111 u 1 n cientifica de l - digital.csic:...

16
E UR IONES 111 U1 N CIENTIFICA DE L I I I EXCURSI DE y SERRABLO e J s. P. or: s c. F

Upload: dinhnga

Post on 13-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E UR IONES

111 U 1 N CIENTIFICA DE LI I I

EXCURSI DE y SERRABLO

eJ

s. P.

or: s c. F

XXVIII REUNION CIENTIFICA DE LA S.E.E.P.

Exc"ursi~n Jaca-Valle de Tena y Serrablo

7 de "Junio de 1988

Texto: Luis Villar

9 h.

Fichas técnicas: Cristina Chocarro yFederico Fillat, condatos de los ganaderos

Salida de Jaca (Estación de Autobuses)

Iniciamos el recorrido en dirección Este, por la Val Ancha,entre Albarún (1551) y Oroel (1768m). Vernos los suelos margosos grises,abarrancados y erosionados debido a la torrencialidad de las lluvias ya los abusos del fuego, pastoreo y arado. También hay algÚn resto desuelos rojos pedregosos, en alguna "corona".

La precipitación media es de 880 mm anuales, con un máximo de'invierno (D, E, F:28,3%), seguido de la primavera (11, A, 1\1:26,2%), elotoño (S, O, N:25,8%) y un mínimo relativo en verano (J, JI, A:19,6%),.Hay heladas seguras de diciembre a febrero y muy probables en los mesesde marzo a mayo y octubre-noviembre.

La vegetaci6n clim~cica es el quejigal, bosque sernicaducifoliode Quercus gr.faginea, al que siempre acompaña un arbusto, el boj (puxussempervirens). En la actualidad se mezcla con pinos y en las partes mássecas e incendiadas se ve sustituido por el matorral pasto de eriz6n(Echinospartum horridum), con lavanda y espliego (Lavandula latifolia,L.spica), al que acompañan linos silvestres, lastones (Brachypodiumramosum, B.pinnatum), tomillos (Thyrnus vulgaris, Jh.fontqueri) y sobretodo "xunqueta", Aphyllanthes rnonspelliensis. Junto al pino silvestre oalbar, la umbría de Oroel alberga haya, un buen abetal e incluso unbosquete subalpino de pino negro.

El paisaje es agrícola y forestal, ocupando la ganadería huecosentre los bosques y los cultivos de cereal. Las producciones de cebadase aproximan a los 2800 kg Ha. La alfalfa es el cultivo forrajero m~s

importante, tanto en secano corno en el escaso regad{o. Dura cinco a~osy se siega 5 veces espaciadas 30-35 días a partir de mediados de mayo.Cabe senalar corno este arto se ha retrasado 15 días' por las persistenteslluvias y su producción en verde alcanza los 20 000 kg/Ha. y corte, osea, unos 9000 kg de materia seca por Ha y aho.

/ r..ISeguramente veremos algun rebano de lanar cercano a las 1000cabezas, como el de la Casa de Bescansa, estantes y explotados a razónde 3 partos cada dos años. En invierno pueden observarse algunas vacaso yeguas que suben a puerto en mayo-junio.

Imperceptiblemente pasamos de la cuenca del r{o Aragón a la delGállego (860m) y a la derecha, en un campo de Orante, vernos una resiembrade trébol sobre rastrojo de cereal; muy cerca, en la Val Estrecha, aúnqueda algún campo de pipirigallo, (esparceta), tradicional alternativadel cereal, que da dos cortes más el pastoreo de invierno.

Dejando a nuestra izquierda la estación de bombeo de gas natural,desde la corona de Cartirana .ya descubrirnos al norte, las imponentessierras Interiores, con el pico Collarada (2886m) a nuestra izquierda ySabocos-Tendeñera (2853m) a la derecha.

Atravesado el amplio cauce del río ·Aur{n, queda atr~s ~abifi~nigo,la ciudad industrial altoaragonesa, y llama nuestra a n t e n o í.on cereal conmal color, por un exceso de humedad primaveral. Senegüé se asienta en lamorrena frontal del río Gallego y significa el Último pueblo agr{colacerealista, con sus establos de porcino y sus amplios sotos-choperas.

Al Este se alza el macizo de Oturia (1920m), formado como Oroelpor conglomerados oligocénicos y en cuya cara occidental vemos un hayedoarrinconado. Después de Escuer, la carretera se acerca al quejigal conboj, que ocupa toda la ladera en forma pura o mezclado con pino laricio(repoblado) o albar (espontáneo). El Soto de Oliván, magn{fico cono dedeyección, se cultivó antiguamente en su totalidad, pero hoy s610 vemosalgunas parcelas y el resto colonizado por el boj, agracejo y espinoamarillo, este último de hojas grises, reliquia única en el Pirineo deun período interglaciar.

El salgueral, formación de sauces y mimbreras con ~alix eleagnospredominante, frena las avenidas fluviales y nos oculta, al otro lado delr{o, una piscifactoría.

El barranco de Arás, a nuestra izquierda, atraviesa potentesdepósitos glaciares, donde pueden verse preciosas "chimeneas de hadas H •

Súbitamente aparece Biescas, con su Ribera y sus atractivos prados desiega, rodeadas todos de bosques densos e instalaciones hidroeléctricas.A~n quedan fresnos alrededor de las parc-elas, pero ya pasamos de Fraxinusangustifolia al F.excelsior y las comunidades de Arrhenatherion vienenr6d~das de chopos híb~idos, introducidos en los años 50 por su r~pidocrecimiento.

Biescas fue sede de una conocida feria de ganado y hoy en d{amantiene importante actividad tur{stica y comercial por su emplazamientofavorecido, entre Francia, el Valle de Tena, Jaca, Zaragoza y Ordesa.

2

Parada 1: Por encima de BrESCAS, 920m. (45 minutos)

Apenas pasado el desv{o del Sobremonte, el valle del Gállego seestrecha y una curva abandonada de la carretera nos sirve de mirador,frente al Barranco que viene de la Punta Punero (2204m). Su cono dedeyecci6n fluvio-glaciar muestra un pradería salpicada de bordas, biencuidada y donde han pastado vacas hasta mayo.

Aparte de las explicaciones geolÓgicas, agron6micas y ganaderas,ante la Ribera de Biescas conviene destacar el paso gradual del ambientesubmediterráne~dominante aguas abajo,al clima fresco de montana, delquejigal-pinar al bosque mixto formado .por fresno, avellano, abedul,temblón, serbales, arces, haya, abeto, pino, etc.

Ya todo el paisaje es silvo-pastoral y junto a la carretera,vallado con madera dé pino o de a b e d u L, hallaremos un. prado' "del país"a base de Arrhenatherum, Trisetum, Bromus, Rhinanthus, Dac.~yli8, Lolium,Trifolium (T.pratense, T.repens), Poa, Festuca y como malas hierbas9aliu~, Rumex, Ranunculus, Planta ° y Taraxacum.

A los taludes semidesnudos del flysch llegan.todav{a plantas'mediterráneas' como la ajedrea, Satureja montana, la manzanilla Santolinachamaecyparissus, el tomillo y la aliaga (Genista scorpius), junto ano pocas leguminosas colonizadoras como Hippocrepis, 'Latus, Anthyllis,Medicago y Trifolium, sin que por ello falte el RAmnit~~~n b8~.

* * *

3

Pasaremos por alto el indudable interes del Desfiladero de SantaElena, con su ermita y fuente tascar, sus sedimentos morr~icos (Barrancodel Puerto), su puente de roca a roca, s~ dolmen, surgencia del Batán yselva del Barranco del Asieso (abetal), para adentrarnos, gracias alcauce del Gálle50 que corta las Sierras Interiores, en el Valle de Tena.

A los árboles mencionados del bosque mixto aún podemos añadirel cerezo, algún olmo y sobre todo la tilera (Tilia platyphyllos) juntoa bosquetes cada vez m~s frecuentes de haya. La impronta de las obrashidroeléctricas empieza a notarse en forma de una cascada-rebosaderode una conducci6n forzada y en la enorme presa de Polituara y Búbal,ambos despoblados al embalsar, además de Saques. Antes del túnel ydesvío a Hoz veremos el caserío de Búbal reconstruido por el Ministeriode Obras P~blicas y habilitado como residencia estudiantil media yuniversitaria. Precisamente, junto a la carretera, nuestros colegasgeólogos están exhumando sedimentos lacustres de los últimos 8000-10 000~ / ~

anos, de los cuales extraen muestras de polen utiles en paleoecologla.

Al W queda la imponente caliza de Peña Telera (2764m), al N lospicos de Argualas (3046m) e Infierno (3070) y al NE las casas de Hoz(1272m), con su bella prader{a. Cierran la vista por el Este altivosroquedos de las Pertas de Hoz (1948m) y Pena Roya (2589m), decoradas enverde por un hayedo pegado a la roca y salpicadas por pino negro.

La carretera se~pentea por sedimentos morrénicos ricos enfuentes, con prados muy bien cuidados rodeados de enormes cerezos (pordesgracia, su fruto aun esta verd~.

El horizonte se ha ampliado mucho y merece la pena contemplarlocon detenimiento.

Parada 2: HOZ DE JACA (1272m) (60 minutos)

Ya estamos en el ambiente fresco del Valle, donde los efluviosm~diterr~neos ya no llegan por la barrera de Telera-Tendenera. Los datosclimáticos registrados indican una precipitacion media de 1314 mm, conmáximos de otono y primavera, un verano fresco y heladas seguras desdediciembre a marzo.

Desde el Mirador de la carretera de El Pueyo, en la margenopuesta del Gállego, se asientan Piedrafita, Tramacastilla y Sandiniés,pueblecitos rodeados de prados y poco terreno forestal, como se ve en elesquema adjunto; el bosque mixto se reduce al fondo de valle y por unabanda forrajera o de patatas pronto llegarnos a los pastos de verano,primero salpicados de boj o enebros, luego, ya cerca de La Rinconada oLa Balsera, sin ninguna leña. Otro tanto ocurre por Las Rablas y elMandilar, encima de Hoz.

Retendr~n nuestra atención un prado reci¿n dallado, un -campo deveza y trébol, un alfalfar y unas naves donde se ceban conejos de modoindustrial. En la parte seca de los prados veremos esparceta y en lascunetas una gran umbelifera de flor blanca: Anthriscus sylvestris.

A las explicaciones diversas seguirá la visita al establo deuno de los ganaderos m~s genuinos del valle, Antonio J.im6nez Montalb~n,quien junto con su hijo nos ha facilitado los datos que adjuntamos enla correspondiente ficha técnica. Se trata de una explotación familiarcon vacas de raza Parda Alpina que producen 25-30 litros de leche porpor cabeza y d{a en promedio.

* * *De nuevo en la carretera general y camino de la frontera, a

mano derecha contemplamos El Pueyo de Jaca, detrás del cual se haLl aPanticosa, a orillas del río Caldar¿s, y al fondo los estivaderos deYenefrito, ya famosos por su calidad en el siglo XVIII, según relataASSO; precisamente allí pasan parte del verano las vacas de Hoz.

La solana de Escarrilla-Panticosa es un enclave seco hasta dondellegan avanzadillas del quejigal. Como ya ocurriera en Andorra hace treslustros, los mejores prados de siega de Escarrilla han sido ocupados poruna instalaci6n hostelera ...

Pasamos el túnel de Escarra y aún hallaremos otra presa, la deLanuza, donde el agua aneg6 igualmente prados, despobló el caserio yamenaza con seguir embalsando, contra la opini6n de los habitantes deSallent de Gállego. Este hermoso pueblo, hidroeléctrico, fronterizo,turístico y ganadero muestra como telón de fondo la Pena Foradada(2295m), por cuya parte oriental viene el río Aguas Limpias, que recojel{quido elemento de las nieves perpetuas del Balait~s (}151m).

Hasta los 1500m de altitud, frente a la estaci6n de Formigal,llegan los prados privados, rodeados de sus muros de piedra, pero yapasamos a los pastos comunales de verano, a donde han ido llegandovacas y yeguas a primeros de junio.

Aquí apenas se conservan bosques, si exceptuamos el. manto de hayaresidual de la umbr{a del Pacino y algún pino negro que vive en losCampos de Troya (2224m), más alla de las pistas de esquí, o en lascalizas altas de la Foradada. En torno al Corral de las Mulas afluyenal Gállego tres o cuatro barrancos importantes, amplios, como Culivillaso Arrigal y todos ellos muestran carcavas enormes y laderas inestablesque aceleran la erosión por doquier.

Los antiguos bosques a p or ta r on suelo para el establecimiento delos pastos de verano, pero este proceso entrañó el "desequilibrio" demuchas laderas hasta un punto irreversible.

Cerca de la frontera, a 1720m, detengámonos para conocer aldetalle la composiciQn de estos pastos, su carga ganadera estacionaly sus posibilidades de explotación en convivencia pacífica si cabe conun turismo y comercio agresivos.

Parada 3: PORTALET-PETRUSO (1720m) (60 minutos largos)

Desde a q uf ya conternplamos los montes franceses' como el Midid'Ossau (2825m), con sus dos agujas de origen volcánico y naturalezasilícea. Por el Portalet de Anea penetran con facilidad las-brumas quevienen del Océano y por lo general se deshilachan antes de llegar aSallent. Las precipitaciones se aproximan, corno en Candanc~~~ a los2000 mm anuales y a estas alturas todavía se mantiene la nieve hastajunio-julio. Puede helar o nevar todos los meses del ano.

Por razÓn de su accesibilidad, estos pastos aún se explotanmediante los tres tipos de ganado: equino, vacuno y lanar, ,peromuchos otros "puertos" están infrautilizados, sólo al 30-50 % de sucapacidad. Falta ganado y por eso las comunidades herbáceas se tornan

.menos productivas, se embastecen. Faltan ganaderos jóvenes, por másque los hijos de los actuales s'e a n veterinarios. El porvenir no es.demasiado halag~e~o, ciertam~nte.

Habrá explicaciones geológicas, geomorfológicas, botánicas yganaderas, todas ellas de primera mano.

A eso de las 14 h. regresamos a comer a Sallent pasando por laurbanización de Formigal.

* * * .14 h. 30 m. Comida en Sallent de Gállego, Hostal Foratata

* * *

Parada 4A: SALLENT (45 minutos)

Visita a la explotación de D. Laureano y D. Eduardo Urieta.

Vacuno de raza Simmenthal de aptitud mixta carne-leche en establotradicional.

(Véase ficha técnica adjunta).

Parada 4]: SALLENT (~5 minutos)

Visita al Pol{gono ganadero, explicada por un propietario, D.Antonio Gericó del Cacho. Vacuno de raza Parda Alpina de aptitud mixtacarne-leche estabulado en instalaciones de nueva planta.

A título informativo, añadamos que la feria de Sallent ha sido"resucitada" en los últimos años a instancias del Ayuntamiento y cuandollega Septiembre, otorga premios a los mejores ganaderos y ganados delAlto G~llego.

* * *Nos despediremos del Valle de Tena y pasando de nuevo por la

Ribera de Biescas, seguiremos el Gállego hasta la

Parada 5 : SABINANIGO (60 minutos)

Museo de Artes Populares y Etnografía del Serrablo, instaladoen una preciosa casa tradicional reconstruida.

A pesar de su actividad industrial, esta capital del Serrabloalbergó durante los afias setenta (casi una década), una institución deenseñanza profesional agraria, el "Instituto Pirenaico de EmpresariosAgrarios", regido primero por los PP. Jesuítas del I.N.E.A.(Valladolid),

'pasando posteriormente a gerencia municipal hasta su desaparici6n enel año 1978.

Luego regresaremos a Jaca, aproximadamente a las 20 h. 30 ffi.

P IR 1NEO CEN1-RAL

RIO GALLEGO

o 2 KmL--J

:::,..".:., :-,., ..............

• lO •

• 41 •

Secorún

CUENCA DELALTA

\

Susín

!,' ~ :\ \ e ¡\

lJ a r l) l' 11II r ~.l

Orós ¡')¿:lj U

Oliván•

Ibor

Layés

Orna Arto

Asqués

Ac umue r

ANTONIO GlMENEZ MONTALBAN

1.- Descripción de la explotacion

HOZ DE JACA

HOZ DE JACA, PARADA 2

a) Tierra: . 8 Has. de hierba y pastizal en propiedad .

• 4 Has. en arriendo .

. Aprovechamiento de los pastos de verano.

b) Instalaciones: . Nave de estabulación .

. Almacén de heno y maquinaria.

c) Maquinaria: . Tractor y sus aperos.

· Cuba purines.

· Dalladora.

· Remolque.

d) Ganado: . 20 vacas mayores.

17 terneros.

8 novillas de reposición.

e) Mano de obra: La explotación es llevada por el titular, Antonio Gimenez,

ayudado por su esposa y uno de los hijos.

2.- Sistema de explotación

El ganado permanec~ en estabulación fija desde finales de Noviembre hasta

el 20 de Abril aproximadamente, dependiendo de las condiciones climáticas.,

A partir de esta fecha hasta el 20 de Abril se da un'~storeo en determina­

dos prados de propiedad privada' volviendo cada noche al establo para su

ordeño. A mediados de Junio se efectua la subida a los puertos de verano

con un aprovechamiento comunal de los mismos hasta el- 12 de octubre.

El pastoreo de otoño se realiza en parcelas privadas de modo mas intenso

que en primavera hasta que comienzan las primeras nevadas.

3.- Manejo de las praderas

Durante los primeros dias de primavera, el ganado pasta en aquellas parce­

las alejadas del pueblo (Bubal) destinadas exclusivamente a un aprovecha­

miento de diente o bien en prados cercanos al pueblo que tampoco se siegan.

A la salida del invierno se estercolan con purin casi todas las parcelas,

quedando el resto sin abonar hasta despues del pastoreo de otoño.

El único corte que se da en estos prados, se efectua a finales de junio­

principios de julio, consiguiendo una producción de materia seca del orden

de 500 g/m2 •

4.- Ciclo ganadero

Los partos se realizan del siguiente modo:

El 35-40 % al bajar de la montaña (20 Septiembre hasta Noviembre). Estos ter­

neros se crían con leche artificial hasta los 5-6 meses en que se venden a

los cebaderos (se guardan hembras para reposición propia o de otros ganaderos).

Las vacas se ordeñan hasta el 20 de Junio y al subir a los pastos de verano

se dejan secar.

Sobre el 60 % paren en Febrero-Marzo, se les separa el, ternero y se ordeñan,

como el otro grupo, hasta el 20 de Junio, fecha en la que se les vuelve a dar

el ternero; resulta un poco laborioso este segundo meriodo, después de varios

meses de tomar leche artificial. Con este procedimiento se consigue que al su­

bir a los pastos de verano, formen de nuevo pareja la madre y el ternero, evi­

tando los problemas de tener animales jóvenes solos y poco alimentados. Cuan­

do descienden (hacia el Pilar, 12 de Octubre) se vuelven a separar los terne-

ros y se venden mientras que las vacas son ordeñadas de nuevo hasta dos meses

antes de parir.

La reproducción es mixta, por inseminación artificial y por monta natural. Para

evitar partos en Junio-Agosto (periodo de pastoreo en los pastos altos), se se­

paran los toros de la vacada del 10 al 15 de Setiembre y no se vuelven a juntar

hasta Diciembre en que se efectúa la monta controlada en el establo. Algunos

animales pueden quedar cubiertos también durante el pastoreo de verano.

5.- Evolución general de la ganaderia del pueblo

La raza de vacas ha ido evolucionando: Antes de los añbs 30 eran "del pais"(sangre de Pirenaica). Hacia los 40 se pasó a vaca de leche ya que empezó unacierta demanda y se cambió a Frisona para finalizar con Parda Alpina, mixta decarne y leche. El cruce para carne suele ser con Charolais pero no todos sonpartidarios de él.Años 30, unas 60 vacas a razón de 3 por casa (20 casas); unos SO ó 90'mularespara trabajo y de recrio y unas 4.500 ovejas trashumantes (en la Ribera del5-12 de Noviembre hasta principios de Junio; cabañeras de 8-10 dias).Años 40, aumenta la demanda de leche, baja la de lana y se dispara el mular.Dado lo accidentado del puerto, no se tenian yeguas y sólo mular comprado aldestete (6 meses) y vendido de treinteno (30 meses). El precio de las mulasllegó a ser de 20.000 ptas de aquellos años. El censo era de SO vacas, 1S0 mu­las y 2.500 ovejas. Cunas 4-5 vacas y 20 mulas en esta explotación).Años 50, la mecanización supuso la desaparición de pastos baratos en la Ri­bera ya que se roturaron muchos montes y los problemas de los pastores eranmuchos siendo cada vez más caros; corno consecuencia el lanar disminuye.El mular, sufre también la competencia de los tractores y, al haber mucho,bajan los precios.En los años 60 se exportaron a la India. Con las pistasen el pueblo, se acabaron los animales de labor hacia los 60.Censo actual: 220-230 vacas y 300 ovejas.Granjas de conejos. Problemas: esta­blos nuevos caros, leche barata y mercados inciertos.Ayudas compensatorias: Insuficientes, una media de 1300 ptas/vaca es muy poco.Posibles soluciones: Hacia una cofuerc{alización con precios asegurados y nose precisarían subvenciones.

SALLENT DE GALLEGO PARADA 4 A

EXPLOTACION DE D. LAUREANO URIETA OTIN

El actual propietario es titular desde 1986, año en que la heredó desu padre, D. Eduardo Urieta pérez.Se trata de una familia de ganaderos de varias generaciones y que haido acomodando su explotación a las demandas cambiantes del mercadoganadero. Asi, hasta los afios 50 se habian dedicado a la cria de ye­guas y al recrio de mulas; estas actividades solian desarrollarse conunas 8-10 yeguas madres mientras las mulas, compradas en Francia aldestete y vendidas de "treintenas" (con 30 meses) en las ferias-deBiescas, Ayerbe o Huesca, acostumbraban a formar lotes de 15 a 20 ca­bezas. El alimento de este ganado- mayor consistía en pasto de monte,paja de centeno y heno de los prados. Además solían tener algunas va­cas de raza Pirenaica para la cria de terneros.Como ganado menor y en estrecha relaci6n con la trashumancia y con lafertilizaci6n de los campos de cereal, tuvieron 700-800 cabezas de la­nar de raza Tensina, un tipo de Churra acantonada en estos valles máshúmedos del Pirineo de Huesca.La evolución general de esta ganaderia ha consistido en el abandonodel recrio de mulas hac~a los años 40-45, el cambio de las yeguas avacas de raza Parda Alpina (hacia 1950) conservando algunos años 1-2yeguas para trabajo y unas 50 ovejas de raza Bearnesa para producci6nde queso de autoconsumo.

SUPERFICIE AGRICOLA

Consta de 14 Ha de las que 11 Ha son en propiedad y 3 Ha de alquiler.En conjunto, sólo 1 Ha de las de propiedad se dedica a patatas, enalternativa con cereal-forraje y las 13 Ha res~antes son de prado per­manente ..

r~AQUINARIA

Se trata de una explotaci6n dedicada a la cosecha de hierba en formade heno, sin ninguna complementación con silo y consta de:

1 Tractor de 60 CV1 Motosegadora1 Cortadora suspendida del tractor, de discos1 Empacadora1 Rastrillo hilerador del tipo "girasol"1 Remolque esparcidor de estiércol1 Pala cargadora de estiécol, acoplada al tractor1 Remolque de acarreo de heno.

INSTALACIONES

Establo-henil y ampliaciones en el mismo pueblo. La casa data de 1846y el patio empedrado servía para un manejo desahogado de las 700-800cabezas de lanar de la etapa tradicional. La reconversión a yeguas-mulas y vacas supuso algunos cambios. ­Estercolero anejo al establo.

Ordeño: Manual en época de cría del ternero y a máquina (cántara por­tátil) el resto de la temporada.

-2-

GANADERIA

Actualmente tienen vacas de razas Simmenthal y Parda Alpina para conse­guir una producción mixta de carne-leche con adaptacion al régimen dealimentación en pesebre y en pastoreo de prado y de monte.El nº de animales son: Entre madres y novillas, 19 Simmenthal y4 Parda Alpina. Como padre para la monta natural, 1 toro Simmenthal.

Practica la Inseminación Artificial en el 90 % de los casos y sólo el10 % restante lo hace con monta natural. Las combinaciones suelen ser:

Inseminación Artificial: O Simmenthal x O Simmenthal+ Parda Alpina

CharolaisPirenaico

Monta natural: O Simmenthal x O Simmenthal+O Parda Alpina+

Producciones: La cubrición y los partos anuales suelen mantenerse alritmo del 100 %.Los teEneros se venden a las edades de 3 ó 7 meses se­gún la época de parto. Los períodos de parto suelen seren Octubre-Noviembre o de Diciembre a Abril.

La producción media total es de 15-17 l/vaca aunque la\forma de explotación es por tetada de ternero y ordefiodel exceso.

Los terner0s4sevenden en forma individual, para el engor­de o el recría, a tratantes de Navarra, Alava, Léridao Sabiñánigo.

CALENDARIO DE LOS PRADOS Y PASTOS

Pastoreo de prados en primavera: Desde finales de Abril a principiosde Junio (l.5.~eses). No en intensivos.

Pastoreo de pastos de verano: Desde principios de Junio al 1 de No­viembre (5 meses).

Siega de prados particulares: Más intensivos:alfalfares de secano: 2 cortestrébol de regadío: 2 cortesprados de regadío: 2 cortes

lº corte hacia 24-28 de Junio,2º corte en Agosto

El resto:prados: 1 corte u dos pastoreos (pri­mavera y otoño)

Producciones medias: lº 20.000 Kg/Ha2º 10.000 Kg/Haambas en verde

Pastoreo de otofio: En todos los prados y cultivos. Enlos prados suele equivaler a unos5.000 Kg/Ha de verde.

Abonados: Consisten en la incorporación de 30.000-40.000 Kg/Ha de es­tiércol cada 2 años alternando con 125 Kg/Ha de abono mine­ral del tipo 0-14-1~.

Para forzar el crecimiento de primavera y después de los cor­tes se aplican 80 Kg/Ha de nitrato amónico-cálcico

-3-

ALIMENTACION INVERNAL

Durante los 5 meses de invernada la ración diaria consiste en:10 Kg de heno1,5 Kg - 3 Kg (según producción) de pienso equilibrado2 Kg de paja

Unidades de trabajo:Normalmente, 2 UTH aunque en la temporada de ski se reducen a 1.5

SANIDAD

Se practican las campañas oficiales de tuberculosis, brucelosis,y glosopeda. Particularmente vacuna contra carbunco.

SALLENT DE GALLEGO PARADA 4 B

EXPLOTACION DE D. ANTONIO GERICO DEL CACH6

El actual propietario heredó la explotación de sus familiares y tie­ne ya hijos dispuestos a seguir. El titular simultanea durante todoel año su dedicación ganadera con la de asalariado en las instalacio­nes deportivas de ski.Hasta los años 50 tenía vacas y ovejas, unas 150-200 cabezas de lanar.No habían tenido yeguas en su casa y la transformación ha consistidoen el abandono del ovino y la selección de vacuno de raza Parda Alpi­na mantenido a un nivel productivo que le permita el pastoreo de lospastos comunales de verano.

SUPERFICIE AGRICOLA

Trabaja 8 Ha de prado en régimen de alquiler.

MAQUINARIA

1 Tractor de 40 CV1 Motosegadora1 Cortadora de discos1 Empacadora1 Rastrillo hilerador (tipo "girasol")1 Remolque de acarreo de heno.

INSTALACIONES

Establo-henil en el polígono ganadero de reciente funcionamiento.

Ordeño: Debido a la explotación de la leche mediante el sistema detetada por tenero y ordeño del sobrante, todo el ordeño es manual.

GANADERIA

Actualmen~ tiene 21 cabezas de raza Parda Alpina de las que 13 son ma­yores y 8 (4 + 4) de reposición. La reproducción la realiza por montanatural con uno de los 5 toros de Parda Alpina que tiene el Ayunta­miento a través de su comunidad de ganaderos.Los terneros se suelen vender a la edad de 5 meses y los períodos departo son en Diciembre-Enero (venta Mayo-Junio) y Marzo-Abril (ventaen Setiembre, para la Feria de Sallent).

Producciones: Con la monta natural suele conseguir de un 95 a un 100 %de' partos anuales. La leche sobrante se vende a la Central Lechera

CALENDARIO DE PRADOS Y PASTOS

Dadas las condicones de formar parte de la explotación comunal depuertos de verano, los ritmos son parecidos a los explicados para laparada 4 A.El abonado consiste en dosis elevadas de estiércol cada dos añosy nitrato después de los cortes. No incorpora otros abonos minerales.

ALIMENTACION INVERNAL

Las raciones de heno y paj a so n parecidas a 1 a parada 4 A. El pien-so compuesto consiste en 70 % de cebada, 15 % de maiz y ·15 % de salvado.

¡Tltllllllllllllllll!llllllllllllll,!lllllllllllllllll1IIIIIIIIIIIIIIIIIJ1illillillllilll\lllllil\11111

Por LUIS VILLAR y FEDERICO FILLATCentro Pirenaico de Biología experimental. Jaca

Jacetania 102. Febrero de 1983

~!llllllllllllllllllllllllJlllllllllllllllllilllllllll1HIIIIIIIHIM tH1111 HIIII 111111111/11111111

~~

~ E EGETALES

CLIMAAparte de los suelos y el relieve, el clima es factor

ecológico destacado para comprender los aspectosde la vegetaciórr que nos interesan. En este sentido,tanto los montes fronterizos como las sierras interioresse destacan" como barreras climáticas que separanterritorios diferenciados. La vertiente francesa conti­gua es mucho más húmeda, casi oceánica, alcanzandoa veces sus brumas y precipitaciones la cabecera delValle de Tena. Por el contrario, al sur de Telera-Tende-

2) Los montes calizos, grandes acantilados blan­cos o pardos, ricos en cal, que 'se' sitúan en los límitescon el río Aragón y en .Ias mencionadas sierras interio­res.

3) Los cordales del flysch, de formas más suavesy fácilmente deleznables, que se extienden por el 50­bremonte (Burrarnbalo y estribaciones), Biescas (LaCubileta, La loba ...) y Yésero-Gavín (Infierno-Cote­fablo, San Bartolomé... ), más gran parte del Serrablo ycuenca del Basa, a excepción de' Oturia (conglomera­dos); al acercarnos a la Val Ancha, los "salagones" omargas azules imprimen su sello al paisaje.

4) Los sedimentos glaciares,. fluvio-glaciares ofluviales que en forma de gravas con guijarros aristados oredondeados, a veces muy potentes, se hallan a uno yotro lado de las principales corrientes pudiendo en oca­siones levantar mont ículos como el de Senegüé o conosde deyección apreciables como el de Oliván. El hieloexcavó muchas cubetas, hoy rellenadas en su mayoríapor aguas puras como las de tos Ibones de Catieras oSabocos.

CUENCALLA

GNADE lA

EN

DEL GALLEGO

INTRODUCCIONSITUACION DE LA ALTA CUENCA DEL

GALLEGO EN EL CONJUNTO PIRENAICO.-Lacabecera del río Gállego se halla situada en I? ver­tiente meridional del Pirineo Central. Desde su naci­miento en el Portalet, el río discurre según una direc­ción aproximada N-S en todo el tramo que nos ocupa,hasta recibir a su afluente por la izquierda, el Guarga,no Jejos de Orna. Por el oeste limita con la cuenca delAragón y por el este con la del Cinca, siendo los ríosmencionados afluentes del Ebro.

Viniendo del Cantábrico, la cadena pirenaicava elevándose progresivamente en su tramo navarro,cuyas cimas se acercan a los 2.500 m; de altitud. Perola cúspide se alcanza en su tramo central y el Balaitousde Sallent (3.144 m.) -primer pico de más de 3.000metros- nos la anuncia.

GEOLOGIADesde el punto de vista geológico podernos

señalar cuatro elementos principales, fácilmentediscernibles:

1) Los montes graníticos o silrceos, formadospor rocas impermeables, ácidas, a veces marmóreas,muy ricas en fuentes y lagos, emplazadas en torno alBalaitous, Picos del Infierno, Balneario de Panticosay estribaciones.

RELIEVEDos grandes alineaciones montañosas conforman

el relieve de las comarcas que estudiamos: los montesfronterizos que van desde el Portalet hasta las estriba­ciones de Viñemafa, pasando por Soba, Arriel, Balai­tous y Bachimaña y las sierras interiores, extendidasdesde el Pico de Escarra hasta el de Tendeñera, pasan­do por las cimas de Retona, Telera, Peñas Blancas oPardas y Sabocos. Ambos sistemas van dirigidos aproxi­·madamenF~ de Este a Oeste y el Gállego se tuvo queabrir pas~' por el desfiladero de Santa Elena para atra­vesar esta espina dorsal de Telera-Tendeñera, que nosdivide la alta cuenca en dos sub comarcas, el Valle deTena al Norte y la Ribera de Biescas al Sur.

PERF lL ESQUEMATl.CO DE BOSQUES

J • BUBAL - PE~A SABOCOS

y PASTOS

NE \ r'

Mi:llld ¡ l:l!

Q,¡ll\'i\¡.:"

y L"1

~ ¡.'I 11 '1 ",

o L.-.-.J.'

t l:-.JI\'

~ ,\h,·t,

9"'''·:1<$ :t:~~:;~: ~:;:,:;l:':~ Pin,) r,,,,'

4r . 11I· ...·.r'\

ñera nos hallamos ante un clima más soleado, carac­terizado por una int1 uencia mediterráneo-continentalque viene del Sobrarbe. Por la Canal de Berdún puedellegar cierta influencia oceánica,' pero más mitigadaque la procedente del Valle deOssau. El contrasteentre las vertientes expuestas al. Norte, con sombrapersistente y los carasoles, muy luminosos y abrigados,es manifiesto.

En la alta montaña, la innivación es un factordestacado, así como los vientos de cresta y las heladasde un invierno muy' prolongado. Tampoco debemosolvidar la frecuencia de las tormentas; principalmenteen verano.

VEGETACION NATU RALLas plantas reaccionan a los factores ambienta­

les esbozados, configurando una serie de manchasen mosaico que bien pueden servirnos para indicar losdistintos topoclimas y que desde' luego han servidode marco para el establecimiento de la agriculturay Ia ganadería.

Para describir esquemáticamente este marcovegetal, . nos saldremos de los bosques dominantes,que se ordenan en forma de zonas altitudinales, segúnsu resistencia alfr ío. De abajo arriba encontramos:

A. PISO FOR~STAL.-Desde los 700 a los 2.000 m. dealtitud.

(1)·Bosques de riber~s.4Boréfean·los r íos, resistiendoinundaciones temporales y. ·avenidas devastado­ras y fertilizadoras. Se trata de una banda desauces y 'mimbreras con chopos, alisos y algúnabedul, todos ellos arbustos y árboles de made­ra flexible, colonizadores de las gravas. Cómo ra­reza, en la cuenca del Gállego encontramos abun­dante "espino amatillo" (Hippophae rhamnoides),arbusto de hasta 3 m. de alto, hojas plateadas yfrutos anaran lados.

(2) Quejigales.i-Ocupan las laderas más abrigadas,estando dominados por un roble cuya hoja queda

seca en invierno sobre el árbol, hasta la prirnave­ra; pueden estar salpicados por algún arce ysiempre van acompañados de boj. En sus clarosentra el pino albar. Gustan de .suelos relativa­merite profundos y los vemos fundamentalmentepor la Rivera de Biescas y el Serrablo, asf cómoen algunos puntos del clima suave como Hozde Jaea o Panticosa, nunca por encima de 1.600metros. '

(3) Bosques del piso montano: Pinares de pino albar,bosques mixtos, hayedos y abetales.-A las mis­mas altitudes que el quejigal, pero bajo clima másfresco, por todo el Valle de Tena se extiendeun bosque mixto, en cuya composición entrannumerosos árboles, unos de hoja caediza, como elabedul, ~Imo, temblón, tilo, arces y mostajos,cerezos silvestres, serbales, haya, fresnos, avella-.no, et c., otros de hoja perenne, como el abetotejo y algún. pino albar. Este último gusta de I~luz y a la vez resiste bien el fr ío, colonizandoademás, toda clase de suelos por malos que éstossean. Buenos abetales se desarrollan en el Barran-!co de Asieso de Biescas, excelentes pinares enlos términos' de Aso, Yésero; etc., con sotobos­que de erizón y un buen bosque mixto es el decerca de Santa Elena, También el haya puede for­mar por sí sola masas importantes como algu­nas del Aguas Limpias o la del Monte Pasino deSallent, cubriendo también hondonadas cercanasal Cotefablo o laderas expuestas al oeste delMonte Oturia. Estás formaciones forestales nopasan de los 1.600-1.700 m. de altitud.

(4) Bosques subalpinos de pino negro-Por encima de1.600-1.700 m. la innivacián se acerca a los 6-8meses y únicamente los robustos pinos negrosson capaces de crecer formando masas .más omenos densas. cuyo color oscuro contrasta conlos riscos por donde crecen, bien sea en el Balnea­rio de Panticosa y alrededores, bien sea' en algu­nos montes-de Biescas o en Pondiellos, Arriel. yRespomuso de Sallent. .

bajar directamente a la Rinconada y pastar en descensolento y continuo hasta llegar a Piedrafita hacia "Todoslos'~Jntoslt desde donde continuarán a pié hasta Sa­biñánigo y en tren a Lanaja para el pastoreo de inviernoen la Ribera. Total, un aprovechamiento de tres sema­nas) a 2.000 m. de altitud donde en la cabaña soplatan fuerte el Cierzo como el Solano y desde la que elpastor gu ía su reban o por las laderas que suben hastaPeña Retona (2.718 m.) por el Este o hasta la Pala deAlcañiz (2.763 m.) por el Oeste, Todo este esfuerzosólo se comprende considerando la calidad de esos pas­tos que son casi un pienso, supliendo en calidad la pocacantidad que proporcionan y donde aguantan lasalgo más de mil ovejas, con pocos accidentes y en buen'estado de carnes, gracias al dominio de ese paisajepor parte de. un pastor experimentado que se sienteapoyado en la comunidad que valora su esfuerzo.

BORDAS Y ALEDAÑOS DEL PUEBLOEn.el límite superior del bosque o en claros abier­

tos desde tiempo inmemorial y en contacto ya con lospastos de verano, exisren depósitos glaciares y aluvialesque fueron cultivados como "panares' hasta haceunos 15-20 años. Son las clásicas bordas (Acumuer) y loscampos sin construcciones ·de apoyo de Sallent, Lanuza,Panticosa, Hoz, Piedrafita, Escarrilla, Sobremonte,solana de Tendeñera, etc .. En los años en que no ·secompraba cereal al llano, esos campos se cultivaronde trigos y centenos de ciclo largo (de 12 a 13 meses)o trimensinos de primavera (cerales "marzales") con losque se conegu ía harina y pan para la casa, Al abandonarlos últimos centenos se cultivaron patatas y en algunospueblos (Hoz de Jaca, Aso,' Yosa y Betés) han derivadohacia cosechas especializadas para siembra. La mayoría,sin embargo, son actualmente pastos que se unen alpueblo limítrofe corriéndolos en forma de una gran uni­dad. Todas estas parcelas, de propiedad privada, podríanrecuperarse para conseguir mavores producciones quesirviesen de apoyo al pastoreo de verano; en la actualidadestán infrautilizadas y no se aprovecha todo ese historialde tierra laborable que han acumulado durante años decultivo.

Las orillas del río y acequias próximas fueron plan­tadas de chopos lombardos (importados inicialmente dela región italiana de Lombard (a) y en pocos años sumi­nistraban una madera ligera muy demandada para fabri­car envases de vinos espumosos. Era una venta comple­mentaria que consegu ía el montañés con sólo sacrificaralgunos taludes de prado próximos a las acequias. Ladifusión de cajas de plástico contribuyó a disminuiresta demanda y la producción actual se destina a otrosusos de madera transformada (viruta aglomerada). ?e­guramente esta tradición de plantar chopos, manzanos,nogales o fresnos 'puede revitalizarse pensando en queesos árboles, ~demás de rentas en fruto o madera,pueden servir dé cortaviento o como productores de hojapara el ganado o para protecci ón de otros cu Itivossensibles a las bajas temperaturas y que se amortiguaríancon las hojas secas caídas. También la estabilidad conse­guida por los potentes entramados de raíces es útil pararetener y afianzar las laderas pendientes o las parcelascercanas a los cauces del río y barrancos.

EVOLUCION GANADERA Y RAZASLa evolución ganadera de la cabecera del río Gálle­

go es un compendio de lo que ha ocurrido en gran parte

------_._-_._---_.-._-_._._------_....------

de España. Cuando no ·'.:e.xisten 'prados suficientes,como ocurre aguas abajo de Senegüé, el montañéscambia su ganadería rumiante por los animales perma­nentemente estabu lados y as í pral iferan las granjas decerdos que util izan parte de la producción de cereal paracombinarla en los piensos.vl.as Gallinas ponedoras y lospollos de carne no se han extendidoiaqu í como haocu rrido en otros pueblos altoaragoneses situados encotas parecidas.

Entre los animales que sí comen hierba de monta-'na se ha ido pasando desde las antiguas dulas de yeguas ymulas de tiro a las vacas mixtas importadas por su mayorproducción de leche y buena confirmación cárnica(vaca suiza primero y simmental estos años) o alas fenó­menos lecheros (vacas -Frisonas) que ya se hab íanextendido por toda España desde los mercados de San­tander. Estas últimas responden más a la demanda leche­ra que a su adaptación al monte y por ello sólo algunosganaderos pueden especializarse en esta raza; sonaquellos que tienen muchos prados y no necesitansubirlas en verano a puerto o los que las mantienenpermanentemente estabuladas alimentándolas con partede la cosecha de cereal y parte de los piensos comprados.

Respecto al manejo han aumentado los cuidadosde alimentación y sanidad y se practica el cruce entrevacas adaptadas al país (Suizas en este caso) y toros es­pecia/izados en producción de carne (Charolés). Coneste' cruce se aprovecha el "vigor h íbrido " por la solaunión de dos razas poco emparentadas y la mejora de losterneros es rápida pero se tienen que evitar también losinconvenientes que derivan de esta práctica y que con­sisten en. guardar los descendientes del cruce como fu­turos padres y madres: en este caso al cabo de un par degeneraciones, la mezcla de sangre es tal que resultamuy difícil controlarlas.

La oveja t ípica del Valle de Tena es la "Tensina",de raza churra adaptada a esas condiciones de montañahúmeda, con pelo distribuido entre el vellón y que escu­rre por los costados el exceso de humedad aportado porlas nieblas del Portalet. Sin embargo, su pelo no es tanabundante como el de la óveja Bearnesa ni ésta tienetantas mechas como, la Lacha del "País Vasco. Con estecriterio resulta lógico que al irnos alejando del Cantábri­co las ovejas van disminuyendo sus "impermeables"hasta perderlos por completo en la Rasa o en la Merina,típica de las tierras interiores. En compensación la lanamerina es /a más fina pero son ovejas que se acatarranen los ambientes húmedos de los pastos proxrrnos alocéano.

Con una raza bien adaptada a la montaña estáclaro que no tiene sentido buscar otra' pero se puedenintroducir mejoras en el tamaño corporal, en el instintomaternal o en el aumento de partos dobles. Sobre estasbuenas ovejas se pueden practicar cruces con losmardanos de carne de otras razas y conseguir canales máscomerciales. También en estos cruces se deberán obser­var las precauciones que se apuntaban al hablar de las va­cas y el vigor h ibrido.

Si pensamos en el porvenir, los productos oferta­dos por estas tierras tendrán que ajustarse a los gustosdel mercado ya sea 'español o del Mercado Común ylos problemas de comercialización habría que empezar aplanteárselos desde ahora. El futuro es de los ganaderosjóvenes capaces de introducir mejoras ya probadas enotras partes y que sepan matizarlas de acuerdo con laexperiencia de los padres, buenos conocedores de susmontañas.