1.6.1. la institucionalidad española

19

Click here to load reader

Upload: artemiopalacios

Post on 03-Jul-2015

5.060 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

EL LEGADO ESPAÑOL NOS INSERTA EN OCCIDENTE

“INSTITUCIONALIDAD ESPAÑOLA”

Page 2: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

• La presencia hispana en América desde el S. XVI trajo consigo no sólo el esquema preestablecido del régimen colonial con su institucionalidad, sino también produjo el traspaso de una cultura que al combinarse con los elementos indígenas por efecto del mestizaje, terminó por dar origen a un proceso de aculturación en el cual, indiscutiblemente predominó el elemento español con el paso del tiempo.

• Los inmigrantes españoles que llegaron a través del proceso de descubrimiento y la conquista, formaban parte de la baja nobleza (hidalgos) y la mayoría pertenecía a los sectores más bajos de la sociedad española, por lo cual su nivel intelectual era medio y bajo, donde la mayoría no sabía siquiera leer y escribir. A pesar de esto, no se puede negar que la presencia de los sacerdotes con su espíritu misionero, aportó desde los inicios, elementos importantes para el desarrollo cultural en estas tierras americanas.

• A lo largo del período colonial, se fueron incorporando a nuestro territorio nuevos elementos culturales, gracias a la vinculación que creó el sistema español con el mundo europeo de la época.

Page 3: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LA INSTITUCIONALIDAD ESPAÑOLA EN AMÉRICA

• El Nuevo Mundo fue donado a la corona de Castilla y no a la nación española. Los monarcas se titularon “Reyes de España y de las Indias”, gobernando a ambas de distinta manera a través de diferentes autoridades que no estuvieron subordinadas entre sí, sino a una autoridad común. La Monarquía por lo mismo no se dio a las Indias el calificativo de colonias, sino de Reinos o Provincias.

• El esquema político- administrativo de los territorios americanos reflejó la dependencia directa de las colonias con el Rey. Desde el punto de vista político, la sociedad americana y chilena, se cimentó sobre el principio del Dogma de la Majestad Real. El Monarca fue el símbolo del Estado.

• A medida que la conquista se fue consolidando, la Corona fue creando una serie de organismos y funcionarios encargados de administrar las Indias, en quienes delegó gran parte de la autoridad.

Page 4: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

INSTITUCIONES PENINSULARES y

AMERICANAS“INSTITUCIONES HISPANAS”

Page 5: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

EL CONSEJO DE INDIASEra el organismo superior del cual dependía todo el engranaje político, administrativo y judicial. Creado en 1511, quedó configurado definitivamente en 1524, gracias a la legislación vigente. Sus atribuciones fueron definidas por medio de la Real Cédula de 1571 bajo el reinado de Felipe II, quien mandó hacer la “Recopilación de Indias” para coordinar todos los deberes y derechos de América.Sus funciones eran equivalentes a los tres poderes del Estado en la actualidad. Representaba al monarca en la totalidad de sus prerrogativas. Éstas consistían en: • Promulgar las leyes

• Recibir la cuenta de los funcionarios de América• Efectuar los nombramientos en ultramar• Resolver en última instancia como Corte Suprema de Justicia, los

litigios de las Reales Audiencias y Casa de Contratación • Asentir en la designación de Arzobispos y Obispos, ejerciendo el

derecho de Patronato• Acoger los juicios de residencia de los virreyes y gobernadores• Controlar los viajes de descubrimiento, la Hacienda colonial y el

tratamiento de indígenas• Preocuparse de las actividades para conocer mejor ultramar

Page 6: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LA CASA DE CONTRATACIÓN• Una Real Cédula extendida en 1503, creó esta institución.

Inicialmente otorgó a Cádiz la facultad de servir como puerto de embarque hacia América. Con el correr del tiempo, Sevilla se convirtió en el principal puerto para la relaciones con el Nuevo Mundo, por el tráfico mercantil que realizaba.

• Fue al mismo tiempo, Aduana, Tribunal o Cámara de Comercio, Almirantazgo, Escuela Naval, Centro de Estudios Geográficos y Mercado.

• De la Casa de Contratación provenían semillas, animales e inmigrantes que hoy constituyen la base de la población blanca y de la riqueza agropecuaria de Hispanoamérica.

• También percibía los ingresos en metales y piedras preciosas, llevaba la cuentas de entrada y salida de los tesoreros de las colonias. Sus funcionarios podían proponer medidas para la organización y desarrollo del comercio americano. Con el tiempo, se convirtió en una especie de ministerio de Hacienda.

• Esta institución mantuvo sus funciones hasta el S. XVIII, época en que las medidas liberalizadoras de Carlos III pusieron término al monopolio comercial.

Page 7: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

INSTITUCIONES PENINSULARES y

AMERICANAS“INSTITUCIONES INDIANAS”

Page 8: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LA REAL AUDIENCIA• Tuvo una función eminentemente judicial, como Tribunal de

primera instancia (para algunas causas), pero en general fue Tribunal Supremo. De sus sentencias sólo se podía apelar al Consejo e Indias, cuando el monto del juicio era superior a 6.000 pesos. Los fallos civiles y criminales se ejecutaban sin apelación. Sin embargo, en algunas regiones tuvieron funciones gubernativas, como la Audiencia de Quito.

• Está integrada por un Presidente y de un número variable de oidores y de un fiscal. Con la Real Audiencia, la Monarquía puso en práctica el “Sistema de vigilancia recíproca”, que impedía el abuso de la autoridades.

• Conocía de las causas mercantiles y militares y se ocupaba de los “Recursos de Fuerza”, en lo que respecta al fuero eclesiástico. En lo político, era órgano consultivo y controlaba las funciones de virreyes y gobernadores. En lo administrativo, supervisaba a todos los funcionarios, incluso a los encomenderos.

• Felipe II creó la Real Audiencia de Chile por Real Cédula, en 1566. Se instaló en Concepción en 1567, pero los inconvenientes generados por la Guerra de Arauco, justificaron su traslado a Santiago lugar donde inició sus actividades en 1609.

Page 9: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

EL CABILDO• Esta institución fue el fiel trasplante del viejo ayuntamiento de la

Edad Media. En América floreció con grandes atribuciones y una vitalidad sorprendente. Los criollos vieron en el Cabildo a un organismo adecuado para enfrentar los atropellos de autoridades.

• Fue práctica española, establecer un Cabildo en cada ciudad que se fundaba, para atender su administración. El primer Cabildo de Chile fue organizado por don Pedro de Valdivia en Santiago, cuyos términos iban desde el Choapa hasta el río Maule.

• Los Cabildos también cuidaban de la higiene y salubridad pública, obras públicas, reparto de solares y mercedes de tierra, controlaban los oficios, fijaban aranceles, etc. Podían dirigir peticiones a los gobernadores e incluso al rey cuando una disposición perjudicaba los intereses de la población. También podía pedirse la instalación de algún organismo administrativo o institución de enseñanza. De este modo nacieron la Casa de Moneda y la Real Universidad de San Felipe.

• Sus sesiones eran privadas, pero cuando los problemas revestían de mayor trascendencia o gravedad, se realizaban los Cabildos Abiertos, como el de 1810, que instaló en Chile la Primera Junta Nacional de Gobierno.

Page 10: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

FUNCIONARIOS DEL CABILDO• El número de integrantes del Cabildo era variable, generalmente

dependía de la importancia de la ciudad. En Santiago, éstos eran:• Dos alcaldes ordinarios como jueces de primera instancia en lo

civil y lo criminal• Seis regidores, a cargo del abastecimiento, la visita a las cárceles

y asistir a los actos militares, controlar la fabricación de la pólvora y en ocasiones, la administración de los hospitales

• Un procurador, para representar al Cabildo en negocios, juicios o al vecindario

• Un alférez real, para la custodia del estandarte real • Un fiel ejecutor, para vigilar los precios de los abastos y tiendas• Un alarife, que trazaba calles y autorizaba planos de edificaciones• Un alguacil mayor, que aprehendía a los transgresores a la ley,

ejecutaba sentencias de tribunales, perseguía los juegos ilegales• Los escribanos, quienes llevaban el Libro de los Acuerdos y eran

depositarios de los pagos que recibía el Cabildo• Los regidores perpetuos, nombrados por el rey, en premio a los

servicios prestados o adquiridos en subasta pública

Page 11: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LAS AUTORIDADES COLONIALES

Page 12: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LOS ADELANTADOS

• Fueron la primera autoridad establecida en América durante el descubrimiento. Eran capitanes de hueste que poseían una Capitulación, es decir, un contrato que lo comprometería a descubrir a nombre del Rey, cristianizar a los nativos y captar tributos. Estaban facultados para repartir tierras, nombrar funcionarios menores, encomendar indios y promulgar ordenanzas con vigencia de dos años, así como para poseer sello propio para acuñar monedas.

• Más tarde los adelantados fueron reemplazados por los gobernadores, aunque había diferencias notorias entre ambos. Mientras el adelantado era un capitán libre, que se pagaba con el botín obtenido, el gobernador era funcionario de carrera dependiente del Virrey, con sueldo pagado por la Real Hacienda.

Page 13: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LOS VIRREYES• Fueron de gran importancia en la burocracia colonial. El

primer virrey en América fue Cristóbal Colón, título que le fue otorgado en las Capitulaciones de Santa Fe, en 1492. Estos funcionarios gozaron de atribuciones nunca igualadas y de la máxima confianza de la Corona. Representaban al rey en todas las decisiones y estaban facultados para: repartir y vender tierras; supervisar las actividades colonizadoras; poblar los territorios; hacer los censos de población; vigilar las obras públicas; mantener el orden y la policía; supervisar la marcha de la Real Hacienda y de la economía en general; presidir la Real Audiencia; colaborar como vice-patronos de la Iglesia en el funcionamiento de las acciones espirituales y misioneras y comandar las fuerzas navales y militares de su jurisdicción.

• La duración del cargo dependía exclusivamente de la confianza de la Corona. En virtud del cargo, les estaba prohibido adquirir propiedades y casarse con alguien de su jurisdicción para evitar compromisos que alterasen el gobierno justo.

Page 14: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LOS CAPITANES GENERALES

Podrían calificarse como de régimen provisional, porque estaba implícito el riesgo de terminarse la dominación española, ya sea por ataques indígenas o la emergencia de la piratería enemiga. El carácter militar estaba muy acentuado en estos territorios.En América existieron cinco Capitanías Generales:

• Chile • Venezuela • Cuba • Santo Domingo • Guatemala.

Page 15: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LOS CORREGIDORES

Funcionarios que tenían como misión: • Impedir los excesos de los encomenderos• Representar el criterio humanitario de las leyes de Indias • Prevenir las sublevaciones indígenas a causa de la

guerra y del maltrato • Representar el poder inmediatamente superior a los

alcaldes ordinarios• Presidir el Cabildo en caso necesario.

También se les titulaba “Justicia Mayor y Capitán de Guerra”. Su cargo duraba dos años.

Page 16: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LOS GOBERNADORES

• Fueron la máxima autoridad en aquellos territorios que no alcanzaban la categoría de Virreinato, del cual dependían.

• Normalmente permanecían cinco años en el cargo, al término de los cuales eran sometidos a un “Juicio de Residencia”, para determinar su ascenso o determinar las inculpaciones de que eran objeto.

Page 17: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

DIVISIÓN POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS AMERICANOS

Page 18: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

LOS VIRREINATOS

Fueron la mayor jurisdicción territorial en América. Durante los siglos XVI y XVII funcionaron dos:

• Nueva España o México: instituido por Carlos V en 1534, sobre la base del antiguo Imperio Azteca. Comprendía la Meseta Central de Anahuac, los territorios de Michoacán, Nueva Galicia, California y la Península de Yucatán. Por el norte, limitaba con la Luisiana y por el sur, con Chiapas. Su capital era la ciudad de México.

• Nueva Castilla o Perú: creado en 1542 por Carlos V, cuando se conquistó el Imperio Incaico. Su jurisdicción cubría toda la América del Sur y su capital fue Lima.

• En el siglo XVIII, fueron creados los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata.

Page 19: 1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla

OTROS ORGANISMOS

• Las Gobernaciones y Capitanías Generales:Los virreinatos fueron subdivididos en gobernaciones y/o capitanías generales. Cualquiera de estas, era regida por un gobernador, que era al mismo tiempo Capitán General (Jefe de las fuerzas militares) y Presidente (de la Real Audiencia).

• Las Audiencias:Gobernadas por el presidente de la Real Audiencia. Tuvieron tres categorías: Quito Cuzco Charcas