introduccioncmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/proyec…  · web view- acceder más...

69
UTILIZACION DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE INTOLERANCIA REFLEJADOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E ALFREDO COCK ARANGO DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN MARLYN DEL R. ESPINOSA ARRIETA LUZ MARINA RODRIGUEZ AGUDELO

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

UTILIZACION DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE INTOLERANCIA REFLEJADOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E

ALFREDO COCK ARANGO DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

MARLYN DEL R. ESPINOSA ARRIETALUZ MARINA RODRIGUEZ AGUDELO

DIPLOMADO ARTICULACION DE LAS TIC PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLIN

2006

Page 2: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

INTRODUCCION

Hoy por hoy, se esta consciente que los avances científicos, tecnológicos,

económicos, culturales y sociales que ha logrado la humanidad han sido producto

de la inteligencia, la creatividad y la voluntad del hombre. Es por ello, que ese

potencial no puede dejarse al azar y en nuestra consideración tenemos que lograr

que nuestros productos propicien precisamente ese potencial, en aras de elevar el

desarrollo de la humanidad con las exigencias que el siglo XXI nos depara.

Para ser capaces de entender la conveniencia y necesidad del uso de la

Informática Educativa en la preparación de los profesionales que puedan dar

respuesta a esas exigencias, es necesario comprender que en esta  era de la

información la mayoría de las personas están familiarizadas desde muy temprana

edad con la tecnología computacional; por lo que la educación debe estar

actualizándose continuamente, buscando la manera de que el proceso de

enseñanza-aprendizaje sea más enriquecedor, para que el alumno perciba la

información como útil e interesante, permitiéndole pasar de un elemento pasivo a

un personaje activo y diferenciado de otros alumnos.

En los actuales momentos, los Sistemas Multimedios facilitan la creación de

ambientes computarizados, interactivos y multidimensionales que permiten

virtualizar la realidad, esto se debe a los diferentes medios que confluyen en los

contextos educativos contemporáneos (textos, sonido, imagen, animación, videos)

y la posibilidad de la acentuada interacción entre quien aprende y los objetos de

conocimiento, coadyuvando al proceso de aprendizaje y ofreciendo atención

individualizada atendiendo una manera individual de aprender. Esto significa que

no sólo se aprende viendo u oyendo, puesto que las aplicaciones de aprendizajes

interactivos permiten a los estudiantes proceder a su propio ritmo y enfocar sus

intereses particulares.

La tecnología multimedios lleva a la computación a un nuevo nivel, pues mediante

ésta se puede llegar a cambiar la forma en que piensa, se comunica, trabaja y

Page 3: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

aprende la gente, debido a que el aprendizaje ha evolucionado de un proceso de

aplicaciones fragmentadas, parciales y de corte conductista del conocimiento

hasta convertirse en un abordaje “constructivista”, bien estructurado, del tipo

“arquitectura de hipermedios”, el cual favorece la estimulación de los procesos

mentales superiores y la definición y redefinición de sus mapas mentales,

mediante la adquisición de nuevos aprendizajes enlazados o asociados a otros

previamente obtenidos, haciéndolos realmente significativos, esto se debe a su

alto poder de estimular todos los sentidos del educando mientras aprende y de

ampliar los horizontes comunicacionales y facilidades de exploración de

información, las tecnologías de la información y comunicación, las de multimedios

y la Internet.

Hoy por hoy las tecnologías de información y comunicación se han constituido en

una herramienta didáctico-pedagógica que le permite al docente articular todos los

procesos que desarrolla, en aras de fortalecer los aprendizajes que pretende

desarrollar en sus estudiantes. Estar actualizados en las TIC significa, brindar a

los estudiantes oportunidades de estar al ritmo de lo que la tecnología significa en

la era del conocimiento.

Como quiera que todos los docentes somos portadores de la mayoría de los

aprendizajes que desarrollan nuestros estudiantes, también es cierto que debe

establecer nuevas estrategias que deroguen lo meramente tradicional para

convertirse en gestor de actividades y estrategias propicias, involucrando en ello

herramientas tecnológicas, no solo en el uso del computador como tal, sino

utilizarlo como un medio.

Cabe resaltar las palabras de alguien muy reconocido en el campo de la

informática, cuando afirma “los computadores no hacen magia, los docentes si”.

Page 4: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

DIAGNÓSTICO

Alfredo Cock Arango es una institución de carácter oficial y mixta ubicada en la

Carrera 72 N° 99 – 55 del Barrio Castilla en la zona nororiental del municipio de

Medellín. Dicha zona ha sido caracterizada por la violencia originada por grupos al

margen de la ley que quisieron marcar su territorio e imponer su propia ley. Esta

situación lógicamente afectó en gran escala el funcionamiento de la institución y

de todos los procesos adelantados por ella.

Hoy por hoy, la comunidad ha retomado una actitud diferente, donde hay mayor

respeto por la vida, por las personas y por las instituciones educativas. Lucha

llevada a cabo por las diferentes administraciones municipales, departamentales y

nacionales quienes pudieron mejorar a través de la pacificación y la resolución de

conflictos.

La institución no ha sido ajena a esta problemática, porque es de la zona de

influencia la mayoría de los estudiantes. Provienen de los barrios aledaños y por

ende, sufrieron las consecuencias de la situación anterior. Es así, como a través

de distintos proyectos adelantados en la comunidad y en la institución, se respira

un mejor ambiente, se facilita el trabajo en las escuelas y sobre todo, se propician

espacios de mejoramiento continuo.

Adentrándose al plano institucional esta cuenta con 2970 estudiantes

aproximadamente repartidos en los distintos ciclos y en una sede central y dos

sedes anexas a ella donde laboran desde preescolar hasta quinto de primaria. En

la sede central, se ofrece el servicio educativo desde 6° hasta 9° grado. Los

grupos 10° y 11° respectivamente, hacen parte de tres especialidades en Media

Técnica: Comercio Internacional, Mercadeo, Administración de Redes y

próximamente Contac Center en articulación con el SENA.

A la cabeza de la administración institucional opera la Mg. LUZ MARINA DUQUE

Page 5: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

GOMEZ, junto con tres coordinadores en la sede central y dos coordinadoras en

las otras dos sedes. Dentro del personal docente se cuentan 86, además de 4

secretarias, seis celadores, ocho aseadoras, una bibliotecaria.

La infraestructura es muy amplia, espaciosa, agradable y está organizada de la

siguiente manera: en la primera planta, asignada para oficias: rectoría y

coordinaciones, 1 secretaría, 1 papelería que ofrece este servicio a la comunidad

educativa, biblioteca, restaurante escolar, 1 aula de bilingüismo, unidades

sanitarias. En la segunda planta: auditorio, cafetería, sala de profesores,

coordinaciones (2), sala de artes marciales, salón de audiovisuales, dos salas de

cómputo, enfermería, salón de laboratorio, y aulas de clases. Así, en la tercera

planta está conformada por salones. En el segundo piso además, se encuentra la

cancha de basketboll.

En lo concerniente a la parte administrativa está dotada de un Proyecto Educativo

Institucional, plan de estudios desde primaria hasta la básica, al igual que las

estructuras curriculares y módulos del SENA en su articulación. En el aspecto

pedagógico además, se lideran proyectos que han permitido que la institución sea

reconocida en la comunidad no solo de Castilla, sino del municipio. Entre los

proyectos caben mencionar: Artes Marciales (participaciones a nivel local, nacional

e internacional), convivencia ciudadana (Cedesis), Prensa – Escuela (El

Colombiano), Media Técnica (Administración de Redes, Comercio Internacional y

Mercadeo), proyectos de carácter obligatorios, Calidad (ProAntioquia),

Participación en la Red de Informática (Eafit), Escuela de Padres, Sistematización

(Escuela del Maestro).

A pesar de todo el trabajo que se realiza y de los esfuerzos que se aúnan entre la

comunidad educativa para mejorar constantemente todos sus procesos

administrativos, académicos, pedagógicos, de convivencia; se presentan

situaciones que ameritan ser trabajadas a la luz de un proyecto que permita la

Page 6: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

integración de las TIC en la propuesta de solución o mejoramiento de las causas y

efectos que generan. Entre ellas se mencionan en orden de prioridad:

- Procesos pedagógicos aún en este tiempo que se habla tanto de

competencia, liderados con métodos, estrategias y actividades que no

llenan las expectativas de los estudiantes. Por tanto, los estudiantes se

quejan frecuentemente de algunas áreas donde todavía el docente es el

protagonista y el alumno un simple receptor.

- Problemas de convivencia: en los estudiantes se percibe una constante, la

de la prevención con el otro, se sienten perseguidos, se ofenden entre ellos,

se faltan al respeto con comentarios y expresiones ofensivas que provocan.

Esta situación se visualiza aún más en los partidos, en los torneos de

microfútbol, donde han surgido diferencias que han terminado en

agresiones físicas graves.

- La resistencia a la normatividad: el estudiante no le agrada que le

impongan, por ejemplo: el uso del uniforme, la llegada puntual, el uso del

carnet, la responsabilidad de los enseres que están a su cuidado, el trato a

los demás. Es decir, la irreverencia es una constante en la actitud y el

comportamiento del estudiante.

- Se vive una indiferencia con lo que tiene que ver con la responsabilidad

escolar; es decir, el hábito de estudio no está presente, la investigación y

profundización de los contenidos temáticos no se practica, conformándose

con lo que el docente trabaja con él en la clase.

- Debido a lo anterior, las competencias en el área de Lengua Castellana y

lógica – matemática es poco lo que se ha desarrollado; es decir, las

competencias han ido apareciendo y algunos docentes, aún no desarrollan

actividades que se ajusten a estos requerimientos, sino que por el contrario,

Page 7: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

continúan siendo muy tradicionalistas. Se encuentran estudiantes con serias

dificultades para leer, escribir e interpretar textos. Y, también para resolver

problemas matemáticos. Estos faltantes se remiten inmediatamente a todas las

áreas del conocimiento y se verifica en los resultados de las evaluaciones de

período y, en los resultados de las Pruebas Saber, donde los puntajes más bajos

están en las áreas de matemáticas y lengua Castellana.

Hoy por hoy, la institución adelanta un proceso de mejoramiento, no solo a nivel

de las áreas de matemáticas y lengua castellana, sino, de todas las áreas del

conocimiento. Para ello, se elaboraron planes de mejoramiento que involucran los

métodos, las estrategias, los contenidos, la forma de evaluar y la capacitación de

los docentes.

Además, la institución pretende irse preparando para someterse al proceso de

certificación de calidad, es actualmente una meta y para lograrla, hay un

compromiso por parte de los estamentos educativos.

Page 8: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

PRIORIZACION DE SITUACIONES PROBLEMICAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO COCK ARANGO

- Procesos pedagógicos tradicionalistas.

POSIBLES CAUSAS:

Resistencia al cambio.

Profesores en el ejercicio de la profesión docentes ya

pensionados.

Desactualización en herramientas didácticas. Se continúan

utilizando láminas, carteleras que están fuera de contexto.

Falta interés del docente.

CONSECUENCIAS:

Ambientes de aprendizaje hostiles para el estudiante.

No se desarrolla en el estudiante las capacidades necesarias para

desenvolverse cognitivamente.

Desmotivación del estudiante.

Deserción escolar

- Problemas de convivencia: en los estudiantes se percibe una constante, la

de la prevención con el otro, se sienten perseguidos, se ofenden entre ellos,

se faltan al respeto con comentarios y expresiones ofensivas que provocan.

Esta situación se visualiza aún más en los partidos, en los torneos de

microfútbol, donde han surgido diferencias que han terminado en

agresiones físicas graves.

Page 9: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

POSIBLES CAUSAS:

El medio social de donde procede el estudiante.

La violencia que ha sido constante desde hace unos años en

la comunidad.

La desintegración familiar.

La desigualdad social

La presión de grupos y pandillas.

El maltrato familiar.

CONSECUENCIAS:

- Estudiantes retraídos, algunos violentos.

- Se tornan beligerantes y agresivos porque se sienten amenazados.

- Problemas entre familias.

- La resistencia a la normatividad: el estudiante no le agrada que le

impongan, por ejemplo: el uso del uniforme, la llegada puntual, el uso del

carnet, la responsabilidad de los enseres que están a su cuidado, el trato a

los demás.

POSIBLES CAUSAS:

Falta de normas en la casa.

El libertinaje.

Desintegración de las familias.

La metodología para dar a conocer las normas y la forma en que se

aplican.

Crece sin normas.

Page 10: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

CONSECUENCIAS:

Se forman personas desorientadas.

Fracasan en sus metas.

No se adaptan a ningún medio donde requiera de observar normas.

Tienen problemas en las relaciones con los demás.

- Se vive en los estudiantes una indiferencia con lo que tiene que ver con la

responsabilidad escolar; es decir, el hábito de estudio no está presente, la

investigación y profundización de los contenidos temáticos no se practica,

conformándose con lo que el docente trabaja con él en la clase.

POSIBLES CAUSAS:

En el hogar no se estimula esta acción.

El colegio no motiva lo suficiente.

Los padres no contribuyen en esta tarea.

Padres de familia poco preparados cognitivamente.

La escasez económica.

No cuentan con bibliotecas en casa ni computadores.

CONSECUENCIAS:

Bajo rendimiento escolar.

Indiferencia por las actividades escolares.

No le encuentran el sentido a estudiar.

- Debido a lo anterior, las competencias en el área de Lengua Castellana y

lógica – matemática es aún incipiente. Se encuentran estudiantes con

serias dificultades para leer, escribir e interpretar textos. Y, también para

resolver problemas matemáticos. Estos faltantes se remiten

Page 11: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

inmediatamente a todas las áreas del conocimiento y se verifica en los

resultados de las evaluaciones de período y, en los resultados de las

Pruebas Saber, donde los puntajes más bajos están en las áreas de

matemáticas y lengua Castellana

POSIBLES CAUSAS:

Las metodologías escolares, que poco permiten pensar al estudiante.

Falta de hábito de estudio.

Poca o nula ayuda en casa.

La baja autoestima.

La poca pertinencia y pertenencia de los currículos

CONSECUENCIAS:

La Institución ocupa lugares muy inferiores ante el reconocimiento en el

ICFES.

La institución pierde imagen ante la comunidad.

Baja autoestima de estudiantes y docentes.

El estudiante demuestra poca preparación.

- Después de un análisis con directivos, docentes y estudiantes de la

Institución se opta por dedicar este proyecto a viabilizar la problemática de

“Problemas de convivencia: la intolerancia en los estudiantes se percibe

como una constante, la de la prevención con el otro, se sienten

perseguidos, se ofenden entre ellos, se faltan al respeto con comentarios y

expresiones ofensivas que provocan. Esta situación se visualiza aún más

en los partidos, en los torneos de microfútbol, en el aula, donde han surgido

diferencias que han terminado en agresiones físicas graves.

Page 12: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

TITULO

UTILIZACION DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE

INTOLERANCIA REFLEJADOS EN LOS ESTUDIANTES DEL ALFREDO COCK

ARANGO DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

Page 13: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Ser tolerante significa tener una actitud de respeto con las personas que tienen

opiniones diferentes a las nuestras, ser comprensivos con las limitaciones y

equivocaciones de los demás, y tener una actitud permisiva frente a los

comportamientos y actitudes que son distintos a los nuestros.

Aunque conviene aclarar, que ser tolerante no quiere decir que no defendamos

nuestros puntos de vista, y que no se justifique lo injustificable como las injusticias

sociales, los abusos, la violencia, el racismo, etc. ya que hay hechos que en sí

mismos no tienen ninguna justificación.

La tolerancia contribuye a que mejoren las relaciones con los que nos rodean.

Para ello, es necesario tener una especial sensibilidad para entender los

sentimientos y emociones de los demás; ser capaz de escuchar opiniones

contrapuestas con una actitud de respeto hacia las personas que las expresan,

comprender las equivocaciones de los otros, tener puntos de vista amplios y

abiertos a posibles modificaciones y no tratar de imponer a la fuerza nuestras

opiniones.

Estar excesivamente pendiente de uno mismo ignorando lo que ocurre a nuestro

alrededor produce un empobrecimiento de la personalidad. Nos convierte en seres

egoístas e introvertidos, a los que lo único que le importa es el beneficio propio.

Para evitar llegar a esta situación es necesario procurar interesarse por los demás

y procurar ser más tolerantes.

Entre los errores que solemos cometer con más frecuencia a la hora de

relacionarnos con los demás está: esa tendencia a quitarle importancia a lo que le

preocupa al otro e intentar ridiculizar sus sentimientos; escuchar con prejuicios y

dejar que mis ideas y creencias influyan a la hora de interpretar lo que les ocurre;

juzgar y criticar a los demás, ponerse como ejemplo.... Todo esto, lo único que

hace es bloquear la comunicación e impedir que se produzca una buena relación.

Page 14: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

Teniendo en cuenta lo anterior como punto referencial, cabe anotar que en los

estudiantes de la Institución Alfredo Cock, la intolerancia opera desde los grupos

más pequeños hasta los más adultos. En la medida en que el docente hace los

acompañamientos, en cada reunión de docentes se escucha el mismo clamor, los

estudiantes no se respetan entre ellos mismos, se ofenden, se agraden, se gritan,

se dicen palabras soeces y, en casos extremos la agresión ha llegado a ser física.

Esta situación como se anotaba, preocupa a las directivas y docentes de la

institución y se han perfilado acciones para contrarrestarlas.

Sin embargo, cada día hay niños más violentos, debido a múltiples factores

externos e internos que pueden estar generando actitudes y comportamientos

fuera de lo normal. Entre estos factores o posibles causas, podrían mencionarse:

el maltrato que reciben en sus hogares, la conformación de las familias o la

desintegración de las mismas; además, de la influencia del medio social y cultural

de la zona.

Es importante, entonces que desde la escuela se tomen correctivos, se adelanten

proyectos, se accione en pro de mejorar y contribuir en una verdadera formación

integral de los estudiantes. La escuela, el docente y la familia no podemos

quedarnos y pasar desapercibida estas inconsistencias de comportamientos que

han desequilibrado la convivencia armónica en la comunidad.

A pesar de todos los correctivos y proyectos adelantados, la problemática está

vigente cada día con más fuerza. Las TIC pueden contribuir positivamente

articulándolo a las diferentes áreas, haciendo un proyecto que con la utilización de

actividades lúdico-creativas involucren al estudiante, se capacite al docente y se

sensibilice al padre de familia. Las nuevas tecnologías son una herramienta básica

y didáctica que motiva, sensibiliza a los estudiantes, porque el computador es una

herramienta que los atrae ostensiblemente.

Page 15: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿CÓMO PUEDEN LAS TIC CONTRIBUIR EN EL MEJORAMIENTO DE LOS

PROCESOS DE INTOLERANCIA QUE REFLEJAN LOS ESTUDIANTES DE LA

I.E. ALFREDO COCK ARANGO DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN?

Page 16: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar una propuesta didáctica que involucre las Tecnologías de Información

y Comunicación para el mejoramiento de la intolerancia reflejada por los

estudiantes de la I.E. Alfredo Cock Arango.

ESPECIFICOS

Apropiarse de las TIC para el desarrollo de actividades lúdico-creativas que

propendan por el mejoramiento de la convivencia escolar.

Capacitar al docente en la utilización de las TIC para que desde su área la

intolerancia sea trabajada con estrategias y actividades dinámicas.

Utilizar el computador como un medio para el desarrollo de actividades

pedagógicas que generen aprendizajes significativos con modelos de integración

curricular.

Page 17: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

JUSTIFICACION

En el momento actual de la sociedad podría pensarse en una educación que va

más allá de la escuela y que se plantea de forma natural dar respuesta a las

diferentes demandas y necesidades de la sociedad. Creemos en un modelo

educativo que incorpora las TIC en la enseñanza, de una forma totalmente

invisible, integrada, transversal y que se olvida, en un principio, de las clásicas

clases de audiovisuales e informática, sin perjuicio que sigan existiendo

provisionalmente, basándose en el concepto de infraestructuras de aulas

multimedia "ordinarias".

El uso de las TIC en la enseñaza se justifica principalmente por las siguientes

razones:

- Apoyar didácticamente al profesor en la transmisión de conceptos,

procedimientos, valores y actitudes, y específicamente su rol mediador ante un

planteamiento del aprendizaje de corte socio-cognitivo constructivista.

- Mejorar el modelo docente presencial tradicional, puesto que utiliza una

herramienta que le ayuda a maximizar el trabajo cooperativo en clase y liberarlo

de la transmisión de información masiva, haciendo extensiva la presencia en

diferentes modalidades, y no hipotecándola en el núcleo ontogénico de su

potencialidad hacia modelos semi-presenciales devaluados.

- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y

conocimiento.

- Habilitar el acceso a herramientas que permiten al sujeto la expresión de forma

creativa con nuevos medios y soportes.

Page 18: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

- Generar diferentes escenarios de aprendizaje cooperativo y colaborativo, tanto

presenciales (seminarios, dinámicas de grupo,…) como virtuales (foros, chats,

correo,...).

- Estimular, motivar e incentivar la actividad instructiva sujeta y vinculada a "deseo

emocional" y, en definitiva, promover la participación y la escucha activa por parte

de todos los participantes del acto docente.

- Alfabetizar y familiarizar al sujeto "educando" en el uso de herramientas

tecnológicas que más tarde serán requeridas para tareas de tipo laboral y

profesional, avanzando así su proceso de desarrollo personal y profesional, así

como el de inserción laboral futura, a etapas claramente preventivas y

propedéuticas.

En definitiva, optar por un modelo instructivo tecnocrítico, que incorpora las

tecnologías a la enseñanza, pero no convierte a éstas en la mismísima finalidad

del acto de aprender. Si así sucediera, se estaría hipotecando de nuevo -no sería

la primera vez- las inmensas posibilidades que los avances tecnológicos nos

aportan, en la medida que son incorporadas dignamente bajo los parámetros e

indicaciones sabias de la ciencia pedagógica.

Los factores facilitadores se centran básicamente en aquellos que van desde los

puramente materiales o infraestructurales (conexión, capacidad, velocidad,

número de terminales y accesibilidad) hasta aquellos que facilitan la formación

continua de todos los actores del proceso, o bien todos aquellos que ayudan en el

diseño, planificación, implementación y evaluación de las TIC en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

De todas formas, el factor clave facilitador, es la capacidad de entender y

comprender qué puede suponer trabajar con TIC en el aula, en el centro, con los

profesores y con los padres. Es necesario entender que las TIC exigen un cambio

radical de mentalidad y nuevas formas de mirar el entorno y la manera de trabajar

Page 19: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

o vivir. Esta nueva forma de mirar las cosas exige un esfuerzo en recursos

humanos, técnicos, materiales, políticos y económicos, evidentemente.

Utilizar las TIC como estrategia de mejoramiento de la intolerancia que presentan

los estudiantes de la institución es una alternativa que permitirá asumir actitudes y

comportamientos por parte de los estudiantes, en el uso de los computadores, ya

que en el manejo de los mismos se rehúsan a compartirlos y trabajar en equipo.

Esta nueva alternativa los lleva a trabajar de manera grupal, en parejas y realizar

actividades donde requerirán de compartir para evaluar incluso, lo que hacen a

medida que se desarrolla la clase.

Page 20: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

MARCO TEORICO

Actualmente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

constituye un objeto de preocupación, debate y reflexión para muchos autores,

tanto a nivel nacional como internacional. Pero dicha preocupación aún no se ha

traducido en un intento sistemático y organizado de realizar actividades (1)

pertinentes en favor de un uso adecuado de las tecnologías por parte de la

adolescencia.

Así pues, uno de los retos más importantes de los profesionales de la educación

debe centrarse, sin lugar a dudas, en el estudio de la relación que las y los

adolescentes establecen con las TIC. Estas tecnologías expanden las

posibilidades de la comunicación, generan nuevas culturas y posibilitan el

desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento.

Es necesario conocer y comprender en profundidad el uso que realizan de estas

tecnologías, cómo las utilizan, para qué y con qué frecuencia lo hacen, así como la

importancia que tienen en su vida cotidiana. También es interesante conocer como

estás tecnologías mediatizan sus relaciones interpersonales con sus pares y

adultos (padres, madres, profesorado etcétera.).

En los últimos años han aparecido diversas investigaciones (2) que abordan el

tema del uso de las de las tecnologías de la información y la comunicación en las

y los adolescentes.

El conjunto de cambios económicos, políticos, sociales y culturales responde a

diversos factores, entre los cuales, cobra mayor importancia el papel relevante del

conocimiento. La denominación de la sociedad actual como «sociedad del

conocimiento» o «sociedad de la información» ha ganado muchos adeptos entre

los autores que se dedican a análisis prospectivos sociales. Al respecto, Giddens

(1997) en Tedesco (2003), conceptualizó este papel del conocimiento a través de

la categoría de «reflexividad» que, según sus análisis, es el rasgo central de la

Page 21: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

sociedad actual. El proceso de modernización de la sociedad, sostiene Giddens,

«ha ampliado los ámbitos de reflexión hacia áreas tradicionalmente reguladas por

la tradición»(3).

Nos parece oportuno señalar que a través de la categoría de la reflexión, en el

conocimiento se quiere conseguir enseñar a pensar bien, a pensar mejor, con la

idea de formar a un ser más humano. Partimos del supuesto de que las personas

capaces de reflexionar, comprenden mejor la realidad y son capaces de actuar de

manera más responsable y consciente en su entorno. Esto es lo que se pretende

conseguir en la sociedad del conocimiento.

Por otra parte, en las últimas décadas se ha producido un vertiginoso cambio

científico-tecnológico, que ha dado lugar a la sociedad de la información. La

aparición a mediados de los años 90 de las llamadas nuevas tecnologías entre las

que se incluyen el ordenador, el teléfono móvil e Internet, ha producido una

verdadera revolución social; principalmente, porque nos ofrecen posibilidades de

comunicación e información con el mundo y posibilitan el desarrollo de nuevas

habilidades y formas de construcción del conocimiento que anteriormente eran

desconocidas y que además nos plantean nuevos desafíos sociales que debemos

asumir de forma responsable.

Dentro del contexto social, la adolescencia mantiene una estrecha relación con las

tecnologías de la información y la comunicación debido a que se han convertido

en una poderosa herramienta que les facilita información, comunicación y potencia

el desarrollo de habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento. En

otras palabras la adolescencia de hoy, practica nuevas formas de construir una

cultura digital.

Las TIC como el ordenador, Internet y el teléfono móvil, han propiciado acelerados

e innovadores cambios en nuestra sociedad, principalmente, porque poseen un

carácter de interactividad. Las personas, a través de su uso, pueden interactuar

con otras personas o medios mientras nos ofrecen posibilidades que

anteriormente eran desconocidas.

Page 22: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

El carácter de interactividad de las TIC ha favorecido una nueva forma de cultura

que autores tales como Tapscott (1997), Naval, Sábada, Bringué y Pérez Alonso-

Geta (2003) y Gil, Feliú, Rivero y Gil (2003), entre otros, la han denominado

«cultura de la interacción».

Tapscott (1997:51) conceptualizó la cultura de la interacción refiriéndose a «la

nueva cultura». En el sentido más amplio la define como los patrones socialmente

transmitidos compartidos de comportamiento y formas sociales (…), ya que tienen

sus raíces en la experiencia de ser joven y (…) en el hecho de formar parte de la

generación más numerosa que ha existido (…).

De esta afirmación se desprende que la cultura de la interacción se manifiesta a

través del uso de las TIC, principalmente en la población joven, quien construye

nuevas formas de interacción mediante estas tecnologías. Chicas y chicos han

incorporado a la vida cotidiana el uso de las TIC, como una herramienta de

interacción, de socialización, de trabajo, de diversión etc., dentro de su contexto

social y educativo.

El carácter de interactividad que poseen las TIC rompe el modelo lineal de

comunicación, ya que los usuarios no sólo consumen el contenido de los medios,

sino que lo comparten con otros, lo reproducen, lo redistribuyen, y lo comentan

(Koerner y otros, 2002).

En el caso de la adolescencia se puede considerar que el contenido de las TIC se

convierte en elemento de interacción y socialización, principalmente con sus

pares, debido a que comparten aficiones por determinadas actividades (música,

moda, cine, deportes entre otros). Además, les permite intercambiar información

como por ejemplo: páginas Web de interés, trucos para pasar etapas en los

videojuegos etcétera.

Se puede decir que la cultura de la interacción tiene un doble sentido. Por un lado,

puede verse a la interacción como un elemento socializador, no dependiente de la

tecnología y configurador de las relaciones sociales; por otro, como un elemento

Page 23: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

relacionado con la tecnología, a la que la adolescencia tiene acceso y se

encuentran muy familiarizados.

La tendencia a usar las TIC se da en todas las edades. Sin embargo, en la

adolescencia es donde se aprecia un mayor incremento, debido a que las han

incorporado de manera habitual en su vida, utilizándolas como herramientas de

interacción, información, comunicación y conocimiento.

En los últimos años, se han realizado algunas investigaciones en España que nos

ofrecen datos de interés. El nivel de conexión a Internet en la adolescencia es muy

elevado, por ejemplo, Castells y Díaz (2001) en Naval, Sádaba y Bringué (2003),

obtienen que un 73,9% de los jóvenes de Barcelona entre 15 y 19 años son

usuarios de Internet y se conectan aproximadamente unos cinco días a la semana,

pasan en total unas 7 horas de media conectados semanalmente, y dedican sus

horas de navegación principalmente a utilizar los servicios mensajería instantánea

MSN y Chat con un 82%, jugar online 62% y utilizar el correo electrónico el 55%.

Mientras que el estudio de Naval, Sádaba y Bringué (2003) indica que un 55,9%

de las y los adolescentes navarros utiliza Internet y un 75,7% posee un ordenador

personal.

Las investigaciones de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) y Naval, Sádaba y

Bringué (2003) coinciden en señalar que alrededor de un 80% de los jóvenes de

12 a 19 años tanto de Barcelona como de Navarra tiene teléfono móvil. Además,

el estudio de Naval, Sádaba y Bringué (2003) otorga datos relacionados con las

actividades que realizan las y los adolescentes entre 15 y 19 años con el móvil: el

90,2% lo emplea para enviar mensajes cortos de texto y un 75,7% lo utiliza para

llamar a la familia y a sus amigos y amigas.

Amorós, Buxarrais y Casas (2002) aportan datos sobre las horas semanales que

la adolescencia de 12 a 16 años utilizan las tecnologías. Según los resultados las

más utilizada son: el teléfono móvil, un 71,8% de las y los adolescentes lo utilizan

menos de 10 horas y un 13,4% más de 30 horas; el ordenador un 74,2% de las y

los adolescentes lo utilizan menos de 5 horas semanales y un 14,2% entre 6 y 10

Page 24: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

horas a la semana mientras que el 86,3% de la adolescencia utilizan Internet

menos de 5 horas y entre 6 y 10 horas semanales.

El mismo estudio nos aporta datos sobre el uso de las tecnologías y su

evaluación. En relación al ordenador, es utilizado por el 92,2% de las y los

adolescentes, y se aprecia que la actividad más realizada es escuchar música,

seguido por el procesador de texto y la jugar con videojuegos. La actividad que

menos se realiza es la de componer música y las actividades que nunca realizan

son las de dibujar, pintar y diseñar. Respecto a Internet, un 65,7% afirma tener

acceso a Internet, la actividad más realizada es la de navegar y la segunda es

chatear, la tercer actividad más realizada es buscar información concreta, seguida

por el uso del correo electrónico.

Es probable que en este último año las cifras ya sean más elevadas. Los datos

pues, nos indican que el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación se ha extendido en gran medida en la población adolescente.

Las TIC se pueden analizar y clasificar en distintitos tipos. Desde nuestra

perspectiva consideramos tres tipos de uso esenciales en la adolescencia: 1)

Lúdico y de Ocio(4), 2) Comunicación e Información(5), 3) Educativo(6).

En este sentido, del estudio de Gil y otros (2003) se desprende que se puede unir

la actividad del videojuego con el aprendizaje. Mediante los videojuegos los y las

adolescentes construyen conocimientos útiles, que les llevan a conseguir una

solvencia informática.

La investigación de Albero (2002) nos aporta un dato relevante sobre el uso que la

adolescencia hace de Internet. Los jóvenes consideran a la red un importante

medio de comunicación, pero únicamente para hacerlo con sus amigos y amigas.

El uso del Chat y Messenger son actividades regulares que se practican a diario.

Sobre este aspecto, el estudio de Naval, Sádaba y Bringué (2003) corrobora lo

señalado anteriormente; las y los adolescentes dicen utilizar el ordenador e

Internet principalmente para: jugar y chatear con sus amigos y amigas, bajar

Page 25: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

música y películas. Un uso secundario es sacar apuntes, escribir trabajos y buscar

información. Por otro lado, la investigación de Amorós, Buxarrais y Casas (2002)

señala que el principal uso que hacen del teléfono móvil es jugar y enviar

mensajes cortos a sus amigas y amigos.

Este último estudio arroja, además, resultados sobre la relación entre el uso

académico y escolar de las TIC y la familia. En ellos, se señalan aspectos como:

El grado de implicación de la familia.

La frecuencia de la participación familiar, en los deberes escolares de las y

los adolescentes.

El grado de uso de las TIC por parte de padres y madres.

El valor que otorgan padres y madres al uso de ordenadores e Internet,

como acto de aprendizaje escolar.

En este sentido, debe considerarse que el acceso a las TIC por parte de madres y

padres aún es limitado, ya que se encuentran escasamente familiarizados con

esta tecnología. Generalmente delegan la responsabilidad de enseñar a las y los

adolescentes, la formación el uso y aprovechamiento de las TIC a los centros

educativos.

La población adolescente utiliza las tecnologías de la información y la

comunicación principalmente para actividades de ocio, entretenimiento y de

relación con sus pares. Este uso de las TIC pone en manifiesto la gran flexibilidad

que presentan estas tecnologías para transformarse y adquirir las dimensiones

que las y los usuarios les quieran dar.

En estos estudios, un aspecto necesario a destacar es la diferencia del uso de las

TIC que pueda existir por parte de chicas y chicos. Desde las primeras edades se

identifican diferencias de género en el uso de las TIC. Chicas y chicos prefieren

medios y elementos diferentes.

Page 26: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

Para los chicos, el atractivo principal corresponde al ocio lúdico, principalmente los

videojuegos, mientras que para las chicas, el atractivo principal se centra en el

ocio comunicativo a través de conversaciones con el móvil o en línea (Chat,

Messenger y correo electrónico). También las chicas suelen utilizar más Internet

para las actividades académicas (Amorós, Buxarrais y Casas, 2002).

Las diferencias de género no son producidas por una diferencia de capacidades.

Al parecer, se podría tratar de preferencias basadas en la socialización.

Un aspecto importante a resaltar es que las chicas utilizan las TIC en edad más

tardía que los chicos. Quizás, esto se deba al hecho de que las ofertas de las TIC

son notoriamente masculinas. Al respecto Gil y otros (2003) señalan que en los

cibercafés usualmente se pueden encontrar con niños de 7 a 9 años, mientras que

es difícil encontrar niñas de esa edad. Las chicas suelen establecer relación con

las TIC a partir de los 12 o 13 años cuando comienzan a encontrar interesantes

las relaciones sociales especialmente con el sexo opuesto. Es a partir de entonces

cuando empiezan a familiarizarse con el Chat, el Messenger y el teléfono móvil.

No cabe duda que acceder a las TIC puede satisfacer necesidades tanto de tipo

individual como social. Se sabe que estas tecnologías le aportan a las y los

adolescentes nuevos contextos de relación social, además de la interacción

personal.

Un aspecto de especial interés ha sido estudiar como influye el uso de las TIC en

las relaciones sociales de las y los adolescentes con sus pares. Debemos

considerar que este tipo de interacción se produce con mayor frecuencia cuando

el uso de estas tecnologías se relaciona con actividades de ocio.

Las TIC propician nuevos espacios y oportunidades de cooperación y

participación, los que conlleva a un aprendizaje cooperativo. El estudio de Gil y

otros (2003) realizada sobre este aspecto, confirma el potencial de las TIC para

mejorar la convivencia y el trabajo en equipo durante la adolescencia.

Page 27: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

Junto a sus amigos y amigas, l@s adolescentes, comparten instantes de

navegación y juegos. Sin embargo, según Naval, Sádaba y Bringué (2003),

debemos tener en cuenta que esta tendencia es mayor en adolescentes que

mantienen una estrecha relación social con sus pares dentro y fuera de la escuela.

Este último aspecto demuestra que la incidencia de las TIC en sus relaciones es

con frecuencia un reflejo de las actividades que realizan en su vida social.

Es indiscutible que las TIC son una poderosa herramienta que facilita la

información y la comunicación, con posibilidades desconocidas anteriormente. Las

aceleradas transformaciones tecnológicas juegan un papel decisivo en el ámbito

social.

La familia no queda ajena a estas transformaciones, muchos progenitores tienen

una sensación de vértigo, desconocimiento, impotencia e incertidumbre en su vida

cotidiana.

Regular y conocer el uso de las TIC es una experiencia a la que se enfrentan los

miembros de las familias, que repercute en las relaciones familiares y en el papel

que cada uno desempeña en la misma.

Las TIC satisfacen diversas necesidades dentro de las familias, por ejemplo

navegar por Internet o dedicar tiempo de ocio a los videojuegos. Desde esta

perspectiva, el hogar se configura como un espacio donde las y los adolescentes

acceden a las TIC y también adquieren, por interacción con sus progenitores y

hermanos(as), pautas y criterios sobre su uso.

Existen significativas expectativas de los padres y madres respecto al uso de las

TIC por parte de los hijos e hijas. El estudio de Amorós, Buxarrais y Casas (2002)

demuestra que el motivo principal de los padres y madres cuando compran un

ordenador o deciden conectarse a Internet, es por el beneficio educativo de sus

hijos e hijas.

Esto se avala con un estudio reciente de Naval, Sádaba y Bringué (2003). En el

Page 28: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

ámbito del aprendizaje escolar, el motivo principal que dan los jóvenes a sus

padres para tener ordenador e Internet es la utilidad que tiene para el estudio. Sin

embargo, el uso principal está vinculado al ocio y los padres lo saben.

En este estudio padres y madres afirman que los ordenadores e Internet son una

herramienta útil para los estudios de sus hijos, pero ven que sus hijos e hijas no

aprovechan dichas ventajas y lo utilizan más - o únicamente„Ÿ como ocio. Creen

que «Internet les hace los trabajos y ellos realmente no aprenden».

En la familia se pueden dar diferentes tipos de relaciones, de acuerdo al medio

que se utilice. Por ejemplo, la televisión, los videos y las películas implican

instancias de uso común, en donde se promueve la relación entre los miembros de

la familia. Mientras que en el caso de las TIC „Ÿya sea el ordenador, Internet o el

teléfono móvil, entre otros„Ÿ por lo general el uso es individual.

El estudio de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) y el de Naval, Sádaba y Bringué

(2003) señalan que, aunque los adultos estén aún poco familiarizados con las TIC,

esto puede tener efectos positivos en las y los adolescentes. Gracias a la estrecha

relación que los jóvenes mantienen con las TIC, pueden convertirse, muchas

veces, en «expertos» en el interior de sus familias. Ellos son los que realizan el

mantenimiento técnico de ordenadores y teléfonos móviles. También pueden

orientar a los demás miembros de la familia respecto al uso y las posibilidades que

les ofrecen estas tecnologías.

Podemos apreciar que esta aparente desventaja tecnológica de los progenitores

respecto a sus hijas e hijos puede tener un efecto negativo, ya que lleva a que los

progenitores se inhiban por su propio desconocimiento. Por otro lado, tiene un

efecto positivo, debido a que se convierte en un elemento que puede aumentar la

colaboración y la comunicación entre la familia y adolescentes.

Las TIC otorgan múltiples oportunidades y beneficios; por ejemplo favorecen las

relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, desarrollo de nuevas habilidades,

nuevas formas de construcción del conocimiento, y el desarrollo de las

Page 29: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

capacidades de creatividad, comunicación y razonamiento (Castells, 2001)

En el ámbito familiar, al reconocer la ventaja tecnológica que tiene la

adolescencia, sobre los adultos, se abre un nuevo espacio de participación en la

familia. Así las TIC, lejos de convertirse en un elemento de aislamiento, bien

utilizadas podrían ser un canal de comunicación entre los miembros del hogar.

Ante esta postura favorable del uso de las TIC por las y los adolescentes, existe

una postura opuesta, la cual indica los posibles problemas que puede causar el

uso inadecuado de las TIC. Autores como Kraut y otros (1998) en Naval, Sádaba y

Bringué (2003), advierten que pueden producir aislamiento o agudizar fenómenos

como la soledad y la depresión; mientras que Gil y otros (2003) menciona cuatro

aspectos que pueden tener efectos negativos: adicción, aislamiento, contenidos

perversos y violencia. Por otro lado, Naval, Sádaba y Bringué (2003) señalan tres

efectos negativos: pérdida de la privacidad, fomento del consumo y adicción. Por

su parte, Castells (2001) señala la identidad en los entornos virtuales. Finalmente,

Amorós, Buxarrais y Casas (2002), indican como riesgo el fomento del consumo).

Uno de los principales motivos de preocupación, tanto para los educadores como

para la familia, respecto a las relaciones que mantienen las y los adolescentes con

las TIC, es la posibilidad de que aparezcan comportamientos adictivos que pueden

trastornar el desarrollo personal y social en las y los adolescentes. Los medios de

comunicación son los primeros en enfatizar estos casos que, aunque existen, no

se pueden generalizar.

Al respecto Adès y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como una nueva

adicción y advierten sobre el uso de Internet:

No se ha visto jamás que un progreso tecnológico produzca tan de prisa una

patología. A juzgar por el volumen de las publicaciones médicas que se le

consagran, la adicción a Internet es un asunto serio y, para algunos, temible.

Page 30: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

El riesgo está en responsabilizar con antelación a las TIC de una capacidad de

producir adicción sin relacionarla de manera directa con la madurez personal y el

carácter del usuario.

En el estudio de Gil y otros (2003) se pone de manifiesto que tanto las y los

adolescentes como sus familias son conscientes de que el riesgo existe, pero

también consideran que hay personas que son más propensas que otras, al igual

que lo son para generar otro tipo de adicciones. Por lo cual, es recomendable

hablar de un uso inadecuado e inmoderado de las TIC más que de una adicción

generalizada.

Según Adès y Lejoyeux (2003) existen dos elementos esenciales de los trastornos

adictivos: la falta de control y la dependencia. Por falta de control se entiende:

(…) que la persona pierde el mando sobre la actividad y sigue con ella a pesar de

las consecuencias negativas que supone (aislamiento, problemas de salud,

pérdida amigas y amigos).

Mientras que cuando se habla de dependencia:

(…) se puede hacer referencia sobre un deseo moderado o sobre una obsesión

intensa, debido a la cual se puede llegar a la abstinencia si no se practica. Esto va

asociado con la falta de interés por otro tipo de actividades que anteriormente

parecían placenteras.

Se puede decir que lo que define la conducta adictiva no es la frecuencia con que

ésta se realiza, sino que es la pérdida de control de la persona, así como el

establecimiento de una relación de dependencia.

En el estudio de Lara y Naval (2001) existe un acuerdo general entre los

participantes del estudio, el cual señala a Internet como la tecnología más

propensa a generar conductas adictivas. Aunque las y los jóvenes reconocían que

para ellos el móvil era absolutamente necesario y, en ocasiones lo compran como

una droga, Internet se menciona como más peligrosa, porque favorece un uso

Page 31: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

más individual. Respecto a esto, Greenfield (1999) en Adès y Lejoyeux (2003),

propone siete signos para detectar la adicción a Internet:

Pasa varias horas conectado, descuidando aspectos importantes de su

vida.

Sus amigos y sus allegados piensan que tiene problemas con la utilización

de Internet.

Ser joven (cuanto más joven, más riesgo hay de ser dependiente de

Internet).

La utilización de Internet provoca graves consecuencias negativas.

Usted ve su dependencia de Internet como una actividad intensa y tímida.

Mantiene en secreto el tiempo que pasa conectado.

No puede pasar un día sin el ordenador y sin conectarse a Internet.

En muchos casos que han estudiado la adicción a Internet en profundidad, la

asocian sobre todo a un uso determinado, como los juegos online o el sexo virtual.

A su vez, indican que esta adicción provoca absentismo escolar y ciertas

conductas como no respetar los horarios, chatear a todas horas y dejar de

relacionarse con sus iguales. Definen esta adicción de la siguiente manera: «El

uso del móvil se convierte en adicción cuando pasa a ser una conducta repetitiva

que resulta placentera y genera una pérdida de control en el sujeto»(7).

La adicción puede ocurrir con el uso de cualquier otra tecnología, por eso las TIC

han pasado a formar parte de las llamadas «adicciones sin drogas». Hay que

destacar, que la mayoría de las investigaciones realizadas sobre las adicciones en

la adolescencia, respecto al uso de las tecnologías, se refieren principalmente a la

televisión.

Un aspecto relacionado con la adicción es el aislamiento. Con frecuencia, los

medios de comunicación informan sobre este efecto, producido el uso de las TIC,

principalmente en los y las adolescentes. Nos entregan la imagen del joven solo,

encerrado en su habitación y rehuyendo de cualquier compromiso social para

Page 32: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

sentarse y conectarse por muchas horas en su ordenador. El aislamiento es un

riesgo que obedece al grado de dependencia que tenga cada adolescente.

Sin embargo, el estudio de Gil y otros (2003) entrega una visión muy distinta.

Según estos autores, los jóvenes no utilizan las tecnologías para aislarse sino que

las usan como una herramienta fundamental para relacionarse.

En espacios de ocio como los cibercafés, no se aprecia a l@s adolescentes

aislados por la tecnología. Por el contrario, se relacionan con sus amigos y

amigas, se enseñan trucos para pasar a la fase siguiente del videojuego, chatean

y comentan las jugadas.

La investigación de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) avala el estudio anterior, ya

que señala que las y los adolescentes utilizan las TIC desde sus hogares y lo

hacen preferentemente para comunicarse con sus amigas y amigos. Lógicamente

este uso es individual y con un fin específico, pero esto esta muy lejos, de la

imagen de aislamiento que se tiene de las y los adolescentes frente a las

tecnologías.

Los medios de comunicación publican noticias en las que se enfatiza sobre esta

conducta como posible riesgo para la adolescencia. Sin duda, estos hechos

existen y son dolorosos, pero de ninguna manera se puede hacer de ellos una

patología generalizada; aunque es importante conocer las circunstancias en las

que ocurren estos hechos para avanzar en el estudio de sus causas y poder

aplicar las medidas de prevención pertinentes.

L@s adolescentes son mirados por las empresas como potenciales clientes. Pese

a que su disponibilidad de dinero es limitada, pueden influir en las decisiones de

compra del hogar. Los progenitores consideran la opinión de los jóvenes a la hora

de realizar compras. Las empresas, y con ellas la publicidad, son conscientes de

esta influencia que ejercen sobre el consumo del hogar y utilizan estrategias de

persuasión, para realizar una fuerte presión en el condicionamiento de las

compras.

Page 33: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

En el caso de las TIC, la presencia de publicidad dirigida a las y los adolescentes

se realiza de forma más implícita que los medios convencionales, aunque su

existencia y efectividad no se pueden negar. Es fácil acceder a este segmento de

la población a través del teléfono móvil, páginas Web, o correos electrónicos. Esta

situación ha revelado la existencia de dos problemas: la posibilidad de las

empresas de violar, a través de la comunicación comercial, el derecho a la

privacidad; y la aparición de prácticas publicitarias engañosas.

La población adolescente y su entorno pueden verse afectados a causa de la

posibilidad que ofrecen las TIC de obtener gran cantidad de información sobre sus

usuarios, sin que sean conscientes de ello (Naval, Sábada y Bringué, 2003). Las

estrategias son varias: formularios de apariencia inofensiva o promociones a

través SMS al móvil, se encuentran entre las más frecuentes. Las empresas son

capaces de traspasar con mucha facilidad la barrera entre lo público y lo privado,

valiéndose de la ingenuidad de usuarios.

Respecto al segundo problema, la publicidad no está expresamente diferenciada

de otras informaciones en los contenidos que nos entregan las TIC. En este

aspecto es lógico que, si se estudia por ejemplo la composición de las páginas

web de marcas y productos favoritos de las y los adolescentes, y la publicidad que

les llega a través del teléfono móvil, es difícil diferenciar con claridad entre la

información y la persuasión (Naval, Sádaba y Bringué, 2003).

A través del uso de las TIC las relaciones sociales se amplían, pero también

obtienen nuevas características, que no se dan en el plano real de la

comunicación interpersonal (cara a cara). En este aspecto, la influencia del

anonimato entre los participantes ha sido uno de los elementos más estudiados en

relación con la identidad personal que las y los adolescentes construyen en los

entornos virtuales.

En efecto, l@s adolescentes son personas que se encuentran en un proceso de

descubrimiento de la identidad y experimentación con la misma, les interesa

averiguar quiénes son realmente o quién les gustaría ser (Castells 2001: 139).

Page 34: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

Con ello, se abre un campo interesante para la investigación: establecer

parámetros para comprender la construcción de la identidad y la experiencia que

conlleva.

Ya hemos apreciado cómo en los entornos virtuales l@s adolescentes pueden

mantener relaciones con sus pares de otras regiones, países y continentes, hablar

diariamente con ellos y sostener una amistad con personas que quizás jamás

conocerán personalmente.

Castells (2001) señala que se debe considerar que las TIC a través de los juegos

de rol, dado que permiten la construcción de la identidad como base de la

interacción online de las y los adolescentes. Estos también pueden inventar roles

que en la vida real no tienen, gracias al anonimato que ofrecen las TIC. No

obstante, puede conducir a las y los adolescentes a tener vidas paralelas, una en

online y otra en offline, al construir distintas identidades que tal vez, en algunos

casos puede tener efectos perjudiciales.7

Puede existir la posibilidad de que un o una adolescente, se encuentre mucho

mejor con su identidad online, porque puede abandonar su imagen personal y

retraerse hacia el mundo virtual. Este es un síntoma de la adicción severa a las

TIC. Es importante señalar como, por ejemplo, Internet colabora en estas nuevas

en estas nuevas experiencias, siendo un poderoso proveedor de información en

cuanto a cantidad, pero muy cuestionable en cuanto a calidad.

La temática de la violencia y la intolerancia ha sido permanentemente asociada a

los videojuegos. El alto índice de violencia observable en los juegos ha tenido

severas críticas. Mucha de la publicidad de estos videojuegos se ha basado en el

aspecto violento, trasgresor y realista (Balaguer, 2002).

A tal respecto, la teoría de Griffith en (Balaguer, 2002) ha señalado que: la teoría

del aprendizaje social postula como hipótesis que jugar con videojuegos agresivos

estimula la conducta agresiva. Por ejemplo, los niños los imitarán o de otra forma

aprenderán lo que ven en la pantalla.

Page 35: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

En directa contradicción con esto, la teoría de la catarsis afirma que: «el jugar

videojuegos agresivos tiene un efecto de relax al canalizar la agresión latente y

entonces puede tener un efecto un efecto positivo en la conducta del niño»(8).

En el ámbito educativo, principalmente en las escuelas, el uso de las TIC es

esencial. Para ahondar en la influencia de las TIC en este ámbito, tenemos que

remitirnos al estudio Naval, Sádaba y Bringué (2003).

Según los resultados de esta investigación, l@s jóvenes manifiestan que las TIC

influyen positivamente en su vida escolar si se utilizan para buscar información.

También se observa que una atención excesiva al teléfono móvil, provoca

dispersión y falta de concentración a la hora de estudiar. En los estudios

vinculados a la adolescencia no reflejan que Internet sea el causante de fracaso

escolar, señalan que las bajas calificaciones no tienen nada que ver con el uso de

Internet o del teléfono móvil, pero reconocen que es un factor que podría llegar a

influir. También advierte que el uso de las TIC por parte del profesorado en la

enseñanza puede tener ventajas e inconvenientes.

El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene beneficios muy positivos

para la comunidad escolar, su alta implicación con las TIC ha mejorado su

satisfacción personal, el rendimiento en su trabajo y la relación con el alumnado.

En general, afirman que las TIC constituyen una gran herramienta para la

educación; eso si, es mucho más optimista el profesorado que está en contacto

directo con ellas. También manifiestan problemas de dispersión en el alumnado

por el uso del móvil y, a veces, dificultad para que se concentren en el trabajo. Los

inconvenientes que se mencionan sobre el uso del ordenador e Internet son los

siguientes: dispersión, falta de concentración, dificultad a la hora de reflexionar,

también se requiere más trabajo por parte del profesor para la preparación de

clases, l@s adolescentes pueden perder el tiempo visitando páginas que no

corresponden, o no lo toman en serio, porque les parece que están jugando.

En ocasiones puede ocurrir que el profesorado vea limitada su enseñanza de las

Page 36: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

TIC por problemas de infraestructura en los centros educativos. A esto se suma la

poca importancia que se le asigna a las asignaturas sobre las TIC, debido a que la

preparación del profesorado es superflua y no se enseñan aspectos elementales

que profundicen dichos contenidos. Sin embargo, consideran que el uso de las

TIC en clases puede tener las siguientes ventajas: aumenta la motivación, el

ahorro de tiempo y facilidad en la explicación, hace clases más prácticas y

familiariza al alumnado con ellas, entre otros.

En el ámbito educativo muchos aspectos tienen ventajas e inconvenientes, los

que, sin lugar a duda, son necesarios para poder avanzar socialmente. Por este

motivo, se necesita un profesorado formado en este ámbito, que involucre a las

TIC en la enseñanza de su alumnado y los oriente en un uso adecuado de ellas.

En referencia a lo anteriormente expuesto, Albero (2002), señala en su estudio

que existe la necesidad de formar al profesorado en este campo debido a que, en

muchos casos, la adolescencia tienen un nivel de conocimiento de estás

tecnologías superior al de sus profesores.

Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La

educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la

misma. La formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de las

TIC, que cada vez son más asequibles y de uso más fácil para l@s adolescentes.

La fuerza de las TIC nos convierten, día a día, en autodidactas dentro de un «aula

sin paredes» en la que el arte de aprender se determina por la solidez de los

criterios que se aplican, en una búsqueda constante del conocimiento que

constituye la vida misma (Cebrian, 1998).

Las TIC ofrecen una amplia gama de posibilidades. Si se quiere continuar

progresando en el uso de las TIC en el ámbito de la educación, se hace necesario

conocer la actividad que se desarrolla en todo el mundo, así como los diversos

planteamientos pedagógicos y estratégicos que se siguen. La popularización de

las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una

Page 37: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará

retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Albero,

2002).

Si se pretende que la sociedad no solo sea de la información, sino también del

conocimiento, será necesario trabajar desde un enfoque pedagógico para realizar

un uso adecuado de las TIC, a través del cual la creación de comunidades de

aprendizaje virtuales y el tratamiento de la información, la generación de nuevas

estrategias de comunicación y de aprendizaje sean imprescindibles.

Las primeras teorías de la comunicación „y aún vigentes, pese a haber sido

superadas en varias ocasiones y planteos„ se basaban en la unidireccionalidad del

mensaje y la pasividad del receptor. Hoy, en el ámbito educativo, las TIC abren un

abanico de nuevas posibilidades que rompen con estos esquemas muy

enraizados y develan nuevas vías pedagógicas sustentadas teóricamente en la

participación totalmente activa de los estudiantes (receptores), lo que enriquece

notablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello es necesario

considerar como primer aspecto a destacar, la posición privilegiada que Internet y

el teléfono móvil tienen entre las TIC, respecto a su influencia en la vida de l@s

adolescentes.

También conviene destacar la necesidad de llevar a cabo una nueva campaña de

información y formación adecuada para adolescentes, progenitores y profesorado,

en el ámbito de las TIC, ya que dicha formación debe basarse en dos

perspectivas, una tecnológica y otra humanística. Es decir, que atienda a los

medios, pero también a los fines de la educación (Naval y otros, 2003). Este

aspecto es importante, ya que los estudios realizados hasta el momento han

atendido más a los medios que a los fines educativos.

La nueva educación que hay que realizar en el ámbito de las TIC no se debe

limitar a transmitir sólo conocimientos, aunque estos sean necesarios; además,

debe procurar capacitar en determinadas destrezas y habilidades, que suscitará

unas actitudes y disposiciones. Entre estas últimas es imprescindible la necesidad

Page 38: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

de formar en una actitud sanamente crítica ante las TIC. Esto quiere significar

saber distinguir en qué nos ayudan y en qué nos limitan, para poder actuar en

consecuencia. Este proceso debe estar presente y darse de manera integrada en

la familia, en la escuela y en la sociedad.

Page 39: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

PROPUESTA DIDÁCTICA

Page 40: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

DIPLOMATURA ARTICULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TIC PARA EL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

MÓDULO: INTEGRACIÓN CURRICULAR

FORMATO DE ASPECTOS PARA PLANEAR UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

TITULO: UTILIZACION DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE INTOLERANCIA REFLEJADO EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. ALFREDO COCK ARANGO.

PALABRAS CLAVES (conceptos claves o ejes integradores)

- Intolerancia- Informática Educativa- Desintegración familiar- TIC- Internet- Comunicación- Proceso enseñanza-aprendizaje- Tecnología

GRADO Y NIVEL DE LOS ALUMNOS: Sexto (6º)

ÁREAS O MATERIAS QUE SE INTEGRARÁN:

- Ética- Tecnología e informática- Lengua Castellana- Ciencias Naturales- Ciencias Sociales

ELABORADA POR:

LUZ MARINA RODRIGUEZ AGUDELO ([email protected])MARLYN DEL R. ESPINOSA ARRIETA ([email protected])

Coloque una imagen representativa del contenido

Page 41: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

CONTENIDO (estructura general de contenidos)

LENGUA CASTELLANA estándares y competencias específicas por área

- Composición escrita- Lectura comprensiva- Ortografía- Ensayo: introducción, tesis, antítesis y conclusión

OBJETIVO: desarrollar la competencia lectoescritura a través de la utilización de Internet como medio de consulta.

ESTANDARES

1. Usa estrategias preliminares para el planeamiento de trabajos escritos.2. Emplea las partes fundamentales de un escrito. (introducción, desarrollo y

conclusión).3. Elabora borradores y mejora el texto.4. Escribe textos con vocabulario apropiado.5. Escribe párrafos con dominio de las ideas principales y secundarias.6. Redacta párrafos argumentativos, expositivos, narrativos y descriptivos.7. Aplica en sus escritos los conocimientos de ortografía puntual, acentual

CIENCIAS NATURALES

CONTENIDO:

- Entorno: medio ambiente- Cuidado y preservación de espacios físicos- El ser como hecho biológico- Importancia del aseo

OBJETIVO: desarrollar el espíritu investigativo para generar conciencia acerca del compromiso de todos en el manejo de situaciones problémicas del entorno.

ESTANDARES:

1. Planteará preguntas hipotéticas para explicar fenómenos observados.

Page 42: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

2. Reconocerá diferentes tipos de variables en fenómenos observados.3. Valorará a los hombres y mujeres de ciencia que con sus investigaciones han contribuido al bienestar humano.4. Aplicará la investigación para la elaboración de conocimientos.5. Identificará las variables que pueden cambiar el comportamiento o las características en una observación dada.6. Determinará la diferencia entre predicciones confiables y predicciones dudosas.7. Identificará la relación entre causa y efecto de un evento o fenómeno.8. Deducirá el impacto del conocimiento científico en beneficio de la calidad de vida.

CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDOS:

- Normas (convivencia)- El ser como hecho social- Sentido de pertenencia- Violencia intrafamiliar y social

OBJETIVO: propiciar cambios de conducta y comportamientos, comprendiendo la razón de ser de las normas y de las relaciones humanas, para una mejor convivencia.

ESTANDARES

1. Autorrealización: proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad.2. Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre Tierra.3. Capacidad creativa y propositiva.4. Conocimiento de la Constitución.5. Sentido crítico.6. Conciencia de sus derechos y responsabilidades.

ETICA

CONTENIDOS:

- Valores- Interacción con el otro- Relaciones grupales: colectividad- Deberes y derechos- La familia- Comunidad- Dignidad humana

Page 43: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

OBJETIVO: fortalecer valores que favorezcan la convivencia y el crecimiento personal del estudiante.

ESTANDARES:

TECNOLOGIA E INFORMATICA

CONTENIDOS:

- PowerPoint- Publisher- Correo electrónico- Página Web

OBJETIVOS: integrar la tecnología informática a los procesos de enseñanza aprendizaje, a través de un plan de unidad donde la herramienta sean los programas de Office.

Al finalizar el desarrollo de la unidad, los estudiantes podrán reflejar en sus actitudes y comportamientos pautas de tolerancia. Para ello se plantean los siguientes objetivos:

a. Mejorar las relaciones interpersonales, a través de la participación de actividades que permitan reactivar estos procesos.

b. Desarrollar acciones tendientes a fortalecer la formación integral del estudiante.

c. Integrar las diferentes áreas alrededor de un núcleo problémico: la intolerancia para favorecer actividades enriquecedoras que conlleven a la práctica de la tolerancia.

ESTÁNDARES/ COMPETENCIAS Y LOGROS (consultar los estándares de cada una de las áreas o materias que se integran según el grado y revisar los logros Res 2343)

TEMA: VIVIR CON TOLERANCIA HACE MAS FÁCIL NUESTRA VIDA

ESCENARIO: aula de claseSala de informática

MODALIDAD DE INTEGRACION

La forma de integración curricular está dirigida hacia un tópico generador, que surge de la inquietud de una situación problemática que trabajada a tiempo con los estudiantes mejora conductas y comportamientos. Por consiguiente, enriquece la vida personal de cada uno.

Page 44: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

TAREA

Los estudiantes después de participar en el desarrollo de esta unidad temática, estarán en capacidad de:

- Integrar la informática a todos los procesos académicos, a través de la elaboración de presentaciones multimedia (PowerPoint), elaboración de sitios Web haciendo uso de las herramientas ofrecidas por Publisher y realización de folletos y/o artículos relacionados a las diferentes temáticas ofrecidas en la unidad de aprendizaje.

- Adoptar cambios de actitud frente a lo que se plantea como intolerancia; es decir, establecerá nuevas normas de comportamiento que le permitan estar más integrado con los demás.

- Comprender mejor las temáticas, ya que se desarrollan habilidades y competencias en el uso de las herramientas (computador)

- Participar de manera más activa en el desarrollo de las temáticas de las diferentes áreas del currículo integradas en la problemática.

PASOS A SEGUIR

¿Qué quiero mejorar? Las actitudes de algunos estudiantes de la institución, cuya capacidad de tolerancia requiere ser mejorada, a la luz de acciones lúdico-creativas sin que ello genere malestar e inconformismo.

¿De qué manera aprendo más? A través de la utilización de la herramienta informática, ya que ella despierta curiosidad, imaginación y creatividad en los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Con esta articulación TIC, los estudiantes se sienten más motivados para aprender.

¿Qué habilidades necesito desarrollar para ser mejor persona? Los valores se constituyen en la razón de ser de la persona, por lo tanto, están inmersas todas las áreas y todos los docentes, por tratarse de un proceso que nunca termina. Es la escuela y la familia los principales gestores de despertar en los niños sentimientos, formas de ser, de pensar y de actuar, con acciones concretas, alcanzables y de sentido para ellos.

¿Cuándo participo de mi proceso enseñanza-aprendizaje, qué estrategias suelen ser más pedagógicas y que me permiten construir conocimiento? La pedagogía del análisis de situaciones cotidianas, donde el estudiante piense, analice y critique a la luz de su saber. De esta manera, se generan procesos internos del pensamiento, permitiéndoles cada vez ser más críticos, adoptando posturas claras y conscientes.

RECURSOS

- Plan de Unidad

Page 45: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

- Mapas conceptuales

- Computadores

- Herramientas ofimáticas: Word, Excel, PowerPoint, Publisher

- Sitios Web

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el desarrollo del proceso, el estudiante junto con el docente pueden llegar a consensos que les permitan: la evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación. Como resultante de todo ello se determinan los criterios a tener en cuenta. Entre otros:

Las evidencias: De conocimiento De desempeño De producto

Las evidencias de conocimiento, serán recolectadas a través de talleres, consultas, evaluación escrita, oral.Las evidencias de desempeño, se tomarán a través de la observación: de la actitud en clase, de las aptitudes, del interés demostrado y de su saber hacer.Las evidencias de producto podrán demostrarse a través de la construcción de maquetas, mapas conceptuales, elaboración de presentaciones multimediales, diseño de páginas Web, trabajos escritos en Word, gráficas en Excel, consulta rápida y abreviada en Internet. Además, serán capaces de elaborar cibergrafías.

BIBLIOGRAFIA

Formato de integración de las TIC ¿Qué significa enriquecer el aprendizaje mediante el uso de la tecnología? ¿Cómo

puede integrarse la tecnología al currículo para ayudar a lograr los objetivos de aprendizaje? ¿Cuáles son los principios del diseño de una buena lección?

En su artículo "Integrar la tecnología – Lo que usted debe saber", Lauree Díaz afirma que la integración de la tecnología ocurre cuando ésta:

Se inserta en forma transparente en el proceso educativo para apoyar y extender los objetivos del currículo.

Ayuda a involucrar a los estudiantes en aprendizajes significativos. Forma parte de las actividades diarias del salón de clases

interés académico de la escuela en lo relacionado con las TIC: La I.E.Alfredo Cock Arango ha mostrado interés y compromiso por parte de directivos y docentes, quienes hacen parte de cursos de capacitación en el manejo de la herramienta

Page 46: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

informática y de articulación de las TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Interés personal: nos motiva el hecho de integrar las TIC en el desarrollo curricular del área, porque esto favorece el interés y los aprendizajes de los estudiantes. Además, actualiza nuestra práctica pedagógica.

Actualmente, ¿cómo integrar la tecnología?

En nuestro caso, se pretende integrar la temática de los valores utilizando las herramientas ofimáticas, buscando que de manera sencilla y fácil, se asuman compromisos alrededor de la formación individual. La pretensión es elaborar escritos, gráficos, desarrollar páginas Web desde Publisher, elaborar folletos y presentaciones multimedia; brindando la oportunidad al alumno de que desborde toda su imaginación en torno a su propio proyecto de vida.

En un futuro próximo, ¿en qué aspectos podríamos concentrarnos para integrar recursos tecnológicos?

La concentración y la tarea estriba primero en capacitar a todos los docentes en el marco de la utilización de la tecnología en el desarrollo de un plan de unidad o de un plan de clase, permitiendo el acercamiento del alumno a la herramienta del computador.

Generar conciencia en el padre de familia acerca de la necesidad de que el alumno se familiarice más con la herramienta informática.

Utilizar el Internet como un recurso de consulta e investigación en todas las áreas, brindando pautas y rutas precisas. Es decir, enseñar al alumno a seleccionar información, extractar palabras claves, resumir y adaptar al contexto para el cual requiere la información.

¿Qué deberán aprender los estudiantes en esta unidad sobre las TIC?- Manejo de las herramientas ofimáticas: Word, Excel, PowerPoint, Publisher.- Articulación de las competencias - Utilización del Internet como medio de consulta e información.

¿Hay alguna parte de la unidad en la que usted quisiera integrar la tecnología?http://www.recintodelpensamiento.com/innova/escv/proyecto/toleran/topro2.htm

¿Cuál es el beneficio que espera recibir? Cambios de actitud en los estudiantes, comportamientos mejorados en valores, mayor habilidad en el manejo de la herramienta (computador)

Notas: esta unidad pretende cambios de actitud, sin embargo, somos conscientes de que no será fácil ni será la única acción que se pueda realizar en aras a este objetivo. Sin embargo, se considera que se puede articular TIC en cualquier área en búsqueda

Page 47: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento

de que el aprendizaje y la enseñanza se transforme del tradicionalismo que la ha caracterizado, hacia nuevos paradigmas que la enriquezcan, es decir, hacer del quehacer pedagógico y del acto educativo una forma amena y agradable donde el estudiante se sienta dinámico y tenido en cuenta.Otros temas discutidos:

- Resistencia al cambio por parte del docente.- Actualización del docente en los nuevos paradigmas de la educación.- Uso de las salas, solo por parte de los docentes de Tecnología e Informática.- El miedo del docente de llevar al estudiante a la sala, por el Internet que en

ocasiones es mal utilizado por parte de ellos.

Acciones a tomar (desarrollo de personal, visitas, búsqueda de los recursos necesarios)

Persona responsable

Fecha aproximada

ACCIONES A DESARROLLAR

1. Selección de la temática Docente Octubre 92. Planeación de la Unidad Docente Octubre 9 – 133. Desarrollo de la Unidad Docente Octubre 17 – 27

Nov 1 – 3 4. Socialización de productos Presentación Multimedia Estudiantes Nov 7 Presentación Páginas Web Estudiantes Nov 10 Trabajos escritos en Word y Excel Estudiantes Nov 14 Plenaria y puesta en común Estud – docentes Nov 17

Page 48: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento
Page 49: INTRODUCCIONcmap.upb.edu.co/rid=1160660747140_1505168028_1671/PROYEC…  · Web view- Acceder más fácilmente y de forma interactiva a las fuentes de información y conocimiento