1996-america-traslados

Upload: alain-musset

Post on 30-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    1/15

    HISTORIA Y DESASTTTESENannnrcA ATTNAVOI,UMEbJ I

    vncwre GeRcia cos're.CoononvaDoRA

    LA RED/CIESAS7996

    MuoRNSg O DESAPARECER. NASTENO DE CIUDADESHISpANoAMERICANAS Y DESASTRES sIGLos xvt-xvltl)t

    Alain Musset

    The Spaniards oundedseveral itiesduring the Colonialera hat were hrea-teneci nd evenpartly destroyed y variouscataclysms,ut theirknowledgeabout hesephenomenawas quite nadequate. t consisted f empiricalme-thods hat datedback o ireMiddle Agesand evenAncientGreece nd remai-ned rnostly unchanged hrougl'rout he period.when disasterstrucka city, hesurvivingpopulationhad oneof two choices: ither emain and isk survival)of ll1ove o a new site, heir decision endingon criteria hat variedbetweenmagicalbeliefsand scientific nowledgestill n the making'This analysisdealswitl'r both the relationship etweenman and his naturalsurroundingsand urban society'snner contradictions.t is basedon casesfrorn different areasaud considers he American continent as awllole alongseveral enturies. he argun'rents mployed official or otherwise- do notvary,which reveals ow dramatically nadequatehe Spaniards'stereotypedthoughtwas n the aceof theNew world's geograpliical ealities.Yn l uiz,ircrr sta itt(lurlsmorir"T

    INrnopucctNY1.bt ei transcurso del siglo XVI los espafloles undaron una seriede ciudadesdestinadas a garantizar su dominacin en el conjunto de los territorios con-quistados.Estos primeros centrosurbanos, que organizaban a diversos niveles

    1 Traducciuel rancseAdrienPellaumail'2 ,,Del notable teremoto que hubo er-r a ciudad de Cuzco del aiio de 1650", en: BibliotecaNacional de Madrid (BNMa), ms' 2381, ol'727'

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    2/15

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    3/15

    44 ALAIN MUSSET

    No hay caudales ue basten que cada20 6 25 afros eapreciso, omo o hamostrado a experiencia,eedificarel medio o el tercio del luga1, ino todocomo o presel"lte,e clue esultaque mantenindonos n esteparaje, ada506 60 anosha menestera ciudad de nuevo evan tarla, orqueahoraque estarruinado nsde medio ugar serbienque o que seha de gastaraqui,quienlo puclierehacer, o vaya a gastara otra parte con a esperanza e que es duremayormente6.Durante todo el periodo que nos interesa, as causasde los abandonos y delas reubicaciones son mltiples (modificaci6n de un eje econmico, ataquesdeindios o de piratas, epidemias, etc.), pero fueron sobre todo las c6leras de lanaturaleza americana, rnal comprendida y mal dominada por los conquistado-res, as que provocaron la salida de los habitantesy la fundacin de una nuevaciudad'. En efecto, moldeados por la cultura griega y latina y alimentados detodos los prejuicios de la edad media europea, os espaflolesno disponian delos conocimientos suficientespara hacer rente a todas as imitaciones impues-tas por el medio natural. Por tanto, sus ciudades padecieron las consecuencias

    de los errores cometidos a la hora de escoger el paraje de su fundacin, deconcebir los esquemas de urbanizacin o de construir los edificios destinadosa alojar a la poblacin; pero Zacasopodia haber ocurrido de otro modo en elcontexto "cientifico" de aquella poca? La reciente destrucci6n de Kobe (la-p6n), er-r n pais en clue existeuna verdadera "cultura" de los temblores y queposee un nivel tcnico sin comparacin con el de la Espafla de los Habsburgos/permite relativizar las criticas formuladas en contra de fundadores poco ave-zados. En cambio, estudiar la reubicaci6n de las ciudades destruidas por undesastre natural nos permite no solamente anaiizar las relaciones a menudoconflictivas de la ciudad con su medio ambiente, sino tambin poner en evi-dencia todas las contradicciones y las tensiones nternas de las sociedadesur-banas. Adems, la cornparaci6n de los discursos (oficialeso no) que tratan estetema en diferentes contextos geogrficose hist6ricos,revela de manera dram-tica que, a pesar de los adelantos de la ciencia, as ideas evolucionaron pocoentre el siglo de Ia conquist a y el de las luces. Ante las realidades geogrficasdel Nuevo Mundo, Ios habitantes de las ciudades espaflolas conservaron sudiscurso estereotipado, heredado de Snecay de Hipcrates, que no podia re-solver los problemas planteados por la naturaleza americana.67

    AGCA, A1.10, eg. 2273,exp.16495, o1.41.Vnscel Mapa 1 donde se senalan as ciudades o localidadescitadas.

    MuIensE o DESAPARECERSIGLOSXVI-XVIII)

    MAPAlCIUDADES O LOCALIDADES HISPANOAMERICANAS CITADAS

    45

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    4/15

    4746 AlerN MussErCnNrca DEuN DESASTT{ENUNCIADoSi se adopta una posicin extrernista, a caistrofe "natural" no suele ser msqlle un decir. Salvo eu el casode unar risis mayor e nrprevisible, esel resultadoc-le ttra mala apreciaci(ln de los riesgos y de las incoherenciasdel fomento delos recursos:si se urbaniza una zona inunclable (como por ejemplo la extensionpotencial del lecho cle un rio ), no habr que asombrarse al ver, tarde o ternpra-no, las casas destruiclas por una crecientebrutal. Sin embargo, esta evidenciano toma en cuenta ciertas lirnitaciones: hay que ser capaz de cleterminar laextensi(rnmdximrr clel echo del rio durante la creciente,asi como saber si lasmociificaciontls or--asionac{irsio arriba en el medio natu ral (cambiosen los m-todos agricolas, tala clerboles, rectificaci6n de las orillas, etc.)han modificadoel rgimen de las aguas o nfectado su flujo. Ahora bien, los espafloles que seiustalaron en el Nuevo Mundo l1oeran inp;enuos.Al estudiar las inundacionesde ltr ciudad de vlxico,que afectaron la capitaI apetras30 anos clespusde suft-rndaci(lnpor Hernn Corts, ullo se puede dar cuenta de que, desde muytempraurr (1520),sus habitantes mejor inforrnados habian entendido que el usoclel araclo, a conquista agricola de las pendientes f ia amplitucl de la tala derbolestenian una influernciaen el l'girn en de lluvias, la erosin del suelo y lasvariaciones clelnivel de los lagtis. Varios regiclores ntentaron entoncesdernos-trar clue a ciuclacl ba a la rttiua y que su ubicaci6n en medio de la zona acustrela exponia al riesgt'rde una creciente devastadora.Sin embargo, sus adverten-cias no fueron escuciradas.L;rs presasv los diques prehispnicos, destinados aregular el nir.,elcle as aglras, no f'uer on mtrnteuidosporque los conquistadoresno dourinatbiru as tcuic;-rs idrtrlicas clesarrolladaspor las poblaciones ndi-gerlas. Ac{cms, teurian ver tr los iirdios usar en su beneficio los sistemasdecontrol instalaclosantcs cle a conquista pLies,F)orejemplo, durante el sitio deTenochtitlarr,os dcferrsores e la cir-rdad irbian ntentarJo hogara una partecle t>s oldados cJ eColts abriendo una brechaen un diqrre. Araiz de estasnegligencias, conji-rgadas otr as trartsiormarciones adecidas por el medio na-tttral elt ltn ecttsil;tenraacustre frgil, se hizo posible la gran inundaci6n d.e1555, rovoc.rt{apo r la s r:iolentas luvias de l mes de septiembret'.Del rnisuro rntldo, as iuvias excepcionales el verano de 1629no bastanpirra e.xplicarpor rlu ios lagos volvieron a desbordarsepara anegar a capitalde la Nueva Fsp;ti ia.Est.l gr"ancatstrofe,qu e caus a muerte de nri les depersonas puso en prci igro a exrstencia risna dc la ciudad, fue en real idadel

    Muna.Rse oESAPARECERslGLOSvl-xvlll)

    resultado de una politica hidrulica inconsecuente, aplicada de nranera total-mente ildgica por las autoridades espanolas; eu efecto, en 7623,deseoso desabersi las crecientesvenian rlel norte o del sur del valle, el virrey Marqus deGelves habia interrumpido las obrasde drenaje empezadas en 1607y ordenadoel desrnantelarniento de los diques de proteccin instalados Por sus predeceso-res.Las obras de emergencia realizadas bajo la direcci6n de los jesuitas entre1627 1629,uofueron suficientespara evitar que las aguas subierar-r, la ciu-dad e Mxico quecl nundada hasta 1635.La amplitud del desastre ncit alas autoridades locales a proseguir la desecaci6n de los lagos, arpesar cle laopinin de la Corona qtre queria preservar los recursos econ6micos y ecolgi-cos de las poblaciones ndigelras.La elecci6nde un parajesin embt-rrgo,a inconsciencia de las autoridades y ia mala gesti6ri clel rnedionatural no explican todas as catstrofessufridas por ias ciudacleshispanoanre-ricanas. En efecto,1osespafrolesdel sigio XVI no teuian la costunrbre de vivircercacle volcanes o sobre ei agua, y los criterios de seleccionutilizados ptrraelegir el paraie de una nueva fundaci6n no tornaban en cueuta la noci6n deriesgonatural. Asi, despusde que el 25 de mayo de 1751uu terremoto y unmarelnoto provocaron la clestruccincasi c

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    5/15

    498 AlerN MussEr

    qlre se pueda derribar para mejor se aprovechar [...] y que tengan cerca osmateriales que son menester para los edificios"; el punto segundo se refiere alarticulo 35: "ytern que sean frtiles y abundantes de todos frutos y manteni-rnientos"; el cuarto al 34: "eiijase Ia provincia comarcana y tier ra que se ha clepoblar teniendo consideraci

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    6/15

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    7/15

    532 ALAIN MUSSET

    Sin cnrbrrgt', cabesellalarque Ias azonesexpuestas or el nformador sontcutlenciosas, corno ocurre rnulz ftecuentementecuando se rata de defender oa acarun proyccto de reubicaci6n;en efecto, l era el encargadode usti ficar aprescncia en el sitio cle un grupo c.lendigenas destinados ai servicio del fuertet'lc San lrr:lipe,cclificacloen las clrillas c]e a bahia de Amatiqr-re,para impedirrl trc corsariosy piratas penetrararl por el Colfo Dulce hastael interior de lasprovincias gtratemaltec;rs. cdio siglo despus, os esuitas le a Ciudad de laConcepci(rnde Chile presc.rrtaron rgumentos idnticos para defender el terre-no en el c ltre habian en rpezado Ia reconstrucci6n de su convento. Como susatlvcrsarioscriticaban .r excesivahumedad, y la consiguiente nsalubridad dell1uev()praraje,os paclresde l;r Con'rpaiiia replicarorr antepclniendo a presenciacl rrrcnirsp Lr i ficaiclora :

    porcllleaLln(luc uese erclilcl, stono esarglurrc]ntoril clLle edebirmudartrnapoblaci(x1n lu e auto ehi rgastado; uesmnchas ir-rdadesienen eme-jaute empre.rament()()moSevillay lVlxico,in cluepol'estose haya ratadocleuruclar a ciuciacl,ri clcno contirruar us bricas espus e comenzadas.Lo otnr porqueslr errlreranlellto s menoshmedoque el de a Ciudtrdde aCorrccpcirin rruinatla,cuy.rhtruredad ro e impicliosu fundacitiny perma-nenci.len acluel -rgar or casiclos iglos.Dice que eramenosht'unc'do ue elc-lca ciuclad rruiuacla, ()rclLlel erreno s.en arte.rrenoso la arena esecala htrn'reclacl nrpic'lea cvaprot'aci(rnella''.Esta preocupacirinpo r la higicnc ptibl ica mal escondiaotras ntenciones,merlos altruistas, clue raclicabarreu rivaliclades entre las difcrentes 6rdenes re-l igiosas. En efecto,empezaclas a las obras de construccin,ei obispo de iaC--oncepci(m,lon Joseph lirro Zambrano, incit6 a sus feligreses a quedarse encl nrisnro trsar en vez cle segtrira los padres de la Conrpaii ia.Esta reaccidn

    ;-,rlrvocria sirnttrc6lcra c'kr rs r'suittrsque habian invertido ya ;30 nil pesos!ensL rnu(.v()convento; sin e'nrbargr,res hicieron usticia,ya quc la nueva ciudadsc cclificcien el terretro (lue ellos habian csc-ogictro.La prevencidn de riesgosSirrcurbtrrgo,no s(rlose'ledaba mportancia al cl ima, pues se ecoilociaque elricsgo n:rtrirarlestaba presente; si bien no era posible eliminar este tiltimo, alltlerlos se pclcliaprever. La nocitin cle prevencicinde riesgosno constituye un

    MUDARSEO DESAP;\ItECI]RSIGLOS VI-XVIII)

    anacronismopropio de un historiador ajeno a las mentalidades cle a Aurricaespaflola;su existenciase comprueba con los debates clrganizadosen 1524 porPedro de Alvarado para e.scoger i emplazamierrtode la Ciudad de Santiagode os Caballeros e Guatemala.Es cierto que os uturos vecinos, n su inmeu-sa mayoria/ parecian no estar conscientesciel peligro qlte represetltabael vol-cn de Agua; segtinescluemas reestableciclos,irsados n as potencial iclaclesdel espacio regional, les interesaba antes qr.renacla a abur.rdancia ie .rgua, l,rcalidad de los pastizales, a existencia cle boscltres llte pr oveyesen a los habi-tantes de leiia y materiales de construccin. Sin ernbargo, algunos anunciaronia proxirnidad c-lel rter en actividad; no fue.ronmuchos, pero rnirados a dis-tanciacobran una dimensi6n proftica. Es el casocf eFienrandode rAivartrc{o,quien defendi sin xito el emplazarniento de'liangr-rec illo, ubicado a ullos 20kildn-retros l norte clelValle cle Almolonga, cercadel actuarlChimalterrango:

    qlle ya en rquelloslanos iente,no es auoclioso l vietrto, orclue edesparccy tiene ugar de sc c-lesparcir,oque no tieneerr esteotro asiento r causadeentrarpor estevalleacanalaclo, cllleen salienclo l solda luegoeu el dichoasiento eTianguecillo, o ue no puededar en este )iroa causa le assrcrras.Y que es mejor a tierra para hacer os edificios casas cl puebb, o c1r,rr..rotieneeste ltroasieirto, or ser ierra clevcllcanes^arenisca, temblarntrrchr'rla tierraa caus;r iel uegoque echan osvolcanes".No se om en cuentasu opinin y el 11de scptiembrede 1541,aperrasL4aflos despus de la construcci6n de los primeros eclificios,una corrierrte tlelodo lanzada por el volcn aneg6 a citrdad dc Strntiago.Al aflo siguiente scedific6, a mayor distancia, una nueva ciudad err el Valle cle Panchoy, corr el finde evitar el r iesgode anegamiento.Estadecision,que resultclesventuracla,e.debi al famoso ingeniero Juan Bautista Antoneli, de pzrsoen Cuatemala enoctubre de-1541,cluien estim6 una vcz ms la caliclaclclel paraje corrsideranclo

    s6lo sus recl lrsos(agua,bosquesy pastizalcs), su autoridad fue suficientepara incitar a los rcgicloresa instalarse a Llnospocos kil6rnetros de itr ciudardarruinada, pesea clue a mayoria de los vecinos se habia pronunciado a favordel Valle de Tianguccillo, propuesto antcriormcnte por Peclro cleAlvart'rclo23.Ms que cualcluierdiscr,rrsoe6ricc'r aclministrativo,no acorcle ou as colrrl i -cionesde la naturalezaamericana,es ms bierr a experiencia e- na cattistrofeanterior a tluc l leva a ia pobiaci6n de urr clcterminado ugar a ccltrsidt.rarosSenz lcSarrtaMar ia, 1991:34Pardo,1984:2.

    2223Ct , Chi le, l -17, tr , ol . c. )

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    8/15

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    9/15

    56 Aurn Mussrrpor sabios como el padre jesuita Joseph de Acosta (Historin notural y moral de asIndias,1591), e intentaban explicar las particularidade s de la naturaleza ameri-cana. Acosta, en un texto realzado por abundantes giros metafricos, hizo untialance de Ia ciencia de su poca y explic6 por qu el suelo de las Indias eraparticularmente propicio a los tembiores:

    En toda esta ndiana tierra se 'ra llan as condiciones y causasque son necesa-rias para que una tierra tiemble a menudo. Primeramente reina como calrsaeficiente en ella muy bastante calor por parte del sol, el cual con la rectitud yfuerza de sus rayos penetra h asta el propio abismo de la indiana tierra a levan-tar los sobredichos vapores y exhalaciones,que son los que hacen estremecerla tierra; hay asi misrno bastante causa material de que los dichos vapores selevanten, porqlre como el centro de esta occidental tierra es cavernoso y llenode agua, de la misma agua con cualquier calor y fuerza del sol se evaporan yrevuelven infinitos vapores los cuales, asi como van creciendo, se van estre-chando y apretando en las mismas cavernas hasta reventar y respirar por al-guna parte, asi como revienta un hu evo o una castaiia cuando co n el calor delfuego se engendra vapor de la humedad que dentro de si tiene y ste hacereventar la ctiscara, o cual no hiciera si los poros de la misma castaiia estuvie-ra n abiertos, como lo estn cuando el huevo o la casta fla se cueceen ei agua[...i. Pues digo ahora que como el indiano abismo es cavernoso y la parte su-perficial de la tierra muy densa y apretad a, sucede que los vapores, que con lafuerza del sol se esuelven de la humedad del centro, muchas vecesno puedensalir afue ra, por crlanto con mucha facilidad se cierran y aprietan los poros dela tierra por donde irabian de salir, y a esta causa,buscando salida y respira-dero, hacen muchas veces emblar y estremecer a tierra; y esto se esponde al27DroolemaAI pedir asi a los habitantes de Guatemala que cavaran hoyos en sus jardi-

    nes, las autoridades municipales pensaban ofrecer un paso a los violentos vien-

    'hacienclo bramar la rnontafla se estremece alrededor de las paredes que 1 o encierran', lespega, la s cluebranta y las arroja con una violencia tanto ms grande cuanto que tuvo queluchar corrtra un obstcul o ms potente. Luego, cuando recorri d, sin poder escaparse, odoel lugar clue kr encierra, rebota en las paredes contra las que arremete con mayor fuerza, yelltonces o se pierde en los hoyos secretosque cre6 a desagregacitinconsecutiva al temblor,o se larrza por la nueva herida que infligi6 al strelo. Nirrguna construccin Io puede detener;rornpe todos los obstculos, arrebata cualtluier carga y, deslizndose por estrechas grietas,consigue salir y se ibera graciasa a potencia ndomabie de su naturaleza, sobre odo cuando,violentamente agitado, l'rizo valer su derecho". (Sneca, 961:272).27 Crdenas,1988:95-96.

    57MuoeRsr o DsAPAltECEltsIGLos vl-xvlll)

    tos que sacuden Ia superficie del suelo al tratar de perforar la corteza que losencierra.Hstasexcavaciones,concebidas como los poros de la piel, tenian unafuncin de verdaderas vlvulas de escape.Las rnismas teorias cientificas per-mitian a los observadoresde la pocaexplicar Por qu la ciudad de Panam nopadeciatemblores, al contrario de las otras ciudades de Amrica Central' Enefecto, eglin Juan Requeiosalcedo, quien escrib a su Relsci'nhistricnv ge}grii-t'icade a proainciade Punamderr7640,los terrenos arenosos imitan los efectosdelostembioresyaque,Pornaturaleza/disipaniasexl"ralacionesylosvaporesareosconsiderados como resPonsabiescie os movimientos de la corteza te-rrestrezB.Ahora bien, lranam se erlificd sobreuna playa, es decir en un lugal que leSarantizabaunagranestabil idad,polloqueresultanConprensibleslaSolpre-Ju y "t espanto de los panamefrosante ei terrernoto de 1621que destruy6, encincoo seis minutos, la ^uyo, parte de las casasde madera que compollian laciudad.

    Las mismas ideas seguian vigentes a mediados dei siglo XVIII' como loilustra el casodesventurado cle a Ciudad de la Concepci6n de Chile' Encarga-do de escribir un informe acercade la elecci6n de un nuevo paraje, el doctordon Francisco Xavier Barriga explicaba que un suelo arenosopermite amorti-guar los sismos y limitar la propagacin de los fuegos subterrneos:

    Eie jempiardelasquegeneralmentesubsist ierorrenelp lanobajo(quecomoantiguocentrodel mar era puraarena), astaque el mar asderrib6'no reser-vandoel terremotoalgunaenela l to,pruebal loPreservdesuestragolare-sistencia el terrelo,antes i todo o contrario, ara o que,y satisfacer l se-gundopunto de esta esuelta, uPongo onvariosPhisico-Mathemticos'ueestavio lentapasi6noextraf lomovimiento loproduceela i reopresoenlasvenasdelat ierra,quenatura lmentepidedi la tarse 'olacombust indevar iosespiri tusdeazufre,sal i treyotrosinflamables'queencendidosigualmenteas-piranasuRegint...lEstosupuestoPersuadesinviolencialaraznquecuantamsresistenciahallanestosmaterialespararespirar,tatrtomayoreslafuerzacon que seagltan; s nnegable ue a osclel erreno e mayor esistenciaace

    Zg ,,Los terrenos arenosos pocas veces padece. terremotos, porque fcilmente y sin oposici6ndis ipanlosespir i t trs ,n i tanpocoelter ret loc luetiener r ruchomigaj6nybarr ia les,porqueca.ece, ,d",ec"ptculosy, *.o, ,p, , " .lacomarcar lePananrt ier . remsdel lanos(quel lamansabanassusmoradores) ,ypor juntoalmaresarenosa;porlasdemspar tesdelat ier ra 'demigai6n y barriales". (JanSurez' 19B5:90)'

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    10/15

    59B AlarruMussErel terreuo 'luroy alrretado, n que ms dificilmelte seexhalaque el sueltoyporoso,uc.go erilmellor el estragoZg.Pero estas distintas teorias ilustraban ms las limitaciones que las capaci-dades de la cic'nciaespaflola para resolver los problemas planteaclos por lanaturalezararncric;rna.Hasta fines del periodo colonial, estas eorias prevale-cieron en el cfrctrlo de los seuc{osabios de los letrados,a menucfo religiosos,que componiar-ra lite intelectual de un mundo urbano muy atrasadorespectoa los descubriurientos realizados desde os tiempos heroicosdel llenacimiento;a nrediaclosdel siglo xvIII, \a cqcetadeMxicoseguia explicando a sus ectoresque lt-r ierra se ubicaba en el centro del munclo y que el primwn ntobile e Aris-t6tele.s nirnalra las cliferentesesfer.as elestes.

    El socorro de la Virgen y de los santosAnte estos fen6menos incontrolables, que parecian mposibles de prever y cu-yos efectosno se poclian lin'iitar p-se incesantes nvestigaciones arquitectfini-cas (ensanchamiento de las paredes, adicidn de pilares y de contrafuertes, re-ducci

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    11/15

    610 AlerruMussErA raz del tc'mblor de 7671 clue afect6 duramente a los habitantes cle SanSalvaclor, los rcgiclctres reunierclt'r los documentos admir-ristrativos que descri-biar"r a historia de la llegercladc larVirgerr de la Merced a esta ciudad. En efecto,sta data dc'l terrcmoto de 1594, que destruy6 gran parte de las casas, c1e asiglesias y de los hclspitales c1e a ciud ad, causando serios daflos a los conventoscle San Francisco y cle santo Dorningo. Los desalojados tuvieron enronces querefugiarse en los pucblos incligenas, mientras que varios miembros del concejomunicipal hablabirn trbiertamente de abandonar la ciudad32. Uno de estos do-cumentos retorna cn parte el informe del concejo municipal del 1a de junio de1594. Nos informa rcspecto a las prcticas religiosas de la poca, pero tambinrespccto a los tratos financieros y a las negociaciones que prececlierorr a laadopci(rn de una nueva protectora, encargada de defender ante el cielo la causade lo s habi tantes:Erl la Ciudacl cleSarn alvatlor de la Provincia de Gcxrthernala 1o. dia del mescle r-rniodc' 159.1 iios en las casasde la morada cle Marrtinde vega Aceytuno,alcalclemayor cle estar licha cir-rclad su jr-rrisdicci6n ...],pareci6 presente el pfray Luis Cavallero de la orclen de Nuestra seflora de las Mercedes, y pictilicencia par propr)uer cierto negocio clue tr:ria encomendado su prelado, lacual dicha licerrciir e fue concedida, y despr-rs e haber ddole psarnesa esteCabilclo cle a ruir.ray destrucci6n de esta dicha cir-rdacl, idi en nombre dedichcl su Prelarlo que en estt-r iuclad o err a que rluevamente se hubiere ,lefundar, se e hiciese caridacl de urr sitio conveniente para poblar y fundar untnorrtrsteriocleslt ordeu, 1octral se e corrcediese an solamente como seconce-diera a otra cualtluiera persona particular sin otra cosaalgnna ni limosna, msclc tr tlue grato sL' le cluisieredar, pues era tarl usta dernanda y tener por abo-gacla y patrorla llLrestra ia serenisima Virgen Reyrracle os Angeles clueen loque toca a hacer su convento y lo clemsnecesario para 1 1odems pertene-c ienteal culkr div ino, c lue odo el lo se raia de su convento, in qu e esta iudadni los vecir-ros ie e'lla nesen obligaclosa clarlescosaalguna, ms clue o que suvolttutacl fuese. Y lrabienclopropuc-sto oelo o susoclicho, habinclolo entel-diclo toclos os arriba referic-los, e sali6 clel clicho cabildo para clue se consul-tase sobre ello, y habindose rertardo consultclose odos juntos cle conformi-clacl y r,urnimr's ue acorc-lac'lo ue se recibiese la serenisima Reina de losAngeles nuestra sefrora por lluestra abogada y patrona nuestra y c}re a,.1uiell ()tra cualcluierir parte adr-rndeesta cir-rdacl e acorclarepasar, se e dar r-rnsolar y sitio suficiente para (lLleen l pr-retla a dicha orclen racer L1n onvento

    32 A(i l , Ciu;, i ternala,:g.43.

    MUDAIiSE o DESAPARECERSICLOS VI.XVIII)

    cualconvenga ara a comodidadde estadichacir-rdad vecinos e el1a, onque a dicl-ra rdena su c'osta o 'ragaodo,atentoa 1amuchapobreza ue alpresente adece, sin clue eentieuda -raber bligacin ingunaparadar ayu-da de costa, 'ti imosnaalguna,ms de a que cadaparticularpor su devocinquisiese ar33.Segirn ray Juan de Vides, comendador del convento de Ia Mercecl,no cabeduda de que la santa magen de la Virgen produjo milagros. Es cierto que noimpidi6 que el tembior del 6 de agosto de 1677asolara la ciudad, pero los sis-mos amainaron tan pronto corno la sacaronde la iglesia, a petici6n de los ha-bitantes aterrados. El 20 de agosto se present6 ante las autoridades religiosasun informe acercade esta ntervenci6n. Varios testigos afirtnaron entoncesqueel rostro de l;r Virgen se vel de negro desde el cucllo hasta a nariz, o hasta osojos,segtin as declaraciones,cuando la llevaron aI cemeuterio donde se habiareunido toda la poblaci6n para rezar y pedirle perdn al Seflor3a. ero la pre-sentaci6nde estosmilagros teuia cotno principal objetivo convencer a las au-toridades reales de que no habia que reubicar la ciudad, ni abandonar unosconventos clue -rabian urplicado grarldes inversiones de parte de las cirdenes

    religiosas.LA REUBrcAciN:uN DITAMA oLECt lvor 'De hecho, a toma de decisiongetleralmentedividia a la ciudad en dos parti-dos: unos en pro y otros en contra de Ia reubicacin, corno lo ilustran ios gran-des debatesorganizadosen7717durante las reuniones del concejonrunicipalabierto al conjunto de la poblacin, o los de la controversia de 1773, cuandofinalmente la Corona impuso la evacuaci6nde Santiago de Guaternala.Lo sadministradores nombrados por el rey, quienes tenian pocos lazos afectivoscon a ciudad destruida, estabana favol de la reubicaci6n. Coincidian con elioslos criollos ricos,hartos de despilfarrar su diuero en reparaciones ntitiles y queposeian os recursos para mandar collstruir u11a ueva casa ejos de los capri-chososvolcanes. Del otro lado se encontraban los religiosos quienes,ell su Ia-yoria, continuaban apegados a sus giesias y a sus rentas.Les seguiael pueblohurnilde de Guatemala, que senegaba a abandonar lo poco que Poseia.

    33 BNMa, ms. 2675, ol. 6-7.34 BNMa, ms. 8730,1o1.219.35 Sobre esteaslrnto, con rclaciil 'La Amrica cetlttal, r 'tnst'Musset, 1994.

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    12/15

    \)/, Alew MusserEn pr o o en contra de la reubicacidnConservada en la Biblioteca Nacional de Maclrid, una "Bteve y verdadera no-ticia de los trabajos que con el incendio del volcn, terremo tos que se e siguie-ron y otras consecuencias, a padecido esta ciudad de Santiagode los Caballe-ros de Cuaternala, descleel dia27 de agosto de este ano de '1777hastael dia defsicl agosto de 1778"36, ace un balancecle os daflos provocadospo r el sismoy evoca con lujo de detalle los debates que dividieron a los habitantes de laciudad respecto al proyecto de reubicarcin. ias el discurso convencional y lastradicinnales f6rmulas de retrica, cada grupo defendia no slo sus ntereses,sino tarnbin su visi6n del mundo y su concepci6n de la vida urb ana.Este rlocumento, redactado por un partidario de permar-recer n el mismoluga4 concedia sin embargo la palabra a sus aclversarios, para confundirlosmejor. Pone en evidencia su estrategia,que consistia en exagerar os daflos y enpredecir la destruccidn total cle a c iudad, en discursos dignos del Apocalip sis:la ciudad seria ragada por los volcanes que la rcleleaban el valle se convertiriaen Llna vasta ex tensi6n de agua y lodo ahi mismo donde se erigian ios campa-narriosde las iglesias. Los partidarios de la reubicaci6n intentaron imponer lapolitica del hecho consumado, incittrndo a os habitantes a dejar la ciudad paraque las autoridades registraran oficialmente el abandono del paraje. Fue elprincipio de una serie de enfrentamientos juridicos que pusieron en juego ianocin rnisrna de ciudael, de comunidad, dr: "repblica", para retomar la cx-presir-r tillzacla por el autor de un informe:

    Mrry grandes stragos icieron os erremotos n os edificios,nas""looca-ron u la r opa c1ea ciudad, e despedazaronl vestidoy le deslizaron u ador-rro. t4uchomayordaiio caus6a clispersin e susvecinos, uesesto ue cles-|cdazar lesL ln l isrn ucrpoy a: ' ro j . i r us nr iemblos or var ias distantespartes ...J a desercin ue hicieroncle estaciudad susvecinose1dia 30 deseptiembrc ue muy grande, uessali(; a rnayorpartede ar lebey otrosmu-chos ci,rballeros pcrsonas e categtiria, ero odaviaqr-redaronn a ciudadalgunoscab:illerosepublicanos, ersonas onradas, clesisticosecularesio rniis de os reeuiares, gran parte de rtplebe, pre e estituy6h,regoncon-Linente ue pascl dia qr,re icieron an rorrorososalsosageros, ue ue e1dia 4 c1c ctulrre,odo bastante sobrado araconstituir ir-rladasi Ltrncaapudo clarpor totalmente lesicrfa; r:ems ue a ciudacl eentiende esiertapor la total cleserii,in lue acen osvecinos,ibrc'y voluntariamente, ('nani-

    36 BNMa, lrs. ll53.l.

    MUDARSE O DESAPARECERSiGLOSXVI-XVilI)

    mo de no volver ms a eila,no por Ia desercin ueaqui hicieron, iolentadosy engaflados on a fiera y abusivasentencia e que dentrode dos horas sehabiade hundir y anegar a ciudad,por las cuales ocessalieron uyendo,dejandosus bienes, on nimode volversea sus casasuego que pasase ltrmino perentorio senaladoa la fingida submersin-"El 6 de octubre d,e 7777,una asamblea general de todos los ciudadanosde Santiago de Guatemala permiti6 que cada grupo expusiera sus argumen-tos, en pro o en contra de la reubicacin. En estaocasi6n aParecieroncon todaclaridad las discrepancias de la sociedad colonial, ocultas por Ia aparenteunidad de un mundo alavez urbano y espaflol,opuesto al mundo lural eindigena. Las convenciones politicas desaParecieron, y se pusieron en tela dejuicio lo s lazos ci esolidaridad, de dependenciao de sumisin. Lo s miembrosdel concejo municipai, partidarios dei traslado, no temieron criticar directa-mente a los religiosos quienes, para Preservar nicamente sus llltereses, Senegaron a irse de la ciudad destmida. En su carta de l B de octubre de 7777,exFresaronclaramente su opinion respectoal tema, rcgrcsando a su puntode particla (el dinero), ocultado por grandes discursos sobre el deber que seimponia a los sacerd.otes e preservar la unin de una comunidad aqr-rejadapor la desgracia: "pues los religiosos han de perder sus rentas, los clrigossus capellanias, los conventos suS posesiones"3s.Pero las divisiones internasrevelan varios niveles de discrepancia que no siempre se imitan a la oposi-ci(-rn ntre civiles y religiosos:Ei dia 6 de octubre ue a junta generalen que os dos primerosvotosde laciudad queson os dosalcaldes)ueronde parecer ue uego ncontinente, naqueldia y aqulla -rora,aliesenodosde a ciuclad. iguieron ste arecerosdemsdel dichocabildoy otrosmuchosque veniande manoarmada ...]Elreverendisimoecano otros epublicanosueronde parecer ue a mudanzade Ia ciudad era punto gravisimo,que debiaconsiderarseon muy rnaduracircunspeccin,legando ara estovalientes jemplares e pasadosernbloresen Lima,Quito,Chile,Truiilloy Panam, el Reir"roel Per(r, los de (Jaxacay Pueblaen a Nueva Espana, a ms de stos epresentaron olidisirnas a-zones, erminanclo or ltimo con a autoridadde1 idelisimo y eruditisirnoDoctorDon iuan cleSol6rzano ue, en su primer tomo de ndiantnnure, des-pusde haberponderado on os debidoselogios a feracidadde estas nreri'

    37 BNMa, ns.3534,ol. 55Y59.38 AGCA, A1.10,cg. 2273, xp.16495,ol' 40v'

    OJ

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    13/15

    654 AlarruMussnrcanas ierras,a variedadsuavede sus emperamentos,a benignidadde sucieloy la opulenttr iclueza e su sue-io or la abunclancia e susminerales,dice uo poclerse ozarestas ichasy abundancias in el rr edimiblecenso efrectteutesttutblores. qui fueel escandecersealterarseos clue iuerian lueluego,al puu o,sin clilaci6n lguna, bandonasenaciudacl, rritados novre-ron cue'stiorresruy trjcnas el caso.Bienentendiarr1ue,asadaa conturba-ciu y soseeadosos dnimos, eria mposible a mudairza e aciudady tenianpor iuclecente a vanidadc'le u mundanopuntoqueno se levase ejecuci6r-rlo cluehabianpropuestoms de urra ez.El sr .Presiclente,iendoque aquellose eclucia contienciasdiscordias,nandquecadauno diese u parecer orescrito.Asi seclisolvi(ra untasin mhs rukr clue aberse escubiertoampoalasciiscorcli;rsiraber nanifestaclor,r tencinosacostumbradosgobernar-lo or l t r , s l l rPl r r -u rr i t r io ,r r r to josto.En este contexto ta n emocional,cualcluiermtodo (promesas,amerlazas,cah-rmnias) esttlta bueno para irnpcxrer el punto de vista propio. Incluso laelecci6n del nuevo paraje era un motivo ms de discordia: os estudios realiza-dos prara a reubicaciciltprovocaron la confrontacir-r ntrc.sujetosprocedentes

    de varic'rs uearcs, preser-rtados clefendidos por verciaderascamarillas.Se ex-Presarol.len largos tortreosoratorios y epistoiares,cuyo discurso convencionaly estereotipado e'stababarsaclo n los presupuestosde la medicina iripocrtica(principalmeutc en elristadtt tle los ires,da las aguns dc los ugares) en ia sreconrenclacioues 1ea Cororraen materia de establecimientoshumanos (textode 1573).Asi es corno, para l ir reubicacidnde la Ciudacl de la Ccincepcin eChile (1751),ele 111votantes (regidores,principales habitantes,candnigosyrcl igiosos)48 se declar.rrona favor de la Punta de Parra,45 po r el Valle c1 eaMoch;r, 16 por el de Larrclay 2por parajes otrvian'renterenos c6modos. Du-rante untr sesulrda reuuin cle nclole ms selecta,21 votantes repartieron susvotos: 10 optaron por la Mocl'ra (er-rtreos cuaiesestaban os jesuitas, os frailesde la Mercerl 1,gl orrs.idor), ocho por el Valle de Landa (entre ellos los fran-ciscanos,os clominicos)/ a mayor parte de los regidores) solamente re spo rla Printa clc P;rrra,quc fue desc.rrtacfa ese a una prinrera votaci6n masiva a sufavor. A pesar cic csta clecisi(rtr, i obispo cle a Concepci6n quiso c1-reciar.sensu t--iudaden ruiuas, corno 1ohiciera 20 anos clespus l arzobispctde Guatema-la c'lon 'eclro Corts y l.arraz.

    MUDARSEo DESAI1IECEII SIGLOS VI-XVIII)

    ;Tendr alma la ciudad?Sin embargo, con el tiempo la opir-ri6nde los diferentes grupos evolucictn6. Losregidores de Guatemala, que fueron los primeros en exigir el abandono delparaje en1717, se resistieron en7773 y se opusieror-r l Capitn generzrlacusn-dolo de querer vejar a las pobiaciones autctonas. Le recordaron entonces alrey que no se Puede abandonar tan fcilmente Ia capital de uua provincia, yque os espaflolesvenidos de la peninsula debian respetarel patrioti.srnode loscriollos,quienes siempre habian vivido en las tierras conquistadasPor sus an-tepasados.De hecho, si la medida concernia a un poblado indigena o a unaciudad aislada, el impacto de la reubicaci

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    14/15

    At-RtNMusssry mor.rrl ti rr ':;: lLrL'esr1lrv-(rl fomre l celo atenci6n onqu eprocuris um -irl i r con a ofrl igirciont: vuestros ficios, lcqu eme do y po rbienservido.)eNl.rtli, l .r l . l r i t ' e[,r 'r,rolc Io7t, t[ror]".En efecto, I;r decisirin cle .r Ariciienciapermitia evitar el riesgo de que de-silpalgig1-.'ra plincipal ciuclaclcleuna plovincia en a qLle,durante el sigio XVI,

    Itls er;paolesrabian r-ruclacloocos centrosurbanos.Lo mismo sucecli6 n elcaso cle a (ionct'p-rcitin leChilt', ciuclad clemec'iiana imensi6n que concenira-Lrit trtrrros le rt's mil pcrson.rsen 1750y de la qlle se podia temer,en el casodetttta reulric.tciotr ttral ctrt.urizada, tiue padeciera urr decrernentoderrrogrfico,p()r 1odet--ir na tlc:;epal ' ici(rrrompleta.Ello explica as precauciones ue to-Ittabnn rr satr oricl ; 'rclesrrtesde permitir ' la reubicacinde la ciudacl: euni6noblicatori .r cl e lodos lo s frirbitantes ari] arprobar l proyecto, nspeccinde lnlrcvo parajc p()r parte rlcl presidente cle a Audiencia, don Domingo Ortiz deIlozas, y ap()y() inarrcicrode 25 mil pesosotorgado por el virre;r de peni, elcc'rtttlelc Strpt- 'r 'r-rrrtla,1.11nniciar laspriurerasobrasal.i .trs rtristrtos ti ti t. l l l lerl tostreronuti l izaclosen 771,7 or los partidarios deIt t 1-ter111;111snciale Santiirgo cle Guaterlirla en el ntismo :;itio. Segrin elkis, lac'lecisi(rn le rt:trlritrara lil ciudad no s6kr rfectab;i a sus habitantes, sino cluetatlrbir-r ouia *t't tela de iuicio la organizacinpoli tica de toda la Capitania.Anrcrtrzabl el papt' l cle a cjucl;rcl m o sededel pode como sinlbolo de lacu t u .r t' cle a r v liz.aci6ncspit iola, )/ cortocentro lel sistema socioecon6micoirupuesto por la contluista:Lo inciporltrtto'r tttempestivo1e st a onsi-i l tast manriestancloa poca e-i lc,ridrnon lu e e rizo,Lruesuallclo,lclos ,caclarno eniarrautas ecesida-clts a tlnr-n.rLtrra]mcnlec lu,:[,ia;'itenclr.,rrirnero,com{) ran el resguarcloconsclr,i]cirln le uspersorlas, e sns -nujeres,amiliasy bienes, ue toriose'lrallalra ()nr() n a calle. ,lrt()ncesespr.oponr:nrracuesti(rnan ar

  • 8/14/2019 1996-America-traslados

    15/15

    6B ALAIN MUSSETmino "pratria" par;r designar a su ciudad en ruinas. Los habitantesde Mxicocclrrieroncclnms suerte,o tuvieron rnsvoluntad. Apoyados por el conjunto delas 6rde'es religios;rsa3uclieron quedarse a pesar cle que la Corona, hastiadaante as n-rltiplcs nundaciones de la capitaide la Nueva Espafla,hubiera clueri_do edificar Lrnanlreva ciudad en un lugar menos expuesto al capricho de loslagos.Peroestadecisi6n ue trascender-rtalara el clestinodel valle de Mxico.Alno qLrereraclaptarse l medio natural o respetarsus reglas, as autoridades colo-nialesc1e'sencadellaronn todo el valle una seriede crisisecol6gicas ue o siguenafectanclohasta a fecha.Despusdel terremotode 19g5, esurgi el antiguo pro-yecto de retrbicaci6ncle a capital rnexicanapero,asi como en 1629 en 1s55, osgastos excesirros ue implicaba inhibieron al gobierno,por lo que s6lo algunosfur.rcionarios udieron abandonar Ia ciudad de Mxico.ARCI{ IVOSCONSU TADOSY BIBi,IOGRAITIAArchivosArchivo General eCer.rtroarnrica,uatemala AGCA)Arcliivo Cleneral le ndias,Sevilla AGI)Cliller

    CrurtemalaMxictrArchivo l istricoNacional, adrid (AHN)Diversos, ocumentose JndiasBibliotecaNacionalde Maclricl BNMa)

    Referenciasbibl iogrficasAcniia,Ren 1982), claciottesaitgt'rilicnscl siglo VI: Guntennla, niversidadNaciolalAtrtdnoma leMxico,Mxico.- (1988), c/ricitrrlesco.qdt'icnscl sigltt VI: NueanGnlicia. niversidard acionalAu-ttinornade Mxico,Mxico.Berthe, ean-l)ierre1986),AI'originedes'Relations...orlr a descriptiolde s ndes,:les docume'ntse 1577" en Trnottux t RecherchesarrcesAnriqueslu Centre,10:5-14.43 Ert tlna carta al rey, escrita el 25 de enero de 1630,los agustinos decian: "algunos habianllegacloa Pensar que se -rabia lemudar el sit io c-lean grande lugar cornoesMxico, cosa rueno se debe por ningr-'rn amino platicar,, (AGI, Mxico, 31g).

    69Muo,qRsgo DESAPARECERslclos xvl-xvill)

    Crdenas, uan de (1988),Problemns secretosnrauillosos e as ntltas,Nlianza Editorial,Madrid.Carletti, Francesco (i983), Razonamientos e nti uinje alrededttr el tnutrdo' UniversidadNacional Aut6noma de Mxico, Mxico'GarciaQuintana, Josefina 197,Mrico-Terrcclttitlan str troblartfiticn tcustre, ecretalfade Educaci6n Priblica/Instituto Nacional de Antropologia e Historia' MxicoGurria Lacroix, Jorge (1978),EI ttesagte el oalle de Mxico durare n poctt tottttltisltnn,Secretariade Educaci6n Priblica/Instituto Nacional de Antropologia e Historia'Mxico.Hipcrates (1800),Trsit tlesnirs, des nltx et des ieux, traduction nouvelle par Coray,clocteur en mdecine de la ci-clevantFacult de Montpellier, Imprnrie cleBau-

    delot et Eberhart, Paris.JanSurez,omar (1985),GeogrnffulePananri, v. . universidad de Pananr, Panam'Lemoine Villicaiia, Ernesto (1978),EI desngiic el ualle de Mxico dtu'rtrrtca pocaude-pendiente,Secretaria de Educaci6n Pirblica/Instituto Nacional de Antropologia

    e Historia, Mxico.Lpez de Velasco, uan (1971),Gcograt'in descripcin rtioetsnl e ns ndins,Biblioteca de

    Autores EsPanoles,Madrid.Musset,Alain(1992),Elagtnenelaal lec leMxico,CeutrodeEsiudiosMexicanosyCeu-troarnericanos/Departamento del Distrito Federal' Mxico'- (1994),"Moustiques, pirates et cataclysmes: es avatars du rseauurbaiu en Atn-riquecentraie(XVIe-XVIIIes.)",en:L'ordinniteAnriqLeLnti trc 'Pardo,J.Joaquin(1984), t 'emridesdelaAntigtnGrnternalnQs4l-1779),ArchivoGeneralde Centroarnrica/Biblioteca Nacional rfe Gr-raten1a1a/Consejo acionai para Ia

    Proteccin de la Antigua Guatemala/lnstituto de Antropologia e Historia, cua-temala.Senzde Santa Maria, Carmelo, ed. i.ll991l),ibto aiejo te a t'undncijtt de Cuatatnaln'Aca-clemia de Geografia e Historia de Gr-tertemala,tratemala'Sneca .961), QtLestiortsnturelles,libro VI-XV[], Les Belles Lettres' Paris'Solano, Francisco de 097il, studios obre a ciudndhispanonmericnnn' Consejo Superiorde Investigaciones Cientificas, vladrid'- (1990), Ciucladesrispanoarnericanasprrcblos7e rttTitts,onsejo Superior de ltrvesti-gaciones Cientificas, Madrid.Toribio Medina, Jos (i989), La inprtnta en Mxico (1539-L821),Y I, edicin facsimilar,Universidad Nacional Aut6noma de Mxico, Mxico'Zilbermann de Lujn, Cristina (7987),AsTtectoslcioecoilmicos t:l rnslsdode a ciudnddeGttatentaln 1773-17Sil,Acaderiria de Geografia e Historia de Guatemala, Guate-mala.