la cual se mantuvo positiva en todo el año, con excepción de dos meses. Por otra parte, el alto nivel del interés comparado con el bajo interés estadounidense fortaleció aun más al peso, al propiciar entradas de capital a instrumentos de renta fija. Las prioridades tan limitadas que tuvo la política macroeconómica se cumplieron razonablemente. Sin embargo, México enfrentó un desplome mayor al que el gobierno habría esperado en el producto (-6.5%) y en consecuencia una caída de los ingresos tributarios no petroleros, los cuales fueron subsanados con reducciones al gasto efectuadas ese mismo año y con ingresos no recurrentes. Pero, manteniendo su preocupación con el balance fiscal para el siguiente año y para reafirmar su prioridad de estabilidad, en el mismo 2009 el gobierno propuso y obtuvo del Congreso la aprobación para aumentar impuestos en 2010.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
 
   
1.2 El plan macroeconómico de 2009
A pesar de las consecuencias ominosas de quiebras de bancos (en Estados Unidos, en particular de Bear Stearns y Lehman Brothers, en septiembre de 2008) y de la paralización de gran parte del crédito global, el plan gubernamental para 2009 contemplaba “que el entorno internacional será menos adverso que el enfrentado durante al año que termina [2008] … En el caso de la economía de los Estados Unidos, si bien se prevé que el PIB crezca a un ritmo similar al de 2009, se proyecta una recuperación notoria de la producción industrial , una mejoría en los balances del sistema financiero y de los hogares y mayores niveles en el consumo de bienes durables” (Criterios Generales de Política Económica para 2009, página 52). Cuando el gobierno elaboró estos pronósticos estimaba que el PIB de Estados Unidos creciera 1.5% y México 3.0%. El gobierno citó como referencia la encuesta de analistas del sector privado que realiza el Banco de México, la cual señalaba un crecimiento para el PIB de 2.9%. El gobierno no indicó en qué medida el crecimiento que esperaba en Estados Unidos dependía en gran parte del masivo estímulo fiscal que sería aprobado por la nueva administración estadounidense y que llegó a 862 mil millones de dólares. Tampoco indicó haber evaluado si la política de la Reserva Federal estadounidense, mediante un relajamiento extraordinario, fue necesaria para evitar la depresión y por lo tanto para la recuperación supuesta en los planes mexicanos. Así, la tasa de fondos federales estadounidenses bajó de 4.25% en diciembre de 2007 a 2.0 en junio de 2008 y 1.0% en octubre. Tampoco indicó el gobierno si consideraba que México requería de un relajamiento de su propia política macroeconómica para enfrentar la recesión.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
 
   
1.3 Las finanzas públicas de 2009
En 2008 ya había ocurrido una disminución de la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR) de 42.5 miles de millones de pesos respecto a su plan presupuestal. Ésta sólo compensada por el aumento del precio del petróleo, con el cual los ingresos totales rebasaron lo programado en 312.0 miles de millones. Pero esto llevó al gasto global a un nivel también superior en $320.0 miles de millones. Además de una liga establecida en los Presupuestos anuales entre ingresos y gastos, el gasto público muestra desde hace años un comportamiento inercial, como se verá con detalle en el capítulo 3 de este trabajo. Por ejemplo, desde 2004, el gasto total de 20.9% del PIB aumentó sin interrupción a 26.1% sin que aumentara el déficit, pero sin aumentos notables de la inversión pública. Esto se muestra en el cuadro 1.2.
Cuadro 1.2
La inversión física directa incluye a partir de la reforma al régimen fiscal de Pemex aprobada en 2008, los pagos (amortización) de PIDIREGAS de Pemex, al incorporarlos al Presupuesto. Pero en la medida en que constituyen amortización de deuda, no representan necesariamente inversión física del año en que se muestran. Eso explica el aumento tan notable en la inversión física presupuestal. En 2009, por el impacto desfavorable de la crisis económica, los ingresos públicos cayeron con respecto a 2008. Las caídas más significativas fueron en:
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Ingresos presupuestarios  20.7 21.1 21.8 22.2  23.6 23.8
Gasto neto presupuestario  20.9 21.2 21.7 22.1  23.7 26.1
Balance presupuestario  -0.2 -0.1 0.1 0.0 -0.1 -2.3
Balance no presupuestario  0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Balance económico de caja  -0.2 -0.1 0.1 0.0 -0.1 -2.3
Balance primario de caja 2.2 2.2 2.5 2.2 1.8 -0.1
Balance operacional devengado  0.1 0.1 0.1 0.4 0.7 -2.2
Deuda economica amplia neta  18.7 17.0 15.9 15.3  14.5 27.5
Costo financiero presupuestario  2.4 2.3 2.4 2.1 1.9 2.2
Memo: 
Balance económico de caja sin inversión de Pemex 0.3 0.2 0.3 0.4 0.5 -0.2
Balance primario de caja sin inversión de Pemex 2.8 2.5 2.7 2.5 2.4 2.0
Fuente: SHCP y Banxico 
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
IVA -15.3%;
Ingresos petroleros (-21.4%), principalmente por menores precios del petróleo en parte del año, pero principalmente por menores volúmenes de producción.
También cayeron los ingresos de organismos y empresas (-7.8%), como se muestra en el Cuadro 1.3.
El derecho de hidrocarburos, fuente principal de los ingresos petroleros fiscales, se desplomó -48.8% o -$417 miles de millones de pesos entre 2008 y 2009. La caída tan fuerte debió resultar en un mayor déficit económico, excepto que fue compensada por una cobertura que compró el gobierno contra la caída del precio del petróleo y otros ingresos no recurrentes, entre ellos el remanente de operación del Banco de México, parte del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, los ingresos producto de la cobertura petrolera y los recursos tomados de recuperaciones del bono de transición1. Estos se reflejan en el renglón “Aprovechamientos” del cuadro 3 abajo.
                                                             1 En el capítulo segundo se examina con detalle la composición de los aprovechamientos registrados como ingresos no tributarios no petroleros.
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
Aprobado
ISR 596 534 -62 -9.9
IETU 55 45 -10 -9.0
IDE 8 16 8 -14.7
IVA 490 408 -82 -15.3
IEPS 46 47 1 -9.1
No tributario 55 383 328 142.3
Aprovechamientos 34 346 312 188.4
Ingresos petroleros 1,016 873 -143 -21.4
Organismos y empresas 460 435 -25 -7.8
Gasto neto presupuestario 3,020 3,092 72 2.2
Corriente 1,728 1,829 101 3.5
Inversión física directa 534 551 17 40.0
Costo financiero 290 263 -27 10.0
Participaciones 430 376 -54 -15.7
Balance económico -228 -274 -46 ns Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
El gasto en 2009 aumentó $219 mil millones, aunque $177 mil millones (el 80% del aumento) se explica por la mayor inversión física ya mencionada arriba. El resto del aumento del gasto fue por mayores costos de la deuda pública. Esto se explica por recortes al gasto presupuestado de $85 mil millones. Así, el total del gasto se mantuvo en niveles muy similares en términos nominales a los de 2008, lo que subraya su carácter inercial, si se toma en cuenta que los ingresos presupuestales cayeron significativamente. La inversión física aumentó 40.0% en términos reales, lo que parece alto, excepto por el hecho de que en su mayor parte refleja amortizaciones de PIDIREGAS por Pemex y no necesariamente nueva inversión. Las participaciones a estados y municipios cayeron -15.7%, en tanto que el costo financiero de la deuda pública aumentó 10.0%. El balance económico (presupuestal + no presupuestal) fue -0.1% del PIB en 2008 y -2.3% en 2009. Éste último, sin embargo, incluye la llamada inversión de Pemex por 1.9% del PIB, lo que deja una diferencia en el balance económico de únicamente - 0.3% del PIB entre 2008 y 2009.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
16 
Sin embargo, al presentarse la caída de los ingresos en el curso del año hubo alarma porque expuso la vulnerabilidad de la economía a:
(1) el inicio de una caída en el volumen de producción petrolera; y
(2) los efectos de una recesión sobre la recaudación.
El gobierno distinguió la caída de ingresos debida a una causa estructural (la reducción de producción petrolera) de la caída debida a la recesión económica. Para la primera propuso un remedio estructural, vía aumento de impuestos. De ahí la aprobación por el Congreso de la tasa de IVA (de 15% a 16%) y aumentos en impuestos especiales y en el ISR. Éstos últimos incluyeron la limitación en el beneficio de la consolidación fiscal para grupos de empresas.
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
1.4 Producción y empleo
Los efectos de esta recesión partieron del menor crecimiento en Estados Unidos a menores exportaciones de México y menor empleo manufacturero. El gobierno conoce esta línea de causalidad, pero, al subestimar la seriedad de la recesión estadounidense, subestimó la caída de la producción y el empleo de México. Frente a expectativas de crecimiento, el cuadro 1.4 muestra las tasas anuales negativas que resultaron en la demanda agregada a partir de menores exportaciones. En el empleo, la caída fue dramática, particularmente en el segundo trimestre. Hay que agregar además que en el segundo trimestre se declaró en México la epidemia de A(H1N1) que obligó a medidas extraordinarias de prevención y a la vez agravó la caída de la actividad y la pérdida de confianza de consumidores. Así, el impacto recesivo golpeó adicionalmente a los servicios. El cuadro 1.5 muestra la caída del PIB y su comportamiento por sector.
Cuadro 1.4
Cambios en la oferta y la demanda agregada  200809 
(% cambio trimestral ajustado por estacionalidad y anual promedio, términos reales)
   Anual  2008  2009 
   2006  2007 T1  T2  T3  T4  Anu al  T1  T2  T3  T4  Anual 
Oferta  6.9  4.2 0.9  0.8  0.1  5.7  1.9  7.6  2.0  6.2  2.2  9.4 
PIB  5.2  3.3 1.3  0.3  0.2  2.0  1.5  6.8  0.3  2.4  1.9  6.6 
Importaciones  12.8  7.0 2.6  1.5  0.6  0.6  3.4  12.9  1.9  13.0  3.6  17.8 
Demanda  6.9  4.2 0.9  0.8  0.1  5.7  1.9  7.6  2.0  6.2  2.2  9.4 
Consumo privado  5.7  4.0 1.6  0.3  1.2  1.0  2.0  6.5  1.0  1.7  0.2  6.1 
Consumo publico  1.8  3.1 1.9  1.3  0.1  0.9  0.8  1.8  1.4  0.8  0.2  2.3 
Inversión  9.8  7.0 1.4  1.9  0.6  3.6  4.4  7.6  1.9  1.5  0.2  10 
Exportaciones  11.1  5.7 4.3  0.6  2.9  15.2 0.8  7.6  0.9  8.2  7.5  14.1  Nota: Los promedios de los cambios trimestrales no coinciden con el anual por ser los primeros una serie distinta, ajustada por estacionalidad  Fuente: INEGI 
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
Cambios anuales en el PIB por grandes sectores  200809 
(Cambio anual %) 
      Financieros, Seguros  9.7 17.1 19.0 3.8 0.7 5.8  2.2  6.3
      Inmobiliarios  4.1 3.1 3.2 5.3 8.7 6.6  3.2  2.6
      Educación  0.1 1.8 1.6 4.4 1.0 17.4  0.7  0.1
      Hoteles y restaurantes  1.6 2.6 0.8 9.6 7.9 17.1  8.3  5.1 Fuente: INEGI 
Fue claro cómo, siendo los servicios principalmente dependientes del mercado interno, generalmente representaban un colchón frente a cualquier desaceleración de la exportación. En 2009, sin embargo, reaccionaron con relativa rapidez y su caída fue profunda. La mayor parte de la recesión se explica por la rapidez con la que se perdieron empleos en toda la economía. Si bien la caída comenzó en la industria manufacturera, luego se extendió a los servicios, al combinarse el aumento del desempleo con el descenso del crédito bancario, restando aun más capacidad de compra a las familias. De ahí la caída tan fuerte del consumo, en promedio fue de - 6.1%. El consumo privado sólo había caído en esa magnitud en 1983 (-5.4%) y 1995 (- 9.5%). Pero, a diferencia de esos años, cuando las exportaciones aumentaron en 13.6% y 30.2% respectivamente, en 2009 cayeron -14.8%. Eso hizo la recesión de 2009 mucho más generalizada que cualquier otra en los últimos 30 años. El cuadro 1.6 muestra la caída de empleos en varias de sus definiciones entre junio de 2008 (antes de la recesión) y diciembre de 2009. En algunos renglones el empleo se recuperó parcialmente de caídas aun más pronunciadas a mediados de 2009. Así, el total de empleados tuvo un aumento de 668,000. Sin embargo, el total de
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
19 
desempleados aumentó en 914,000. Hubo también un aumento notable en la población no económicamente activa disponible de 1.098 millones y de los sub- empleados de 884,000.
Cuadro 1.6 Pérdida de empleo entre 2008-2009
Millones de porcentajes
Total Total Total
2008-2oT 2009-oT 094oT-082oT
Empleada 43.867 44.535 0.668
Empleada hasta 1 salario mínimo 5.288 5.96 0.672
Empleada 1-2 salarios mínimos 8.974 9.977 1.003
Empleada 2-3 salarios mínimos 10.179 8.91 -1.269
Empleada 3-5 salarios mínimos 7.641 7.587 -0.054
Empleada más de 5 salarios mínimos 5.103 4.176 -0.927
Desempleada 1.593 2.507 0.914
Sub-empleados 3.016 3.900 0.884
Suma arriba + empleados hasta 1 salario 9.897 12.367 2.470
Tasa de desempleo % 3.5 5.3 1.8
Tasa de subempleo % 6.6 8.3 1.7
Tasa desempleo, subempleo + empleados 1 salario 21.8 26.3 4.5 Fuente: INEGI 
Se puede observar que aun cuando hubo un aumento en el número de empleados que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos, de 1.675 millones, los empleos de salarios superiores cayeron en 2.25 millones. Así, la proporción de los empleados hasta con 2 salarios pasó de 32.5% a 35.8% del total. La tasa de desempleo y subempleo aumentó de antes de la recesión (mediados de 2008) a finales de 2009, de 10.1% a 13.6% de la población económicamente activa. Sumando a los empleados hasta con un salario mínimo la tasa saltó de 21.8% a 26.3%. Los empleados en menos de 35 horas por semana aumentaron de 24.0% a 26.6% del total de empleados. Aquellos no económicamente activos pero disponibles aumentaron significativamente, como se observa de su salto de 10.5% a 12.4% de la PEA. Este aumento refleja una mayor presión de demanda de trabajo entre la población, aparte de los desempleados y subempleados.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
20 
Por la magnitud de la caída del empleo parece difícil que se recupere a su nivel previo a la crisis, menos aun aumentar sobre ese nivel. Por una parte, la producción medida por el PIB o por los índices de producción industrial no ha logrado recuperarse totalmente de la caída de 2009. Por la otra, la mayoría de las empresas recortó la nómina en 2009 y en muchos casos aprendieron a obtener determinados volúmenes de producción con menos personal.
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
21 
1.5 Inflación En 2009 la inflación siguió dos trayectorias. Durante el primer semestre bajó ligeramente después de haber cerrado el año 2008 en 6.5 %. En el segundo semestre bajó más claramente en respuesta a la estabilización del tipo de cambio, la debilidad de la economía, el congelamiento de precios de la gasolina y la reducción de algunas tarifas de electricidad. Entre diciembre y junio el índice general pasó de 6.5% a 5.7% con una desaceleración más suave en el subíndice subyacente de 5.7% a 5.4%. Sin embargo, la inflación de servicios subyacentes bajó -1 punto porcentual a 4.0 por ciento. La caída fue aún mayor en la no subyacente, de 8.7% a 6.7%. Ésta última incluye los precios administrados y concertados por y con el gobierno en donde la baja fue de 7.3% a 3.3%. Los aumentos por semestre se muestran en el cuadro 1.7. Lo que explica esta reducción es principalmente la baja de tarifas de electricidad y el congelamiento de la gasolina, como ya se mencionó. Así, en el INPC por objeto de gasto el subíndice de vivienda pasó de 5.4% en diciembre a 2.1% en junio. En el segundo semestre, una vez establecido el congelamiento de los precios de la gasolina y estabilizado el tipo de cambio del peso, la inflación siguió bajando. A lo anterior contribuyó la debilidad de la demanda y en particular el bajo aumento de los salarios nominales. Por una parte, los salarios contractuales aumentaron en promedio 4.4% en el año. Por otra parte, los salarios manufactureros aumentaron sólo 0.2% durante el año en términos reales, aumento muy similar al de 2008.
Cuadro 1.7
Porcentajes
Dic. 2008 Jun. 2009 Dic. 2009
Indice General (INPC) 6.5 5.7 3.6 Subyacente 5.7 5.4 4.4 Mercancías 6.4 6.9 5.6 Servicios 5.1 4.0 3.4 No subyacente 8.7 6.7 1.2
Agropecuarios 11.6 13.5 1.6
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
22 
El desempeño de la inflación en el año mostró que ésta es muy sensible a las variaciones de los precios públicos y en particular de los energéticos. También contribuyen las variaciones del tipo de cambio y la insuficiente competencia en varios mercados. Ésta última permite a grandes empresas ajustar precios con gran margen de libertad, aun con una demanda débil.
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
23 
1.6 Política monetaria y cambiaria A finales de 2008 y en 2009 las autoridades fueron tomadas por sorpresa por la naturaleza y la profundidad de la crisis, como ya se comentó. En el cuarto trimestre de 2008 el peso se depreció de 10 pesos por dólar en julio a 13.8 en diciembre. Las autoridades, alarmadas por los múltiples efectos de esta depreciación aplicaron medidas para apoyar el tipo de cambio. En contraste con la política de la Reserva Federal estadounidense, la cual había acelerado la reducción de su tasa de fondos de 5.0% en septiembre de 2007 a 3.0% en febrero de 2008 y 1.0% en octubre, el Banco de México incrementó su tasa de 7.5% a 8.0% en agosto y de nuevo en septiembre a 8.25%.Así, México entró a la recesión con un nivel muy alto de tasa de interés En enero de 2009 las autoridades también se alarmaron por la fuerte caída de la economía, como lo sugería el desplome de las exportaciones a fines de 2008 y las señales de una gran recesión en Estados Unidos. El Banco de México comenzó a reducir su tasa a 7.75%. Pero el alto nivel de dicha tasa le impedía llevarla con rapidez a los niveles que habrían hecho que la política monetaria jugara con efectividad un papel contra-cíclico. Si no en el mismo grado que la política de la Reserva Federal, por lo menos en forma consistente con la Reserva Federal y con el grado de debilidad de la economía mexicana. Por esta razón, en gran medida la postura que tomó en Banco en 2009 fue menos restrictiva que la de 2008, pero demasiado lenta para reducir las tasas de interés a un nivel consistente con una economía muy debilitada, lo que en efecto resultó en una postura restrictiva. Esto se puede apreciar en el cuadro 1.8 que muestra la tasa de inflación a la baja, al igual que la tasa del Banco. La tasa real se mantuvo relativamente alta para lo débil que estaba la economía. Y sobre todo la tasa nominal fue elevada comparada con la tasa del Fed.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
Cuadro 1.8
Tasas de interés de la Reserva Federal y del Banco de México e inflación anual de México 
(Porcentajes)
Una razón de la lentitud del Banco para reducir su tasa de interés más rápidamente fue la necesidad de proteger su credibilidad frente al mercado. Esta en parte obedece a una gran rigidez en su marco operativo, pues en la práctica la política monetaria está sujeta a las siguientes restricciones:
(1) el objetivo de inflación de 3% es demasiado ambicioso, pues ese porcentaje o una cifra cercana sólo se ha logrado en períodos de recesión (2003 y 2009). De hecho, el Banco Central no utilizó apropiadamente las virtudes del Régimen Monetario de Objetivos Inflacionarios Flexibles (Inflation Targeting), el cual le permite al Banco aplicar una política
Tasa Reserva Federal
Tasa Real Banxico ex ante 6 meses 
   
 
 
   
25 
monetaria que temporalmente se desvíe del objetivo de inflación estructural. En contraste, el Sistema de la Reserva Federal utilizó adecuadamente la flexibilidad del Inflation Targeting, inclusive El Banco Central Europeo con una reputación antiinflacionista, durante el 2009 aplicó una política monetaria flexible menos conservadora para ayudar a combatir la recesión económica;
(2) el lenguaje cuidadoso de los comunicados de la Junta de Gobierno del Banco da una firme señal de gradualismo, el cual en la práctica es una guía para los agentes económicos. Estos comunicados no reconocieron a tiempo el origen y alcance de la crisis económica más profunda desde la Gran Depresión y por lo tanto no variaron con la rapidez necesaria;
(3) el nivel alto del interés en el origen de la crisis, en parte fue resultado de la inercia que habían mostrado las tasas en el pasado y del ambicioso objetivo de inflación.
Lo anterior resultó en una política en efecto rígida, a pesar de que la Reserva Federal estadounidense estaba tomando medidas extraordinarias, no sólo reduciendo tasas de interés, sino empleando un relajamiento monetario cuantitativo, como ya lo había hecho el Banco de Inglaterra. Hay que agregar que ésta últimas acciones rompieron con la ortodoxia monetaria conocida y con sus marcos operativos, sin que la credibilidad de dichas instituciones, ni su compromiso con el control de la inflación quedara en entredicho. Así quedó comprobado por la baja tasas de interés en los mercados de deuda gubernamental durante y posteriormente a dichas acciones, hasta la fecha. Por ejemplo, en la última semana de julio la inflación derivada del diferencial entre bonos indexados y bonos de tasa fija de plazo de 10 años es de 2.6% en Inglaterra y 1.7% en Estados Unidos. Por una parte, la libra esterlina se despreció aceleradamente, sin que el Banco de Inglaterra tratara de evitarlo. El dólar, por el contrario, se apreció frente a casi todas las monedas, al afirmarse su papel de moneda de reserva y de refugio seguro en un mundo afectado por crisis global e incertidumbre. De esta manera, fue la reducción de la inflación en el segundo semestre lo que permitió al Banco de México reducir su tasa de interés sin tener que alterar su marco operativo. Como ya se mencionó, la inflación bajó suavemente en el primer semestre de 2009, a pesar de la depreciación cambiaria que había tenido el peso de 27.8% nominal en el año a junio. Visto así, el impacto inflacionario de la depreciación fue mínimo. Aunque el Banco redujo el interés de 8.25% en diciembre de 2008, le llevó seis meses bajarla a 4.5%, en julio, nivel que tiene en la actualidad.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
26 
Durante el primer semestre la prioridad del Banco fue intervenir en el mercado para frenar y luego revertir la depreciación del peso, misma que generalmente se considera un obstáculo para bajar la tasa de interés. Esta prioridad y sus acciones restaron aun más flexibilidad a la autoridad para relajar su política monetaria y responder así a la debilidad de la economía. Debe subrayarse que la institución no tiene el mandato de velar por el nivel de actividad o el empleo y por ello no se refiere explícitamente a estos como problemas a superar en sus comunicados, sino sólo como temas de contexto. Más aun, el Banco siempre trata de deslindarse de esta responsabilidad. En el Informe Anual 2009 reitera que “la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda se fundamenta en los múltiples costos sociales y económicos que una inflación alta y variable trae consigo” (página 61). Agrega como antecedente que en 2001 adoptó un esquema de objetivo de inflación como marco conceptual para conducir su política monetaria: “De manera específica, el Banco de México se ha propuesto alcanzar, en el mediano plazo, una tasa de inflación anual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del 3 por ciento” (página 61). En realidad un nivel de 3% o cercano sólo lo ha logrado en 2003 (4.0%) y 2009 (3.6%), años de recesión, con gran debilidad de demanda. La meta de 3% sigue siendo elusiva, a pesar de haber transcurrido más que un mediano plazo desde 2001. Al enfocar su prioridad en el tipo de cambio, el Banco llevó a cabo tres tipos de operaciones a lo largo de 2009:
(1) subastas diarias de dólares a precio mínimo;
(2) subastas sin precio mínimo; y
(3) ventas directas.
El total de sus intervenciones llegó a significar un monto de 16 mil 246 millones de dólares en adición a las que había hecho en 2008 por 15 mil 178 millones. La presión del mercado contra el peso era por considerar que México sería uno de los países mayormente afectados por la recesión estadounidense y por la tendencia de la economía a generar altos déficits en la cuenta corriente externa aun con poco crecimiento económico. Este déficit fue en 2008 de 16 mil 174 millones de dólares y no fue mayor debido a los altos precios de petróleo de 84.4 dólares por barril promedio. El déficit sin exportaciones de petróleo fue de 67 mil 896 millones de dólares, habiéndose deteriorado desde 22 mil 808 millones en 2001. Por esas razones y en el contexto de una corrida a la seguridad del dólar en muchos mercados emergentes, el Banco recurrió a tres medidas más:
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
27 
(1) garantizar que parte de la acumulación de reservas internacionales se
destinara a ventas al mercado, para lo cual realizó tres proyecciones de la balanza de pagos en el curso de 2009, buscando reducir la incertidumbre;
(2) En febrero de 2009 renovó la línea de apoyo mediante intercambio de monedas “swaps” que la Reserva Federal había establecido en octubre de 2008 y que se hubiera vencido en abril. En febrero se amplió hasta octubre de 2009. Posteriormente, en junio se volvió a ampliar hasta febrero de 2010. Esta línea se canceló cuando la Reserva Federal consideró necesario comenzar a reducir gradualmente sus compromisos.
(3) En abril, aun bajo el temor de una depreciación del peso, anunció la firma con el Fondo Monetario Internacional de una Línea de Crédito Flexible a un año que el Fondo acababa de crear para economías en posiciones de relativa solidez económica, como parte de su respuesta a la crisis global. El Banco renovó de nuevo este crédito en abril de 2010 para un año más.
Las acciones descritas dejaron clara la preocupación del Banco con el mantenimiento del tipo de cambio, aun en 2010. Y por lo tanto, el papel que dicha estabilidad juega en su postura de política monetaria. El tipo de cambio que había llegado a $14.9 por dólar a fines de febrero, bajó a $14.3 en marzo; $13.9 en abril; $13.2 en mayo, y cerró en diciembre en $13.0 Es decir, en todo momento respondió a las acciones y anuncios que el Banco hizo con ese objetivo. La política monetaria y cambiaria de México en 2009 se inscribe en una política macroeconómica que ante todo privilegia la estabilidad. De ahí que el gobierno iniciara, aun en medio de una recesión, negociaciones con los partidos políticos representados en el Congreso para lograr un nuevo aumento de impuestos, adicional al que había obtenido en 2007 con la introducción del IETU. Estas negociaciones eventualmente fructificaron en un aumento de la tasa general del IVA de 15% a 16%, así como del ISR y varios impuestos especiales, así como en la limitación del régimen de consolidación fiscal a empresas. El resultado global fue interpretado como positivo para las finanzas públicas. Combinado lo anterior con una mejoría en los niveles de producción mundial y la percepción en los mercados financieros de que la crisis global estaba siendo superada, las presiones contra el peso fueron desapareciendo y eventualmente se tornaron en presiones hacia la apreciación cambiaria, mismas que continúan en 2010.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
 
   
1.7 Sector externo
En 2009 la balanza de pagos tuvo un ajuste extraordinario, impulsado por el desplome de la exportación y con ella de la importación, así como por la fuerte caída de la demanda interna, misma que golpeó aun más a la importación. Por otra parte, los precios del petróleo se recuperaron en el segundo semestre (promediando 57.7 dólares por barril en el año), lo que limitó la caída de la exportación petrolera. El déficit de la cuenta corriente cayó a un tercio de lo que fue en 2008, de 16 mil 174 millones de dólares a 5 mil 579 millones. Como en muchas otras economías emergentes en donde el mercado interno se contrajo mucho más que las exportaciones, esta caída se basó principalmente en menores importaciones. El saldo de pagos por servicios factoriales también cayó (-17.4%) por menores utilidades reinvertidas de las empresas extranjeras y pago de intereses. En contraste, el saldo de servicios no factoriales continuó en aumento (13.4%), al caer más las exportaciones de servicios (turismo, fletes y otros) que las importaciones. La caída del turismo fue causada principalmente por la recesión estadounidense, pero también por la crisis de A(H1N1) y el deterioro de la seguridad en México. Los ingresos netos de capital también cayeron comparados con los ingresos el año pasado (-40.8%). En particular, la inversión extranjera directa cayó -50.7% a 11 mil 418 millones, la cifra más baja en trece años. Como parte de ésta, la nueva inversión (para distinguirla de la reinversión de utilidades y las cuentas intra-compañía) fue sólo de 3 mil 448 millones. En contraste, las inversiones de cartera saltaron, al haber caído mucho en 2008 por la crisis financiera, misma que se fue corrigiendo a lo largo de 2009. Estas fueron impulsadas principalmente por mayores compras de bonos gubernamentales y una recuperación en el mercado accionario, este ultimo después de dos años malos. La cuenta de activos continuó mostrando una salida neta, como en otros años. En 2009 esta salida se basó en mayores inversiones directas de mexicanos en el exterior y en un aumento de otros saldos que las cuentas oficiales no identifican. La fuerte caída de la demanda interna explica que la balanza de pagos no haya representado un problema macroeconómico en 2009, al caer la importación de todos los productos. La contracción de las importaciones también obedeció a la depreciación del peso comentada arriba.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
 
   
31 
1.8 Programas económicos contra-cíclicos 1.8.1 Evaluación de los programas contra-cíclicos Desde 2008 el gobierno había enviado señales de su disposición para contrarrestar la debilidad de la economía aplicando programas contra-cíclicos. En marzo anunció un Programa de Apoyo a la Economía y en mayo el Programa de Apoyo a la Economía Familiar. Éstos contenían algunas medidas para reducir los costos y las cargas fiscales de las empresas y facilitar el acceso de las familias a alimentos básicos. En octubre de ese mismo año, frente a la perspectiva de debilitamiento de la economía, sobre todo por las dificultades en los mercados de crédito para las empresas, anunció el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE). Éste consistió en más inversión en infraestructura e introdujo además una ampliación del crédito de la banca de desarrollo directo y mediante garantías. Dicho crédito fue importante, pues apoyó tangiblemente a empresas industriales, comerciales y de vivienda importantes, que si no refinanciaban vencimientos de deuda en los mercados habrían causado pérdida de confianza. El costo de las medidas del PICE quedó sin ser precisado por las autoridades, al consistir principalmente en créditos de la banca de desarrollo y en lo fiscal estar diluido en el conjunto de partidas presupuestarias y no separado de ellas. Por lo mismo no se observó ningún impacto del PICE sobre el balance fiscal. Otra razón que sugiere muy bajo impacto de estos programas es que nuevos programas se fueron anunciando uno después de otro en espacios de tiempo relativamente cortos. Así, en enero de 2009, anticipando las conclusiones de un foro económico convocado por el Senado, el gobierno anunció un nuevo paquete, el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo (ANEFE), conteniendo 25 medidas, varias de ellas anunciadas en programas previos. Más tarde, en mayo, frente a los efectos de la crisis de A(H1N1), anunció medidas adicionales de emergencia.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
32 
1.8.2 Evaluación del Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo (ANEFE) Este fue el paquete contra-cíclico más importante y merece un análisis más detallado. Sus 25 puntos se agruparon en cinco pilares:
1. Empleo 2. Economía familiar
3. Apoyo a la competitividad de la pequeña y mediana industria
4. Inversión en infraestructura
5. Transparencia del gasto público
Cada pilar representa varias acciones, aunque algunas de ellas son poco relevantes, como, por ejemplo, la promoción de la marca “hecho en México” para lo cual se asignaron $200 millones. 1.8.2.1 Empleo Bajo (1) empleo, hubo 3 subprogramas que ampliaron los esquemas para empleo temporal, la protección del empleo y el servicio de empleo para ayudar a encontrarlo. Estos programas fueron limitados, sin embargo, a pequeños montos. Por ejemplo, el aumento del programa de empleo temporal, potencialmente importante en las áreas rurales (pues muchos trabajadores no pueden encontrar empleo en Estados Unidos o lo pierden en la industria de la construcción) fue solamente de 2 mil 200 millones de pesos y esto es después de haber aumentado 40 porciento. Como se señaló, la mayoría de medidas ya estaban en el Presupuesto original y en este caso se trató de una ampliación. Otro sub-programa, el pago de un tercio de los salarios de trabajadores cuyas empresas entraron en paro técnico por falta de demanda fue solamente de 2 mil millones de pesos. Este programa debió ser altamente positivo para el empleo, en vista de que muchas empresas manufactureras respondieron al desplome de sus ventas con recortes de turnos y horas de trabajo. Sin embargo, en la práctica tuvo poco impacto para contrarrestar la caída de empleo manufacturero por su bajo monto. Además, la publicación de sus reglas sufrió retrasos de meses, según lo indicaron varias cámaras de industria en su momento Un sub-programa para ampliar la seguridad social (incluyendo servicios médicos) a trabajadores y co-beneficiarios durante dos meses posteriores a la pérdida de su
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
33 
empleo se amplió a 6 meses y tuvo un impacto positivo significativo. Sin embargo, el programa se limitó a 1 mil 250 millones de pesos, lo que significa que pronto se agotó. Otro sub-programa fue para permitir que quienes perdían su empleo retiraran dinero de sus cuentas individuales de ahorro en montos mayores y menos restricciones a las que ya había. Este sub-programa mostró un aumento significativo en los retiros. Sin embargo, en rigor no constituyó un apoyo fiscal, pues el trabajador sufrió la reducción de su saldo de ahorro. 1.8.2.2 Economía familiar En el grupo (2) de apoyos, economía familiar, las facilidades incluyeron la reducción del precio del gas LP en 10% y el congelamiento de la gasolina. El primero fue un apoyo efectivo para las familias. Sin embargo, el congelamiento de la gasolina tuvo lugar después que sus precios habían sido aumentados agresivamente durante la mayor parte de 2008, por lo que su impacto también fue limitado. Incluido en este pilar se anunció un sub-programa de financiamiento a la vivienda. Éste incluyó el programa del Infonavit que ya existía, así como un aumento de recursos de 40 mil a 60 mil millones para la Sociedad Hipotecaria Federal. Lo anterior ayudó a la vivienda ser en 2009 uno de los pocos sectores de crecimiento. Tuvo, por lo tanto, un impacto significativo. Debe aclararse, sin embargo, que los recursos de la SHF fueron para apoyar a sociedades financieras hipotecarias sólo para refinanciar vencimientos de obligaciones en el mercado. La vivienda financiada por las entidades sofoms y sofols (sociedades financieras de objeto múltiple y de objeto limitado) siguió estancada hasta 2010. 1.8.2.3 Apoyo a la competitividad de la pequeña y mediana industria En el grupo (3), apoyos para la mediana y pequeña empresa y para la competitividad, las acciones fueron variadas, pero muy pequeñas. La más relevante fue la reducción en las tarifas de electricidad de -20% en alta tensión, -17% en mediana tensión y -9% en tarifas comerciales. Sin embargo, estas reducciones vinieron por encima de aumentos durante 2008. De ahí que este sector haya representado, como ya se discutió, una de las causas de la reducción de la inflación durante 2009. Los industriales hicieron a lo largo de 2009 varias peticiones a las autoridades para cambiar el sistema de ajustes mensuales de tarifas eléctricas, según reglas de la Secretaría de Energía, sin éxito alguno. Las bases de estos ajustes son los precios de referencia internacional y la postura del gobierno de ver estas tarifas principalmente como fuentes de recaudación y no como costos de la industria y el comercio que idealmente deberían ser competitivos.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
34 
Otro apoyo útil, pero también limitado en la práctica fue el de cubrir por parte de la Federación un tercio del costo de mantener los salarios a trabajadores afectados por paros técnicos de las empresas. El programa contuvo restricciones y exclusiones, por ejemplo que los salarios de los trabajadores no excedieran 3 veces el salario mínimo, lo que dejó a muchos trabajadores calificados de la industria automotriz, de autopartes y de bienes de capital fuera del esquema. Adicionalmente, los paros técnicos debían ser autorizados por la Junta Federal del Trabajo antes del 15 de enero de 2009. Y las empresas debían contratar auditores para supervisar el uso apropiado de los apoyos. Otros subprogramas bajo este pilar se refieren a la industria y la agricultura. Con respecto a los créditos para la pequeña y mediana industria las reglas de operaciones apenas se publicaron con un retraso de cuatro meses (hasta abril). Y como la banca de desarrollo que fondea estos créditos sólo actúa como banca de segundo piso, el apoyo depende en última instancia de la disposición de la banca comercial para otorgar el crédito. Esto, en un periodo en el que los bancos estuvieron reduciendo su exposición a los riesgos de la industria. 1.8.2.4 Inversión en infraestructura Con respecto a (4) infraestructura, el programa es “acelerar la inversión en infraestructura cuyo presupuesto está en un nivel histórico de 570 mil millones de pesos” (44 mil millones de dólares). La infraestructura ha sido materia de los anuncios de proyectos y recursos más cuantiosos de esta administración. Sin embargo, los datos presupuestales no apoyan los argumentos de que estos proyectos se han llevado a cabo en un grado significativo. Por una parte, la inversión física presupuestal no distingue entre los pagos de vencimientos de pidiregas y las nuevas inversiones. Por otra parte, en 2008 y 2009 el sector privado involucrado en los proyectos de infraestructura estuvo constantemente indicando la falta de ejecución de proyectos aparentemente listos para su ejecución. Finalmente, muchos de los proyectos en los que participaban inversionistas privados se frenaron por la dificultad de obtención del financiamiento. Finalmente, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una de las principales ejecutoras de proyectos de infraestructura, ha mostrado grandes sub-ejercicios de gasto aprobado en el Presupuesto por múltiples causas como se mostrará en el capítulo 3 de este trabajo. Entre ellas, la falta de financiamiento de empresas participantes en los proyectos; retrasos en la disposición de fondos federales; e incertidumbre por la crisis económica global.
Entre los proyectos más significativos que se han cancelado o suspendido:
1) El más grande de ellos de 8 mil millones de dólares era un desarrollo portuario
(Punta Colonet) que primero fue retrasado y por ahora está cancelado;
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
35 
2) La licitación de la red carretera del Pacifico fue declarada desierta;
3) Su contra-partida, la red carretera del Noreste se ha mantenido pendiente por
un periodo muy largo; 4) Proyectos de menor tamaño en los puertos del Pacífico que incluyen
terminales para manejo de contenedores y de manejo de minerales fueron declaradas desiertas por la Secretaría de Comunicaciones; y
5) La misma SCT recientemente admitió que sólo ha completado 1.2% del
proyecto de construcción y modernización de carreteras, aún cuando el mismo es en extremo modesto de sólo 747 kms.
Esto es a pesar del anuncio de que tanto Banobras como el Fondo Nacional de Infraestructura prestarían 65 mil millones de pesos de sus recursos para “asegurar la ejecución de los principales proyectos de infraestructura”. Por otra parte, la industria de la construcción, principal beneficiaria de las obras de infraestructura, se estancó en 2008 y cayó -7.5% en 2009, reafirmando la ausencia de efectos contra cíclicos significativos. 1.8.2.5 Transparencia del gasto público Los subprogramas bajo el pilar (5) son acciones para la transparencia del gasto público, el compromiso para ejecutar las licitaciones rápidamente, cumplir con el presupuesto de inversión por entero y aplicar nuevas reglas contables. Los retrasos y la sub-ejecución de programas presupuestados, sin embargo, sugieren que esto está lejos de realizarse. Las expectativas del sector privado de que una política contra- cíclica jugaría un papel importante están hoy apagadas. Así lo reveló la encuesta de la firma KPMG de consultoría que mostró que el 77% de los empresarios considera que este plan no aportó apoyo alguno. Así, aunque el gobierno citó una cifra de 1.8% del PIB como el valor del programa de infraestructura, esta cifra incluye costos de programas que ya se habían presupuestado o que bien que sólo fueron aumentados en tamaño. Otra indicación de insuficientes resultados de las políticas contra-cíclicas es que el gobierno siguió viendo la necesidad de anunciar nuevos apoyos. Así, en mayo, debido a la crisis del A(H1N1) se anunciaron nuevos apoyos para contrarrestar los efectos negativos en la economía. De los 18 mil 800 millones de pesos de este programa, 10 mil millones lo representó la caída estimada en el ingreso federal que el gobierno dijo no trataría de compensar con más impuestos o reducciones de gasto público, lo que argumentó que haría en condiciones normales. Así, la caída de la recaudación la definió el Secretario de Hacienda, Agustín Carstens como un “estabilizador automático” de la demanda.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
36 
Esta interpretación del estabilizador automático es errónea, pues en la práctica el estabilizador es una erogación y no sólo un mero asiento contable. De los 8 mil 800 millones de pesos restantes de este programa (una vez deducidos los 10 mil millones), 2 mil millones de pesos que representan un beneficio para los contribuyentes por poder acreditar el pago del IETU contra el ISR cada mes, en lugar de esperar al fin del año fiscal para hacerlo. Esto también es una interpretación incorrecta de apoyo fiscal, pues el contribuyente de todas maneras acreditaría el IETU contra el ISR, por lo que el beneficio se limita a la posible reducción en el flujo de erogaciones a lo largo del año. Otros 2 mil 200 millones sería el beneficio por reducir en 20% durante 3 meses las contribuciones de seguridad social que la empresa pagaría. Y 2 mil 200 millones de pesos más son garantías sobre créditos que serían otorgados a la pequeña y mediana industria. Sobre la reducción de contribuciones de seguridad social, éstas se aplicaron únicamente a algunas categorías de las primas del seguro, por ejemplo sobre accidentes en el lugar de trabajo, pero no a todas las primas. Lo anterior explica que los paquetes de medidas económicas en 2009 hayan sido desestimados por los beneficiarios potenciales como programas de alcance muy limitado. Esto es aun cuando varios de sus elementos, como la extensión de la seguridad social, hayan tenido un impacto positivo significativo en un periodo de tiempo. Por la fuerza que la prioridad de la estabilización del tipo de cambio tuvo en la mezcla de la política macroeconómica y el papel residual que en esa mezcla quedó para la política fiscal, no parecería que los programas contra-cíclicos pudieran haber tenido un mayor perfil. Reafirmando esta postura de la política macroeconómica, en el mismo mes del anuncio del último programa contra-cíclico, el gobierno anunció recortes al gasto público por 35 mil millones de pesos para compensar caídas de la recaudación y del ingreso petrolero. En julio un segundo recorte de 50 mil millones de pesos se justificó para cubrir una brecha fiscal que en ese momento se cuantificó en 480 mil millones de pesos. En octubre de 2009 el gobierno integró una propuesta al Congreso conteniendo aumentos de impuestos para 2010 de 176 mil millones de pesos (1.4% del PIB) y reducciones de gasto público por 74 mil millones de pesos. El Congreso aprobó un incremento de impuestos menor al propuesto por el Ejecutivo y al mismo tiempo aumentó varias partidas de gasto que consideró insuficientes. Igualmente revisó al alza el precio esperado del petróleo y programó un déficit de -1.9% del PIB incluyendo 1.8% del PIB por la inversión de Pemex que ahora es parte del egreso presupuestal.
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
37 
En 2009 los precios del petróleo rebasaron la previsión presupuestal, pero el volumen de exportaciones fue menor a dicha previsión a la vez que la recaudación no petrolera cayó. Esto provocaba una presión adicional de 2.6% del PIB. Otros gastos adicionales a los presupuestados sumaron 1.9% del PIB. Como ya se mencionó, el gobierno enfrentó una brecha re recursos presupuestales que subsanó en gran medida con ingresos no recurrentes. Por la oportunidad y rapidez con la que actuó y por el aumento de impuestos, el gobierno dejó claro en todo momento de 2009 que cuidaría el balance fiscal para sólo permitir un déficit por la inversión de Pemex. Desde luego tuvo que recurrir a ingresos no recurrentes. El aumento del gasto adicional a lo proyectado, sin embargo, en parte fue resultado del aumento de ingresos vía los no recurrentes, en cuya ausencia sería improbable que el mayor gasto se hubiera materializado. Debe tenerse en cuenta además que la reducción de ingresos fue contrarrestada en primera instancia con dos reducciones de gastos al mismo tiempo que se utilizaban algunos de los ingresos no remanentes.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
 
   
1.9 Conclusiones
En 2009 las autoridades no hicieron cambio alguno en su prioridad de mantener la estabilidad, en particular del tipo de cambio, prioridad a la que ya estaban abocadas desde el cuarto trimestre de 2008. Esto es en parte porque consideraron que la recuperación de la economía provendría principalmente del impulso de los Estados Unidos. La política macroeconómica careció de mecanismos para incorporar los acontecimientos relevantes nuevos a sus escenarios, de tal manera que aunque reconocieran la presencia de ellos, y en particular de choques externos, éstos no alteraron el escenario oficial o el Presupuesto. Tal deficiencia fue obvia desde la crisis de vivienda estadounidense en el segundo semestre de 2007. En particular, las autoridades no evaluaron explícitamente qué tan indispensables eran los masivos estímulos fiscal y monetario en Estados Unidos ni evaluó si en México sería necesario un estímulo similar. Tampoco hizo el gobierno ninguna evaluación sobre los impactos estructurales de la crisis de vivienda y sus repercusiones sobre la futura capacidad de crecimiento en Estados Unidos y cómo afectaría las exportaciones y el empleo mexicanos. Esta falla llevó al gobierno a dar por hecha una recuperación sustentable tanto en Estados Unidos como en México. En el aumento del gasto en 2009 es difícil distinguir el verdadero esfuerzo de inversión pública, entre otros por la inclusión a partir del pago de PIDIREGAS de Pemex, mismos que no representan necesariamente inversión física. Tampoco son gastos que se puedan referir todos a un solo año. En lo que respecta a la política monetaria del Banco ésta reafirmó sus objetivos demasiado estrechos para una economía tan grande y compleja como la de México. Por una parte en el curso de 2009 la política monetaria fue la dominante en toda la política macroeconómica y el objetivo de estabilidad que es central para la política monetaria, dominó a cualquier otro objetivo de la política macroeconómica. No es exagerado entonces decir que la política monetaria es la principal política económica de México. Por otro lado, con un objetivo tan estrecho como el que tiene, la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, su marco de acción se ha reducido sistemáticamente al movimiento de tasas de interés, pero siempre dentro de un rango alto. Esta política se acompaña en ocasiones de intervención directa en el mercado cambiario para frenar la depreciación del peso. Cumplir con estos objetivos con eficacia, en un mercado financiero abierto y con una credibilidad establecida como una autoridad dedicada a dichos objetivos por encima de otros, requiere además del equilibrio en las finanzas públicas. Lo anterior cancela las posibilidades de acción de la política fiscal que en todo momento debe anteponer el resultado de balanza anual equilibrada a casi cualquier otra meta.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
40 
Esta política aplicada sistemáticamente por muchos años ha enseñado al mercado financiero a solo concentrarse en verificar el cumplimiento razonable del objetivo de inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés para normar sus decisiones en un marco de certidumbre. Debe mencionarse además que hay una Ley de Responsabilidad Hacendaria que obliga a la autoridad a mantener el equilibrio de las finanzas públicas y sólo en ocasiones extraordinarias admitir desviaciones, condicionadas a que de antemano explique el período y la forma en que recobrará el equilibrio. Las autoridades mexicanas están así de hecho imposibilitadas para operar con libertad una política macroeconómica como lo hacen Brasil, Chile, o el mismo Estados Unidos. La meta de inflación de 3% que el Banco de México se auto-impuso en 2001 nunca ha sido justificada como una tasa consistente con el crecimiento sano del producto o con la estructura de los mercados mexicanos. Como esta tasa sólo se ha alcanzado en tiempos de recesión, lo más probable es que, a diferencia de otros objetivos, como los de Brasil o de países europeos, en México sea imposible lograrlo a menos que la política monetaria sea en exceso restrictiva. Como una política restrictiva a la vez fomenta un tipo de cambio del peso demasiado fuerte, lo más probable es que la economía esté sacrificando competitividad y producción por la procuración de esta meta. Por otra parte, la meta de inflación baja tampoco ha contribuido a tasas de interés nominales más bajas. Esto en la práctica resulta en tasas reales que para el bajo crecimiento de México desde 2001 son muy altas. En efecto, en estos 9 años, la tasa promedio de interés ha sido de 7.3%, comparada con una inflación de 4.5%. Aunque desde 2008 había programas contra-cíclicos para enfrentar la debilidad de la demanda que se mantuvieron y ampliaron en 2009, la mayor parte de estos programas fue de montos y alcance muy limitados. Aun así, hubo un aumento de gasto programable por encima de los montos presupuestados, los cuales ya contemplaban un aumento sobre lo ejercido en 2008. Al aumento de gasto que estaba teniendo lugar en 2009 (204 mil millones de pesos en el año), el gobierno respondió con recortes al gasto presupuestal programable por 85 mil millones de pesos y reducciones al no programable de 72 mil millones de pesos. El resto del gasto adicional y una parte muy importante de la reducción de ingresos (ésta de 304 mil millones de pesos) se cubrió con ingresos adicionales a lo presupuestado de naturaleza no recurrente por 328 mil millones de pesos. El resultado global de 2009 fue un déficit (274 mil millones de pesos) muy cerca de la cifra presupuestada (228 mil millones de pesos) incluyendo la inversión de Pemex (la cual también sufrió un aumento sobre lo presupuestado) o -2.3% del PIB.
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
41 
Este resultado, a pesar de una caída considerable en los ingresos de -6.5% en términos reales, indica que todos los programas contra-cíclicos estuvieron sujetos a la prioridad de mantener el equilibrio fiscal, aun si se tuvieron que aplicar recortes al gasto en el curso del año y anunciar nuevos impuestos en medio de un periodo de gran debilidad económica.
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
 
   
Lo verdaderamente meritorio
es proporcionarles trabajo. Mahatma Gandhi
1.10 Dinámica de la ocupación y los ingresos en México 1.10.1 Objetivos de empleo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 El PND basa su estrategia en cinco grandes objetivos y ejes de acción, enfatizando que cada eje está interrelacionado con el crecimiento económico y la generación de empleos. En el eje 2 Economía competitiva y generadora de empleos, el Plan establece que la política económica será lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. Señala también que mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de todos, especialmente de aquellos que viven en pobreza, es un imperativo social. Sin oportunidades de empleo, no es posible alcanzar un desarrollo humano integral. El Plan considera que los problemas sociales, políticos y económicos del país están íntimamente relacionados entre sí, por ello señala que los grandes objetivos propuestos son complementarios para contribuir a la superación de los retos en materia de pobreza, marginación y falta de oportunidades en todos los ámbitos, de tal manera que, de progresar en todos los frentes, se podrá crear un círculo virtuoso: el mayor crecimiento económico generará mejores oportunidades de empleo y mayor desarrollo humano, mientras que los avances en el desarrollo social incrementarán la productividad de las personas. Así mismo la reducción de la pobreza y la creación de oportunidades contribuirán a una mayor participación y estabilidad política y social y respeto por el medio ambiente. El Plan enfatiza que, por ello, se utilizarán todos los instrumentos del Estado con el fin de promover un crecimiento económico sostenido y más acelerado, una elevada creación de empleos, y un desarrollo humano pleno para todos los mexicanos. El Plan señala que en este sexenio se promoverán condiciones para la creación de empleos formales con el objetivo de llegar en 2012 a crear, al menos, 800 mil empleos formales al año. 1.10.2 Propósitos del análisis de las tendencias de la ocupación y los ingresos de la población mexicana
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
44 
Frente a estos propósitos del Plan, el análisis al Informe de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2008 llevado a cabo por la H. Cámara de Diputados entre los meses de febrero a junio del 2010, mostró que en lugar de un círculo virtuoso de crecimiento acelerado, oportunidades de empleo, abatimiento de la pobreza, desarrollo humano, respeto al estado de derecho y estabilidad política, México enfrenta, desde el sexenio del Presidente Miguel de la Madrid, una situación de lento crecimiento económico, desempleo, subempleo y pobreza, falta de oportunidades, sobre todo para los jóvenes, destrucción del tejido social, pérdida de respeto al estado de derecho, y deterioro de la seguridad pública, lo que genera demandas crecientes de recursos públicos para mitigar los efectos de la pobreza y la inseguridad con la consecuente disminución de recursos para la inversión pública, incluyendo la infraestructura, lo que se traduce a su vez en pérdidas de competitividad y mayor incertidumbre para la inversión privada. Más aún el análisis reveló que los problemas financieros de las instituciones de salud y de seguridad social como el IMSS y el ISSSTE, se han venido agravando debido al lento crecimiento del empleo por lo que la relación trabajador activo a pensionados ha venido disminuyendo de manera notable. Ante estas circunstancias, el propósito central de esta sección es precisamente analizar la evolución de la ocupación y la calidad del empleo durante los últimos cinco años, partiendo de la idea del Plan de que la única forma de mejorar las condiciones de vida de la población es mediante un empleo bien remunerado y ello solo será posible a través de un crecimiento acelerado y permanente de la economía, para lo cual se requiere de mayores recursos públicos para la inversión en todos los campos. Romper el círculo vicioso exige, en primer lugar, cambios radicales en la asignación de los presupuestos públicos en favor de la inversión y el crecimiento mediante el expediente de reducir los recursos a todos los programas que no demuestren de manera clara y contundente un alto grado de utilidad pública y eficiencia operativa. Llevarlo a cabo requiere de una alta dosis de voluntad política, sobre todo del Ejecutivo Federal para enfrentar los vicios de un presupuesto esencialmente inercial. En este sentido, este apartado aborda en cinco incisos breves, varios temas relacionados con la evolución del empleo y los ingresos de la población ocupada de México en el período 2005-2010. En los dos primeros incisos (1.10.2.1 y 1.10.2.2) se analiza la evolución de la población total, menores de 14 años y de 14 años y más, clasificada en económicamente activa ocupada y desocupada; y la no económicamente activa que a su vez se clasifica en disponible para trabajar y no disponible. El inciso 1.10.2.3 da cuenta del comportamiento de la población ocupada por sector de actividad y de la productividad de la mano de obra para el periodo 2005-2010. La conclusión fundamental de este apartado es que durante los dos últimos años (del
EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 
 
   
45 
primer semestre de 2008 al primer semestre de 2010), la productividad de la mano de obra en la economía mexicana disminuyó a un ritmo promedio del 2.4 por ciento anual, explicado fundamentalmente por la caída de la productividad de la mano de obra en los servicios, sector donde se generó el equivalente al 100 por ciento del empleo de los últimos cinco años. En el mediano plazo, 2005-2010, la productividad de la mano de obra mexicana disminuyó a un ritmo promedio de 0.36 por ciento al año. A partir de la información sobre las horas promedio semanales trabajadas por la población ocupada y los ingresos promedio por hora, en el inciso 1.10.2.4 se analiza el comportamiento de los ingresos reales por hora y por semana que combinados con la evolución de la población ocupada, se estiman los ingresos semanales de la población ocupada en su conjunto. La conclusión central de este apartado es que los ingresos promedio por persona ocupada en términos reales empezaron a disminuir desde el cuarto trimestre de 2007 y continúan hasta el segundo trimestre de 2010, lo anterior significa que para la mayoría de los mexicanos, la crisis económica comenzó desde finales de 2007 y se mantiene hasta la fecha. El inciso 1.10.2.5, analiza el comportamiento de la población ocupada según condición de acceso a las instituciones de salud según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la compara con el de los trabajadores afiliados al IMSS. La conclusión es que para el periodo que va del cuarto trimestre de 2005 al cuarto trimestre de 2009 la diferencia entre la población ocupada con acceso a instituciones de salud resultó inferior en 66.6 miles de personas a la de los trabajadores afiliados al IMSSS, diferencia que se amplía a 336.7 miles de personas para el primer trimestre de 2010 respecto al cuarto trimestre de 2009, es decir, que el aumento de los trabajadores afiliados al Seguro Social resultó muy superior al de la población ocupada con acceso a las instituciones de salud. Situación sobre la cual se requiere una explicación. Finalmente, en el apartado 1.10.2.6, se evalúa el grado de cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de empleo. La información muestra que el déficit acumulado de generación de empleos durante los primeros tres años y medio del presente sexenio asciende a un monto mínimo de 2,035.3 miles de empleos formales si se considera como empelo formal a los trabajadores afiliados al IMSS, déficit que aumentaría hasta 4,012.5 miles de empleos si se definiera como empleo formal a los trabajadores que ganan más de dos salarios mínimos. 1.10.2.1 Población Los datos del Consejo Nacional de población (CONAPO) revelan la dinámica demográfica del país. En 1950, la población de México ascendía a 25.8 millones de habitantes y durante los siguientes treinta años creció a un ritmo del 3.2 por ciento anual para alcanzar los 66.8 millones de habitantes en 1980. En las dos décadas siguientes, la tasa de crecimiento disminuyó al 1.9 por ciento anual, para alcanzar
POLÍTICA MACROECONÓMICA  
46 
97.5 millones de habitantes al año 2000. Entre los años 2000 y 2010, la población creció a un ritmo promedio anual del 1.1 por ciento, para alcanzar los 108.3 millones de habitantes al segundo trimestre de 2010. Actualmente, la población crece a una tasa del 0.79 por ciento al año. Para el año 20