1332-6384-1-sm

Upload: heliogabalo-de-emesa

Post on 04-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    1/17

    Revista de Investigacin Educativa 20enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 | Xalapa, Veracruz Todos los Derechos ReservadosInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Mtra. Blanca Araceli Rodrguez Hernndez*

    Correo: [email protected]

    Mtra. Laura Beatriz Garca Valero*Correo: [email protected]

    *Estudiante de DoctoradoFacultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadaspor escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Recibido:02 de septiembre de 2013 | Aceptado:21 de octubre de 2013

    El exo que a coninuacin se presena, iene por objeivo presenar algunas de las dificula-des ms recurrenes de auores que se inician en la escriura de exos acadmicos, especfi-camene alumnos de posgrado. Se exponen orienaciones prcicas que auxil ien en la reso-lucin de dichas problemicas, con la final idad de conribuir a la aclaracin y delimiacinde los elemenos cannicos de ese ipo exual; eso, desde el puno de visa de disinosespecialisas en la maeria.

    Palabras clave: Escriura acadmica, exo acadmico, escriores noveles, procesos de es-criura.

    Te ex below shows is main objecives o presen some of he mos recurren difficulies

    of auhors who sar wriing academic exs in special pos graduae sudens. On he oherhand some helpful pracices orienaions are presened in he resoluion of hese issues, w ihhe finaliy o conribue o he clarificaion and delimiaion of canonical elemens of hisex y pe, using he poin of view of specialiss a field.

    Keywords:Academic lieracy, academic ex, new w riers, academic lieracy processes.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    2/17

    250

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadaspor escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Introduccin

    La escriura de exos acadmicos es una acividad que conribuye a la divulgaciny validacin de los resulados o hallazgos de invesigaciones enre una comunidadcienfica especial izada. Escribirlos no es area sencilla, pues al hacerlo es posible que elauor se planee algunas inerroganes relacionadas con qu elemenos debe conside-rar en la consruccin de un escrio acadmico?, cmo debe presenar una propuesade elaboracin propia, pero susenada en un sopore erico perinene y confiable?,cules son los recursos escriurales indispensables que debe manejar segn la comu-nidad discursiva a la que se dirige y en la que espera inserarse?, enre oras.

    Las invesigaciones acuales sobre alfabetizacin acadmica(Casell, ay b; Camps & Milian, ; Carlino, y Carrasco, Encinas, Casro & Lpez,) han cenrado su iners en el esudio y anlisis de esa escriura. Sus principalesapores coinciden en afirmar que escribir acadmicamene requiere del desarrollo deprcticas letradasespecficas que conribuyan ano a definir y presenar el conenido

    consruccin de un meadiscurso, argumenacin y suseno de sus argumenos,como a delimiar la esrucura del mismo presenacin de la informacin, empleode erminologa, uso de recursos de apoyo para organizar la informacin. Ambos,conenido y esrucura, deben rabajarse en aencin al campo de conocimieno endonde se insere el objeo de esudio en cuesin y a los requerimienos que en sese esablecen. Como ejemplo pensemos en dos exos acadmicos, uno producido enuna comunidad acadmica de ciencias exacas y oro en una de ciencias sociales. Sinduda, ambos comparen caracersicas que los consiuyen como pare de un gnero.Sin embargo, poseen disposiciones especficas que delimian la forma de presenar lameodologa, el suseno erico (el uso de un aparao crico deerminado, por ejem-plo), los resulados de la invesigacin, la discusin e incluso oros aspecos como la

    canidad de pginas y el uso de recursos paraexuales. Quien escribe acadmicamen-e se enfrena al reo de conocer dichas disposiciones, propias de cada comunidad eincluso de cada disciplina, y uilizarlas eficienemene al consruir su exo.

    Ahora bien, la produccin de ese ipo de exos se l leva a cabo principalmenepor invesigadores, inegranes de cuerpos acadmicos, profesores y alumnos de pos-

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    3/17

    251

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    grado. Ane ello, en el ranscurso de la educacin superior exisen diversos acerca-mienos a su elaboracin. Se proponen areas de lecura y revisin de esos maerialescomo apoyo al abordaje de diferenes disciplinas de esudio, con la supuesa inencinde iniciar una alfabeizacin acadmica que permia a los esudianes el acceso a lasdiferenes culuras escrias de las disciplinas, con el propsio que, desde el quehacereducaivo, se aprenda a exponer, argumenar, resumir, buscar informacin, jerarqui-zarla, ponerla en relacin, valorar razonamienos, debair, ecera, segn los modospicos de cada maeria (Carlino, , p. ).

    Desaforunadamene, esas acividades no siempre permien el desarrollo decompeencias relacionadas con ese ipo de prcicas. Los escriores carecen de co-

    nocimienos previos sobre los recursos escriurales mnimos necesarios para elaborarescrios acadmicos y sobre la complejidad que conllevan esos procesos.

    Debido a lo anerior, un gran nmero de esudianes de posgrado y de profesio-nisas que comienzan en las areas de invesigacin enfrenan problemicas con esasprcicas de escriura. El ineno por inegrarse a una comunidad acadmica a ravsde la comunicacin de propuesas o hallazgos de invesigacin les exige consruir ex-os cohesivos, coherenes, adecuados y originales para difundir sus aporaciones. Enese rayeco, que en muchas ocasiones se orna oruoso y difcil, el ensayo y error seconvieren en el modo de aprendizaje por excelencia.

    Ane ello, el objeivo de ese documeno es doble. Por un lado, presenamos al-gunas de las dificulades ms recurrenes de auores (especficamene alumnos de un

    posgrado en Pedagoga) que se inician en la escriura de exos acadmicos. Por oro,exponemos orienaciones prcicas que auxilian en la resolucin de dichas proble-micas, con la finalidad de colaborar a la aclaracin y delimiacin de los elemenoscannicos de ese ipo exual en un rea del conocimieno y disciplina paricular:la Pedagoga.

    As, ese arculo se compone de res aparados. En el primero hacemos una re-visin de las caracersicas del exo acadmico en consideracin de las aporaciones

    . En ese arculo enendemos el exo acadmico como un gnero exual paricular. Para ello,parimos de las aporaciones de Miller (, p. ciado en Carlino, ), quien menciona que losgnerosper seson caegoras de acciones rericas que se formulan para dar respuesa a siuaciones ymoivos propios de cieros conexos, presenes de manera recurrene. Respeco al gnero acadmi-co, Carlino () afirma que: ensear gneros acadmicos es, enonces, posibiliar que los alum nosse incluyan en siuaciones discursivas picas de comunidades especializadas, segn propsios, sig-nificados y valores comparidos [pues] aprender a leer y a escribir signi fica formarse para paricipary perenecer a ellas (p. ). En el caso de ese ar culo, se a lude a la escriura de exos acadmicosespecficamene relacionados con la Pedagoga.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    4/17

    252

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    de Camps y Milian (), Carlino (a, , y ), Carrasco e al. (),Casell (a y b), Casro y Snchez (), Cassany (), Vieiro, Peralbo yGarca() y eberosky (). En el segundo damos cuena de las problemicasms recurrenes en los procesos de escriura acadmica de escritores novatos, parien-do de nuesra propia experiencia como alumnas de posgrado, as como de las reflexio-nes de oros colegas con quienes hemos coincidido en el desarrollo de seminariosrelacionados con los procesos de escriura acadmica. En el ercer aparado, enuncia-mos un lisado de consideraciones que deben omarse en cuena anes, durane y des-pus de la escriura de ese ipo de exos. Para ello, reomamos los planeamienos delos auores mencionados y los adecuamos en funcin de las problemicas analizadas.

    Finalmene, a manera de conclusiones, revisamos el rabajo realizado y adverimoslos aspecos que pueden reomarse en escrios poseriores.

    . Qu es el texto acadmico?

    En el marco de los esudios acuales sobre alfabeizacin acadmica, un exo aca-dmico es un documeno de ipo proposicional que presena un razonamieno, unesudio emprico y una experimenacin o revisin erica. De acuerdo con Casell(a), es una construccin de construcciones que

    iene exura y finiud produco de un aco de comunicacin, cuya finalidad es con-

    vencer a la comunidad cienfica del esauo facual de sus resulados y persuadir dela validez de sus argumenos a ravs de la modalidad escria y publicada. (pp. -)

    En ese conexo, escribir acadmicamene es una prcica lerada esrechamene vin-culada con las caracersicas del rea del saber en la cual se desarrolla (Carlino &Marnez, ; Carlino, ; Casro & Snchez, ) y con las formas de escriurapropias de dicha rea. De ah que el auor de exos acadmicos debe convencer y per-suadir a sus lecores a ravs de argumenos originales y veraces, acordes con el objeode esudio que aborda y con las formas de escriura propias de la comunidad cienficaa la que se dir ige; mienras que los lecores, a su vez miembros de la comunidad dondeel auor desea inegrarse, juzgan, evalan y enriquecen el exo.

    Conforme a las aporaciones de auores especialisas en el ema (Carlino, a,

    , y ; Carrasco e al., ; Cassany, ; Casell, a y b; Cas-

    . rmino empleado para referirnos a los escriores que comienzan en la escriura de exos aca-dmicos y que esn en proceso de aprendizaje de los recursos escriurales relacionadas con ese ipoexual.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    5/17

    253

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    ro & Snchez, ; Finocchio, ; Vieiro e a l., y eberosky, ), podemosenunciar cinco caracersicas clave del exo acadmico:

    Incorpora las voces de documenos aneriores con los que preende inerac-.uar (dar respuesa, refuar, coincidir, ampliar, ec.) y, al mismo iempo, seprepara para ser conesado por oros exos que aparecern poseriormenesobre el mismo pico. Al escribir acadmicamene nos asumimos como au-ores de nuesro exo, pero ambin reconocemos a oros, quienes puedenaneceder o suceder nuesra aporacin. Nos preparamos para una inerac-cin diseminada en iempos y espacios asumiendo una posura acorde conuna siuacin o momeno especfico.

    Exige la presenacin de una voz propia y original susenada en la eora.y en los daos empricos. En palabras de Bereier y Scardamalia (), re-quiere de la transformacin del conocimiento. Eso es, por la nauraleza y elconenido de un exo acadmico es fundamenal valorar que no basa conhacer una recuperacin y presenacin de la informacin comenada o re-ferida por oros invesigadores, (Bereier & Scardamalia, , denominana ese modelo de composicin escria como decir el conocimiento), es indis-pensable paricipar en la generacin de una propuesa que ransforme lo

    ya conocido. sa surge de una relacin dialcica que el escrior esableceenre el conenido a desarrollar y sus conocimienos sobre el ema (Bereier& Scardamalia, ). Dicha relacin le permie consruir una nueva organi-

    zacin del conocimieno que, por un lado, ayuda a profundizar en el objeode esudio abordado y, por oro, ofrece a los lecores la posibilidad de dialo-gar con el exo; es decir, el auor presena espacios de ineraccin o zonas en

    blanco que se podrn cumplimenar con los conocimienos y signi ficadosque consruye el lecor.Requiere el uso de la inerexualidad. eberosky () la define como la.consruccin del exo propio a parir de exos ajenos. Es un ir y venir de las

    voces de los oros, a quienes hemos ledo como pare de nuesro proceso deaprendizaje, a nuesra propia voz; el redacor debe realizar varias funcionesde manera casi simulnea: debe compilar exos ajenos, comprenderlos, a

    veces parafrasearlos y oras ciarlos verbatim, con la finalidad de exponer, sus-

    enar y validar su propuesa.Un exo acadmico no es el resulado de una sola eapa de consruccin,.exige consanes miradas a lo escrio durane diferenes momenos del pro-ceso. Miras y Sol (, p. ) las definen como los momentos de ser de nuestraescritura; en oros rminos, a veces necesiamos escribir de forma reproduc-

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    6/17

    254

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    iva, oras esricamene reproducivas y algunas ms imprescindiblemenepersonales y reflexivas. Sin embargo, es necesario adverir que aunque haydisinas eapas en la consruccin de un exo acadmico, se debe poseeruna finiud que evidencie el resulado de un proceso recursivo de escriura.Es el resulado de un proceso de composicin que se origina en una. prosa deescritor para converirse en prosa de lector(Flower, ciada en Cassany, y Carlino, ). Esa ransformacin no es una area sencilla, pues elescrior debe ener un mayor conrol de sus propios procesos de planeacin,produccin y revisin exual, al iempo de manener un carcer dialgico ysiuado necesario en ese ipo de producciones.

    Las caracersicas enunciadas previamene son un susrao esencial que nos permievislumbrar un panorama sobre las complejidades que conlleva la escriura acadmica.Ahora, imaginemos los reos que implica para quienes recin se inician en esa area,segn las especificidades propias del campo del conocimieno al que dirijan su exo.

    En los procesos que viven esos escriores, las dificulades escriurales se impli-can con emociones como ansiedad y emor, pues un auor de exos acadmicos ex-pone su rabajo ane una comunidad especializada de la que espera formar pare, locual puede producirle esos senimienos. Por ello consideramos que es indispensableconocer las caracersicas del proceso de escriura acadmica, saber cules son lasproblemicas inherenes y ener a la mano sugerencias para resolverlas. Para los finesde ese arculo, nos remiimos nicamene a la escriura acadmica en las disciplinas

    pedaggicas. De ese modo esperamos que los escriores de esos exos cuenen conelemenos que les auxilien a consruir una represenacin de la area que les permiaener claridad, seguridad y lucidez desde el comienzo del escrio.

    . Problemticas recurrentes al escribir textos acadmicos

    La escriura de exos acadmicos es una prcica habiual enre la comunidad cien-fica. Ms que una alernaiva de difusin, es una acividad obligada para quienes lainegran o desean paricipar en ella. No obsane su imporancia, esudios como losde Carlino (a, , y ) y Casell () han mosrado evidencias del

    . Carlino (b) explora ese ema en funcin de la escriura de esis de posgrado. A parir de supropia experiencia como esisa y de la de oros sujeos, enuncia algunos facores conexuales quevuelven ms d ifcil los procesos de escr iura de esis; denro de sos desaca los aspecos emociona-les como fuene de obsculos.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    7/17

    255

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    poco o nulo conocimieno sobre cmo llevarla a cabo con xio. Ese desconocimien-o genera problemicas diversas.

    A parir de la revisin de inves igaciones sobre el ema y de nuesra experienciacomo alumnas de posgrado, enconramos coincidencias en los problemas que expe-rimenan los escriores de reciene insercin en la escriura acadmica en disciplinaspedaggicas. Para fines exposiivos, consideramos que esas dificulades pueden or-ganizarse de acuerdo con las siguienes eapas: anes, durane y despus de la escriu-ra. A coninuacin revisamos algunas de ellas:

    A) Antes de escribir

    En esa eapa enconramos que las problemicas se relacionan con cuaro aspecosespecficos de la escriura.

    Primero, con la siuacin de comunicacin:Indefinicin de los objeivos que orienan la escriura. Eso se vincula con laescasa claridad en el conenido que se desea desarrollar en el escrio y, espec-ficamene, en la aporacin que se har sobre el objeo de esudio en cuesin.Los conflicos surgen principalmene cuando hay indefinicin sobre qu sequiere comunicar en el escrio, cul ser su aporacin en el campo discipli-nar, quines son los auores que han realizado aporaciones similares a lasque se van a planear, cules son sus planeamienos y propuesas y cul es la

    relacin que guarda el exo en funcin de dichas aporaciones.Fala de claridad en cuano a la audiencia a quien es dirigido. Los probableslecores de exos acadmicos son personas ineresadas en el ema, algunosson experos que valorarn nuesra aporacin, oros son aprendices que es-peran enconrarse con una conribucin ineresane y perinene. Si olvida-mos las caracersicas de esa audiencia, podemos esar en riesgo de omiirelemenos cannicos de los exos acadmicos en la comunidad cienfica a laque nos dirigimos (el uso de un lenguaje cnico especializado, el manejo decias y parfrasis de los exos revisados, ec.).Fala de conocimieno y dominio del aparao crico que se debe uilizar (for-mao, ciacin, ec.).

    Segundo, con el ipo exual:Desconocimieno de los crierios de forma y conenido que caracerizanun exo acadmico en las disciplinas pedaggicas.No se revisan oros exos de la disciplina que puedan servir como modelosde escriura. La lecura de esos maeriales es en funcin de la revisin de

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    8/17

    256

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    su conenido; no obsane, en escasas ocasiones hacemos una lecura paraobservar la esrucura, los recursos escriurales uilizados y las cuesiones deformao empleadas.

    ercero, con la planeacin de la escriura:Ausencia de una planeacin exual que permia conar con una primera es-rucura del documeno a realizarse.

    Cuaro, con aspecos emocionales relacionados con la area:Desconfianza sobre el conocimieno del ema a abordar con relacin al desa-rrollo de oras invesigaciones, lo cual repercue en la dificulad para comen-zar a escribir.

    Inseguridad al escribir un exo propio que ser divulgado enre una comuni-dad cienfica deerminada.

    B) Durante la escritura

    Consideramos que las dificulades que corresponden a esa eapa esn esrechamen-e relacionadas con la fala de pericia en el uso de recursos escriurales caracersicosdel exo acadmico en las disciplinas pedaggicas. Veamos algunos de ellos.

    Dificulad para presenar disinas posuras sobre el objeo de esudio de ma-nera conexa y cohesiva al inerior del exo.Dificulad para incorporar y consruir un discurso propio que d cuena de

    la voz del auor y, al mismo iempo, de un meadilogo con los auores revi-sados.

    Ausencia del lenguaje cienfico propio de la disciplina y del ema a raar.Problemas para concaenar informacin erica y referencial con argumen-aciones y ejemplos.

    Ausencia de evidencias o referencias que validen la informacin presenadaen el exo (elemenos paraexuales como grficos, ablas e imgenes, ejem-plos de nuesros daos de invesigacin, ec.).Dificulad para dar por concluido el exo finiud del exo.

    C) Despus de la escritura

    Consideramos que las principales problemicas que enfrenan los escriores de ex-os acadmicos esn relacionadas con la revisin exual.

    Revisar el exo que se es consruyendo es una area ineviable del escrior; espare del proceso de escriura y una acividad recurrene en la mayora de prcicas

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    9/17

    257

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    escolarizadas; sin embargo, no resula sencillo revisar un exo propio. Con l gene-ramos un vnculo afecivo produco del iempo y del esfuerzo inveridos en se, ascomo de las implicaciones profesionales (y a veces personales) que represena.

    Veamos algunas de las problemicas relacionadas con esa pare del proceso:Premura en la difusin del documeno sin la oporunidad de hacer reformu-laciones al mismo con base en las inconsisencias deecadas; es decir, no hayiempo para revisar el exo ya sea de forma individual o coleciva (inerac-cin con oros lecores a parir del exo).Carencia de ejes orienadores de la revisin exual que conribuyan a la con-figuracin de una nueva versin del documeno.

    Dificulad (o negacin) para la incorporacin de los comenarios realizadospor los revisores del documeno (lecores o dicaminadores).

    Las problemicas anes enunciadas son slo algunas de las que experimenan quie-nes escriben exos acadmicos en disciplinas pedaggicas. No es nuesra inencinhomogeneizar las dificulades de los diferenes escriores ni de las disinas disciplinaso reas del conocimieno. Parimos de reconocer que cada proceso escriural, pari-cular y especfico, depende de la relacin enre variables como la area de escriura,los conocimienos previos del escrior sobre el ema, el ipo de exo que se consruye(Casell, ) y de las prcicas leradas acadmicas que caracerizan cada rea delconocimieno (Casro & Snchez, ). Enonces, nuesro propsio es desacar lasproblemicas que comparen los escriores de exos acadmicos en las disciplinas

    pedaggicas y que pueden obedecer a causas similares, para ofrecer elemenos queapoyen en su resolucin.

    . Sugerencias para la escritura de textos acadmicos

    En ese aparado presenamos algunas propuesas encaminadas a la mejora de laproduccin de exos acadmicos. Para ello, omamos como base las aporaciones deauores como Camps y Milian (), Casell (b y ), Finocchio (),

    Vieiro e al. () y Cassany (). Poseriormene, adecuamos dichas propuesasa las problemicas analizadas en ese arculo en el marco de las eapas del proceso

    referidas previamene. Debemos punualizar que algunas de las sugerencias coinci-den plenamene con lo propueso por los auores ciados; en cambio, oras surgen delanlisis de nuesros propios procesos de escriura como esudianes de posgrado enPedagoga.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    10/17

    258

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    A) Antes de escribir

    En ese aparado mencionamos cuaro sugerencias para anes de comenzar a escribirexos acadmicos:

    Los auores ciados coinciden en que una acividad imprescindible es cono-.cer las caracersicas del exo acadmico en la comunidad cienfica a la quenos dirigimos. Un escrior que recin se inicia en la produccin de ese ipoexual iene una represenacin especfica de la area. De acuerdo con Cas-ell (), esa forma de concepualizar la escriura acadmica le permiirdireccionar su proceso. As, una lecura de exploracin sobre las caracersi-

    cas de esos en su disciplina y campo del conocimieno le ayudar a conocerano las paricularidades de ese proceso escriural como algunas sugeren-cias para siuar su voz en el coninuo que va de decir con sus propias palabraslo ledo (parafrasear un exo o la posura de un auor) a expresar jusificada-mene su puno de visa.Oro aspeco indispensable anes de comenzar a escribir es idenificar las ca-.racersicas de la publicacin o medio de difusin donde nos ineresa enviarel escrio. Eso nos permiir conocer de anemano aspecos formales comola canidad de pginas, ipografa, espaciado, aparados sugeridos, formaosde ciacin, ec.; incluso nos puede dar elemenos para conocer el pblico alque es dirigido. De acuerdo con Finocchio (), en la escriura de cual-

    quier ipo exual es indispensable considerar los rasgos del conenido, delema, del lecor, del conexo, de la finalidad y del medio de comunicacin.Conocer esas paricularidades nos permie anicipar cmo se van a concre-ar en nuesro exo.Es imporane consruir un esquema con la esrucura del documeno; en.se podemos inegrar aspecos de conenido que deseemos ener presenesdurane odo el exo. El esquema puede ser an especfico o general como elauor desee, su imporancia radica en que sirve como una gua que oriena laescriura. Sin embargo, durane la redaccin puede modificarse anas vecescomo el escrior lo considere necesario.Iniciar la redaccin del exo a parir de una. prosa de escritoriniciar con llu-

    vias de ideas, planeamieno de pregunas, noas y oros recursos de apoyocomo esquemas que evidencien el conocimieno del ema a rabajar, paraconinuar con la definicin de una prosa de lectorque considere los objei-

    vos, una redaccin congruene, cohesiva y aena a la audiencia. Flower (,ciada en Cassany, y Carlino, ) marca una diferencia imporane

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    11/17

    259

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    enre un ipo de prosa y oro. Segn esa auora, odos comenzamos un exouilizando una prosa de escrior; es a ravs de la revisin y la re-escriura quepuede consruirse una prosa de lecor. La relevancia del uso de ese ipo deprosa en los exos acadmicos radica en que un rabajo cienfico de enver-gadura implica pasar de lecor a auor, de consumidor a producor del cono-cimieno (Cassany, ; Casell, ).

    B) Durante la escritura

    En el momeno de escribir es imporane ener a la mano el esquema que se elabor

    previamene con la primera organizacin del escrio. En ese senido, es necesario:Manener los objeivos del exo y volver a su planeacin las veces que sean.necesarias.Disponer de un conjuno de esraegias que nos permian conrolar el exo.mienras se escribe y revisarlo a la luz de los objeivos, a fin de saber cun-do resula necesario combinarlas o dominar nuevas cnicas (Vieiro e al.,).

    Debemos recordar que escribir es un proceso que conlleva la revisin consane. sava de la planeacin exual (objeivos, propsios, esrucura, ec.) al desarrollo de lamisma y a su modificacin; es decir, no es necesario llegar al puno final del escriopara revisarlo. Al escribir, podemos deenernos para volver a la planeacin original,

    modificarla, regresar al exo, omar iempo para pensar un aparado, leer, releer, co-rregir y as sucesivamene. El exo acadmico no es resulado de una sola eapa deconsruccin. Lo imporane es concienizarnos de ese proceso durane la escriurapara ener el conrol de aquello que esamos produciendo.

    Oro aspeco a omar en cuena es el uso de los recursos escriurales que permi-en dar cuena de una voz propia que pueda disinguirse de los posicionamienos deoros auores con quienes dialogamos en nuesro exo. Para ello se sugiere:

    Usar recursos inerexuales como cias, fragmenos, epgrafes, enre oros..Incorporar erminologa en el exo afn o correspondiene con el objeo de.esudio del rabajo y la audiencia.Incorporar recursos de apoyo o maeriales adicionales en funcin de los ob-.

    jeivos del exo grficos, i lusraciones, esquemas o ablas y de las disposi-ciones de la disciplina.Referir el corpus de daos, relacionar e inegrar diversas fuenes y defender un.puno de visa personal que puede apoyarse en los argumenos de los auoresciados. Eso consiuye nuesra aporacin al campo de conocimieno.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    12/17

    260

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Finalmene, es necesario ener en cuena la finiud del escrio. Debemos arriesgarnosa ener una versin complea, aunque sa no sea la definiiva. Para eso es impor-ane ener presenes los objeivos del documeno (qu queremos comunicar con elexo?) y los propsios personales que moivaron su elaboracin (qu quiero dar aconocer?, los avances de mi invesigacin?, los hallazgos de la esis?, problemaizarun concepo?, dar cuena del esado acual de mi objeo de esudio?, enre oras). Loanerior puede orienar el momeno de poner fin a nuesro escrio.

    C) Despus de escribir

    Una eapa imporane del proceso de redaccin es la revisin exual, la cual puedellevarse a cabo en dos niveles: local y global. El primero se realiza durane la escriura

    y puede abarcar un prrafo, una idea o una pgina especfica. Es una acividad de re-visin previa al rmino de una versin preliminar del documeno o de un borradorcompleo, y permie realizar una especie de monioreo del propio proceso al verificarel cumplimieno de los objeivos y propsios iniciales, la relacin enre el desarrollodel exo y la esrucura que se consruy en la eapa de planeacin, ec. El segundonivel, revisin global, remie al exo compleo y comienza cuando decidimos colocarel puno final. A coninuacin vamos a referirnos a ese nivel de revisin.

    La mayora de los escriores de exos acadmicos, y de oros gneros exuales,llevamos a cabo ese nivel. No obsane, no siempre esamos en posibilidad de leernos

    con ojos de corrector. Para lograrlo, primero debemos reconocer que el exo a revi-sar, el cual en ocasiones es produco de varios das (o semanas) de arduo rabajo, esapenas una versin preliminar. Lo anerior implica acepar que dicho escrio puedemodificarse, mejorarse o reescribirse en funcin de una valoracin seria y comprome-ida del mismo. Una vez que hemos admiido que nuesro exo es maleable, enoncespodemos disponernos a revisarlo.

    La revisin global iene como objeivo primordial realizar apores para la rees-criura. De all que sea cenral no slo la marcacin de problemas en el desarrollo delexo, sino ambin la formulacin de pregunas, observaciones y comenarios queayuden a los escriores a resolver las dificulades ubicadas (Casell, ). Conside-ramos que en ese nivel de revisin pueden abordarse res ejes de suma imporancia:

    Aspecos gramaicales como la orografa, la concordancia, incluso la sinaxis.y el uso de punuacin.Coherencia, cohesin y adecuacin que den esrucura y organizacin al ex-.o como un odo.La presencia de elemenos relacionados con el ipo exual, principalmene.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    13/17

    261

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    aquellos que permian la transformacin del conocimientoy la consruccin deuna voz propia.

    Los escriores ms experimenados esn en posibilidad de considerar los res aspec-os en una misma revisin global. En cambio, para quienes nos iniciamos en la escri-ura acadmica eso se complica. Por ello sugerimos varios momenos en la revisinglobal que permian rabajar en los res ejes mencionados. Un ejercicio de apoyo es laescriura de punos especficos para cada eje en una lisa de coejo; esa sencilla aci-

    vidad puede orienar nuesra revisin para no perder de visa aquello que nos ineresavalorar del exo.

    Finalmene, oro elemeno que forma pare de la revisin a nivel global es la so-

    cializacin del escrio. La premura por erminar un exo generada por plazos conlmies de enrega o por la necesidad de finalizar la acividad, deja un espacio acoadopara la ineraccin enre pares a parir de lo escrio. Sabemos que una vez publicadocomienza el dilogo con probables lecores. No obsane, la escriura es una acivi-dad con un amplio senido social; el rabajo colaboraivo puede apoyar la revisinde aspecos especficos del exo. Consideramos que es necesario generar un espacioen el que nuesro escrio pueda ser ledo y comenado por oros anes de enviarlo adicamen, eso enriquece la mirada del auor y le brinda pauas para direccionar surevisin global.

    Para concluir ese aparado presenamos al lecor la abla ; en ella hacemos unresumen de las sugerencias. El propsio es que despus de reflexionar sobre sus pro-

    pias experiencias con la escriura acadmica, idenifique y analice sus problemicasa la luz de las especificaciones de su disciplina y campo del conocimieno para quepueda enconrar uilidad en las orienaciones que presenamos.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    14/17

    262

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Tabla . Resumen de sugerencias para mejorar la escritura acadmica

    Antes de laescritura

    Determinar un periodo o fecha lmite para realizar y dar trmino a la escrituradel texto acadmico.Consultar bibliografa relacionada con la escritura de textos acadmicos.Leer textos acadmicos de su disciplina para identificar caractersticas deforma y contenido.Identificar las caractersticas de la publicacin o medio de difusin donde nosinteresa enviar el escrito.Definir el tema, la audiencia y la finalidad del texto.Construir un esquema con la estructura del documento.

    Definir los objetivos que se perseguirn en el texto y el aparato crtico que se

    emplear.Identificar la informacin proveniente de otros textos que se considerarnpara la escritura del propio lectura de exploracin y de elaboracin (Miras &Sol, ).Identificar a posibles lectores, crculos de colegas o especialistas, con quienesse pueda compartir el texto en sus distintas etapas de produccin.

    Durante laescritura

    Iniciar la redaccin del texto a partir de una prosa de escritor.Mantener los objetivos del texto y volver a su planeacin las veces que seannecesarias.Definir y utilizar estrategias para revisar el texto en funcin de sus objetivos.Modificar la redaccin del texto tantas veces como el escritor lo considerenecesario para dar cumplimiento a los objetivos del mismo.Incorporar elementos intertextuales que motiven al metadilogo en el texto.Presentar el texto a los lectores definidos e interactuar con ellos a partir de lasobservaciones y comentarios que propongan.Desarrollar distintas versiones del documento antes de llegar a la versin final.

    Despus dela escritura

    Dar tiempo para una revisin global exhaustiva del documento.Verificar el cumplimiento de los objetivos y propsitos iniciales.Revisar la relacin entre el desarrollo del texto y la estructura que construy enla etapa de planeacin.Modificar el texto cuando no haya un cumplimiento de los objetivos y laestructura establecida.Revisar la coherencia y cohesin textual, as como su sintaxis y ortografa.Socializar el escrito e incorporar los comentarios propuestos por los lectores

    cuando estos se consideren oportunos.Verificar que a partir de los planteamientos propuestos en el escrito seevidencie un tratamiento reflexivo de textos relacionados y se contribuya atransformar el conocimiento desde una aportacin original y acorde con elobjeto de estudio.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    15/17

    263

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Conclusiones

    En ese escrio parimos de reconocer la complejidad que implica la consruccin deexos acadmicos para los escriores noveles, la mayora de los cuales aspira a inser-arse en comunidades cienficas especficas.

    A lo largo del arculo hemos presenado una reflex in acerca de las caracersi-cas del exo acadmico en las disciplinas pedaggicas, las implicaciones que ienenen su proceso de composicin y las principales dificulades que conllevan a su elabo-racin. Para erminar, presenamos un lisado de orienaciones prcicas para su es-criura, que esperamos conribuyan a la resolucin de las problemicas que enfrena

    cada esudiane en su proceso de redaccin, algunas de las cuales son comparidas.Dichas orienaciones refieren a un campo de conocimieno paricular denro de lasciencias sociales; sin embargo, pueden ser de uilidad para escriores novaos en orasreas, debida proporcin guardada.

    Con base en las apreciaciones de Camps y Milian (), Carlino (, ,, y ), Casell (a, b y ), Casro y Snchez (), Vieiroe al. (), Cassany () y eberosky (), definimos el exo acadmico comopare de las prcicas leradas que se llevan a cabo en las comunidades cienficas yque vara de acuerdo con las disposiciones especficas que se configuran en cada unade ellas. Es un documeno de ipo proposicional que da lugar a un produco finio,con exura y siuado, cuyo propsio es convencer a una comunidad cienfica deer-

    minada del esado de sus resulados y persuadir, a ravs de un meadiscurso, sobre lavalidez de sus planeamienos.

    Poseriormene, en un segundo aparado, enunciamos problemicas recurrenesen la escriura acadmica de escriores novaos de disciplinas pedaggicas, conside-rando los disinos momenos del proceso de composicin (anes, durane y despusde la escriura). Al hacerlo, organizamos las incidencias en subaparados relacionadoscon el proceso de escriura, siuaciones aciudinales del auor y aspecos de forma yconenido del exo.

    Por limo, en el ercer aparado enunciamos un lisado de consideracionespara la escriura de ese gnero exual conforme a planeamienos presenadospor los auores esudiados y en funcin de las problemicas enlisadas en los dis-

    inos momenos del proceso de composicin. odo ello con la firme inencin dereunir una serie de alernaivas y sugerencias didcicas que conribuyan a definiro enriquecer su consruccin, al iempo de esablecer un ambiene de confianzapara quienes esn inmersos o prximos a iniciar la escriura de un exo acad-mico.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    16/17

    264

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Si bien es imporane reconocer que la difusin de problemicas relacionadascon la escriura de exos acadmicos no presena una innovacin en la maeria, cree-mos que el presene puede considerarse un documeno accesible y prcico sobre elema por dos razones. En primer lugar, evidencia problemas recurrenes en un con-exo acadmico deerminado (esudianes de posgrado en Pedagoga) con los cua-les se pueden idenificar los lecores. En segundo lugar, menciona alernaivas queposiblemene ayuden a quienes recin se inician en la consruccin de ese ipo deexos a emprender la definicin de un proceso personal de composicin escria, elcual debe considerar las caracersicas del objeo de esudio, los propsios del exo

    y las formas de escriura propias de la disciplina y de la comunidad cienfica a la que

    es dirigido.Un ema pendiene para abordar en documenos poseriores es la imporancia

    de incorporar la escriura de exos acadmicos en las insiuciones de educacin su-perior a ravs de los diseos curriculares de licenciauras y posgrados en Pedagogaen Mxico (como una prcica lerada). Eso con la finalidad de revisar y aplicar losplaneamienos de los auores revisados en ese arculo desde el rabajo coidianoen el aula de educacin superior. De esa manera, los esudianes pueden comenzar aconcienizarse de sus propios procesos de escriura, de los requerimienos de ese ipoexual en cada disciplina y de la imporancia de al acividad en la difusin y valida-cin de los resulados de invesigacin.

    Lista de referencias

    Bereier, C., & Scardamalia, M. (). Dos modelos explicaivos de los procesos decomposicin escria.Infancia y Aprendizaje, , -.

    Camps, A., & Milian, M. (Coords.). ().Miradas y voces. Investigacin sobre la edu-cacin lingstica y literaria en entornos plurilinges. Espaa: Gra.

    Carlino, P. (enero-marzo, a). Alfabeizacin acadmica. Un cambio necesario,algunas alernaivas posibles.Educere, Revista Venezolana de Educacin, (),-.

    Carlino, P. (b).La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven ms difcil.

    Documeno presenado en el II Congreso Inernacional de la Cedra ,Lecura y Escriura, Ponificia Universidad Calica de Valparaso, Chile.

    . Un referene imprescindible es el rabajo de Carlino y Marnez (), donde dan cuena de susexperiencias sobre leer y escribir a ravs del curr culo en aulas de educacin media superior.

  • 7/21/2019 1332-6384-1-SM

    17/17

    265

    Blanca Araceli Rodrguez Hernndez yLaura Beatriz Garca Valero

    Escritura de textos acadmicos: dificultades experimentadas

    por escritores noveles y sugerencias de apoyo

    Revista de Investigacin Educativa 20

    enero-junio, 2015 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones enEducacin | Universidad Veracruzana

    Carlino, P. ().Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a la alfa-betizacin acadmica. Mxico: Fondo de Culura Econmica.

    Carlino, P. (abril-junio, ). Alfabeizacin acadmica diez aos despus. RevistaMexicana de Investigacin Educativa, (), -.

    Carlino, P. (julio-agoso, ). El proceso de la escriura acadmica. Cuaro dificul-ades de la enseanza universiaria.Educere, Revista Venezolana de Educacin,(), -.

    Carlino, P., & Marnez, S. (Coords.). (). Lectura y escritura, un asunto de todos.Recuperado de htp://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_pro-

    yecos/publicaciones/la_lecura_ y_la_escria.pdf

    Carrasco, A., Encinas, M. . F., Casro, M. C., & Lpez, G. (junio, ). Lecura yescriura acadmica en la educacin media superior y superior. Revista Mexi-cana de Investigacin Educativa,(), -.

    Cassany, D. ().Describir el escribir. Espaa: Paids.Casell, M. (a). El proceso de composicin de exos acadmicos. En M. Cas-

    ell (Coord.),Escribir y comunicarse en contextos cientficos y acadmicos (pp.-). Espaa: Gra.

    Casell, M. (b). Los efecos de los afecos en la comunicacin acadmica. En M.Casell (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos cientficos y acadmicos(pp. -).Espaa: Gra.

    Casell, M. (). Usos esragicos de la lengua en la universidad: cicas de regu-

    lacin de la escriura acadmica en esudianes de docorado. En A. Camps &M. Milian, (Coords.),Miradas y voces. Investigacin sobre la educacin lingsti-ca y literaria en entornos plurilinges (pp. -). Espaa: Gra.

    Casro, M., & Snchez, M. (abril-junio, ). La expresin de opinin en exos aca-dmicos escrios por esudianes universiarios. Revista Mexicana de Investiga-cin Educativa, ().

    Finocchio, A. M. (). Conquistar la escritura. Saberes y prcticas escolares. Argeni-na: Paids.

    Miras, M., & Sol, I. (). La elaboracin del conocimieno cienfico y acadmico.En M. Casell (Coord.),Escribir y comunicarse en contextos cientficos y acad-micos(pp. -). Espaa: Gra.

    eberosky, A. (). El exo acadmico. En M. Casell (Coord.),Escribir y comuni-carse en contextos cientficos y acadmicos (pp. -). Espaa: Gra.

    Vieiro, P., Peralbo, M., & Garca, J. A. ().Procesos de adquisicin y produccin de lalectoescritura . Espaa: Visor.

    http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/la_lectura_y_la_escrita.pdfhttp://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/la_lectura_y_la_escrita.pdfhttp://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/la_lectura_y_la_escrita.pdfhttp://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/la_lectura_y_la_escrita.pdf