10- la lectura.pptx

Upload: juan-mendoza-sanchez

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    1/23

    LA LECTURALic. Soc. Juan Romelio, Mendoza Sánchez

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    2/23

    “La lectura hace al hombre completo; laconversación, ágil, y el escribir, preciso”.

    Sir Francis Bacon

    http://www.literato.es/autor/sir_francis_bacon/http://www.literato.es/autor/sir_francis_bacon/http://www.literato.es/autor/sir_francis_bacon/

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    3/23

    ¿Qué es la lectura?Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad parainterpretar y producir los sonidos que corresponden a los signos escritosde la lengua (grafías), es decir, se considera que el lector, ante el texto,procesa sus componentes, empezando por las letras, continuando con las

    palabras, frases, párrafos, etc. Esta propuesta tradicional o modelo deprocesamiento ascendente (de abao arriba) supone que el lector puedecomprender el texto !nica y exclusi"amente porque puede decodificarlo.#ero, $es la lectura un simple proceso de decodificaci%n&'ee el siguiente texto y luego responde a las preguntas que se teproponen

    En las facies anbolita aparece siempre el Anol, con tal

    que la composición global sea favorable, es crítica lacombinación hornblendaplagliocasa. Su límite a altatemperatura está señalado por la aparición de dopsida de hiperstena en lugar de la hornblenda, su límite aba!a temperatura de panglioclasa, la cual disminue el

     porcenta!e de An con el decrecimiento del grado demetamorsmo.esponde$*as reconocido las letras& + -/$*as diferenciado las letras may!sculas de las min!sculas& + -/$*as reconocido sílabas& +- /$*as reconocido las palabras& +- /$*as podido leer frases& + -/

    $*as reconocido los signos de puntuaci%n& + -/

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    4/23

    +eguramente hasta aquí todas tus

    respuestas son afirmati"as0 pero si tepregunto $*as comprendido el texto& 'o másprobable es que tu respuesta sea /.

    Entonces, leer no es solamente unproceso de desciframiento, es decir de

    decodificaci%n.

    o podemos decir que hemos leído si esque no hemos comprendido.

    .

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    5/23

    #or otro lado, en el modelodescendente (de arriba abao), el lectorhace uso tambi1n de sus conocimientospre"ios y de sus recursos cogniti"os paraestablecer anticipaciones sobre elcontenido del texto. Este modelo permitetambi1n que el lector resuel"a ciertas

    ambig2edades que se presentan en untexto y escoa entre las interpretacionesposibles del mismo.

     3sí pues, podemos decir que elsignificado de un texto no s%lo coincide conlo que se llama significado literal del texto,ya que todo significado se construyeteniendo en cuenta un contexto.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    6/23

    #or eemplo, en las frases que acontinuaci%n se presentan, el contexto, es decir,el grupo de palabras que rodea a otra, es el quefinalmente se encarga de precisar el sentido del"ocablo. 3sí, la palabra partida de acuerdo conel contexto en el que se encuentre puedesignificar

    45ertificado6 en ecesita su partida denacimiento.43signaci%n6 en #ara sus gastos recibi% su

    partida.4+alida6 en 'a hora de partida será a las

    788 p.m.

    5omo habrás podido obser"ar, la lecturano es un simple desciframiento de palabras sinoque supone un proceso compleo que implica

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    7/23

    Reconocer: símbolos, letras, gráficos y organizaci%n del texto.

    Organizar: los símbolos en palabras y las frases en conceptos.Predecir e hipotetizar: acerca del contenido de la lectura.Recrear: lo que dice el autor, que implica tambi1n imaginar.Evaluar: a tra"1s de la comparaci%n de lo personal con lo quedice el autor y obtener conclusiones propias.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    8/23

    ¿En qué consiste el proceso lector?5uando se lee confluyen dos tipos de informaci%n que ayudan al 'E5T/ aencontrar el significado del TE9T/ que el E+5:T/ ha querido transmitir. 3sítenemos que para leer necesitamos de

    -'a INOR!"#I$N %I&'"( )estructura super*icial+, que es la que nosproporciona el texto impreso y "a de los oos al cerebro. 3sí, en el texto siguientela informaci%n "isual comprende cada una de las letras y símbolos impresos queposee el texto y que llegan a nuestro cerebro a tra"1s de nuestros oos.

    En las facies anfibolita aparece siempre el Anfiol, con tal que la composición

    global sea favorable, es crítica la combinación hornblendaplagliocasa.

    +in embargo, como habíamos "isto, esta informaci%n es necesaria pero nosuficiente, de allí que no puedas entender el texto. #ero, $de qu1 más necesitas&ecesitas de una informaci%n no "isual.

    - 'a INOR!"#I$N NO %I&'"( )estructura pro*unda+, es la que "a desde el

    conocimiento del lenguae hasta el conocimiento de la manera en que se debeleer, el estar familiarizado con el tema y con el l1xico empleado. Es decir, es lainformaci%n y los conocimientos que el lector trae consigo. 3sí pues, paracomprender el texto anterior necesitas tener la informaci%n no "isual necesariafamiliaridad con el tema y conocimiento del l1xico empleado.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    9/23

     3sí, a partir de la informaci%n que le brindael texto (:;/:+?3') y de suspropios conocimientos (:;/:+?3') el lector construirá el significadodel texto en un proceso que podemos di"idiren

    @. ;ormulaci%n de hip%tesis.

    A. >erificaci%n de las hip%tesis realizadas.

    B. :ntegraci%n de la informaci%n y control de

    la comprensi%n.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    10/23

      ROCESO

    LECTOR

    ,OR!'("#I$N-E .IP$/E&I&5uando leemos un texto

    acti"amos algunos denuestros esquemas deconocimiento que noslle"an a anticipar aspectosdel contenido.'a predicci%n consistebásicamente en formularpreguntas acerca de lo queleemos.

    0%ERII#"#I$N -E ("&.IP$/E&I&RE"(I1"-"&

    'o que anticipamos debeser confirmado en eltexto a tra"1s de losindicios gráficos.#ara hacerlo tendremosque fiarnos en las letras,marcas morfol%gicas osintácticas e incluso en

    elementos tipográficos yde distribuci%n del texto.

    2IN/E3R"#I$N -E ("INOR!"#I$N 4#ON/RO( -E ("

    #O!PREN&I$N+i nos damos cuenta quela informaci%n del texto escoherente con las hip%tesisque habíamosanticipado, lasintegraremos a nuestrosistema de conocimiento

    para seguir construyendoel significadoglobal del texto.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    11/23

    ¿Qué tipos de lecturas e5isten?

    Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que, sin duda, leemos deuna manera u otra seg!n sea la situaci%n y el texto al cual nos enfrentamos,aunque sabemos que en todos los casos realizamos la misma operaci%n de captar

    el contenido del texto. 3tendiendo a la diferencia entre los c%digos oral y escrito tenemos

    ,6(E#/'R" OR"(

    C Es la que hacemos en "oz alta.C Tiene sentido cuando se considera como una situaci%n de comunicaci%n oral

    en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado.C Tiene como obeti"o no s%lo conseguir una buena oralizaci%n, sino atender a

    la finalidad real de la lectura la construcci%n del sentido.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    12/23

    06(E#/'R" &I(EN#IO&"

    Es la que hacemos sin expresar de"i"a "oz lo leído.

    C 'a construcci%n del sentido del textoes siempre personal.C Es el tipo de lectura más frecuente.

    &eg7n los o89etivos de lacomprensin ; la velocidadtenemos:

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    13/23

    (E#/'R" &I(EN#IO&"

    E

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    14/23

    (E#/'R" &E(E#/I%"5uando escogemos solamente partes deltexto que contienen la informaci%n que

    estamos buscando.

    (E#/'R" IN/E3R"(5uando leemos todo el texto.

    &eg7n el tipo de velocidad lectora tenemos6

    RE(E

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    15/23

     3hora bien, para que el lector pueda familiarizarse con lascaracterísticas del texto debe tener experiencias con textos "ariados, de talmanera que pueda ir aprendiendo las características que lo diferencian yeercitando la habilidad de lectura seg!n la intenci%n y el texto.

    De allí que se diga que los textos de cada asignatura exigen tiposespeciales de lectura.

     3sí por eemplo, los textos de ciencia, tecnología y ambiente muchas"eces contienen materiales que indican las experiencias que el estudiantedebe realizar para indicar principios y conclusiones.

      'os textos de matemática se caracterizan por la abundancia de lainformaci%n num1rica y por pocos contenidos "erbales.

    'os textos literarios se pueden considerar como construcciones dellenguae con un cierto grado de autonomía para generar comprensionestextuales específicas.

    Es por esta raz%n que se debe incidir en los distintos tipos de lecturapara meorar la comprensi%n.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    16/23

    ¿Por qué leer deri!a"

    Leer deri!a u$ilizando la! $écnica! adecuada! $e ermi$e leer má! %memorizar ma%or can$idad de con$enido en meno! $iemo.

    Al&una! de la! a$i$ude! nece!aria! ara una 'uena lec$ura !on(Caacidad ara leer % comrender a al$a! )elocidade!, Caacidadara u!ar un ri$mo )aria'le en *unci+n de la nalidad % la dicul$ad,Caacidad ara comrender la! idea! rinciale! o lo! en!amien$o!cen$rale! del ma$erial de lec$ura, Caacidad ara comrender %re$ener lo! de$alle!, -uena re$enci+n &eneral, Caacidad araareciar la or&anizaci+n del ma$erial, Caacidad ara leer de maneracr$ica % )alora$i)a.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    17/23

    ¿C+mo leemo!"

    Leer imlica elemen$o! $an$o *!ico! como

    men$ale!.Re!ec$o a lo! elemen$o! men$ale! diremo! queel $érmino lectura !erá ara no!o$ro! !in+nimode comren!i+n.Re!ec$o a lo! elemen$o! *!ico! diremo! que elmo)imien$o de lo! o/o! en la lec$ura con!i!$e en

    $re! ac$i)idade!(0. La fación. Tiene lu&ar cuando $u! o/o! !ede$ienen. E! el momen$o en que !e lee.

    1. Lo! movimientos sacá!icos . Si o'!er)a!lo! o/o! de al&una er!ona que e!$á le%endo,

    )erá! que lo! mo)imien$o! no !on !ua)e! !inoque el o/o )a a !al$o!. 2. La barri!a !e retorno. Cuando lo! o/o!alcanzan el nal de la lnea, a!an a la!i&uien$e realizando e!$e $ercer mo)imien$o.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    18/23

    (E#/ORE& INEI#IEN/E&

    ,6(een todo a la misma velocidad6*ay que adaptar la "elocidad al ni"el de dificultad.

    06Realizan movimientos ine*icientes de los o9os6egresiones innecesarias "uel"en atrás para releer material que ya habíanleído

    6#oncentracin#iensan en otras cosas cuando leen

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    19/23

    'os lectores e*icientes leen el material aproximadamente de B a 7 "ecesmás deprisa que el lector medio. Tienen un mo"imiento de los oos sua"e

    y rítmico mientras "an a"anzando a lo largo del material, con pocasregresiones (o relecturas del material). +us oos siempre están en el lugarpre"isto, en "ez de ir "agando por la página. Tambi1n tienen una ampliazona de enfoque sobre las palabras.  *an reducido su ni"el de sub"ocalizaci%n (decirse a ellos mismos lapalabra) a un mínimo. Tienen un enfoque flexible y sistemático paramuchos tipos diferentes de material, así como buena concentraci%n y

    memoria.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    20/23

     T3C45CAS 6E LECTURA

    " S i l ! !

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    21/23

    ".Seguir el !e!o

    El dedo emleado como !i *uera un un$ero que marca el ri$mo delec$ura e! la me/or herramien$a ara adquirir ma%or )elocidad %con!e&uir /acione! má! amlia!.

    #C+mo tienes $ue usar el !e!o% Mu% !encillo, $iene! que !u'ra%arcon el dedo cada lnea de la á&ina de mar&en a mar&en mien$ra!lee!. E!$o dará a $u! o/o! un en*oque denido !o're la á&ina. 7'li&a!a lo! o/o! a !e&uir al dedo % a! !e eliminan *ácilmen$e la! re&re!ione!innece!aria!. 8 ademá!, al $iemo que $u! o/o! a)anzan má! deri!a a

    lo lar&o de la! lnea! , emezará! a ca$ar má! ala'ra! 9/acione!má! amlia!:.

    El eercicio de este capítulo es muy sencillo, simplemente tienes que coger unlibro y con el dedo "as pasando por las líneas intentando leer lo que pone.*azlo mu; rpido. o te preocupes si no llegas a leer todas las palabras pordonde pasa el dedo, de hecho si eres capaz de leer todas las palabras por

    donde pasa el dedo significa que "as muy lentoFa por lo que deberías acelerarel mo"imiento de la mano.Este eercicio pretende que te acostumbres a seguir el dedo e indirectamenteque se amplíe el n!mero de palabras que captas en cada fiaci%n.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    22/23

    1.Mo)imien$o en S de la Mano

    El mo"imiento en + sir"e para controlar la "elocidad y ampliar las fiaciones.Este mo"imiento se utiliza para simulacros de lectura, para repasos y para análisis

    pre"ios.  o sir"e como m1todo de lectura normal.Debes tener en cuenta que tu mano está definiendo una zona a la que deben mirar tusoos, por eso no te preocupes si no puedes leer cuando "as marcha atrás.

     3l principio tiene que resultarte inc%modo, eso es una buena seGal porque quiere decirque estás amenazando a tus "ieos hábitos de lectura. 'a práctica es la cla"e de lacomodidad. 5uanto más practiques más c%modo leerás, y por supuesto más rápido.

  • 8/17/2019 10- la lectura.pptx

    23/23

    2.5n!eccionar

    'a finalidad de la inspecci%n es darte una panorámicageneral del material.$5%mo se inspecciona&