11gu2008hd112

Upload: hectormaldonado

Post on 11-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Manifestacin de Impacto Ambiental

    HIDRULICO

    Modalidad: Particular Proyecto Planta de Tratamiento

    de Aguas Residuales RAFA de Tierra Blanca en el municipio de Yuriria, Gto

    COMISION ESTATAL DEL AGUA DE GUANAJUATO

    C.E.A.G.

    NOVIEMBRE 2008.

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    NDICE

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.1 Proyecto 1 I.1.1 Nombre del proyecto 1 I.1.2 Ubicacin del proyecto 1 I.1.3 Tiempo de vida til del proyecto 2 I.1.4 Presentacin de la documentacin legal 2 I.2 Promovente 2 I.2.1 Nombre o razn social 2 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 2 I.2.4 Direccin del promovente o de su representante legal 2 I.3 Responsable de la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental 3 I.3.1 Nombre o razn social 3 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes 3 I.3.3 Nombre del responsable tcnico del estudio 3 I.3.4 Direccin del responsable tcnico del estudio 3 II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO II.1 Informacin general del proyecto 7 II.1.1 Naturaleza del proyecto 7 II.1.2 Seleccin del sitio 8 II.1.3 Ubicacin fsica del proyecto. 8 II.1.4 Inversin requerida 9 II.1.5 Dimensiones del proyecto 10 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias 11

    II.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos 12 II.2 Caractersticas particulares del proyecto 12 II.2.1 Programa General de Trabajo 21 II.2.2 Preparacin del sitio 22 II.2.3 Descripcin de obras y actividades provisionales del proyecto 22 II.2.4 Etapa de construccin 23 II.2.5 Etapa de operacin y mantenimiento 27 II.2.6 Descripcin de obras asociadas al proyecto 27 II.2.7 Etapa de abandono del sitio 27

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    II.2.8 Utilizacin de explosivos 27 II.2.9 Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la atmsfera 27

    II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposicin adecuada de los residuos 28

    III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIN DEL USO DE SUELO Ley General del Equilibrio Ecologico y la Proteccin al Ambiente 29 Ley de Agua Nacionales 30 Normas Oficiales Mexicanas 33 Ley de Ecologa para el Estado de Guanajuato 34 Planes de Ordenamiento Ecologco del Territorio 35 Programas para el municipio de Yuriria 36 Decretos y programas de manejo de reas Naturales Protegidas. 38 Bandos y reglamentos municipales. 40 IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitacin del rea de estudio 45 IV.2 Caracterizacin y anlisis del sistema ambiental 46 IV.2.1 Aspectos abiticos 47 a) Clima 47 b) Geologa y geomorfologa 51 c) Suelos 53 d) Hidrologa superficial y subterrnea 55 IV.2.2 Aspectos biticos 60 a) Vegetacin 60 b) Fauna 64 IV.2.3 Paisaje 71 IV.2.4 Medio socioeconmico 73 a) Demografa 73 b) Factores socioculturales 79 IV.2.5 Diagnstico ambiental 81

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    V. IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodologa para identificar y evaluar los impactos ambientales 86 V.1.1 Indicadores de impacto 87 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 87 V.1.3 Criterios y metodologas de evaluacin 98 V.1.3.1 Criterios 101 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripcin de la medida o programa de medidas de mitigacin o correctivas por componente ambiental 110

    VI.2 Impactos residuales 113 VII. PRONSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIN DE ALTERNATIVAS

    VII.1 Pronstico del escenario 116 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 118 VII.3 Conclusiones 123 VIII. IDENTIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLGICOS Y ELEMENTOS TCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIN SEALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

    VIII.1 Formatos de presentacin 125 VIII.1.1 Planos definitivos 125 VIII.1.2 Fotografas 126 VIII.1.3 Listas de flora y fauna. 126 VIII.2 Otros anexos 126 ANEXOS

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    1

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.1 Proyecto:

    El proyecto objeto de estudio, consiste en la construccin y operacin de la planta de

    tratamiento de las aguas residuales mediante el proceso R.A.F.A. en la comunidad de

    Tierra Blanca en el municipio de Yuriria, Gto y tiene como propsito el saneamiento de

    las aguas residuales que se generan en dicha localidad, a efecto de reducir la

    contaminacin de las aguas y proveer un reuso de las mismas, con los posteriores

    beneficios al entorno y de calidad de vida, dentro del marco del cumplimiento normativo.

    I.1.1 Nombre del proyecto

    El proyecto cuya manifestacin de impacto ambiental se somete a evaluacin de la

    autoridad federal se denomina Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

    R.A.F.A. en Tierra Blanca en el municipio de Yuriria, Gto.

    I.1.2 Ubicacin del proyecto.

    El sitio donde se construir la planta de tratamiento corresponde a un predio de la

    comunidad de Tierra Blanca, al cual se puede acceder por la carretera a Cerano y el

    camino de terracera frente a la entrada principal de Tierra Blanca y que corresponde a

    un predio que se utiliza como campo de Beis Bol. La fotografa area al final de este

    apartado muestra el esquema de la ubicacin del predio, permitiendo su localizacin.

    Las coordenadas del predio en el cual se construir

    la planta de tratamiento de aguas residuales RAFA

    son:

    Coordenadas UTM

    1 X=267214.66 Y=2237323.88

    2 X=267303.75 Y=2237364.75

    3 X=267348.47 Y=2237275.92

    4 X=267259.06 Y=2237232.18

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    2

    I.1.3 Tiempo de vida til del proyecto. Al proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de aguas residuales de la comunidad

    de Tierra Blanca en Yuriria, Gto, debido a sus caractersticas, se le estima un tiempo de

    incluye la documentacin legal requerida.

    anajuato (CEAG),

    juato.

    te

    l

    vida til de 10 aos.

    I.1.4 Presentacin de la documentacin legal:

    En los anexos se

    I.2 Promovente

    I.2.1 Nombre o razn social

    La entidad promovente es la Comisin Estatal del Agua de Gu

    organismo descentralizado del Gobierno del Estado de Guana

    I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoven

    I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

    Nombre Representante Legal:

    Cargo:

    I.2.4 Direccin del promovente o de su representante lega

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

    PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    3

    I.3 Responsable de la elaboracin del estudio de impacto ambiental

    I.3.1 Nombre o razn social

    I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

    R.F.C.

    CURP.

    I.3.3 Nombre del responsable tcnico del estudio.

    R.F.C.

    CURP:

    Nmero de cdula profesional:

    I.3.4 Direccin del responsable tcnico del estudio.

    Calle:

    Nmero exterior

    Colonia

    Cdigo postal

    Municipio

    Entidad federativa

    Telfonos y fax

    Correo electrnico.

    P R O T E G I D O P O R L A L F T A I P G

    P R O T E G I D O P O R L A L F T A I P GP R O T E G I D O P O R L A L F T A I P G

    P R O T E G I D O P O R L A L F T A I P G

    P R O T E G I D O P O R L A L F T A I P GP R O T E G I D O P O R L A L F T A I P G

    P R O T E G ID O P O R L A L F T A I P G

    P R O T E G I D O P O R L A L F T A I P GP R OT E G ID O P O R L A L F TA I P G

    P R O T E G I D O P O R L A L F T A I P G

    P R O T EG I D O P O R L A L F T A I PG

    P R O TE G I D O P O R L A L F T A IP G

    P R O T E G I D O P O R L A L F T A I P GP R O T E G I D O P O R L A L F T A I P G

    P R O T E G I D O P O R L A L F T A I P G

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    4

    Figura 1.1 Ubicacin de la comunidad de Tierra Blanca en relacin a la cabecera municipal.

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    5

    Figura 1.2 Ubicacin de la localidad Tierra Blanca en relacin a la Laguna de Yuriria.

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    6

    Figura 1.3 Vista area que ilustra la ubicacin del predio destinado para la PTAR tipo R.AF.A.

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    II.1 Informacin general del proyecto

    El Gobierno del Estado de Guanajuato a travs de la Comisin Estatal del Agua

    desarrolla un programa de desarrollo de infraestructura hidrulica de saneamiento en

    las localidades del estado, con la construccin de las plantas de tratamiento de aguas

    residuales que saneen las aguas residuales generadas por las mismas localidades, con

    el objetivo bsico de dar cumplimiento a la NOM-001-SEMARNAT-1996, que regula los

    limites mximos permisibles de contaminantes que se vierten a cuerpos y bienes

    nacionales, mejorando las condiciones del entorno y por ende la calidad de vida de los

    habitantes de este municipio, pues actualmente las aguas residuales son descargadas

    sin tratamiento alguno.

    II.1.1 Naturaleza del proyecto.

    En este sentido, se plantea la construccin de una planta de tratamiento de aguas

    residuales en la localidad de Tierra Blanca del municipio de Yuriria, RAFA para 500

    Hab. con una capacidad media de 0.37 litros por segundo en un proyecto, que consta

    de: (a) canal desarenador, (b) Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, (c) canal de

    demasas y (d) tanque de contacto de cloro. El proceso de tratamiento es denominado

    R.A.F.A. que presenta caractersticas operacionales y de mantenimiento que orientan

    hacia una operacin continua, pues el requerimiento de energa es nulo, el

    requerimiento operacional y de mantenimiento es mnimo, la generacin de lodos es

    mnimo, al no tener elementos electromecnicos no se produce ruido, existe una

    aceptacin del proyecto pues el terreno es donado por la misma comunidad y se tiene

    un proyecto que cumple con los requisitos y normas tcnicas establecidas por la

    Comisin Estatal del Agua de Guanajuato que determina la viabilidad de la ejecucin

    del proyecto, por lo que se asignan recursos econmicos para su desarrollo.

    Es importante hacer notar que en el Plan Estatal de Ordenamiento Territorial de

    Guanajuato una de las estrategias establecidas para el desarrollo ecolgico sustentable

    consiste en la construccin de plantas de tratamiento de aguas residuales, recayendo

    en ello una justificacin importante de tipo ambiental en el desarrollo de este proyecto.

    7

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    II.1.2 Seleccin del sitio. La seleccin del sitio para la construccin de la obra, se basa en aspectos que se

    derivan del sitio donde se ubica la localidad de Tierra Blanca de Yuriria, Gto y el punto

    de descarga sobre el canal La Cienega. Un primer criterio de seleccin del sitio para la

    realizacin del proyecto, se acota al rea tributaria y al colector sanitario existente, del

    cual se toman las aguas residuales de entrada a la planta de tratamiento, siguiendo la

    escorrenta natural de la pendiente. Tcnicamente el sitio elegido se ubica en una cota

    inferior que facilita que las aguas residuales fluyan por gravedad hasta la planta de

    tratamiento. Esto es favorable pues el costo de conduccin, desde el punto de vista

    operacional y de consumo de energa, ser nulo. A lo anterior se suma el factor de la

    disponibilidad del terreno.

    a en aspectos que se

    derivan del sitio donde se ubica la localidad de Tierra Blanca de Yuriria, Gto y el punto

    de descarga sobre el canal La Cienega. Un primer criterio de seleccin del sitio para la

    realizacin del proyecto, se acota al rea tributaria y al colector sanitario existente, del

    cual se toman las aguas residuales de entrada a la planta de tratamiento, siguiendo la

    escorrenta natural de la pendiente. Tcnicamente el sitio elegido se ubica en una cota

    inferior que facilita que las aguas residuales fluyan por gravedad hasta la planta de

    tratamiento. Esto es favorable pues el costo de conduccin, desde el punto de vista

    operacional y de consumo de energa, ser nulo. A lo anterior se suma el factor de la

    disponibilidad del terreno.

    II.1.3 Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin II.1.3 Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin

    El sitio para la construccin de la planta corresponde a un terreno con una superficie de

    1 Ha (100 m x 100 m) haciendo notar que la superficie del terreno donado por la

    comunidad, se utiliza como campo de Beis Bol, requirindose solamente 250 m2 (10 m

    x 25 m) para la construccin de la planta de tratamiento.

    El sitio para la construccin de la planta corresponde a un terreno con una superficie de

    1 Ha (100 m x 100 m) haciendo notar que la superficie del terreno donado por la

    comunidad, se utiliza como campo de Beis Bol, requirindose solamente 250 m2 (10 m

    x 25 m) para la construccin de la planta de tratamiento.

    Figura 2.1 Ubicacin del predio de construccin y elementos de localizacin.

    8

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Las coordenadas de los vrtices del terreno donado para la construccin de la planta de

    tratamiento de aguas residuales son:

    Coordenadas UTM Vrtices Predio de Proyecto

    1 X=267214.66 Y=2237323.84

    2 X=267303.75 Y=2237364.75

    3 X=267348.47 Y=2237275.92

    4 X=267259.06 Y=2237232.18

    Cuadro 2.1 Coordenadas UTM del predio

    Se ubica al Nor-Oeste de la comunidad de Tierra Blanca pudiendo acceder por el

    camino de terracera ubicado frente a la entrada principal a la comunidad. Presenta la

    ventaja de poder incorporar la descarga de aguas residuales al colector sanitario

    existente, que conduce las aguas por gravedad, hasta el punto de vertido en el canal La

    Cienega.

    II.1.4 Inversin requerida.

    a) La inversin requerida para el desarrollo del proyecto es de $ 390,000.00 que se

    cubrir con aportacin Estatal.

    La obra referida, esta considerada como una obra de pblica de saneamiento, de

    restauracin y proteccin del ambiente, ya que saneara las aguas residuales generadas

    por la comunidad, no siendo por lo tanto un proyecto que genera riqueza, por lo que es

    una infraestructura que se viene a sumar a los activos del municipio en trminos de

    infraestructura de saneamiento. Los gastos de operacin y mantenimiento se obtendrn

    a travs del cobro de cuotas de saneamiento a los habitantes de la comunidad. En

    trminos de desarrollo urbano el proyecto se puede catalogar como obra de

    infraestructura pblica urbana u obra de equipamiento, acorde al Programa Estatal de

    Desarrollo Urbano.

    9

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    II.1.5 Dimensiones del proyecto

    La superficie total del predio en el cual se desarrollara el proyecto, se desglosa a

    continuacin:

    a) Superficie total del predio (en m2).

    La superficie requerida para la construccin de la planta de tratamiento es de 250 m2,

    aunque el predio disponible tiene una superficie de 1 Ha.

    b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal.

    La superficie a afectar con el retiro de la capa vegetal corresponde a la superficie

    requerida (250 m2) para la construccin de las estructuras de tratamiento.

    c) Superficie para obras permanentes.

    La superficie afectada por la construccin de las diferentes unidades que conforman el

    tren de tratamiento: canal desarenador, reactor anaerobio, tanque de contacto de cloro,

    canal de demasas y tuberas de entrada y descarga al colector sanitario existente.

    Cuadro 2.2 Superficies de las Unidades o Estructuras de Tratamiento.

    Estructura de tratamiento rea parcial

    m2 Porcentaje del rea

    Canal desarenador 6.30 18.45

    Reactor Anaerobio 12.32 36.08

    Tanque de contacto de cloro 4.41 12.91

    Canal de demasas y registro 11.11 32.54

    rea de estructuras 34.14

    Para el predio de 250 m2, la superficie de 34.14 m2 de las estructuras de tratamiento

    representa el 13.65% del rea.

    10

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

    El uso actual de suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias corresponde al uso

    agrcola tal y como se puede apreciar en la fotografa area de referencia. Haciendo

    notar del uso deportivo del predio en tiempo de temporada.

    Figura 2.2 Fotografa area de colindancias, comunidad Tierra Blanca.

    Colindante del sitio y factor considerado como criterio de seleccin del sitio, se

    encuentra el colector sanitario existente que actualmente conduce las aguas residuales

    generadas por la comunidad hasta su vertido en el canal La Cienega, sin tratamiento

    alguno. Este canal es afluente de la Laguna de Yuriria, aspecto a considerar y de

    impacto ambiental positivo en la Laguna y sanitarias para la comunidad y el rea de

    influencia.

    El canal La Cinega es una corriente de rgimen permanente y de flujo variable. El flujo

    hidrulico aguas abajo, es aprovechado para actividades agrcolas.

    11

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    II.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos

    Se destaca que el predio, se ubica a 200 m de la carretera a Cerano, por lo que, el

    aspecto de vialidad y acceso esta plenamente cubierto. En relacin a los servicios

    requeridos, en las inmediaciones del predio, se encuentra el camino de acceso y el

    colector sanitario existente; no siendo necesaria la energa elctrica ni para la

    construccin, ni para la operacin de la misma. El agua requerida para fines

    constructivos es factible su suministro por medio de pipas.

    II.2 CARACTERSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

    El proyecto a desarrollar consiste en una planta de tratamiento que saneara las aguas

    residuales que se generan en la comunidad de Tierra Blanca del municipio de Yuriria,

    Gto. y que una vez tratadas se descargarn al colector existente por el cual se

    conducen y descargan actualmente las aguas residuales, sin tratamiento alguno en el

    canal La Cienega, que es afluente de la Laguna de Yuriria, dando con ello cumplimiento

    a la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

    Descripcin del proceso de tratamiento que recibir el agua.

    El sistema de tratamiento propuesto para la localidad y para evitar efectos adversos al

    entorno, se denomina R.A.F.A. que consta bsicamente de: pretratamiento, Reactor

    Anaerobio, Tanque de contacto de cloro y el canal de demasas.

    Las aguas residuales generadas en la comunidad se conducirn a travs del colector

    sanitario existente, hasta la planta de tratamiento (pretratamiento).

    El pretratamiento consta de rejillas y dos canales desarenadores, uno en operacin y el

    otro en reserva previa limpieza. Tanto las rejillas como los desarenadores sern de

    limpieza manual, por lo que el operador, deber retirar el material grueso retenido en

    las rejillas y la extraccin de arenas de acuerdo con la cantidad acumulada en los

    canales desarenadores. Cada uno de los canales desarenadores cuenta con un

    vertedor proporcional, mismo que puede ser utilizado para determinar el flujo de aguas

    residuales a la planta de tratamiento, mismo que deber ser registrada en la bitcora

    para el control de proceso.

    12

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Posterior a esto, se efectuara un tratamiento de digestin anaerobia en un reactor con

    estabilizacin de los lodos. El digestor anaerobio se emplea para estabilizar los slidos

    biolgicos de desecho acumulados, pudiendo procesarlos y proporcionar un lodo

    desecable estabilizado con alrededor de 3-4% de slidos con olor aceptable. Los

    productos finales de la degradacin anaerobia son gases, principalmente metano CH4,

    dixido de carbono CO2 y pequeas cantidades de sulfuro de hidrgeno H2S,

    mercaptano R-SH e hidrgeno H2. El proceso comprende dos etapas: fermentacin

    cida y fermentacin metnica. El tiempo de residencia requerido vara de 2 a 20 das.

    Algunas ventajas del tratamiento anaerobio sobre los sistemas aerobios son:

    1.- Ya que no se emplea equipo de aeracin, se produce ahorro por consumo de

    energa elctrica en el tratamiento anaerobio y no se genera RUIDO.

    2.- El coeficiente de produccin de biomasa para los procesos anaerobios es mucho

    menor que para los sistemas aerobios, lo que representa ahorros considerables en los

    procesos de manejo y evacuacin de los lodos en exceso.

    3.- En los procesos anaerobios es posible operar a cargas orgnicas del afluente

    superiores a los procesos aerobios.

    De las desventajas del tratamiento anaerobio, se pueden enumerar:

    1.- Se requieren de mayores tiempos de residencia, lo que implica mayor volumen del

    reactor.

    2.- La generacin de malos olores asociados, principalmente a la produccin de H2S y

    mercaptanos.

    3.- Se requieren de temperaturas mayores para asegurar que los procesos anaerobios

    se efecten a velocidades razonables.

    4.- La sedimentacin de la biomasa que se produce en los procesos anaerobios es ms

    difcil que la sedimentacin de los lodos origen de procesos aerobios.

    Se considera el empleo de un reactor anaerobio con flujo ascendente (R.A.F.A.), donde

    el agua residual entra en la parte inferior del reactor y el efluente tratado sale por la

    parte superior. No se tiene internamente ningn relleno para soportar el crecimiento

    13

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    biolgico. En este, se suman las siguientes ventajas: impide el arrastre de slidos en el

    efluente; menor tiempo de retencin; costo bajo de construccin y operacin; mnimo

    grado de operacin y mantenimiento; menor disponibilidad de terreno. Cabe hacer

    mencin, que el sistema de tratamiento fue pensado, precisamente en las condiciones

    socioeconmicas de la localidad, ideando para ello, las caractersticas que el proceso

    manifiesta y que fueron mencionadas: bajo costo de construccin, operacin, mnimo

    grado de operacin y de mantenimiento.

    Como estructura complementaria de tratamiento se plantea la construccin de un

    tanque de contacto de cloro, mediante el cual se busca reduccin de la carga

    bacteriana (desinfeccin) mediante el empleo de hipoclorito de calcio.

    Con el propsito de proveer mayor informacin de los elementos que conforman el tren

    de tratamiento se presentan una serie de imgenes que ilustran su estructura,

    dimensiones y las caractersticas constructivas se muestran en los planos del proyecto

    incluidos en los anexos.

    14

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Pretratamiento. Rejillas y Desarenador.

    El pretratamiento consta de rejillas y desarenador, y tiene por objeto eliminar los

    materiales gruesos, las arenas y gravilla que puedan entorpecer la operacin del

    tratamiento.

    Figura 2.3 Vista de planta del pretratamiento

    Figura 2.4 Vista de perfil del pretratamiento.

    Tiene un largo de 6.00 m por 1.05 m de ancho y ocupa un rea de 6.3 m2. Las

    actividades para su construccin contemplan: limpieza y trazo de terreno natural,

    excavacin para zanjas, relleno, plantilla de concreto, cimbra, habilitado y armado de

    acero y colocacin de concreto hidrulico de fc=250 kg/cm2.

    15

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Reactor. En el reactor anaerobio de flujo ascendente, se lleva a cabo la depuracin de la materia

    orgnica en un medio anaerobio.

    Figura 2.5 Vista de planta del reactor.

    En el reactor se distinguen dos elementos: el registro de llegada y el reactor.

    Figura 2.6 Vista de perfil del reactor.

    La superficie del registro de llegada y del reactor es de 12.32 m2.

    16

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Tanque de contacto de cloro. En el tanque de contacto de cloro, el agua clarificada que proviene del reactor se realiza

    la desinfeccin del agua con el empleo de hipoclorito de calcio.

    Figura 2.7 Vista de planta del tanque de contacto de cloro.

    Figura 2.8 Vista de perfil del tanque de cloro.

    El tanque de contacto de cloro con su recorrido tipo laberinto, asegura el tiempo de

    contacto del agua con el cloro para asegurar una desinfeccin adecuada. Con las

    dimensiones indicadas de 1.80 m x 2.45 m la superficie del tanque es de 4.41 m2.

    17

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Canal de demasas.

    El canal de demasas es un dispositivo que se emplea para desviar los flujos superiores

    a los de tratamiento para evitar la inundacin de los elementos del proceso, se conecta

    y une al flujo del agua tratada que proviene del tanque de contacto de cloro y que

    constituye la descarga de la planta de tratamiento.

    Figura 2.10 Canal de demasas.

    Las actividades consideradas en su ejecucin estn: limpieza y trazo de terreno natural,

    excavacin de zanja, relleno de zanjas, plantilla de concreto, cimbra, armado y

    habilitado de acero, concreto premezclado, muro de 14 cm de espesor, aplanado pulido

    con mortero y construccin de registro de conexin. Los volmenes de obra se precisan

    en el presupuesto que se incluye en los anexos de este estudio.

    Se estima una longitud de 8.95 m con 1.13 cm de ancho que arrojan una superficie de

    10.11 m2 y 1 m2 para el registro de conexin de las demasas.

    18

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Capacidad de diseo de la planta.

    Flujo medio de 0.37 litros/segundo para una poblacin de proyecto de 500 habitantes.

    Origen de las aguas recibidas.

    Las aguas residuales que sern tratadas provienen del uso domestico de la comunidad

    de Tierra Blanca del municipio de Yuriria, Gto.

    Caractersticas esperadas, tratamiento y disposicin final de los residuos generados

    (lodos).

    Dado que se tiene un reactor anaerobio, despus de 90 das de retencin se obtienen

    lodos estabilizados, que requieren solo deshidratarse para su disposicin, para lo cual

    se emplearan los lechos de secado.

    Calidad esperada del agua despus del tratamiento.

    La calidad del agua tratada posterior al tratamiento, cumplir con los lmites mximos

    permisibles especificados en la NOM-001-SEMARNAT-1996. A saber:

    Demanda Bioqumica de Oxigeno. DBO5, 150 mg/l

    Slidos Suspendidos Totales. SST 150 mg/l

    Slidos Sedimentables. SS 1 ml/l

    Grasas y Aceites. G y A 15 mg/l

    Nitrgeno Total. NT 24 mg/l

    Coliformes Fecales. CF 1,000 NMP/100 ml

    Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma.

    El agua tratada por la planta de tratamiento de aguas residuales, se descargara en el

    canal La Cinega que es afluente de la Laguna de Yuriria.

    Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevar a cabo la descarga.

    Aguas abajo del punto de descarga se realizan actividades agrcolas y pecuarias.

    Caractersticas esperadas de los lodos de la planta de tratamiento.

    19

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Se espera un lodo estabilizado despus de 90 das de digestin en la cmara de lodos

    del reactor anaerobio.

    Alternativas de reuso.

    Estabilizado y deshidratado es factible que los lodos se puedan reusar como fertilizante

    y mejorador de suelos. Y las aguas tratadas en cumplimiento a la NOM-001-

    SEMARNAT-1996 para su reuso en actividades agrcolas.

    Volmenes estimados de agua tratada y descargada.

    Dada una poblacin de proyecto de 500 habitantes y un flujo medio de diseo de 0.37

    l/s se estima una descarga de agua tratada de 31.96 m3/da.

    Capacidad mxima de tratamiento.

    Se estima una capacidad mxima de tratamiento de 0.44 l/seg, en flujos pico,

    equivalentes a 38.01 m3/da

    Control de olores.

    Una planta de tratamiento bien operada y mantenida, no genera olores superiores a los

    emitidos por las aguas residuales sin tratamiento alguno, por lo que la operacin es un

    aspecto importante en el programa de vigilancia.

    En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear.

    No se considera el empleo de cloro gas, ms bien se considera el empleo de hipoclorito

    de calcio como reactivo desinfectante con el empleo de flotadores en el tanque de

    contacto de cloro.

    Tubera de llegada y de descarga.

    Es importante sealar que se cuenta con un colector sanitario existente, por el cual

    actualmente se conducen y descargan las aguas residuales sin tratamiento alguno, en

    el canal La Cienega.

    En el proyecto, las aguas residuales se desviaran a la planta de tratamiento RAFA y las

    aguas tratadas se regresaran al colector existente para que sean descargadas al canal

    La Cienega, libre de contaminantes.

    20

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    II.2.1 Programa General de Trabajo

    El tiempo requerido para la ejecucin del proyecto se considera de 18 meses, lo cual

    esta en funcin de la liberacin de los recursos y procesos de asignacin. Se presenta

    considerando cada uno de los elementos del proyecto y las actividades contempladas

    para su ejecucin.

    OBRA: PLANTA DE TRATAMIENTO RAFA LOCALIDAD: TIERRA BLANCA MUNICIPIO: YURIRIA, GTO.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

    CANAL DESARENADOR

    PRELIMINARES

    ESTRUCTURA

    EQUIPAMIENTO

    ACCESORIOS

    REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE

    PRELIMINARES

    ESTRUCTURA

    EQUIPAMIENTO

    TANQUE DE CONTACTO DE CLORO

    PRELIMINARES

    ESTRUCTURA

    EQUIPAMIENTO

    OBRA DE DEMASIAS

    TUBERIA DE CONEXIN Y DESCARGA

    TRAZO Y NIVELACION

    PLANTILLA

    RELLENOS

    TUBERIAS

    POZOS DE VISITA

    OBRAS COMPLEMENTARIAS

    Q U I N C E N A SACTIVIDAD

    21

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    II.2.2 Preparacin del sitio.

    Las principales actividades que integran esta etapa, son: Limpieza y trazo, desmonte y

    despalme, que presentan las siguientes caractersticas.

    Limpieza y trazo. Son las actividades involucradas con la limpieza del terreno de

    maleza, basura, piedras sueltas, etc. y su retiro a sitios donde no entorpezca la

    ejecucin de los trabajos. Se encuentra implcito en esta actividad el trazo y nivelacin,

    estableciendo bancos de nivel y el estacado.

    Desmonte. Consiste en efectuar alguna o todas las siguientes operaciones: Cortar,

    desraizar, quemar y retirar de los sitios de construccin, los arbustos, hierbas o

    cualquier vegetacin dentro del derecho de va y las reas de construccin. Estas

    operaciones son efectuadas a mano o mediante el empleo de equipos mecnicos. Todo

    el material del desmonte es retirado y dispuesto en los sitios autorizados para tales

    efectos.

    Despalme. Se entender por despalme la remocin de las capas superficiales de

    terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construccin. Tambin se

    entender por despalme la remocin de las capas de terreno natural que no sean

    adecuadas para la cimentacin o desplante de un terrapln; y en general la remocin

    de capas de terreno inadecuadas para construcciones de todo tipo.

    Dada las caractersticas del diseo de la planta, ser necesario el retiro de la cubierta

    vegetal presente, considerada de tipo arbustivo, destacando que no se estima el derribo

    de ningn rbol.

    En relacin a los accesos, no se requiere de mayor adecuacin pues el acceso por el

    camino de terraceria, por el cual se puede acceder fcilmente.

    II.2.3 Descripcin de obras y actividades provisionales del proyecto

    De obras provisionales se tiene la instalacin de casetas de campo de supervisin,

    almacn de materiales, almacn de equipo y herramienta y baos porttiles para los

    trabajadores de la obra.

    22

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Las operaciones de construccin se realizarn dentro de los lmites del terreno, adems

    de tener el debido cuidado al colocar los materiales, herramientas, equipos de

    construccin, materiales excavados y accesorios para tuberas, a manera de provocar

    el menor dao posible a la propiedad y la menor interferencia a la circulacin, a las

    propiedades e instalaciones vecinas, asegurndose contra responsabilidad civil y daos

    a terceros.

    Se proveer de las instalaciones para resguardar en el terreno maquinaria, equipo y

    almacenes necesarios para la realizacin de los trabajos y garantizar la seguridad en

    cualquiera de las reas de trabajo adicionales.

    II.2.4 Etapa de construccin

    En este prrafo se hace una descripcin de manera detallada de las actividades

    contempladas en cada una de las etapas consideradas en el proyecto a desarrollar.

    Canal desarenador.

    En el canal desarenador se retendrn arenas y gravas, considerando en su

    construccin: limpieza y nivelacin del terreno, excavacin, relleno, habilitado y armado

    de varillas y alambron, cimbra, preparacin y colocacin del concreto.

    Limpieza trazo y nivelacin del terreno para desplante de estructuras con uso de equipo topogrfico.

    Excavacin con mquina para estructuras en material tipo I. Incluye: extraccin del material, afine de taludes y fondo y conservacin hasta la construccin de la

    estructura de 0.00 a 2.00 metros de profundidad.

    Plantilla de concreto simple hecho en obra de F'c = 100 kg/cm, espesor de 5 cm. Incluye: preparacin del desplante, vaciado y curado.

    Relleno de zanjas con material A o B producto de la excavacin compactado con pisn de mano al 95% prueba Proctor, capas de 20 cm de espesor.

    Acarreo en camin de materiales excedentes: desazolves, excavaciones, etc.,

    23

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Habilitado y armado de varilla corrugada del No.3 (3/8"), fy=4200 kg/cm2 conforme a especificaciones del proyecto, incluye: mano de obra, cortes, doblados, amarres,

    traslapes y todos los materiales necesarios para su colocacin

    Elaboracin de concreto hidrulico f'c= 250 kg/cm2 con revolvedora, t.m.a. 3/4", cemento Prtland, agua limpia, revenimiento 10.

    Colocacin de concreto hidrulico en una profundidad de 0.00 a 2.00 mts, incluye: maniobras para su colocacin, vibrado, curado, cimbrado, descimbrado conforme a

    especificaciones de proyecto

    Acabado pulido en losa de piso con cemento espolvoreado. Incluye: agua para humedecer y pulir la superficie.

    Los accesorios requeridos para la correcta operacin del desaranador y cribado:

    Suministro y colocacin de rejilla de 0.35 x 0.70 mts, con inclinacin de 60 con respecto a la horizontal, para retener slidos finos.

    Suministro y colocacin de charola para escurrir basura a base de lamina cal. 14 perforada a tresbolillo de 0.35 x 0.50, soportada en ngulo de acero de 3/4"

    Canal Desarenador. Cant. Unidad Preliminares

    Limpieza y trazo de terreno natural 6.3 m2

    Estructura

    Excavacin de zanjas a cielo abierto en material tipo I 3.11 m3 Relleno zanjas tepetate compactado al 90% PSVM 5.76 m3

    Plantilla Concreto Fc=100 kg/cm2 de 5 cm espesor 7.8 m2

    Cimbra con acabado aparente 1.65 m2

    Armado de acero de refuerzo 0.09 Ton

    Suministro concreto hidrulico 1 m3

    Muro de 14 cm de espesor asentado con mortero 6.46 m2

    Castillo de 15 x 15 cm de concreto de Fc=200 kg/cm2 4 m

    Aplando y pulido con mortero 8.9 m2

    24

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Reactor Anaerobio.

    Limpieza y trazo de terreno natural para desplante de estructura en 13.50 m2. Excavacin para zanjas con mquina en material tipo I. Incluye: ruptura de piedra,

    extraccin del material, afine de taludes y fondo de 0.00 a 2.00 metros de

    profundidad. Se estiman 48.73 m3.

    Relleno de zanjas con tepetate compactado al 90 % prueba Proctor, capas de 15 cm de espesor. Volumen cuantificado de 67.59 m3.

    Acarreo en camin de material producto de excavacin y/o demolicin fuera de la obra. Volumen estimado en 50.63 m3.

    Plantilla de concreto de F'c = 100 kg/cm, espesor de 5 cm: 16.66 m2. Cimbra con acabado aparente: 128.52 m2. Habilitado y armado de acero: 2.47 Ton. Concreto premezclado F'c = 100 kg/cm: 19.32 m3. Equipamiento reactor anaerobio.

    Suministro y colocacin de rejilla Irving 2.6 x 2.05. Fabricacin y colocacin de tapas metalicas de: 0.60 m x 0.60 m y 0.91 m x 0.80 m. Suministro y colocacin de tubera de PVC hidrulico RD-26 de 2: 32 m. Suministro y colocacin de escalera marina de 4 m de longitud: 1 pieza.

    Reactor Anaerobio Cant. Unidad Preliminares Limpieza y trazo de terreno natural 13.50 m2 Estructura Excavacion de zanjas a cielo abierto en material tipo III 48.73 m3

    Relleno de zanjas. Tepetate compactado al 90% PSVM 67.59 m3

    Plantilla Concreto Fc=100 kg/cm2 de 5 cm de espesor 16.66 m2 Cimbra con acabado aparente 128.52 m2 Armado de acero de refuerzo 2.47 Ton Suministro concreto hidarlico 19.32 m3 Acarreo de material producto de excavacin 50.63 m3

    25

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Tanque de contacto de cloro.

    Limpieza y trazo de terreno natural para desplante de estructura en 7.2 m2. Excavacin para zanjas con mquina en material tipo I. Se estiman 19.98 m3. Relleno de zanjas con tepetate compactado al 90 % prueba Proctor, capas de 15 cm

    de espesor. Volumen cuantificado de 10.50 m3.

    Acarreo en camin de material producto de excavacin y/o demolicin fuera de la obra. Volumen estimado en 7.91 m3.

    Plantilla de concreto de F'c = 100 kg/cm, espesor de 5 cm: 8.51 m2. Cimbra con acabado aparente: 33.55 m2. Habilitado y armado de acero: 0.68 Ton. Concreto premezclado F'c = 100 kg/cm: 3.05 m3.

    Tanque de Contacto de Cloro Cant. Unidad Preliminares

    Limpieza y trazo de terreno natural 54.70 m2

    Estructura

    Excavacin de zanjas a cielo abierto en material tipo III 19.98 m3

    Relleno de zanjas con tepetate compactado al 90% PSVM 10.50 m3

    Plantilla Concreto Fc=100 kg/cm2 de 5 cm de espesor 8.51 m2

    Cimbra con acabado aparente 33.55 m2

    Armado de acero de refuerzo 0.68 Ton

    Suministro concreto hidarlico 3.05 m3

    Acarreo de material producto de excavacin 7.91 m3

    26

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    II.2.5 Etapa de operacin y mantenimiento

    La Comisin Estatal del Agua de Guanajuato apoyara al personal de la comunidad en la

    capacitacin y asesora en las actividades de operacin y mantenimiento de la planta

    de tratamiento. El Laboratorio de Calidad del Agua de la CEAG, realizar regularmente

    el monitoreo y el anlisis de la calidad del agua tratada y descargada.

    II.2.6 Descripcin de obras asociadas al proyecto

    Salvo las actividades de adecuacin de la entrada y descarga de la planta de

    tratamiento al colector sanitario existente, no se contempla alguna obra adicional

    asociada al proyecto.

    II.2.7 Etapa de abandono del sitio

    Es necesario considerar que al terminar con la construccin de la planta del proyecto, el

    desmantelamiento de almacenes y casetas de campo, acompaado esto con una

    limpieza general del sitio, con el retiro de todos los slidos residuales generados

    durante la construccin, realizando su disposicin en los sitios autorizados por la

    autoridad municipal.

    II.2.8 Utilizacin de explosivos

    Dada la magnitud de la obra y el volumen requerido de excavacin, no se requiere del

    empleo explosivos en ninguna de las etapas del desarrollo del proceso.

    II.2.9 Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la atmsfera

    Los residuos que se generaran durante la etapa de construccin consisten en desechos

    propios de la actividad: residuos de morteros y concreto, varilla de acero, cartn y

    papel, madera y material producto de excavacin. Estos sern almacenados de manera

    temporal en el propio terreno y dispuestos de manera final en los sitios autorizados por

    la autoridad municipal, de acuerdo a las caractersticas del material.

    Los residuos domsticos y orgnicos sern generados en menor cantidad, debido al

    nmero de trabajadores empleados y los restos podrn disponerse, en los sitios de

    disposicin urbano domsticos.

    27

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    28

    Las emisiones a la atmsfera surgirn de la emisin de los motores de combustin

    interna de la maquinaria de construccin y camiones transportistas.

    Durante la etapa de operacin, los slidos generados consisten en los provenientes de

    las rejillas, que una vez secos se podrn disponer en el tiradero municipal. Adems los

    lodos provenientes del proceso, estabilizados y deshidratados sern dispuestos

    atendiendo a la normativa correspondiente.

    II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada de los residuos

    Localmente se cuenta con sitios, autorizados por la autoridad municipal, para el

    deposito de material producto de limpieza y despalme, material producto de excavacin

    y material considerado de tipo urbano domestico, siendo necesario su registro en la

    bitcora del nmero de viajes y el resguardo de los boletos de deposito.

    Para el depsito de las excretas de los trabajadores de la obra es necesaria la renta de

    baos porttiles, con el consabido mantenimiento.

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    III. Vinculacin con los ordenamientos jurdicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulacin del uso de suelo.

    En este capitulo se refiere la vinculacin a la regulacin aplicable a la ejecucin del

    Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales R.A.F.A. de la localidad de

    Tierra Blanca en el municipio de Yuriria, Gto, con el que se pretende dar cumplimiento a

    los ordenamientos ambientales que emanan de la Ley General del Equilibrio Ecolgico

    y la Proteccin al Ambiente, segn se refiere.

    Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.

    Con relacin a la LGEEPA, con la construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas

    Residuales se pretende dar observancia al tratamiento de las aguas residuales, previo a

    su vertido a cuerpos y bienes nacionales para evitar la contaminacin de los cuerpos

    receptores, que puedan alterar el aprovechamiento del recurso y la contaminacin del

    acufero, dando cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas, dado que corresponde

    a quien genera las descargas, realizar el tratamiento previo requerido, segn se refiere:

    TTULO CUARTO.- Proteccin al Ambiente CAPTULO III.- Prevencin y Control de la Contaminacin del Agua y de los

    Ecosistemas Acuticos.

    Artculo 119 BIS.- En materia de prevencin y control de la contaminacin del agua,

    corresponde a los gobiernos de los Estados y de los Municipios, por s o a travs de sus

    organismos pblicos que administren el agua, as como al del Distrito Federal, de

    conformidad con la distribucin de competencias establecida en esta Ley y conforme lo

    dispongan sus leyes locales en la materia:

    II.- La vigilancia de las normas oficiales mexicanas correspondientes, as como requerir

    a quienes generen descargas a dichos sistemas y no cumplan con stas, la instalacin

    de sistemas de tratamiento;

    Artculo 120.- Para evitar la contaminacin del agua, quedan sujetos a regulacin

    federal o local:

    II.- Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descargas;

    29

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Artculo 121.- No podrn descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de

    agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin

    previo tratamiento y el permiso o autorizacin de la autoridad federal, o de la autoridad

    local en los casos de descargas en aguas de jurisdiccin local o a los sistemas de

    drenaje y alcantarillado de los centros de poblacin.

    Artculo 122.- Las aguas residuales provenientes de usos pblicos urbanos y las de

    usos industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y

    alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas, ros, cauces, vasos y dems

    depsitos o corrientes de agua, as como las que por cualquier medio se infiltren en el

    subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, debern reunir las

    condiciones necesarias para prevenir:

    I.- Contaminacin de los cuerpos receptores;

    III.- Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en

    el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidrulica en las

    cuencas, cauces, vasos, mantos acuferos y dems depsitos de propiedad nacional,

    as como de los sistemas de alcantarillado.

    Artculo 123.- Todas las descargas en las redes colectoras, ros, acuferos, cuencas,

    cauces, vasos, aguas marinas y dems depsitos o corrientes de agua y los derrames

    de aguas residuales en los suelos o su infiltracin en terrenos, debern satisfacer las

    normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan, y en su caso, las

    condiciones particulares de descarga que determine la Secretara o las autoridades

    locales. Corresponder a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento previo

    requerido.

    Ley de Aguas Nacionales.

    As mismo, con la construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la

    modalidad R.A.F.A., se cumple con la ejecucin de las medidas y acciones necesarias

    para proteger la calidad del agua, para evitar la contaminacin de las aguas

    superficiales y acuferos, segn describe esta Ley.

    30

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Es importante observar que actualmente, las aguas residuales sin tratamiento alguno,

    son descargadas en el canal La Cinega, Para el caso de la descarga de las aguas

    residuales tratadas en el canal La Cienega, es necesario obtener el permiso de la

    Comisin Nacional del Agua, tramite que se realizara una vez obtenida la resolucin de

    la viabilidad ambiental del proyecto.

    TTULO SPTIMO. Prevencin y control de la contaminacin de las aguas. Artculo 85.- Es de inters pblico la promocin y ejecucin de las medidas y acciones

    necesarias para proteger la calidad del agua, en los trminos de ley.

    Artculo 86.- "La Comisin" tendr a su cargo:

    III.- Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que

    deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdiccin

    federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en

    cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los

    acuferos; y en los dems casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y

    la Proteccin al Ambiente;

    Artculo 88.- Las personas fsicas o morales requieren permiso de "La Comisin" para

    descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos

    receptores que sean aguas nacionales o dems bienes nacionales, incluyendo aguas

    marinas, as como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en

    otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuferos.

    Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

    En este reglamento, se ratifica la obligatoriedad de los usuarios de las aguas

    nacionales, de ejecutar las medidas necesarias para prevenir su contaminacin, que

    con la construccin y operacin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la

    comunidad de Tierra Blanca, se tiene un elemento fundamental en el cumplimiento de

    la normatividad en materia de aguas residuales y su saneamiento, antes de su vertido a

    cuerpos y bienes nacionales. Donde se cita textualmente.

    31

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    TTULO SPTIMO. Prevencin y control de la contaminacin de las aguas.

    Artculo 134.- Las personas fsicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas

    en cualquier uso o actividad, estn obligadas, bajo su responsabilidad y en los trminos

    de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminacin y en su caso

    para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilizacin posterior en

    otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.

    Artculo 135.- Las personas fsicas o morales que efecten descargas de aguas

    residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la "Ley", debern:

    II.- Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores,

    cuando esto sea necesario para cumplir con las obligaciones establecidas en el permiso

    de descarga correspondiente;

    VII.- Operar y mantener por s o por terceros las obras e instalaciones necesarias para

    el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas residuales, as como para asegurar

    el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos receptores;

    IX.- Llevar un monitoreo de la calidad de las aguas residuales que descarguen o infiltren

    en los trminos de ley y dems disposiciones reglamentarias;

    Artculo 137.- Es responsabilidad de los usuarios del agua y de todos los

    concesionarios a que se refiere el Captulo II, del Ttulo Sexto de la "Ley", incluidas las

    unidades y los distritos de riego, cumplir con las normas oficiales mexicanas y en su

    caso con las dems condiciones particulares de descarga para la prevencin y control

    de la contaminacin extendida o dispersa que resulte del manejo y aplicacin de

    substancias que puedan contaminar la calidad de las aguas nacionales y los cuerpos

    receptores.

    Artculo 145.- El diseo, construccin, operacin y mantenimiento de las obras e

    instalaciones de captacin, conduccin, tratamiento, alejamiento y descarga de aguas

    residuales deber sujetarse a las normas oficiales mexicanas que expida "La

    Comisin".

    32

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Los permisionarios quedarn obligados a cumplir con todas y cada una de las

    condiciones del permiso de descarga correspondiente y, en su caso, a mantener las

    obras e instalaciones del sistema de tratamiento en condiciones satisfactorias de

    operacin.

    Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

    La localidad de Tierra Blanca desde el punto de vista hidrolgico pertenece a la Regin

    Hidrolgica Lerma Santiago (RH12); Cuenca Hidrolgica G Patzcuaro - Cuitzeo y en

    la subcuenca c Laguna de Yuriria donde el destino de las aguas residuales confluyen

    en la Laguna de Yuriria.

    Con la realizacin de este proyecto se pretende dar cumplimiento a lo establecido en la

    Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los lmites mximos

    permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

    nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos. Es decir, se

    pretende el saneamiento de las aguas residuales generadas por la poblacin de la

    localidad de Tierra Blanca de Yuriria, Gto.

    La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 que fue publicada en

    diciembre de 1996, establece que los lmites mximos permisibles de la calidad del

    agua antes de su vertido a cuerpos o bienes nacionales.

    Cuadro 3.1.- Limites Mximos Permisibles NOM-001-SEMARNAT-1996.

    PARMETROS

    P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.DTemperatura oC (1) N.A N.A 40 40 40 40Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25Materia Flotante (3) ausente ausente ausente ausente ausente ausenteSlidos Sedimentables (ml/l) 1 2 1 2 1 2

    Slidos Suspendidos Totales 150 200 75 125 40 60Demanda Bioqumica de Oxgeno 5 150 200 75 150 30 60

    Nitrgeno Total 40 60 40 60 15 25Fsforo Total 20 30 20 30 5 10Ref: Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (ahora NOM-001-SEMARNAT-1996)

    (miligramos por litro, excepto cuando se especifique)

    Uso en riego agrcola (A)

    Uso pblico urbano (B) Proteccin de vida acutica (C)

    LMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BSICOSROS

    33

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Ley de Ecologa para el Estado de Guanajuato.

    Complementariamente, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tierra Blanca

    cumple con la Normatividad ambiental del Estado de Gto, segn se refiere a

    continuacin.

    Captulo I. De la competencia del ejecutivo del estado y de los gobiernos municipales.

    Artculo 5o.- Corresponde al Gobierno del Estado por conducto del Poder Ejecutivo:

    IX. La prevencin y control de la contaminacin de aguas federales, asignadas o

    concesionadas al Ejecutivo de la Entidad, para la prestacin de servicios pblicos, sin

    perjuicio de las facultades de la Federacin en materia de tratamiento, descarga,

    infiltracin y reuso de aguas residuales, y de las que corresponde a los Municipios en

    materia de agua potable, conforme a lo sealado en el Artculo 115 de la Constitucin

    Federal de los Estados Unidos Mexicanos;

    XX. Prevenir y controlar la contaminacin de las aguas federales que tengan asignadas

    o concesionadas para la prestacin de servicios pblicos y de las que se descarguen en

    los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de poblacin, sin perjuicio de las

    facultades de la Federacin, en materia de tratamiento, descarga, infiltracin y reuso de

    aguas residuales;

    XXIV. Implantar y operar sistemas municipales de tratamiento de aguas residuales, de

    conformidad con las normas tcnicas aplicables.

    La construccin y operacin de la Planta de Tratamiento tiene por objeto: (a) el

    cumplimiento de la legislacin federal y estatal, en materia ambiental para las aguas

    residuales; (b) la conservacin del medio ambiente, a travs del saneamiento de las

    aguas residuales, mediante la remocin de los contaminantes fsicos, qumicos,

    biolgicos y patgenos que limitan su reuso y reduciendo sobremanera la

    contaminacin de las aguas residuales superficiales y subterrneas.

    Bsicamente, el Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales R.A.F.A. de

    Tierra Blanca en el municipio de Yuriria, Gto. tiene concordancia con diversas

    disposiciones ambientales a nivel estatal, con los que se manifiesta la congruencia y

    cumplimiento en aspectos de proteccin y conservacin ambiental.

    34

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Planes de Ordenamiento Ecolgico del Territorio. El Ordenamiento Ecolgico Territorial del Estado de Guanajuato en base a la problemtica

    local establece acciones en donde se agrupan las polticas de Proteccin, Conservacin,

    Aprovechamiento y Restauracin, para erradicar los problemas detectados. De ah surgen

    las Unidades de Gestin Ambiental (UGA) que para el municipio de Yuriria, en el mbito

    de Restauracin contempla, entre otras actividades, las que a continuacin se presentan.

    UGA No 46 Yuriria

    Uso actual: Agricultura de riego y temporal, ganadera, pesca, industria, minera artesanal.

    Uso propuesto: Agricultura riego y temporal, forestal no maderable, vida silvestre, industria, turismo.

    Polticas: Aprovechamiento, conservacin y restauracin.

    Lineamientos y Criterios de Regulacin Ecolgica:

    A2 Mantenimiento de la vegetacin nativa y reas verdes cuidadas

    A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados

    A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)

    A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes,

    pendientes o cuerpos de agua

    A26 Cuerpos de agua para el cultivo de mojarra, bagre, carpa y ajolotes

    C1 Evitar practicas que alteren capacidad fsica y productiva del suelo

    C2 Optimizar condiciones de reas que forman parte de ecosistemas de alto valor

    ecolgico

    C7 En ganadera instrumentar tcnicas de conservacin del suelo y del agua

    C9 Las actividades que se lleven a cabo en las unidades, no debern interrumpir el flujo

    y comunicacin de los corredores biolgicos

    35

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    C11 Evitar alterar reas relevantes para los procesos de recarga de acuferos, con el

    propsito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas

    circundantes

    R1 Sanear aguas por contaminacin minera, agropecuaria, industrial y urbana

    R3 Evitar la contaminacin del suelo y subsuelo

    R6 Promover la utilizacin de desechos orgnicos en la produccin de composta para

    fertilizar las reas de cultivo

    R8 No permitir contaminacin de suelos y mantos freticos con aguas de baja calidad

    R9 Reforestar cuencas, subcuencas y microcuencas

    R11 Construir plantas de tratamiento de aguas residuales

    R12 Reforestar zonas federales

    R13 Repoblar con especies nativas por zona ecolgica (zona templada: pino, encino,

    aile, madroo, junperos; Zona rida: mezquite, huizache, encinos, cactceas,

    magueyes y caracules matorral subtropical

    R15 Reinyectar agua al subsuelo con agua pluvial

    Programas para el municipio de Yuriria.

    PROGRAMA OBRAS Y/O ACCIONES SERVICIOS

    Equipamiento para reas verdes

    Promover espacios verdes municipales Mantener y conservar los espacios verdes para recreacin Colocar barreras de rboles en las zonas de cultivos.

    Dotar de espacios verdes para la poblacin

    Preservacin y control de la flora y fauna acutica de la Laguna

    Planta de tratamiento previo al desage a la laguna Promover programa de limpieza de lirio y cultivo de fauna acutica

    Preservar la flora y la fauna silvestre Mejora de la calidad visual y de vida.

    Dotacin de servicios a la vivienda

    Cobertura de drenaje para aguas residuales y pluviales Cobertura de agua potable

    Control de aguas grises y negras para tratamiento y retorno.

    36

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Cambio en el uso de combustibles Cuidado de la cobertura arbrea.

    Planeacin urbana

    Difusin del Plan de Desarrollo Urbano Municipal dentro de la poblacin Aplicacin de los instrumentos de poltica ambiental estatales

    Abatir costos por dotacin de servicios Reduccin de la alteracin de recursos naturales.

    Ahorro y consumo racional del agua.

    Campaa de ahorro del agua. Deteccin de fugas en las redes municipales de agua y alcantarillado. Utilizacin de agua tratada para el riego de parques y jardines. Construccin de plantas de tratamiento para aguas residuales.

    Conservacin del recurso agua en cantidad y calidad. Ahorro municipal por tratamiento. Cuidado y conservacin de cuerpos receptores de aguas negras

    Reduccin de la generacin de residuos slidos municipales.

    Campaa de reuso de vidrio, cartn y papel domstico. Campaa de separacin de residuos Imparticin de cursos sobre formacin de composta.

    Menor generacin de basura Ahorro del erario pblico Mejoramiento de la calidad de vida.

    Control de contaminacin de residuos municipales con residuos industriales

    La industria debe separar sus residuos industriales de los domsticos. Disposicin de Residuos Industriales en sitios especiales. Separacin de los residuos industriales en peligrosos y no peligrosos considerando sus caractersticas CRETIB.

    Evitar que los residuos municipales sean contaminados por los industriales, y en su caso con los peligrosos. Prevenir la degradacin en la salud de los habitantes.

    37

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Decretos y Programas de Manejo de reas Naturales Protegidas.

    En materia de reas Naturales Protegidas, el proyecto en desarrollo no se ubica total o

    parcialmente dentro de algn rea Natural Protegida (ANP), ni se encuentra

    considerada como regin prioritaria para la conservacin.

    Figura 3.1. Ubicacin de Tierra Blanca y el Area Natural Protegida Laguna de Yuriria.

    La comunidad de Tierra Blanca se ubica al Oeste de la cabecera municipal de Yuriria y

    en relacin al rea Natural Protegida Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, dista

    aproximadamente 3.2 Km.

    38

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Figura 3.2.- Ubicacin de las reas Naturales Protegidas en el Estado de Gto.

    39

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Bandos y Reglamentos Municipales.

    De igual manera, el Ordenamiento Ecolgico del Territorio del Estado de Guanajuato,

    plantea los programas por municipio, que se requieren para restaurar, mejorar y

    aprovechar sustentablemente la base ecolgica del Estado, que en base a los

    problemas detectados, para Yuriria observa entre otras obras, la construccin de

    plantas de tratamiento para aguas residuales, de la cual se derivaran como beneficios,

    en el corto y mediano plazo: mejoramiento de la salud y el cuidado y conservacin de

    cuerpos receptores de aguas negras.

    Cuadro 3.4. Programas para el municipio de Yuriria.

    PROGRAMA: OBRAS Y ACCIONES. SERVICIO

    Saneamiento de la Laguna de Yuriria y recuperar actividades recreativas y vida acutica.

    Saneamiento de aguas residuales municipales e industriales de los municipios de Yuriria, Uriangato, Morolen y Valle de Santiago.

    Saneamiento de aguas residuales municipales.

    Segregar el drenaje en municipal, pluvial e industrial, para su tratamiento especializado Fomentar la construccin de plantas de tratamiento para procesar las aguas residuales generadas. Reuso de las aguas residuales tratadas. Para los nuevos desarrollos residenciales y habitacionales integrar en su infraestructura plantas de tratamiento. Cumplimiento con lmites mximos permisibles de contaminantes establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Abatir la carga contaminante que se infiltra hacia los sistemas acuferos, en especial cuando son usadas en zonas de riego, o se disponen en arroyos, ros y cuerpos de agua en general.

    Ahorro de agua. Mejoramiento de la capacidad de asimilacin y dilucin de cuerpos de agua y ros.

    40

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Plan Estatal de Ordenamiento Territorial de Guanajuato.

    En el documento base de este Plan Estatal se observa entre los objetivos del plan y de

    manera concreta en el Objetivo No 6. Aprovechar de manera sustentable los recursos

    naturales; inciso 6.2 Proveer y apoyar la implementacin de procesos y mecanismos

    para el tratamiento de aguas servidas y su reutilizacin.

    As mismo, entre las estrategias establecidas para el desarrollo ecolgico sustentable:

    Construccin de plantas de tratamiento de aguas residuales.

    Donacin del Predio.

    Como constancia de la donacin del Predio para la construccin de la planta de

    tratamiento RAFA en la comunidad de Tierra Blanca del municipio de Yuriria, se tiene el

    Acta # 50 de fecha 30 de julio de 1987 en donde en sesin ordinaria en el Saln de

    Cabildos de la Presidencia Municipal de Yuriria, Gto el Honorable Ayuntamiento en el

    punto 4 acuerda la donacin de un terreno de 12,975 m2, para un uso deportivo y en su

    momento para otra actividad de beneficio comunitario, de manera parcial o en su

    totalidad. Documento certificado por el C. Prof. Juan Ernesto Aragn Alatorre,

    Secretario Municipal del municipio de Yuriria, Gto el 8 de marzo de 1988.

    Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002.

    Descripcin de la aplicacin y forma de cumplimiento

    La Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, proteccin ambiental-lodos y

    bioslidos-especificaciones y limites mximos permisibles de contaminantes para su

    aprovechamiento y disposicin final establece las especificaciones y los lmites

    mximos permisibles de contaminantes en los lodos y bioslidos provenientes del

    desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas

    potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de

    posibilitar su aprovechamiento o disposicin final y proteger al medio ambiente y la

    salud humana.

    Es de observancia obligatoria para todas las personas fsicas y morales que generen

    lodos y bioslidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano

    41

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas

    residuales.

    Para cumplir con la legislacin aplicable para el manejo y disposicin de los residuos

    slidos que se generan en las diferentes etapas del proyecto es preciso atender lo

    siguiente:

    Los residuos clasificados como peligrosos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-

    SEMARNAT-1993, que se generen durante las diferentes etapas del proyecto deben

    ser colectados y almacenados segn lo determina la Ley General para la Prevencin y

    Gestin Integral de los Residuos y el Reglamento de la Ley General de Equilibrio

    Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, para ser

    enviados para su reciclaje, tratamiento y/o confinamiento en los sitios autorizados por la

    SEMARNAT.

    Para cumplir con lo anterior, es necesario realizar una clasificacin, manejo y

    disposicin, conforme lo establece la legislacin ambiental aplicable.

    Realizar un anlisis CRETIB a los residuos de las etapas o fases del tratamiento de aguas residuales, en donde exista la duda de su peligrosidad para establecer su

    clasificacin y manejo.

    Realizar un anlisis CRETIB a los lodos que se generen en la planta para verificar su peligrosidad. De resultar No Peligrosos, se deber de tramitar la Constancia de

    No Peligrosidad que emite la Direccin General de Gestin Integral de Materiales y

    Actividades Riesgosas.

    Llevar un registro y control de las entradas y salidas de los residuos generados en la planta de tratamiento, tanto de los peligrosos como de los no peligrosos, segn lo

    establece Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos y su

    Reglamento.

    En relacin a los materiales no peligrosos factibles de reuso o reciclaje debern ser encauzados a las empresas dedicadas al reciclaje de estos materiales.

    El anlisis deber ser realizado por laboratorios acreditados ante la Entidad Mexicana

    de Acreditacin (EMA).

    42

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    43

    Lo anteriormente expresado permite observar la concordancia del desarrollo del

    proyecto de la construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales de la

    comunidad de Tierra Blanca de Yuriria, Gto con los diversos programas y legados

    normativos que en materia de prevencin, conservacin y restauracin ambiental se

    plantean a nivel municipal, estatal y federal.

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    44

    IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

    El municipio de Yuriria se ubica al Sureste del estado de Guanajuato y Colinda al Norte

    con los municipios de Valle de Santiago y Jaral del Progreso; al Este con Salvatierra y

    Santiago Maravatio; al Sur con el estado de Michoacn de Ocampo y los municipios de

    Uriangato y Morolen; y al Oeste colinda con el estado de Michoacn. La ciudad de

    Yuriria (cabecera municipal) est situada en los 101 08 Longitud Oeste y a los 20 13

    Latitud Norte, su altura sobre el nivel del mar es de 1,740 metros.

    Figura 4.1 Ubicacin geogrfica de Salvatierra.

    El rea del territorio municipal comprende 656,0351 km2, equivalentes al 2.15% de la

    superficie del estado. Su principal va de comunicacin es el corredor de la carretera

    federal 43 que lo comunica con Salamanca, Valle de Santiago, Uriangato, Morolen y la

    ciudad de Morelia, Michoacn.

    1 Sntesis Geogrfica del Estado de Guanajuato, SSP 1980.

    N

    EO

    S

    YURIRIA

    N

    EO

    S

    N

    EO

    S

    YURIRIA

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    IV.1 Delimitacin del rea de estudio

    El rea de estudio se circunscribe a las colindancias del predio que contendr la planta

    de tratamiento RAFA de la localidad de Tierra Blanca. Se ubica en la microcuenca 12

    Gc LZE que presenta una superficie de 11.53 Km2.

    Figura 4.2 Ubicacin del rea de estudio, Tierra Blanca, Yuriria.

    En la figura se ilumina la microcuenca 12 Gc LZE de 11.53 Km2 donde se ubica el sitio

    del predio donde se construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales RAFA de

    la localidad de Tierra Blanca del municipio de Yuriria, Gto. Se accede a travs de la

    carretera libre Valle de Santiago Yuriria y por el camino asfaltado que conduce a

    Cerano.

    45

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    IV.2 Caracterizacin y anlisis del sistema ambiental

    La comunidad de Tierra Blanca de Yuriria, Gto. se ubica en la provincia del Eje

    Neovolcnico, en la Subprovincia de Sierras y Bajos Michoacanos, donde la Llanura

    ocupa el 38.63% de la superficie municipal, siendo en esta parte donde se ubica el rea

    de estudio, en una altitud de 1,740 m.s.n.m.

    Figura 4.3 Mapa de Fisiografa para el municipio de Yuriria.

    En la zona de estudio, topogrficamente se observa un terreno ligeramente ondulado

    con pendientes menores al 8%.

    46

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    47

    IV.2.1 Aspectos abiticos

    a) Clima

    En el municipio de Yuriria se presentan tres tipos de clima, de los cuales al rea de

    estudio, segn Koppen le corresponde: (A)C(w0)w Semiclido Subhmedo que cubre

    el 60.75% de la superficie municipal.

    Figura 4.4 Mapa de distribucin del Clima.

    Cuadro 4.1 Tipos de climas presentes en el municipio de Yuriria.

    Tipo o Subtipo

    Semiclido subhmedo con lluvias en verano, de meno

    Templado subhmedo con lluvias en verano, de hme

    Templado subhmedo con lluvias en verano, de menoRef: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal Yuriria. 1997.

    Simbolo % de la superficiemunicipalr hmedad. ACw0 60.75

    dad media C(w1) 35.08

    r hmedad C(w0) 4.17

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    48

    De los rangos de temperatura que se manifiestan en el municipio de Yuriria, segn se

    ilustra en la figura 4.5, se destaca que en la localidad de Tierra Blanca, la temperatura

    tiene un rango de 18 a 20C.

    Figura 4.5 Mapa de distribucin de temperaturas

    Teniendo como referencia la informacin estadstica de la estacin climatolgica Santa

    Mara Yuriria, la temperatura media anual es de 19.2C en el periodo de 1941 a 1995.

    La estacin climatolgica Santa Mara Yuriria, se ubica a los 201318 de Latitud Norte

    y 1010814 de Longitud Oeste y a 1751 m.s.n.m.

    Cuadro 4.2 Temperatura media anual (C).

    Estacin Periodo TemperaturaPromedioTemperatura del

    Ao ms FrioTemperatura del

    Ao ms caluroso

    Santa Mara Yuriria 1941 - 1995 19.2 18.0 20.9

    Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal Yuriria. 1997.

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    49

    Cuadro 4.3 Temperatura Media Mensual (C)

    En mayo de 1948 se reporta la temperatura mxima del ao ms caluroso, mientras

    que enero de 1986 manifiesta la menor temperatura del ao ms fro.

    Cuadro 4.4 Das con heladas.

    El cuadro 4.4 refiere el nmero de das en los que se han presentado heladas. En el

    periodo comprendido entre 1941 y 1995, se reportan 178 das, que representan el

    0.90% de los das del periodo. En el mismo periodo de referencia, cuadro 4.3, se

    manifiestan temperaturas en el rango de 14.9 a 23.0C.

    EstacinConcepto E F M A M J J A S O N D

    Santa Mara Yuriria 1995 15.5 18.5 19 21.5 24.7 24.7 22.0 22.5 20.5 18.5 16.5 14.5Promedio 1941 - 1995 14.9 16.7 19.4 21.4 23.0 22.5 21.1 20.8 20.3 18.8 17.0 15.1

    Ao ms Fro 1986 13.0 16.0 16.1 20.6 22.1 20.4 19.5 19.5 19.7 17.8 16.7 14.8Ao ms Caluroso 1948 15.7 19.2 21.5 23.5 24.7 23.4 22.4 22.9 21.0 19.9 19.1 18.0

    Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Yuriria. 1997.

    Periodo MES

    EstacinConcepto E F M A M J J A S O N D

    Santa Mara YuririaTotal 1941 - 1995 78 20 1 0 0 0 0 0 0 0 26 54

    Ao con menos 1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ao con ms 1955 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Yuriria. 1997.

    Periodo MES

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    50

    Precipitacin.

    La precipitacin en la zona de estudio presenta un rango de 700 a 800 mm.

    Figura 4.6 Mapa de distribucin de la precipitacin.

    Cuadro 4.5 Precipitacin Anual Promedio (mm).

    La estacin Santa Mara Yuriria refiere una precipitacin promedio de 683.6 mm, con

    360 mm en el ao ms seco y 1,201.0 mm en el ao ms lluvioso, para el periodo de

    1941 a 1995.

    Estacin Periodo PrecipitacinPromedioPrecipitacin delAo ms seco

    Precipitacin del Ao ms lluvioso.

    Santa Mara Yuriria 1941 - 1995 683.6 360.0 1201.0

    Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Yuriria. 1997.

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Geologa y geomorfologa.

    El suelo es uno de los recursos naturales bsicos a partir del cual el hombre desarrolla

    la mayora de las actividades econmicas que le dan sustento como ente biolgico y

    social. En la zona en la que se ubica el rea de estudio, se presentan Aluvin del

    Cuaternario Q(al).

    Figura 4.7 Mapa geolgico.

    Al rea donde se ubica el predio del RAFA de Tierra Blanca de Yuriria, la edad

    corresponde al Cenozoico, periodo del Cuaternario, con dominancia de la unidad

    litolgica de Aluvial.

    Aluvial es el producto de la erosin de las rocas preexistentes, se encuentra

    conformado por sedimentos cuyo tamao vara del tamao de la grava, arena, limo y

    arcillas en funcin de la roca madre.

    51

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Cuadro 4.6 Geologa para el municipio de Yuriria.

    Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

    C Cenozoico Q Cuaternario Sedimentaria (cg) Conglomerado 0.1

    Suelo (re) Residual 1.02

    (al) Aluvial 18.44

    (la) Lacustre 13.67

    T - Q Terciario - Cuaternario Ignea extrusiva (a) Andesita 2.88

    (b) Basalto 60.05

    (b-bvb) Basalto-brechavolcnica bsica 2.79

    (tb-bvb) Toba bsica-brechavolcnica bsica 0.94

    T Terciario Ignea extrusiva (r-ta) Riolita-toba cida 0.11Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Yuriria. 1997.

    Era Periodo % de la superficiemunicipal

    Unidad LitolgicaRoca o Suelo

    Caractersticas geomorfolgicas.

    El rea de estudio se ubica en la provincia del Eje Neovolcnico, en la Subprovincia de

    Sierras y Bajos Michoacanos, donde la Llanura ocupa el 38.63% de la superficie

    municipal, con una altitud de 1,740 m.s.n.m.

    Caractersticas del relieve.

    Como se menciona en prrafos anteriores, el rea objeto de estudio se ubica en la

    subprovincia de Sierras y Bajos Michoacanos, en donde el tipo de relieve corresponde

    a llanura con pendientes menores al 8%.

    52

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Suelos.

    Una serie de suelos es un agrupamiento de suelos que tiene un mismo carcter de

    perfil; la misma variacin general en su color, estructura, consistencia, secuencia de

    horizontes, las mismas condiciones generales de relieve y drenaje; origen comn o

    similar (roca matriz) y modo de formacin (Earl Storie, 1970). De acuerdo a informacin

    emitida en el Sistema Estatal de Informacin Geogrfica SEIG (V.2.0 julio 2001) el tipo

    de subunidad de suelo predominante en la zona del proyecto corresponde a Vertisol

    Plico.

    Figura 4.8 Mapa de edafologa.

    Vertisol: Del latn vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea.

    Suelos de climas templados y clidos, especialmente de zonas con una marcada

    estacin seca y otra lluviosa. Se caracterizan por su estructura msiva y su alto

    contenido de arcilla, la cual es expandible en hmedo formando superficies de

    deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en seco pueden formar

    grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su color ms

    53

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Plico (Vp). - S caracterizan por la presencia de anchas y profundas grietas que se

    forman en la poca de secas por prdida de humedad y consecuente contraccin de

    sus partculas. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o gris obscuro,

    pegajosos cuando estn hmedos y muy duros cuando estn secos. La aptitud natural

    de estos suelos es la agrcola. En el municipio se caracteriza por encontrarse con una

    textura gruesa (3) y con una textura gruesa con fase gravosa (3/G).

    54

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Hidrologa superficial y subterrnea.

    La comunidad de Tierra Blanca de Yuriria, Gto. se localiza en la Regin RH12 del

    Lerma-Santiago, en la Cuenca G del L. Ptzcuaro-Cuitzeo y en la Subcuenca c de la

    Laguna de Yuriria que abarca el 93.34% de la superficie municipal.

    Cuadro 4.7 Regiones, cuenca y subcuencas. Hidrologa Superficial.

    Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

    RH12 Lerma-Santiago B R. Lerma-Salamanca a P.Solis-Salamanca 0.69

    b Salamanca-R. Angulo 4.88

    G a L. de Ptzcuaro 1.09

    c L. de Yuriria 93.34Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Yuriria. 1997.

    L. Ptzcuaro-Cuitzeoy Laguna de Yuriria

    Regin Cuenca Subcuenca % superficiemunicipal

    Figura 4.9 Subcuenca en el municipio de Salvatierra y rea de estudio.

    55

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    ..a

    Figura 4.10 Regiones hidrolgicas presentes en el estado de Guanajuato.

    56

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    57

    Figura 4.11 Delimitacin de acuferos, Comisin Estatal del Agua de Gto (2001).

    El proyecto a realizar se localiza en el acufero Cinega Prieta Morolen donde se

    refiere un balance de aguas deficitario, segn se muestra en el cuadro 4.8.

    Cuadro 4.8 Balance para el Acufero Cinega Prieta - Morolen2

    En los siguientes prrafos se hace una descripcin de los principales elementos que

    conforman el sistema de hidrologa superficial.

    2 Situacin Hidrulica de Guanajuato. Marzo 2001. CEAG.

    BALANCE DE AGUAS SUBTERRANEAS.

    31.77

    124.37

    92.6

    0 50 100 150

    Deficit

    Salidas

    Entradas

    MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Principales corrientes de agua superficial.

    Escurrimientos Superficiales. Las principales corrientes de agua que se localizan en el municipio de Yuriria son Colorado-Las Mesas, localizada al Suroeste del territorio,

    Cerano-Costomate al Centro-Oeste y La Cinega localizada al Centro del Municipio,

    entre otras. Los principales Cuerpos de Agua que se distinguen en el municipio son:

    Laguna de Yuriria, Axalapasco Piscina de Yuriria y Bordo Nuevo.

    La Laguna de Yuriria es un depsito artificial de agua dulce, constituido en el ao de

    1548. Este embalse se extiende desde la orilla de la ciudad de Yuriria en direccin

    Norte y comprende una superficie mayor de 58.907 km2. Recibe agua del Ro Lerma y

    del dren La Cinta, cuyo afluente principal es el Ro Morolen, alimentado con los

    arroyos Los Sauces, Santa Mara, Emenguaro y Puquichapio, as mismo son afluentes

    de la Laguna otros arroyos que bajan a la Cinega de Cimental.

    Esta Laguna funciona como vaso regulador del Ro Lerma y su agua se usa para el

    riego de terrenos agrcolas pertenecientes principalmente a los municipios de Valle de

    Santiago y Jaral del Progreso.

    El uso actual predominante de la Laguna de Yuriria es como sistema de irrigacin del

    distrito 011 Alto Ro Lerma; por lo que su conservacin es indispensable para el

    desarrollo de la agricultura en dicho distinto.

    58

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    59

    Figura 4.12 Hidrologa superficial Yuriria.

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    IV.2.2 Aspectos Biticos a) Vegetacin

    La vegetacin forma parte de uno de los componentes ms importantes de los

    ecosistemas, pues adems de proporcionar hbitat para la fauna silvestre, tambin

    otorga una serie de bienes y servicios ambientales, aquellos servicios vitales que

    obtenemos gratis como resultado del funcionamiento de los ecosistemas naturales, sin

    los cuales no podramos sobrevivir; entre los que se incluyen el mantenimiento de la

    atmsfera, el control del clima, el control del ciclo hidrolgico, el reciclaje de los

    nutrientes, la preservacin de la fertilidad de los suelos, la polinizacin de los cultivos,

    control de plagas y otros organismos nocivos (Ceballos, 2004), de los cuales el ser

    humano hace uso de ellos, de manera directa o indirecta.

    Al conjunto de plantas que habitan una regin determinada, analizado desde el punto

    de vista de las comunidades biticas se le llama vegetacin. Para establecer las

    asociaciones vegetales se realiz una bsqueda bibliogrfica, as como visitas a campo

    para establecer los tipos de vegetacin presentes, las principales especies que

    determinan la comunidad y as inferir una calidad ambiental del sitio.

    El rea que abarca el proyecto se encuentra en una comunidad ubicada a

    aproximadamente 3.5 km al suroeste de la Laguna de Yuriria. En esta comunidad una

    de las principales actividades que se desarrollan son cultivos, por lo que debido a esto

    es difcil encontrar los tipos de vegetacin original debido al cambio de uso del suelo.

    El Inventario Nacional Forestal para el Estado de Guanajuato del ao 2000, reporta

    para la zona donde se localizar la Planta de Tratamiento una vegetacin como

    Agricultura de temporal con cultivos anuales, de acuerdo a visita realizada de la pgina

    web de e-mapas de la CONAFOR el 14 de noviembre del 2008 (figura 4.13).

    La zona que abarca el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales es muy

    pequea, cuenta con muy poca rea que podra llamarse de un tipo de vegetacin

    original; ya que histricamente ha sido dedicado a la agricultura y/o ganadera; esto

    aunado a la cercana a los centros de poblacin ha provocado que disminuya la calidad

    ambiental del sitio.

    60

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    R.A.F.A. Comunidad TierrablancaR.A.F.A. Comunidad Tierrablanca

    Figura 4.13 Vegetacin de acuerdo al Inventario Nacional Forestal 2000.

    De acuerdo a Rzedowski (1978), se pueden clasificar en diez grandes unidades de

    vegetacin; estas unidades de vegetacin constituyen comunidades biticas estables

    en funcin de los factores del medio fsico donde viven.

    Dentro de estas comunidades diferenci diversos grupos, que de acuerdo a las

    caractersticas del sitio y los alrededores del proyecto, no se puede establecer una

    vegetacin natural, por lo tanto, se podra definir a las asociaciones de especies

    vegetales en el sitio como una Vegetacin secundaria.

    Esta comunidad vegetal tiene la caracterstica de establecerse en lugares donde ha

    ocurrido un disturbio, el cual, debido a la frecuencia de remocin, para utilizarlo para

    aspectos agrcolas provoc que la comunidad vegetal anterior ya no pudiera

    reestablecerse, por lo que se encuentran especies que pueden soportar los diferentes

    disturbios, quedndose dicha comunidad en un estado estacionario.

    61

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Con las visitas de campo se observ en el predio una vegetacin secundaria, con

    especies con forma de de vida arbrea dominada en el estrato vertical por Prosopis

    laevigata Mezquite, con algunos ejemplares de arbustivas de las especies Acacia

    farnesiana Huizache, Senecio salignus jarilla, Ricinus comunis higuerilla. En reas

    contiguas se observan cultivos de Zea mays Maiz y Sorghum bicolor.

    Se observan formas de vida herbcea que son las dominantes en el estrato horizontal

    siendo las especies ms abundantes Chloris spp. Cynodon dactylon, Amaranthus

    hibridus, Ipomoea purpurea. Tambin se observ una especie parsita Psittacanthus

    calyculatus parasitando los mezquites.

    Figura 4.14 Vegetacin secundaria en el predio del proyecto y agricultura en los adyacentes.

    62

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra Blanca. Yuriria, Gto.

    Ninguna de las especies de flora observadas se encuentran dentro de la NOM-059-

    SEMARNAT-2001, ni tampoco dentro del CITES; tampoco es una comunidad vegetal

    cuya distribucin se encuentre en riesgo.

    Se presentan en los anexos un listado florstico y unas fichas tcnicas de las especies

    vegetales determinadas, como referencia e informacin complementaria.

    63

  • M.I.A. RAFA Comunidad Tierra