10 al dÍa euskera domingo 01.12.13 el diario vasco...

2
:: NEREA AZURMENDI SAN SEBASTIÁN. Durante un tiempo, el éxito del proceso de re- vitalización del euskera se ha repre- sentado mediante los 200.000 ha- blantes que ha ganado la lengua en apenas 20 años. Ahora, los logros del euskera se están empezando a me- dir también en función de la capa- cidad que tiene de ocupar posicio- nes muy señaladas en internet y sus derivados. El euskera, implantado en un te- rritorio pequeño, con un número de hablantes también limitado y en un punto que muchos consideran cru- cial para su futuro, ha encontrado un país propio y sin límites en el es- pacio virtual donde, dicho sea de paso, tiene desde verano dominio propio: ‘.eus’. La lengua ha rejuve- necido con términos propios del si- glo XXI como ‘a bildua’, por citar solo un ejemplo ya bendecido por Euskaltzaindia, y lo sigue haciendo con propuestas cuyo uso social ya se está asentando, como ‘#traola’, por ‘#hasttag’ o ‘txio’ por ‘tuit’. Es precisamente la red de micro- blogging Twitter, a la que están aso- ciados esos dos términos, la que mu- chos consideran prioritaria desde un punto de vista colectivo y estratégi- co. No obstante, la presencia del euskera tampoco es desdeñable en la otra gran red social –Facebook, más vinculada al ámbito privado– y en otros espacios de internet. Entre las 40 primeras Afirmar que el euskera vuela alto en la red, sobre todo en Twitter, no es una fantasmada. Ya destacaba ayer en estas mismas páginas la impor- tancia de la presencia del euskera en internet el viceconsejero de Políti- ca Lingüística, Patxi Baztarrika. Lo hacía recurriendo a datos externos y, por lo tanto, menos susceptibles de haber sido ‘contaminados’ por otros intereses. Efectiva y objetiva- mente, el euskera ocupa en ese es- pacio que es la punta de lanza del progreso un lugar más destacado que el que le correspondería por núme- ro de hablantes. Si se utiliza ese cri- terio de cálculo, está muy lejos de si- tuarse entre las 35 ó 40 primeras len- guas del mundo, que es donde se en- cuentra si se toman como referen- cia Twitter o Wikipedia. Eso no ha sucedido solo porque los usuarios lo hayan decidido de manera individual y espontánea. Ha pasado porque la ‘cibercomuni- dad’ del euskera, que ha tenido un papel activo y decisivo en el proce- so que ha llevado hasta la situación actual y en muchos casos han con- tado con el apoyo intitucional, ha acordado que esos son los lugares en los que hay que estar, aunque «no se trata de estar por estar». «Twitter y sus 140 caracteres no son gran cosa –precisa Gorka Julio, que lleva años observando y anali- zando todo lo relativo al nuevo mun- do que ha sobrevenido en poco más de dos décadas–, pero tiene un enor- me poder expansivo, y eso es lo que necesitan los contenidos generados en euskera, que son lo realmente importante». El euskera ocupa ese espacio en Twitter o en Wikipedia, donde su próximo reto son las 200.000 entra- das porque, en cierto modo, ha fun- cionado algo tan propio que no tie- ne una palabra equivalente en cas- tellano como el ‘auzolan’. Ambas he- rramientas tienen versiones en euskera no porque los gestores de Twitter, donde el euskera se codea con los realmente grandes, o Wiki- pedia, donde también se situa en- tre las 40 primeras lenguas, lo ha- yan decidido generosamente. Las tienen porque decenas de per- sonas han trabajado de manera de- sinteresada, tanto traduciendo como moviendo la red lo suficiente como para que en agosto de 2012 Twitter anunciara su versión en euskera. Ayuda a hacerse una idea el hecho de que el mismo día llegaron al ca- jetín que permite elegir idioma, en el que apenas hay 36 lenguas, el che- co y el griego. Más de 5.000 activos Que el euskera ocupa una posición aventajada en esa materia queda cla- ro en la tabla adjunta. Se ha elabo- rado con datos del proyecto ‘indige- noustweets.com’, completados con otros acerca del número de hablan- tes de cada lengua (para el euskera se ha seleccionado el procedente de la Encuesta Sociolingüística de 2011, referidos a mayores de 16 años) y su zona de implantación. Ambas varia- bles son importantes para dar a las cifras el valor que realmente tienen. Esas cifras, sin embargo, deben ser matizadas, porque tan pernicio- so puede ser el derrotismo como el triunfalismo. Las tiene permanen- temente matizadas y actualizadas ‘umap.eu’, el proyecto desarrollado El euskera vuela alto en la red Los blogs en euskera, que están en el origen de la actual dinámica, vuelven a resurgir después de cierto parón :: N. A. SAN SEBASTIÁN. Maite Goñi, Gorka Julio o Luistxo Fernandez son tres de las numerosas referencias que pueden ayudar a entender de dónde viene lo que ahora tantos celebran, y a pensar en hacia dónde debería ir. Goñi, profesora en Mondragon Uni- bertsitatea y en la ikastola de Or- dizia, no solo es una presencia de primerísima hora en la red en euske- ra, sino que con iniciativas como ‘Eguneko hitza’, que acaba de cum- plir cinco años, ha contribuido a di- namizarla y ha animado a mucha gente a incorporarse al variado uni- verso virtual en euskera. Uno de los aspectos que destaca, precisamente, es la importancia que ha tenido Twitter para aunar comu- nidades: «Antes, aunque había con- tactos con el euskera como nexo, cada comunidad iba un poco por su lado; la gente de la cultura, la enseñanza, la universidad, los medios de comu- nicación... Twitter nos ha ayudado a consolidar una única comunidad, a darle una cohesión que antes no te- nía, y eso no solo enriquece los de- bates, sino que permite sumar fuer- zas y conseguir algo tan básico para el euskera como masa crítica». Destaca también la capacidad que está teniendo Twitter para integrar en esa dinámica, y hacerlo en euske- ra, a los más jóvenes, cuyas relacio- nes con una lengua que generalmen- te han aprendido en la escuela no siempre son demasiado plácidas. Pero en lo que sobre todo hace hincapié es en el hecho de que nada se ha ge- nerado espontáneamente, de que a estos datos, a los que no hay que res- tar importancia pero que hay que valorar en su justa medida, «se ha llegado después de años de trabajo» que empezaron mucho antes de que Jack Dorsey soñara con Twitter. «Creo que lo más importante si- gue siendo el blog –añade–, porque es ahí donde se crean los conteni- dos, donde se enriquecen con las aportaciones de la comunidad. Twi- tter es una herramienta imprescin- dible para mover y difundir la pro- ducción y todos le estamos sacando muchísimo provecho, pero creo que sobre todo hay que entenderlo como un medio». Ella, como otros mu- chos, mantiene sus blogs y aprove- cha al máximo todos los recursos que le ofrece la red. Gorka Julio observa, de hecho, que después de un período de cier- to declive los blogs están resurgien- do, ahora en sintonía con otras he- rramientas que les dotan de nuevas posibilidades de expansión y difu- sión. Por lo tanto, aunque el fenó- meno de las redes sociales es más reciente, Julio cree que para inter- pretarlo correctamente hay que re- trotraerse a aquella ‘euskal blogos- fera’ de principios de los 2.000. Y, sobre todo, dar la importancia que tiene una determinada manera de hacer las cosas que sigue marcando la diferencia entre lo que ocurre con el euskera en la red y lo que pasa en el mismo espacio con otras lenguas que podrían ser comparables. «Se ha tenido que hacer un es- fuerzo muy grande en la creación de herramientas para el euskera, porque desde luego no han venido los grandes desarrolladores ni las empresas multinacionales a ofre- cerlas», destaca. En el caso de los blogs, el germen de lo que ha veni- do después, «había que localizar el software, o crear software propio. Se han hecho ambas cosas, pero no habría sido posible sin el software libre. Después han llegado Twitter y las redes sociales, pero ya tenía- mos un bagaje, una cultura de tra- bajo en común y del ‘si no lo hace- mos nosotros no lo va a hacer na- «No es casualidad, es fruto de mucho trabajo» Esta semana ha habido 5.000 tuiteros euskaldunes activos en todo el mundo. :: LOBO ALTUNA Twitter es el gran escaparate de los contenidos generados por la comunidad vascohablante EUSKERA Domingo 01.12.13 EL DIARIO VASCO 10 AL DÍA

Upload: others

Post on 01-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 AL DÍA EUSKERA Domingo 01.12.13 EL DIARIO VASCO …euskaljakintza.com/dokumentuak/pdfak/el_euskera_vuela... · 2013. 12. 4. · Luistxo Fernandez @luistxo «Paralaculturaylavida

:: NEREA AZURMENDISAN SEBASTIÁN. Durante untiempo, el éxito del proceso de re-vitalización del euskera se ha repre-sentado mediante los 200.000 ha-blantes que ha ganado la lengua enapenas 20 años. Ahora, los logros deleuskera se están empezando a me-dir también en función de la capa-cidad que tiene de ocupar posicio-nes muy señaladas en internet y susderivados.

El euskera, implantado en un te-rritorio pequeño, con un número dehablantes también limitado y en unpunto que muchos consideran cru-

cial para su futuro, ha encontradoun país propio y sin límites en el es-pacio virtual donde, dicho sea depaso, tiene desde verano dominiopropio: ‘.eus’. La lengua ha rejuve-necido con términos propios del si-glo XXI como ‘a bildua’, por citarsolo un ejemplo ya bendecido porEuskaltzaindia, y lo sigue haciendocon propuestas cuyo uso social yase está asentando, como ‘#traola’,por ‘#hasttag’ o ‘txio’ por ‘tuit’.

Es precisamente la red de micro-blogging Twitter, a la que están aso-ciados esos dos términos, la que mu-chos consideran prioritaria desde un

punto de vista colectivo y estratégi-co. No obstante, la presencia deleuskera tampoco es desdeñable enla otra gran red social –Facebook,más vinculada al ámbito privado– yen otros espacios de internet.

Entre las 40 primerasAfirmar que el euskera vuela alto enla red, sobre todo en Twitter, no esuna fantasmada. Ya destacaba ayeren estas mismas páginas la impor-tancia de la presencia del euskera eninternet el viceconsejero de Políti-ca Lingüística, Patxi Baztarrika. Lohacía recurriendo a datos externos

y, por lo tanto, menos susceptiblesde haber sido ‘contaminados’ porotros intereses. Efectiva y objetiva-mente, el euskera ocupa en ese es-pacio que es la punta de lanza delprogreso un lugar más destacado queel que le correspondería por núme-ro de hablantes. Si se utiliza ese cri-terio de cálculo, está muy lejos de si-tuarse entre las 35 ó 40 primeras len-guas del mundo, que es donde se en-cuentra si se toman como referen-cia Twitter o Wikipedia.

Eso no ha sucedido solo porquelos usuarios lo hayan decidido demanera individual y espontánea.Ha pasado porque la ‘cibercomuni-dad’ del euskera, que ha tenido unpapel activo y decisivo en el proce-so que ha llevado hasta la situaciónactual y en muchos casos han con-tado con el apoyo intitucional, haacordado que esos son los lugares enlos que hay que estar, aunque «nose trata de estar por estar».

«Twitter y sus 140 caracteres noson gran cosa –precisa Gorka Julio,que lleva años observando y anali-zando todo lo relativo al nuevo mun-do que ha sobrevenido en poco másde dos décadas–, pero tiene un enor-me poder expansivo, y eso es lo quenecesitan los contenidos generados

en euskera, que son lo realmenteimportante».

El euskera ocupa ese espacio enTwitter o en Wikipedia, donde supróximo reto son las 200.000 entra-das porque, en cierto modo, ha fun-cionado algo tan propio que no tie-ne una palabra equivalente en cas-tellano como el ‘auzolan’. Ambas he-rramientas tienen versiones eneuskera no porque los gestores deTwitter, donde el euskera se codeacon los realmente grandes, o Wiki-pedia, donde también se situa en-tre las 40 primeras lenguas, lo ha-yan decidido generosamente.

Las tienen porque decenas de per-sonas han trabajado de manera de-sinteresada, tanto traduciendo comomoviendo la red lo suficiente comopara que en agosto de 2012 Twitteranunciara su versión en euskera.Ayuda a hacerse una idea el hechode que el mismo día llegaron al ca-jetín que permite elegir idioma, enel que apenas hay 36 lenguas, el che-co y el griego.

Más de 5.000 activosQue el euskera ocupa una posiciónaventajada en esa materia queda cla-ro en la tabla adjunta. Se ha elabo-rado con datos del proyecto ‘indige-noustweets.com’, completados conotros acerca del número de hablan-tes de cada lengua (para el euskerase ha seleccionado el procedente dela Encuesta Sociolingüística de 2011,referidos a mayores de 16 años) y suzona de implantación. Ambas varia-bles son importantes para dar a lascifras el valor que realmente tienen.

Esas cifras, sin embargo, debenser matizadas, porque tan pernicio-so puede ser el derrotismo como eltriunfalismo. Las tiene permanen-temente matizadas y actualizadas‘umap.eu’, el proyecto desarrollado

El euskera vuelaalto en la red

Los blogs en euskera,que están en el origende la actual dinámica,vuelven a resurgirdespués de cierto parón

:: N. A.SAN SEBASTIÁN. Maite Goñi,Gorka Julio o Luistxo Fernandez sontres de las numerosas referencias quepueden ayudar a entender de dóndeviene lo que ahora tantos celebran,y a pensar en hacia dónde debería ir.Goñi, profesora en Mondragon Uni-bertsitatea y en la ikastola de Or-

dizia, no solo es una presencia deprimerísima hora en la red en euske-ra, sino que con iniciativas como‘Eguneko hitza’, que acaba de cum-plir cinco años, ha contribuido a di-namizarla y ha animado a muchagente a incorporarse al variado uni-verso virtual en euskera.

Uno de los aspectos que destaca,precisamente, es la importancia queha tenido Twitter para aunar comu-nidades: «Antes, aunque había con-tactos con el euskera como nexo, cadacomunidad iba un poco por su lado;la gente de la cultura, la enseñanza,la universidad, los medios de comu-nicación... Twitter nos ha ayudado a

consolidar una única comunidad, adarle una cohesión que antes no te-nía, y eso no solo enriquece los de-bates, sino que permite sumar fuer-zas y conseguir algo tan básico parael euskera como masa crítica».

Destaca también la capacidad queestá teniendo Twitter para integraren esa dinámica, y hacerlo en euske-ra, a los más jóvenes, cuyas relacio-nes con una lengua que generalmen-te han aprendido en la escuela nosiempre son demasiado plácidas. Peroen lo que sobre todo hace hincapiées en el hecho de que nada se ha ge-nerado espontáneamente, de que aestos datos, a los que no hay que res-

tar importancia pero que hay quevalorar en su justa medida, «se hallegado después de años de trabajo»que empezaron mucho antes de queJack Dorsey soñara con Twitter.

«Creo que lo más importante si-gue siendo el blog –añade–, porquees ahí donde se crean los conteni-dos, donde se enriquecen con lasaportaciones de la comunidad. Twi-tter es una herramienta imprescin-dible para mover y difundir la pro-ducción y todos le estamos sacandomuchísimo provecho, pero creo quesobre todo hay que entenderlo comoun medio». Ella, como otros mu-chos, mantiene sus blogs y aprove-

cha al máximo todos los recursosque le ofrece la red.

Gorka Julio observa, de hecho,que después de un período de cier-to declive los blogs están resurgien-do, ahora en sintonía con otras he-rramientas que les dotan de nuevasposibilidades de expansión y difu-sión. Por lo tanto, aunque el fenó-meno de las redes sociales es másreciente, Julio cree que para inter-pretarlo correctamente hay que re-trotraerse a aquella ‘euskal blogos-fera’ de principios de los 2.000. Y,sobre todo, dar la importancia quetiene una determinada manera dehacer las cosas que sigue marcandola diferencia entre lo que ocurre conel euskera en la red y lo que pasa enel mismo espacio con otras lenguasque podrían ser comparables.

«Se ha tenido que hacer un es-fuerzo muy grande en la creaciónde herramientas para el euskera,porque desde luego no han venidolos grandes desarrolladores ni lasempresas multinacionales a ofre-cerlas», destaca. En el caso de losblogs, el germen de lo que ha veni-do después, «había que localizar elsoftware, o crear software propio.Se han hecho ambas cosas, pero nohabría sido posible sin el softwarelibre. Después han llegado Twittery las redes sociales, pero ya tenía-mos un bagaje, una cultura de tra-bajo en común y del ‘si no lo hace-mos nosotros no lo va a hacer na-

«No es casualidad, es fruto de mucho trabajo»Esta semana ha habido 5.000 tuiteros euskaldunes activos en todo el mundo. :: LOBO ALTUNA

Twitter es el gran escaparate de los contenidosgenerados por la comunidad vascohablante

EUSKERA Domingo 01.12.13EL DIARIO VASCO10 AL DÍA

Page 2: 10 AL DÍA EUSKERA Domingo 01.12.13 EL DIARIO VASCO …euskaljakintza.com/dokumentuak/pdfak/el_euskera_vuela... · 2013. 12. 4. · Luistxo Fernandez @luistxo «Paralaculturaylavida

Coste del establecimientode la llamada: 0.13€ Precio/min. : 0.089€

Cómo conseguir esta oferta:

oferplan.diariovasco.com

902 945 946

Para más información:De lunes a viernes, de 9h. a 14h.

En la web deOferplan

Elige la oferta de oferplan antes de que finalice y compra tu cupón-resguardo

Imprime el cupón-resguardo y acude a canjear éste en el lugar indicado de la oferta

C/ Sta Catalina, 1 San Sebastián - DonostiaPlaza San Juan Arria 4 Irun Horario de L/V: 9.30-13h / 16-19h.

72

Visítanos en las oficinas de El Diario Vasco

Yo comobien ¿y tú?38

2716,9043,90

Cesta con los ingredientes y las recetas necesarios para preparar la comida semanal para 2 personas

Yo Como Bien.eswww.yocomobien.es

Oferta disponible en oferplan.diariovasco.com titularidad de Sociedad Vascongada de Publicaciones, S.A, con domicilio social en Camino de Portuetxe, 2 - 20018 San Sebastián. Condiciones de Uso y Protección de Datos disponibles en oferplan.diariovasco.com

�����

����������� �������������������������

��������

��������� ����������������������������������������������

��� � �� �

������ ������� ������ ���������

������������� ���� ��������� ������ ���������

�������� ������ ������� ������ ��������

��!��!������ "�!���� ��������� ���� ���������

"���#� $�%����&�'(�� ������� ����� � �����

)���*���� +,�-��.������ ��������� ��� � �����

������� /����0�� ��������� ����� �������

��.���. ������� ��� �������

��.��� +,�-��1--0������ � �������� ��� �������

)((������� +,�-��1��� ���������� ��� �������

�203��� 4�-(-�� ������ ��� �������

die’, y por lo que dar el paso ha sidorelativamente sencillo».

En ese sentido, Gorka Julio desta-ca el trabajo que desde hace años de-sarrollan en el ámbito del softwarelibre colectivos y grupos de trabajocomo Librezale que, por cierto, aca-ba de terminar las traducciones aleuskera de las últimas versiones deWordPress y Firefox. De esa dinámi-ca, además, están surgiendo peque-ñas empresas –«pequeñas coopera-

tivas, como la nuestra», indica–, que«están demostrando que hay otraforma de hacer las cosas y que inclu-so económicamente no solo es com-parable a otros modelos, sino mejor,sobre todo para nuestra escala».

Mirando al futuro, cree que lospoderes públicos deberían dar apo-yo y promover un modelo «que hademostrado que es válido, pero nodando placas y premios, sino apos-tando con políticas concretas por elsoftware libre y el trabajo en común».Goñi piensa también que, más alláde las muestras de orgullo y satisfac-ción por lo conseguido, hay queadoptar compromisos serios y com-partidos «En estos momentos, teneruna estrategia clara en internet esclave para el euskera», asegura.

Quien no necesita muchas pala-bras para hablar de futuro es LuistxoFernandez. Su experiencia y su opi-nión cuentan, y muchos destacadosblogueros y tuiteros le apuntan comoel ‘culpable’ de su salto a ese mun-do que hace quince años era una in-cógnita y que, en términos de futu-ro, vuelve a serlo. Él, que consideraque Twitter es un canal fundamen-tal porque, en general, «para la cul-tura y la vida del euskera es básicala comunicación pública y compar-tida» y, en particular, «en este mo-mento sociopolítico el debate públi-co es imprescindible», lo tiene cla-ro. «¿Hacia dónde hay que ir? Haciaadelante, o morir».

LAS FRASES

Gorka Julio @teketen

«Twitter tiene un efectoexpansivo, pero loimportante siguensiendo los contenidos»Maite Goñi @euskaljakintza

«En estos momentos,tener una estrategia biendefinida en internet es unaprioridad para el euskera»Luistxo Fernandez @luistxo

«Para la cultura y la vidadel euskera es básicala comunicación públicay compartida»

por CodeSyntax –referente de pri-mer orden en esta cuestión– quedesde finales de febrero monitori-za la actividad en euskera en Twi-tter y ofrece interesantes ránkigssemanales sobre los más activos, losmás retuiteados, las tencencias...Esta última semana, por cierto, haestado a la cabeza de las mismas‘#mundiala’, la iniciativa con la quela Viceconsejería de Política Lingüís-tica para situar el euskera en el mun-do y conmemorar el Día Internacio-nal del Euskera. Ayer a la mañanasobre el mapa aparecían 15.173 y,menos en la Antártida, había luce-citas encendidas en todos los conti-nentes.

«’Indigenoustweets’ no estable-ce condiciones demasiado estrictasen la actividad del usuario para in-corporarlo a la lista –precisan enUmap–, pero nosotros hemos defi-nido una serie de parámetros míni-mos en cuanto al porcentaje de

euskera en sus mensajes o la pre-sencia regular en Twitter». Con esascondiciones, esta semana se llega-ba a los 5.200 tuiteros activos eneuskera, «de los cuáles solo pode-mos hacer seguimiento a 5.000, quees el número máximo que permiteTwitter». En primer puesto estaba‘Argia’, como el 7.513 ‘tuits’ en la se-mana, y en el 5.000 una tuitera quehabía escrito 96.

En total, esos tuiteros activos ha-bían escrito 131.481 tuits en una se-mana, el 49,41% de ellos en euske-ra, «que es más o menos el porcen-taje habitual, aunque varía muchode unos a otros. La mayoría de laspersonas que seguimos, utilizan másde una lengua». El espacio que dejael euskera se lo reparten sobre todoel castellano y el inglés, con menorpresencia del francés. «Son muy po-cos los que utilizan solo dos idio-mas, la mayoría escribe en tres»,confirman.

EUSKERA 11AL DÍADomingo 01.12.13EL DIARIO VASCO