10° per 3° clase n°1 el quijote

15
TERCER PERIODO ACADÉMICO GRADO 10° TEMAS

Upload: liz-estrella

Post on 14-Jul-2015

462 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

TERCER PERIODO ACADÉMICO GRADO 10°

TEMAS

Page 2: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

- Literatura

La Paradoja, la Ironía, retruécano.

El Quijote

Comunicación:

Medios de comunicación.

- -El comunicador el destinatario y el mensaje.

- -El papel de los medios de comunicación masiva.

La publicidad.

- . Mensajes publicitarios.

- . Mensaje verbal.

- . Mensaje visual.

La Lectura simbólica.

Lectura de signos: Naturales y creados.

El artículo de opinión

Comprensión lectora (Se desarrollará en el transcurso de toda la unidad)

ESTANDARES

LENGUA CASTELLANA

Page 3: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

Interpretación y producción textual: comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación; el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto..

INDICADORES DE DESEMPEÑO.

Lee con sentido crítico literatura renacentista: El Quijote.

Analiza críticamente mensajes publicitarios.

Elabora mensajes publicitarios.

Reconoce signos Y símbolos significativamente.

Comprende y significa la lectura.

Reconoce las características de los medios de comunicación masiva.

Analiza críticamente los mensajes en la Comunicación de masas.

Elabora un artículo de opinión teniendo en cuenta sus características.

Produce textos con sentido figurado.

TEMA N° 1: El Quijote.

Page 4: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

GRADO: 10°

PERIODO: N°3

ESTANDAR: Interpretación y producción textual: comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación; el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Lee con sentido crítico literatura renacentista: El Quijote

ESTRATEGIA: Aprendizaje cooperativo

TIEMPO ESTIMADO: 4 Horas

CONTENIDO QUE SE APRENDERÁ CON ESTE TEMA:

* Lectura de la obra literaria el Quijote

WIKI EDUCATIVA: cuadernodigital.wikispaces.com

CLASE:

* INICIO:

Los estudiantes leen el primer capítulo de la Obra literaria el Quijote y resuelven algunas

preguntas preliminares.

* DESARROLLO

-Los estudiantes se reúnen en grupos de 4 estudiantes y leen diferentes capítulos de la obra

literaria el Quijote de la Mancha y luego lo socializan en clases.

* FINALIZACIÓN

Se les hace una explicación teórica a los estudiantes sobre el tema, contextualizándoles la

obra literaria en el Renacimiento

* EVALUACIÓN: Los estudiantes seguirán leyendo la obra literaria en sus casas y se

Page 5: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

prepararán para una evaluación escrita al final de periodo.

* RECURSOS: Fotocopias, obras literarias, etc.

INFORMACIÓN PARA EL MÓDULO (Material para el estudiante)

CLASE: N°1

TEMA: Literatura siglo XVII: “Don Quijote de la Mancha”

CONTENIDO QUE APRENDERÁS CON ESTE TEMA:

Renacimiento

Literatura siglo XVII : “Don Quijote de la Mancha”

AL FINALIZAR EL ESTUDIO DE ESTE TEMA ESTARÁS EN CAPACIDAD DE: Distinguir los elementos fundamentales del lenguaje cinematográfico.

Establecer comparación entre el lenguaje del cine y el lenguaje de la novela.

BUSCA ESTE TEMA EN: cuadernodigital.wikispaces.com

Teoría y actividades:

Inicio:

Lee el primer capítulo de la obra literaria el Quijote de la Mancha y responde las

Page 6: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

siguientes preguntas:

COMPRENDIENDO

Contesta estas preguntas:

¿Cuál es la frase más conocida del libro de Don Quijote de la Mancha?

¿Dónde vivía y con quién vivía Don Quijote?

¿Qué tareas realizaba el mozo de campo?

¿Cómo era Don Quijote?

¿En qué ocupaba sus ratos de ocio?

¿Cómo se llamaba Don Quijote?

¿Por qué se dice que Don Quijote se volvió loco?

¿Qué idea se le ocurrió?

¿Por qué le puso Rocinante a su caballo?

¿Por qué se hizo llamar Don Quijote de la Mancha?

¿Qué nombre le puso a su enamorada? ¿Por qué?

Desarrollo:

Reúnete en grupo de 4 personas y analiza un capitulo del Quijote y responde: ¿De qué

trata el capitulo? ¿Cuál es el tema de interés del capítulo? ¿Cuáles son los

personajes? Resalta palabras desconocidas.

Teoría:

El Renacimiento LiterarioEl Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos caracterizada por el empleo de la razón como fuente del conocimiento frente a los textos sagrados y la tradición medieval.

Page 7: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento y, por otra parte, vive con intensidad los primeros del siglo XVII, en los que el humanismo universal del Clasicismo da paso a la problematización y exuberancia del Barroco.

Cervantes, ilusión y desencanto

Cervantes nace en 1547 en Alcalá de Henares, de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Probablemente residió en diversas poblaciones de España al tener que acompañar a su padre, que quería mejorar su profesión de cirujano. Poco se sabe de sus estudios: sin embargo, hay que resaltar que, en Madrid, fue discípulo del profesor de Gramática Juan López de Hoyos. Muy joven, a los veintidós años forma parte del séquito del cardenal

Guilio Acquaviva. A su servicio recorre las principales ciudades de Italia y, en ellas, goza intensamente del mundo renacentista, lo cual deja una profunda huella en él.

Si toda obra artística es, de algún modo, una autobiografía, esto, tal vez, se puede afirmar de la de Cervantes con mayor verdad.

Su juventud transcurre en el momento más alto del Imperio español; su madurez presencia el derrumbamiento de su poderío. Efectivamente, nace en la época de mayor esplendor político, cuando el emperador domina Europa y tiene en sus manos el florecimiento de los dominios de ultramar; su mocedad vive este momento e incluso asiste personalmente al hito de Lepanto; su madurez contempla la decadencia y es protagonista humilde, como recaudador de impuestos, del símbolo del deterioro: La Armada Invencible.

Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento y, por otra parte, vive con intensidad los primeros del siglo XVII, en los que el humanismo universal del Clasicismo da paso a la problematización y exuberancia del Barroco. Los mismos años de su producción literaria, 1585-1616, están a caballo de este cambio. Cervantes sintetiza los aspectos literarios fundamentales del Renacimiento y, al mismo tiempo, crea la obra más representativa del Barroco.

Don Quijote de la Mancha - Trabajo de Investigación

Page 8: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

Publicación de la Obra

La primera parte de la obra apareció en 1605, antes de la publicación de las Novelas Ejemplares, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato; hubo varias ediciones en aquel año y los siguientes. En 1615 apareció la segunda parte con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha . A partir de entonces, se ha convertido probablemente en el libro más editado mundialmente, con lo que se confirman las palabras proféticas de Cervantes: "y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca" .

Argumento

En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante y así recrear la antigua caballería. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida acompañado por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale malparado. La tercera vez que vuelve, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, es ya para morir. En la primera parte se entrecruzan con la línea argumental novelas cortas de diferentes tipos.

Estructura

Confluyen diversos aspectos en la estructuración de la novela:

En primer lugar las dos partes. Y esto, que podría haber sido una mera división externa, se convierte en auténtico hecho estructurador por las diferencias que se muestran entre una y otra. Especialmente importante, en este sentido, la que afecta al desarrollo de los personajes principales. En efecto, si bien hay una evolución continua a lo largo de toda la obra, la diferencia de su comportamiento entre la primera parte y la segunda es marcada. En la primera, don Quijote ve la realidad transformada por su imaginación caballeresca (donde hay molinos ve gigantes, por ejemplo); en la segunda, en cambio, la ve como es y son los demás personajes los que las convierten en aventuras caballerescas (como ocurre en el pasaje de los leones). Don Quijote, por tanto, se acerca cada vez más al mundo de la realidad. Por otra parte, Sancho, en la segunda parte, se ha acomodado mejor a su amo y

Page 9: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

participa más de su mundo, llegando a vivir la pura ilusión en la ínsula Barataria. Todo ello des emboca en el entrecruzamiento final del idealismo de don Quijote con el realismo de Sancho.

Aparte de esto se aprecian las tres salidas como otro elemento estructurador, el más generalmente tratado. La división de la obra en tres salidas permite ver claros paralelismos entre ellas, aunque su extensión es muy diferente: una preparación y salida, una serie de aventuras y vuelta.

En la tercera, se da el derrumbamiento total de Don Quijote y de su ideal caballeresco; tal es así, que vuelve para morir tras haber recuperado la razón. Si esta evolución de don Quijote la consideramos a la par que la de Sancho, de sentido contrario, estaremos probablemente en el auténtico meollo del asunto de la novela. Efectivamente, hay un progresivo acercamiento de las iniciales posturas contrapuestas de don Quijote y Sancho (idealismo - realismo) hacia un equilibrio e incluso entrecruzamiento final.

Por último, un elemento estructurador fundamental, olvidado con demasiada frecuencia, es el carácter paródico de la novela. La estructura de El Quijote parece ser la de una parodia de los libros de caballerías y, por ello, sigue sus esquemas: se apropia de la disposición general de dichos libros, de sus personajes, del encadenamiento de aventuras y de sus quimeras.

Génesis, elaboración y sentido

El propio Cervantes afirma: "pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero don Quijote van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna" . Y en efecto, lo que no habían conseguido los más ceñudos moralistas lo consiguió Cervantes. Pero un análisis de la obra obliga a rechazar que El Quijote sea solamente eso; El Quijote trasciende absolutamente en esta sencilla intención.

No obstante, es muy posible que la primera idea de Cervantes fuera escribir una breve novela, que estaría representada por los primeros capítulos, con la única intención de parodiar dichos libros. Sólo después, viendo las inmensas posibilidades

Page 10: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

que ofrecía su hallazgo, desarrollaría una más dilatada proyección de su obra, con lo que consiguió la inabarcable profundidad humana.

Trascendencia humana de "El Quijote"

Tres razones nos obligan a contemplar El Quijote como una obra de trascendencia humana inabarcable:

El libro en sí es la representación más auténtica de la lucha de dos radicales y universales actitudes humanas: la subjetividad frente a la objetividad, el idealismo frente al realismo. Y diríamos más, no sólo son actitudes que se afincan cada una en individuos diferentes, sino que, antes y primariamente, so dos tendencias profundas que, en lucha permanente, predominando una u otra según personas y momentos, proporcionan a cada uno la desazón de la búsqueda de la verdad. Y es el hecho de tratarse de actitudes humanas, como dice Alborg, lo que le da mayor hondura universal que la de los grandes mitos de otras obras; éstas responden a una pasión específica (amor, poder, etc.) encarnadas en héroes que, con toda su trascendencia, son sólo porciones del espíritu humano. Sin embargo, lo que don Quijote y Sancho simbolizan son dos modos de ser y dos tendencias de las que ningún humano se escapa.

Por último, como también dice Alborg, "lo más grande de la creación cervantina consiste en que esta prodigiosa universalidad de sus personajes se funde estrechamente con aquella individuada y personalísima existencia" de éstos. Don Quijote y Sancho no son símbolos que pretendan demostrar o mostrar algo, como ocurre en mayor o menor medida, en otras obras también importantes, sino personajes concretísimos que se van haciendo según van viviendo literariamente (como sucede en la vida misma); de ahí que nos parezcan personajes auténticamente históricos.

Técnica y estilo

Atendiendo sólo a aspectos generales y muy someramente, cabe señalar los siguientes recursos estilísticos:

La parodia (imitación, generalmente burlesca, de una obra, género, autor,... exagerando o ridiculizando sus rasgos más característicos) está presente, de

Page 11: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

forma constante, en todo el libro. La misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías. Pero ésta se manifiesta también continuamente en recursos técnicos y estilísticos más concretos: en el recurso del apócrifo, en el lenguaje altisonante y arcaizante, en el uso y abuso de la hipérbole, etc.

La ironía, resultado en muchos casos de la parodia, es el recurso tal vez más utilizado en El Quijote; tan es así, que apenas hay frase que no lleve un doble sentido. La vemos ya en el encabezamiento de los capítulos con sus títulos hiperbólicos, en el desajuste constante entre actitudes y situaciones, en muchísimas expresiones de don Quijote y Sancho, etc.

Cabe resaltar también como otra consecución técnica estilística del Quijote la perfección del diálogo. Es, en primer lugar, el medio por el que los

personajes, sobre todo don Quijote y Sancho, descubren sus intimidades en un proceso dialéctico que los define como seres independientes y vivos, a la vez que los conforma progresivamente. Pero, además, es un elemento estructural de primera magnitud que dinamiza la novela: las aventuras perderían gran parte de su valor sin los diálogos precedentes y subsiguientes.

Los saberes y secretos técnicos con los que Cervantes ha conseguido esto son numerosos y, en muchos casos, sutiles. Baste aquí para indicar algunos de los más patentes: Las vacilaciones o equivocaciones, atribuidas en ocasiones a descuido, dan un gran

sentido de realidad: la variedad de nombres de don Quijote y la mujer de Sancho; el desconocimiento del lugar de nacimiento y ascendencia de don Quijote; las malas cuentas que hace del niño azotado, etc. En algunos casos la razón de ello está en la falta de documentos históricos (luego la historia no es una invención sino una realidad documentada); en otros, parece que la causa es que don Quijote, caballero de altos pensamientos, no puede entretenerse en bagatelas o cosas pragmáticas (realismo vital o existencial). El realismo nacido de la referencia a los documentos queda reforzado, además, por los frecuentes entredichos que el narrador" pone al historiador y al traductor.

Bibliografía: http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/quijote.html#

Page 12: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

Finalización

Lee la obra literaria “Don Quijote de la Mancha” de

Miguel de Cervantes Saavedra. Se te evaluará al

finalizar el periodo.

Page 13: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

Finalización

Lee la obra literaria “Don Quijote de la Mancha” de

Miguel de Cervantes Saavedra. Se te evaluará al

finalizar el periodo.

Page 14: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

Finalización

Lee la obra literaria “Don Quijote de la Mancha” de

Miguel de Cervantes Saavedra. Se te evaluará al

finalizar el periodo.

Page 15: 10° per 3°  clase n°1 el quijote

Finalización

Lee la obra literaria “Don Quijote de la Mancha” de

Miguel de Cervantes Saavedra. Se te evaluará al

finalizar el periodo.