10.- poblaciÓn humana de la reserva de … · breve mención de las comunidades locales que viven...

29
Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 132 10.- POBLACIÓN HUMANA DE LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA POBLACIÓN PERMANENTE POBLACIÓN ESTACIONAL 10.1 ZONA NÚCLEO 0 0 10.2 ZONA TAMPÓN 0 Variable 10.3 ZONA TRANSICIÓN 5.739 Variable

Upload: phungdieu

Post on 19-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 132

10.- POBLACIÓN HUMANA DE LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA

POBLACIÓN PERMANENTE POBLACIÓN ESTACIONAL

10.1 ZONA NÚCLEO

0 0

10.2 ZONA TAMPÓN

0 Variable

10.3 ZONA TRANSICIÓN

5.739 Variable

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 133

10.4.- Breve mención de las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera propuesta o en sus cercanías.

El descenso poblacional de los años sesenta que se asocia al éxodo rural del centro peninsular no afecta de una forma determinante al municipio por la diversificación de sus recursos económicos, y la cercanía a grandes ciudades como Segovia y Madrid, evitando que la despoblación sea uno de sus problemas.

El municipio tiene una población inmigrante de 449 personas en los que predomina la procedencia marroquí, seguida de búlgaros y colombianos, integrados en la dinámica local. La población clasificada por sexo está equilibrada con 2.851 hombres y 2.888 mujeres. La tasa de desempleo femenino es superior al masculino en franjas de edad superior a los 45 años, el porcentaje mayoritario de población se encuentra en una franja entre los 25 y los 39 años, con lo que las tasas de envejecimiento y dependencia son inferiores a la media provincial.

En su dimensión poblacional, El Real Sitio de San Ildefonso cuenta con un nivel dotacional óptimo que permite hablar de un municipio autosuficiente que tienen garantizados los servicios e infraestructuras fundamentales.

En la actualidad es uno de los objetivos del Ayuntamiento el seguir garantizando el asentamiento de la población, mediante la optimización de los espacios públicos y evitando la especulación y garantizando el acceso a la vivienda, con estricto seguimiento de pautas de desarrollo sostenible, evitando un modelo de segunda residencia a precios abusivos, dada la cercanía de núcleos urbanos como Segovia y Madrid.

La estructura de diversificación de empleo ha potenciado los sectores económicos productivos desarrollados en función del devenir histórico y los recursos naturales del municipio (Vidrio Madera, Medio Ambiente, Turismo y Cultura) incidiendo de forma directa en la ocupación de los habitantes del municipio, con una tasa de desempleo apenas un 5%.

El Real Sitio de San Ildefonso, está compuesto por varios núcleos de población, La Granja con categoría de Villa, Valsaín y La Pradera de Navalhorno con categoría de Lugar, y Riofrío con categoría de Barrio, cinco unidades demográficas sin poblaciones diseminadas representativas.

En La Granja se aglutina el mayor censo poblacional con 4.846 habitantes, ligada a su patrimonio monumental, arquitectónico y cultural, se concentra la actividad del sector industrial, con El Centro Nacional del Vidrio, y SGD La Granja, junto con una potente actividad del sector terciario, respondiendo a la premisa de la vocación turística de la Villa que influye directamente en la distribución de los productos y de los flujos turísticos.

Evolución

1900 - 2010

Año Población

1900 3.388

1910 3.424

1930 4.045

1940 3.245

1950 3.910

60 4.775

1970 4.164

1981 4.588

1991 4.949

2000 5.144

2002 5.178

2004 5.315

2006 5.468

2008 5.637

2009 5.731

2010 5.739

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 134

Valsaín, con 214 habitantes, está situado a 3 Km de San Ildefonso, lo más valioso del mismo es el Pinar, una joya natural atravesada por una red de caminos que son el vivo reflejo de la actividad silvopastoral que ha hecho conocido este entorno. Desde Valsaín se puede ascender al Puerto de Navacerrada y al Parque Natural de Peñalara y en su entorno se localizan los amables enclaves de La Boca de Asno y de Los Asientos.

Pradera de Navalhorno, con 675 habitantes, se sitúa al otro lado del río Valsaín, es una bonita población industrial donde se encuentra el Real taller de aserrío mecánico, donde se ha proyectado alojar el Museo Nacional de la madera. Con un trazado de calles anchas y rectas donde cada maderista tiene señalada su parcela, y quedan instaladas sus viviendas talleres, construidas conforme a un modelo sencillo y organizado estéticamente.

Riofrío, con tal solo 4 habitantes censados, alberga los bosques de Riofrío 625 hectáreas y el Palacio Real de Riofrío

Real Sitio de San Ildefonso

Población Total: 5.739 habitantes

Mujeres

2.888

Hombres

2.851

La Granja 4.846 habitantes 879 850

Riofrío 4 habitantes 1 3

Valsaín 214 habitantes 99 115

Pradera de Navalhorno 675 habitantes 318 357

10.5.- Nombre de las principales ciudades

El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, también conocido como La Granja de San Ildefonso, San Ildefonso o La Granja, es una localidad española perteneciente a la provincia de Segovia (comunidad autónoma de Castilla y León, España). Comprende las poblaciones de La Granja, Valsaín, La Pradera de Navalhorno y Riofrío.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 135

Pradera de Navalhorno

10.6 Importancia cultural (material e inmaterial) y patrimonio paleontológico

La magnitud del Patrimonio Natural, Cultural, Arquitectónico e Histórico que posee el municipio de San Ildefonso, así como su Patrimonio Intangible, hacen que la gestión de sus bienes sea compleja por su extensión, pero también por la significación con la que cuenta este Real Sitio y su entorno.

El Real Sitio de San Ildefonso, tal y como se apunta en uno de sus lemas promocionales, es barroco, con un patrimonio residencial, religioso, civil, de servicios, industrial, un conjunto urbano reconocido a escala mundial y que de hecho se ha convertido en su principal reclamo, siendo el palacio y sus jardines uno de sus efigies más representativas, estas consideraciones le otorgaron el reconocimiento de Conjunto Histórico-Monumental (1982) dada la notoriedad de su riqueza monumental y del interés histórico artístico que alberga esta población.

Palacio Real, Fuente de la Fama

Detrás de este patrimonio de siglos e historia y una población que se ha esforzado por su cuidado, y ha ido generando una economía destinada en gran medida a atender las necesidades del habitante y el visitante. Una población que ha convivido y se ha impregnado de ese halo histórico-cultural que, a la postre se ha heredado, en la actualidad, se plasma en una activa vida sociocultural. Por otro lado, es importante hacer mención de su Patrimonio Intangible, aquel que recoge las tradiciones locales, fiestas, devociones y romerías, el habla, topónimos y la oralidad, representada en leyendas, conocimientos tradicionales y el folclore incluyendo el nombre del municipio “Real Sitio de San Ildefonso”, que es otro de los elementos de Patrimonio Cultural intangible.

• PATRIMONIO MONUMENTAL

• La Granja

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 136

• Palacio Real: este palacio se comienza a construir en 1720 debido al deseo del nuevo monarca de poseer un palacio de inspiración francesa, similar a aquellos donde había crecido, a esto se suma el hastío que el poder estaba produciendo en él. Felipe V se retiró a este lugar en 1724, tras su abdicación, y durante los 20 años siguientes engrandeció los jardines y el palacio. Este palacio fue usado como residencia de verano por todos los sucesores hasta Alfonso XIII y posteriormente por el General Franco. Son de gran interés las bóvedas pintadas al fresco, los cuadros y el mobiliario de los S. XVIII y XIX, destacando la Sala de Lacas los cuadros realizados por Panini y el Museo Tapices donde se exponen entre otras, la serie del Apocalipsis, obra del S.XVI realizadas por artesanos de Bruselas.

Palacio Real de La Granja

• Jardines del Palacio Real: son uno de los mejores ejemplos que se conservan de los jardines europeos del S.XVIII, diseñados por el arquitecto francés René Carlier y está formado por parterres y bosquetes delimitados con setos vegetales de carpe y alineaciones de arboles fundamentalmente tilos y castaños de Indias. En el S.XIX se introdujeron nuevas especies sobre todo coníferas como las monumentales secuoias, plantadas ante la Real Colegiata, en los Jardines de Medio Punto.

• Estatuas de mármol y jarrones del S. XVIII: decoran los parterres y avenidas del jardín, que se complementan con grandiosas esculturas en las fuentes, en plomo pintado imitando el bronce. El número total de fuentes es de veintiséis, mas no todas son diferentes, hallándose algunas repetidas, como las de los Dragones, las Tazas y los Caracoles, y también podemos contar en este número las ocho de las Ocho Calles, a pesar de que su grupo central es diferente. Merece la pena describir algunas de ellas:

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 137

• Fuente de La Selva. Autor: Jean Thierry. Personajes principales: Pomona y Vertumno Está formada por un estanque, dividido a su vez en cuatro subestanques.

• La Carrera de Caballos. Autores: René Frémin y Jean Thierry. Se compone de las siguientes fuentes: Fuentes de los Caracoles, el Abanico, Neptuno, Apolo, Estanque de la media luna y la de Andrómeda.

• La Cascada Nueva. Autores: René Frémin y Jean Thierry. Este grupo lo encontramos en la fachada principal del Palacio, rodeado de un hermoso parterre o jardín y se compone de la Fuente de Anfítrite, la Cascada y la Fuente de las Tres Gracias.

• Fuente de los Vientos. Autor: René Frémin. Personaje mitológico: Eolo Es un pequeño estanque circular en cuyo centro y sobre un peñasco está el dios Eolo con corona y centro. En un gran odre tiene encerrados a los vientos, representados por cabezas de niños.

• Fuente de los Dragones. Autor: Jean Thierry. Son dos fuentes con cuatro grandes dragones realizados con gran realismo.

• Fuente de las Ocho Calles: Situadas alrededor de una gran plaza circular, donde desembocan ocho calles. En el centro hay un pedestal de mármol, sobre el que se asienta un grupo de figuras: Psiquis, Mercurio y Cefirillo. La escena recoge el momento triunfal en que Psiquis asciende de los infiernos, escoltada por Mercurio y el enamorado Cefirillo. En la plaza encontramos las siguientes fuentes: Neptuno, La Victoria, Marte, Cibeles, Saturno, Minerva, Ceres y Las Tazas Estas dos fuentes, Las Tazas de Arriba y Las Tazas de Abajo, se encuentran entre la plaza de las Ocho Calles y la fuente del Canastillo; al igual que la de los Dragones no funcionan desde hace mucho tiempo. Estas fuentes deben su nombre a una gran taza que aparece en su centro.

• Fuente del Canastillo. Autor: René Frémin. Sin leyenda mitológica, es sin embargo una de las más vistosas por sus juegos de agua. Además, tiene la particularidad de que moja cuando está en funcionamiento. Del centro del canastillo sale un surtidor que eleva el agua a veinticinco metros de altura. Del borde del canastillo salen treinta y dos surtidores oblicuos, que con suficiente presión lanzan el agua fuera de la fuente. La Infanta Isabel, "La Chata", sentía gran predilección por esta fuente.

• Fuente de las Ranas. Personaje mitológico: Latona con sus hijos, Apolo y Diana. Labradores Con unos juegos de agua tan vistosos como la del Canastillo, representa el momento en que los campesinos son transformados en ranas por Júpiter, en castigo por las malas acciones cometidas con Latona y sus hijos.

• Fuente de los Baños de Diana. Autores: Demaudré y Pitué, sobre planos de Santiago de Bouxeo. Es la última fuente que se construyó y cuentan que Felipe V en su inauguración comentó: "Tres minutos me has divertido pero tres millones me has costado" (Tres millones de reales de vellón). Personajes mitológicos: Diana, Acteón, Ninfas

• Fuente de La Fama. Autores: Demaudré y Pitué. Personajes mitológicos: La Fama, Pegaso, la Ignorancia, la Envidia. Está situada a la derecha del palacio y desde la barandilla podemos contemplar el maravilloso parterre que la precede,

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 138

formado por boj y tejos recortados. El espectáculo de esta fuente, debido a la altura que alcanza el chorro, es una auténtica sinfonía de luz y color.

El agua que alimenta sus surtidores llega desde un gran depósito llamado el Mar, situado por encima de la zona ajardinada, en la zona conocida como El Bosque. Por la fuerza de la pendiente, al agua de algunos surtidores alcánzalos 45 metros de altura.

• Antiguo Hospital de San Fernando y Casa de Baños: edificio de 1785, situado en una espaciosa pradera, inmediata a la carretera de Tres Casas, se cerró en 1811 a causa de la guerra de la independencia, fue reabierto en el año 1828 y cerrado de nuevo por las guerras carlistas y por la falta de presupuesto en 1835. Más tarde, en 1868, debido a la revolución de La Gloriosa pasó a manos particulares. Finalmente, en 1878 fue cedido al ayuntamiento retomando su función inicial hasta su cierre definitivo. En la actualidad alberga una residencia de mayores, retomando de forma parcial su función primigenia.

• Casa de Canónigos: debe su nombre a que se destinó para habitaciones del abad y canónigos de la Colegiata. Reedificado después de varios incendios, en 1747, 1754, 1774, 1808 y 1918. Actualmente alberga un centro cultural, un restaurante y viviendas de propiedad de Patrimonio Nacional

Jardines Palacio de La Granja

• Casa de Oficios: tiene planta rectangular alargada y cuenta con tres patios en su interior. En su origen el piso bajo estuvo destinado a las cocinas y otros menesteres relacionados con la comida y conocidos como «oficios de boca»; el piso principal, a alojamiento de la comitiva que acompañaba a la corte, y las buhardillas, para viviendas de los empleados. Comenzó a construirse en 1725 y sufrió un importante incendio el 15 de septiembre de 1740, tras lo cual se reconstruyó aunque a finales del s. XX sufrió de nuevo la ferocidad del fuego lo que conllevó una nueva recuperación de las cubiertas. Hoy en día el edificio está ocupado por viviendas particulares.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 139

• Casa de Infantes: construida por los hijos de Carlos III en 1770. Para uso de los infantes, de estilo severo y sencillo, su fachada alcanza 129 metros de longitud, fue destruido en 1985 por un grave incendio. En la actualidad el edificio ha sido rehabilitado para acoger el nuevo Parador de Turismo.

• Museo de Tapices: el incendio que sufrió el palacio de La Granja, el 2 de enero de 1918, destruyó gran parte de las techumbres del edificio y totalmente las habitaciones privadas de Isabel II y Alfonso XIII. Las obras de restauración iniciadas en 1926 se prolongaron hasta 1933, cuando se emplazó en el mismo lugar que ocuparon dichas habitaciones el Museo de Tapices. La riqueza de la colección de tapices quedó reflejada desde entonces gracias a la exhibición en San Ildefonso de series iconográficas completas, adquiridas por Carlos I y Felipe II, correspondientes al periodo de esplendor del Renacimiento flamenco. Destaca la colección de los Honores, considerada como uno de los más bellos ejemplos de tapices en el mundo.

Caballerizas Reales

• Caballerizas de la Reina: rdificio construido en 1738 y destinado a los asuntos relacionados con los coches, caballos y el personal requerido para ello. Su fachada esta caprichosamente pintada y ostenta un escudo de armas trabajado en yeso. En la actualidad se ubican en su interior viviendas privadas.

• Cuartel de Guardias de Corps: construido entre 1762 y 1765 y costeado por la reina viuda Isabel de Farnesio, sirvió para el escuadrón de escolta real y guardia de alabarderos. Alberga en la actualidad un Palacio de Congresos y Convenciones.

• Casa de Baños de la Familia Vega: sus jardines fueron escenario en 1918 de numerosas fiestas cuyas crónicas aparecen en “La Ilustración Española y Americana”.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 140

• Valsaín:

• Palacio de Valsaín; La presencia de los monarcas se remonta hasta Enrique III de Castilla, el cual levantó allí un pabellón de caza. Este edificio mantendrá su función hasta el reinado de Felipe II, el cual remodela el lugar y crea el actual Palacio. Destruido por un fuerte incendio en 1686, desde ese momento se restauraron habitaciones aisladas pero nunca por completo debido a la construcción del Palacio de La Granja. Lo más destacable de esta construcción es el hecho de que fue la primera construcción en usar en España el sistema de cubrición de techumbres de Flandes, es decir, usar la pizarra como material para cubrir los tejados

Palacio de Valsaín

• Riofrío

• Palacio de Riofrío: la obra de este palacio se inició en 1752, su estilo denota una gran influencia italiana. Fue encargado por la reina Isabel de Farnesio y en él pasaron largas temporadas Francisco de Asís, esposo de la reina Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII, de ese tiempo data la decoración de las habitaciones reales que ocupan la mitad de la planta principal. En la actualidad en su interior se puede visitar un importante Museo de Caza.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 141

Palacio de Riofrío

• Puertas Monumentales

• Puerta de la Reina; 1784. Construida con sillería y formada por tres cuerpos, el del centro más elevado con frontón triangular, este de estilo romano restaurado pertenece al reinado de Carlos III, al cual se hace referencia en su inscripción.

• Puerta de Segovia; 1774, Es el principal acceso al municipio. Consta de tres grandes puertas de hierro, rematándose su cerco por la parte superior con palmas enlazadas y las fechas del rey fundador cobijadas por una corona real y sustentada en recias pilastras de granito. Se encuentra ubicada en el inicio de la calle del mismo nombre.

Puerta de Segovia

• Patrimonio Religioso:

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 142

• Nuestra Sra. de los Dolores: templo de influencia italiana, proyectada por Miguel Núñez en el año 1764, mediante un permiso que Isabel de Farnesio, en aquél entonces Reina Madre, concedió para ampliar la Capilla. La Fachada está compuesta por un cuerpo central con vanos adintelados rematada en un frontón triangular. Es sencillo y sobrio, sin adornos de ninguna clase, siguiendo el estilo que en ese momento imperaba en la arquitectura española.

• Iglesia del Rosario: situada en la calle de la Reina, a escasos metros de la plaza del pueblo, también es conocida como Iglesia del Cristo por la gran devoción que se mantiene al Cristo del Perdón, obra de Luis Salvador Carmona, del que se conservan otras siete imágenes. En 1724 se fundó en San Ildefonso la Cofradía de los devotos a la Virgen del Rosario, pero no es hasta 1738 cuando comienza a levantarse esta iglesia, bajo las órdenes de Subissati. Se realiza gracias al apoyo de la esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio, por lo que se nota cierta influencia italiana. La fachada sigue esquemas barrocos, tanto en su concepción general como en la perspectiva de cierto movimiento en sus líneas, sin embargo, su aspecto es severo y depurado, ajustándose a esa corriente de arquitectura mucho más sobria de la escuela romana.

• Iglesia de Pío XII: también llamada Iglesia del Convento o de Santa Isabel. Situada en la calle de Baños, a escasos metros de la plaza del pueblo, esta Iglesia fue construida en el siglo XIX con elementos propios del estilo neogótico. Se trata de un edifico de nave única, cabecera con tres ábsides, torre a los pies y entrada lateral al Oeste. Los muros están fabricados con sillares de muy buena calidad y la cubierta es de pizarra. De su interior destaca la armadura de madera totalmente pintada que cubre la nave y el artesonado neogótico.

Iglesia Pío XII

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 143

• Iglesia de San Juan Nepomuceno: construida en 1779, está situada al comienzo de la calle del Rey, en la plaza del teatro, a escasos metros de la entrada de los jardines. Esta iglesia fue fundada por vidrieros alemanes devotos de este santo. A ella pertenecieron importantes personalidades españolas, como a la Familia Real o al Duque de Alba. Esta iglesia ha sido recientemente restaurada, y acoge entre sus muros una galería de arte contemporáneo

• Ermita de San Ildefonso: se encuentra dentro de los Jardines del Palacio Real. Fue construida bajo el reinado de Enrique IV de Castilla, en 1450, que mandó levantar una ermita bajo la advocación de San Ildefonso, al cual era ferviente devoto. Los Reyes Católicos donaron la casa y la ermita de San Ildefonso a los monjes jerónimos del Monasterio del Parral de Segovia, en 1477. Estos monjes establecieron aquí una granja, así como una serie de construcciones destinadas a actividades varias, a lo que se sumó una casa hospedería donde pasaban los meses estivales. En 1720 fue adquirido todo el terreno por Felipe V para la construcción de su nuevo palacio. Tras su donación a la cofradía de jardineros del palacio cayó en desuso hasta finales del siglo XX en que fue rehabilitada.

• Real Colegiata de San Ildefonso; 1724. Se trata de la capilla Real del Palacio, construida por Teodoro Ardemans. Su figura es la de una cruz latina, ocupando las extremidades de los cuatro brazos, el altar mayor, coro y las dos puertas principales. El crucero de las dos naves está cubierto por una alta cúpula que arranca de los arcos torales y se compone de dos linternas de diferente diámetro, provistas de ventanas rectangulares, y entre ellas una bóveda de media naranja. En ella se ubican los restos de Felipe V e Isabel de Farnesio.

Real Colegiata

• Patrimonio Industrial

• Real Fábrica de Cristales y Museo del Vidrio: construido por Carlos III con arreglo a los planos de sus arquitectos Bartolomé Real y Juan de Villanueva. Fue durante décadas un

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 144

centro puntero del mundo del vidrio al poseer la tecnología más avanzada de la época. En la actualidad se alberga en su interior un Museo del Vidrio y la escuela superior del vidrio, único grado universitario en este ámbito en Europa.

• Antigua Plomería: convertida hoy en cafetería, fue originariamente una plomería donde se fundió el material para las estatuas de jardines de palacio, su estructura interior conserva la tipología protoindustrial. Fue trasladada debido a que se encontraba aneja al hospital del municipio.

• Real Taller de Aserrío Mecánico: contraído en 1884, Patrimonio Nacional instaló un magnífico taller de aserrío mecánico, movido por vapor. En el momento de su construcción se buscó contar con las tecnologías más avanzadas de la época por lo cual se imitó a algunos de los más importantes aserraderos de Europa. Se ha proyectado en el edificio la ubicación del Museo Nacional de la Madera.

• Patrimonio Natural y Arqueológico:

• Pinar Valsaín: los Montes de Valsaín se componen de dos montes diferenciados: el Pinar, donde la presencia del pino silvestre es hegemónico (más de cuatro millones de ejemplares) y las Matas, donde el pino convive con el preponderante roble melojo. Ambos montes están lógicamente catalogados como de utilidad pública. En la actualidad son propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales, quien los gestiona a través del Centro Montes y Aserradero de Valsaín.

• Calzada Romana: por los montes de este municipio pasa la XXIV vía romana, que unía la ciudad de Titulcia con Segovia. Es una vía construida en el S. I d.c. bajo el gobierno del emperador Vespasiano. En la actualidad son pocos los restos visibles debido a que se encuentran bajo las vías levantadas posteriormente, en especial la construida por orden de Felipe V.

• Casa Eraso: casa edificada durante el reinado de Felipe II por recomendación de su secretario, al que debe su nombre. Fue utilizada por los monarcas para alojarse cuando se desplazaban por el puerto de la Fuenfría hacia Valsaín o hacia Madrid. Actualmente solo unos pocos paramentos son visibles

• Puentes (Anzolero, Puente de Valsaín, Puente de los Canales, Navalacarreta o Puente de los Vadillos,…): puentes que cruzan el río Eresma a lo largo de su discurrir por los montes de Valsaín. El Organismo Autónomo de Parques Nacionales ha intervenido en la recuperación de todos estos bienes.

• La Mesta: el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio. Reuniendo todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y alargando les importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirles del servicio militar. De testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc. En el municipio del Real Sitio de San Ildefonso se conservan varias vías pecuarias vinculadas a este concejo: El Cordel de los Molinos. Destinado antaño a lo trashumancia, en este caso disponía de una anchura de 45 varas castellanas. En lo actualidad se trata de un camino de tierra y zahorra. La Cañada de Fuente de las Merinas. Vía pecuaria destinada a lo trashumancia, en este caso disponía de una anchura de 90 varas castellanas, en la actualidad apenas se conserva su trazado, tan solo aparece delimitada por uno caminos rurales.

• Senda de las pesquerías reales: Carlos III mandó construir en el margen izquierdo del río de Valsaín una fabulosa calzada que convirtió su afición a la pesca en un amable pasatiempo.Recorre todo el curso alto del Río Eresma. Posee un gran valor paisajístico,

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 145

recorriendo las matas, riberas y pinares de los Montes de Valsaín, además posee un incomparable valor histórico y cultural. Fabricada con losas de granito adaptados terreno escarpado de la zona. Teniendo en cuenta que son muchos los tramos en los que la calzada contacta directamente con el agua de la ribera y las condiciones climáticas extremas que soporta, sobre todo en invierno, su estado de conservación es realmente bueno, aún así ha sido mejorado durante 2009 gracias a una serie de inversiones del estado.

• Guerra Civil Española, en el año 1937 los pinares de Valsaín fueron el escenario de un trágico enfrentamiento entre el ejército del gobierno de la República y el ejército golpista que costó la vida a más de 2700 personas. Un enfrentamiento de las dimensiones del acaecido entre el 30 de Mayo y el 4 de Junio de 1937 supuso una necesidad de fortificación de las posiciones militares ante el temor de una nueva incursión del ejército republicano o un intento de atacar Madrid por parte de los sublevados, no olvidemos la cercanía de estos montes y la capital española. Debido a estos hechos se encuentran diseminados por el municipio numerosos restos arquitectónicos pertenecientes a estas fechas. Destacan construcciones como barracones, parapetos, puestos de ametralladoras, trincheras, bases para artillería, refugios, bunkers puestos de vigilancia,… cuya conservación es, en líneas generales, muy buena.

• Patrimonio Civil

• Cementerio: el cementerio de la localidad fue trasladado al exterior de ella por orden de Carlos III, este traslado se debe al espíritu de la ilustración, del que este monarca es un gran ejemplo, y a las mejoras en la salud pública. Se convirtió así en el más antiguo de los cementerios extramuros de España.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 146

Fachada y planta del cementerio extramuros

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 147

• Edificio Consistorial: se encuentra en la Plaza de los Dolores y ocupa el edificio construido en 1735 por orden de Felipe V para hospital del Sitio. También contaba con una capilla y un pequeño cementerio. Aún se conserva la capilla, donde se estableció la Orden Tercera de San Francisco en 1784, y desde donde salen los penitentes en Semana Santa. En 1742, el edificio se mejoró con varias obras para el Hospital, pero en 1783, se decidió sacarlo del recinto municipal, y se llevó el Hospital a las afueras. Lo que hoy se conoce como Pradera del Hospital. La totalidad de la manzana, fueron construidas al mismo tiempo como obra unitaria. Al extremo superior occidental, se encuentra la plomería o taller de fundición, destinada a las reales obras de fontanería y escultura. en su actualidad es un bar, aunque conserva la chimenea del Taller.

• Casa Baüer: este palacete se levantó en el año 1774 bajo el proyecto de José Díaz de Gamones y estuvo destinado en un principio para alojar a los Gentiles Hombres de Cámara. A mediados del siglo XIX compró el edificio D. Ignacio Baüer, el cual le confirió su nombre actual. Éste llevó a cabo algunas reformas en el edificio original, entre ellas destaca el trazado del jardín romántico y el pórtico de columnas dóricas adosado a la fachada principal, se encuentra justo enfrente de la Casa de los Infantes y su arquitectura es muy similar, excepto por el jardín que tiene en la parte delantera.

Casa Baüer

• Casa de Rentas: edificio cuyas fachadas están jalonadas de vanos adintelados. El material utilizado son sillares rosados que dan una nota de color a la sencillez de la construcción.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 148

• Fuentes naturales

• Las fuentes naturales serpentean por los montes de Valsaín, siendo parte del paisaje natural del monte. Han sido recuperadas gracias al trabajo desarrollado por la asociación “La Acebeda”, el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) y el Organismo Autónomo de parques Nacionales.

Fuente en el Casco Histórico de San Ildefonso

• PATRIMONIO INTANGIBLE Y DIVERSIDAD CULTURAL

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales, la sociedad del Real Sitio de San Ildefonso ha evolucionado concentrando su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.

En este ámbito El Real Sitio de San Ildefonso tiene dos planteamientos respecto a la salvaguardia de patrimonio cultural intangible, siguiendo las directrices establecidas por la UNESCO (1989).

• Transformar éste en una forma tangible. Punto que exige la realización de tareas de documentación.

• Mantenerlo vivo en su contexto original. Se pretende mantener vivas las expresiones culturales inmateriales mediante el fomento de su revitalización y la transmisión entre generaciones. De este modo, se ofrece reconocimiento e incentivos a los custodios del patrimonio (transmisores, actores y creadores de diversas expresiones culturales). No sólo para preservar, sino también para mejorar sus habilidades y su capacidad artística.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 149

Casa típica de la Pradera de Navalhorno

• RECURSOS LITERARIOS Y ARTÍSTICOS.

Existen numerosos testimonios de escritores, pintores y aventureros que han pasado por El Real Sitio de San Ildefonso y que merece la pena recordar. Son elogios, apasionados unas veces, como el que Luis Antón del Olmet pone en boca de un personaje de una breve novela suya, "La Risa del fauno", cuya acción transcurre íntegramente en La Granja: “... Esto es lo más hermoso del mundo”. El de José García Mercadal, autor de numerosos libros y veraneante asiduo del Real Sitio a lo largo de muchos años: “... rincón privilegiado de la sierra del Guadarrama... Este rincón en la Carpetavetónica es una verdadera delicia... ". O el del escrito y popular comediógrafo, Alfonso Paso, quien afirmó: "... ese pueblo encantado que es La Granja de San Ildefonso..."

El poeta Hernández Exposité dice que "La Granja es una lírica sorpresa sobre este áspero suelo de Castilla", una precisión diferenciadora sobre el carácter específico y singular del Real Sitio de San Ildefonso.

El palacio y los jardines han facilitado argumento a muchos para insistir en una fuerte influencia francesa caracterizadora del lugar y sus edificaciones, y poder hablar de ellos como un Versalles español.

Manuel Machado escribió: "¿Quién sentó aquí las Gracias? ¿Cuya mana halagó el lamo hirsuto de la sierra y puso, entre las "cotas" de la guerra, la paz de este Versalles castellano?” El municipio tiene carácter "europeo" y aún universal. Para el Marqués de Lozoya “... el Real Sitio es la obra más grandiosa y expresiva del XVIII español y, al mismo tiempo, lo más "europea", lo que más se aleja de la versión hispánica del barraco, para someterse sin reservas a la gran corriente cortesana del "estilo internacional".

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 150

Miguel de Cervantes hizo que el inmortal Rinconete, de sus novelas ejemplares, naciera en la venta de la Fuenfría. En este mismo lugar situó Francisco de Quevedo a uno de los militares del libro “El Buscón”.

Enrique Jardiel Poncela en su libro “Pero… ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?” dice lo siguiente: “Una mañana azul y transparente de agosto. La Granja. Sentados en un banco de los jardines afrancesados de aquel ex Real Sitio, esos jardines donde uno espera siempre ver surgir la comitiva de madame de Pompadour o la cuadrilla de obreros a las órdenes de Lebrun y de Le Nótre, don José Ruiz-Castillo, director de Biblioteca Nueva, y yo, charlábamos fumando”.

Ernest Hemingway basó su novela “Por quién doblan las campanas” en estos parajes y, sobre todo, en la cruenta batalla acaecida en las laderas de estos montes durante mayo y Junio de 1937. Por ello son habituales las referencias a La Granja a lo largo del libro. Manuel Azaña también habló de este Real Sitio en sus escritos, no debemos olvidar su vinculación a él debido a que el gobierno de la república realizaba aquí algunas de sus reuniones estivales. Otro de los grandes autores que escribieron de San Ildefonso fue Benito Pérez Galdós quien dedicó parte de uno de los libros de Los Episodios Nacionales, “De Oñate a La Granja”, al municipio.

Hoteles, veraneantes, escritores... El hotel "El Europeo", con su regusto de la belle époque, su terraza con asientos de mimbre, lugar para el encuentro, la tertulia, la charla... o como "La Calandria" donde estuvo, en julio de 1955 José Ortega y Gasset. Otras figuras de las letras, las artes y la intelectualidad también eligieron La Granja como destino de sus viajes; son Juan Valera, Azorín, Gregorio Martínez Sierra, Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna, Carmen de Burgos "Colombine", Samuel Gili Gaya, Gonzalo Menéndez Pidal, Edgar Neville, José García Mercadal, Lorenzo Coullaut-Valera, pintores como Joaquín Sorolla, el aventurero Manuel Iradier que partió hacia Guinea, políticos de la talla de Victoria Kent o Miguel Maura, entre otros. En la actualidad también son numerosos las personas vinculadas al mundo intelectual que pasan temporadas de descanso en el Real Sitio de San Ildefonso, destacan personas de la talla del paleontólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de la excavación de Atapuerca, de la vicepresidenta primera del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, cantantes como Pedro Guerra o escritores como Maruja Torres. Es destacable también el número de profesores y catedráticos, fundamentalmente de la universidad de Madrid, que han elegido el municipio como lugar de residencia temporal, casos como José María Marín Arce, de la UNED, u Octavio Ruiz Manjón, de la Universidad Complutense de Madrid.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 151

“Tormenta sobre Peñalara” Joaquín Sorolla

Estos bellos parajes se convirtieron en el escenario de películas, tanto nacionales como internacionales. Las calles de sus pueblos, sus palacios reales y su bello bosque fueron el lugar elegido para películas como:

• ¿DÓNDE VAS ALFONSO XII? España. 1958. Luis César Amadori. Rodada en La Granja.

• EL COLOSO DE RODAS. España-Italia. 1960. Sergio Leone. Rodada en La Granja.

• LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. USA. 1963. Anthony Mann. Rodada en Valsaín.

• EL TULIPÁN NEGRO. España-Italia-Francia. 1963. Christian Jaque. Rodada en La Granja y la sierra segoviana.

• LA BATALLA DE LAS ARDENAS. USA. 1965. Ken Annakin. Rodada en Segovia (Valsaín y Navacerrada).

• GOLFUS DE ROMA. Reino Unido. 1966. Richard Lester. Rodada en Valsaín.

• PATTON. USA. 1970. Franklin J. Schaffer. Rodada en la sierra segoviana, Riofrío y La Granja.

• LOS TRES MOSQUETEROS. España-Gran Bretaña-Panamá. 1973. Richard Lester. Rodada en Segovia y La Granja.

• CONAN EL BÁRBARO. USA. 1982. John Milius. Rodada en Valsaín.

• EL MAESTRO DE ESGRIMA. España. 1991. Pedro Olea. Rodada en Segovia y La Granja.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 152

• DON QUIJOTE DE ORSON WELLES. España. 1992. Orson Welles-Jesús Franco. Rodada en Riofrío.

• LA ARDILLA ROJA. España. 1993. Julio Medem. Rodada en Valsaín.

• VOLAVERUNT. La maja desnuda. España-Francia-Italia. 1999. Bigas Luna. Rodada en Riofrío.

Cartel de la película La Caída del Imperio Romano

• EL PUENTE DE SAN LUIS REY. Mary McGuckian. 2004. España, Francia y Reino Unido. Rodada en La Granja

• EL REINO DE LOS CIELOS. Ridley Scott. 2005. Estados Unidos, Reino Unido y España. Rodada en Valsaín.

• LOS TRES MOSQUETEROS. España-Gran Bretaña-Panamá. 1973. Richard Lester. Rodada en La Granja.

• EL REGRESO DE LOS MOSQUETEROS. 1989. Richard Lester. España-Reino Unido. Rodada en La Granja

• POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS. Aunque no está rodada en el municipio se inspira en su totalidad en su historia. 1943. Sam Wood. Estados Unidos.

• LOS DESASTRES DE LA GUERRA. Miniserie de TVE sobre la guerra de independencia.

• PATTON. 1970. Franklin J. Schaffner. Estados Unidos. Rodada en Valsaín

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 153

• NO HAGAS PLANES CON MARGA. 1988. Rafael Alcázar. España. Rodada en La Granja

• CASANOVA. 1987. Simon Lagton. Reino Unido. Rodada en La Granja

• OPERACIÓN CONDOR. 1991. Jackie Chan. China. Rodada en La Granja.

• FIESTAS Y TRADICIONES

• Corta de Troncos. Se celebra durante las fiestas de Valsaín en honor de Nuestra Señora del Rosario. El tradicional concurso de corta de troncos es reflejo de los hacheros de Valsaín, los hombres que se encargaban de cortar y desramar los pinos con sus hachas de dos filos, uno para cortar el pino y otro para desramarlo. El concurso tiene lugar en la plaza de toros de Valsaín, y es un verdadero espectáculo contemplar la destreza de los cortadores, que se entrenan a lo largo del año para mantener viva esta tradición. Este concurso atrae a un gran número de espectadores, así como a cortadores de diversas procedencias.

Detalle de una corta de troncos

• Misa de la Pera La tradición se remonta al siglo XIX cuando la población Granjeña sufría una epidemia de escorbuto debido a una escasez de vitamina C en la dieta. La infanta Isabel de Borbón, conocida como la Chata, ofreció los frutos de los perales plantados en los Jardines Reales el día de San Agustín a los niños de la localidad.

• San Antón. En Valsaín, relativa a las tradicionales artes y deportes autóctonos cuyo origen son los Montes de Valsaín y los usos que de éstos han hecho los habitantes de la localidad. El 17 de Enero se celebra en Valsaín el día de San Antón. Una cita importante para disfrutar de tradicionales artes y deportes autóctonos cuyo origen son los Montes de Valsaín y los usos que de éstos han hecho los habitantes de la localidad. La corta vertical y en suelo de troncos, competiciones de tronzadera y exhibiciones de las artes gabarreras son algunos ejemplos de ello.

• La gran judiada. Uno de los actos más destacado del programa de las fiestas en honor de San Luis es la popular judiada, que año tras año reúne alrededor de 10.000 personas que

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 154

acuden a La Granja para degustar el plato más típico de esta localidad segoviana, los famosos "Judiones de La Granja"

• Fiestas de San Luis. La semana del 25 de Agosto, La Granja se viste de fiesta. San Luis patrón del municipio y una de las fechas en las que se pone en funcionamiento las fuentes de los jardines del Palacio Real.

• Cabalgata de Reyes. Cortejo Navideño que celebra un día especialmente esperado por los niños, con la llegada de juguetes el 4 de enero.

• San Ildefonso, patrón del Real Sitio. La hermandad de San Ildefonso se fundó en el año 1742 por el Jardinero Mayor y demás jardineros de los Jardines Reales, a los cuales se les donó la Ermita de San Ildefonso por orden de Felipe V. Esta fiesta local se celebra el 23 de Enero con una tradicional Misa en honor de San Ildefonso, que arzobispo de Toledo, en la Ermita de San Ildefonso y un almuerzo popular en la plaza de Los Dolores.

Día de San Luis, Jardines del Palacio Real

• Santa Águeda. La conmemoración de Santa Águeda el 5 de febrero es una fiesta muy popular en muchos lugares de Castilla. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los orígenes de la fiesta están relacionados con la conquista del Alcázar de Segovia que supuso una serie de privilegios para este pueblo y sus mujeres, a las que se concedió el privilegio de mandar una vez al año.

• Funcionamiento de las fuentes. Son tres los días oficiales de funcionamiento de las famosas Fuentes monumentales de los Jardines del Palacio Real y sus espectaculares Juegos de Agua. 30 de Mayo: San Fernando, 25 de Julio: Santiago, 25 de Agosto: San Luis

• Semana Santa. En el Real Sitio de San Ildefonso es la venerable Orden Tercera de San Francisco la gran impulsora de las procesiones desde el año 1804. En la exaltación de la Santa Cruz, lo más llamativo de esta Semana Santa, desfilan cinco pasos: Cristo Yacente, del Santo Sepulcro, Virgen de la Soledad, San Juanín y el Niño Jesús, y el Cristo Crucificado de los Alijares, pero lo más singular es el gran número de penitentes que los

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 155

acompañan vestidos con el hábito de San Francisco. La procesión, el Viernes Santo, recorre las calles de La Reina, Infantes, El Medio Punto, y el Paseo de La Alameda, y finaliza en la plaza de Los Dolores, con un himno a la Virgen dolorosa, abiertas las puertas del templo y arrodillados todos los penitentes.

• La Virgen del Rosario. En Valsaín, en el primer fin de semana de septiembre se celebran las fiestas en honor de esta virgen, que los mayordomos pasean con orgullo desde la iglesia hasta la plaza del pueblo, donde se reza la tradicional Salve.

• Mercado Barroco. Se recrea la época de la Ilustración, que marcó el nacimiento del Municipio, y vuelve a las calles que se engalanan vistiéndose de época, donde las principales calles se llenan de puestos de todo tipo: artesanos, gastronómicos, cetrerías donde se puede disfrutar de la posibilidad de degustar, tartas, quesos, embutidos, hasta miel de tomillo. De esta forma, se ha establecido como un escaparate básico no solo para la promoción y comercialización de productos locales sino que ejerce un papel importante para dar conocer el entorno urbano de San Ildefonso, su patrimonio monumental y sus servicios.

• GASTRONOMÍA

• El judión de La Granja: en la reciente publicación “Alimentos de Calidad de Castilla y León”, se hace referencia al judión de La Granja. Se trata de un producto de gran calidad, que "se distingue por su extraordinaria suavidad tras la necesaria cocción”. Su origen está asociado a la construcción del palacio de La Granja. La compra por parte de Felipe V de las edificaciones que en estos parajes tenían los Jerónimos, así como las nuevas construcciones realizadas por el monarca a partir de 1721 para acondicionar lo que sería su retiro veraniego, trajeron a este lugar a gentes que provenían de distintos lugares de Europa para participar en los trabajos. Parece que fueron los jardineros franceses los que introdujeron en este Real Sitio unas judías procedentes de Sudamérica, cuya principal característica era su tamaño, con el objeto de aclimatarlas y que sirvieran de base para la alimentación del ganado. La Asociación de Cultivadores de Judión de La Granja, tiene entre sus fines la debida reglamentación de este producto con una certificación de calidad como peso esencial para mantener y defender el tradicional cultivo del judión de La Granja.

Plato de Judiones de la Granja

• Truchas. La trucha de Valsaín y de Navafría vive en un agua muy pura y muy fría. Son truchas de carne sabrosa por venir de aguas de deshielo, siendo fritas la mejor forma de cocinarlas.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 156

• Recogida de setas. Hay una tradición de recogida de setas por los pinares de Valsaín. La que más se recoge es el Boletus Edulis, que se da mucho en estos pinares. Por su suavidad y carnosidad suele usarse para guarnición. También se usa mucho la seta de cardo, que a la plancha, en su propio jugo o al ajillo es tan fina que no precisa más aditivos, así como el Níscalo.

• ARTESANÍA

Desempeña un importante papel por su valor etnográfico y cultural, enlazando el pasado y el futuro en el presente, dando lugar a nuevas creaciones artesanas de diseño con estéticas actuales que, sin renunciar al clasicismo de la tradición, enlazan con las demandas de una sociedad diferente y cambiante.

En La Granja trabajan sobre todo artesanos del vidrio, continuadores de la tradición la Real Fábrica de Cristales, y artesanos de la madera ligados a una excelente materia prima, el pino de Valsaín.

Piezas exclusivas

Las galerías arte son muy numerosas en relación con la población incluso de han instalado en edificios religiosos como San Juan Nepomuceno. Las galerías existentes son:

• Galería de arte Zaca

• Galería de arte Garajarte

• Galería de arte Calar Actual

• Galería de arte Artesonado

• PISCICULTURA

A finales de 1867, se fundó el Establecimiento de Piscicultura de la orilla de “El Mar”, situado en los jardines del Palacio Real de La Granja, por iniciativa de Su Majestad, el rey D. Francisco de Asís, secundado en tan laudable propósito por el naturalista D. Mariano de la Paz Graells. En la primera campaña se fecundó un número considerable de huevos de la trucha común, y se trajeron del extranjero huevos embrionados de varias especies. En la actualidad El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino financiará el proyecto que

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 157

contempla la recuperación de la primera piscifactoría que hubo en España, dicho proyecto ha sido redactado por un equipo de la ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid dirigido por el Profesor Fernando Torrent. El Profesor Torrent quiso mostrar in situ los detalles del proyecto, que recuperará el antiguo “Laboratorio Ictiogénico de La Granja de San Ildefonso” como centro complementario de la instalación experimental de acuicultura de la ETSI de Montes de la UPM y por consiguiente retomará la producción de la trucha común autóctona de la Sierra del Guadarrama. El proyecto deberá tener una duración de 5 años debido a la larga duración de los ciclos y a la complicación de la puesta en marcha, ya que, además de acondicionar las actuales instalaciones se debe realizar el ciclo de cría de la trucha desde su inicio.

• GABARRERÍA.

En Valsaín siempre ha estado presente la figura del gabarrero. Tradicionalmente, eran personas que recorrían el monte a caballo buscando leñas muertas que cargaban en sus mulas y caballos y destinaban a la venta y el propio consumo. Actualmente ha desaparecido como oficio de dedicación exclusiva y aunque siguen existiendo zonas en las que no se puede prescindir de las caballerías, se cuenta con maquinarias (vehículos todoterreno, tractores forestales, etc.) que facilitan la labor de los trabajos del pinar, y también del gabarrero. La gabarrería es también hoy actividad de manifestaciones deportivas y un concurso forma parte de las fiestas de Valsaín, con una revista de difusión en la que se rescata la tradición, recuperando la actividad y su memoria.

Cabecera “Crónicas Gabarreras”

• ÁMBITO DEPORTIVO

Los deportes ofrecen en San Ildefonso un amplio abanico de actividades, algunas de ellas consolidadas en el tiempo y de gran reconocimiento externo, de hecho, algunos de estos eventos (Triatlón, hípica, Tiro con Arco,…) son altamente singulares y su ámbito de influencia es de escala nacional. Entre los equipamientos deportivos más destacados se encuentra el Real Campo de Polo, donde anualmente se celebra el Campeonato Nacional de Saltos Hípicos, un evento que se concentra en agosto y concentra gente de todo el país. El Real campo de Polo se inauguró en 1910 con una superficie aproximada de 73.000 m2, cuenta con una con una tribuna real construida sobre un zócalo que imita sillería de piedra, que aún se conserva, y un sencillo chalet de una planta destinada al Club de Polo. Alberga un importante arbolado de abetos centenarios y plataneros orientales de especial interés de conservación.

También tiene lugar la celebración anual del Campeonato Nacional de Tiro con Arco, el Gran Premio Ciclista de San Luis, el Campeonato anual de Triatlón, una etapa de la Vuelta Ciclista a España y de la Vuelta Ciclista a Castilla y León, y la concentración nacional de fútbol base Real Sitio Cup.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 158

Es merecido nombrar la Estación de Esquí de Navacerrada, con un gran atractivo para los deportes de invierno, de la misma forma que el Embalse del Ponto Alto, en donde se deriva la práctica de deportes náuticos como el piragüismo.

Sin duda alguna desde la componente deportiva, el entorno de los Montes de Valsaín ofrece un enorme potencial, donde se desarrolla la práctica de deportes en contacto con la naturaleza: senderismo, bicicleta de montaña, hípica, escalada, orienting, etc.

Las Escuelas Deportivas Municipales, con las que cuenta el Real Sitio, deben ser consideradas "la joya del municipio". Muchas veces, como es éste el caso, la clave está en las cosas sencillas, en la buena educación desde la infancia, en aprender a competir y compartir... Y, desde el punto de vista turístico, en el gran atractivo que supone para todas las familias de veraneantes la posibilidad de que sus hijos puedan participar en este gran proyecto deportivo, que posee años de experiencia y que cada año alberga a más de 500 alumnos. Dentro de las escuelas existe un módulo de Formación de Monitores. Todo el personal docente es voluntario: un coordinador y 35 monitores. La escuela sirve, al mismo tiempo, para que estos monitores adquieran la capacitación y titulación oficial de las respectivas federaciones deportivas. Estas escuelas poseen 16 modalidades deportivas: Tiro con arco, Ajedrez, Piragüismo, Fútbol, Fútbol Sala, Actividades polideportivas, baloncesto, Voleibol, Gimnasia rítmica, Tenis, Senderismo, Esquí y Psicomotricidad.

Corriendo por las cumbres de la Sierra de Guadarrama

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 159

En la estrategia de la RB se presta especial atención al mantenimiento del patrimonio cultural y el patrimonio intangible del municipio. La Conservación de la diversidad cultural resulta esencial en un destino turístico de estas características, y estos valores deben ser reconocidos por dicha actividad como se demuestra en el Plan de Acción y en las dotaciones y servicios culturales del municipio.

• SERVICIOS Y DOTACIONES CULTURALES

Desde el siglo XVIII, San Ildefonso se ha enriquecido con la presencia de los mejores exponentes culturales de cada época. Si en el XVIII era Farinelli, en el XXI será Ángel Corella, quien dirige la Escuela Internacional de Ballet en el Municipio.

Hoy se sigue apostando por una “educación en la cultura”, avalando la posibilidad de acceso de todas las personas a las expresiones artísticas y educativas desde la edad más temprana, haciéndose partícipes y actores de ellas, así como del conocimiento de sus tradiciones, de su historia, de su entorno y su excepcional patrimonio.

La “Casa de la Cultura”, emplazada en el Antiguo Edificio del Matadero, completará el equipamiento idóneo para los diferentes usos asociativos y culturales. Así también, las nuevas Salas Multiusos de Valsaín y el edificio de la Antigua Plomería.

Convencidos de la importancia del “libro”, se continúa potenciando los servicios y la modernización de la biblioteca pública. En la incipiente Escuela Municipal de Música tienen cabida tanto las enseñanzas básicas, como el aprendizaje de los contenidos propios de la tradición local.

Con la rehabilitación del Edificio de Casa de los Canónigos, y el establecimiento en él del Auditorio Casa de Los Canónigos en el Real Sitio de San Ildefonso, se completará la red de espacios culturales en el Municipio. Dotado de los más modernos sistemas audiovisuales, complementará al Palacio de Congresos, convirtiéndose en un magnífico espacio para el cine, el teatro, la pintura, la fotografía, o cualquier manifestación artística o cultural.

La apertura del Albergue de Peregrinos, dará impulso a la promoción del Camino de Santiago en su paso por La Granja, así como su Centro de Interpretación.

El Centro de Formación de Valsaín suma sus prestaciones a las del Centro de Educación de Adultos de La Granja y a los Programas de Garantía Social, en vidrio y en madera, que tienen como objetivo afianzar la inclusión social.

Candidatura de Reserva de Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso 160

Casa de Canónigos

En los últimos años, se ha consolidado, además, el arraigo de la presencia universitaria en la vida cultural del Municipio a través de la Escuela Superior del vidrio y de los Cursos de Verano de las Universidades San Pablo-Ceu y Politécnica de Madrid, y se verá vigorizada por el establecimiento de un Centro de Formación de Alta Cualificación en el edificio de la Antigua Casa Cárcel y del posible asentamiento del Centro Internacional de Difusión de la UNED en el Antiguo Palacete del General Serrano. La oferta museística del Municipio se verá consolidada con la creación del Museo de la Madera, que se situará en el edificio de la Real Fábrica de Aserrío de Valsaín; del Museo de los 5 Continentes en La Pradera de Navalhorno; del Museo de Arte Religioso, del Centro Internacional de Investigación de la Guerra Civil, del Centro de interpretación del Judión de La Granja, el Centro de Interpretación del Camino de Santiago en su Paso por La Granja y del Centro de Interpretación de las Construcciones Tradicionales de los Pozos de Nieve, que avalará la permanencia y la difusión de esta seña de identidad.

La Fundación Valsaín para la defensa de los valores democráticos, y el Archivo Histórico Municipal refuerzan las dotaciones del municipio reforzando la continuidad y el futuro de difusión cultural.