1.1 sociedad y cultura

Upload: jose-moreno-montero

Post on 14-Oct-2015

108 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 1.1 Sociedad y Cultura

    1/3

    1.1 Sociedad y cultura.

    La sociedad: Es el conjunto de individuos que interaccionan entre s y comparten

    ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

    La cultura: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitoso implcitos, a travs de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye

    lenguaje, costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser,

    vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

    1.2 Aculturacin, desculturacin, transculturacin y contracultura.

    Aculturacin: Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo

    de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente aexpensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas

    tradicionales ha sido la colonizacin.

    Desculturacin: Es la prdida de la cultura propia y la sustitucin por una fornea

    (externa). El proceso es muy lento y progresivo. Se rechaza la cultura propia. Pe:

    imposicin de una cultura sobre otra).

    Transculturacin: Es un fenmeno que ocurre cuando un grupo social recibe y

    adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo

    tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prcticas

    culturales. A nivel general, puede decirse que la transculturacin es la adopcin de

    los rasgos de una cultura ajena como propios.

    Contracultura: Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas

    sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad.

    Es importante aclarar que los conceptos aludidos refieren la movilidad de los

    modelos que se pueden suscitar en las diferentes organizaciones que denominamos

    sociedad.

  • 5/24/2018 1.1 Sociedad y Cultura

    2/3

    1.3 Vnculo sociedad- naturaleza.

    La naturaleza para la sociedad y la sociedad para cuidar la naturaleza, esto quiere

    decir que vivimos de ella por lo tanto damos y aplicamos los valores responsivos al

    planeta para disminuir la problemtica ambiental.Para estudiar la relacin sociedad-naturaleza en la dinmica evolutiva de las

    sociedades, y el escenario espacial-territorial en que se manifiestan sus

    interacciones, postulamos dos dimensiones clave a considerar: la dimensin

    ambiental y la cultural. Postulamos la dimensin ambiental, porque en el anlisis de

    la problemtica territorial de la poblacin es menester caracterizar los procesos

    sociales de ocupacin-adaptacin y las relaciones de predominio y control poltico-

    administrativo que ejercen sobre el territorio, en razn de sus inevitables

    repercusiones con el entorno. De otro lado, postulamos la dimensin cultural,porque en el anlisis de las implicancias ambientales derivadas de esta relacin de

    interaccin, existen determinados contextos culturales en los que se manifiestan

    impactos territoriales y ambientales especficos.

    As, lo cultural implicar reconocer las formas, estilos o modos de vida propios de

    una comunidad manifestndose de forma singular sobre el mbito territorial que

    habita.

    1.4 La sociedad rural y su importancia en el desarrollo agropecuario

    regional y nacional.

    La sociedad rural es aquella que habita en un entorno campesino y se dedica a

    tareas agrcolas o ganaderas. En ellas, familias enteras se dedican al campo y la

    produccin se destina en parte al autoconsumo, aunque a mi criterio, hoy dia se

    vuelca la produccin hacia la tendencia de satisfacer las necesidades de los

    mercados locales e incluso nacionales.

    Por su ubicacin dentro de los estratros sociales, la sociedad rural forma parte deun sector productivo del pas y de acuerdo a lo mencionado en los medios masivos

    de comunicacin, esta es uno de los sectores ms desprotegidos que existen, por

    lo que el Estado como ente pblico, en sus diferentes niveles de organizacin

    (federal, estatal, etc.) tiende al desarrollo de ese sector productivo, estableciendo

  • 5/24/2018 1.1 Sociedad y Cultura

    3/3

    programas de apoyo y recuperacin a ese sector, los cuales en el plan econmico

    nacional, tratan de equilibrar y/o buscar el desarrollo sustentable.

    1.5 Actores del desarrollo rural y el Ingeniero Agronomo como agentefacilitador de procesos del cambio.

    El Ingeniero Agronomo es y debe ser siempre aquel profesionista encargado de la

    aplicacin de los conicimientos de las diferentes ramas de las ciencias a fin de

    maximizar la utilizacin de recursos para producir bienes que sean satisfactores a

    las necesidades de las sociedades contemporaneas, siendo esto de una manera

    sustentable, por lo que la encomienda para dicho profesionista va encaminado a la

    innovacin continua y constante de conocimientos que permitan la aplicacin de

    tecnologias diversas y afines a los sistemas productivos que se traten, considerandopara esto las diferentes variables que se pueden presentar en el factor fsico,

    biolgico, social, cultural etc.

    Conclusin:

    El ser humano es un ser complejo, asi pues las organizaciones denominadas

    sociedades son complejas por su composicion, naturaleza e intercambios de cultura

    a las cuales son sujetas por el simple hecho de relacionarse con otras sociedades,por lo cual, me parece de especial importancia que el Ingeniero Agronomo conozca

    no solamente la forma de producir, sino que tambien debe ser y estar atento a los

    diferentes fenmenos que se suciten en la sociedad en la que se relacione, asi como

    los usos y costumbres, esto a fin de poder obtener mejores resultados en cuanto a

    comercializacin de su producto, o en su defecto a la difusin de nuevas tecnologias

    al campo mexicano