151116 taller cep_sevilla_fpc

17
VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA Federico Pablos Cerqueira 1 TALLER Gitanos: "Dando vueltas al atajo de los Estereotipos" Federico Pablos Cerqueira PROVERBIOS Y CANTARES Antonio Machado LVI Conversación de gitanos: ¿Cómo vamos, compadrito? Dando vueltas al atajo. LXXV Conversación de gitanos: Para rodear, toma la calle de en medio; nunca llegarás. Los objetivos que nos hemos planteado en un primer momento, para el taller Gitanos: “Dando vueltas al atajo de los Estereotipos”, son: Reflexionar sobre la discriminación que en muchas ocasiones sufren las personas de la comunidad gitana. Contribuir a cambiar los estereotipos que tienen los profesionales sobre la comunidad Gitana en General y la del Polígono Sur en particular. Conocer y diferenciar la “cultura gitanade la cultura de la pobreza o marginalidad. Para ello, vamos a intentar proponer una serie de actividades y dinámicas, donde entre todos y todas reflexionaremos sobre estos conceptos, sobre la cultura gitana, sobre nuestro conocimiento hacia dicha minoría étnica, nuestros estereotipos, nuestros prejuicios, nuestro propio currículo oculto a la hora de trabajar en nuestra comunidad educativa, etc. A.- PRIMERA ACTIVIDAD: Proponemos en primer lugar, la realización de un cuestionario formado por 33 preguntas, concretamente hablamos del cuestionario: ¿De verdad conocemos a los Gitanos?, donde existen cuestiones sobre cuatro pilares fundamentales: Historia, Cultura, Familia, Lengua 1 . Posteriormente iremos desgranando las respuestas y las dudas que puedan ir surgiendo, para de esta forma iniciar el proceso de un verdadero conocimiento. No juzgues antes de conocerlos”,”Miedo a lo desconocido, “No a las generalizaciones”, “Cada niño o niña es un mundo”, ¿Es bueno categorizar y etiquetar?, “Correlación ilusoria”, “hipótesis del mundo justo”… 1 Las siguientes preguntas proceden del estudio “Polígono Sur: ¿De verdad conocemos a los Gitanos?, realizado por la Asociación Gitana Villela Or Gao Caló en el curso académico 2009/ 2010, a través de su Centro de Información y Asesoramiento a la Comunidad Gitana. Este estudio fue desarrollado por el Área de Formación, Asesoramiento y Difusión cultural (siendo su coordinador Federico Pablos) con el apoyo del resto de áreas.

Upload: beatrizalvarez001

Post on 19-Jan-2017

221 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

1

TALLER

Gitanos: "Dando vueltas al atajo de los Estereotipos" Federico Pablos Cerqueira

PROVERBIOS Y CANTARES Antonio Machado

LVI

Conversación de gitanos:

—¿Cómo vamos, compadrito?

—Dando vueltas al atajo.

LXXV

Conversación de gitanos:

—Para rodear,

toma la calle de en medio;

nunca llegarás.

Los objetivos que nos hemos planteado en un primer momento, para el taller

Gitanos: “Dando vueltas al atajo de los Estereotipos”, son:

Reflexionar sobre la discriminación que en muchas ocasiones sufren las

personas de la comunidad gitana.

Contribuir a cambiar los estereotipos que tienen los profesionales sobre la

comunidad Gitana en General y la del Polígono Sur en particular.

Conocer y diferenciar la “cultura gitana” de la “cultura de la pobreza o

marginalidad”.

Para ello, vamos a intentar proponer una serie de actividades y dinámicas, donde

entre todos y todas reflexionaremos sobre estos conceptos, sobre la cultura gitana, sobre

nuestro conocimiento hacia dicha minoría étnica, nuestros estereotipos, nuestros

prejuicios, nuestro propio currículo oculto a la hora de trabajar en nuestra comunidad

educativa, etc.

A.- PRIMERA ACTIVIDAD: Proponemos en primer lugar, la realización de un

cuestionario formado por 33 preguntas, concretamente hablamos del cuestionario:

¿De verdad conocemos a los Gitanos?, donde existen cuestiones sobre cuatro

pilares fundamentales: Historia, Cultura, Familia, Lengua1. Posteriormente iremos

desgranando las respuestas y las dudas que puedan ir surgiendo, para de esta forma

iniciar el proceso de un verdadero conocimiento.

“No juzgues antes de conocerlos”,”Miedo a lo desconocido”, “No a las

generalizaciones”, “Cada niño o niña es un mundo”, ¿Es bueno categorizar y

etiquetar?, “Correlación ilusoria”, “hipótesis del mundo justo”…

1 Las siguientes preguntas proceden del estudio “Polígono Sur: ¿De verdad conocemos a los

Gitanos?, realizado por la Asociación Gitana Villela Or Gao Caló en el curso académico 2009/

2010, a través de su Centro de Información y Asesoramiento a la Comunidad Gitana. Este

estudio fue desarrollado por el Área de Formación, Asesoramiento y Difusión cultural (siendo

su coordinador Federico Pablos) con el apoyo del resto de áreas.

Page 2: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

2

PREGUNTAS SOBRE HISTORIA:

Los gitanos proceden de Afganistán, más concretamente de la región del Punjab.

Esta Afirmación o enunciado es FALSO. Debemos tener en cuenta que los Gitanos proceden de

la India, más concretamente de una región denominada Punjab. Según los estudios, por el año

1000 después de Cristo los pobladores del Punjab tuvieron que emigrar, probablemente debido a

las grandes invasiones de Mohamed El Gazni, señor de Kabul, que azotaron durante varios años

las tierras del Norte de la India. Iniciando el pueblo gitano un andar por diversos lugares de la

tierra.

El día de los Gitanos andaluces es el 22 de Noviembre, porque en esa fecha del año

1462, fue cuando llegaron a nuestra comunidad Autónoma.

Este enunciado es VERDADERO. Esta efeméride viene recogida en los Hechos del

Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que de forma

documentada acoge a miembros del Pueblo Gitano allá por el año 1462, concretamente el 22 de

Noviembre. El 30 de octubre de 1996, el Parlamento Andaluz aprobó una Declaración

Institucional relativa a la celebración del 22 de noviembre como "Día de los Gitanos

Andaluces".

En 1499, los Reyes Católicos dictan la “Pragmática de Medina del Campo”, en la

que se ordenaba la acogida a los gitanos.

Esta afirmación es FALSA. Esta pragmática es promulgada en Castilla y en la Corona de

Aragón, donde se inicia el acoso de los gitanos y gitanas. La ley exigía que se asentaran y

dejaran de ser errantes, que sirvieran a un señor y que tomaran un oficio. Y simultáneamente

ordenaba a los gitanos en toda la amplitud de la palabra: “abandonen su lengua, su forma de

vestir, sus costumbres y relaciones”. Esta ley preveía la expulsión de todos los gitanos y

gitanas en el plazo de dos meses si es que no se acogían a la alternativa de su desaparición

sociocultural.

La Ley de Vagos y Maleantes de 1943, perseguía entre otros, a los gitanos en

España, hasta el año 1978.

Este enunciado es VERDADERO. En la dictadura franquista existieron situaciones negativas

hacia el pueblo gitano; se les prohibía hablar el Caló por considerarse una “jerga de

delincuentes”, y se publican dos leyes: Peligrosidad Social y Ley de Vagos y Maleantes, que se

aplicaba de forma especial a los gitanos. El Artículo 4 de la Ley de Vagos y Maleantes del 14

de Mayo de 1943 exponía: “Se vigilará escrupulosamente a los gitanos, cuidando mucho de

reconocer todos los documentos que tengan, observar sus trajes, averiguar su modo de vivir y

cuanto conduzca a formar una idea exacta de sus movimientos y ocupaciones…..”. Con la

entrada del periodo democrático y la Constitución Española, supone un delito constitucional la

discriminación racial.

Page 3: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

3

D. Juan de Dios Ramírez Heredia es el único gitano que ha firmado nuestra Carta

Magna, la Constitución Española.

Esta afirmación es VERDADERA. Como político, milita en el Partido Socialista Obrero Español

(PSOE) y en el Partido Socialista Europeo (PSE). En 1977, con 35 años, fue elegido diputado (el

primero de la historia de España perteneciente a la comunidad gitana) en las listas de la UCD por

Barcelona, puesto en el que se mantuvo hasta 1986. Es recordado especialmente por su discurso del

7 de junio de 1978, el primero que ofrecía un gitano ante un Parlamento español, donde a través de

una Proposición NO de Ley, solicitaba la derogación de tres artículos del Reglamento de la Guardia

Civil. En este periodo y al coincidir con su escaño como diputado, hizo posible que la firma de un

gitano se encuentre estampada en nuestra Carta Magna, la Constitución Española.

La primera gran escolarización de los gitanos se realizó en las llamadas Escuelas

Puente.

Este enunciado es VERDADERO. Las Escuelas Puente se desarrollaron entre 1971 y 1988,

teniendo un incremento decisivo en 1978, tras la firma de un convenio entre el Apostolado

Gitano, una sección de la Comisión Episcopal Católica y el Ministerio de Educación y Ciencia

(MEC). Todo este entramado de escuelas, unas 59 a lo largo del periodo antes mencionado,

surgieron a partir de la Ley General de Educación (L.G.E. 1970) y a iniciativa de diversas

entidades y grupos, ONG´s y algunos Ayuntamientos. Su objetivo principal como aulas de

integración, fue el de “preparar a los niños y jóvenes gitanos para su incorporación al sistema

general de educación”, en aulas especialmente organizadas en preescolar y EGB. En su mayoría,

se situaron en los propios asentamientos gitanos, por lo que existía un mayor acercamiento físico

y social. Pero a la vez tenían muchos inconvenientes: Perpetuar la segregación escolar, bajo

rendimiento educativo, falta de continuidad de los alumnos y del profesorado; entre otras.

El Artículo 14 de la Constitución Española de 1978, dicta los derechos de igualdad

para todos los ciudadanos y ciudadanas, y entre ellos están los gitanos.

Este enunciado es VERDADERO. En la Constitución Española de 1978, en su Capítulo II, de los

Derechos y Libertades, Artículo 14, se dicta que: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que

pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o

cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Existen aproximadamente 14 millones de gitanos en el mundo, de los cuales, unos

650.000-700.000 están en España y la mitad de estos en Andalucía.

Esta afirmación es VERDADERA. Según los cálculos de distintas organizaciones, el número de

gitanos en el mundo ronda los 14 millones de personas. De los cuales, unos cuatro millones se pueden

encontrar entre América del Norte y del Sur. El resto en Europa: ‘ocho de esos diez millones se

encuentran en la actual Unión Europea de 27 miembros'. En España, los datos hablan de alrededor de

650.000-700.000, de los cuales casi la mitad de ellos se encuentran en nuestra comunidad autónoma:

Andalucía

Page 4: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

4

Hasta Febrero de 2008, no nos encontramos con el primer gitano Doctor Honoris

Causa, más concretamente hablamos de D. Juan de Dios Ramírez Heredia.

Este enunciado es VERDADERO. Juan de Dios Ramírez Heredia, nació en Puerto Real (Cádiz)

el 29 de junio de 1942. Es Abogado, licenciado en Ciencias de la Información, Doctor en Ciencias

de la Información por la UAB y Maestro de Enseñanza General Básica (EGB). Este gitano activista

se ha destacado por la defensa de los derechos de su comunidad desde la acción política y social.

Como reconocimiento a dicha labor, en febrero de 2008 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la

Universidad de Cádiz, siendo el primer gitano que recibe dicha distinción.

10ª

Los gitanos y no gitanos llevan conviviendo en el Polígono Sur, desde sus inicios,

hace más de 35 años.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. En la década de los 60 comienza la ocupación del

Polígono Sur con la construcción de una “unidad vecinal de absorción” integrada por mil albergues

provisionales de muy mala calidad (Bda. De La Paz). Este núcleo formaba parte de la vasta

operación que emprende la obra sindical del Hogar en todo el país, para erradicar el chabolismo en

la que se sustituyen los alojamientos marginales por otro tipo de chabolismo “de lujo” de la época.

Posteriormente, se levanta junto a la Ronda de General Merry, otro grupo de mil quinientos

alojamientos configurándose la Barriada de las Letanías. Más tarde, el Patronato Municipal de la

Vivienda, edifica en las proximidades del Tiro de Línea, la Barriada de la Oliva, que son ocupadas

por trabajadores con más o menos cualificación. En la zona colindante con la Avenida General

Ferry se construyen nuevos bloque de V.P.O: Cielo Azul, Sideromineros, Giralda Sur, Nueva

Europa… En 1977, se adjudican las 3000 viviendas, hoy Barriada Murillo. En 1979, la barriada

Antonio Machado y por las mismas fechas la Barriada Martínez Montañés.

Page 5: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

5

PREGUNTAS SOBRE CULTURA:

11ª

Los gitanos no aman la libertad, ya sea individual o colectiva.

Este enunciado tendría como respuesta correcta la opción de FALSO. Algunos de los valores

más importantes del pueblo gitano son:

Solidaridad: se puede entender como la ayuda que prestan los gitanos hacia otros gitanos.

Libertad: los gitanos aman la libertad, tanto individual como colectiva.

Gran espíritu de adaptación.

En uno de los aspectos que se da este hecho es en los oficios o trabajos tradicionales que

vienen desarrollando, ya que se realizan o desarrollan a nivel independiente. No existe una

jerarquización, donde se establezcan horarios u otro tipo de limitaciones; son trabajos de libre

desarrollo.

12ª

La bandera gitana es azul por arriba y verde por debajo, con una rueda de carro

roja en el centro.

La respuesta que se debería marcar como correcta sería VERDADERA. La bandera gitana fue

establecida durante el Primer Congreso Gitano celebrado en Londres en 1971.

Es una adaptación de la bandera de la India. Se divide en dos franjas horizontales, azul y verde,

con una rueda roja en el centro. La parte superior, azul, simboliza el cielo, que es el techo del

hogar del pueblo gitano. La inferior, de color verde, simboliza el suelo, el mundo por el que

transitan, el verde de los prados. La rueda, también presente en la bandera de la India, expresa los

deseos de libertad de circulación más allá de las fronteras establecidas, y su símbolo más

importante en otras partes del mundo como fue el carruaje.

13ª

Los gitanos tienen su propio himno internacional “Gelem, Gelem” (“Anduve,

Anduve”), que es una melodía alegre y de fiesta.

Este enunciado tendría como respuesta correcta FALSO. Al igual que la bandera gitana, fue

establecido por primera vez durante el Primer Congreso Gitano celebrado en Londres en 1971.

Aunque el himno internacional Gitano si es “Gelem, Gelem”, muy al contrario de lo que la gente

piensa, se trata de un himno con una letra triste. Fue compuesto el gitano yugoslavo Jarko

Jovanovic a partir de una canción popular gitana de los países de la Europa del Este. Sus versos

están inspirados en los gitanos que fueron recluidos en los campos de concentración nazis durante

la Segunda Guerra Mundial. El ejemplo de una de sus estrofas sería: “También yo tenía una gran

familia; fue asesinada por la Legión Negra; hombres y mujeres fueron descuartizados;

entre ellos también niños pequeños”.

14ª

En el matrimonio gitano, primero va la “Boda” y después el "Pedimiento".

Este enunciado tendría como respuesta correcta FALSO. El “pedimiento” o Pedío”: es la

pedida de mano de una mujer gitana. De forma general suele tener dos pasos o fases. La

primera se le llama "apalabramiento" y consiste en pedir su mano. La segunda se le llama

"pedimento" y consiste en hacer oficial el "apalabramiento" para todo el grupo. Esta

celebración se realiza dependiendo de los medios económicos de las familias y se invitará a

todas las familias conocidas. Este proceso puede sufrir alguna modificación atendiendo a la

familia y contexto. El acto principal del pedimento consiste en un momento preciso de la fiesta en que, por parte de

algún "Tío", coloca a los novios y sus respectivas familias a su lado y pregunta por su

conformidad al novio y a la novia para hacerlo público ante todos los testigos. Por lo tanto, se

puede ver claramente como el Pedimiento es un paso previo a la Boda

Page 6: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

6

15ª

Uno de los valores más importantes entre los gitanos es la “Solidaridad”

entendida como los deberes de los gitanos para y con el resto del grupo.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. Dentro de su sistema de valores, nos

encontramos con el concepto de “Solidaridad”: Esta funciona como si fuera una red de apoyo y

se basa entre otros aspectos en la supervivencia: hospitalidad, ayuda económica entre gitanos,

"apoyo" en caso de enfermedad o muerte, etc.... Es por ese hecho por el que en muchas

ocasiones no podemos encontrar un gran número de personas gitanas en los hospitales o en el

cementerio entre otros contextos, porque surge uno de los aspectos fundamentales de su sistema

de valores. Ya sea un acontecimiento alegre o triste, el Pueblo gitano se solidariza en ambos

casos.

16ª

La aportación de los gitanos a los palos del flamenco, como la “Seguiriya” o la

“Solea”, ha sido muy importante.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. La Seguiriya o Seguiriya junto a la Soleá, son

conocidas por ser los palos fundamentales del cante flamenco, y sobre todo de los cantes

gitano-andaluces. En algunas ocasiones, la Seguiriya se le suele poner el calificativo de gitana,

aludiendo claramente al grupo poblacional que le dio la más genuina y dramática dimensión

expresiva. La Seguiriya tiene letras tristes y reflejan la tragedia humana, sus sufrimientos,

dolores y angustias. La Soleá o más conocida como las Soleares tiene como origen un cante

para bailar, fruto de los estilos festeros enriquecido con el paso de los años.

17ª

Llamamos “TÍO”, a una persona con una cierta edad, experiencia y con una

adecuada trayectoria de su vida.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. La persona mayor o anciano, es considerado la

persona con el mayor poder de autoridad dentro de la familia. Todos los integrantes les deben

respeto y obediencia y goza de gran prestigio y sabiduría. Se le llama Hombre de Respeto o

“Tío”, gracias a su sabiduría en el tiempo, da consejos a los adultos y jóvenes y actúa como

pacificador y juez cuando se le requiere. Ha debido ser una persona que ha respetado y se ha

dado a respetar por los demás, ha hecho una serie de acciones relevantes y positivas en

determinados momentos de su vida.

18ª

Entre los gitanos es importante el respeto a las personas mayores por ser

enciclopedias orales.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. Tal y como comentábamos en la pregunta

anterior, el anciano, tío, persona mayor, goza de todo el respeto y obediencia de la familia, así

como el hecho de que gozan de gran prestigio y sabiduría. La edad y las “canas”, consagran

poder, y el comportamiento adecuado que ha gestado a lo largo de su trayectoria personal

conlleva el respeto por parte de los demás.

19ª

La cultura gitana es ágrafa, hasta ahora se transmitía de forma oral.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. Al definir que es una cultura ágrafa, nos

queremos referir al hecho de que los códigos y pautas de comportamiento dentro de sus

sucesiones familiares se trasmiten oralmente. Dentro de la estructura familiar y de forma general

el hombre puede adquirir hasta cuatro roles (Vara –muchacho, mozo-, Bató –casado-, Tío –con

una cierta edad-, el conocido como Patriarca – persona visible o representativa de una familia

extensa-, es por ello, que esta pregunta conjuntamente con las dos anteriores, demuestra que el

parámetro de la edad juega un papel primordial y daría explicación al carácter ágrafo de la cultura

gitana.

Page 7: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

7

PREGUNTAS SOBRE FAMILIA:

20ª

La familia es uno de los pilares más importantes entre los gitanos, siendo el eje

principal de su estructura social.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. Sobre la Familia recae la mayoría de los valores

gitanos. Está formada por un conjunto de personas que se consideran descendientes de un

antepasado común, y suelen seguir las líneas sucesorias para encontrar el parentesco. Las

relaciones familiares son el eje de su organización social y de su vida cotidiana. Es el ámbito

social más importante en cuanto a producción, consumo, socialización y reproducción cultural.

Este grupo familiar (que los gitanos llamamos simplemente (,familia» y los estudiosos

denominan ,linaje

,) es donde el gitano se desenvuelve, participa activamente y encuentra

todos los mecanismos de defensa y cooperación. Cuando hay un conflicto se vive de forma

colectiva y cuando hay una buena acción o comportamiento de un miembro de la familia,

honra al resto del grupo.

21ª

La mujer gitana es la encargada de transmitir los valores y costumbres gitanas.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. El papel de la mujer es muy importante dentro del

núcleo familiar. Cuando la mujer contrae matrimonio, asume entre otras, la función de cuidar y

proteger a los descendientes y es también la que se encarga de transmitir los valores y costumbres

gitanas. Debemos apuntar que el papel de la mujer gitana, al igual que el del resto de mujeres de la

sociedad, está cambiando poco a poco, y ya no se centra única y exclusivamente en el trabajo del

hogar y la familia, sino que están empezando a tener su empleo, estudios, etc.

22ª

El concepto de familia extensa es uno de los pilares fundamentales de la cultura

gitana.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. Si el hecho de la familia gitana ya es

importante, más importante aún es el hecho de considerar importante ser una familia grande. La

familia está formada por los padres, hermanos, abuelos, primos hermanos, primos segundos, tíos,

etc.; formando parte incluso personas que no descienden de algún antepasado común. Tanto la

familia próxima, como la parentela son instituciones centrales para la supervivencia individual y

colectiva.

Page 8: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

8

23ª

La familia gitana se articula de modo patrilineal, los hijos pasan a formar parte

del linaje del padre.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. La filiación es patrilineal, es decir, cuando un

niño nace de un matrimonio, aunque se reconocen los lazos familiares de la mujer, el grupo al

que pertenece es al del padre. Ponemos el siguiente ejemplo: Padre “A” y Madre “B”, el hijo

sería “AB”. EI hijo “AB” se casa con “C”; sus hijos serian “AC”. Este aspecto es

fundamental, hasta tal punto que un gitano no es reconocido como tal si no sabe de qué

«familia» o «linaje» procede. Cada uno de estos linajes (reconocidos con un apellido o apodo

perteneciente a algún antepasado común) son independientes entre sí y sin ningún vínculo de

poder de unas sobre otras.

24ª

Tradicionalmente, las familias gitanas han desempeñado oficios tales como:

herreros, chalanes, anticuarios, etc.

Este enunciado o afirmación es VERDADERA. A lo largo de la historia, los gitanos nos

hemos ido adaptando a las situaciones económicas y sociales que el país ha vivido en ese

momento, buscando siempre la forma de mantener nuestra independencia económica y una

libertad de la cual hacemos gala. Algunos de los oficios que nuestros antepasados han tenido e

incluso de los cuales muchas familias gitanas se mantienen hoy en día son los mencionados

herreros, chalanes y anticuarios. Además en Sevilla, una de las actividades gitanas más

conocidas era la herrería, realizando sobre todo herraduras y clavos. Para ampliar esta

información, podríamos leer “Los gitanos herreros de Sevilla”, una obra de Pérez de Guzmán

Moore.

Los Chalanes, son aquellas personas que trata en compras y ventas, especialmente de caballos u

otras bestias. Hoy día quedan pocas familias que se dediquen a este oficio, pero podemos ver

algunas en la Feria de Zafra (Badajoz). Se puede ver igualmente más información en el

documento “Oficios Gitanos Tradicionales en Andalucía (1837-1959), Número 32-33 • Dic.

2005-Ene. 2006 • Revista Bimestral de la FSG.

Dentro de las profesiones, que los propios gitanos consideran como nobles, nos encontramos a

los anticuarios, que se dedicaban a negociar sobre todo con muebles y utensilios antiguos.

25ª

Nombra las familias gitanas extensas que conozcas que hay en el Polígono Sur.

Con esta pregunta, queríamos saber si las personas que han hecho el cuestionario, conocían el

aspecto importante que es para un gitano pertenecer a una familia. Son muchas las familias

gitanas numerosas que existen en el Polígono Sur. Hemos considerado ciertas, aquellas respuestas

que han nombrado alguna de las siguientes familias que expondremos a continuación. Sólo NO

hemos considerado válidas, aquellas que nombraban algún apellido o simplemente no ponían

nada. Las familias gitanas grandes y no tan grandes reconocidas en el Polígono Sur son las

siguientes: “Madrileños”, “Naranjeros”, “Casianos”, “Tobalos”, “Peluos”, “Celedonios”,

”Mineros”, “Huevos”, “Piculines”, “Micaelos”, “Pelos”. “Bobas”, “Saavedra”, “Molinas”,

“Marianos”, “Amadores”, “Tájenos”, “Bomberos”,”Señoritos”, “Rentes”. “Micaelovich”,

“Granainos”, “Salmantinos”, “Meños, “Babas”. Para mayor información, podéis visualizar el

apartado 5.3.1. , de este estudio.

Page 9: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

9

PREGUNTAS SOBRE LENGUA GITANA:

26ª

El Romanó, la lengua del pueblo gitano, es una de las lenguas más nuevas que

existen.

Esta respuesta es FALSA. El pueblo gitano, que se encuentra disperso por todo el mundo, está

unido por un origen común del que la lengua es su mayor testimonio. La lengua del pueblo

gitano es el Romanó, que es una de las lenguas más antiguas del mundo. Por lo tanto, es todo lo

contrario a lo que se dice en la expresión. Esta lengua gitana universal, con sus ligeras

variantes, hace posible que todos los gitanos del mundo se entiendan y puedan comunicarse

fácilmente entre sí. El romanó tiene su propia gramática. La morfología, la sintaxis, la prosodia

y la ortografía están perfectamente reguladas, ajustándose el habla a las normas gramaticales

que le son propias.

27ª

La lengua gitana, tiene raíces Sánscritas.

Esta respuesta es VERDADERA. El Romanó tiene raíces Sánscritas y los Lingüistas han

comprobado que gran parte del vocabulario romanó está conexionado con el vocabulario que

utilizan grupos que habitan el Norte de la India. Fueron los lingüistas de finales del siglo XVIII,

Gellaman, Rüdiger, etc., los que pusieron las bases que apoyaban la afinidad entre el dialecto

hablado por los gitanos y la lengua madre de la India. Existen importantes variaciones entre los

grupos más grandes de gitanos, sobretodo en relación al área ortográfica y en menor grado en la

sintaxis gramatical; aun así, existe la evidencia de que todos hablan y escriben un idioma con

un mismo origen, misma historia y misma estructura gramatical.

28ª

El Caló, es un dialecto del Romanó, y se desarrolla fundamentalmente por los

gitanos españoles.

Esta respuesta es VERDADERA. Del “Romanó”, que actualmente hablan todos los gitanos del

mundo, surgieron distintas variaciones, una de ellas es el Caló, que es el conjunto de palabras

que hablan los gitanos españoles, algunos gitanos portugueses y del sur de Francia. Para ser

más exactos no es un idioma, ni siquiera un dialecto, no tiene gramática propia ni reglas de

ningún tipo; es tal y como decíamos, es un conjunto de palabras de origen romanó que los

gitanos españoles han conservado. Algunos expertos lo consideran un Pogadolecto, ya que

utiliza la gramática castellana u otras lenguas del estado español e introduce palabras concretas

para su desarrollo. Esta derivación, aunque tiene el mismo origen que otros, tiene notables

diferencias por las circunstancias a las que ha tenido que hacer frente los gitanos desde su

entrada en España hace ya unos cuantos de siglos. No debemos olvidar, tal y como se comenta

en preguntas anteriores, que durante varios siglos hubo pragmáticas y leyes en contra de los

gitanos, y muchas de ellas prohibían su uso, castigándose a aquellos que lo hablaran con penas

severas.

29ª

La palabra “Chaval” significa en el Caló: niño o joven.

Esta respuesta es VERDADERA. Si buscamos la palabra chaval o chavala en la vigésima

segunda edición del diccionario de la lengua española, podemos encontrar: “del caló chavale, que

es el vocativo plural de chavó, muchacho. Es un nombre masculino y femenino coloquial. Niño o

joven. Usado menos como adjetivo.

Page 10: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

10

30ª

El Caló ha aportado numerosas palabras a la lengua española, como “pinrel”,

“camelar”, “catear”.

Esta respuesta es VERDADERA. Según la vigésima segunda edición del diccionario de la lengua

española: Pinrel. Del caló pinré. Nombre masculino plural pie. Usado más en plural

Camelar: Aunque aún no aparece como tal en el diccionario de la Lengua, el doctor en Filología

D. Miguel Ropero, aporta en sus estudios que también es una palabra del caló. Su significado es

galantear, seducir, engañar adulando, amar, querer, desear.

La palabra que aparece en el diccionario como caló es cate, aunque según Miguel Ropero es tanto

cate como catear. En relación a cate, nos podemos encontrar que su definición sería: “del caló

caté, bastón, y este del sánscrito o sánscrita Casta, madera. Es golpe, bofetada. Nota de suspenso

en los exámenes. En relación a la palabra catear, tiene dos acepciones. La primera viene de cata,

buscar, descubrir, espiar, acechar (entre otras). Y la segunda sería como verbo transitivo coloquial

“suspender en los exámenes a un alumno”

31ª

En las letras del flamenco, NO nos encontramos con ninguna palabra del caló.

Esta afirmación es FALSA. Para esta pregunta, vamos a recurrir también al Dr. Miguel Ropero,

de la Universidad de Sevilla, donde en un artículo de la revista electrónica Alboreá, argumenta

que un estudio diacrónico y etimológico del léxico flamenco confirma que, en efecto, la mayor

parte de este léxico (el 67.8%) es andaluz y, por tanto, español, en cuanto que el andaluz es una

modalidad de la lengua española. Tiene también una aportación muy importante y característica

(el 28.3%) de léxico caló, la lengua de los gitanos españoles, de origen indostánico. Según han

podido comprobar, la mayor parte de este léxico gitano presente en las coplas flamencas también

se encuentra y se usa en los demás dialectos del romanó (en femenino, la lengua romaní).

32ª

Palabras como “currar” o “menda” no son procedentes del Caló.

Esta respuesta es FALSA. Según la vigésima segunda edición del diccionario de la lengua

española:

Currar: del caló currar, confér sáncritos krnoti, hacer. Verbo intransitivo coloquial: trabajar.

Menda: del caló menda, dativo del pronombre personal de primera persona. Pronombre

personal coloquial germánico YO. (este menda no hace más favores). Pronombre

indeterminado: uno, uno cualquiera.

33ª

El Caló NO se ha desarrollado como lengua, ya que durante siglos, fue prohibido

su uso por muchas leyes.

Esta respuesta es VERDADERA. Para conocer los aspectos fundamentales por los que el Caló

no se ha desarrollado como lengua tenemos que recurrir a la Historia. Si partimos de la Primera

Pragmática de los Reyes Católicos (1499) a la última de Carlos III (1783), o incluso a la Ley de

Vagos y Maleantes (1943), nos encontramos con más de 250 providencias formales en contra

de los gitanos, y muchas de ellas, incorporaban el uso de su jerga o lengua para comunicarse,

con castigo de calabozos entre otros aspectos. Por ello, es muy importante conocer la historia

del pueblo gitano, para conocer algunos aspectos culturales propios y comprender su profunda

capacidad de adaptación.

Page 11: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

11

B.- SEGUNDA ACTIVIDAD: En esta ocasión proponemos realizar la siguiente

actividad:

o Pensar en los tres primeros adjetivos que se nos vienen a la cabeza, cuando

hablamos de “gitanos”

o Escribirlos en la “tarjeta” que os hemos entregado.

o Se pondrán todos en común en una pizarra o pared.

o Se comparará con nuestra clasificación

o Posteriormente veremos lo que piensa la minoría de la mayoría.

o Reflexiones.

Para recordar aspectos conceptuales y relacionarlos con esta actividad, creemos

que sería positivo nombrar brevemente algunos de ellos y de esta forma, justificar

algunos aspectos que pueden rondar por las cabezas de las y los profesores.

Los estereotipos existen con relación a casi cualquier colectivo, sea un grupo

étnico, nacional o grupos con un determinado estilo de vida. Los estereotipos no son

siempre negativos, como las

afirmaciones de que "los

sevillanos son muy

simpáticos” o "las mujeres

gitanas cordobesas son las

más guapas". En cierto modo,

muchas veces se argumenta

que el estereotipo es

necesario, para manejar y

simplificar la información que

compone la realidad.

Partimos del hecho, que la base de la discriminación suele encontrarse casi

siempre en los estereotipos, que son creencias, imagen, ideas y sentimientos

negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo

determinado. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al

estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a

actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado

es la discriminación (por ejemplo, impedir que alguien que sea de la comunidad gitana

entre en un determinado local).

¿Cómo es el proceso?

1. Categorización. Todos los seres humanos tendemos a categorizar el mundo

que nos rodea para poder manejarlo y entenderlo mejor. Por ejemplo, si

entramos en un centro comercial y necesitamos información sobre un producto,

buscamos una persona que encaje dentro de la categoría de dependiente y la

encontramos fácilmente consiguiendo así, de forma rápida, aquello que

deseábamos.

Page 12: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

12

El problema es que la clasificación social hace que se exageren las diferencias

entre grupos y que los veamos como muy homogéneos, de manera que todos sus

miembros nos parecen iguales. Por ejemplo, ¿qué imagen viene a tu mente

cuando piensas en un contable, un abogado o un albañil?

2. Estereotipos. Esta tendencia a establecer categorías y a agrupar a las personas

dentro de ellas es lo que da

lugar a los estereotipos, que

van más allá de la mera

categorización e incluyen

rasgos de personalidad,

emociones, aficiones,

gustos, etc. que se cree que

comparten los miembros de

un grupo. Así, alguien

puede pensar que un

contable es aburrido y que

no le gustará ir de escalada

La información que contienen los estereotipos es la siguiente:

- Información acertada pero exagerada. Por ejemplo, los hombres son,

efectivamente, más agresivos que las mujeres, pero estas diferencias son

bastante pequeñas, aunque tiendan a verse como mayores y sólo se dan en la

agresividad física, no habiendo diferencia en la verbal.

- Información errónea. Tendemos a generalizar la información que

tenemos, sin contrastarla con otros contextos o estudios. Nos podemos

encontrar con ciudadanos y ciudadanas del Polígono Sur, que piensan que

sus vecinos o vecinas que son gitanos y les causan problemas, generalizan

pensando que todos los gitanos y gitanas tienen problemas con sus vecinos y

vecinas en cualquier parte de España, y si te comentan que no es porque no

son gitanos, sino que están normalizados….

¿Cómo se forman los estereotipos?

A través de la Experiencia personal. ¿Cómo puede la propia experiencia llevar a

desarrollar creencias erróneas?

a) Correlación ilusoria

b) Los roles sociales.

c) El miedo a lo desconocido

d) Aprendizaje

Page 13: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

13

Las características principales que se deben considerar para comprender los

estereotipos son, entre otras:

o Simplifican la realidad.

o Generalizan el rasgo atribuido a

todas las personas del grupo.

o Pueden ser positivos, negativos

o neutros, en función de la

valoración que hacen de los

grupos sociales a los que se

refieren.

o Son más falsos que verdaderos.

Aunque pueda existir una base

de realidad a través de la cual se

produce la generalización, la

extrapolación es falsa

o Los estereotipos son compartidos por mucha gente.

o La información congruente con el estereotipo se recuerda con más facilidad.

o Son resistentes al cambio.

¿Cuál es la función de los estereotipos? ¿Por qué se mantienen?

1. Aumentar la autoestima.

2. La discriminación puede beneficiar al grupo que discrimina.

3. Prestamos más atención a aquello que corrobora nuestros puntos de vista.

4. Desechamos o racionalizamos la información que es contradictoria con

nuestros puntos de vista.

5. La hipótesis del mundo justo: cada uno tiene lo que se merece.

6. La profecía autorrealizada.

Sin embargo el proceso de creación y arraigo de los estereotipos es muy

problemático, ya que suelen ser muy superficiales en sus generalizaciones y llegan a

convertirse en obstáculos para ver; conocer y apreciar realmente a las personas que

estamos identificando como miembros de un grupo.

Los Prejuicios: Es el juicio u opinión sobre algo antes de tener verdadero

conocimiento de ello. Incluye las formas cognitivas (pienso), emocionales (siento) y

actitudinales (actúo), con las que los miembros de un grupo, sobre todo la mayoría,

concibe y representa a la minoría. Se encarna en actitudes, opiniones, formas de

pensar, de percibir y de categorizar a los individuos que resultan injustificadas y

estereotipadas. El estereotipo es considerado como el paso previo al prejuicio,

segundo momento en el proceso de percepción.

A continuación podemos ver algunos estereotipos y prejuicios sobre los gitanos:

Page 14: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

14

Algunos estereotipos/prejuicios sobre los gitanos2:

1. Estereotipo tradicional: Considera a los gitanos

Salvajes y sin cultura,

Supersticiosos ,

Sucios,

Ladrones,

Vendedores de drogas,

Despilfarradores /no ahorrar/ vivir al día

Vagos,

Inmorales.

Es decir violento y primitivo y dedicado a actividades delictivas

No quieren integrarse

No cumplen las leyes ni las normas

Maleducados

Falso pobre

2. Estereotipo conservador: Ve en el pueblo gitano valores de:

Hospitalidad

Castidad y fidelidad de la mujer

Fuerte vinculación familiar /atención y respeto a los mayores

Profundo amor a los hijos

Protección masculina a la mujer

Desprendimiento y falta de apego a lo material

Solidaridad dentro del patrigrupo

3. Estereotipo positivo-romántico: (creado por los intelectuales, burguesía y

artistas)

Libertad

Viajeros

Toreo

Flamenco /cante /baile /artistas / vida bohemia

Mágicos /quirománticos

4. Estereotipo nuevo desde el nacionalismo-asociacionismo gitano:

Gitano perseguido viviendo en la pobreza

Gitano dotado de cualidades innatas comunitarias

Gitano distante del consumismo

Gitanos como los primeros ciudadanos europeos, viajeros sin fronteras

5. Estereotipo religioso

Secta (-)

Están poseídos y chillan (-)

Muy espiritual / agitana las religiones del país donde vive (+)

Una de las siete tribus elegidas / (+)

2 Materiales de Trabajo: Cultura, estereotipos y prejuicios sobre los gitanos a través de la música

y el cine. Asociación de Enseñantes con Gitanos.

Page 15: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

15

Otro aspecto importante, y que nunca se tiene en cuenta es que la minoría también

tiene una serie de estereotipos hacia la mayoría. Por ello, sería bueno nombrar algunos

estereotipos/prejuicios de la comunidad gitana hacia los payos, gachés, castellanos,

jambos etc.3

De sangre fría.

Mucha mezcla de sangre.

Son sosegados

Muy trabajadores.

De fondo malo.

No hospitalarios.

No están unidos a su familia

extensa.

Se preocupan mucho del futuro.

No son graciosos.

Materialistas y consumistas.

Etc.

Como podemos comprobar, tanto en un caso como en el otro, se atribuyen

determinadas cualidades a una persona por el mero hecho de pertenecer a un grupo,

ignorando su individualidad.

Como hemos mencionado, en cierta forma son necesarios los estereotipos y

prejuicios, pero pueden ser muy peligrosos; sobre todo si son negativos y no se corrigen

cuando son falsos. Es por ello, que propongo las dos siguientes gráficas realizadas a

través de un estudio donde se comparaba los resultados de futuros docentes con

alumnado de la ESO (sacados del estudio “Cuatro culturas una sola juventud”) 4

3 Curso Formación de Profesorado: Intervención Educativa con la Población Escolar Gitana IV:

Cultura Gitana y Currículum. Módulo IV: Juicios y Prejuicios entre los gachés y los gitanos:

Ponencia de Ramón Santiago Gabarri y Federico Pablos. Sevilla. Mayo 2004

4 Curso Formación del Profesorado: Intervención Educativa con la Población Escolar Gitana: El

conocimiento de esta minoría como Pilar Básico para un Adecuado proceso de Enseñanza-

Aprendizaje: “La Cultura Gitana en el Proyecto de Centro”. Ponencia de Federico Pablos.

Atarfe (Granada). Octubre 2003. Registro FPP de la CEJA: 03AS022

Page 16: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

16

Pregunta 8º.- ¿Son reales los estereotipos que se asignan a la población gitana

de tu ciudad?

Pregunta 23º.- ¿Cómo ves a la mayoría de los miembros de la población gitana

de tu ciudad?

Page 17: 151116 taller cep_sevilla_fpc

VI JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLÍGONO SUR-LA OLIVA / CEP DE SEVILLA

Federico Pablos Cerqueira

17

Para concluir las reflexiones del tema que nos trae este taller, me gustaría terminar

con un extracto del artículo “Trabajo con familias gitanas”5, donde se constata

aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de trabajar:

…Uno de los aspectos que me gustaría mencionar y recalcar, es que la gran

mayoría de las ocasiones ha sido con aquellas “familias gitanas visibles para el resto de

la sociedad”, familias que vivían y/o viven en marginalidad, pobreza, exclusión;

personas que muchas veces no distinguen su propia cultura de la cultura de la pobreza.

Menciono lo de “visible”, porque por desgracia, aún en el siglo en el que nos

encontramos, existen unos estereotipos y prejuicios muy arraigados de la sociedad

mayoritaria hacia esta minoría. Estos estereotipos son por su apariencia, color de piel,

dónde viven, formas de vestir, costumbres, etc. Con el resto de gitanos y gitanas que he

tenido la ocasión de compartir y disfrutar de su amistad (“la gran mayoría de ellos, son

gitanos y gitanas no visibles para la sociedad mayoritaria”), he aprendido, recordado y

he reflexionado sobre una serie de costumbres y aspectos culturales, que como sevillano

con descendencia extremeña y gallego-portuguesa he vivido en más de una ocasión en mi

propia familia. Creo necesario esta primera consideración, ya que uno de los problemas

es la Generalización. Nunca he intervenido con mi compañero de carrera, nunca he

intervenido con mi compañera de trabajo, nunca he intervenido con mis amigos y

amigas; el trabajo con familias gitanas ha sido con familias en riesgo de exclusión

social.

Una segunda deliberación general sería mencionar que “he aprendido casi igual

de dichas familias visibles como de las invisibles-no visibles para la sociedad”, en

cuanto a su cultura, costumbres, etc. Por lo que al tener la suerte de interrelacionarme

con distintas esferas sociales dentro del mismo grupo, veo cada vez más claro que la

evolución de la cultura no supone la pérdida de esta, sino todo lo contrario, seguir

dándole vida.

Una vez, recalcado estos puntos anteriores, queda claro, que la respuesta a las

siguientes preguntas se refiere al trabajo desarrollado con “familias gitanas en riesgo

de exclusión social o incluso en exclusión social”. Otro aspecto sobre el que debemos

teorizar de forma transversal para esa “varita mágica” que siempre preguntan en las

sesiones de formación es que: “Ante todo estamos trabajando con personas y debemos

dirigirnos a ellas, de la misma forma que nos gustaría que se dirigieran a nosotros”.

Esta afirmación, que para muchos lectores y lectoras pueda parecer obvio… ¡A día de

hoy os puedo asegurar que no lo es!. Muchas veces la “Comunicación No Verbal”

expresa un abanico de cosas mayor que la “Comunicación Verbal” y como se suele

decir: “se huele el miedo… se huelen los estereotipos… se ven las miradas y palabras

de desconfianza… se observa el verdadero currículo oculto”.

¿Cuáles han sido los elementos claves para relacionarte y para tener una intervención

positiva con las familias gitanas?...

A continuación voy a ir desgranando los elementos que a mi juicio han sido

claves y siguen siéndolo para dicha intervención (resumen): Empatía, Conocimiento de

su cultura, Persona de confianza, Centros de interés y Motivación; Escuela, familia,

comunidad, Despertar la conciencia, Cercanía, Empoderamiento, La palabra,

Conocimiento del contexto…. 5 Asociación de Enseñantes con Gitanos. Revista 32. Participación escolar y corresponsabilidad familiar.

Artículo: Trabajo con Familias Gitanas. Federico Pablos Cerqueira.Pags:134-141. Año 2015