10 semana reflexiones ds 2006

10

Click here to load reader

Upload: bibian-katherine-arguello-bernal

Post on 04-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 semana reflexiones ds 2006

261

Reflexiones sobre el concepto de DesarrolloSostenible, sus antecedentes y algunosapuntes para el momento presente (y futuro)

(Reflections on the concept of sustainable development, itsbackground and some notes on current (and future) times)

Rubio Ardanaz, EduardoUPV/EHU. Fac. de CC. Sociales y de la Comunicación. Dpto. Psicología Social yMetodología de las CC. del Comportamiento. Sarriena, s/n. 48940 [email protected]

Para examinar el concepto de Desarrollo Sostenible, debemos enmarcarlo dentro del fenómeno de la Globalización. Tambiénes necesario tener en cuenta algunos de sus antecedentes teóricos y críticas recibidas, así como las causas más importantes quejustifican su aparición. Igualmente debemos prepararnos para una reflexión futura sobre participación, cambio de valores, consu-mismo, y para el previsible cambio socio-económico futuro.

Palabras Clave: Desarrollo Sostenible. Globalización. Participación. Preservacionismo. Conservacionismo. Cambio de valores.Consumismo.

Garapen Iraunkorra kontzeptua aztertu ahal izateko, Globalizazio fenomenoaren barrenean kokatu beharra dago. Halaber, kon-tuan hartu beharrekoak dira horren aurrekari teorikoak eta jaso dituen kritikak, bai eta horren agerpena azaltzen duten arrazoinagusiak ere. Era berean, gerora egitekoa den hainbat gairen inguruko gogoeta baterako prestatu beharra dugu: partaidetza, balio-en aldaketa, kontsumismoa eta aurreikustekoa den etorkizuneko aldaketa sozio-ekonomikoa.

Giltza-Hitzak: Garapen Iraunkorra. Globalizazioa. Partaidetza. Preserbazionismoa. Kontserbazionismoa. Balioen aldaketa. Kon-tsumismoa.

Pour examiner le concept de Développement Durable, nous devons l’encadrer dans le phénomène de la Globalisation. Il fautégalement tenir compte de quelques-uns des antécédents théoriques et des critiques reçues, ainsi que des causes les plus impor-tantes qui justifient son apparition. Nous devons également nous préparer pour une réflexion future sur la participation, le change-ment de valeurs, la surconsommation, et pour le futur changement socio-économique prévisible.

Mots Clés: Développement Durable. Globalisation. Participation. Préservationisme. Conservacionisme. Changement de valeurs.Surconsommation.

XVI Congreso de Estudios Vascos: Garapen Iraunkorra-IT. etorkizuna = Desarrollo Sostenible-IT. el futuro = Développement Du-rable-IT. le future (16. 2006. Donostia). – Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2006. – P. 261-270. – ISBN-10: 84-8419-022-6; ISBN-13:978-84-8419-022-6.

Page 2: 10 semana reflexiones ds 2006

En este trabajo/presentación, nos adentramosen el concepto de Desarrollo Sostenible, para exa-minar algunos de sus antecedentes, y también lascausas que lo justifican como una necesidadinsoslayable, y como el concepto teórico más des-tacado en el terreno internacional de las dos últi-mas décadas. También enumeraremos e inclusoapuntaremos el desarrollo de los que nos parecenlos retos que se le presentan al Desarrollo Soste-nible como concepto teórico, y también en su apli-cación práctica en forma de grandes temas dediscusión y de análisis. Algunos de ellos son con-trovertidos desde la misma aparición del Desarro-llo Sostenible y lo siguen siendo aún hoy en día.Estos temas de discusión deberán seguir siendoreflexionados en profundidad y aclarados en unfuturo próximo, como garantía de la fructífera evolu-ción del Desarrollo Sostenible.

Comenzaremos analizando cuáles han sido ysiguen siendo las condiciones previas al surgimien-to del Desarrollo Sostenible, tanto como concepto,tanto como práctica local, regional e internacional.Este caldo de cultivo es complejo y se compone demúltiples factores que de no variar, nos llevarían aun final previsible que nos deja poco espacio parael optimismo. Hablaremos de ellos a continuación.

1. GLOBALIZACIÓN Y SISTEMA ECONÓMICO NEO-LIBERAL

El Desarrollo Sostenible surge como necesarioen un mundo como el actual, que se nos hacecada vez más pequeño, especialmente como con-secuencia del fenómeno de la Globalización, quelleva experimentando el planeta con especial inten-sidad en los últimos 60 años. Un mundo en perma-nente globalización y enmarcado en un modelocapitalista neoliberal, de entre cuyas característi-cas más distintivas destacaremos las siguientes:avance de los medios de comunicación, medios detransporte global, y circulación de capitales sinlímites.

Efectivamente, los medios de comunicación lle-gan a cada rincón del planeta, llevando consigomodelos de consumo, valores estéticos y éticos,así como estándares de lo que es deseable eincluso necesario, pensar, hacer, consumir.... Losmedios de transporte global, identificando el desa-rrollo con la meta de poder llegar a todas las par-tes del mundo (especialmente a aquellas másalejadas y recónditas, a las que aún no se accedecon facilidad), permiten que la información recibidaa través de los medios de comunicación se com-plemente con la posibilidad de un trasiego de mer-cancías y de personas, sin ningún tipo derestricción, y con el único criterio y límite de lo queresulta rentable económicamente, o no llega aserlo. La circulación con absoluta libertad de capi-tales y de mercancías junto con las dos realidadesanteriores, convierte al planeta en un mercado glo-balizado, en el que los valores sociales y ambienta-les quedan relegados a un segundo plano. Unmercado global en el que el dinero no conoce fron-

teras, y por lo tanto, tampoco se compromete conlas necesidades (a menudo desigualdades) de lasgeografías por las que se mueve, aunque muchasveces, éstas sean consecuencia de ese mismomovimiento. Es de destacar que algunos de losvalores que se globalizan son especialmente perni-ciosos para un planeta en el que los límitesambientales son una realidad objetiva; por ejemploel valor del consumismo que solo necesita de laposibilidad de ser llevado a cabo para justificarse así mismo, como veremos a continuación.

También podemos añadir el concepto predomi-nante de Desarrollo, basado primordialmente enparámetros económicos (en consonancia con el sis-tema capitalista neoliberal en el que se encuadra).Se identifica Desarrollo con consumo y con produc-ción. Se identifica Desarrollo con beneficio económi-co e incluso financiero, en el que no caben otrosparámetros que inevitablemente salen malparados(especialmente parámetros sociales ambientales).Esta economización del Desarrollo y la polarizaciónque provoca son objeto de crítica. No podemos admi-tir que la única alternativa a la pobreza y al subdesa-rrollo sea este tipo de Desarrollo Neoliberal. Seránecesario redefinir el término, para que recupere suauténtico significado. Significado que ha perdido ensu puesta en práctica, a causa de las múltiplessecuelas y desequilibrios e injusticias que ha dejadotras de sí. ¿Qué tipo de Desarrollo es el que generaun aumento mundial en las tasas de pobreza, o elque contamina el medio ambiente de manera brutal ycon frecuencia irreversible? ¿Se puede considerarDesarrollo al agotamiento de recursos fundamenta-les para las generaciones venideras? ¿Es Desarrolloun consumismo desenfrenado cuya característicafundamental es el no conseguir satisfacer nunca lascrecientes necesidades materiales de quienes lopractican? (Necesidades creadas por el mismo pro-ceso de Desarrollo que venimos practicando).

Tenemos que concluir que no podemos conside-rar auténtico Desarrollo al que no es sostenible. Elúnico Desarrollo genuino es aquél que es sostenible,es decir, que no tiene más repercusiones negativasque positivas, y por supuesto, que no amputa elderecho de las generaciones venideras a vivir condignidad y satisfacer sus necesidades materiales(repercusiones negativas irreversibles). Como vere-mos a continuación, aunque ya lo hemos anticipado,este escenario va a traer consecuencias negativasconcretas, algunas de las cuales vamos a examinarmuy brevemente en el siguiente apartado. Son con-secuencias negativas que amenazan no solamente alas sociedades y a los individuos, sino que tambiénhan comenzado a amenazar al propio sistema econó-mico presente, que puede colapsarse si no se intro-ducen cambios radicales en su propia estructura.

2. CONSECUENCIAS NEGATIVAS ACUMULADASEN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Las consecuencias acumuladas sobre el plane-ta y sobre quienes vivimos en él (especialmentedurante las últimas décadas), además de ser dra-

Rubio Ardanaz, Eduardo: Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para …

262

Page 3: 10 semana reflexiones ds 2006

máticas, son variadas y complejas; muchas vecesse solapan, y actúan de causa o son consecuencialas unas de las otras. Han sido ya ampliamentedescritas y expuestas en innumerables ocasiones,por una gran cantidad de autores y de organismosnacionales e internacionales (Brown et al., 2000;Andriantiatsaholiniaina, Kouikoglou, y Phillis, 2004;Oskamp, 2002). Las podemos agrupar de lasiguiente manera (Rubio Ardanaz y Akizu, 2005):

2.1. Consecuencias sobre el medio ambiente

El calentamiento global es el mejor ejemplo, oal menos el más agobiante, en el que las emisio-nes de gas con efecto invernadero provenientes detodo el mundo, se unen para alterar el clima glo-bal. Los países más desarrollados, y por lo tantolos que más tiempo llevamos contaminando, tene-mos la mayor responsabilidad sobre estas conse-cuencias. Por lo tanto, también nos correspondeun mayor papel protagonista y un mayor esfuerzo ala hora de controlarlas, tal y como se menciona enla Declaración de Río (UNCED, 1992) distinguiendoentre países desarrollados y aquéllos en vías dedesarrollo en razón de su mayor o menor pasadocontaminador.

A nivel global también el consumo excesivo esmotivo de preocupación, por lo que significa por unlado de agotamiento de las materias primas exis-tentes (especialmente en los productos derivadosdel petróleo, y la energía conseguida mediante elmismo), y gasto incontrolado de energía, así comoaumento de materiales de deshecho y basuras queocupan cantidades y volúmenes preocupantes porlo que suponen de amenaza al espacio disponiblepor un lado, y representan un riesgo para la salud,por otro lado. Una manera de hacerle frente a estasituación, puede ser el empleo tanto de mediostecnológicos, como educacionales. Ello va a signifi-car un papel destacado de los medios educativos yde comunicación y de otros instrumentos de infor-mación pública a la hora de incrementar la concien-cia de los consumidores sobre la importancia deunos patrones sostenibles de producción y de con-sumo. Los incentivos a la asistencia técnica a lasindustrias para adoptar tecnologías energéticamen-te eficientes y más limpias, pueden ser tambiénser una prioridad eficaz, y complementaria con eluso de menos cantidad de materias primas.

2.2. Pobreza: desigualdad en las oportunidadesde generar riqueza y en su distribución

Dentro del marco de la Globalización, y enparte como avance de la misma en el entorno eco-nómico neoliberal, podemos observar cómo en laactualidad, se está ensanchando la división entrericos y pobres (tanto a nivel de comparación entrepaíses, como al comparar individuos con indivi-duos, dentro de un mismo país). Ello sucede apesar de los esfuerzos y de las voluntades políti-cas manifestadas reiteradamente y puestas enacción especialmente desde la ONU en los últimos

años. La Globalización tiene que ser dirigida de talmanera que sirva a las necesidades sociales delos procesos de desarrollo integral y no solo a losintereses financieros y económicos de los máspoderosos.

Quienes defienden la forma actual de la Globali-zación argumentan que “una marea crecienteempuja hacia arriba a todos los barcos” (Dernbach,2002), y sugieren que el Desarrollo Económico trae-rá más tarde o más temprano un mayor desarrollosocial y que ello conllevará igualmente una mayorprotección ambiental. Esto les sirve para poner elénfasis en el Desarrollo de sus intereses económi-cos, y desentenderse del desarrollo social y cultural(y por supuesto, de los desequilibrios de riquezaresultantes). En cualquier caso, podemos observarque esto no es así, y que los ricos son cada vezmás ricos, mientras que los pobres son cada vezmás, y cada vez más pobres (tanto a nivel interna-cional, como a niveles nacionales).

Los países industrializados prósperos son losmayores consumidores de recursos globales, y fre-cuentemente consiguen proteger la calidadambiental en el interior, exportando las industriascontaminantes al exterior (Sachs, 1999); por ellosu responsabilidad es mayor, tal y como mencioná-bamos en el apartado anterior. En este punto semezclan las consecuencias de un reparto desigualy una gobernabilidad deficiente (tanto a nivel inter-nacional como a niveles regionales o locales), queen su crecimiento se mezclan con los desastresecológicos y ambientales. Nuevamente tenemosque mencionar aquí, que la distinción entre causasy efectos es complicada, dado que todos ellos sonefecto y causa a la vez, los unos de los otros. Vere-mos que el Desarrollo Sostenible se propone hacerfrente a la situación simultáneamente en todas lasáreas de actuación, precisamente debido a estefenómeno.

Los beneficios económicos de la Globalizacióny del Neoliberalismo

se confinan a los países desarrollados y a una esca-sa docena de países en vías de desarrollo.... y elDesarrollo Económico en los países en desarrollo serealiza a expensas de los derechos humanos y de laprotección ambiental (Dernbach, 2002).

2.3. Decreciente participación en los asuntospúblicos y en la toma de decisiones

Debemos mencionar también, que ha sidohabitual en “la industria del desarrollo” hablar delas necesidades de participación de los pobres yotros grupos en los proyectos de desarrollo. Apesar de ello, en la práctica esto significa, a menu-do, una consulta parcial sobre aspectos no tras-cendentes, lo que encubre una falta departicipación en decidir aquello que es trascenden-te y decisivo. Se plantean consultas sobre aspec-tos en los que se dan por sentadas previamentelas metas de lo que se quiere conseguir.

Rubio Ardanaz, Eduardo: Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para …

263

Page 4: 10 semana reflexiones ds 2006

Al mismo tiempo, la globalización del neolibera-lismo ha significado más capital y recursos paralas empresas multinacionales, lo que les reportaaún una mayor influencia en las políticas guberna-mentales e internacionales, así como una más efi-caz planificación que les permite evitar cualquiertipo de barrera o cortapisa expresada por losgobiernos, dirigida a controlar las consecuenciasde sus acciones. Todo ello va en detrimento de laparticipación ciudadana, y de la capacidad de refle-xionar y decidir por parte de los individuos y de lasorganizaciones menos poderosas.

Finalmente reseñaremos en este apartado,cómo las Guerras tienen un impacto negativoemergentemente nuevo sobre el medio ambiente.Ya no son únicamente consecuencias de tipohumano y económico las que se derivan de lasmismas, sino que empieza a destacar su impactoambiental (por supuesto, los tres ámbitos seimplementan mútuamente). Los esfuerzos dirigidosa reducir las tensiones entre los países y a la reso-lución de conflictos para evitar las guerras deberí-an ser una prioridad en las áreas geográficas quelo requieran.

2.4. Pérdida de la riqueza cultural e imposición devalores

El proceso de Globalización, y el avance de losintereses económicos predominantes, provocandoun enfrentamiento desigual entre agentes económi-cos de muy distintas fuerzas propicia que lascomunidades más débiles, acaben perdiendo supropia visión del mundo, cultura y valores, sin loscuales, materialmente se les hace caer con mayorfacilidad bajo la influencia ecológicamente extrañay extranjera que tiene mayor fuerza económica.

Teniendo en cuenta que los nuevos instrumen-tos de comunicación permiten una mayor accesibi-lidad y transferencia de conocimiento alrededor delmundo, vemos que esta facilidad es un arma dedoble filo, que sirve tanto para expoliar el conoci-miento de culturas indígenas minoritarias comopara permitir el avance tecnológico, científico y cul-tural hasta nichos poblacionales en los que ante-riormente no lo hacía.

3. ELEMENTOS PRINCIPALES QUE MARCAN LAEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLOSOSTENIBLE

3.1. Irreversibilidad de las consecuencias medio-ambientales: el Criterio de Precaución

Previamente a la formulación del concepto deDesarrollo Sostenible, y alrededor de la cuestiónambiental, encontramos dos tipos de controversia.Por un lado la discusión sobre la irreversibilidad delos daños ecológicos acumulados, y por otro ladola cuestión referente a cuáles son (o no son) lascausas de estos daños ambientales. Cada grupode autores, según la postura que defienda, propon-

drá igualmente un conjunto de soluciones al pro-blema, lo cual implica grandes diferencias en lasrepercusiones de tipo económico.

El tema de la irreversibilidad de los dañosmedioambientales ha ido quedando zanjado a lolargo de los años, siendo principalmente un debatede tipo técnico, en el que los diferentes estudioshan ido siendo progresivamente incontestables.Finalmente el principio 15 de la Declaración e Río,o criterio de precaución, ha dicho la última palabrade momento, estableciendo que:

Cuando haya peligro de daño grave o irreversi-ble, la falta de certeza científica absoluta no deberáutilizarse como razón para postergar la adopción demedidas eficaces en función de los costos paraimpedir la degradación del medio ambiente (UNCED,1992).

De esta forma se deja patente la preocupaciónpor los daños que se producen, apreciándose suposible irreversibilidad. Esta discusión también haadquirido naturaleza política y económica, por loque a pesar de quedar científicamente resuelta, esreavivada periódicamente por algunos mandatariosinternacionales. Con ello intentan favorecer susintereses (económicos y políticos) evitando que sepongan en tela de juicio ciertas actividades huma-nas claramente peligrosas, a pesar del deterioroirreversible que pueden implicar para el medioambiente.

3.2. Énfasis en las diferentes posibles causas deldeterioro medioambiental

Respecto a la importancia de las diferentescausas posibles, la discusión gira en torno a cuá-les son las causas fundamentales del deterioromedioambiental, y de la amenaza de agotamientomaterial del planeta (Robinson, 2003).

Por un lado Ehrlich defenderá que las verdade-ras causas del desastre medioambiental y amena-zas para la supervivencia del ser humano seríanprincipalmente el consumismo desbordado y lasobrepoblación del planeta; de tal manera que con-trolando estos dos factores el problema sería fácilde solucionar. Al respecto podemos recoger datosde diferentes autores, que señalan los límitesdemográficos de la tierra, y que se posicionan afavor de un cambio radical de nuestros hábitos deconsumo. En estos factores, Ehrlich hace hincapiéen la responsabilidad individual (Ehrlich y Ehrlich,1991).

Frente a él, encontramos la postura defendidapor Commoner, para quien la clave reside en lalocalización de soluciones técnicas que permitancontinuar con el desarrollo. En este caso estaría-mos hablando de factores que afectan principal-mente a la esfera de la tecnología. Siendoimportante el cambio de valores, actitudes y com-portamientos, se coloca la clave sobre la eficienciatecnológica y productiva, que permitiría extender el

Rubio Ardanaz, Eduardo: Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para …

264

Page 5: 10 semana reflexiones ds 2006

Desarrollo Económico a lo ancho de todo el plane-ta, sin causar daños irreparables en el mismo(Commoner, 1991).

3.3. Preservacionistas vs. Conservacionistas

También encontramos una disputa de cortemedioambiental entre los antecedentes de la for-mulación del Desarrollo Sostenible, entre dos ten-dencias opuestas como son los Preservacionistasy los Conservacionistas.

La corriente Preservacionista postula la conser-vación del medio ambiente de forma completamen-te natural, protegiéndolo de los efectos de laacción humana (Nash, 1982). La máxima prioridaden sus actuaciones y planteamientos reside en laNaturaleza como bien supremo en sí mismo, inde-pendiente de las necesidades humanas (Robinson,2003). Un bien que hay que separar de la codicia,e incluso de las necesidades legítimas de losseres humanos, y que hay que preservar intacto.En este caso, se otorga a la Naturaleza un valorpor sí misma; y además un valor que está por enci-ma de cualquier otra consideración.

Por otro lado, está la corriente Conservacionis-ta, para quienes el interés de la Naturaleza es prin-cipalmente ser vir al ser humano en susnecesidades. También postulan su defensa y con-servación, pero con el objeto de que esos recursosnaturales puedan estar disponibles en el momentode ser necesaria su utilización, para la especiehumana. Es por ello que podemos considerarlauna corriente Antropocéntrica, pues coloca el cen-tro de sus actividades y planteamientos en el serhumano, que en este caso sería más importanteque la propia Naturaleza (Robinson, 2003). La pre-servación de la Naturaleza no es el valor supremosimo que queda supeditada a las necesidades delser humano, como valor predominante.

Podemos relacionar Conservacionismo con ladefensa de Commoner y su énfasis en un mejoraprovechamiento de lo que la Naturaleza nos ofre-ce (intentando optimizar los recursos, pero aprove-chamiento, al f in y al cabo). La eficienciaproductiva como clave para solucionar el problemamedioambiental (en ella se inspiran la eco-eficien-cia; la desmaterialización; el diseño ambiental; laecología industrial; el biomimetismo... que se ins-piran en la idea de que imitando los procesos de lanaturaleza podemos producir más, pero usandomucha menos energía y materiales). Es decir, sedecantan por la consecución de un cambio tecnoló-gico que pueda solucionar el problema.

Igualmente de puede marcar un paralelismoentre la corriente Preservacionista, y las defensaque realiza Ehrlich de un necesario y radical cam-bio de hábitos y de valores. En este caso, las nece-sidades de la raza humana no están por encima dela Naturaleza, sino que deben limitarse a las posi-bilidades reales ofrecidas por ella. Si hubiera con-flicto, sería el comportamiento humano el que

debiera de limitarse (con un descenso del consu-mo y un control demográfico).

La declaración de Brundtland (World Commis-sion on Environment and Development, 1987) reco-ge apor taciones de las dos corrientesmencionadas, marcando que ambas deben de sertenidas en cuenta, aunque podamos reconocer quela aportación más neta es la que coloca a la perso-na en el centro de todo el proceso, por oposición ala más preservacionista; esta situación se reafirmaclaramente en la posterior Declaración de Río(UNCED, 1992), cuyo primer principio declara losiguiente:

Los seres humanos constituyen el centro de laspreocupaciones relacionadas con el Desarrollo Sos-tenible. Tienen derecho a una vida saludable y pro-ductiva en armonía con la naturaleza (UNCED,1992).

La Naturaleza no es una realidad superior a lasnecesidades del ser humano, sino una más dentrode esas necesidades. Por eso debe ser respetaday mantenida, para asegurar que se satisfagantodas las necesidades de los seres humanos.Como consecuencia, serán las soluciones tecnoló-gicas las que más importancia cobren en un princi-pio, a fin de alcanzar el Desarrollo Sostenible. Ellono impide que a la vez se abra todo un debatesobre la importancia de los valores en los que arro-par a la eficiencia tecnológica, puesto que consoluciones meramente tecnológicas, lo único quese consigue es retrasar la línea del abismo, perono eliminarla.

4. DESARROLLO SOSTENIBLE: DEFINICIÓN Y CRI-TERIOS

Ante la magnitud creciente y alarmante deestos efectos no deseables del Desarrollo Econó-mico (enmarcado por la Globalización y por el Neo-liberalismo), nos vemos abocados a la reflexión dehacia dónde vamos y qué tipo de futuro nos espe-ra. Son especialmente los datos que afectan almedio ambiente y a los recursos materiales y ener-géticos, los que nos hacen temer un retrocesodrástico en las áreas ambiental y social,causa/efecto a su vez, de un apagón en los avan-ces económicos conseguidos.

Vemos, por lo tanto que el Desarrollo Económi-co, tal y como lo venimos entendiendo no es sufi-ciente; se requiere un desarrollo diferente: unDesarrollo Sostenible, si se quiere mantener loavanzado en los países desarrollados, y especial-mente si se quiere hacer avanzar económica ysocialmente a las zonas del planeta más atrasa-das. Por lo tanto, el surgimiento del concepto deDesarrollo Sostenible queda bien justificado.

El concepto de Desarrollo Sostenible está liga-do con justicia al nombre de Gro Harlem Brund-tland, quien dirigió en 1987 la Comisión quellevaría su nombre, y de la que saldría bajo los aus-

Rubio Ardanaz, Eduardo: Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para …

265

Page 6: 10 semana reflexiones ds 2006

picios de la World Commission on Environment andDevelopment, el texto titulado Our Common Future(World Commission on Environment and Develop-ment, 1987).

Las dos características más sobresalientessobre las que se fundamenta el también conocidocomo “Informe Brundtland”, son un incremento deldesarrollo y la preservación del medio ambiente(World Commission on Environment and Develop-ment, 1987), pero colocando siempre ambos alservicio del elemento social, que pasa a ocupar elcentro por el que se justifican tanto las metas eco-nómicas como las medioambientales. Es necesarioatender a un Desarrollo que alcance a todas laspersonas, sin descuidar la clave de futuro (RubioArdanaz y Akizu, 2005).

El Desarrollo deja de ser sinónimo de Desarro-llo Económico, para pasar a una concepción másintegral y compleja, que comprende aspectos tantoecológicos, concernientes a la preservación delmedio ambiente (por ejemplo, calidad del agua,integridad territorial, calidad del aire, biodiversidad,etc.), como humanos (por ejemplo aspectos políti-cos, prosperidad económica, salud, educación,etc.). A partir de Brundtland, algunas autoreshablan incluso de “sostenibilidad social”, “sosteni-bilidad económica”, “sostenibilidad comunitaria”,“sostenibilidad cultural” como partes de la dimen-sión humana del Desarrollo Sostenible (Hardoy etal, 1992; Pugh, 1996).

También supone un avance sustancial respectoa los anteriores marcos de reflexión y de actuación(Desarrollo Económico puro, y conservación ambien-tal pura), esto es, la inclusión de un nuevo paráme-tro temporal. Brundtland marca la conveniencia desatisfacer las necesidades de las generacionesactuales, sin comprometer las posibilidades de quelas futuras generaciones puedan, a su vez, satisfa-cer sus propias necesidades. La necesidad depoder desarrollarse no se extiende únicamente alresto de la población mundial (además de quienesvivimos en el Primer Mundo), sino que es intergene-racional. No podemos hipotecar las posibilidadesde que quienes habiten el planeta en el futuro pue-dan igualmente gozar de un nivel de desarrollo simi-lar al que deseamos para nosotros/as.

5. CRÍTICAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE

No son pocas las críticas que se han alzadoalrededor del concepto de Desarrollo Sostenible enestos últimos años, desde la aparición del InformeBrundtland. Hay quien llega a indicar que el con-cepto de Desarrollo Sostenible es poco más queuna visión utópica, y no “un mapa para decisionesprácticas” (Norgaard, 1994), con las consecuen-cias que ello conllevaría. En cualquier caso, pode-mos considerar que la mayoría de estas críticaspueden ser calificadas de leves, y no invalidarían elsentido de la búsqueda del Desarrollo Sostenible,tal y como ha sido formulado, por lo que haremosuna simple enumeración de las mismas.

5.1. Multiplicación del Desarrollo Económico

La primera de las críticas se centra en la peti-ción de Brundtland de aumentar el desarrollo(entre 5 y 10 veces, como veíamos anteriormente,para que pudiera extenderse a toda la Humani-dad). Teniendo en cuenta que además la poblaciónhumana está en constante y rápido aumento, pode-mos percibir en esta meta una amenaza gravísimapara la sostenibilidad ambiental y el mantenimien-to de los recursos materiales.

Esta situación puede verse salvada medianteel aumento de la eficiencia en los métodos produc-tivos, gracias a los avances tecnológicos y científi-cos. Además, la creencia de que somos capacesde encontrar nuevas maneras de desarrollarnos yorganizarnos requiriendo menos carga ambiental yde recursos para el planeta podría facilitar que eldesarrollo se extendiera a toda la población mun-dial. Nos plantea a su vez la reflexión sobre la con-veniencia de controlar el consumo desaforado yvoraz extendido actualmente en los países desarro-llados, y la predicción de que una humanidad másacomodada en lo material frenará su crecimientopoblacional de cara al futuro, en los países actual-mente en vías de desarrollo.

5.2. Identificación de Desarrollo Sostenible conDesarrollo Económico

La segunda crítica se basa en la rapidez con laque parte de los niveles gubernamental y empresa-rial asimilan “Desarrollo” con “crecimiento econó-mico”, tal y como mencionábamos anteriormente.No debemos olvidar que el elemento social es elque constituye el núcleo duro del Desarrollo Soste-nible (y si se me permite, del auténtico “Desarro-llo”), tal y como ya lo menciona Brundtland (yrecogido posteriormente por la Declaración de Río).Sin esta consideración, el Desarrollo Económico yla preservación Medioambiental, como metas en símismas, carecerían por completo de sentido.

5.3. Ambigüedad del Concepto de Desarrollo Sos-tenible

También se le atribuye al Desarrollo Sostenibleuna ambigüedad en su enunciación que acabaríapor despojarle del mínimo significado y sentido.Según esta crítica, el concepto sería aplicable acualquier tipo de actuación o proceso, sea verdade-ramente sostenible o no. Es por lo tanto una reali-dad, la posibilidad de que actividades contrarias alespíritu del Desarrollo Sostenible sean etiquetadascomo tal mediante la utilización de un mero juegodel lenguaje y de maquillaje del marketing empre-sarial y gubernamental, que cercenaría gravementela viabilidad del proceso (Robinson, 2003).

En cambio debemos reconocer que la amplitud yvaguedad del concepto de Sostenibilidad, es más unaspecto positivo de oportunidad política, que un pro-blema. La amplitud de la definición permitiría el diá-

Rubio Ardanaz, Eduardo: Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para …

266

Page 7: 10 semana reflexiones ds 2006

logo y el posible encuentro de posturas inicialmentecontrapuestas, que seguramente una definición másexacta no podría facilitar (Robinson, 2003).

5.4. Oportunismo al acogerse al Desarrollo Soste-nible

Se puede también criticar el que una gran partede quienes se acercan al Desarrollo Sostenible (anivel gubernamental y empresarial) enarbolándolo ensus discursos y en sus prácticas, lo hagan de unamanera poco honesta, y con el propósito de ganarselos favores de un público consumidor cada vez mássensibilizado con la situación; como un “intento” delas empresas por satisfacer las exigencias “ecológi-cas” de los consumidores, logrando de esa forma unconsumo mucho mayor aún (Morton, 2000).

Es cierto que la proliferación de los estándaresy de certificados de sostenibilidad (girando entorno al respeto ambiental y a la responsabilidadsocial) puede estar motivada por esa razón mer-cantilista. De hecho, se aplican a un número cre-ciente de productos y servicios que han surgidodurante los últimos años. Aún admitiendo que estopuede ser así, no podemos, en cualquier caso,negar que son pasos dados en la dirección de unDesarrollo más Sostenible, y que por lo tanto,suman más que restan. Asimismo contribuyen a ladifusión de conceptos y de valores incluidos en elDesarrollo Sostenible, por lo que hay que acoger-los con satisfacción (Rubio Ardanaz y Akizu, 2005).

Por otro lado, debemos tener en cuenta que elatractivo del Desarrollo Sostenible para gran partede las instancias gubernamentales y empresaria-les, a las que hay que motivar y mobilizar en esadirección, reside precisamente en la “posibilidadde negocio” que supone su aplicación, tal y comopúblicamente es reconocido por algunos autores yagentes económicos (Austrian Business Council forSustainable Development, 2001).

5.5. El Desarrollo Sostenible ocultaría la verdade-ra magnitud del problema, y por lo tanto susolución real

Esta es la crítica más seria de todas. Se centraen el carácter distractivo que la dinámica del Desa-rrollo Sostenible podría ejercer sobre los verdade-ros problemas del planeta en la actualidad. ElDesarrollo Sostenible cumpliría la función de intro-ducir cambios sucesivos mientras se contienen“las amenazas a la manera en que los poderososdistribuyen y mantienen actualmente el poder”(Lohmann, 1990). Calificaríamos al Desarrollo Sos-tenible de reformista, por no cuestionar directa-mente el reparto del poder, ni las causas queoriginan la explotación y la desigualdad en elmundo. De esa forma, se soslaya la necesidad deun cambio político y social (el movimiento antiglo-balización estaría situado en este lado de la críti-ca) (Klein, 2000), y la solución es insuficiente:

Prominentes abogados del Desarrollo Sosteni-ble tienen instrucciones manipulativas, que buscan

negar a los grupos más pobres su parte de larecompensa material del desarrollo (Redclift, 1987).

A pesar del incremento de Desarrollo Económi-co, y de la puesta en marcha de acciones orienta-das al Desarrollo Sostenible, las grandes cifras,provistas por organizaciones internacionales, apun-tan claramente a un ensanchamiento en la diferen-cia entre quienes son pobres y son ricos, en estemundo, tanto a nivel individual, como a nivel inter-nacional. De esta manera, la única solución quepodría dar paso a la realización de un auténticoDesarrollo Sostenible, sería el acabar con el capita-lismo, y con sus instituciones políticas y económi-cas (Fernando, 2003).

Como vemos, esta es una crítica muy grave,puesto que si se confirmara una dinámica como laexpuesta, significaría que el problema no solo noentra en vías de solución, sino que se agudizansus causas y por tanto las consecuencias futuras.

6. REFLEXIONES NECESARIAS PARA DESPEJAREL CAMINO DEL SOSTENIBLE

En este último apartado, y tras haber repasadotanto las razones que lo hacen necesario, comolas objeciones que se le ponen al Desarrollo Soste-nible, nos encontramos en el lado de quienesdefienden la necesidad de su realización. Desdeesta perspectiva, nos centraremos en identificaralgunos de los puntos principales de controversia,sobre los cuales la reflexión y el debate parecenabsolutamente necesarios para hacer avanzar alDesarrollo Sostenible (tanto teóricamente como enla práctica). Recogeremos aquí los dos temas dedebate más importantes abiertos durante estosúltimos 20 años de Desarrollo Sostenible.

6.1. Valores vs. Eficiencia Técnica. Consumismo

Tal y como indicábamos con anterioridad, nosencontramos con dos propuestas independientespor las que intentar alcanzar un Desarrollo Sosteni-ble. La primera de ellas nos conduciría a un cambiode valores radical, de respeto al medio ambiente yde autolimitación en cuanto al consumismo y a lapresión demográfica a ejercer sobre el planeta(Robinson, 2003). Esta vía supondría una supera-ción de conductas ligadas a la base del neocapitalis-mo liberal, más específicamente de las conductasconsumistas que se extienden por todo el mundodesarrollado (y que de hecho lo caracterizan).

Son valores que están en sintonía con la Natu-raleza, valores frontalmente opuestos al consumis-mo y al derroche de recursos naturales,especialmente la energía. Valores más ecológicos,de respeto medioambiental, austeridad y abandonoradical del consumismo (ello implicaría una renun-cia a parte de las comodidades que se disfrutan elmundo desarrollado, o al menos a una redefiniciónradical de lo que significa la palabra confort).

Enumeraremos algunas propuestas que van enel sentido de alcanzar la suficiencia, como tendencia

Rubio Ardanaz, Eduardo: Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para …

267

Page 8: 10 semana reflexiones ds 2006

comportamental a usar menos de lo que es técnica-mente, legalmente o financieramente posible(Oskamp, 2002; Princen, 2003): Simplicidad vitalvoluntaria o compromiso con un estilo de vida másfrugal y sobrio; cambio de valores hacia la armoníacon la Naturaleza, enfatizando las metas de protec-ción ambiental a largo plazo; animar acciones concre-tas específicas, efectivas en la reducción del uso derecursos materiales, tanto energéticos como dematerias primas; divulgación de la información refe-rente a los daños ambientales que se cometan. Infor-mar sobre la situación ambiental y sobre los cambiosnecesarios, a la vez que se anima y se estimula a lapoblación a realizarlos (la información sola, no resul-ta eficaz); promover normas comportamentales cla-ras, que indiquen qué es lo que se espera denosotros/as como individuos; aprovechar las creen-cias en los procesos tecnológicos; uso de la activi-dad grupal cuidadosamente organizada (collectiveefficacy) y promoción del activismo proambiental ydel uso de medios de comunicación; enfatizar loslogros de los patrones de vida sostenibles, como unameta que nos trasciende y que todos los individuos ynaciones pueden compartir; aplicación del “PrincipioCero”, que nos marca que las soluciones de compro-miso son inaceptables cuando tales compromisossirven sólo para posponer una solución real;

si se permite una pequeña cantidad de la actividadpeligrosa hay posibilidades de un aumento de lamisma, y la catástrofe es posible, incluso probable(Princen, 2003);

aplicación del “Principio de la Justificación de Reversi-bilidad”, que nos indica que en un proceso cuyas con-secuencias medioambientales desconozcamos, lacarga de la prueba de demostración no recae sobrequienes “deben demostrar que es nocivo”, sino sobrequienes “deben demostrar que no lo es”; y es que

los experimentos bien controlados en laboratoriosson generalmente aceptables, pero los experimen-tos en la atmósfera o sistemas marinos o fluvialesabiertos, no lo son (Princen, 2003);

a un nivel más político o social, se impondrían tam-bién una serie de medidas orientadas a cuestionesde organización política y social, así como orienta-das a cambios en la gobernabilidad, involucrando ala comunidad en la toma de decisiones y en todoel proceso en general. Es por ello que las políticasgubernamentales son imprescindibles para labuena marcha del proceso.

Por supuesto, estas propuestas tienen carácterde globalidad, y no sería entendible el aplicarlasparcialmente. Dado lo global de las consecuenciasde cada una de nuestras acciones, tampoco seríaeficaz para conseguir la Sostenibilidad.

La otra vía pasa por la eficiencia productiva, quepermita satisfacer todas las necesidades actuales,e incluso permitir satisfacer necesidades futurascrecientes y generalizadas a todo el planeta.

En este sentido el Desarrollo Sostenible deberíabasarse en una economía de mercado abierta, y suobjetivo sería el incrementar el bienestar humano,

sin destruir el medio ambiente, pero preservando elsistema económico en el que estamos ahora (todoello reconociendo los tres parámetros del DesarrolloSostenible: Social, Económico y Ecológico, tanto anivel global como local) (Austrian Business Councilfor Sustainable Development, octubre, 2001), paraesta tendencia, el cambio de valores no afecta a losustancial del sistema económico, sino solamentelo perfecciona añadiéndose a él; significaría un ajus-te tecnológico más, orientado a aumentar la eficien-cia del sistema actual. Es la postura contraria dequienes señalan que la única manera de alcanzar elDesarrollo Sostenible es justamente superando elsistema capitalista, al que se le reconoce como ver-dadero origen de los desastres y desigualdadestanto ecológicos como sociales que se registran enla actualidad. La situación problemática que arras-tramos no se resolverá, pues, ni con nuevas investi-gaciones, ni con una ciencia y tecnología mejores; nisiquiera concienciando a la población de que serequieren ciertos cambios comportamentales pun-tuales (Robinson, 2003).

Son precisamente las cuestiones ambientaleslas que están, históricamente, en el comienzo deesta reflexión sobre el Desarrollo Sostenible, espe-cialmente los retos que supone la emisión degases con efecto invernadero y el agotamiento delos recursos, especialmente el petróleo. Así secomprende que demos prioridad a la cuestión eco-nómico-ambientalista en el debate de los valores.Pero también tenemos que tener en cuenta elaspecto más social del novedoso enunciado deBrundtland (sin el cual, lo económico no tendríaningún valor), e intentar relacionar esta reflexiónsobre los valores, con las necesidades sociales ypolíticas, tales como los derechos civiles y políti-cos, internacionalmente declarados, y los derechoseconómicos, sociales y culturales: igualdad econó-mica y social, solidaridad y no discriminación,desarrollo social, protección de los derechos delniño e importancia de la mujer, entre otros.

En contraste con la anterior tendencia, tambiénpodemos observar que, por el contrario, el asumirla mirada antropocéntrica, supone que hay queconfiar en la habilidad y capacidad del ser humanopara encontrar las soluciones técnicas que permi-tan acabar con los problemas que nos acucian yque amenazan a la sostenibilidad del planeta.Como una parte más de este esfuerzo técnico,habría que incluir la aportación de las Ciencias dela Conducta, que entrañarían también el manejo delos valores que llevan a la sostenibilidad, y laforma de implantarlos a nivel global (Robinson,2003). Son representativos de esta corriente losdos siguientes conceptos (Princen, 2003):

– Cooperación (representación igualitaria, parti-cipación pública, claridad absoluta, compartirinformación, consenso).

– Eficiencia (discusión del trabajo, economía aescala, especialización, aumento de la efi-ciencia –gestionar los gobiernos de unamanera más empresarial–, intensificación yconservación).

Rubio Ardanaz, Eduardo: Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para …

268

Page 9: 10 semana reflexiones ds 2006

Las soluciones más concretas que se nosproponen desde esta perspectiva serían del tipode las siguientes: implantación de Ecotasas y denuevos impuestos que permitan repercutir los cos-tos ambientales en el precio de los diferentesproductos finales (Agyeman y Evans, 2003);eliminación de subsidios a la agricultura y a laenergía; mercados de comercio con esquemasmás locales; alojamiento accesible; reciclaje yenergías renovables; transporte eficiente; esque-mas de agricultura impulsada por la comuni-dad; participación pública; mayor información;mayor eficiencia.

La cooperación es el enfoque que prevalece, yello implica negociar, alcanzar acuerdos, hacerlosefectivos ejecutándolos, supervisar, resolver dispu-tas, construir confianza (Princen, 2003). Es tam-bién importante la necesidad de participación, deuna deliberación reflexionada y de la capacidadpara alcanzar resoluciones colectivas.

Seguramente vamos a asistir en el futuro a unmayor debate entre estas dos tendencias Conser-vacionistas y Preservacionistas, es decir entrequienes abogan por mantener el sistema político-social, mejorándolo, y quienes anuncian la necesi-dad de un cambio radical en el sistemasocio-económico. En el siguiente apartado volvere-mos a encontrarnos con esta disyuntiva, y veremosque este debate no es solamente teórico, sino quetraspasa el campo de las ideas para llegar al de lapráctica, seguramente con el riesgo de tensiones yde encendidas polémicas.

6.2. Reforma vs. Revolución: cambio del sistemaeconómico y social

Nos encontramos con tres desafíos de granimportancia, que pueden transformar el marcosocio-económico imperante en los países desarro-llados y en los que están en vías de desarrollo.Dependiendo del grado en el que se den estoscambios, hablaremos de una reforma del modeloactual, o tendremos que hablar de una revolución,en la que la distribución de poderes e incluso laeconómica cambie sustancialmente.

El primero de estos desafíos es el del incre-mento de la participación que se requiere en esteproceso, lleno de acuerdos, compromisos y con-sensos. Serán necesarios nuevos instrumentos dedebate y de consulta pública, de los que nosencontramos muy lejos aún.

La reflexión planteada de esta manera posi-bilita que algunos autores vean la complejidad con-ceptual del Desarrollo Sostenible más como unacto político que como un concepto científico, locual obstaculiza aún más su significado práctico.Podemos reconocer que en gran parte de loscasos, se sabe qué es lo que convendría hacer,pero lo que plantea un problema son los obstácu-los políticos y sociales que se oponen a la puestaen marcha de las soluciones conocidas.

En cualquiera de los casos, ya sea en el ámbi-to de la discusión científica, o en el de la política, oincluso en el de la práctica social y económica, laaplicación del Desarrollo Sostenible debe hacersurgir las contradicciones existentes entre los dife-rentes agentes activos, que mantienen intereses yvalores distintos (incluso a veces divergentes, yque raramente coinciden con el interés general);pero deben llegar a un acuerdo que les permitaafrontar el reto de un futuro de interdependencia yacuerdo (Petit, 2003; Prades et al., 2004, 2005).

El segundo, es el que se refiere a los hábitosde consumo que repercutirán también en losmedios de producción y distribución. No podemosacabar con los problemas ambientales sin cambiaralgunas de nuestras comodidades. Quizás descu-bramos que ese cambio es más gratificante quenuestra situación actual, tal y como defienden algu-nos autores (Degenhardt, 2002; Schultz, 2002).

El tercero consiste en cómo equilibrar un mundoglobalizado, en que hay tanta diferencia entre pobresy ricos. En el que la única manera de mejorar lasituación de una mayoría pasa por la mejor distribu-ción y por una forma más equitativa y respetuosa deentender la economía. Ello va a suponer que partede la población experimente más dificultades parallegar a tener mucho/demasiado, mientras que otraparte experimenta más facilidades para poderaumentar lo poco que recibe en la actualidad. Pordefinición de Desarrollo Sostenible, y especialmentedebido a la Globalización, el proceso deberá cumplir-se en todo el planeta, o no se dará de forma satis-factoria en ninguna parte de él.

Dada la envergadura de estos tres desafíos alos que tendremos que responder, es fácil suponerque los cambios que se exigen serán de gran cala-do. Ahora mismo ya podemos percibir que unareforma leve que suponga un simple maquillaje, yno un cambio en profundidad de nuestros compor-tamientos y estructura socio-económica, no serásuficiente para evitar los graves problemas que seestán gestando a lo largo de estas últimas déca-das. Tal retoque no detendría el proceso de degra-dación ambiental, social y económica, y solamentesignificaría lo mencionado en la última de las críti-cas que veíamos respecto al Desarrollo Sosteni-ble: el retraso de la toma de decisiones finales, ypor lo tanto el empeoramiento de la situación. Sepodría en el mejor de los casos ganar tiempo, perono se solucionarían los problemas a los que inten-ta responder el Desarrollo Sostenible.

Tanto una solución centrada en la responsabili-dad de las personas y de los grupos, como unasolución centrada en la eficiencia productiva, signi-ficarán, aunque en diferente medida, un cambioprofundo respecto a los valores imperantes en laactualidad, para el que debemos empezar a prepa-rarnos. No debemos olvidar que los factores de losque hablamos están todos ellos correlacionados, yque los cambios experimentados en cada uno deellos, repercutirán en todos los demás. Por ejem-plo, un cambio en las relaciones comerciales inter-nacionales, y una equidad más respetuosa por

Rubio Ardanaz, Eduardo: Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para …

269

Page 10: 10 semana reflexiones ds 2006

parte del mundo desarrollado repercutirá en losniveles de confort de grandes masas de población,así como los niveles de confort y de nivel de vida,repercutirán sobre la demografía (y viceversa), o uncambio en la distribución poblacional influirá en lascondiciones medioambientales (y viceversa).

Finalmente reconoceremos en las palabras delSecretario General de la ONU, que el DesarrolloSostenible no debe significar la continuidad porotras vías de un sistema que se ha demostradoinsolidario e injusto, a la vez que dañino para elmedio ambiente, e incluso insostenible, sino quedebe dar paso a un mundo diferente que no sola-mente tenga las posibilidades de ser sostenible enel futuro, sino que igualmente se merezca el serlo:

Tenemos que escoger entre un mercado globalestimulado solo por cálculos de beneficio a cortoplazo, y uno que tenga un rostro humano. Entre unmundo que condena a la cuarta parte de la raza huma-na al hambre y la miseria, y uno que ofrece a cada per-sona al menos la posibilidad de prosperar, en unentorno saludable. Entre uno egoísta y libre para cual-quier cosa, en el cual ignoramos el destino de quienespierden, y un futuro en el cual los fuertes y los triunfa-dores aceptan sus responsabilidades, mostrando unavisión y un liderazgo globales (Annan, 2003).

BIBLIOGRAFÍA

ANDRIANTIATSAHOLINIAINA, L.A.; KOUIKOGLOU, V.S., yPHILLIS, Y.A (2004). Evaluating strategies for sus-tainable development: fuzzy logic reasoning and sen-sitivity analysis. Ecological Economics 48 149-172.

ANNAN, K. (2003). in DE MELLO, UNHCHR Report onBusiness and Human Rights.

AUSTRIAN BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLEDEVELOPMENT (ABCSD) (2001) Globalization andSustainable Development in Europe.

BROWN, L.R., FLAVIN, C., y FRENCH, H. (2000). State ofthe World 2000. Elgar, Northampton.

COMMONER, B. (1991). Rapid population growth andenvironmenttal stress. International Journal of HealthServices 21 (2), 199-227.

DEGENHARDT, L. (2002). Why do People Act in Sustain-able Ways? Results of an empirical Survey ofLifestyle Pioneers. En Psychology of SustainableDevelopment. P. Schmuck y W.P. Schultz (eds). Kluw-er Academic Publisher, Boston.

DERNBACH, J.C. (2002) Achieving Sustainable Develop-ment: The Centrality and Multiple Facets of Integrat-ed Decisionmaking. En Indiana Journal of GlobalLegal Studies. Vol. 10: 247-285.

EHRLICH, P. y EHRLICH, A. (1991). The Population Explo-sion. Simon and Schuster. Nueva York.

FERNANDO, J.L. (2003). The power of UnsustainableDevelopment: What Is to Be Done? The Annals of theAmerican Academy, 590. Noviembre.

HARDOY, J.E., MITLIN, D., SATTERTHWAITE, D. (1992).Environmental Problems in Third World Cities. Earth-scan Publications, Londres.

KLEIN, N. (2000). No Logo-Taking Aim at the BrandBullies. Vintage Canada. Toronto (Canadá).

LOHMANN, L. (1990). Whose Common Future? Ecologist20: 82-4.

MORTON, B. (2000). Sustainable Development. Marine Pol-lution Bulletin. vol. 40,pp. 563-564. Elsevier Science.

NASH, R. (1982). Wilderness and the American Mind.Yale University Press. New Haven, CT.

NORGAARD, R. (1994). Development Betrayed: The Endof Progress and a Coevolutionary Revisioning of theFuture. Nueva York. Routledge.

OSKAMP, S. (2002). Psychological Contributions toAchieving an Ecologically Sustainable Future forHumanity. En Psychology of SustainableDevelopment. P. SCHMUCK y W.P. SCHULTZ (eds.).Kluwer Academic Publisher, Boston.

PETIT, M. (2003). Développement durable à l’échelle dela planète et gestion des ressources en eau et ensols. C.R. Geoscience 355. 643-656.

PRADES, J.A., BELZILE, R., GLAUS, M., HAUSLER, R.,REVÉRET, J.-P., Y RUBIO-ARDANAZ, J.M. (2004). Normsand values in contemporary society: an application tothe field of sustainable transportation, en Human Per-spectives in the Internet Society: Culture, Psychology andGender. K. MORGAN, J. SANCHEZ, C. A. BREBBIA & AVOISKOUNSKY (Eds.). WIT Press. 355-365. Boston.

PRADES, J.A., M. MUJICA, J.M. RUBIO-ARDANAZ (2005).Vers une stratégie de transport durable fondée surle développement de l’innovation technologique.Esprit critique. Vol 7 nº 1. 52-65.

PRINCEN, T. (2003). Principles for Sustainability: FromCooperation and Efficiency to Sufficiency. GlobalEnvironmental Politics. Massachussets Institute ofTechnology. 3:1, febrero.

PUGH, C. (1996). (edit.) Sustainability, the Environmentand Urbanization. Earthscan, London.

REDCLIFT, M. (1987). Sustainable Development: Explor-ing the Contradictions. Nueva York. Methuen.

ROBINSON, J. (2003). Future Subjunctive: Backcastingas Social Learning. Futures, 35 (8), 839-856.

RUBIO ARDANAZ, E. Y AKIZU, B. (2005). Desarrollo Sos-tenible y Globalización: cuando el futuro influyesobre el presente. Lan Harremanak, Revista de Rela-ciones Laborales. Servicio Editorial de la Universidaddel País Vasco, Bilbao. Vol. 12, 185-214.

SACHS, W. (1999) Planet Dialectics: Explorations in Envi-ronment and Development. Nueva York, Zed Books.

SCHULTZ, P.W. (2002). Inclusion With Nature: The Psy-chology of Human-Nature Relations. En Psychology ofSustainable Development. P. SCHMUCK y W.P.SCHULTZ (eds.). Kluwer. Academic Publisher, Boston.

UNCED (United Nations Conference on Environment andDevelopment). (1992). Agenda 21: Final report of theUnited Nations Conference on Environment andDevelopment, 21 July 1992, Rio de Janeiro, Brazil.United Nations, New York, NY, USA. Academic Pub-lisher, Boston.

WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOP-MENT. (1987). Our Common Future (Oxford Universi-ty Press, Oxford).

Rubio Ardanaz, Eduardo: Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para …

270