15-1712-00-557951-1-1_db_20150409111822

75
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras 1 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA PRIMERA CONVOCATORIA MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA CONTRATACIÓN DE OBRAS APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Upload: aldo-choquecallata

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

15-1712-00-557951-1-1_DB_20150409111822

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASDIRECCIN GENERAL DE NORMAS DE GESTIN PBLICAPRIMERA CONVOCATORIA MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINPARA CONTRATACIN DE OBRASAPOYO NACIONAL A LA PRODUCCIN Y EMPLEO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Aprobado Mediante Resolucin Ministerial N 055 de 24 de enero de 2014Elaborado en base al Decreto Supremo N 0181 de 28 de junio de 2009 de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE YAPACANITERCERA SECCION DE LA PROVINCIA ICHILO-SANTA CRUZ-BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAMODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINPARA CONTRATACIN DE OBRASCODIGO DE LA CONVOCATORIA:G.A.M.Y. No-071/2015SANTA CRUZ - BOLIVIAFOMENTO AL DEPORTE EN TODA SUS DICIPLINAS (ILUMINACION CANCHA SINTETICA) B/SAN BARTOLOME

MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINPARA CONTRATACIN DE OBRAS EN LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIN Y EMPLEO (ANPE)

Estas instrucciones debern ser suprimidas de manera previa a la publicacin del DBC.

INSTRUCCIONES GENERALES

i) El presente Modelo de Documento Base de Contratacin (DBC) se aplicar para contrataciones por Solicitud de Propuestas, para montos mayores a Bs50.000.- (CINCUENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS) hasta Bs1.000.000.- (UN MILLN 00/100 BOLIVIANOS), en la modalidad de Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo (ANPE), de acuerdo con lo establecido en la Seccin II, del Captulo IV, del Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios y sus modificaciones.

ii) El DBC, establece aspectos de carcter obligatorio y referencial (Anexo 2 y Anexo 3).Los aspectos de carcter referencial podrn ser modificados por la entidad convocante, sin que sea necesaria la autorizacin del rgano Rector.

Excepcionalmente, cuando se requiera introducir modificaciones a los aspectos de carcter obligatorio del Modelo de DBC, de manera previa a la publicacin de la convocatoria, la entidad convocante solicitar la aprobacin expresa del rgano Rector, segn lo regula el artculo 46 del Decreto Supremo N 0181.

Para la aprobacin de estas modificaciones la entidad convocante deber presentar su solicitud adjuntando la siguiente informacin:

a) Cuadro Comparativo conteniendo texto del modelo vigente, texto propuesto y su respectiva justificacin.b) Informes tcnico y legal.

iii) El DBC, publicado en el SICOES, es el documento oficial que rige el proceso de contratacin, no pudiendo efectuarse modificaciones o enmiendas posteriores a su publicacin.

iv) El DBC contiene:

Parte I: Informacin General a los ProponentesParte II: Informacin Tcnica de la ContratacinParte III: Anexos

La Parte I, Informacin General a los Proponentes, establece las condiciones generales del proceso de contratacin.

La Parte II, Informacin Tcnica de la Contratacin, establece las particularidades del proceso de contratacin que deben ser elaboradas y proporcionadas por la entidad convocante y que deben contemplar el objeto de la contratacin, el lugar y plazo de entrega de la obra, el cronograma de plazos del proceso de contratacin, las especificaciones tcnicas para la ejecucin de la obra con el detalle necesario y toda otra informacin que se considere necesaria para la ejecucin de obra como ser:

Materiales a utilizar Volmenes de obra Cronograma de ejecucin de obra

La Parte III, contiene los siguientes Anexos:

Anexo 1:Formularios de la Presentacin de Propuestas, que deben ser utilizados por los proponentes.Anexo 2:Formularios Referenciales de verificacin, evaluacin y calificacin de propuestas.Anexo 3:Glosario de Trminos.Anexo 4:Modelo Referencial del Contrato.

NOTA: Los textos escritos entre parntesis, negrillas y cursivas, sirven de gua y apoyo para la elaboracin del documento, por lo que debern ser suprimidos del DBC que ser publicado en el SICOES.

CONTENIDO

1.NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN42.PROPONENTES ELEGIBLES43.ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS44.GARANTAS55.RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS66.CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES77.DECLARATORIA DESIERTA88.CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN89.RESOLUCIONES RECURRIBLES810.DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE811.RECEPCIN DE PROPUESTAS812.APERTURA DE PROPUESTAS913.EVALUACIN DE PROPUESTAS914.EVALUACIN PRELIMINAR915.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICAY COSTO916.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN DE CALIDAD1117.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO1118.CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN1319.ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA1320.SUSCRIPCIN DE CONTRATO1421.MODIFICACIONES AL CONTRATO1522.ENTREGA DE OBRA1623.CIERRE DEL CONTRATO1624.CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN1625.ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR17

PARTE IINFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin para la contratacin de obras se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Las personas naturales con capacidad de contratar.b) Empresas Constructoras nacionales. c) Asociaciones Accidentales de Empresas Constructoras nacionales.d) Micro y Pequeas empresas - MyPES.e) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociacin con empresas constructoras o Micro y Pequeas Empresas.

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

3.1 Inspeccin Previa (no corresponde)

La inspeccin previa del lugar y el entorno donde se realizar la obra es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente podr realizar la inspeccin previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC (no corresponde)

Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas dirigidas al RPA, hasta la fecha lmite establecida en el presente DBC.3.1 Reunin Informativa de Aclaracin (no corresponde)

La Reunin Informativa de Aclaracin se realizar, en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin.

Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser tratadas en la Reunin Informativa de Aclaracin.

Al final de la reunin, el convocante entregar a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que as lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunin Informativa de Aclaracin, suscrita por los servidores pblicos y todos los asistentes que as lo deseen. 4. GARANTAS

De acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, el proponente decidir el tipo de garanta a presentar entre: Boleta de Garanta, Garanta a Primer Requerimiento o Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.

4.1 Las garantas requeridas, de acuerdo con el objeto, son:

a) Garanta de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo requiera, podr solicitar la presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, slo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En caso de contratacin por tramos o paquetes, la Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser solicitada, cuando el Precio Referencial del tramo o paquete sea mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En ste caso la Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se presente el proponente; o por cada tramo o paquete

b) Garanta de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitar la Garanta de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitucin de la Garanta de Cumplimiento de Contrato, se podr prever una retencin del siete por ciento (7%) de cada pago.

Las Micro y Pequeas Empresas, presentarn una Garanta de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor del contrato o se har una retencin del tres y medio por ciento (3.5%) correspondiente a cada pago cuando se tengan previstos pagos parciales.

c) Garanta de Correcta Inversin de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deber presentar una Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deber exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

d) Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras. El proponente adjudicado, cuya propuesta econmica est por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deber presentar una Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica.

4.2 Ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

La Garanta de Seriedad de Propuesta en caso de haberse solicitado ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.b) Se compruebe falsedad en la informacin declarada en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1). d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripcin del contrato uno o varios de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta(Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tcita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.f) El proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artculo 21 de las NB-SABS.

Devolucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, ser devuelta a los proponentes, en un plazo no mayor a cinco (5) das hbiles, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta.b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud. d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.f) Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

4.3 El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de: Cumplimiento de Contrato, Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

5. RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

4 5 5.1 Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

5.2 Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier Formulario de Declaracin jurada requerido en el presente DBC.b) Incumplimiento a la declaracin jurada del Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Cuando la propuesta tcnica y/o econmica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.d) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial.e) Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin.f) Cuando el perodo de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mnimo requerido en el presente DBC.g) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta, en contrataciones con Precio referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), si sta hubiese sido requerida.h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.i) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas en una misma propuesta.j) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.k) Cuando la propuesta contenga textos entre lneas, borrones y tachaduras.l) Cuando la propuesta presente errores no subsanablesm) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado enel Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).n) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.o) Si para la suscripcin del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.p) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato.

La descalificacin de propuestas deber realizarse nica y exclusivamente por las causales sealadas precedentemente.

6. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1. Se debern considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el DBC.b) Cuando los errores, sean accidentales, accesorios o de forma y que no inciden en la validez y legalidad de la propuesta presentada.c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estn claramente sealados en el DBC. d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones Tcnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios sealados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, stos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrn aplicarse en la etapa de verificacin de documentos para la suscripcin de contrato.

6.2. Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin sea el Precio Evaluado Ms Bajo.b) La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.d) La falta de la propuesta econmica o parte de ella.e) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.f) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errnea.g) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0,1%). h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere los dos (2) das calendario. i) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentacin de Propuesta Formulario A-1 y/o la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

7. DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el artculo 27 de las NB-SABS.

8. CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin del contrato, a travs de Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el artculo 28 de las NB-SABS.

9. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, en procesos de contratacin por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del pargrafo I del Artculo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII del Ttulo I de las NB-SABS.

10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirn en Declaraciones Juradas.

10.1 Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentacin de la Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2b).c) Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1).d) Propuesta Tcnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC; y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2. En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociacin y los que corresponden a cada asociado.

10.2.1 La documentacin conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2c).c) Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1).d) Propuesta Tcnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC. Esta Garanta podr ser presentada por uno o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2.2 Cada asociado, en forma independiente deber presentar el Formulario de Identificacin del Proponente para Integrantes de la Asociacin Accidental (Formulario A-2c).

11. RECEPCIN DE PROPUESTAS

11.1 La recepcin de propuestas se efectuar en el lugar sealado en el presente DBC hasta la fecha y hora lmite fijados en el mismo.

11.2 La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

11.3 La propuesta deber tener una validez no menor a treinta (30) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas.

12. APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pblica de propuestas se realizar en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, donde se dar lectura de los precios ofertados y se verificar los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

El acto se efectuara as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta.

13. EVALUACIN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo.b) Calidad.c) Precio Evaluado Ms Bajo

(Una vez definido el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin, deber suprimirse el texto de los otros Mtodos manteniendo la numeracin y colocando al lado del ttulo el siguiente texto No aplica este Mtodo).

14. EVALUACIN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesin reservada, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, determinar si las propuestas continan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de las Declaraciones Juradas; y cuando corresponda la Garanta de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

15. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO

La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA:Propuesta Econmica (): 20 puntos SEGUNDA ETAPA:Propuesta Tcnica (): 80 puntos

15.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

15.1.1 Errores Aritmticos

Se corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada. d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica o Precio Ajustado deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3.

15.1.2 Margen de Preferencia.

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, a las propuestas que no fuesen descalificadas se aplicar los mrgenes de preferencia, cuando corresponda.

De los dos (2) mrgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el pargrafo II, del Artculo 30 de las NB-SABS, se aplicar solamente uno (1).

Se aplicar el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisin aritmtica de acuerdo con lo siguiente:

#PARTICIPACIN NACIONAL Margen de PreferenciaFactor de Ajuste

1Propuestas de empresas constructoras, donde los socios bolivianos tengan una participacin de acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)5%0.95

2Propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participacin en la asociacin igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

3En otros casos0%1.00

15.1.3 Precio Ajustado

El Precio Ajustado, se determinar con la siguiente frmula:

Dnde:

Precio ajustado a efectos de calificacinMonto Ajustado por Revisin aritmticaFactor de ajuste

El resultado del de cada propuesta ser registrado en la ltima columna del Formulario V-3.

15.1.4 Determinacin del Puntaje de la Propuesta Econmica

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos; y cuando corresponda aplicados los mrgenes de preferencia de la ltima columna del Formulario V-3, se seleccionar la propuesta con el menor valor .

A la propuesta de menor valor se le asignar veinte (20) puntos, al resto de las propuestas se les asignar un puntaje inversamente proporcional, segn la siguiente frmula:

Dnde:

Puntaje de la Propuesta Econmica EvaluadaPrecio Ajustado de la Propuesta con el Menor ValorPrecio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

Las propuestas que no fueran descalificadas en esta etapa, pasaran a la Evaluacin de la Propuesta Tcnica.

15.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta tcnica, contenida en el Formulario C-1, ser evaluada aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarn treinta (30) puntos. Posteriormente, se evaluar las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta cincuenta (50) puntos puntos, utilizando el Formulario V-4.

El puntaje de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (), ser el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluacin de la Propuesta Tcnica y el Formulario C-2, utilizando el Formulario V-4.

Las propuestas que en la Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica () no alcancen el puntaje mnimo de sesenta (60) puntos sern descalificadas

15.3 Determinacin del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas Econmica y Tcnica de cada propuesta, se determinar el puntaje total () de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-5, de acuerdo con la siguiente frmula:

Dnde:

: Puntaje Total de la Propuesta Evaluada : Puntaje de la Propuesta Econmica : Puntaje de la Propuesta Tcnica El Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin recomendar la adjudicacin de la propuesta que obtuvo el mayor Puntaje Total (), cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA).

16. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD

17. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO

17.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

17.1.1 Errores Aritmticos

Se corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada. d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica o Precio Ajustado deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3.

17.1.2 Margen de Preferencia.

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, a las propuestas que no fuesen descalificadas se aplicar los mrgenes de preferencia, cuando corresponda.

De los dos (2) mrgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el pargrafo II, del Artculo 30 de las NB-SABS, se aplicar solamente uno (1).

Se aplicar el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisin aritmtica de acuerdo a lo siguiente:

#PARTICIPACIN NACIONAL Margen de PreferenciaFactor de Ajuste

1Propuestas de empresas constructoras, donde los socios bolivianos tengan una participacin de acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)5%0.95

2Propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participacin en la asociacin igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

3En otros casos0%1.00

15.3.1 Precio Ajustado

El Precio Ajustado, se determinar con la siguiente frmula:

Dnde:

Precio ajustado a efectos de calificacinMonto Ajustado por Revisin aritmticaFactor de ajuste

El resultado del de cada propuesta ser registrado en la ltima columna del Formulario V-3.

17.1.1 Determinacin de la Propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, de la ltima columna del formulario V-3 se seleccionar el menor valor, el cual corresponder a la propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo.

Excepcionalmente, en caso de existir un empate entre dos o ms propuestas, se proceder a la evaluacin de la propuesta tcnica de los proponentes que hubiesen empatado.

17.1.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, se someter a la evaluacin de la propuesta tcnica, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-4. En caso de cumplir, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin recomendar su adjudicacin, cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA). Caso contrario se proceder a su descalificacin y a la evaluacin de la segunda propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, incluida en la ltima columna del Formulario V-3 y as sucesivamente.

En caso de existir empate entre dos o ms propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, ser responsable de definir el desempate, aspecto que ser sealado en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

18. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

El Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.b) Cuadros de evaluacin c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.d) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.e) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, considere pertinentes.

19. ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

19.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

19.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deber ser publicado en el SICOES.

Si el RPA, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

19.3 Para contrataciones mayores a Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA deber adjudicar o declarar desierta la contratacin, mediante Resolucin expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinar el documento de adjudicacin o declaratoria desierta.

19.4 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.b) Los resultados de la calificacin.c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

19.5 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta. En contrataciones hasta Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el documento de adjudicacin o declaratoria desierta deber ser publicado en el SICOES, para efectos de comunicacin.

20. SUSCRIPCIN DE CONTRATO

20.1 El proponente adjudicado, deber presentar para la suscripcin de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignadaen el Certificado de RUPE.

Las Entidades Pblicas debern verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el cdigo de verificacin del Certificado en el SICOES.

20.2 La entidad convocante deber otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) das hbiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deber continuar.

Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo de la entrega de documentos, ser computable a partir del vencimiento del plazo para la interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentacin de uno o varios documentos, requeridos para la suscripcin de contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deber ampliar el plazo de presentacin de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato, su propuesta ser descalificada, procedindose a la revisin de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificacin del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, adems, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada y se informar al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artculo 49 de las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido. Si producto de la revisin efectuada para la formalizacin de la contratacin los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

En los casos sealados precedentemente, el RPA deber autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin de la Resolucin de Adjudicacin.

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y cuando la propuesta fuese menor en ms del 15% del Precio Referencial, la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

21. MODIFICACIONES AL CONTRATO

La entidad contratante podr introducir modificaciones al contrato suscrito que considere estrictamente necesarias para la ejecucin de la obra, que estarn sujetas a la aceptacin expresa del Contratista, utilizando cualquiera de las siguientes modificaciones:

21.1 Orden de Trabajo

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribucin de cantidades de obra. La Orden de Trabajo no dar lugar a modificaciones al monto, plazo, objeto del contrato ni introduccin de nuevos tems.

Estas rdenes sern emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de rdenes aperturado para tal efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo de la obra.

21.2 Orden de Cambio

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificacin de volmenes de obra (no considerados en el proceso) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios, ni creacin de nuevos tems de obra.

Una Orden de Cambio no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo.

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como lmite el cinco por ciento (5 %) del monto del contrato principal.

La Orden de Cambio deber tener nmero correlativo y fecha, debiendo ser elaborada con los sustentos tcnicos y de financiamiento.

Esta Orden de Cambio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

21.3 Contrato Modificatorio

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin en las caractersticas sustanciales del diseo, el cual puede dar lugar a una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Sumados el o los contratos modificatorios y rdenes de cambio no debern exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

Si fuese necesaria la creacin de nuevos tems (volmenes o cantidades no previstas), los precios unitarios debern ser negociados entre las partes, no se podrn incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros tems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

El documento denominado Contrato Modificatorio tendr nmero y fecha, ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento, por la entidad convocante.

22. ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deber efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisin de Recepcin de la entidad contratante.

23. CIERRE DEL CONTRATO

23.1 Una vez efectuada la recepcin definitiva de la obra por el Responsable de Recepcin o la Comisin de Recepcin y emitida el Acta de Recepcin definitiva, la Unidad Administrativa, efectuar el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las dems estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolucin de garanta(s) y emisin de la Certificacin de Cumplimiento de Contrato.

23.2 Los pagos por la construccin de obra se realizarn previa conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por parte del Contratista.

23.3 En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la entidad convocante deber retener los montos de obligaciones tributarias, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

PARTE IICONDICIONES PARTICULARES DEL PROCESO DE CONTRATACIN

24. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN1. CONVOCATORIA Se convoca a la presentacin de propuestas para el siguiente proceso:

Entidad Convocante:GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE YAPACANI

Modalidad de Contratacin:Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo

CUCE:15-----

Cdigo interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso:G.A.M.Y. C.O.- N- 071/2015

Objeto de la contratacin:FOMENTO AL DEPORTE EN TODA SUS DICIPLINAS (ILUMINACION CANCHA SINTETICA) B/SAN BARTOLOME

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:Xa) Calidad, Propuesta Tcnica y Costob) Calidad c) Precio Evaluado ms bajo

Forma de Adjudicacin:( por el Total)

Precio Referencial:BS. 306059,00 (Trescientos Seis Mil Cincuenta Nueve con 00/100 Bolivianos)

La contratacin se formalizar mediante:Contrato

Garanta de Seriedad de Propuesta

: Pliza de Garanta de Caucin a Primer Requerimiento por el 1% de la propuesta econmica

Garanta de Cumplimiento de Contrato:El proponente adjudicado deber constituir la garanta del cumplimiento de contrato del 7%

Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato:El proponente adjudicado, cuya propuesta econmica est por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deber presentar una Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica.

Organismo Financiador:Nombre del Organismo Financiador% de Financiamiento

(de acuerdo al clasificador vigente)

TGN- coparticipacin Tributaria (113)100

Plazo previsto para la ejecucin de obra (das calendario):( 55 das calendario despus de emitir la orden de proceder)

Sealar para cuando es el requerimiento de la obraxa) Presupuesto de la gestin en curso

b) Presupuesto de la prxima gestin (el proceso se iniciar una vez aprobado el presupuesto de la siguiente gestin)

2. INFORMACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

Los interesados podrn recabar el Documento Base de Contratacin (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener informacin de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

Domicilio de la entidad convocante:Calle Daniel Salamanca Plaza 1ro de Mayo FAX: 933-6111 Direccin administrativa Financiera

Nombre CompletoCargoDependencia

Encargado de atender consultas:Ing. Juan de Dios Serrudo O.Director de Obras Secretario Municipal Administrativo

Horario de atencin de la Entidad:7: 30 a 12:00 am. y de 14:00 a 18:30 p.m.

Telfono:933-6111Fax:933-6111Correo electrnico para consultas:[email protected]

3. CRONOGRAMA DE PLAZOS El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratacin, es el siguiente:

#ACTIVIDADFECHAHORALUGAR Y DIRECCIN

Da/Mes/AoHora:Min

1Publicacin del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes:08/04/201518;00Direccin Administrativa

2Inspeccin Previa :

3Consultas Escritas (No son obligatorias):

4Reunin Informativa de Aclaracin (No es obligatoria):

5Fecha lmite de presentacin y Apertura de Propuestas:

17/04/201516:00

16:30Secretaria del Secretario Municipal Administrativo (entrega de Propuestas)

Direccin de Obras Pblicas (apertura)

6Presentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin al RPA:20/04/2015Unidad de contrataciones

7Adjudicacin o Declaratoria Desierta:21/04/2015

8Notificacin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta::22/04/2015

9Presentacin de documentos para la suscripcin del contrato :28/04/2015

10Suscripcin de Contrato :30/04/2015

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artculo 47 de las NB-SABS.

25. ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR

Las especificaciones tcnicas requeridas son:

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICASILUMINACION CANCHA SINTETICA BARRIO SAN BARTOLOME

1. INTRODUCCION1.1. SUPERVISION1.2. DIRECCION DE OBRA 1.3. LIBRO DE RDENES1.4. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS2. MATERIALES DE CONSTRUCCION3. DESCRIPCION POR ITEM1. INTRODUCCIONLas presentes especificaciones tcnicas establecen la normativa y las condiciones bsicas a ser observadas por el CONTRATISTA en la ejecucin de la obra y constituirn parte integrante del contrato.Es de entera responsabilidad del CONTRATISTA la ejecucin de todas las actividades necesarias para la completa realizacin de la obra contratada, en concordancia con las prescripciones contenidas en contrato, en estas especificaciones, en los diseos, planos y en las planillas de presupuesto.La ejecucin de las obras, as como el empleo de equipos, la mano de obra y los materiales, debern obedecer las normas tcnicas, mtodos de ensayo, terminologa y patrones adoptados por las normas mencionadas en los diseos, adoptada como base de diseo. Debern ser seguidas tambin las normas nacionales y las condiciones del CONTRATANTE.El Contratista, no podr alegar de ninguna manera desconocimiento, incomprensin ni olvido de las condiciones impuestas en las clusulas de estas especificaciones, del contenido del proyecto, de las normas y otras disposiciones generales o particulares establecidas para la ejecucin, Supervisin y facturacin de esta obra.1.1. SUPERVISIONLa Supervisin estar a cargo de quien designe el PROPIETARIO en este caso por parte del Municipio de Yapacan, para tal efecto durante la ejecucin de la obra. 1.2. DIRECCION DE OBRALa direccin de la obra estar a cargo del Contratista la misma ser la encargada de dirigir la obra planificando el desarrollo tcnico de los trabajos para la buena ejecucin del proyecto.1.3. LIBRO DE RDENESEs el instrumento oficial, legal en el que se asientan todos los sucesos importantes relacionados con la obra a ejecutar (impedimento de trabajo por clima, autorizaciones, rechazos, decisiones, acuerdos, cambios de secciones, fecha de llegada de materiales, etc.), es un mecanismo de respaldo donde se registran las posiciones de las partes responsables de la ejecucin de la obra.El primer da de trabajo se har la apertura del libro de rdenes, en forma manuscrita, donde se estipulan las partes que escribirn en el libro: El Supervisor de obra y el Director de obra.1.4. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICASLas Especificaciones tcnicas estn dadas para determinar todos los trabajos necesarios para la correcta ejecucin y para conseguir una calidad de obra. Por tanto tendremos un producto final que tendr una excelente funcionalidad. 2. MATERIALES DE CONSTRUCCIONa. CEMENTOEl cemento utilizado ser Cemento Portland de tipo normal de calidad y condicin aprobadas, cuyas caractersticas satisfagan las especificaciones para cemento Portland tipo "I" y cuya procedencia no haya sido observada por la H.A.M. Se deber utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique la necesidad de empleo de otros tipos de cemento, siempre que cumplan con las caractersticas y calidad requeridas para el uso destinado, o cuando el Supervisor de Obra lo autorice en forma escrita. El cemento vendr perfectamente acondicionado en bolsas hermticamente cerradas, con la marca de fbrica. La aceptacin del cemento, podr estar basada en la certificacin de la fbrica o en la factura de compra emitida por el distribuidor mayorista, en la que se indique claramente la fecha de adquisicin.El cemento se debe almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y de la humedad, es decir, se debe guardar en un lugar seco, abrigado y cerrado, quedando constantemente sometido a examen por parte del Supervisor de Obra.Las bolsas de cemento almacenadas, no deben ser apiladas en montones mayores a 10 unidades.El cemento que por cualquier motivo haya fraguado parcialmente, debe rechazarse. El uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas, no ser permitido.Todo cemento que presente grumos o cuyo color est alterado ser rechazado y deber retirarse de la obra, as mismo, el cemento que haya sido almacenado por el Contratista por un perodo de ms de 60 das necesitar la aprobacin del Supervisor antes de ser utilizado en la obra.En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos debern almacenarse por separado.El cemento a ser empleado deber cumplir con la calidad requerida segn los ensayos de: finura de molido, peso especfico, fraguado, expansin y resistencia, pudiendo ser exigida su comprobacin por el Supervisor de Obra.b. AGREGADOSa) Generalidades La naturaleza de los ridos y su preparacin sern tales, que permitan garantizar la resistencia adecuada y la durabilidad del hormign.b) Tamao mximo de los agregados Para lograr la mayor compacidad del hormign y el recubrimiento completo de las armaduras, el tamao mximo de los agregados no deber exceder de la menor de las siguientes medidas:1/5 de la mnima dimensin del elemento estructural que se vace.1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas).3/4 de la mnima separacin entre barras.Los agregados se dividirn en dos grupos:Arena de 0.02 mm a 7 mmGrava de 7.00 mm a 30 mmLos ridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas Bolivianas N.B. 596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B. 610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido determinadas por el IBNORCA.La granulometra de mezclas de rido fino y grueso, debe encontrarse dentro los lmites especificados en la siguiente tabla.No es necesario separar los ridos, sin embargo pueden realizarse ajustes en las gradaciones aadiendo rido grueso a fin de mejorar el mismo.TABLA 4Granulometra de rido total (N.B. 598-91)Designacin40 mm. de tamao nominal20 mm. de tamao nominal

80 mm.100100

40 mm.95 - 100100

20 mm.45 - 7595 100

5 mm.25 - 4530 50

600 m.8 - 3010 35

150 m.0 - 60 6

c. ARENALos agregados finos para el hormign se compondrn de arenas naturales y debern estar compuestas por partculas duras, resistentes y durables, exentas de sustancias perjudiciales tales como escorias, arcillas, material orgnico u otros. Tampoco contendrn porcentajes mayores a:SUSTANCIAS NOCIVAS % EN PESOTerrones de Arcilla1Carbn y Lignito1Material que pasa al tamiz No. 2005Otras substancias nocivas, mica, lcalis pizarra, partculas blandas1La arena sometida al ensayo de durabilidad en una solucin de sulfato de sodio segn el mtodo AASHTO T 104, despus de 5 ciclos de ensayo, no debe sufrir una prdida de peso superior al 10 %. Las probetas de mortero preparadas con la arena a utilizarse, debern tener ms resistencia a la compresin a los 7 y 28 das de lo especificado por la norma. Con el objeto de controlar el grado de uniformidad, se determinar el mdulo de fineza en muestras representativas de los yacimientos de arena.Los yacimientos de arena a ser utilizados por el Contratista, debern ser aprobados por el Supervisor de Obra, en base a los resultados que arrojen los ensayos realizados en muestras representativas de cada yacimiento.En caso de utilizarse arenas provenientes de machaqueo de granitos, basaltos y rocas anlogas, no debern acusar principios de descomposicin.Se rechazarn de forma absoluta las arenas de naturaleza grantica alterada (caolinizacin de los feldespatos). La Granulometra del rido fino debe encontrarse dentro de los lmites especificados en la siguiente tabla y registrarse como rido fino de granulometra I,II,III o IV. Cuando la granulometra se salga de los lmites de cualquier granulometra particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptar que tiene dicha granulometra.Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro tamao de tamiz sobre el lmite superior de la granulometra I el lmite superior de la granulometra IV; as como esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 600 m.PORCENTAJE QUE PASA EN PESOTAMIZ N. B.IIIIIIIV

5 mm90-10090-10090-10095-100

2.36 mm60-9575-10085-10095-100

1.18 mm30-705-9075-10090-100

600 m15-343-5960-7980-100

300 m5-203-3012-4015-0

150 m0-100-100-100-10

Extractado de N.B. 598 - 91.d. GRAVALa grava ser igualmente limpia, libre de todo material ptreo descompuesto, sulfuros, yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas. Los lmites permisibles de las sustancias que podr presentar la grava se dan en la siguiente tabla:SUSTANCIAS NOCIVAS % EN PESO

Partculas blandas 5

Terrones de Arcilla 0.25

Material que pasa al tamiz No.200 1

La grava de origen machacado, no deber contener polvo proveniente del machaqueo. La grava proveniente de ros no deber estar mezclada con arcilla.La granulometra de los agregados debe ser uniforme y entre los siguientes lmites:

Granulometra del rido grueso (N.B. 598-91)TAMIZN.B.Porcentaje que pasa en peso para ser considerado como rido de tamao nominal.Porcentaje que pasa en peso para ser considerado como rido gradado de tamao nominal

DESIGNACION63 mm40 mm20 mm10 mm12.5 mm9.5 mm40 mm20 mm10 mm12.5 mm

80mm100-----100---

63mm25-100100--------

40mm0-3085-100100---95-100---

20mm0-50-2085-100100--30--7095-100100100

16mm---85-100100---90-100-

12.5mm----85-100100---90-100

9.5mm0-50-50-200-300-4585-10010-3525-5530-7040-85

4.75mm--0-50-50-100-200-50-100-100-10

2.36mm-----0-5----

e. AGUADebe ser potable, limpia, clara y no contener ms de 5 gr./lt de materiales en suspensin ni ms de 15 gr./lt de materiales solubles perjudiciales al hormign.No debern emplearse aguas de alta montaa ya que por su gran pureza son agresivas al hormign, tampoco aguas con PH