12 sucia

24
Trabajo investigativo Lina María Mestra González Fernando Barraza Álvarez I.A. esp. Manejo de suelos y agua Esp. MS.c. PhD Horticultura Hortalizas

Upload: lina-mestra

Post on 26-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12 sucia

Trabajo investigativo

Lina María Mestra González

Fernando Barraza ÁlvarezI.A. esp. Manejo de suelos y agua

Esp. MS.c. PhD Horticultura

Hortalizas

Universidad de CórdobaFacultad de Ciencias Agrícolas

Programa de Ingeniería AgronómicasMontería - Córdoba

20 de Febrero de 2014

Page 2: 12 sucia

Tabla de contenidoINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

RESUMEN...........................................................................................................................................4

LA DOCENA SUCIA..............................................................................................................................5

La campaña de la docena sucia tiene como finalidad:...................................................................5

Conociendo a los plaguicidas de la docena.................................................................................5

DDT................................................................................................................................................6

LINDANO........................................................................................................................................6

LOS DRINES....................................................................................................................................7

CLORDANO HEPTACLORO..............................................................................................................7

PARATION......................................................................................................................................8

PARAQUAT.....................................................................................................................................8

7.- 2, 4, 5 – T...................................................................................................................................8

PENTACLOROFENOL (PCB).............................................................................................................9

DIBROMOCLOROPROPANO (DBCP)................................................................................................9

DIBROMURO DE ETILENO (EDB)...................................................................................................10

CANFECLORO................................................................................................................................10

CLORIDIMEFORMO: (CDF)............................................................................................................10

¿QUÉ ES EL PCB?..............................................................................................................................12

HISTORIA DEL PCB............................................................................................................................13

LOS EFECTOS QUE EL PCB CAUSA EN LA SALUD...............................................................................15

CONCLUSIÓN....................................................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................18

Hortalizas 2014-A Página 2

Page 3: 12 sucia

INTRODUCCIÓN

Se conocen como “Polulantes o Contaminantes orgánicos persistentes” (POP’s o COP’s) a un grupo de compuestos orgánicos de gran toxicidad, insolubles en agua, muy solubles en grasas, poco volátiles, muy estables a las condiciones atmosféricas y generalmente con átomos de cloro en su estructura. Por su tendencia a unirse a la materia orgánica, estos compuestos se encuentran en sedimentos y suelos, pueden permanecer en el ambiente por muchos años (“persistentes”) y llegan al hombre a través de sus alimentos. Además, por su volatilidad pueden ser desplazados a zonas muy alejadas, mediante ciclos de evaporación y condensación (“efecto saltamontes”), por lo que se han hallado en lugares donde nunca se han aplicado o generado, como el Ártico.

Por su solubilidad, se acumulan en el tejido adiposo de animales y plantas (“bio-acumulación”). Así, los niveles de dioxinas halladas en el pescado son miles de veces mayores que en el medio en que viven. Entran en la cadena alimenticia generalmente en el mar, cuando el plancton los asimila desde los sedimentos marinos y, como ocurre con la mayoría de contaminantes, su concentración va aumentando conforme se asciende en la escala trófica (plancton→mariscos→peces pequeños→mamíferos→peces mayores) y como el hombre es, usualmente, el último escalón de la cadena, llegan a él en su mayor concentración (“bio-magnificación” o “bio-amplificación”).

Hortalizas 2014-A Página 3

Page 4: 12 sucia

RESUMEN

El Convenio de Estocolmo sobre COPs fue firmado por más de 150 países el 23 de mayo de 2001 dentro del marco del Programa de Naciones Unidas. España, al igual que la UE, lo ratificó en mayo de 2004 y el convenio entró en vigor en nuestro país el 26 de agosto de 2004. El Convenio centra su atención en la llamada "docena sucia", formada por: nueve compuestos que deberían ser eliminados con prioridad. De ellos ocho son insecticidas (aldrin, endrin, dieldrin, toxafeno, mirex, heptacloro, DDT, clordano) y el noveno se refiere a un producto de uso industrial, mezcla de bifenilos policlorados (PCBs). Los otros tres compuestos son: el hexaclorobenceno (HCB) y las dioxinas y furanos, que aparecen en el medio como subproductos de actividades industriales (entre otros de las incineradoras de residuos peligrosos), cuya generación deberá ser reducida.

El Convenio busca eliminar la descarga al medio ambiente de las 12 sustancias conocidas como muy perjudiciales, no sólo por su toxicidad inmediata, sino por su persistencia y por su acumulación en los organismos vivos. A través del compromiso adquirido por los gobiernos para eliminar la producción y reducir la emisión al ambiente de estos compuestos, el Convenio de Estocolmo beneficiará enormemente a la salud humana y al medio ambiente.

El Convenio persigue eliminar la creciente acumulación de depósitos de plaguicidas y compuestos tóxicos obsoletos y la limpieza de los lugares de vertido y almacén de envases que están deteriorándose y los tóxicos se filtran al suelo, envenenando a las reservas de agua, a la vida silvestre y a la población. En el caso de los PCBs, aunque ya no son producidos, cientos de miles de toneladas todavía están en uso en los transformadores eléctricos y otros equipos hidromecánicos. Los Gobiernos tienen hasta el 2025 para erradicar el uso de estos compuestos, lo que les permite un plazo de tiempo para organizar el reemplazo y hasta el 2028 para retirar estos PCBs de una manera segura para en medio ambiente.

Un caso especial es el DDT, cuyo uso para el control de vectores de enfermedades (paludismo), de acuerdo con las guías de la Organización Mundial de la Salud, es considerado un presupuesto aceptable debido a que todavía resulta esencial en muchos países para controlar la transmisión de malaria por mosquitos. En España también existe una exención del Convenio de Estocolmo en relación con el DDT.

Hortalizas 2014-A Página 4

Page 5: 12 sucia

LA DOCENA SUCIA

Desde el año 1985, PAN (Pesticides Action Network) con sus cinco oficinas regionales: Asia, África, América Latina, Norte América y Europa, están trabajando en lo que se denominó "La Campaña contra la Docena Sucia".Esta campaña, concebida como un instrumento de educación popular sobre el riesgo del uso indiscriminado de plaguicidas, enfoca la atención sobre doce herbicidas y productos químicos considerados extremadamente peligrosos.

La campaña de la docena sucia ha tenido mucho éxito en varios países, gracias al arduo trabajo de las organizaciones agrupadas alrededor de PAN. En América Latina se han logrado prohibir la importación y uso de estos plaguicidas en Ecuador, Colombia y Costa Rica, gracias a una intensa presión ejercida sobre los gobiernos y a un trabajo sistemático en educación popular.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido una de las organizaciones que más apoyado esta lucha y para ello los estados junto a muchas ONGs, desarrollaron acciones internacionales de apoyo a esta campaña, por la cantidad de muertes que estos plaguicidas han provocado.

La campaña de la docena sucia tiene como finalidad:

Considerar la salud humana y la calidad del medio ambiente, como factores más importantes que el uso y comercialización de estos productos.

Acabar con uso de los plaguicidas de la Docena Sucia, en los países en donde no existan condiciones apropiadas que protejan al ser humano.

Hacer llegar toda la información técnica necesaria sobre la salud y la seguridad de las personas.

Apoyar la investigación y el uso de otros métodos de control de plagas que reduzcan al mínimo o eliminar el uso de los plaguicidas.

Conociendo a los plaguicidas de la docena1.- DDT2.- LINDANO3.- LOS DRINES4.- CLORDANO HEPTACLORO5.- PARATION6.- PARAQUAT7.- 2,4,5-T8.- PENTACLOROFENOL9.- DBCP

Hortalizas 2014-A Página 5

Page 6: 12 sucia

10.- EDB11.- CANFECLORO12.- CLORIDIMEFORMO

Se detallan a continuación

DDTClase química: OrganocloradoNombre Común: Diclorodifenil tricloroetano (DDT)

Efectos en el Ambiente: No se descompone y se encuentra presente en casi todos los seres vivientes. Es contaminante de fuentes de agua subterránea. Presenta grave peligro para las aves y algunas especies.

En el ser humano:a) Envenenamiento agudo, casi no se ha encontrado envenenamientos fatales

con DDT, pero cuando se acumula en dosis altas dentro del cuerpo puede producir parálisis de la lengua (Kú ata), parálisis de los labios y cadera, apresión, irritabilidad (pochyreipa), mareo, temblores y convulsiones.

b) Envenenamiento Crónico, el DDT se acumula en la grasa del organismo humano y en cantidades elevadas y peligrosas en la leche materna. Produce lesiones en el cerebro y el sistema nervioso.

Países donde está prohibido: México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Suiza, Inglaterra, Usa, Bangladesh, Bolivia, Bulgaria, Brasil, Ecuador, Colombia, Costa rica, Chile, Japón, Kenya, Indonesia, Corea, Venezuela, etc.

LINDANO

Clase Química: OrganocloradoNombre Común: Gamexane (gamesán)

Efectos en el Medio ambiente: El HCH Y EL LINDANO persisten en el ambiente durante largo tiempo acumula en la cadena alimenticia. Fueron encontrados en aguas subterráneas. El lindano es extremadamente tóxico para los peces.

En el Ser Humano: El lindano está siendo revisado por causar defectos en los recién nacidos y producir cáncer en el hombre.

a) Envenenamiento agudo: afecta los nervios, produce convulsiones y alteraciones. El envenenamiento más severo puede presentar espasmos musculares, convulsiones y dificultades respiratorias.

b) Envenenamiento Crónico: afecta al hígado y los riñones. El lindano está siendo revisado por causar defectos en los bebes y producir cáncer.

Hortalizas 2014-A Página 6

Page 7: 12 sucia

LOS DRINES

Clase Química: OrganocloradoNombre Común: aldrin, dieldrín, endrín.

Efectos en el ambiente: dura mucho en el ambiente, se encontraron en aguas de lluvia, subterráneas y de la superficie.

El aldrin y el dieldrin son altamente movibles y una vez que se encuentran en el ambiente su expansión es incontrolable.

En el Ser humano:a) Envenenamiento Agudo: Los síntomas leves o moderados pueden incluir

mareos, náuseas, dolor de estómago, vomito, debilidad, irritabilidad excesiva.b) Envenenamiento Crónico: se asocian con los malestares propios del

nacimiento de un bebe. Se han asociado algunos daños al cerebro y al sistema nervioso en los seres vivos con la explosión del Aldrin.

Países que han prohibido su venta: Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chiles, Colombia, República dominicana, Italia, Cuba, Ecuador Finlandia, El Salvador, Alemania, etc.

CLORDANO HEPTACLORO

Clase Químico: Organoclorado.Nombre Común: clordano / heptacloro

Efectos en el Ambiente: Son tóxicos para los insectos benéficos, para los peces, aves, y la fauna en general. Persiste en el ambiente y se acumula en la cadena alimenticia.

En el ser humano:a) Envenenamiento agudo, puede producir mareo, debilidad, nauseas, dolor de

estómago, irritabilidad excesiva. Si es envenenamiento severo puede producir espasmos musculares, convulsiones y dificultades respiratorias.

b) Envenenamiento Crónico, se considera en el uso de estos plaguicidas están asociados con el cáncer, leucemia los seres humanos.

Países que han prohibido su venta: Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chiles, Colombia, República dominicana, Italia, Cuba, Ecuador Finlandia, El Salvador, Alemania, Hong Kong, etc.

Hortalizas 2014-A Página 7

Page 8: 12 sucia

PARATION

Clase Química: OrganofosforadosNombre Común: Paratión, metil paratión

Efectos en el Ambiente: es altamente tóxico para las aves, las abejas y otras especies.

Efectos en el hombre:a) Envenenamiento Agudo: Las señales de envenenamiento con insecticidas

organofosforados generalmente aparecen rápidamente.b) Los efectos sobre el sistema nervioso central varían desde dificultades al

hablar, pérdidas de los reflejos normales, convulsiones, hasta llegar el estado de coma.

c) La inhalación puede causar una opresión en el pecho o aumento de secreciones nasales y bronquiales.

d) Envenenamiento Crónico: se conoce que el paratión origina cambios en el embrión, por lo cual cusa abortos espontáneos.

PARAQUAT

El controvertido herbicida de Syngenta de "John Madeley" Costa Rica, Mayo 2003

Clase Química: Herbicida Grupo: DipiridilosNombre Común: Paraquat, Gramoxone

Efectos en el Ambiente: El Paraquat es extremadamente tóxico para las plantas y los animales, especialmente peces.

En el Ser Humano:a) Envenenamiento Agudo: La inhalación y el contacto con la piel pueden

provocar tos y sangre en la nariz y daños irreversibles en los pulmones. Daños en el hígado o los riñones, pueden después de 48 a 72 horas de ocurrir la exposición.

b) Envenenamiento Crónico: Los daños a largo plazo en los pulmones, son irreversibles y pueden ser fatales al ingerir solamente una cucharita de este compuesto.

7.- 2, 4, 5 – T

Clase Química: herbicida Grupo: ClorofenoxílicoNombre común: Tributon 60 - Tordon Basal - Tordon 225e

Hortalizas 2014-A Página 8

Page 9: 12 sucia

Efectos en el Ambiente: el 2, 4,5 - T mata o daña gravemente la vegetación y es tóxico para los animales, especialmente para los peces. Estudios indican que el 2, 4,5 - T produce cáncer en los animales.

En el Ser Humano:a) Envenenamiento Agudo: los síntomas más agudos comprenden quemaduras

en la garganta, en la nariz y en las vías respiratorias. Puede producir tos, debilidad muscular, ojos rojos y llorosos y erupciones en la piel.

b) Envenenamiento Crónico: Los trabajadores de la producción de2, 4, 5, - T sufrieron desordenes en el hígado, enfermedades de la piel, cambios neurológicos y de comportamiento.

PENTACLOROFENOL (PCB)

Clase Química: Insecticida ClorinadoNombre común: Pentaclorofenol

Efectos en el Ambiente: el Pentaclorofenol es tóxico para las especies que no son el objeto de la aplicación, especialmente para peces y animales acuáticos. Además se acumula en la cadena alimenticia.

En el Ser Humano:a) Envenenamiento Agudo: el contacto excesivo produce debilidad, pérdida del

apetito, dificultad para respirar, sudor excesivo, fiebre alta y rápido estado de coma.

b) Envenenamiento Crónico: la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos ha determinado que el Pentaclorofenol puede producir cáncer.

Se ha encontrado que también causa defectos en el embrión en animales de laboratorio y puede causar defectos al nacer o abortos espontáneos en los humanos.

DIBROMOCLOROPROPANO (DBCP)

Clase Química: AlocarburoNombre Común: Nemafume, Nemagón, Fumazone

Efectos en el ambiente: el DBCP se considera como un veneno que persiste y que penetra rápidamente a las fuentes subterráneas de agua.

En el Ser Humano:a) Envenenamiento Agudo: el envenenamiento con DBCP puede producir mareo,

nausea, debilidad, dolor de estómago y vómito. El contacto con la piel y los ojos causan irritabilidad.

b) Envenenamiento Crónico: la agencia internacional para la investigación sobre el cáncer ha determinado, por motivos prácticos que el DBCP se debe

Hortalizas 2014-A Página 9

Page 10: 12 sucia

considerar como un riesgo de cáncer para los humanos. También se ha considerado como causa de esterilidad en los hombres.

DIBROMURO DE ETILENO (EDB)

Clase Química: HalocarbonoNombre Común: Bromofume, Dibrome, Granosan

Efectos en el Ambiente: El DBE es un veneno de larga duración que se ha encontrado en fuentes subterráneas de agua en muchos sitios. Produce cambios en los genes de muchas plantas y animales y afecta la fertilidad de los mamíferos.

Efectos en el ser humano: El DBE penetra la piel de los humanos y la mayoría de la ropa protectora, la goma y el plástico.

a) Envenenamiento Agudo: El DBE es un fuerte irritante para los ojos y la piel. Puede producir daños al hígado, los riñones, los pulmones y al sistema nervioso.

b) Envenenamiento Crónico: El DBE ha causado cáncer en los animales de laboratorio y entre los plaguicidas examinados en los Estados unidos es la sustancia más potente que produce cáncer. Puede producir daños a los pulmones, el hígado y los riñones.

CANFECLORO

Clase Química: OrganocloradoNombre Común: Confecloro, Toxafeno

Efectos en el Ambiente: el Toxafeno es peligroso para las especies que no son objetos de su aplicación, especialmente para peces y animales acuáticos.

En el Ser Humano:a) Envenenamiento Agudo: El Texafeno actúa como estimulante para el cerebro

y de la columna vertebral, causando convulsiones de todo el cuerpo.b) Envenenamiento Crónico: Según la agencia internacional para la investigación

sobre el cáncer, el Texafeno produce cáncer para los humanos.

CLORIDIMEFORMO: (CDF)

Clase Química: FormamidinasNombre Común: Galecron, Fundal, Acaron

Efectos en el Ambiente: tóxico para los peces y los animales en general.

Hortalizas 2014-A Página 10

Page 11: 12 sucia

En el Ser Humano:a) Envenenamiento Agudo: El Cloridimeformo produce dolores de estómago y

de espalda, sensaciones de calor por todo el cuerpo, sueño, irritación de la piel, la falta de apetito y sabor dulce de la boca. Sangre en la orina o total suspensión urinaria.

b) Envenenamiento Crónico: produce cáncer en los animales de laboratorio. Puede ocasionar daños en la vejiga de los humanos.

CASI SIEMPRE LA IDENTIDAD REAL DE LOS INTEGRANTES DE "DOCENA SUCIA" PERMANECE OCULTA BAJO OTROS NOMBRES (SINÓNIMOS) O NOMBRES COMERCIALES.

¿QUÉ ES EL PCB?

Hortalizas 2014-A Página 11

Page 12: 12 sucia

Es un compuesto químico que se utiliza en transformadores eléctricos en nuestro país. Está incluido dentro de los doce contaminantes más peligrosos del planeta. En contacto con el hombre puede provocar cáncer.

El bifenilo ploriclorado (PCB) es un compuesto químico formado por cloro, carbón e hidrógeno. Fue sintetizado por primera vez en 1881. El PCB es resistente al fuego, muy estable, no conduce electricidad y tiene baja volatilidad a temperaturas normales. Éstas y otras características lo han hecho ideal para la elaboración de una amplia gama de productos industriales y de consumo.

Pero son estas mismas cualidades las que hacen al PCB peligroso para el ambiente, especialmente su resistencia extrema a la ruptura química y biológica a través de procesos naturales.

Irónicamente, su estabilidad química, que ha contribuido a su uso industrial extenso, es también uno de los aspectos que causa la preocupación más grande. Esta resistencia inusual, más su tendencia a permanecer y acumularse en organismos vivos, genera la presencia de PCB en el ambiente y una amplia dispersión con sus consecuentes efectos.

Muchos experimentos de laboratorio y otros estudios han intentado determinar los efectos que producen los PCBs en la salud de los seres humanos. Los científicos convienen en que es poco probable que la baja exposición a los PCBs a corto plazo genere lesiones serias. Sin embargo, la mayoría coincide sobre los efectos adversos provocados por la exposición a largo plazo, incluso en concentraciones bajas.

Los PCBs pueden ingresar en el cuerpo a través del contacto de la piel, por la inhalación de vapores o por la ingestión de los alimentos que contengan residuos del compuesto.

El efecto más común es el "chloracne", una condición dolorosa que desfigura la piel, similar al acné adolescente. También pueden provocar daños en el hígado y la Organización Mundial de la Salud comprobó, además, que el PCB es cancerígeno.

En nuestro país todavía se encuentran transformadores de baja y media tensión que contienen aceite refrigerante de PCB y que, en muchos casos, chorrean ese lubricante por falta de mantenimiento. La liberación del aditivo con PCB contamina el suelo, las napas y el agua. No sólo de un barrio sino de toda la zona porque una de las características del PCB es que se desparrama con facilidad. Pero el principal riesgo ocurre si los transformadores explotan o se prenden fuego, en ese caso, el PCB se transforma en un producto químico denominado dioxina. Ésta se produce a través de la combustión.Las dioxinas son las sustancias más dañinas que se conocen. Son cinco millones de veces más tóxicas que el cianuro y se ha comprobado que son cancerígenas.

Hortalizas 2014-A Página 12

Page 13: 12 sucia

El PCB es considerado un "contaminante orgánico persistente", es decir que permanece en el medio ambiente por largos períodos.

Está incluido en la "docena sucia", un listado de los doce contaminantes más peligrosos del planeta.

El PCB se utilizaba como refrigerante de transformadores pero en 1976, luego de un accidente, fue prohibido en Estados Unidos y Europa. Hoy existen alternativas al PCB mucho más seguras como los aceites de silicón o ciertos tipos de aceite mineral dieléctricos. Hoy se utilizan transformadores secos para reemplazar a los que necesitaban refrigerantes líquidos.

HISTORIA DEL PCB

Su uso masivo comenzó en la década del 50. Durante años se desconoció su peligrosidad. Fue prohibido en casi todo el mundo luego de varios incidentes. Sin embargo, hoy, se sigue manipulando con negligencia y sin controles suficientes.Aunque fue sintetizado por primera vez en 1881, la producción comercial de PCB comenzó en los Estados Unidos en 1929 en respuesta a la necesidad de la industria eléctrica de un líquido refrigerante y aislante más seguro para los transformadores y condensadores industriales.

También fueron utilizados como líquidos hidráulicos; como capas superficiales para el papel copia sin carbono; como plastificantes en sellantes, resinas sintetizadas, cauchos, pinturas, ceras y asfaltos; y como retardadores de llamas en aceites lubricantes. Sin embargo, fue a partir de 1950 cuando comenzó su uso masivo.

Durante los primeros 25 años de aplicación, no generó preocupaciones hasta que en 1968, en Japón, se contaminó aceite de arroz con estos compuestos. Los niños nacidos de madres que habían ingerido el aceite se caracterizaron por la pigmentación oscura de su piel, bajo peso al nacer, párpados hinchados e irrupción temprana de los dientes. Además, 1200 personas se envenenaron.

En el mismo país, otro incidente con PCB provocó niños hipotónicos y de bajo coeficiente intelectual. Algo semejante sucedió en Taiwán y en Estados Unidos, donde los nenes nacidos de madres que habían comido pescado de los lagos de Michigan, contaminado con bifenilos policlorinados, tenían mala memoria, un coeficiente intelectual bajo para su edad y la visión disminuida.

Estos acontecimientos pusieron la mirada sobre el PCB. En 1973, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo impulsó a todos los países miembro a limitar el uso de PCB y a desarrollar mecanismos de control. Hacia 1977 su fabricación y aplicación fue prohibida en Canadá.

Hortalizas 2014-A Página 13

Page 14: 12 sucia

En 1985 se produjo un derrame de PCB que era transportado cerca de Kenora, Ontario, poniendo nuevamente a este químico en el candelero. A partir de allí se dispusieron normas estrictas para el transporte seguro de este material peligroso.Estos incidentes llevaron a la Monsanto Company, único fabricante de PCB en Estados Unidos, a frenar su producción voluntariamente.

En Estados Unidos y Canadá, el uso de PCB se permite solamente en sistemas eléctricos e hidráulicos cerrados existentes.

Estados Unidos emprendió un acelerado programa de eliminación de equipos que contengan PCB. Bajo la actual legislación canadiense, el sistema eléctrico existente que contiene PCB debe reemplazarse cuando complete su vida útil. En tanto, el mantenimiento, el control y la vigilancia de estos productos son muy estrictos. Los gobiernos provinciales y federales deben asegurar el uso correcto de estos equipos.

A nivel mundial se realizan reuniones para determinar los plazos para la eliminación total de estas sustancias.

El desconocimiento de su peligrosidad produjo un manejo sin ningún tipo de precauciones. Por esto, grandes volúmenes de PCB se han introducido en el ambiente a través de la incineración abierta o incompleta; por la vaporización de pinturas, de capas y de plásticos; por la entrada o salida directa en alcantarillas, vaciándolos en sitios no seguros; y por otras técnicas que no destruyeron el material.

A pesar de las regulaciones, algunos PCBs se siguen vaciando ilegalmente, con total ignorancia y negligencia. Ley 24.051 de residuos peligrosos

Rige desde fines de enero de 1992. Define qué son los residuos peligrosos, los tratamientos y su eliminación. Además tiene un glosario que ayuda a su interpretación. El PCB está incluido dentro de esta categoría. El decreto 831/93 completa su reglamentación.

La ley de residuos peligrosos fue publicada en el Boletín Oficial el 17 de enero de 1992. Desde ese entonces determina en su artículo segundo que será considerado peligroso, "todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general".

La ley 24.051 excluye a los residuos domiciliarios, radiactivos y los derivados de las operaciones normales de los buques, que se regirán por leyes especiales y convenios internacionales.

Hortalizas 2014-A Página 14

Page 15: 12 sucia

LOS EFECTOS QUE EL PCB CAUSA EN LA SALUD

Se ha demostrado que el PCB puede causar una gran variedad de efectos adversos sobre la salud. Está comprobado que en los animales causa cáncer, además de trastornos en el sistema inmunológico, reproductivo y nervioso.

Diversos estudios sostienen la teoría de que el PCB causa cáncer en los animales. También se comprobó que en los seres humanos puede provocar la misma enfermedad. Los análisis realizados en trabajadores expuestos al PCB fueron preocupantes: se descubrieron casos de cáncer de hígado y la presencia de melanomas malignos. De esta manera, se confirmaría que el PCB tenga riesgos cancerígenos para los seres humanos.

El PCB tiene efectos tóxicos en los animales. Afecta el sistema nervioso, inmunológico, reproductivo y endocrinológico.

Los trastornos inmunológicos que se producen por exposición al PCB se han estudiado en los monos macacos de la India y en otros animales. Es importante observar que el sistema inmunológico de estos monos y de los seres humanos es muy similar. Las investigaciones revelaron que la exposición al PCB puede causar una gran cantidad de efectos sobre el sistema, como una disminución del tamaño de la glándula timo en los monos pequeños, una reducción de la defensa inmunológica y afecta en la creación de anticuerpos. Cuando se debilita el sistema inmunológico, el individuo es más susceptible a contraer neumonía e infecciones virales. Si el sistema inmunológico está afectado, el organismo está más expuesto a contraer cáncer. Estos trastornos también se observaron en los humanos que consumieron aceite de arroz contaminado.

Los efectos sobre el sistema reproductivo se han estudiado en varios animales, entre los que se encuentran los monos macacos de la India, las ratas y los visones. Se encontraron varios trastornos en los animales que se analizaron. En primer lugar, se redujo el peso de la cría al nacer y disminuyeron los índices de fecundación y la tasa de natalidad. Los estudios también se llevaron a cabo en humanos, en especial en mujeres que trabajaron en contacto con el PCB. En estos casos se observó una disminución del peso al nacer y del tiempo de gestación.

Los efectos del PCB sobre el sistema nervioso han sido estudiados en monos y en otros animales. Los monos recién nacidos presentaron un déficit muy importante en el desarrollo neurológico, incluyendo el reconocimiento visual, la capacidad de memoria a corto plazo y las aptitudes para aprender e incorporar conocimientos. Estos estudios se basaron los restos de PCB encontrados en la leche materna humana. Los resultados de las investigaciones realizadas en los seres humanos han sido similares a los trastornos encontrados en los monos.

Hortalizas 2014-A Página 15

Page 16: 12 sucia

Estas semejanzas comprueban los trastornos que el PCB puede causar en el comportamiento humano.

Está demostrado que el PCB causa trastornos en el sistema endocrinológico. Disminuye el nivel de la hormona tiroides, la cual es fundamental para el normal crecimiento y desarrollo. Se ha demostrado que los roedores presentaron trastornos en la audición. En estudios realizados en los Países Bajos y Japón, se ha relacionado la contaminación con PCB con la disminución del nivel de la hormona tiroides.

Otros efectos del PCB que no tienen relación con el cáncer, son las alteraciones cutáneas y oculares encontradas en animales y seres humanos. También se encontró toxicidad en el hígado de los roedores. El aumento de la presión arterial, los triglicéridos y el colesterol también fueron relacionados con la contaminación con PCB en seres humanos.

CONCLUSIÓN

La finalidad de esta investigación es llegar a acabar con el uso de plaguicidas pertenecientes a la docena sucia, considerar la salud de cada uno de los seres

Hortalizas 2014-A Página 16

Page 17: 12 sucia

humanos y la calidad del medio ambiente concientizando a las personas de los factores importante y comercialización de estos productos. De la misma manera apoyar la investigación e implementar el uso de otros métodos para el control de plagas, malezas y enfermedades, para reducir al mínimo los daños causados.

BIBLIOGRAFÍA

Convención de Estocolmo: Disponible en:

Hortalizas 2014-A Página 17

Page 18: 12 sucia

[http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_ambiental/docena%20sucia.pdf]Consultado: 14 de Febrero de 2014

Docena sucia: Disponible en:http://www.rap-al.org/index.php?seccion=4&f=docena_sucia.phpConsultado: 14 de Febrero de 2014

Hortalizas 2014-A Página 18