14 edición revista lúdica

51

Upload: revista-ludica

Post on 21-Jul-2016

249 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

abril-junio 2015

TRANSCRIPT

Page 1: 14 edición Revista Lúdica
Page 2: 14 edición Revista Lúdica

Si deseas obtener másinformación, envía tus

comentarios o sugerencias [email protected] o

ingresa awww.revistaludica.com

Además puedes seguirnos en:

Revista Lúdica

RevistaLudica

Sobre Lúdica

Lúdica, abril 2015, pg. 1

11 LLÚÚDDIICCAA

Sobre Lúdica

Lúdica surge como un espacio para el intercambio de ideas yconocimientos psicoanalíticos estimulando propuestas novedo­sas que jueguen con las clásicas fundamentales del psicoanálisis.

Reconociendo los alcances de los diversos enfoquespsicoanalíticos, se abre este espacio para complementar lasdiversas perspectivas que componen este campo, brindandomayor riqueza al quehacer clínico al estimular nuevas inquietudesy nuevos senderos en la práctica clínica.

En estas páginas fundamos un lugar de respeto y diálogo para lasdistintas teorías psicoanalíticas con el objetivo de inaugurar unnuevo espacio psíquico convergente para quien acuda a sulectura.

EDICIÓNClaudia Castro

Claudia Melvi l le

Liza M.

Zachrisson

DISEÑOLiza M.

Zachrisson

PORTADADiseñoRafael Aycinena

ImágenAnaí Martínez-

Mont

EXPRESIONESAnaí Martínez-

Mont

AUTORESCleber Lizardo

de Assis

Graciela

Manrique

Daniela Moreno

Daniela

Alejandra Muiña

Marcela Wer

IMÁGENESJohnny Andvik

Creative

Commons

José Ricardo

Cifuentes

J. Kirk Richards

Contacto: Revista Lúdica

6a av. 6-63 zona 1 0, Edificio Sixtino 1 , oficina 301

Guatemala, Guatemala

Page 3: 14 edición Revista Lúdica

Índice

LLÚÚDDIICCAA 22

Sobre Lúdica

Escritos

Duelos enquistados. El trabajo terapéutico en tiempos dela subjetivación tempranaDaniela Alejandra Muiña

Masaje infantil: nutriendo el cuerpo y la psique a travésdel tactoDaniela Moreno

Caso clínico: la niña que jugando no decía nada, pero ala vez, lo dijo todoMarcela Wer

Tiempos violentos. Vicisitudes del proceso de escrituraciónsubjetiva a lo largo de la adolescenciaGraciela Manrique

ExpresionesAtrapasueñosAnaí Martínez­Mont

ConceptosCuerpo

En la libreraSobre Neuronas y Sueños:Alquimia Freudiana en el Proyecto de unaPsicología CientíficaCleber Lizardo de Assis

En el taller

Sobre autores Lúdica, abril 2015, pg. 2

1

3

11

17

22

33

41

43

46

49

Page 4: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

33 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 3

El duelo es una reacción ante la pérdida deun ser amado o una abstracciónequivalente. Si bien no es un estadopatológico, sí le impone al ser humanoconsiderables desviaciones de su vidanormal, debido a los trabajos psíquicos querequiere su metabolización. En el duelo el yose encuentra absorbido por una intensalabor psíquica que le provoca inhibicionesgenerales al verse empobrecido de laenergía de que puede disponer y obligadoa restringir su gasto. El examen de realidadle impone definitivamente la separación delobjeto, lo que exige con un alto nivel dedolor, llevar a cabo la separación del mismoen todas las situaciones en las que él era deuna elevada carga.

Los trabajos psíquicos que exige lametabolización de un duelo pueden verse

complicados, interferidos u obstaculizados, ypresentar así, según la complejidadindividual de cada subjetividad, distintasgradaciones en las posibilidades de suresolución. Estas dificultades pueden marcarparticularmente la subjetividad de un adultoque está en función de sostén de un bebé oniño pequeño.

Al hablar del duelo indecible N. Abraham yM. Torok (2005), nos refieren el enormeesfuerzo psíquico que implica la elaboraciónde una pérdida cuando se trata de alguieno algo especialmente significativo, y lasconsecuencias absolutamente indigestaspara el sujeto cuando este proceso demetabolización no logra llevarse adelantesaludablemente. Pareciera quedar claroque la puesta en palabras, en escena, o enrecuerdos, facilitaría el proceso de

El trabajo hace referencia a las situaciones donde lasfiguras de sostén de un bebé o niño pequeño seencuentran atravesadas por dificultades en lametabolización de procesos de duelo. Se detiene enaquellos casos en los cuales estas complicaciones marcanlos encuentros entre esos niños y los medios en los que segestan, planteando limitaciones o fallos en los procesos deinteracción o interrelación temprana. Luego de pensar lasparticularidades de los duelos enquistados, se detiene enlos tiempos tempranos de subjetivación del niño, parapensar los diferentes aspectos que sería clave tener encuenta en el abordaje de situaciones clínicas concretas,que estén caracterizadas por estas particularidades.

DanielaAlejandra

Muiña

Duelos enquistados. El trabajo terapéuticoen tiempos de la subjetivación temprana

Page 5: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 44

Lúdica, abril 2015, pg. 4

elaboración; cuando así sucede, laangustia encontraría canales de expresióny los hechos acontecidos podrían serincluidos en la trama vivencial.

Se plantea una diferencia importanteentre introyección e incorporación parapensar las particularidades que puedeadquirir la pérdida de un objeto. Lafantasía de incorporación justamente sepresenta cuando resultó fallido el procesode introyección, instalando al objetoperdido en el interior de sí, en el intento demantenerlo con vida. En estos casos eltrabajo del duelo se encuentra limitado uobstruido. Para la supervivencia de laincorporación es necesaria la instalacióndel secreto, rechazando el duelo ynegándose a reconocer la pérdida. Elcarácter traumático (Benyakar y Lezica,2005), de las vivencias atravesadasfacilitaría la incorporación.

Cuando el trabajo de duelo no encuentrauna resolución saludable pues se imponeel mecanismo de la incorporación, seproduce un sufrimiento psíquico. En estassituaciones el acontecimiento puede sercondenado al secreto y el mecanismodinámico en juego ser la represiónconservadora (Tisseron y otros, 1997), através de la cual se mantiene la secretaesperanza de hacer revivir a la personaperdida y otorgarle un desenlace distintoen relación con los deseos del sujeto. Deesto resultaría una cripta.

El funcionamiento psíquico de un niñopuede verse afectado cuando su padre esportador de una cripta. Si bien el niño notiene una posición pasiva frente a lastransmisiones, pues su vida psíquica seconstituye en interrelación, el trabajo delfantasma puede afectarlo a través de los

efectos en su subjetivación, que provocala cripta de otro. Estas situacionesenfrentan a la segunda generación conelementos perturbadores que irrumpen ensu psiquismo ya que su lógica no puedeacceder a comprenderlos; emerge algoque resulta inadmisible.

Los bebés son muy sensibles al estadomental de quienes constituyen su entornodirecto y son capaces de captar hiloscruciales de la trama vincular que habitan(Moreno, 2010). Los tiempos tempranos soncruciales en la maduración y crecimientodel niño, tanto en lo referente a sudesarrollo físico­neurológico como a losprocesos de su subjetivación; son períodossensibles donde los trabajos psíquicos queestán en juego, se constituyen encimientos sobre los que otros pilares de laconstitución psíquica se entraman.Cuando el o los adultos a cargo del niño,se encuentran enmarañados en trabajosde duelo no metabolizados, los efectos deestas dificultades de elaboración puedenhacerse presentes en el niño ­siempreteniendo en cuenta las diferenciasmarcadas por la singularidad y laspotencialidades propias de cada uno­.

Sirven mucho estas conceptualizacionespara pensar varias situaciones clínicas. Dosde ellas:

­ Consulta una mujer de 25 años. Planteasentirse muy mal porque no puedeconectarse con su bebé de apenas unassemanas de vida. Cuando lo tiene enbrazos se angustia muchísimo; no sabe quéhacer. Intenta amamantarlo, pero esosmomentos terminan resultandoabsolutamente tensos. El bebé lloraconstantemente cuando está con ella. Nopuede perdonarse esto. Siente que falla

Page 6: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

Lúdica, abril 2015, pg. 5

55 LLÚÚDDIICCAA

todo el tiempo como mamá, y cada vez sele hace más complicado acercarse a él. Lafamilia (esposo y suegra) le plantean supreocupación por lo que pasa y alternanentre insistir en que sostenga y se hagacargo del nene, y retirárselo cuando lassituaciones terminan angustiando a todos.Se empieza a trabajar con la mamá. A losprimeros encuentros asiste sola;posteriormente se alternan estos encuentroscon otros en los que trae al bebé, y enalgunas ocasiones también a su marido. Enlos espacios que tenía a solas empezaron aaparecer cuestiones ligadas a la intensaangustia que le producía encontrarsesiendo mamá, cuando hacía unos añosque su propia madre, quienconstantemente insistía con su deseo de serabuela, había fallecido. Se sentía en faltacon ella porque en esos tiempos nodeseaba aún ser madre, y postergó lallegada de un hijo, resultando la mismacuando su madre ya no estaba. No puededejar de hablar de la mamá cuandorecorre cómo se dan los encuentros con elniño.

­ Consulta un matrimonio por su hija de 5años. Presenta problemas en la escuela. Nopara un minuto, lo que hizo que se ganaraentre el equipo escolar el título de ADHD. Enocasiones no controla esfínteres,angustiándose marcadamente cuando leocurre. Tuvo un accidente a los 2 años quesi bien no implicó cirugía, la mantuvodurante 45 días enyesada hasta la cintura einmovilizada en la cama. Cabe aclarar quelos padres se sorprenden cuando recuerdanlo dócil que se presentaba. No hacedeportes. Según refieren tiene miedo, y ellostambién, de que le pase algo. Siempreestán pendiente de su salud. Cuando estáen el consultorio, la misma carrera queemprende con su cuerpo por todo el lugar,la tiene con sus palabras. No puede parar.Lleva siempre consigo un conejo depeluche que era de su tía. Cuando sepregunta sobre ella, dice que está en elcielo y agrega que la mamá y la abuela aveces la llaman con su nombre porque esigualita a ella. Al trabajar con sus papássurgen cuestiones ligadas a la muerte de lahermana de la mamá, a los 16 años, en un

"Pierda luto" de Creative Commons

Page 7: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 66

Lúdica, abril 2015, pg. 6

accidente automovilísticocuando acompañaba a unamigo. Un año despuésnace la niña por quienconsultan, quien acaparala atención familiar,logrando por momentosque se olviden del dolor porquien ya no está, segúnellos mismos refieren.

Todo psiquismo operasegún un proceso dearticulación ytransformación al que sedenomina vivenciar, dondelos otros cometabolizadoresjuegan un rol facilitadorpara que estas operacionessean posibles en el niño.Cuando el niño quedapasivizado frente a lo queirrumpe y no tiene laposibilidad de procesarlo,tiene abierto el camino aque el vivenciar traumáticose instale en él acarreandodificultades en losaconteceres propios de suvivenciar infantil. En estepunto lo que resultótraumático en el adulto,podría propiciar efectospotencialmentetraumáticos en el niño.Cuando en la generaciónanterior no puede realizarseun trabajo demetabolización dedeterminadoacontecimiento o una seriede ellos, el resultado podríaser un clivaje que setransformaría en prehistoriapara la generación

siguiente, complicando uobstaculizando sus propiostrabajos psíquicos. En estoscasos nos encontramos concuestiones que implicaronacontecimientos disruptivosal no poder ser elaborados,y que colaboraron en quese obturen los trabajos deescrituración de la tramavivencial por parte de estosbebés o estos niños.

Si estas dificultades sehacen presentes, si losacontecimientos noelaborados por unageneración pueden resultarfavorecedores decomplicaciones subjetivasen generaciones siguientes,el trabajo debe tener encuenta varios aspectos. Asícomo será clave poderencontrar espacio paraque pueda iniciarse unproceso metabolizador delos acontecimientosencriptados, también loserá entender los tiemposen los que el bebé o el niñose encuentran, y si hayprocesos que esténresultando facilitados ocomplicados en suinstalación oprocesamiento poraspectos que hacen alespacio del entre entre eseniño y ese medio ­que enlos materiales planteadosse encuentra inmerso entrabajos de duelos que nohan encontrado formas deresolución­.

Niño y medio estánpresentes y se modificanuno al otro a través de losencuentros que promueveny de la actividad puesta enjuego por cada uno.Estamos muy lejos deentender al bebé o al niñoen tanto simple y pasivo, ya los adultos como figurascomplejas y activas. Loactivo o lo pasivo se hacepresente más allá de laedad que se porte, y lacomplejidad está pensadadesde los mismos inicios.

Es en el terreno de lainteracción donde cobranvida las fantasíasparentales, los mitosfamiliares y las transmisionestransgeneracionales. Estambién a través de esteentonamiento afectivo quelos padres transmiten albebé lo que está permitidoy es compartible, y lo queestá prohibido y debemantenerse por fuera deesta posibilidad. Perodebemos tener en cuenta,como plantea muy bien D.Stern (2005), que sólo lasrepresentacionesparentales actuadas en lainteracción son las quetienen influencia directasobre el bebé. Todo tipo deinfluencia, saludable opatógena, en los primerosmomentos de la vida,podrá afectar al niño en lamedida en que influya en

Page 8: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

77 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 7

las figuras de sostén primarias.

Cuando la interacción, o en un momentoposterior la interrelación, se encuentraafectada por la posibilidad de que losprocesos de subjetivación que se estánproduciendo en el adulto, en el niño o enambos, tomen un cauce que se aleje de losaludable, el trabajo terapéutico debeinstalarse allí. Sabemos que el alejamientode lo saludable se produce entre otrascuestiones, cuando los conflictoscaracterísticos de cada momento seencuentran trabados, limitados u obstruidos,cuando las angustias paralizan los procesosde elaboración, cuando lo espontáneo vaperdiendo lugar y lo diferencial propio deuna subjetividad queda a merced de lo nometabolizado de otra.

Pensemos las dimensiones que estoadquiere si se da en los momentos de lavida que venimos siguiendo, especialmentesensibles por los trabajos psíquicos que estánen juego. Cuanto más temprana sea laintervención en situaciones donde están enriesgo los procesos de subjetivación, másposibilidades habrá de que puedandesarticularse procesos mórbidos que seencontraban en curso, y presentabanconflictivas de difícil resolución.

En momentos tempranos de la subjetividadno podemos esperar que transcurra eltiempo para que estos adultos resuelvan sustrabajos pendientes. Es al mismo tiempo, el

trabajo con ellos, el trabajo con el niño (si yase encuentra con procesos que no lograninstalarse o desarrollarse saludablemente), yel trabajo con las interacciones ointerrelaciones entre ese medio y ese niño.Habilitar canales diferenciales deintervención podría resultar posibilitador dela inscripción de acontecimientos saludablesen la vida de estos niños y también de estospadres.

Retomando los materiales:­ No podemos centrarnos sólo en la mamádel bebé y descuidar las particularidades delos encuentros entre ambos. Es importantetrabajar en esos encuentros, y lo fue hacerlodentro del consultorio. Tampoco resultaríasano dejar a esta mamá a expensas de lassensaciones de que su hijo se angustiaporque ella no sabe qué hacer, ni cómo sermamá. Si no se logra entender que esosencuentros resultan angustiantes porcuestiones que exceden el nacimiento y suser mamá, pueden quebrarse cada vez máslas posibilidades mismas del estar juntos, conla pérdida de posibilidades satisfactorias deencuentros diferenciales que podríaniniciarse. También resultó importante eltrabajo, en ocasiones conjunto, con sumarido, que habilitó corrimientos de lorigurosamente pensado, y el permiso de queen ocasiones esta mamá pueda estar y enotras permitirse ciertos alejamientos que noimplicaban que los afectos en juegoquedaran ligados al desamor por el niño.

"Cuanto más temprana sea la intervención en situaciones donde están en

riesgo los procesos de subjetivación, más posibilidades habrá de que

puedan desarticularse procesos mórbidos que se encontraban en curso, y

presentaban conflictivas de difícil resolución.”

Page 9: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 88

Lúdica, abril 2015, pg. 8

­ En relación a la niña de 5 años, fue claveiniciar un trabajo con los padres, en elintento de poder pensar con ellos cuál erael lugar en el que se anticipó y fuecreciendo su hija. Que puedan escucharsee impresionarse confundiendo los nombresde ella y el de la tía fallecida, no resultófactor de menor importancia. Tampoco lofue entender que la dificultad para dejarde estar en movimiento se imponía sobretodo si el movimiento mismo quedabaequiparado al estar vivo. Pero también fueimportante empezar un trabajo con la niñaque pudiera facilitar en ella la posibilidadde ubicarse en otro lugar. Fue llamativa susorpresa cuando a raíz de fotos que traerecibe palabras que la encuentranparecida a su mamá, y en nada igualita,en fotos de otros tiempos, a la tía a quiennunca dudó parecerse. Esas fotos habíanllegado al consultorio cuando el pedidoera que trajera fotos suyas desde que erachiquita hasta el momento actual.

Según B. Golse (1998), para que unapsicopatología materna se constituyacomo nociva para el desarrollo del niño,tuvieron que haber sido desbordadas lascapacidades de compensación de éste, ytambién haber fallado las personas delmedio cercano que hubieran podidoprotegerlo del impacto. Esto nos remitenuevamente a la necesidad de unpensamiento complejo que pueda teneren cuenta la cantidad de variables queconfluyen en la constitución de unasubjetividad. El autor plantea que lospropios vínculos tempranos de apego dela figura maternante inducirían en unporcentaje importante, esquemas deapego más seguros o inseguros en el bebé,ya que las experiencias pasadas de lahistoria infantil precoz de la madre,reactivadas por la presencia interactiva

del bebé, infiltran la naturaleza cualitativadel sistema relacional que la madre va aproponer a su hijo (pág. 51). Tanto lamadre como el niño, en tanto elementosde la interacción, tendrían un poder el unosobre el otro que podría adquirircaracterísticas potencialmente saludableso potencialmente patógenas.

Si nos adentramos en los primeros tiemposde la constitución del psiquismo podremosentender que cuanto más joven es el niño,más estrecha es la relación entre elcuerpo, el psiquismo y el medio familiar ocircundante, lo que hace que podamosentender a los procesos saludablestotalmente ligados a las modalidades derelación, de encuentro y de afrontamientoque se propician en las interaccionestempranas. En este mismo sentido cuandose presentan trastornos o complicacionespsicopatológicas también podemosentenderlas como verdaderasenfermedades de las interacciones (Golse,1998).

D. Stern (2005) marca la importancia detener en cuenta los períodos sensibles,entendidos como los momentos inicialesde formación de numerosos procesos dedesarrollo psicológico y neurológico que sedan en tiempos tempranos de la formacióndel psiquismo, para poder entender que elfactor tiempo en el que se produce unfenómeno, no tendrá el mismo efecto si seda en momentos iniciales de subjetivación,que si se produce en momentosposteriores. Inicialmente, sólo puedenafectar al niño las influencias patógenasque influyan en la díada o en la tríadaprivilegiada. Es por ello que lasintervenciones tempranas, ya sean desdeel ámbito familiar más amplio, desdeespacios sociales más abiertos, o desde el

Page 10: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

99 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 9

campo específicamente profesional,cuando son requeridas o necesarias,deberían abordar la relación interactivamisma, o por lo menos tenerla en cuenta.

Según J. L. Tizón (2013), puede ocurrir queun encadenamiento de duelos terminendescompensando las capacidades decontención o equilibrio psicológico decualquier persona, y también lasposibilidades de metabolización de unmedio familiar. Un duelo o conjunto deduelos mal elaborados puede cronificar lapsicopatología previa, desequilibrar lossistemas de contención individual o familiar,o colaborar en la instalación de unaproblemática psicopatológica. Estassituaciones pueden influir en el equilibrio uhomeostasis familiar, convirtiendo, enalgunas ocasiones, el duelo de la familia enuna suma de duelos individualizados, enotras, provocando la invasión de unosintegrantes sobre otros, o intentandoencontrar en el seno familiar sustitutos de losvínculos perdidos.

Si bien hay mucha bibliografía que planteala importancia de las intervencionescuando se detectan señales de alertadurante el embarazo, el puerperio, o en losprocesos de vinculación temprana entre elbebé y el ambiente en el que nace y crece,no se encuentra demasiada que planteelas características singulares que podríanpresentarse cuando estas señales de alertaestán marcadas por la dificultad deelaboración de pérdidas acontecidas enquien está gestando, experienciando losprimeros encuentros con su hijo, o seconstituye como figura de sostén para unbebé o niño pequeño. Estos momentos sonclaves en las posibilidades de interacción einterrelación futura, y requieren unadisponibilidad afectiva y efectiva delmedio, que puede verse tempranamente

conmovida o complicada por la presenciade acontecimientos dolorosos que noencontraron vías saludables demetabolización.

Considerar la posibilidad de intervencionespreventivas ligadas a estas temáticas enmomentos constitutivos de la subjetivación,requiere además de los conocimientossobre las problemáticas ligadas a losprocesos pérdida, separación y duelo, unaformación de los profesionales en el área deinfancia y niñez, en las conceptualizacionesvinculadas a las complicaciones de lainteracción e interrelación temprana, asícomo también en todos los aspectos quehacen al desarrollo saludable y a suscomplicaciones psicopatológicas. Requieretambién pensar cómo trabajar en el intentode propiciar vinculaciones saludables yprevenir la posibilidad de instalación deinteracciones patógenas. Pensarintervenciones diferenciales, nuevas yoportunas que tengan en cuenta lasingularidad de estos fenómenos, se vuelveun desafío necesario. En este puntocoincidimos con Tizón en que es importanteintegrar las actividades preventivas en laclínica cotidiana de forma tal que podamosdelimitar factores de riesgo o devulnerabilidad sobre los que nos sea posibleincidir, y también factores protectores conlos que nos sea posible contar.

La constitución de la subjetividad se dainicialmente en la interacción yposteriormente en la interrelación; lascomplicaciones presentes en ellas soncausa interviniente en la dificultad parallevar adelante por parte del bebé o el niño,los propios trabajos de constitución de susubjetividad. La posibilidad de constituir lapropia trama vivencial por parte de losadultos, con la introyección de las pérdidassufridas, facilita la posibilidad de escritura

Page 11: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 1100

Lúdica, abril 2015, pg. 10

de la trama vivencial por parte de lospropios niños.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Abraham, N. y Torok, M. (2005): LA CORTEZA Y ELNÚCLEO. Cuarta parte: La cripta en el seno del yo.Nuevas perspectivas metapsicológicas. Amorrortu,Bs. As.

Benyakar, M. y Lézica, A. (2005): LO TRAUMÁTICO.CLÍNICA Y PARADOJA. Tomo I: El procesotraumático. Biblos, Bs. As.

Golse; B. (1998): PSICOPATOLOGÍA DE LAPERINATALIDAD. II Congreso Europeo de laAsociación Europea de Psicopatología del Niño ydel Adolescente y XI Congreso de la SociedadEspañola de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y delAdolescente; España.

Moreno, Julio: (2010) SER HUMANO. LAINCONSISTENCIA, LOS VÍNCULOS, LA CRIANZA. Cap.3, 7, 8 y 9. Letra Viva, Bs. As.

Stern, D. (2005): EL MUNDO INTERPENSONAL DELINFANTE. Una perspectiva desde el Psicoanálisis y laPsicología Evolutiva. Editorial Paidós, Bs. As.

Stern, D. (1997): LA CONSTELACIÓN MATERNAL. Unenfoque unificado de la psicoterapia con padres ehijos. Editorial Paidós, Bs. As.

Tisseron, S. y otros (1997): EL PSIQUISMO ANTE LAPRUEBA DE LAS GENERACIONES. Clínica delfantasma. Introducción, cap. 1, 2 y 6. AmorrortuEditores, Bs. As.

Tizón, J. (2013): PÉRDIDA, PENA, DUELO. Vivencias,investigación y asistencia. Cáps. I, III, V, VII, VIII.Colección Salud Mental; Editorial Herder; Barcelona.

"4­1" de José Ricardo Cifuentes

Page 12: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

1111 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 11

El masaje infantil es una práctica que se hapopularizado en los últimos años en la quelos padres o cuidadores primarios realizanmasaje en todo el cuerpo de su bebé. Peromás que solo movimientos sobre el cuerpo,la Asociación Internacional de MasajeInfantil (IAIM por sus siglas en inglés) lodescribe como un proceso decomunicación que comparten los padres ysu bebé, que promueve los valores derespeto, calidez, ternura y escucha activa.El primer programa estandarizado demasaje infantil fue creado por VimalaMcClure, una mujer estadounidense queencontró inspiración en sus experienciasdurante un viaje a la India, donde masajeara los bebés es en realidad una tradiciónmilenaria. El tipo de contacto que ellaobservaba entre las madres y sus infantesera algo que ella no había visto en EstadosUnidos. Entre tanta pobreza y escasez, lasmadres de la India, a través de sus manos,podían ofrecer a sus hijos un “regalo deamor y seguridad”1. McClure asoció esto ala calidez, compasión y capacidad de jugar

(lo cual, diría Winnicott, es señal de saludmental 2) que conoció en los niños ahí, apesar de las desventajas materiales y lasituación de vida precaria.

Al regresar a Estados Unidos a mediados delos 70’s, McClure investigó acerca de la piel,la reflexología, el masaje sueco, el masajeindio y los principios del yoga. Combinatodos estos para crear el currículo avalado eimpartido hoy en más de 70 países porinstructores certificados por la IAIM, cuyamisión es promover el tacto nutritivo y lacomunicación para que padres e hijos seanamados, valorados y respetados en elmundo. Esto suena quizás demasiadosimple, pero tiene fundamentos psicológicosy psicodinámicos importantes que explicanel éxito que ha tenido el programa. Quizás lapregunta a responder sería, ¿cómo explicarlo observado por McClure en la India entérminos de la psique?

El primer punto que habría que examinar esel rol de la piel en el desarrollo físico y

En una época en la que la patología apunta cada vezmás a falta de representación, la clínica actual llama aintervenir a niveles cada vez más primarios y originarios.Paralalemente, han surgido herramientas que ayudarían areparar e incluso prevenir muchas de las dinámicasobservadas en clínica; una de ellas es el masaje infantil. Elpresente artículo se propone examinar esta práctica desdeuna perspectiva psicoanalítica, desde sus implicacioneshasta sus efectos en el desarrollo del psiquismo infantil.

DanielaMoreno

Masaje infantil. Nutriendo el cuerpo y lapsique a través del tacto

Page 13: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 1122

Lúdica, abril 2015, pg. 12

psíquico de las personas. La piel es elórgano más viejo y sensible del cuerpohumano. Tiene sus propias memoriasexperienciales en forma de arrugas, lunaresy cicatrices, que muestran al mundo lo quehemos vivido (¿serán análogas a las huellasmnémicas?). El tacto es el primer sentido endesarrollarse, presente desde apenas las 6semanas de gestación, formando así elprimer contacto con el vientre materno,tanto físico como emocional. El antropólogoAshley Montagu recopiló las investigacionesy observaciones acerca de la piel y el tactode múltiples expertos en varias áreas, desdela neurología hasta la psicología. Él diceque dicho órgano es un puente quecomunica lo externo con lo interno, enambas vías. A través de la piel recibimosinformación vital del entorno y estaresponde a él con sensaciones como el fríoy el calor, pero también con fenómenosmás psíquicos como el placer y dolor. Estohace del tacto el único sentido sin el cualnos es imposible sobrevivir por sí solos, puesno sentir dolor es una amenaza para la vidamisma. Por otro lado, la piel tambiénresponde a nuestros afectos internos. Senos pone la piel de gallina y nos sonrojamos,haciendo imposible esconder al mundocuando nos emocionamos. Montagu cita elneurólogo André Virel cuando dice que lapiel cumple una función de espejo doble, através del cual extraemos información delmundo exterior, pero al mismo tiempo,también nos proporciona conocimientossobre nuestro propio funcionamiento. Esto,dirá Virel, constituye las primeras semillas del

pensamiento reflexivo 3.

El psicoanalista Didier Anzieu estaría enconcordancia con este último punto con suconcepto de Yo­Piel, un estadio del serprevio a la palabra que “contiene loscontenidos psíquicos a partir de laexperiencia en la superficie del cuerpo” 4.Según Anzieu, la propia corporalidadconforma la primera realidad conscientesobre la cual se construye el esbozo del Yo.Si la piel es el primer órgano sensorial endesarrollarse y es a través de ella que seorganizan las primeras percepciones,entonces las experiencias cutáneas y el Yo­Piel formarán los primeros cimientos del Yo yde la estructuración de la mente y elpensamiento. Estas experiencias sonestructurantes porque, cuando la pielresponde a nuestros afectos en torno alambiente, el Yo­Piel paralelamente liga laspulsiones internas a las experienciasexternas, creando así las primerasrepresentaciones mentales.

Winnicott desarrolló su propio concepto deligazón cuerpo­mente, el psique­soma.Según este autor, el Yo del bebé sefundamenta en experiencias físicas quedeben ser elaboradas psíquicamente paraque la mente tenga un cuerpo propio quehabitar. El psique­soma es paralelo al Yo­Piel en el sentido de que alberga la funciónde integración psicosomática en el bebé.Para Winnicott, esta se va dando por lafunción materna de holding o sostén, en elque la madre 5 se adapta suficientemente

"a la hora de recibir un masaje de parte de la madre, el bebé internaliza la

experiencia de relajación y la hace parte de su vida intrapsíquica

ayudando a tolerar las frustraciones del mundo externo.”

Page 14: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

1133 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 13

bien a las necesidades del bebé cuando loalimenta, lo carga y lo arrulla, paraotorgarle un espacio seguro donde puedeadquirir un sentido de continuidad del ser.Según Anzieu, el Yo­Piel cumple estafunción de sostén para el psiquismo, puespor medio del contacto continuo piel a pieldel holding, se logra interiorizar a la madre(especialmente sus manos) y sus cuidados yse obtiene un sentido de continuidadpsíquica. Se genera así una mente propiaparalela al cuerpo propio. El masaje infantilproporciona ese contacto con el bebé quegenera la función de sostén, pero además,para la madre el tocar a su hijo y recibirrespuestas le crea una sensación demutualidad con él, fomentando así más ymejor interacción, más y mejor holding.

Por otro lado, Winnicott también habla dela función de handling, que se refiere a loscuidados de la madre sobre el cuerpo delbebé, como las caricias y la limpieza. Aquícaben también los masajes. Cuando nostocan o tocamos, estamos en contactocon el otro objeto, pero necesariamente

también con nuestro mismo cuerpo. Por lotanto, por medio del contacto materno contoda su piel, el bebé desarrolla concienciade su propia corporalidad y la de la madrepor separado. Esto inaugura otra funcióndel Yo­Piel: la de mantener los límites entrelo interno y lo externo. Esta es la primeraexperiencia que el bebé tiene distinguiendoel Yo del No­Yo y constituye la semilla quefundará sus futuras relaciones objetales. Estoes crucial porque, no solo inaugura elprincipio de la subjetividad, sino también laconcepción del otro en su otredad(objetivamente percibida), lo cual permiteel desarrollo de la empatía y compasiónque observaba McClure en los niños de laIndia. El masaje infantil es sin dudas nutriciopara la psique de los bebés que lo reciben.

Sin embargo, el contacto físico por sí solono es suficiente para integrar al niño. Lasexperiencias cutáneas organizan laspercepciones tempranas, pero es el tonoemocional de las mismas agregado poruna madre suficientemente buena el quegenera que el bebé habite su cuerpo y

"Es una comunicación a nivel

originario en el que ella inviste

el Yo­Piel de su bebé y le

inscribe a nivel pictogramático

la representación psíquica de

un cuerpo propio por medio de

las sensaciones satisfactorias

asociadas a la experiencia del

masaje.”

de Johnny Andvik

Page 15: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 1144

Lúdica, abril 2015, pg. 14

mente. Ella debe ser capaz de captar lasseñales de su hijo y darles sentido pararesponder a ellas de la mejor maneraposible. Esto es lo que IAIM y el programade masaje infantil de McClure aporta másallá del tacto. Promueve, por sobre todo, elrespeto a las señales del bebé, incluso siestas indican que no está listo para recibirun masaje en ese momento. Losinstructores de IAIM guían a los padres defamilia (sin decirles qué y cómo hacerlo,muy parecido a un analista en la clínica) aobservar e interpretar lo mejor que puedanlo que sus bebés están tratando decomunicar y los alientan respondersuficientemente bien, respetando lo queellos entiendan por esto.

Otra manera de explicar cómo funcionaeste proceso y por qué es fundamentalpara un psiquismo sano es por medio de lateoría de contención de Wilfred Bion. Estepsicoanalista propone que el bebédeposita en la madre todo aquello que noes tolerable para él y que le causa angustiaa manera de identificación proyectiva. Lamadre entonces, usa el reverie paracontener en sí misma la angustia delinfante y digerirla hasta darle un sentido.Finalmente, la transforma en algosoportable para el bebé y se lo devuelveya metabolizado. En esta interacciónrepetida entre ambos, surge para el infantela posibilidad de pensar la angustia ysimbolizarla, porque internaliza un objeto(su madre) que ha sido capaz de tolerar sufrustración. Además, si se satisfacen lasnecesidades del bebé, le da la sensaciónde que es capaz de manejar al mundo yque éste le responderá.

Este es el mensaje que el infante recibe encada sesión de masaje. Es un tiempo íntimoen el que la madre está enfocada en él, enconocer sus señales y su lenguaje corporal.

Ella está lista para recibir en sí misma lastensiones diarias acumuladas en su bebépara transformarlas y devolverlas consentido a través del tacto, del contactovisual y de sus vocalizaciones. Es decir,cuando una madre se comunica con subebé de forma relajada y cómodacoincidiendo con lo que siente por él, elmensaje que el infante recibe es deseguridad y es esto lo que se interioriza. Espor eso que a la hora de recibir un masajede parte de la madre, el bebé internaliza laexperiencia de relajación y la hace partede su vida intrapsíquica ayudando a tolerarlas frustraciones del mundo externo. En eltranscurso de todo esto, el Yo­Piel adquieresu función de barrera frente a elementosdesorganizadores.

Todo este proceso de holding, handling,reverie y contención que se da entre elbebé y su madre durante la realización delmasaje infantil es verdaderamente unproceso de comunicación preverbal entreambos. El bebé transmite señales y lamadre responde depositando una fuertecarga libidinal en la piel del bebé, diríaAnzieu. Es una comunicación a niveloriginario en el que ella inviste el Yo­Piel desu bebé y le inscribe a nivel pictogramáticola representación psíquica de un cuerpopropio 6 por medio de las sensacionessatisfactorias asociadas a la experienciadel masaje. Además, le da un sentido deagencia al responder a sus señales, pues letransmite la sensación de poder obrarsobre el mundo. Este tacto es en verdadnutritivo, como propone la IAIM, puesalimenta en él la capacidad de pensar: depensarse a sí mismo, pensar al otro y pensarsu angustia. En la madre también generaconfianza en su propia capacidad desaber hacer con lo que intenta decirle subebé.

Page 16: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

1155 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 15

El masaje infantil tiene efectos positivos yduraderos en el infante que loacompañarán a lo largo de toda la vida.Las funciones del Yo­Piel que han sidointernalizadas a través del contacto con lamadre se complejizan a lo largo delcrecimiento del niño para fundar en él unasubjetividad saludable, con la capacidadde crear, de estar a solas acompañado, dedesear y de ser autónomo. Cómo lospadres miran al cuerpo del bebé, cómo lotocan y lo conciben, así será cómo él se vaa percibir, a valorar y a aceptar a sí mismo.El masaje infantil es una herramienta quepermitirá que este autoconcepto seafundado en el sentimiento de ser amado,respetado y escuchado.

1 McClure, V. (2000). Infant Massage: A Handbookfor Loving Parents. New York, NY: Bantam Books.Introducción págs. xxi ­ xxvii

2 Concepto que desarrolla Winnicott en su libro“Realidad y Juego” (1971).

3 André Virel citado en: Montagu, A. (1986).Touching: The Human Significance of the Skin. NewYork, NY: Harper & Row, Publishers, Inc. Página 5

4 Anzieu citado en: Döll, A., Gálvez, A. (2013) La pielcomo camino al pensamiento. Átopos, 24­34.Extraído de: http://www.atopos.es/pdf_14/24­34_La%20piel%20como%20camino%20al%20pensamiento.pdf

5 Por cuestiones de practicidad, se utilizará eltérmino madre a lo largo de este escrito para

referirse al los padres del bebé. En ausencia de lospadres biológicos, otros cuidadores primariospueden suplir las funciones maternas.

6 Términos de Piera Aulagnier. El pictograma es larepresentación inconsciente (mas no reprimida) delcuerpo inscrita en forma de imagen en el psiquismo.Un pictograma de fusión organiza una subjetividadsaludable, mientras que un pictograma de rechazoes desapropiado de la subjetividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anzieu, D. (1998) Funciones del Yo­piel. Online.Extraído de: http://www.vivilibros.com/excesos/02­a­02.htmDöll, A., Gálvez, A. (2013) La piel como camino alpensamiento. Átopos, 24­34. Extraído de:

http://www.atopos.es/pdf_14/24­34_La%20piel%20como%20camino%20al%20pensamiento.pdfMcClure, V. (2000). Infant Massage: A Handbook forLoving Parents. New York, NY: Bantam Books.Montagu, A. (1986). Touching: The HumanSignificance of the Skin. New York, NY: Harper &Row, Publishers, Inc.Parry, R. (2010). A critical examination of Bion’sconcept of containment and Winnicott’sconcept of holding and their psychotherapeuticimplications. University of theWitwatersrand: Johannesburg, Suráfrica. Extraído de:

http://wiredspace.wits.ac.za/bitstream/handle/10539/9617/Richard%20Parry%20FINAL%20DRAFT%20B%26W%20Corrected%20Final%20Submis sion.pdf?sequence=2Ogden, T. (2004). On holding and containing, beingand dreaming. International Journal of

"Este tacto es en verdad nutritivo, como propone la IAIM, pues alimenta en

él la capacidad de pensar: de pensarse a sí mismo, pensar al otro y pensar

su angustia.”

Page 17: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 1166

Lúdica, abril 2015, pg. 16

Psychoanalysis. Online. Extraído de:http://www.bacp.co.uk/bacpDocs/docs/12.

pdfRodulfo, M. (s.f.) Desde la salud hacia lo patológico I.Bocetos de Psicopatología. Buenos Aires:Universidad de Buenos Aires. Extraído de:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/102_infanto_juvenil/material/salud_hacia_lo_psicopatologico.pdfStutman, A. (s.f.) El concepto de psique soma enWinnicott. Academia.edu. Online. Extraído de:

http://www.academia.edu/8276660/EL_CONCEPTO_DE_PSIQUE_SOMA _EN_WINNICOTT

de J. Kirk Richards

Page 18: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

1177 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 17

Al hablar de juego es indispensable remitirsea Winnicott, porque él dedicó varios añosde su vida a investigar y destacar laimportancia que el jugar tiene en lasubjetivación. Dentro de todo lo que hadicho, quiero enfocarme en la secuenciaen la que se desarrolla el juego, que esparalela a la relación madre­hijo. El autorpropone un esquema de cinco pasos:

1. Vacilación (pre­deseo): “será que loagarro o no”.

2. Agarre: el niño acepta que desea elobjeto.

3. Desarrollo del juego: el objeto agarrado,que puede ser cualquier cosa, se vuelve unjuguete; etapa creativa.

4. Finalización: la experiencia terminaporque el niño se cansa, se aburre, pierde elinterés y arrojar el juguete.

El quinto paso puede no darse en todas las

ocasiones, porque hace referencia aljuguete preferido.5. Traer de vuelta aquello que se arrojó:surge apego (juguete preferido/objetotransicional).

Teniendo esto en mente, quiero presentarlesa Male, una niña de 6 años con unacomplicada historia familiar, matizada porla inconsistencia e inestabilidad materna,por padecer un trastorno bipolar. Su padre,un hombre con problemas de dependenciaafectiva y un alcoholismo en remisión, habíaconseguido la custodia legal de sus hijas yatiende a la clínica diciendo: “mi hijanecesita ayuda por la ex convivencia conmadre con Trastorno Bipolar. Hay secuelasde temor debido a agresiones físicas,emocionales, gritos, temor excesivo de verlade nuevo y de saber que tendrá queregresar con su mamá. Frustración derecuerdos por no poder tener una mamáque no haga daño”.

Winnicott en Realidad y Juego, sugiere que

Los niños se comunican jugando, porque cognitivamenteno han completado el bagaje psíquico y lingüístico paraexpresarse con la suficiente claridad. Paralelo a lacapacidad de comunicar, el juego tiene la flexibilidad ysofisticación necesaria para moldear y estructurarsubjetividades; promueve la capacidad creadora, permitehacer cosas. Va más allá de la infancia porque estápresente a lo largo de toda la vida como indicador depatología o salud. Por lo tanto es una herramienta esencialen la clínica.

MarcelaWer

Caso clínico: la niña que jugando no decíanada, pero a la vez, lo dijo todo

Page 19: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

Lúdica, abril 2015, pg. 18

LLÚÚDDIICCAA 1188

el bebé, al ver el rostro de su madre se vea sí mismo, porque la madre se relacionacon lo que ve en él y de alguna manera selo refleja; juntos van armando un ir y venirde códigos, una relación que le permitiráluego al bebé relacionarse con otros, conel mundo. En el caso de Male, su madrereflejó su propio estado de ánimo, el cualestaba comandado por un trastorno quese caracteriza por la ambivalencia.Emociones desreguladas si pensamos enlas fases maníacas o ausentes en las fasesdepresivas. ¿Qué pasa con estos niños sino reciben de vuelta lo que dan? El autorpropone que primero se atrofia lacapacidad creadora y buscan a sualrededor otras formas de conseguir que elambiente les devuelva algo de sí. Buscanmétodos alternos para lograr recibir algo acambio (Winnicott, 1980).

Durante las primeras sesiones, noté queMale no había conseguido encontrar un“método alterno”, tampoco había unaambiente facilitador que se lo permitiera.Se le dificultaba hacer con su deseo, nopodía escoger desde sí; constantementetrataba de adivinar lo que le pasaba alotro y lo que el otro quería para ordenarsey estructurarse desde el Otro. Estabaentonces frente a una niñadesestructurada, inhibida e incapacitadapara moverse y crear algo propio, algoque fuera dándole forma a su subjetividad.

Esto se le armó a partir del vínculodesordenado con la madre, porqueadivinar el estado anímico de su mamá lamantenía a salvo; se movía despacio paraque “nada explotara”. La inconstancia delestado anímico de la madre, se apropiabade la iniciativa de Male dejándola en unestado de inhibición alarmante.

Luego de que los padres se separan, ellaempezó a estructurarse a partir de suhermana, quien era cuatro años mayor. Enuna ocasión, la paciente tenía dolor deestómago, las tripas se le “retorcieron” ehicieron ruido. Yo me sorprendí y lepregunté si le dolía SU estómago y Maledijo: “a mi hermana le duele la panza, mihermana tiene gases”. Inmediatamente lereflejé que su hermana no estaba allí y quemi estómago no había sonado, que habíasido el suyo. “No es función del grandeenseñarle a jugar al chico y, porañadidura, eso podría embotar lacapacidad de éste –aquí ya se empieza ahablar de capacidad para “encontrar” e“inventar”. (Rodulfo, R., 2009 pág. 201)Tomo esta frase, refiriéndome en este casoa la hermana mayor como “la grande”porque su subjetividad corría peligro yaque el padre la había colocado como laresponsable de Male. Era urgente moverlasde este lugar 1 .

Su deseo “dormido” se manifestaba en

"Winnicott en Realidad y Juego, sugiere que el bebé, al ver el rostro de su

madre se ve a sí mismo, porque la madre se relaciona con lo que ve en él

y de alguna manera se lo refleja; juntos van armando un ir y venir de

códigos, una relación que le permitirá luego al bebé relacionarse con

otros, con el mundo.”

Page 20: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

1199 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 19

sesión cuando constantemente me pedíaque eligiera primero qué jugar o el nombreque le iba a poner a la muñeca, paraluego ella copiar la elección. También solíahacer patrones dobles, por ejemplocuando dibujaba una casa, hacía dos(véase figura 1), cuando jugaba derestaurante, eran dos las clientas; estabarepresentando lo doble de la madre, perotambién la unión simbiótica que habíadesarrollado con su hermana ytransferencialmente, conmigo.

En el juego también expresaba ladesestructuración de su ambiente y porende, de su Self. Rápidamente solíacambiar la dinámica de la sesión,cambiando una y otra vez la dinámica dejuego; yo le señalaba que era confuso yaburrido que cambiara tanto de juego,porque nunca lográbamos armar unasecuencia. Uno de sus “juegos” preferidosera el de la casita, pero nunca lograbadesarrollar alguna trama sino que laordenaba excesivamente, ocupando casilos 45 minutos de sesión. Representaba asíel caos que había vivido en su casa almismo tiempo que manifestaba lanecesidad de una estructura y contenciónestables (Véase figura 2).

Luego de meses de trabajo, Male seguía“matando el tiempo”, tendía a dejarmesola, a excluirme de sus dinámicas. Elproceso empezó a tornarse confuso yfrustrante; las sesiones parecían eternas yeran sumamente aburridas. He de confesarque llegue a sentirme muy frustrada.Ricardo Rodulfo (2009), indica que jugarincluye al otro de por sí… El primer paso noes encontrarse para jugar sino encontrarseen el jugar… Era evidente que esto noestaba sucediendo y me sentía “atorada”en el proceso. Hubo que hacer unareformulación en el plan de tratamiento,

apelando más al vínculo porque era allí endonde estaba el “nudo”.

En resonancia, le reflejé que me aburría ensesión y fue preciso incluirme en sussecuencias, pero con mucha violenciaprimaria. Cada vez que me “dejaba por unlado” yo la molestaba haciéndole unalegato que sugería un “aquí estoy”.Además, le propuse crear un juego quefuera de las dos; ella estuvo de acuerdo.Durante algunas sesiones trabajamos ennuestro tablero que era tipo “Serpientes yEscaleras”, al cual llamamos: “Un Lunes conMale y Marcela” (los lunes era cuando ellavenía a sesión). Cada estación fue creadapor las dos y representaba simbólicamente,un lugar en donde ella había mostradotener cierta agencia, lugares que ellahabitaba activamente. Por ejemplo, habíaun restaurante, una juguetería, la escuela,la tienda, el parque, entre otros.

Luego de esto, empezó a poder nombrarlas cosas desde su perspectiva y a la vez,esto le permitió vincularse. En el juegoempezó a manifestar dinámicas distintas alas que tenía capturadas en casa. Porejemplo, las muñecas crecieron y ya nonecesitaron a una mamá, pudo representarel que al papá le pasan cosas en la cabezaque le complican el poder relacionarse,pero que no es a ella a quien le tocacuidarlo. Es decir, empezó a jugar sudinámica, ya no ha padecerla; hubo unaintegración entre la realidad interna y laexterna, lo cual es tarea del juego.

“Para dominar lo que está afuera es precisohacer cosas, no sólo pensar o desear, yhacer cosas lleva tiempo. Jugar es hacer.”(Winnicott, 1980) Apunté a que, en lugar deque la niña llegara a sesión a representar ladinámica familiar, jugara, derribara torresque le permitieran apropiarse de la

Page 21: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 2200

Lúdica, abril 2015, pg. 20

posibilidad de construir.Trasferencialmente se logróque Male registrara unapresencia femeninadiferente, con una funciónde maternaje presentadode distinta manera y unanoticia que anuncia uncambio familiarpermanente, lo que haproducido en la niña unalivio.

El juego tuvo un papelprotagónico durante elproceso de Male. Susinhibiciones al jugar, mesirvieron para identificar yentender lo que le pasaba,

pero fue también a travésdel juego que la niña pudoempezar a crear una salidaa su padecimiento. Esto ledio profundidad a miperspectiva de lo queinvolucra el juego y le diouna importancia diferente.Ya no sólo es el medio porel cual los niños puedencomunicarse, veo ahora enel esquema de juegopropuesto por Winnicott,una herramienta clínica útiltanto para identificar yentender patología, asícomo para guiar ladirección de la cura,aplicable no sólo en la

infancia, sino a lo largo detoda la vida, porque eljuego está presentesiempre.

Además de unaherramienta, el juego comouna actividad lúdica para irmoldeando una posiciónsubjetiva diferente, porquetiene la flexibilidad ysofisticación necesariaspara estructurarsubjetividades. “Y en lamedida que el jugarorganiza estas relacionesentre dos o más, crece suimportancia comoregulador (Rodulfo, R., 2009,

Figura 1

Page 22: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

2211 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 21

pág. 206).

Quisiera terminar con un párrafo deRealidad y Juego que de alguna manera,enfatiza y "aterriza” lo que sugiero:

“Si entendemos que el jugar está presentedurante toda la vida como indicador de“salud”, como algo que promueve lacapacidad para crear y por endepromueve la subjetividad, amplié miscriterios de salud. Como parámetro paraver que tan desapropiado está un niño,que tan reactiva es su construcción. (queobedece siempre a un mandato) Todo loque diga sobre el jugar de los niñostambién rige, en verdad, para los adultos,solo que el asunto se hace de más difícildescripción cuando el material delpaciente aparece principalmente entérminos de comunicación verbal. En miopinión, debemos esperar que el jugarresulte tan evidente en los análisis de losadultos como en el caso de nuestro trabajocon chicos. Se manifiesta, por ejemplo, enla elección de palabras, en las inflexionesde la voz, y por cierto que en el sentido delhumor(Winnicott, 1980).

1 La hermana también asistía a terapia en lamisma clínica con una terapeuta diferente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodulfo, R. 2009: Trabajo de la lectura, lecturas de laviolencia. Lo creativo­lo destructivo en elpensamiento de Winnicott. Buenos Aires, Paidós.

Rodulfo, R. 2014: Seminarios Psicoanalíticos dePostgrado: Funciones del Jugar: otra vuelta detuerca.

Winnicott, D. 1980: Realidad y Juego. Buenos Aires,Gedisa

"…jugar incluye al otro de por sí… El primer paso no es encontrarse para

jugar sino encontrarse en el jugar…”

Figura 2

Page 23: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 2222

Lúdica, abril 2015, pg. 22

¿Qué les queda a los jóvenes…?¿Sólo grafitti? ¿rock?¿escepticismo?

También les queda no decir aménno dejar que les maten el amor

recuperar el habla y la utopíasituarse en una historia que es la suya

no convertirse en viejos prematuros.

Mario Benedetti

La violencia plantea una relación en ciertaforma paradojal con el proceso deescrituración subjetiva; es al mismo tiempoportadora de posibilidad y oportunidad desubjetivación, de humanización, y porconsiguiente necesaria, y también abre laspuertas de entrada a la patología psíquica.La violencia primaria es estructural, yestructurante y vehiculiza el ingreso almundo humano estableciendo, a partir dela intersubjetividad, los elementos que lepermitirán al niño abrirse paso en su caminode estructuración subjetiva. Violenta en elsentido de que tuerce o trastoca elderrotero de un cierto caminopreestablecido por la naturaleza abriéndoloa la dimensión del acontecimiento psíquico.

Pero, al mismo tiempo como lo expresa P.Aulagnier (1991) “sienta las bases para unaautonomía del pensar que permite elacceso a un universo de significacionescompartidas entre sujetos que seconsideran iguales”. Por el contrario, laviolencia secundaria se ejerce contra el yo,contra su posibilidad de dar sentido propioa los sucesos de la existencia y representapor lo tanto un exceso perjudicial para sufuncionamiento.

Es así que la noción de violencia se hallaíntimamente ligada a la supervivencia tantomaterial como psíquica del sujeto humanoy, al mismo tiempo, conlleva el riesgo delexceso que atentaría contra estasupervivencia y su calidad. Otra paradojade la violencia: se trata de una condición“necesaria para que la vida física y psíquicapuedan alcanzar y preservar un nivel deautonomía por debajo del cual sólo sepuede persistir a expensas de un estado dedependencia absoluta” 1.

Hasta aquí consideramos la necesidad yeficacia de la violencia desde el punto de

El siguiente artículo explora las condiciones bajo las cualesse llevan a cabo los procesos adolescentes y lasconsecuencias que pueden tener como propiciadoras desalud o generadoras de patología. Se subraya lanecesidad de establecer un diagnóstico diferencial a finde evitar considerar patológicos algunos procesos que,aunque riesgosos, resultan saludables.

GracielaManrique

Tiempos violentos. Vicisitudes del procesode estructuración subjetiva a lo largo de la

adolescencia

Page 24: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

2233 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 23

vista intrapsíquico, dando por sentado elcontexto intersubjetivo que el conceptosupone y también lo referente a lotransubjetivo que estaría imbricado con lacultura, instancias todas que podrían serconsideradas como suplementarias en tantofranquean el paso hacia una complejizaciónpsíquica saludable.

¿Cómo articular en estas cuestiones de laviolencia y la violencia secundaria, lointrapsíquico con las relacionesinterpersonales y aquello que la culturaimpone, permite prescribe y proscribe?¿Qué elementos considerar para que cadauno de estos ámbitos potencie lacapacidad creadora de autonomía que laviolencia primaria porta y a su vez neutralicesu riesgo de secundarizarse generandodependencia, sufrimiento, en definitiva,muerte?

Como lo plantea Mario Waserman (2011), esimportante tener en cuenta la génesis de lasconductas violentas y para ello hace faltaconsiderar el tipo y grado de violencia alque los adolescentes actuales seencuentran expuestos.

Tomaremos la violencia que aparece tantoen las actuaciones violentas que losadolescentes pueden producir en el afuera,como en la sintomatología que surge en esemomento, con una enorme carga deviolencia interna.

Este planteo se enriquece si pensamos los

trabajos de la adolescencia desde la nocióndel adolescente como “segundodeambulador” 2 .La experiencia vivencialcentral de la adolescencia, experiencia quese desarrolla según una secuencia propia decada sujeto inscribiendo así nuevascategorías simbólicas, es este segundodeambular que adquiere sus característicasespecíficas en la exploración. Y ¿qué es estedeambular?, ¿en qué espacios se lleva acabo? Más allá de la conquista de lugaresen los que compartir con otros los propiosprocesos, también, mediante la apropiaciónsubjetiva de lo extra­familiar como lugar deaposentamiento, se produce esedeambular, viajar y aventurarse hacianuevas figuras de identificación, nuevosideales; deambular que constituye por símismo una operación simbólica que permiteal adolescente encontrar su posición en elmundo y construirse una vida propia.

El adolescente emprende este viaje que lepermitirá investir nuevos lugares deaposentamiento más allá de lo familiar.Reaparecen entonces tanto la temerosidadpropia del momento de atravesamiento delas fobias universales 3 como la temeridadque conlleva la afirmación de sí mismo en elproceso de asunción del propio deseo.

Tiempos violentos, entonces, tanto desde laactitud del adolescente como desde laposibilidad de que se produzcanalteraciones en ese secuenciar queviolenten el proceso en curso. La violenciaejercida sobre esta experiencia subjetiva,

"La noción de violencia se halla íntimamente ligada a la supervivencia tanto

material como psíquica del sujeto humano y, al mismo tiempo, conlleva el

riesgo del exceso que atentaría contra esta supervivencia y su calidad.”

Page 25: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 2244

Lúdica, abril 2015, pg. 24

violencia social, institucional o familiar, espotencialmente portadora de patología ydebe ser tenida en cuenta a los finesdiagnósticos .No hablamos solamente deun diagnóstico psicopatológico, sinotambién de la consideración de ladimensión de sentido que es necesariodescubrir en las diferentes“sintomatologías”, dificultades oproducciones de los adolescentes a partirde lo cual podremos aquilatar si se trata deprocesos saludables o psicopatológicos, yen este último caso, en cuántocomprometen los trabajos de escrituraciónque están llevándose a cabo.

La adolescencia no puede vivirse sin riesgo.En el caso del deambulador los riesgosdeberían estar cubiertos por el cuidado delos padres, que son quienes los prevén y losque están allí para evitarlos. En el caso deladolescente, esta función de los padresqueda, de alguna manera, acotada dadoque la cuota de independencia relativanecesaria para que se desarrollen lostrabajos propios de este momento requiereque sea el mismo adolescente quien, cadavez más, toma esta función a su cargo.

Tomaré algunas de las vicisitudes de estadeambulación adolescente para poner derelieve diferentes modos en que la violenciaejercida desde distintos ámbitos generaobstáculos e impasses en el procesoadolescente.

Algo que muy comúnmente está presenteen las consultas de los adolescentes, a

veces como motivo inicial, es la cuestión dela elección vocacional al finalizar la escuelasecundaria. Todas las vacilaciones en estaelección, o aún la seguridad extrema,podrían dar cuenta tanto de un ejerciciosaludable de este proceso de deambularen el armado del proyecto identificatoriopropio, como del surgimiento de algúnobstáculo que impide al adolescente seguiradelante. Es oportuno, entonces, pensarcuáles son las condiciones bajo las que seesta realizando el proceso y de quémanera, el adolescente, su familia, el mediosocial más cercano y el medio cultural,están incidiendo en él.

Los padres de un muchacho de 16 añosque había concluido su análisis unos añosantes, reconsultaron preocupados porque,habiendo sido hasta entonces un alumnoejemplar, al promediar su tercer año deescuela secundaria su hijo se llevaba casitodas las materias, en una escuela muyexigente, donde no se le permitiríarematricularse en caso de quedar conalguna materia previa.

Francisco era hijo único y había sidosiempre muy sobreestimulado,sobreprotegido y admirado por sus padresen todos sus logros. Se trataba de unmuchacho muy capaz que habíadesplegado su conflictiva adolescente enel ámbito del rendimiento escolar. Sumanera de desmarcarse de los ideales delos padres, puestos sobre todo en losresultados y en la excelencia, era no hacercaso a esto. El trabajo con él se centró, en

"¿Cómo articular en estas cuestiones de la violencia y la violencia

secundaria, lo intrapsíquico con las relaciones interpersonales y aquello que

la cultura impone, permite prescribe y proscribe? ”

Page 26: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

Lúdica, abril 2015, pg. 25

2255 LLÚÚDDIICCAA

ese momento, en acompañarlo en esadesmarcación que hacía respecto de losideales familiares, facilitando su deambularpor nuevas actitudes respecto de laapropiación de su capacidad de maneratal que, en esa desmarcación, no perdieraalgo para él muy valioso: su grupo deamigos, que eran a su vez sus compañerosde ruta en ese viaje de desinterés por losresultados. Insisto, por los resultados y no porel aprendizaje.

En casi todas las materias no alcanzaba lapromoción sobre todo porque no cumplíacon los trabajos prácticos o los plazos para

estudiar o entregar lo que se leencomendaba, pero en aquellas que a él leinteresaban, todas relacionadas con lohumanístico y el arte, leía e investigaba porsu cuenta quitándole espacio a los escasosratos que se dejaba para estudiar loestipulado por sus profesores, ya que teníauna importante vida social con su grupo deamigos. Ni su inteligencia, ni sus procesos depensamiento y mucho menos su curiosidadestaban comprometidos en este proceso.No cabe duda, entonces, de que si bien sudeambular de ese momento lo exponía aperder el año escolar también implicaba elatravesamiento de un momento productivo

"Dayglowconcert" de Creative Commons

Page 27: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

Lúdica, abril 2015, pg. 26

LLÚÚDDIICCAA 2266

para su constitución subjetiva, ya que,durante su infancia había sidoextremadamente sumiso y sobreexigente yhabía presentado dificultades socialescomo resultado de procesos de inhibiciónfóbica.

Trabajamos durante casi un año (cabeaclarar que aprobó todas sus materiasentre diciembre y marzo) y evalué que eramomento para un alta que se concretóluego de un considerable trabajo con lospadres quienes temían que aparecierannuevos problemas y además estaban muyasustados por el comienzo de su vidasexual y porque salía mucho y estaba pocoen su casa. Insistí, sin embargo, en el altajustamente para evitar psicopatologizar unproceso saludable que estaba en curso.

Dos años después, con 19 años, estemuchacho me volvió a consultar, peroahora por propia voluntad. Estabacomenzando su CBC 4 y le preocupaba susensación de haber elegido la carrera “pordescarte”, según sus palabras.

Finalizado nuestro primer encuentro, recibíun llamado de su madre preocupadaporque estaba convencida de que su hijoera un adicto ya que había descubiertoque consumía marihuana. Muy angustiada,me comentó que en el curso de ese últimoaño ella había consultado en variasinstituciones y había asistido a cursos parainformarse acerca de la drogadicción.

Conocía acerca de la incursión de estemuchacho en el uso de marihuana, ya queesto se había presentado en el últimotramo de su tratamiento anterior, peroclaramente como una de sus“investigaciones” de deambulador, con latemeridad propia de ese momento de lavida pero sin riesgos de una adicción tanto

por su modalidad de acercamiento y ellugar que esto ocupaba en su vida, comopor la frecuencia y el modo en queconsumía.

En sus sesiones Francisco, además del temavocacional, comenzó a desplegar unaserie de cuestiones referentes a lasexualidad y a su lugar masculino y, entodo momento, aparecía su temor a tomardecisiones equivocadas. Su verdaderointerés estaba en el cine y desde su familiaesta opción era desalentada por “pocosegura” o “de poco futuro”. Luego demucho cavilar él había comenzado el CBCen ciencias políticas dado su interés por lahistoria y los procesos históricos y por sunecesidad de elegir alguna carrera concierta salida laboral. El problema era queesto no lo entusiasmaba y, nuevamente,como en el secundario, desplegaba todosu interés respecto al cine y las actividadescreativas, restando tiempo y libido a suCBC. Comenzó a aparecer un nuevomotivo de preocupación: el temor a“desperdiciar su verdadera capacidad”.

No es necesario ahondar más a fin dereflexionar sobre lo que estábamosconsiderando. Primera cuestión a los finesdiagnósticos: este muchacho tiene muyclara su elección vocacional y sus rodeos einseguridad se apoyan en la falta deconfianza de sus padres en su proceso deelección. Además se agrega el mensaje deque innovar o investigar por caminos queellos no han recorrido entraña un enormepeligro y que él es incapaz de darsecuenta de aquello que es bueno para él. Esaquí donde comienzan los riesgos, ya quesiendo éste el momento de construir suporvenir, Francisco se encuentra con unaserie de fantasmas que no son en realidadlos suyos sino los de sus padres.

Page 28: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

2277 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 27

¿No es acaso violentarlo tratarlo como unadicto cuando nada en sucomportamiento ni en sus hábitos permitensostener esa afirmación? También esviolentarlo transmitirle que solamente enuna carrera tradicional él va a logrardesarrollar toda su capacidad y que va adesperdiciarla en caso de que elija otracosa. Hay en estos padres una ciertadificultad en lo que, en sentido amplio,podríamos considerar el equivalente alcuerpo imaginado del bebé. Se loconsidera completo, independiente ysexuado en tanto respete casi a pie juntillaslo preestablecido por ellos y se teme comopeligrosa cualquier otra “incursiónidentificatoria” que este muchachoensaye.

Entran aquí en juego también las nocionesde contrato y pacto narcisista(Aulagnier,1991; Kaes,1993) y con ellastodo lo referente al campo de los ideales,ideales que necesariamente deberán serremodelizados en la adolescencia a losfines de que se opere una definitivaapropiación subjetiva de los mismos. Parapreservarse en este momento de profundoscambios, el adolescente necesita serreconocido narcisísticamente tanto en sustransformaciones como en lo que en élpermanece.

Volviendo ahora a la experiencia deldeambular adolescente, si los caminos arecorrer por este segundo deambuladorestán estrechados desde lo cultural ymediante el control que sobre ellos seejerce desde las funciones, los fallos en ladeambulación generarán síntomas queobturan el proceso que debería colocar aladolescente en el lugar de único signatariode su historia.

En este caso en particular esta violencia

secundaria ejercida sobre Franciscolentifica y dificulta su proyecto y oscurecesu posibilidad de imaginarse un porvenir.En otros podría generar la aparición deactuaciones importantes, o el abandonodel estudio, o una elección“sobreadaptada” de una carrera de lacual no pueda apropiarse, etc.

Desde diferentes ámbitos se estáejerciendo sobre los distintos espaciossubjetivos una violencia secundaria queatenta contra las posibilidades del yo.

Desde lo institucional, por ejemplo, habríaque considerar qué tan violento puede serpara un adolescente cuyo proceso no estátodavía lo suficientemente avanzado,verse obligado a hacer una elección decarrera prematuramente. Si bien algo deesto está respetado en ciertos criterios delCBC, ya que algunas ramas de las cienciastienen materias comunes que permiten elpasaje de una a otra sin demasiadosinconvenientes, también es cierto queembarcarse en una elección cuando no seestá preparado para ello es seguramenteuno de los elementos que pesan en losCBC prolongados a los que estamosacostumbrados. Las estadísticas muestranque el porcentaje de los que lo completanen un año es menor respecto del quecorresponde a aquellos que logranterminarlo en el tiempo estipulado. Lamayoría tarda tres cuatrimestres y muchosdos años en comenzar la carrerafinalmente elegida.

En esto también tenemos que tener encuenta todo lo que implica para eladolescente la amenaza de pérdida de sugrupo de pertenencia, pérdida digo, entanto no se comparten actividades, sin laposibilidad de armado de algún grupo dereemplazo a corto plazo. Como sabemos

Page 29: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 2288

Lúdica, abril 2015, pg. 28

la cantidad de alumnos ylas materias compartidaspor varias carreras hacenque, en cada una de ellas,los grupos sean muydiversos y es realmentetodo un trabajo para losadolescentes lograr unmínimo grupo de conocidosa lo largo del CBC.

En cuanto al factor deviolencia social del quehabla Mario Waserman(2012), debemos considerarla importancia tanto de locultural como de loeconómico. Los idealesconsumistas de la sociedadneoliberal en donde eléxito, y el éxito económicoen especial, tienen unpapel preponderanteinciden también en elpaciente ya que, de algunamanera intentadesmarcarse de esto ypercibe, a través de suspadres, negros augurios encuanto a su porvenir.

Aquí hay otro punto asubrayar. Lo social o elentorno ampliado adquiereuna mayor importancia enla adolescencia ya que loextrafamiliar se encuentraespecialmente catectizado.

Convengamos, también,que esa presencia de loextrafamiliar permite laaparición de figuras deidentificación, que amplíanla oferta identificatoria alalcance del adolescenteen este momento de suvida: espectáculos, artistas,grupos de rock, cada unode ellos mostrando idealesestablecidos por y paraadolescentes mediante unaforma de comunicaciónque les es propia.

Lo grupal merece en laadolescencia unaconsideración especial, yaque se constituirá en suespejo privilegiado, siendopor esto la consideraciónde su grupo de pertenenciaun elemento especialmentesignificativo para nosotrosen la tarea diagnóstica. Yno sólo las característicasdel grupo sino también elmodo de inclusión deladolescente en cuestión.¿Se incluye como héroe oantihéroe? ¿Es capazrealmente de pertenecer,abonando así la posibilidadde inscripción del“nosotros” esencial en esemomento de la vida o, porsus propias dificultades sólo

participa en categoría deexcluido? En otros términos,¿el saldo en su modo deinclusión al grupo resultasaludable o recorta susposibilidades desubjetivarse a través de eseproceso?

Es posible encontraradolescentes con unsometimiento casimasoquista a un grupoofreciéndoseconstantemente a serrechazados o provocandoeste rechazo como únicaforma de inscribir así unadiferencia, lo cual sueletener graves consecuenciasen todo su deambularadolescente.

Recuerdo un paciente de17 años que presentabadificultades en elestablecimiento de este“nosotros” con un trasfondobastante paranoide.Tomaba todas las insignias ymodalidades punk, segúndecía porque le gustabaver cómo, de esa manera,los demás lo imaginabanmalo, y se incluía en losgrupos justamente para noparticipar y poder asídemostrar que él era

"La violencia ejercida sobre esta experiencia subjetiva, violencia social,

institucional o familiar, es potencialmente portadora de patología y debe

ser tenida en cuenta a los fines diagnósticos.”

Page 30: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

2299 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 29

diferente y no necesitaba de nadie. Comoes esperable, esto provocaba el rechazode los demás y, a mayor rechazo élmostraba mayor indiferencia y agresióncerrándose así ese círculo paranoidecreado por él.

En otros casos, como el que estábamosviendo, el grupo devuelve una imagenvalorizada a quien pertenece a élpermitiéndole apropiarse de suspotencialidades que son valoradas en ese“nosotros”. También allí hay sometimiento aciertas cuestiones, como lo hubo en lainfancia a ciertas imposiciones familiares,pero dicho sometimiento no recortasubjetividad sino que abre paso a su

apropiación.

Conviene aquí ahondar un poco másrespecto del sometimiento y sus causas.Ricardo Rodulfo (2004, 2012) explora demanera muy clínica esa dolorosadecepción típicamente adolescente quesiempre estuvo incluida en el concepto delos duelos de la adolescencia. Se preguntacuál es la desilusión, qué es lo perdido quetanto dolor causa. Articula esta desilusióncon el devenir del “deseo de ser grande”,deseo que impulsa los movimientossubjetivantes a lo largo de una infanciasaludable y que está sustentado en lasuposición de que el grande es grandioso ygran parte del “sacrifico” de su propio

"Spundlily"

Page 31: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 3300

Lúdica, abril 2015, pg. 30

potencial que el niño haceante el adulto sometiéndosea él, se apoya en laesperanza de alcanzar esaposición deseada en unfuturo. Queda así en claro elaporte narcisístico que esesometimiento produce,además de lo quelibidinalmente garantiza encuanto a la conservacióndel amor del objeto.

Pero, llegada laadolescencia, se produceuna depreciación de eseadulto que, a los ojos deladolescente, deja de sergrandioso; debe dejar deserlo. Entonces eladolescente llega a laconclusión de que ha sidoengañado: no hay una talgrandiosidad en la adultez.Esta es la vivencia que estápor debajo de esadecepción y en lanecesidad de apoyo en elgrupo. Al vivenciar ese“nosotros”, el adolescente,como paso intermedio enesa elaboración, traslada algrupo, el mismosometimiento que antestuvo con los padres.

En el caso de este pacientepunk antes citado, él habíaestado sometido por laviolencia del padre que, porsus dificultades deaprendizaje lo habíadenigrado y maltratado,aún físicamente, a lo largode toda su infanciaimponiéndose comomodelo de perfección alcual seguir. De allí laviolencia que se despliegaen la crisis adolescente deeste muchacho, violenciaque producía terriblesconsecuencias en laposibilidad de avanzar enun proyecto identificatoriodel cual pudieragenuinamente apropiarse.

Teniendo en cuenta estadecepción de la quehablábamos, es dablepensar que, en la medidaen que cierta corrupciónalcance a las institucionesdejando éstas de serprotectoras o continentes,esa ilusión de grandezapuesta en el mundo adultocaerá de manera másestrepitosa facilitando losataques concretos y losdesbordes que vemos que

muchas veces producen losadolescentes en los distintosestratos sociales.

Tomemos por ejemplo losdestrozos y desbordes en losviajes de egresados. Allípodemos considerar dosaspectos: uno que es el delritual o rito de iniciación, y elotro que apunta a subrayarla violencia de este rito. Estenuevo pasaje por el espejoque debe hacer eladolescente conlleva unanecesidad de ceremonialpropia de este momento deescrituración. Esteceremonial ha existido a lolargo de las generaciones yde manera diferente en lasdistintas civilizaciones ysiempre ha aportado elacompañamiento social deesa iniciación de la vidaadulta. En la actualidadparece habersedesdibujado desde lapropuesta social o familiar y,sin embargo losadolescentes lo recuperan.

Algunas de esas formas derecuperación son las fiestasy los viajes de egresados ylas vueltas olímpicas. En

"Se requiere del ejercicio de cierta violencia (agresividad) para restablecer

el equilibrio que ha sido, a su vez, violentado por la aparición de la pubertad

y sus exigencias de trabajo de manera tal que el adolescente pueda

'situarse en una historia que es la suya sin transformarse en viejo prematuro'.”

Page 32: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

3311 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 31

todos ellos, muchas veces, alguna partedel grupo produce una actuación violenta.¿No será porque, y ahora retomo algo delfactor social de la violencia, en su afán degenerar consumidores, la sociedad hareglamentado del tal forma estos ritualesque finalmente acabó por expropiárselos alos adolescentes? Es allí, donde ahora estátodo reglamentado, uniformado (agenciasde viajes que organizan la actividad de loegresados, “boliches” que tienen previstoslos ritmos y rituales de las fiestas) en donde,sintomáticamente, surge esa violenciadescontrolada.

En los últimos años he podido comprobarque muchos adolescentes, se resisten alviaje de egresados planificado por lasagencias de turismo y producidos en serie.En pequeños grupos diseñan su propio viajeen el que el rito de iniciación está puestoen el armado del viaje “más allá” de los

adultos, con su anuencia pero sin supresencia. Aun cuando en estos casos lafantasía que acompaña al viaje es, comoellos mismos lo dicen, el “descontrol”, engeneral no se producen actuacionesviolentas, y por lo que puede verse en susrelatos en el consultorio, tampoco se dancon tanta frecuencia conductas de riesgo.

Se requiere del ejercicio de cierta violencia(agresividad) para restablecer el equilibrioque ha sido, a su vez, violentado por laaparición de la pubertad y sus exigenciasde trabajo de manera tal que eladolescente pueda “situarse en una historiaque es la suya sin transformarse en viejoprematuro”.

Todo lo anterior intenta dejar abierta unareflexión que permita reconsiderar lascondiciones actuales de atravesamientode los trabajos adolescentes y la incidencia

"Rave by techbehr" de Creative Commons

Page 33: 14 edición Revista Lúdica

Escritos

LLÚÚDDIICCAA 3322

Lúdica, abril 2015, pg. 32

de una cierta violencia secundaria que esproductora de síntomas. Mantener abiertaesta reflexión, es, sin duda, una importantefunción en nuestra tarea analítica ya quenos previene de patologizar procesossaludables y necesarios en la escrituraciónsubjetiva.

1 Aulagnier, Piera. Op. cit. Pág.34

2 Ver Rodulfo, Ricardo. “El psicoanálisis de nuevo”.Editorial Eudeba. 2004

3 Concepto acuñado por Ricardo Rodulfo en el quese explicita cómo el deambulador desarrolla la fobiaa lo extraño en el seno de lo familiar como forma deinscribir la categoría de alteridad. Pasaje a travésdel espejo que da como resultado la posibilidad desentirse otro respecto de la madre.

4 Sigla de Ciclo Básico Común: curso preuniversitarioque en la Argentina debe ser aprobado paraingresar a la Universidad Pública.

REFERENECIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aulagnier, P. (1991). La violencia de lainterpretación. Amorrortu Editores, Bs. As.

Kaes, R. (1993). El grupo y el sujeto del grupo.Amorrortu Editores, Bs. As.Rodulfo, R. (2004). El psicoanálisis de nuevo. EditorialEudeba, Bs. As.

Rodulfo, R. (2012). Padres e hijos. Ediorial Paidós, Bs.As.

Waserman, M. (2011). Condenados a explorar.Editorial Noveduc, Bs. As.

"Si lo político se acaba, cae el sujeto barrado, por lo tanto el sujeto del

inconsciente desaparece, porque como sabemos, el sujeto es siempre

político –pertenece a la polis­, y seguramente es acá donde las relaciones

que han aparecido entre psicoanálisis y feminismo, tan vilipendiado por

algunos y algunas, logra tener también su lugar.”

Page 34: 14 edición Revista Lúdica

Expresiones

3333 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 33

AnaíMartínez­

Mont

Atrapasueños

Como inspiración para esta serie de pinturas toméprestada aquella creencia en cual las madres dealgunas tribus norteamericanas tejían a mano con amorredes que asemejaban telarañas. Las colocaban sobrelas cunas de sus hijos como protección, dejando pasarsolamente los sueños bellos y atrapando las pesadillas, lascuales se quemaban con el primer rayo de sol.En esta serie cada atrapasueños tiene su propia forma ycolor, cualidades que los hacen tan únicos como elsueño que protegen.

"Coordenadas con amor" "Donde el sueño es real"

Page 35: 14 edición Revista Lúdica

Expresiones

LLÚÚDDIICCAA 3344

Lúdica, abril 2015, pg. 34

"El camino a casa"

"La estrella Polar del Norte"

Page 36: 14 edición Revista Lúdica

Expresiones

3355 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 35

"La llamada"

"La rosa naútica de los sueños"

Page 37: 14 edición Revista Lúdica

Expresiones

LLÚÚDDIICCAA 3366

Lúdica, abril 2015, pg. 36

"Los tres recuerdos"

"Nacer dos veces en marzo"

Page 38: 14 edición Revista Lúdica

Expresiones

3377 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 37

"Pajarillo en la ventana"

"Quemar las naves"

Page 39: 14 edición Revista Lúdica

Expresiones

LLÚÚDDIICCAA 3388

Lúdica, abril 2015, pg. 38

"Su guitarra"

"Transición"

Page 40: 14 edición Revista Lúdica

Expresiones

3399 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 39

"Transportes a mundos lejanos"

Page 41: 14 edición Revista Lúdica

Expresiones

LLÚÚDDIICCAA 4400

Lúdica, abril 2015, pg. 40

"Vuelo libre"

Page 42: 14 edición Revista Lúdica

Conceptos

El cuerpo ha sido protagonista en psicoanálisis desde que Freud le otorga el rol deintérprete de la actividad inconsciente. De esta manera no podríamos oponer, latradicional dualidad, psiquismo­cuerpo. En los últimos años, hemos presenciado un retornodel “cuerpo” como eje central en la clínica psicoanalítica, valdría la pena cuestionar dedónde viene esa necesidad de renombrarlo en el campo del psicoanálisis.Quizás, hemos sido llamados a recuperar la oposición al dualismo y a repensar cómo seinscribe psíquicamente el cuerpo.

El cuerpo de la clínica freudiana era uno portador de diversos conflictos… Recordemos elénfasis que Freud le dio a la conversión en el cuerpo de la histérica: “proceso en el que laenergía libidinal desprendida es «[...] transpuesta a lo corporal» (Laplanche y Pontalis).Esta interpretación económica de la conversión es inseparable, en Freud, de unaconcepción simbólica; en los síntomas corporales, «hablan» las representacionesreprimidas (Laplanche y Pontalis). Lacan ampliará la noción de cuerpo real, simbólico,cuerpo de los significantes y objeto a.

Lacan argumentaba que algunos de los significantes de las primeras inmersiones en ellenguaje del niño se inscriben en la memoria psíquica, otros se graban en el cuerpo. “Poreso se ha podido decir que el cuerpo era una libra de carne en la que se inscribían lossignificantes de la demanda y, por lo tanto, del deseo del Otro”.

Actualmente nos interesa realizar una invitación a repensar el rol del cuerpo en la clínicapsicoanalítica, ¿es un portador de conflictos de índole inconsciente?

El clínico se enfrenta constantemente a esto y más: a la dificultad de representar unorganismo que devenga en cuerpo. Somos cómplices de cuerpos frágiles al borde delcolapso, no solamente el tradicional habitado por síntomas.

¿Cómo se pasa de organismo a cuerpo? “el organismo se convierte en cuerpo simbólico

4411 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 41

Cuerpo

"unnamed body sculpture 4 bye onformative studio" de Creative Commons

Page 43: 14 edición Revista Lúdica

Conceptos

LLÚÚDDIICCAA 4422

Lúdica, abril 2015, pg. 42

Cuerpo

por el intercambio entre el sujeto y el Otro que no se limita al tocar o a las sensacionessino que abarca el intercambio de palabras o de significantes” (Clotilde Pascual). DiríaLacan: “El hombre está capturado por la imagen de su cuerpo y este cuerpo adquieresu peso por la vía de la mirada”.

Agregaríamos que un organismo podría devenir en cuerpo no sólo a través de la miraday significación del Otro sino a través del contacto más primario, preámbulo de laedificación del yo (Didier Anzieu insistirá en el contacto cutáneo entre madre e infanscomo la piedra angular de un psiquismo sano). Winnicott acuña el término tan ensintonía con este contacto de cuidados primarios, básico pero firme: “handling”.

Así, el cuerpo cobra vida a través de la violencia primaria maternal que toca y significaese cuerpo. La madre será portavoz del origen de su cuerpo y de su inscripción en lacultura y demás esferas del mundo que habitará. “Así como no hay cuerpo sin sombra,no hay cuerpo psíquico sin esa historia que es su sombra hablada. Sombra protectora oamenazante, benéfica o maléfica, que protege de una luz demasiado cruda o queanuncia la tormenta: pero, en todos los casos, sombra indispensable, pues su pérdidaentrañaría la de la vida en todas su formas...”. (P.Aulagnier : “Nacimiento de un cuerpo ,origen de una historia” 1986 .)

Por lo tanto, el cuerpo, a la vez de ser contenedor de representaciones y huellasmnémicas (originarias, preverbales, prepsíquicas, figurales y verbales) (C. Botella; P.Marty) es productor de contenidos a ser metabolizados en esta relación de lo queWinnicott llamaría psiquesoma y en la cual se verían incluídos los procesos terciarios (R.Zukerfeld) el vínculo con el Otro como función cometabolizadora entre cuerpo y psique.Es así, como los tres participantes sostienen un papel activo en esta relaciónmultidireccional en la que todos cumplen una función "producto­productor".

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aulagnier, P.: “Nacimiento de un cuerpo, origen de una historia” (1986) en Cuerpo, historia, interpretación.Editorial Paidós: Buenos Aires. 1991.

Botella, C. (2006). Sobre el trabajo de figurabilidad. Notas de introducción a conferencia.

Chemama, R. y Vandermersch, B. (2004) Diccionario del Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (2004) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.http://www.accep.org/cuerpo­psicoanlisis.htm#p4

Marty, P. (1990). La Psicosomática del Adulto. Editorial Amorrortu: Buenos Aires.

Winnicott, D. (1949). La mente y su relación con el psiquesoma.

Zukerfeld,R. y Zonis Zukerfeld,R. (2005) Procesos Terciarios:de la Vulnerabilidad a la Resilencia. EditorialLugar: Buenos Aires.

Page 44: 14 edición Revista Lúdica

En la librera

"Sobre Neuronas ySueños:

AlquimiaFreudiana en el

Proyecto de unaPsicologíaCientífica"

de SigmundFreuda

Ánalisis de CleberLizardo de Assis

“El sapo salta no por hacerse el lindo sino por precisión”.Guimarães Rosa, Sagarana

Antes que nada no pretendo discutir como científico: confieso antes por humildad ocobardía, o simplemente por saber que cualquier discurso con pretensión dotado deseguridad racional, tendrá sus huecos insuperables. Sin escudriñar el Proyecto, evoco unestilo más caricatural, no tan académico y quizás más poético. Fueron seleccionadosasí, algunos datos por “asociación libre”:

Hablar en alquimia nos remite aquellas creencias y prácticas antiguas que buscabanmezclar metales inferiores y transmutarlos en oro, para fundir también elementos dediversos campos del saber (astrología, química, física, arte, metalurgia, medicina,misticismo y religión). Eran los alquímicos que buscaban la cura de todos los males, lapanacea, el elixir de la inmortalidad. ¿Y que fue lo que buscó Freud?

4433 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 43

Page 45: 14 edición Revista Lúdica

En la librera

Otro dato: Utilizamos la etimología del término proyecto, que viene del latín “projectu”,participio pasado del verbo “projecere”, y cuyo significado es: lanzar paraadelante…Parece entonces que Freud, proyectaba expectativas, descubrimientos,explicaciones hacia una ciencia de la psique.

Ahora sobre ciencia, podríamos hablar de aquel conocimiento racional, testadoempíricamente, basado en lógica y verdades generales, como también en las divisionesentre ciencia pura (dimensión teórica) y ciencia práctica (aplicada a nuestrasnecesidades), exactas o humanas etc; pero, ¿de qué ciencia hablaba Freud?Probablemente de esa positiva, con datos enunciados teóricamente y confirmadosempíricamente, con alcance universal, basado en el modelo de las ciencias naturales,particularmente la neurología.

Y sobre la psicología en Freud, nada más natural que su modelo de ciencia, forjado enlos cursos medicina neurológica, de psiquiatría con el biólogo Miner, de fisiología deErnst Brück. Pero, ¿qué podríamos decir sobre sueños?, por lo menos en la obraInterpretación de los Sueños, Freud habla de éstos como realización de deseo ypresenta los mecanismos que los preside.

Pero, ¿qué hacemos con todos esos fragmentos? Intentamos asociar el religar, religare,la misma palabra para religión: Freud inicia el Proyecto hablando de neuronas ycantidad, su discurso es fuertemente neurofisicalista, científico aunque confuso para unlaico en tales materias como yo; pero al final de la obra Freud discute sobre sueños;claro que las neuronas están relacionadas a tantos procesos fisiológicos y psicológicos yen ese caso, un intento de combinación de dos categorías.

No es una coincidencia que inicie la parte general del Proyecto hablando de neuronasy cantidades y termina con sueños. Luego en obras futuras, Freud postulará conceptoscomo representación y afectos. El Psicoanálisis no perdona el acaso, dice la aforisma.

Freud parte de conceptos objetivos, racionales, pero luego va proyectando,transportando, transmutando esos propios conceptos hasta generar otros nuevos, deotro orden, menos captables por el concepto objetivo y positivo, más fluidos y subjetivos:la alquimia freudiana de los conceptos se proyecta en el Proyecto. La intención delautor, de una ciencia psicológica positiva también se transmuta bajo la forma deintuiciones casi míticas en nombre de una metapsicología; el discurso ortodoxo setransforma en episteme heterodoxa; la búsqueda de cura de los males humanos apuntamás a esos ‘males’ que los habitan y son su condición de existir; el lugar seguro de laexplicación conceptual da lugar a un a­topos, como un desamparo frente al fenómeno.

Aunque se intente explicar el funcionamiento psíquico a partir de localizaciones, Freuddenuncia un sin lugar en sí, una cisión entre objetivo y deseo, razón y pulsión, cienciapositivante y metalenguaje, y un salto heurístico, casi una “patada” abre espacio parala creación. Freud abandona la obra, ¿cómo tratar en moldes científicos algo que

LLÚÚDDIICCAA 4444

Lúdica, abril 2015, pg. 44

Page 46: 14 edición Revista Lúdica

En la libreraextrapola la propia ciencia? Solamente más tarde, será editado el esbozo.Entonces un dilema de lógica: ¿es posible crear algo que no se puede cargar? Si esacuestión era aplicada a Dios, cuanto más al hombre Freud: ¿qué hacer ahora con la‘ciencia creadas’? O más bien, ¿qué hacer con lo que esa ciencia ha descubierto?Podríamos decir que toda la historia del psicoanálisis intenta ser capaz de dar respuestay no es sino más que un intento para comprender y no explicar la condición humana.

4455 LLÚÚDDIICCAA

Lúdica, abril 2015, pg. 45

Page 47: 14 edición Revista Lúdica

En el taller

LLÚÚDDIICCAA 4466

Lúdica, abril 2015, pg. 46

Te invitamos a participar en lossiguientes eventos académicos:

"El juego de papá y mamá: construyendofunciones contemporáneas"Presencialimpartido por Revista Lúdicaen Libreria Sophos FontabellaGuatemala, Guatemalamiércoles 29 de abrilcontacto: [email protected]*cupo limitado

"Estudio cronológico de la obra deSigmund Freud"Presencialimpartido por Sociedad Argentina dePsicoanálisislunes a partir de 30 de marzocontacto: [email protected]

"Psicoanálisis con parejas y familias.Perspectivas alrededor del mundo. Primercongreso internacional IPA­FEPAL"Presencialimpartido por9, 10 y 11 de abrilcontacto: [email protected]

"Human trafficking in the United States"Virtualimpartido por Susana Bidolsky,Instituto Universitario de Salud Mental(APdeBA)Buenos Aires, Argentina10 de abrilcontacto:healthcareagainsttrafficking.com

"Taller clínico de psicoterapia ypsicoanálisis de niños"Presencialimpartido por Susana Bidolsky,Instituto Universitario de Salud Mental(APdeBA)Buenos Aires, Argentinaviernes del 10 de abril a 21 de noviembrecontacto: [email protected]

"Consecuencias de la última enseñanza deLacan"Virtualimpartido por Comunidad RussellBuenos Aires, Argentinasegundo martes del mes a partir del 14 deabrilcontacto: www.comunidadrussell.com

"Taller amores del Siglo XXI"Presencialimpartido por Rafael Manrique,Asociación Psicoanalítica Mexicana A.C.México DF, México17 y 18 de abrilcontacto: www.ipa.org.uk

"Terapia de juego y creación en arena"Presencialimpartido por Leslie Sechel Vegaen Universidad Rafael Landívar,Guatemala, Guatemalasábados del 25 de abril al 30 de mayocontacto: [email protected]* cupo limitado

Page 48: 14 edición Revista Lúdica

En el taller

Lúdica, abril 2015, pg. 47

4477 LLÚÚDDIICCAA

"Heritage of a Psychoanalytic MindI"Presencialimpartido por Canadian PsychoanalyticSociety/Société canadienne depsychanalyse,Toronto, Canada7 a 10 de mayocontacto: www.ferencziconference.com

"Clínica Psicosomática II"Presencialimpartido por Liza M. Zachrissonen Universidad Rafael Landívar,Guatemala, Guatemalamiércoles del 13 de mayo a 1 de juliocontacto: [email protected]

"IPA 49th Congress: Changing World. Theshape and use of psychoanalytical toolstoday"Presencialimpartido por Asociación PsicoanalíticaInternacionalen WTCBoston, IUSA22 a 25 de juliocontacto: www.ipa.org.uk

"Acerca de las psicosis"Virtualimpartido por Edit Beatriz Tendlarz y ICdeBAdisponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"Adicciones. Una mirada clínica"Virtualimpartido por David Warjachdisponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"Clínica de la urgencia"Virtualimpartido por Inés Sotelodisponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"Clínica psicoanalítica con niños"Virtualimpartido por Mónica Patricia Larrahondo ySilvia Roxana Jacobodisponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"Curso de introducción al psicoanálisis"Virtualimpartido por Eugenia Fridmandisponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"De cómo los niños se hicieron(tardíamente) "sujetos analizables" (y lo quecostó...)"Virtualimpartido por Daniel Ripesidisponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"El juego patológico y sus efectos en lasubjetividad"Virtualimpartido por Mariela Coletti, AlejandraBreglia y ICdeBA

Page 49: 14 edición Revista Lúdica

En el taller

[email protected]

Revista Lúdica

RevistaLudica

disponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"El analista como objeto de uso en la obrade D.W.Winnicott"Virtualimpartido por Julieta M. Bareirodisponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"El psicoanálisis ante el enfermo decáncer. Abordaje teórico­clínico"Virtualimpartido por Eugenia Fridmandisponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"Introducción a Derrida"Virtualimpartido por Mónica B. Cragnolinidisponible todo el añocontacto:http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/Listado­de­cursos­ofrecidos.html

"Al borde del borde: vicisitudes de laseparación y de la pérdida"Virtualimpartido por Marisa Punta Rodulfocontacto: http://rodulfos.com/seminarios­2015/

"La diversidad reprimida en la noción de"adulto". Ejes no psicopatológicos de supatología"Virtualimpartido por Ricardo Rodulfocontacto: http://rodulfos.com/seminarios­2015/

"Repensando una psicopatología de lainfancia, niñez y adolescencia"Virtualimpartido por Marisa Punta Rodulfocontacto: http://rodulfos.com/seminarios­psicoanaliticos­online/

"Funciones del jugar: otra vuelta de tuerca"Virtualimpartido por Ricardo Rodulfocontacto: http://rodulfos.com/seminarios­psicoanaliticos­online/

"Cuestiones cruciales para el psicoanálisis"Presencialimpartido por Nel MedellínPrimer, tercer y cuarto sábado del mescontacto: http://nel­medellin.org/actividades/seminario­cuestiones­cruciales­para­el­psicoanalisis/

"Conceptos introductorios a la clínica deorientación lacaniana"Presencialimpartido por Nel GuatemalaJueves quincenalmentecontacto: [email protected]

LLÚÚDDIICCAA 4488

Lúdica, abril 2015, pg. 48

Page 50: 14 edición Revista Lúdica

Sobre autores

Cleber Lizardo de Assis

Psicólogo. Psicanalista. Mestre em Psicologia pela PUCMG; Doutorando em Psicologiapela Universidad Del Salvador, Buenos Aires; Docente da UNESC­RO. Autor dos livros “AClínica e o Sagrado”, “Culpa e Desculpa” dentre outros; Editor do Periódico Cenas(cenasdecadadia.blogspot.com.br)[email protected]

Graciela Manrique

Licenciada en Psicología de la Universidad Católica Argentina. Miembro de laFundación de Estudios Clínicos en Psicoanálisis. Jefa de Trabajos Prácticos de laasignatura Psicopatología Infantojuvenil de la Carrera de Psicología de la Universidadde Buenos Aires. Coordinadora Docente del Programa Interdisciplinario deActualización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad dePsicología de la Universidad de Buenos Aires. Colaboradora Docente de los Seminarios:“Las producciones del Niño: Jugar y dibujar” y “Los trabajos simbólicos de laAdolescencia”, pertenecientes al Programa Interdisciplinario de Actualización en ClínicaPsicoanalítica con Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la Universidadde Buenos Aires. Participó en las siguientes publicaciones: "Diarios Clínicos": Revista dePsicoanálisis con Niños y Adolescentes; Postdata. Revista de Psicoanálisis. RevistaFundación Facultad de [email protected]

Anaí Martínez­MontGuatemala, 1975. Desde muy joven inició su trayectoria haciendo pruebas conmateriales de manera autodidacta. Mas tarde, estudió con maestros de laplástica guatemalteca. Su obra es matérica abstracta. Se considera una artistaexperimental. Desde 1997 hasta la fecha ha enseñado técnicas experimentalesy de dibujo a niños y adultos e impartido talleres de creatividad para niños yjóvenes en el interior del país. Ha presentado 6 exposiciones individuales yparticipado en más de 20 colectivas. Su obra se encuentra en galerías de arteguatemaltecas y en colecciones privadas en Guatemala y Estados Unidos.www.behance.net/[email protected]

Daniela Moreno

Licenciada en Psicología Clínica egresada de la Universidad Francisco Marroquín,Guatemala, donde ha sido auxiliar de cátedra. Es instructora Certificada en Masaje

Lúdica, abril 2015, pg. 49

4499 LLÚÚDDIICCAA

Page 51: 14 edición Revista Lúdica

Sobre autores

LLÚÚDDIICCAA 5500

Lúdica, abril 2015, pg. 50

Infantil por la IAIM (2014) y miembro activo de la Asociación de Masaje Infantil enGuatemala. Actualmente ejerce en Muévete y Crece, Guatemala, un centrointerdisciplinario de psicología y psicomotricidad. Es orientadora y maestra en ColegioAltamira, Guatemala. Ha publicado en revista "Mis Hijos & Yo" y "Revista Lúdica"[email protected]

Daniela Alejandra Muiña

Licenciada en Psicología egresada de Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.Especialista en Política y Gestión de la Salud Mental. Especialista en Prevención yAsistencia Psicológica en Infancia y Niñez. Egresada del Programa de Actualización enClínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de la facultad de psicología de la UBA.Doctoranda en Psicología; USAL. Seminarios aprobados; en trabajo de investigaciónpara Tesis Doctoral. Docente concursada en Psicopatología Infanto­Juvenil (Titular: Dra.María Isabel Punta Rodulfo); Fac. de Psicología; U.B.A. Docente Invitada enPsicopatología de la Infancia; Carrera de Especialización en Prevención y AsistenciaPsicológica en Infancia y Niñez (Director: Dr. Ricardo Rodulfo); Fac. de Psicología; U.B.A.Docente de Psicopatología I; Programa de Actualización Interdisciplinario en ClínicaPsicoanalítica con Niños y Adolescentes (Director: Dr. Ricardo Rodulfo); Fac. dePsicología; U.B.A. Publicaciones: "Psicosis en la infancia, en la niñez y en la pubertad –Avatares de la constitución subjetiva en niños con retraso mental" – Bocetos enPsicopatología, Psicopatología Infanto­Juvenil, Sitio de la Facultad de Psicología, U.B.A.2011. "La constitución de la patología autista en niños con trastornos en el desarrollo" ­Actualidad Psicológica No 353 ­ Junio 2007. "Patologías Tempranas: sus fallos en el jugar"­ Publicado en Fort­dá (Revista de psicoanálisis con niños; http://www.fort­da.org/).Coautora del libro "La problemática del síntoma" ­ Publicación colectiva ­Compiladoras: Marisa Rodulfo – Nora González ­ Editorial Paidós ­ Bs. As. – [email protected]

Marcela Wer

Psicologa Clínica egresada de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Guatemala(2008­2013). Coordinadora de Talleres Infantiles en Clínica [email protected]