10-43-1-pb.pdf

19
AGENTES SELLADORES EN ENDODONCIA Od. Gabriela Racciatti  Od. Gabriela Racciatti: Docente de la Cátedra de Endodoncia - Facultad de Odontología - Univer- sidad Nacional de Rosario - Ovidio Lagos 446 - PB “B” - 2000 - Rosario - Argentina - Tel: 54 - 0341 - 4383804 - E-mail: [email protected] Artículo de Revisión  Podría definirse a la obturación como el reem- plazo del contenido del sistema del conducto radicular y del espacio creado por la prepara- ción quirúrgica por un material que lo rellene en form a perman ente, t ridimensio nal y esta- ble, cerrando toda comunicación con el perio- donto apical. El objetivo de la obturación es brindar una barrera hermética a la penetración microbiana y a los fluidos titulares. (Siragusa, 1995)  El uso de un agente sellador para obturar los conductos radiculares es esencial para el éxito del proceso de obturación. No solo ayuda a lograr el sellado tridimensional sino que tam- bién sirve para rellenar las irregul aridades del conducto y las pequeñas discrepancias entre la pared dentinaria y el material sólido de ob- turación. También se utilizan como lubricantes y ayudan al asentamiento del material sólido de obturación durante la condensación. Un buen sellador debe ser biocompatible y bien tolerado por los tejidos perirradiculares. Todos los selladores recién mezclados presentan cierto grado de toxicidad, que se reduce en gran medida al ser colocados. Todos son reab- sorbibles cuando se exponen a los tejidos y a los líquidos tisular es. ( Cohen, 1999)  La gutapercha sigue siendo uno de los mate- riales predilectos, pero debido a su falta de adhesión a las paredes dentinarias, debe estar siempre combinada con un s ellador que actúe como interfase entre la masa de gutapercha y la estructura dentaria.  (Siragusa, 1995)  Tratando de subsanar éstos inconvenientes, se han ensayado selladores a base de óxido de zinc-eugenol, resinas epóxicas, hidróxido de calcio y a base de ionómeros vítreos. ( Ray, 1991)  SELLADORES A BASE DE OXIDO DE ZINC- EUGENOL El cemento original fue el perfeccionado por Rickert (Kerr Sybron Corp.) y fue usado como norma durante años. Se ajustaba a los principios de Grossman, excepto por el manchado del tejido dentario que producía debido al contenido de plata, para lograr radiopacidad. En 1958, Grossman introduce un cemento no manchador, que se convirtió en el patrón con el cual se comparan todos los demás ceme ntos. Comercialmente se conoce como Procosol (Procosol Chemical Co.), Roth’s 801 (Roth Pharmacy), Endo- seal (Centric, Inc), etc. (Grossman, 1959) Estos cementos a base de óxido de zinc- eugenol tienen un tiempo de manipulación prolongado, buena plasticidad, endureci- miento lento en ausencia de humedad y con muy poco cambio volumétrico. Otros cementos a base de Oxido de zinc- eugenol son: Tubliseal (Kerr Sybron Corp.), Cemento de Wach’s (Roth Pharmacy), Pulp Canal Sealer (Kerr Manu facturing Co.), En- doSeal (Ultradent Products, Inc.), Bioseal  (Ogna, Italia), Canals  (Showa Yakuhin Kako Co., Ltd., Tokio, Japón), C a nals N (Showa Yakuhin Kako Co., Ltd ., Tokio, Japón), Can - A-Seal (Schein), Endo-Fill (Dentsply, Bra- sil), Fill Canal (D.G. Ligas Odontológicas, Brasil), Nogenol (Coe Mfg. Co), no contiene eugenol, Endoflas, MU Sealer  (Mahidol Uni- versity. Tailandia). Hay algunas variantes medicinales que aún se utilizan como el N2, RC2B, Spad y Endomethasone, cuyo común denominador es el contenido de formalde- hído. ( Ingle, 2000)  La biocompatibilidad de un sellador endo- dóntico cont ribuye al éxit o clínico de la t e- rapia endodóntica. Un material tóxico pue- de retrasar la reparación de los tejidos pe- riapicales o causar una reacción tisular i n- flamatoria. Cuando se colocan materiales a base de óxido de zinc eugenol en contacto con tejidos vivos, causan una respuesta inflamatoria de leve a severa. La toxicidad

Upload: corkynho

Post on 11-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 1/19

AGENTES SELLADORES EN ENDODONCIA

Od . Gab r i e l a Ra c c i a t t i  

Od. Gabriela Racciatti: Docente de la Cátedra de Endodoncia - Facultad de Odontología - Univer-sidad Nacional de Rosario - Ovidio Lagos 446 - PB “B” - 2000 - Rosario -

Argentina - Tel: 54 - 0341 - 4383804 - E-mail: [email protected]

Artículo de Revisión 

Podría definirse a la obturación como el reem-plazo del contenido del sistema del conductoradicular y del espacio creado por la prepara-ción quirúrgica por un material que lo relleneen forma permanente, tridimensio nal y esta-ble, cerrando toda comunicación con el perio-donto apical. El objetivo de la obturación esbrindar una barrera hermética a la penetraciónmicrobiana y a los fluidos titulares. (Siragusa,1995) 

El uso de un agente sellador para obturar losconductos radiculares es esencial para el éxitodel proceso de obturación. No solo ayuda alograr el sellado tridimensional sino que tam-bién sirve para rellenar las irregularidades delconducto y las pequeñas discrepancias entrela pared dentinaria y el material sólido de ob-turación. También se utilizan como lubricantesy ayudan al asentamiento del material sólidode obturación durante la condensación. Unbuen sellador debe ser biocompatible y bien

tolerado por los tejidos perirradiculares. Todoslos selladores recién mezclados presentancierto grado de toxicidad, que se reduce engran medida al ser colocados. Todos son reab-sorbibles cuando se exponen a los tejidos y alos líquidos tisulares. (Cohen, 1999) 

La gutapercha sigue siendo uno de los mate-riales predilectos, pero debido a su falta deadhesión a las paredes dentinarias, debe estarsiempre combinada con un sellador que actúecomo interfase entre la masa de gutapercha yla estructura dentaria. (Siragusa, 1995) 

Tratando de subsanar éstos inconvenientes, sehan ensayado selladores a base de óxido dezinc-eugenol, resinas epóxicas, hidróxido decalcio y a base de ionómeros vítreos. (Ray,1991) 

SELLADORES A BASE DE OXIDO DE ZINC-EUGENOL

El cemento original fue el perfeccionado porRickert (Kerr Sybron Corp.) y fue usadocomo norma durante años. Se ajustaba alos principios de Grossman, excepto por elmanchado del tejido dentario que producíadebido al contenido de plata, para lograrradiopacidad. En 1958, Grossman introduceun cemento no manchador, que se convirtióen el patrón con el cual se comparan todoslos demás ceme ntos. Comercialmente seconoce como Procosol (Procosol ChemicalCo.), Roth’s 801 (Roth Pharmacy), Endo-seal (Centric, Inc), etc. (Grossman, 1959)

Estos cementos a base de óxido de zinc-eugenol tienen un tiempo de manipulaciónprolongado, buena plasticidad, endureci-miento lento en ausencia de humedad ycon muy poco cambio volumétrico.

Otros cementos a base de Oxido de zinc-eugenol son: Tubliseal (Kerr Sybron Corp.),Cemento de Wach’s (Roth Pharmacy), Pulp

Canal Sealer (Kerr Manufacturing Co.), En-doSeal  (Ultradent Products, Inc.), Bioseal  (Ogna, Italia), Canals   (Showa Yakuhin KakoCo., Ltd., Tokio, Japón), Canals N (ShowaYakuhin Kako Co., Ltd., Tokio, Japón), Can-A-Seal (Schein), Endo-Fill (Dentsply, Bra-sil), Fill Canal (D.G. Ligas Odontológicas,Brasil), Nogenol (Coe Mfg. Co), no contieneeugenol, Endoflas, MU Sealer  (Mahidol Uni-versity. Tailandia). Hay algunas variantesmedicinales que aún se utilizan como el N2,RC2B, Spad y Endomethasone, cuyo comúndenominador es el contenido de formalde-

hído. (Ingle, 2000) 

La biocompatibilidad de un sellador endo-dóntico contribuye al éxito clínico de la te-rapia endodóntica. Un material tóxico pue-de retrasar la reparación de los tejidos pe-riapicales o causar una reacción tisular in-flamatoria. Cuando se colocan materiales abase de óxido de zinc eugenol en contactocon tejidos vivos, causan una respuestainflamatoria de leve a severa. La toxicidad

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 2/19

2

de los selladores a base de óxido de zinc eu-genol se ha estudiado in vitro, la mayoría delos estudios que utilizan técnicas de cultivoscelulares han demostrado que el oxido de zinceugenol es citotóxico. (Araki, 1994) 

P u l p C a n a l S e a l e r   (Kerr Manufacturing Co.)

Es la fórmula de Rickert descrita por Schilder.El polvo lleva añadido partículas de plata pre-cipitada para obtener radiopacidad. El efectonegativo de estos cementos es la tinción queproducen en la corona del diente. La casa co-mercial ha realizado una modificación en elcatalizador del cemento para lograr un mayortiempo de fraguado. Este nuevo cemento es elllamado Pulp Canal Sealer EWT (Kerr)

Safavi y col. (1983) realizaron un estudio paraevaluar la toxicidad del Pulp Canal Sealer so-

bre células L929 utilizando el método de libe-ración de cromo radiactivo. El sellador se eva-luó en estado fresco, a las 24, 48, 72, 144 y522 horas. Este sellador se mostró inicialmen-te tóxico a las 24 y 48 horas. Desde las 72horas en adelante, la toxicidad disminuyó lle-gando a un bajo efecto irritante. Iguales resul-tados obtuvieron Briseño y Willershausen(1990) que realizaron un estudio sobre fibro-

blastos ging ivales humanos donde evaluarontambién la toxicidad del Pulp Canal Sealer,presentando una citotoxicidad inicial modera-da pero, luego de trece días, se observó una

recuperación de marcada de los fibroblastos.En cambio, Gerosa y col. (1995) investigaron lacitotoxicidad sobre fibroblastos gingivaleshumanos y observaron que el Pulp Canal Sea-ler presentó baja citotoxicidad en todos losperíodos experimentales.

Kolokouris y col. (1998) realizaron un estudio

para evaluar la biocompatibilidad de Pulp Ca-nal Sealer implantándolo en el tejido conjunti-vo de ratas. Los implantes fueron removidos alos 5, 15, 60 y 120 días. En la evaluación mi-croscópica  se observó al quinto día, inflama-ción moderada con áreas confinadas de necro-

sis. En el día 15 la reacción había disminuido yse observan numerosos macrófagos con partí-culas ingeridas del material en su citoplasma.A los 60 días se observó la presencia de te jidoconjuntivo con fibras colágenas y escasos fi-broblastos, además de los macrófagos y célu-las gigantes con material fagocitado. A los 120días el tejido conjuntivo se encontraba infiltra-do por algunos macrófagos. Los resultadosindicaron que el sellador es inicialmente irri-tante al tejido subcutáneo. La reacción infla-

matoria, sin embargo, había desaparecido alos 60 y 120 días. Estos resultados coinci-den con los de Pertot y col. (1992) que tam-bién evaluaron la biocompatibilidad del PulpCanal Sealer, luego de implantarlo en hue-so de mandíbula de conejos, en estadofresco, sin fraguar. Se establecieron perío-

dos de observación de 4 y 12 semanas. Lasreacciones observadas a las 12 semanaseran menos severas que aquellas observa-das a las 4 semanas. A las cuatro semanasse presentaron reacciones leves a modera-das, A las doce semanas se observaronreacciones leves a muy leves. En la mayoríade los casos, había formación de hueso encontacto directo con el sellador y en algu-nos casos, se observó hueso dentro de losimplantes. En algunas zonas se observóuna delgada capa de tejido conjuntivo entreel hueso formado y el sellador implantado.

La toxicidad in vitro de los selladores a basede oxido de zinc-eugenol se atribuye al eu-genol y los iones de zinc liberados de lamasa de eugenolato de zinc

Siqueira y col. (2000) estudiaron la activi-

dad antimicrobiana y el grado de corrimien-to y encontraron que en el test de difusiónde agar tiene cierta actividad antimicrobia-na debido al contenido de plata, en cuantoal grado de corrimiento presentó excelentesvalores.

E n d o S e a l   (Ultradent Products, Inc.) 

Es un sistema de dos pastas. Es fácil deusar y mezclar ya que viene en jeringas. Selleva al conducto con una cánula, lo quepermite, según el fabricante, eliminar ominimizar el entrampamiento de aire. Pue-de removerse fácilmente en caso de retra-tamiento, se usa con condensación lateralcon conos de gutapercha. Tiene acción an-timicrobiana, ya que en su composicióncontiene yodoformo. Por su bajo contenidode óxido de zinc en su composición aliviaalgunos de los efectos citotóxicos e inflama-

torios de los tejidos.

Briseño y col. (1990) evaluaron la toxicidad

de este sellador con fibroblastos gingivaleshumanos encontraron que presentó unarecuperación leve al final de la prueba.

B i o s e a l   (Ogna, Italia) 

Es otro sellador a base de Oxido de Zinc yeugenol.

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 3/19

3

Gerosa y col. (1995) investigaron la citotoxici-dad de este sellador sobre fibroblastos gingi-vales humanos, observando que presentó unacitotoxicidad moderada.

Cana l s   (Showa Yakuhin Kako Co., Ltd., Tokio,

Japón)

Es un sellador a base de Oxido de Zinc y eu-genol.

Tai y col. (2001) en un estudio donde evalua-

ron la citocompatibilidad y compararon la res-puesta citotóxica con fibroblastos humanos ycélulas V79 (Hamster), encontraron que fuecitotóxico y que esto seguramente se debe aleugenol liberado.

Ca n a l s N    (Showa Yakuhin Kako Co., Ltd.,

Tokio, Japón) y N o g e n o l  (Coe Mfg. Co. EEUU)

Son selladores a base de Oxido de Zinc sineugenol, ideados para superar las característi-cas irritantes de los cementos a base de óxidode zinc eugenol convencionales. Parece queestos selladores poseen propiedades físicas ybiológicas que los hacen favorables para suuso en Endodoncia. A pesar de ello son pocaslas investigaciones realizadas sobre estos ce-mentos. (Crane, 1980) 

Nakamura y col. (1986) estudiaron la citotoxi-

cidad del Canals y Nogenol. Los resultadosindicaron que Nogenol presentó la menor toxi-cidad.

Araki y col. (1994) evaluaron la citotoxicidaddel Canals que contiene eugenol, y Canals-Nsin eugenol. Se utilizaron células L929 y fibro-blastos de ligamento periodontal humano. Lacitotoxicidad se evaluó a través del método deliberación de cromo radiactivo. En este estudioCanals presentó una citotoxicidad elevadacuando estaba recién mezclado, pero una vezfraguado, no se detectó ningún grado de cito-toxicidad. Se especula que esta citotoxicidad

inicial severa es causada por una gran canti-dad de eugenol libre, que disminuye a travésdel tiempo. Canals-N no evidenció ser citotóxi-co. Los autores concluyen que estos resulta-dos demuestran que algunos ingredientes dellíquido luego de mezclarse con el polvo pre-sentan una citotoxicidad tan baja que no pue-de ser detectado por este sistema de evalua-ción.

E n d o - F i l l   (Dentsply, Brasil)

Es un sellador a base de óxido de zinc yeugenol. Según el fabricante, presentabuena tolerancia en los tejidos apicales,alta radiopacidad e impermeabilidad. Tieneuna fina granularidad, lo que permite unamezcla homogénea y sin grumos. Es de

fácil aplicación. Se presenta en forma depolvo y líquido.

Yesilsoy y col. (1988) estudiaron la toxici-dad mediante la inyección en animales yencontraron que este sellador produjo muypoca reacción inflamatoria y un área localde calcificación mín ima.

F i l l Ca n a l  (D.G. Ligas Odontológicas, Bra-sil)

Es un sellador a base de óxido de zinc y

eugenol.

Pécora y col. (2001) estudiaron in vitro , el

efecto del láser Er:YAG en la adhesión yencontraron que este sellador tiene muypoca adhesión a las paredes dentinarias,estén o no tratadas con láser.

Toledo y col. (2000) evaluaron la citotoxici-

dad en macrófagos peritoneales de ratas,en busca de cambios morfológicos y anali-zaron también densidad e irregularidad ci-toplasmática, ruptura de la membrana celu-

lar y fragmentación nuclear. Hallaron queeste sellador  originó un pequeño halo delisis celular con ligera alteración celular adistancia.

Leonardo y col. (1999) investigaron la res-puesta tisular en premolares de perro quefueron obturados con gutapercha y Fill Ca-nal, observando en el tejido periapical unareacción inflamatoria moderada, necrosis, yáreas de resorción activa de diferente ex-tensión en el cemento y hueso alveolar. Nose presentó tejido mineralizado en el fora-men apical hacia el cemento.

En otro estudio, el mismo autor, evaluó larespuesta de los tejidos apicales. Luego deinstrumentar los conductos radiculares sesellaron con Fill Canal usando la técnica decondensación lateral de gutapercha. Des-pués de un período de 270 días, se realizóel análisis microscópico de las muest ras,donde se observó un infiltrado inflamatoriomononuclear moderado a severo, acompa-ñado por necrosis y áreas extensas de re-

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 4/19

4

sorción del cemento y hueso. La formación detejido calcificado estaba ausente en la mayoríade los casos. (Leonardo, 1998) 

Figueiredo y col. (2001) estudiaron la respues-ta de los tejidos por inyección e implante en lamucosa de conejos, observando que el Fill-

Canal fue muy irritante.

Leonardo y col. (2000) evaluaron la actividad

antimicrobiana con el método de difusión deagar y hallaron que el Fill-Canal tuvo actividadantimicrobiana produciendo halos de inhibi-ción.

Silva y col. (1994) estudiaron el tiempo de en-

durecimiento de este sellador, utilizando lasEspecificaciones de la ADA como guía y encon-traron que el Fill Canal tiene un tiempo deendurecimiento muy prolongado, de 3 horas

35 minutos.

Fidel (1993) estudió, las propiedades físicassiguiendo también las Especificaciones de laADA, y llegó a la conclusión que presentabauna solubilidad y desintegración superior a laspermitidas, y muy poca adhesividad

MU S e a l e r   (Mahidol University. Tailandia)

Es un cemento de Grossman modificado.

En un estudio donde se evaluó la citotoxicidad

de MU Sealer, ROCANAL 2, ROCANAL 3;Apexit, Endomethasone; y AH26 en células deratas con sulphorhodamine-B y liberación de51Cr, se observó que Apexit fue el menos tóxi-co en ambos test, seguidos por ROCANAL 3,ROCANAL 2, Endomethasone, MU Sealer, yAH26. (Vajrabhaya, 1997) 

E n d o f l a s  

Contiene óxido de zinc, yodoformo, paramo-noclorofenol y eugenol. La adición de un agen-te bactericida como el yodoformo y el para-monoclorofenol en la fórmula puede aumentarsu citotoxicidad. Los fabricantes alegan que elcemento está concebido para actuar en la des-infección del conducto radicular. Sin embargoha sido comprobado clínica y radiográficamen-te que después de la limpieza, conformación yobturación adecuada, la reparación ocurre enla mayoría de los casos con el uso de sellado-res que contienen menos agentes irritantes ensu composición. (Briseño, 1992)

Briseño y col. (1992) evaluaron la citotoxicidad

de este sellador. Luego de que el selladorfraguara por 24 horas, y 48 horas, se cu-brió con una suspensión de fibroblastosgingivales humanos. Se evaluó la citotoxici-dad determinando el potencial de síntesisde proteínas de las células en presencia delmaterial por 21 días. El Endoflas FS, indujo

una reducción dramática en el grupo de 24horas. En el grupo de 48 horas se obtuvouna respuesta lig eramente menos tóxica.

SELLADORES A BASE DE HIDROXIDODE CALCIO

El hidróxido de calcio es considerado unagente inductor de tejidos calcificados enlos procedimientos de recubrimiento pulparindirecto y directo. Es un potente agentebacteriostático y bactericida, para el control

de microorganismos, cuando es usado co-mo medicamento dentro del conducto radi-cular. Actúa como agente catalizador en lamodificación del pH en los tejidos periapica-les, para favorecer el proceso de cicatriza-ción. Es un excelente agente higroscópicoen el control del exudado en conductos ra-diculares de piezas dentarias con lesionesperiapicales grandes, que permanecenhúmedos persistentemente. Induce el cierreapical en la apicogénesis y la apicoforma-ción. Actúa como una barrera apical, cuan-do es colocado como tapón dentro del con-ducto radicular, para obtener el sellado api-

cal y permitir la obturación convencional.En los procedimientos donde es necesaria laformación de un tejido calcificado, talescomo en perforaciones y en fracturas, seindica con frecuencia su uso, debido a supotencial osteogénico y osteoinductor.

Se usa como componente de cementos se-lladores para la obturación de conductosradiculares. Entre ellos se encuentra: Sea-lapex (Kerr-Sybron Corp), Apexit (Viva-dent/Ivoclaar, Schaan, Liechtenstein), Life(Kerr-Sybron Corp), CRCS - Calcibiotic Root

Canal Sealer (Hygenic Co), Vitapex  (Dia-Dent Group International Inc.), Calasept(Nordiska Dental AB),  Sealer 26 (DentsplyIndustria e Comércio Ltda., Petrópolis, RJ,Brasil). 

Tronstad y col. (1981) estudiaron el cambio

de pH luego de un tratamiento endodónticoen dientes de mono, concluyendo que elhidróxido de calcio actúa alrededor de lasáreas de reabsorción, impidiendo la activi-

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 5/19

5

dad de los osteoclastos y estimulando el pro-ceso de reparación de los tejidos.

CRCS - C a l ci b i o t i c R o o t C a n a l S e a l e r    (Hy-genic Co) 

Combina los beneficios del hidróxido de calcio

con las cualidades de sellado del oxido de zincy eugenol. Según el fabricante la porción líqui-da de CRCS contiene suficiente eugenol parareaccionar con el óxido de zinc pero se diluyecon eucaliptol para prevenir el exceso de eu-genol luego de que ocurra la reacción.

Según la casa comercial es el sellador ideal, esinsuperable por un excelente sellado, establedimensionalmente, menos soluble, biocompa-tible, radiopaco, se adhiere a la dentina, actúa

 junto con la gutapercha para crear un adhesi-vo entre las paredes de la dentina, la gutaper-

cha y el sellador, es bacteriostático y antiin-flamatorio. (Higenic, 2002) 

Tarda tres días en endurecer por completo enun medio seco o húmedo y presenta poca ab-sorción de agua. Esto significa que es muyestable, lo cual mejora su eficacia de selladopero hace dudar de su capacidad para estimu-lar la formación de cemento, hueso o ambos.Si no se libera hidróxido de calcio del cemen-to, no puede ejercer un efecto osteogénico.(Ingle, 2000) 

Leonardo y col. (1997) evaluaron histológica-

mente la reparación apical y periapical endientes de perros, después de que les fueronrealizadas las biopulpectomías y las obturacio-nes de los conductos radiculares. El análisishistológico mostró que el CRCS produjo mode-rado infiltrado inflamatorio y un sellado par-cial.

Toledo y col. (2000) realizaron un estudio para

evaluar citotoxicidad microscópicamente enbusca de cambios morfológicos en macrófagosperitoneales de ratas a las 12, 24, 48 y 72horas. Se analizaron también la densidad e

irregularidad citoplasmática, ruptura de lamembrana celular y fragmentación nuclear yencontraron que el CRCS produjo un halo delisis celular de menor intensidad. Demostróser ligerame nte agresivo.

Koulaouzidou y col. (1998) estudiaron la cit o-toxicidad de Sealapex, Apexit y CRCS utilizan-do cultivos de células L929 y BHK21. Luego depermitir el fraguado de los selladores durante24 horas, se cubrieron con la suspensión celu-

lar. La citotoxicidad se determinó por mediode técnica cuantitativa y observaciónmicroscópica a las 24, 48 y 72 horas. Todoslos selladores resultaron tóxicos en los 3períodos de observación produciendo in-hibición del crecimiento celular. El CRCScausó baja inhibición de crecimiento celular

a las 24 horas que se incrementó a las 48 y72 horas. Además de un pequeño compo-nente de hidróxido de calcio, CRCS contieneóxido de zinc, eugenol y eucaliptol, por loque su comportamiento es más parecido aun sellador de óxido de zinc eugenol que aun sellador a base de hidróxido de calcio.Su toxicidad puede deberse a la presenciade eugenol. Iguales resultados obtuvo Bri-seño y col. (1992) que luego de que sepermitió que el sellador fraguara por 24horas, el primer grupo y 48 horas el segun-do grupo, se cubrió con suspensión de fi-

broblastos ging ivales humanos. La citotoxi-cidad se evaluó determinando el potencialde síntesis de proteínas de las células enpresencia del material por 21 días. El CRCSprodujo cierta toxicidad en la fase inicialpero el nivel de toxicidad declinó a los 3días. La rea cción tóxica inicial de CRCS enlos dos grupos puede ser debido, a un ex-ceso de eugenol. Los autores opinan que ladilución del eugenol con eucaliptol no ocu-rrió durante el mezclado sino durante elfraguado del material. Esto puede explicarla recuperación de los fibroblastos entre elprimer y tercer día de cultivo y Bezerra ycol. (1997) evaluaron la respuesta inflama-toria en el tejido subcutáneo y cavidad peri-toneal de ratas. Los resultados se analiza-ron luego de 2, 4, 8 y 16 días. En este es-tudio se obtuvieron resultados insatisfact o-rios con el CRCS.

En un estudio realizado en ratas donde seinyectó este material, se encontró una se-vera rea cción inflamatoria a los 6 y 15 días,pero una reacción media a los 80 días. (Ye-silsoy, 1988) 

Contrariamente  Osorio y col. (1998) en unestudio in vitro, donde usaron fibroblastosgingivales humanos y células L-929 de ra-tones encontraron que el CRCS fue pococitotóxico y buen sellador.

Tagger y Tagger (1989) evaluaron las reac-ciones periapicales a largo plazo. Se obser-varon reacciones inflamatorias de leves aseveras en el foramen apical de los dientesobturados con CRCS. No se encontró una

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 6/19

6

tendencia marcada a obliterar el foramen api-cal con tejido calcificado.

Soares y col. (1990) investigaron la respuestadel tejido periapical, en perros analizando lasmuestras histopatológicamente a los 30 y 180días. Los resultados no aportaron evidencias

de que el CRCS estimulara la reparación api-cal.

Fuss y col. (2000) evaluaron las propiedades

antibacterianas usando Enterococcus Faecalisy test de difusión de agar y de contacto direc-to, encontrando que este sellador mostró unaamplia zona de inhibición con el test de difu-sión de agar, y en test de contacto directomostró una fuerte actividad antibacteriana.

V i t a p e x   (DiaDent Group International Inc. ) 

Es una pasta premezclada de hidróxido decalcio que contiene yodoformo. Se usa comoobturación temporaria o permanente. La adi-ción de yodoformo al hidróxido de calcio mejo-ra la radiopacidad y le provee acción antibac-teriana. Estimula la formación de tejidos durosy la apexificación. Se recomienda para el tra-tamiento de traumatismos y reabsorcionesradiculares. Viene en jeringa que elimina lamezcla del material y provee el vehículo idealpara la aplicación en el conducto radicular.Puede ser usado en conjunto con gutapercha.

Han y col. (2001) estudiaron la actividad anti-

microbiana de este sellador en conductos in-fectados con Enterococcus Faecalis y su rela-ción con el barro dentinario y hallaron que enpresencia de barro dentinario había mayorcantidad de bacterias sobrevivientes. Cuandoel barro dentinario es removido hay más posi-bilidad que actúe el poder antimicrobiano delyodoformo.

S e a l e r 2 6    (Dentsply Industria e ComércioLtda., Petrópolis, RJ, Brasil).

Es un sellador a base de hidróxido de calcio

con la incorporación de resinas. Tiene buenaradiopacidad, largo tiempo de trabajo y esbiocompatible. Algunos autores consideran aeste sellador a base de res inas.

Fidel y col. (1994) encontraron que el Sealer26 presentaba buenas propiedades adhesivasy que penetraba en los túbulos dentinariosaumentando la fuerza de adhesión, lo que per-mitió menos filtración. Coincidiendo conTagger y col. (2002) que concluyen que el Sea-

ler 26 tiene una fuerza de adhesión de 4.89MPa.

En otro estudio, Fidel y col. (1994) observa-ron que el Sealer 26 tenía bajo grado desolubilidad y degradación.

Valera y col. (2000) en un estudio dondeanalizaron a alta resolución las característi-cas morfológicas del Sealer 26 inmediata-mente después y a los 6 meses de la obtu-ración manteniendo las piezas dentariasalmacenadas en plasma humano, encon-trando que este sellador se mantuvo uni-forme, sufriendo muy poca degradación.Los mismos autores, en otro estudio,investigaron el sellado apical de estematerial, luego de 6 meses de estar alma-cenadas las muestras en plasma, yencontraron que tuvo muy poca filtración

apical. (Valera, 1998). Estos resultadoscoinciden con los de Siqueira y col. (2001)que analizaron la filtración de este sellador.Luego de la obturación con condensaciónlateral, mantuvieron las muestras a 37ºC yal 100% de humedad, durante 2 días, y lassumergieron en tinta china negra durante 5días, luego descalcificaron las muestras yencontraron que el Sealer 26 tuvo valoresmuy bajos de filtración.

Figueiredo y col. (2001) evaluaron la res-

puesta de los tejidos ante este sellador, en

la mucosa oral de conejos, por inyecciónsubmucosa y por implantación de tubos.Las observaciones fueron realizadas a los30, 60 y 90 días, encontrando que el Sealer26 tuvo solo una reacción suave.

Bezerra y col. (1997) realizaron un estudiodonde evaluaron la respuesta inflamatoria,en el tejido subcutáneo y cavidad peritonealde ratas. Los resultados se analizaron luegode 2, 4, 8 y 16 días. Se obtuvieron resulta-dos insatisfactorios con Sealer 26.

Leonardo y col. (1997) hallaron que ante

uso del Sealer 26, frecuentemente habíaausencia de sellado y una reabsorción acti-va de los tejidos mineralizados, habiendoausencia o poco infi ltrado inflamatorio.

SELLADORES A BASE DE OXIDO DECALCIO

Como el Biocalex 6/9 (Lab Spad, Francia), Endocalex (Biodent, Nueva Zelanda), Sealer

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 7/19

7

Plus.

B io c a l e x 6 / 9  (Lab Spad, Francia)

Fue introducido en Europa hace más de 15años en el tratamiento de pulpas infectadas.Originariamente fue patentado en Francia y

aceptado por la FDA en Estados Unidos en1995. Consiste en un polvo de oxido de calcioy un líquido de etil glicol y agua. El oxido decalcio tiene afinidad con los fluidos. Según lasinstrucciones del fabricante, se mezclan losdos ingredientes y puede colocarse en conduc-tos húmedos. Cuando el oxido de calcio secombina con el agua forma hidróxido de calcioque penetra en la anatomía del conducto radi-cular. Está demostrado que el hidróxi do decalcio es el material más biocompatible usadoen la terapia endodóntica. La transformacióndel oxido de calcio + agua en hidróxido de

calcio se debe a la afinidad del oxido de calciopor el agua. Esta reacción es expansiva y dacomo resultado la penetración en los túbulosdentinarios desvitalizado, fenómeno que noocurre con el uso inicial del hidróxido de calciopor sí mismo. Reforzando el efecto beneficiosodel uso de estos materiales, el hidróxido decalcio se convierte en carbonato de calciocreando una pared de calcificación en los teji-dos vitales.

Georgopoulou y col. (1993) demostraron que el

hidróxido de calcio es más efectivo que el pa-ramonoclorofenol sobre bacterias anaeróbicasde conductos radiculares infectados. Confir-mando la habilidad bacteriostática del óxidodel calcio, Cavalleri y col. (1990) encontraron

que el óxido del calcio es más eficaz que elhidróxido del calcio para la esterilización delconducto radicular y también para disminuir eltiempo de recuperación de la lesión. En sutrabajo encontraron que el óxido del calcioprodujo la asepsia perfecta en los conductosradiculares.

Debido a la expansión volumétrica y penetra-ción del óxido del calcio, no se pude obturar el

conducto hasta el ápice, sino a 1,5 milímetrodel mismo. Otro problema con el uso de estematerial es que no es radiopaco. Puede usarsecomo obturación temporaria entre sesiones ocomo obturación permanente, combinado congutapercha.

Miñana y col. (2001) diseñaron un estudio para

comparar los cambios en el pH de la superficiedentinaria luego de la obturación del conductocon sellador a base de óxido de calcio (Bioca-

lex 6/9) y con pasta de hidróxido de calcio(Pulpdent). Los resultados indicaron un pa-trón similar en el incremento del pH luegode ambos tratamientos. El pH cayó signifi-cativamente en ambos casos después de laexposición a CO2. Se demostró que el ionhidroxilo producido cuando reacciona el

óxido de calcio con el agua difunde a travésde los canalículos dent inarios de manerasimilar al ion hidroxilo del hidróxido de cal-cio.

En un estudio se evaluó la citotoxicidad decuatro selladores: AH26; Biocalex; CRCS yEndomethasone en fibroblastos de ratasusando como marcador el 51CR y evaluadosa las 12 y 72 horas. Los resultados mostra-ron que todos los selladores son tóxicos alas 12 horas, mientras que a las 72 horas elCRCS no mostró toxicidad, el Endomet-

hasone, AH26 y Biocalex mostraron toxici-dad. (Görduysus, 1999) 

E n d o c a l e x   (Biodent, New Zealand) 

Es muy similar al anterior

S e a l e r P l u s  

Es un sellador a base de oxido de calcio yresina epoxica.

Citocompatibilidad del hidróxido decalcio, oxido de calcio y oxido de zinc yeugenol

Durante muchas décadas la gutaperchacombinada con el óxido de zinc y eugenolfueron los materiales de elección para laobturación de los conductos radiculares.Sin embargo, muchos estudios tanto in-vivocomo in-vitro demostraron los efectos cit o-tóxicos de los selladores basados en óxidode zinc y eugenol. El hidróxido de calciopuede inducir a la formación de tejidos du-ros, especialmente cemento y promover la

salud periodontal.

Guigand y col. (1999) realizaron un estudio

para evaluar la histocompatibilidad de estostres materiales endodónticos, a través detres técnicas complementarias: test de cito-toxicidad colorimétrico, microscopio elec-trónico de barrido y citometría de flujo. Losresultados confirmaron la citotoxicidad ini-cial del óxido de zinc y eugenol y observa-ron que el óxido de calcio es tan biocompa-

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 8/19

8

tible como el hidróxido de calcio.

SELLADORES A BASE DE FOSFATO DECALCIO

Entre ellos se encuentra el Pulpdent Root Ca-

nal Sealer (Pulpdent Corporation), G-5 y G-6(Lion Corporation & Mitsui Toatsu Chemicals,Inc. Japón), Sankin Apatite (Sankin Trading,Japón)

P u l p d e n t R o o t C a n a l Se a l e r  (Pulpdent Cor-poration)

Contiene oxido de zinc, fosfato de calcio y eu-genol entre otros componentes. Tiene untiempo de trabajo de 30 minutos. Se remuevefácilmente con instrumentación manual o me-

cánica. Es biocompatible e insoluble en el con-ducto radicular. Si se produce una sobreobtu-ración se reabsorbe dentro de los 10 - 12 me-ses.

G- 5  (Lion Corporation & Mitsui Toatsu Chemi-cals, Inc. Japon)

Es un cemento de apatita que consiste en unpolvo de α-fosfato tricálcico y fluoruro de ca l-

cio y un líquido de una dilución de ácido cítricocon fluoruro de potasio. Este cemento se ad-hiere a los tejidos mineralizados, es altamentecompatible con los tejidos blandos, y osteo-

conductivo. Se pue de usar como sellador, paraobturaciones retrógradas, como liner, y comorelleno óseo.

G- 6  (Lion Corporation & Mitsui Toatsu Chemi-cals, Inc. Japon)

Es también un cemento de fosfato de calcio,los componentes del polvo son similares al G-5 con el agregado de sulfato de bario y carbo-nato de bismuto para mejorar la radiopacidad.

Steinbrunner y col. (1998) estudiaron la bio-

compatibilidad y el potencial osteogénico deG-5 y G-6, en implante subcutáneos e intraó-seos de ratas, a los 15, 30 y 60 días. Los re-sultados indicaron que G-5 fue altamente bio-compatible, G-6 provocó una moderada reac-ción inflamatoria a los 60 días del estudio. Enninguno de los materiales hubo evidencia deosteogénesis, lo que indicaría que el fosfato decalcio es osteoconductivo pero no osteoinduc-tivo.

S an k i n A p a t i t e  (Sankin Trading, Japon)

Es un sellador a base de hidroxiapatita yfosfato tricálcico. Se presenta en Tipo I, II yII.

Sankin Apatite Tipo I : El polvo contiene 80

% de α-fosfato tricálcico y 20 % dehidroxiapatita, y el líquido 25 % de ácidopoliacrílico y 75 % de agua.

Sankin Apatite Tipo II : El polvo contiene 56% de α-fosfato tricálcico, 14 % de hidroxia-patita y 30 % de iodoformo, y el líquido 25% de ácido poliacrílico y 75 % de agua.

Sankin Apatite Tipo III : El polvo contiene80 % de α-fosfato tricálcico, 14 % de

hidroxiapatita, 5 % de yodoformo y 1 % desubcarbonato de bismuto, y el líquido 25 %

de ácido poliacrílico y 75 % de agua.

Un estudio de biocompatibilidad y microfil-tración apical, de Sankin Apatite Tipo I, II yIII, realizado con implantes de tubos deteflón en tejido subcutáneo de ratas, y cu-yas observaciones se realizaron a las 24horas, 7 y 30 días mostró una severa reac-ción inflamatoria alrededor de los materia-les estudiados, que decreció a través deltiempo, tanto en el Sankin Apatite Tipo II yIII, que resultaron ser más biocompatibleque el Tipo I. La microfiltración se evaluóobturando piezas dentarias con los tres se-

lladores y condensación lateral, sumergien-do las muestras en azul de metileno duran-te 48 horas, y los resultados mostraron unamínima penetración del colorante. (Bilginer,1997) 

Telly y col. (1999) evaluaron la citotoxicidad

de Sankin Apatite Tipo I, II y III usandofibroblastos de ratas. Los resultados mos-traron que ni Sankin Apatite Tipo I, II y IIItuvieron efectos citotóxicos.

SELLADORES A BASE DE IONOMEROSVITREOS 

Entre ellos se encuentran Ketac-Endo   (3MEspe, Estados Unidos), Endion, Endoseal(Promedica), KT-308 (GC Corporation. Ja-pón), ZUT (Universidad de Toronto. Cana-dá)

K e t a c - E n d o   (3M Espe, Estados Unidos)

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 9/19

9

Los Ionómeros Vítreos fueron desarrolladospor WILSON y KENT en 1974. En la mayoríade los Ionómeros Vítreos el líquido es esen-cialmente un ácido poliacrílico entre el 35% y50% con ciertos aditivos como el ácido itacó-nico. Tiene la capacidad de crear enlaces

hidrógeno con el colágeno y los componentesinorgánicos de la estructura dentaria, parti-cularmente con el calcio. Esta quelación pro-porciona un enlace químico entre el material yla estructura dental. Algunos líquidos contie-nen ácido tartárico, maleico o ambos que ac-túan como agentes endurecedores y acelera-dores para acortar el tiempo de fraguado. Elpolvo del Ionómero es un vidrio de alúmino-silicato. Si se deshidrata durante las 24 horassiguientes a la preparación la mezcla se agrie-taría y se quebraría. Si absorbiese agua du-rante los diez o treinta minutos siguientes a la

preparación, la matriz experimentaría unarápida erosión. Sólo se obtiene una buenadureza de superficie cuando llega a formarsesin haber perdido o añadido agua durante elperíodo inicial de endurecimiento. (Albers,1988) 

Pitt Ford propuso el uso del ionómero de vidriocomo sellador endodóntico en 1979, pero fueen 1991, que el ionómero de vidrio fue intro-ducido como un cemento sellador endodónticopor la compañía ESPE llamado Ketac-Endo(ESPE/Seefeld, Alemania). Se sugirió inicia l-mente que el cemento se utilice con un conoúnico sin condensación lateral convencionalcon la idea de disminuir la posibilidad de crearfracturas radiculares. (Leonardo, 1998) 

Su radiopacidad es similar al del cemento deGrossman. Su presentación es en cápsulas conuna relación exacta polvo líquido, lo cual ase-gura el tiempo y consistencia necesaria parasu empleo. Este sellador se debe emplear encombinación con conos de gutapercha, contécnica de condensación lateral. Se adhiere aesmalte y dentina de manera semejante a loscementos de polica rboxilato; sin embargo, el

mecanismo de adhesión no ha sido completa-mente dilucidado. Estos cementos liberan flúorpor un período indefinido.

No se conoce solvente alguno para los ionó-meros de vidrio (Ingle, 2000). Se demostró enun estudio, en cuanto a la disolución para ladesobturación del conducto radicular, que esmuy poco soluble en cloroformo y halotano,con una pérdida menor del 1% de su peso en10 min. de exposición a estas soluciones.

(Whitworth, 2000) 

Diversos estudios coinciden en la baja toxi-cidad de este material comparado con otrosagentes selladores. Beltes y col. (1997) eva-luaron la citotoxicidad de dos cementosselladores de vidrio ionómero: Ketac-Endo

y Endion, a través de cultivos de célulasBHK 21, fibroblastos de riñón de hámster.Los cultivos se incubaron a 37°C por 24,48, y 72 horas y la citotoxicidad se eva luótiñendo las células y contándolas bajo unmicroscopio de luz. El Ketac-Endo exhibiómuy baja toxicidad en cada período expe-rimental, mientras que Endion produjo unatoxicidad severa durante cada intervalo detiempo. Los autores sostienen que la mar-cada toxicidad de Endion se puede deber ala posibilidad de que contenga aditivos es-peciales como agentes bactericidas que

esgrimen un efecto tóxico sobre las células.

Ersev y col. (1999) también estudiaron el

efecto citotóxico de Ketac-Endo, pero sobrecélulas L-929. Los resultados indicaron queel Ketac-Endo ejerce un efecto tóxico levesobre las células cultivadas.

Kolokuris y col. (1996) evaluaron la bio-compatibilidad del Ketac-Endo en implantessubcutáneos de ratas. Los implantes seremovieron a los 5, 15, 60 y 120 días. En laevaluación microscópica se observó una

respuesta inflamatoria leve con Ketac-Endoa los 5 días. El tejido conjuntivo estaba in-filtrado con células plasmáticas, linfocitos ymacrófagos. La intensidad de la reaccióndisminuyó a los 15 días y esta reduccióncontinuó progresivamente a través del pe-ríodo de observación de 60 días. Finalmen-te, a los 120 días, se observó la cicatriza-ción total de los tejidos.

Leonardo y col. (1998) estudiaron la res-

puesta de los tejidos apicales a selladores abase de ionómero de vidrio. Se observócierre apical parcial por tejido mineralizado

que se encontraba siempre a distancia delcemento sellador. No se observó ningúncaso de cierre apical total. Se evidenció unefecto irritante del material al observar eltejido intersticial ubicado entre el cementosellador y el depósito de tejido mineralizadoque presentaba necrosis superficial, infiltra-do inflamatorio mononuclear leve y conges-tión vascular.

Algunos autores sostienen que es altamen-

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 10/19

10

te resistente a la reabsorción por parte de losfluidos titulares. (Ray, 1991) 

En cuanto a la adhesión Tagger y col. (2002)  encontraron muy baja fuerza de adhesión enel Ketac-Endo, comparado con el Ketac-Cem,presumiblemente la adición de radiopacantes

y aditivos para transformarlo en selladoresendodónticos reduce la adhesión de este ma-terial. En otro estudio se demostró que tam-bién la fuerza de adhesión era baja ante elacondicionamiento de la dentina con hidróxidode calcio y formocresol. (Chung, 2001) 

En estudios de filtración in-vitro se encontróque después de 1 año de almacenamiento ensolución salina a 37º C tenía mejor capacidadde sellado que otros selladores (Miletiæ, 2002).En cambio otros estudios demostraron quetiene cierto grado de fi ltración, especialmente

a través del tiempo (Siragusa, 1995) (De Almei-da, 2000) (Özata, 1997). Estos resultados coinci-

den con el trabajo de Mello (2000), donde laspiezas dentarias fueron tratadas con láser pa-ra remover el barro dentinario y otro grupo nofue irradiado, pero en ambos casos se encon-tró una gran filtración en este material.

Cobankara y col. (2002) en un estudio dondeevaluaron la actividad antibacteriana usandoE. faecalis, encontraron que el Ketac-Endo, enun test de contacto directo fue un muy poten-te inhibidor del crecimiento bacteriano.

E n d o s e a l   (Promedica)

Es un sellador a base de ionómero de vidrio,miscible al agua. Posee una alta radiopacidad.Se usa en combinación con conos de gutaper-cha. No posee aditivos ni óxido de zinc. Tieneuna alta biocompatibilidad. Libera flúor, tieneadhesión a dentina y una expansión similar altejido dentario. Es de fácil aplicación.

K T - 3 0 8  (GC Corporation. Japón)

Es un sellador experimental, a base de ionó-mero de vidrio modificado para incrementar eltiempo de trabajo y la radiopacidad.

Friedman y col. (2000) realizaron un estudio,

en perros, para evaluar la resistencia al ingre-so de bacterias de conductos obturados conKT-308 y Roth 801 con gutapercha condensa-da lateralmente, donde las cámaras pulparesfueron inoculadas con bacterias. Los resulta-dos indicaron que las piezas obturadas con

KT-308 presentaron menor reacción infla-matoria que las o bturadas con Roth 801.

Z U T  (Universidad de Toronto. Canadá)

Es un sellador experimental, que combinael KT-308 con un zeolite antimicrobiano que

contiene plata. Zeolite es una estructuracerámica porosa (aluminosilicato) que con-tiene un material antibacteriano como unamolécula orgánica (como algún agente far-macéutico) o un ion metálico (como la pla-ta, zinc o cobre). Debido a la porosidad dela estructura cerámica, el compuesto anti-bacteriano puede liberarse de la estructuracerámica. Un zeolite disponible comercial-mente es Zeomic (Shinagawa Fuel. Japón)que contiene plata. (Patel, 2000) 

En un estudio realizado en animales se in-

vestigó la fuerza de adhesión del Ketac-Endo, ZUT y KT-308, expuestos a pasta dehidróxido de calcio, clorexidina al 0.12%,formocresol, y agua destilada como acondi-cionadores de dentina. Se observó que losespecímenes obturados con KT-308 con ladentina acondicionada con clorexidina, lafuerza de unión fue menor que cuando seusó agua destilada. Con ZUT no hubo dife-rencias entre hidróxido de calcio, formocre-sol, clorexidina o agua destilada. Para elKetac-Endo con hidróxido de calcio o for-mocresol los valores fueron menores quecon agua destilada. Además se demostróque la fuerza de unión en el Ketac-Endo fuemenor que en KT-308 o ZUT con la dentinaacondicionada con hidróxido de calcio oformocresol. (Cheng, 2001) 

McDougall y col. (1999) evaluaron, in vitro,

la penetración del Enterococcus faecalis enconductos radiculares obturados con KT-308 y cono único, ZUT y cono único, KerrPulp Canal y gutapercha compactada verti-calmente, observando que la penetraciónbacteriana fue más alta en el grupo obtura-do con ZUT y cono único que en el grupo

del Kerr Pulp Canal y gutapercha compac-tada vert icalmente. El KT-308 con conoúnico, tuvo valores aceptables.

SELLADORES A BASE DE RESINAS

Entre ellos se encuentran: AH-26, AH-Plus(Dentsply/DeTrey), TopSeal (Dents-ply/Maillefer-Suiza), Thermaseal Plus(Dentsply/Tulsa Dental), EZ (Essential Den-

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 11/19

11

tal Systems, Inc.), EndoRez (Ultradent Pro-ducts, Inc.), Adseal. 

A H- 2 6 y A H - P l u s  (Dentsply/DeTrey) 

AH 2 6  es una resina epóxica con formaldehído

introducida por Schroder en 1954, desarrolla-da inicialmente para usarla como material deobturación único. Se ha reconocido sus buenaspropiedades físico mecánicas como estabilidaddimensional, radiopacidad, adhesividad, bajacontracción y solubilidad, eficacia selladora yfluidez. Consiste de un polvo y líquido quepermite escoger la viscosidad del material. Amedida que este sellador fragúa en un lapsode 24 a 36 horas, se liberan temporalmenteresiduos de formaldehído, que es muy inferiora la liberación a largo plazo de los selladoresconvencionales que contienen este componen-

te en su composición. Sin embargo, produceun efecto tóxico inicial, tanto in vitro como invivo. Se comercializa en todo el mundo con elnombre de Thermaseal (Thermafil - TulsaDental Products - Estados Unidos). (Ingle,2000) 

A H - P l u s   es un sustituto de AH26, fue introdu-cido por Dentsply/DeTrey. Es un cementosellador de conductos basado en un polímerode epoxi-amina con formaldehído en su com-posición. Es una versión mejorada, del tradi-cional cemento AH 26. Según la casa comer-cial, ofrece incluso mejor biocompatibilidad,mejor radio-opacidad y estabilidad de color yes más fácil de eliminar. Su manipulacióntambién es más fácil y rápida. Es químicamen-te inerte tras su fraguado. Es un sistema pas-ta/pasta. La co nsistencia proporciona a lamezcla una óptima viscosidad. Posee una flui-dez adecuada con baja contracción y solubili-dad lo que asegura un buen sellado. Un factorimportante es la radio -opacidad, que superaincluso a su predecesor AH 26. Puede usarsecon todas las técnicas conocidas de obturaciónincluso con gutapercha condensada con calor.(AH Plus™, 2002)  

Cumple con la mayoría de los postulados deGrossman (1959), tales como adhesión, flu idezo capacidad antimicrobiana. Los cementosselladores que poseen tanto una óptima flui-dez como una adecuada capacidad antimicro-biana, teóricamente ayudarían a la eliminaciónde los microorganismos situados en áreas lo-calizadas del sistema radicular.

Leonardo y col. (2000) informaron que AH-Plus

era capaz de inhibir el crecimiento in vitrode diversas colonias bacterianas, tales co-mo S. aureus, E. coli, S. mutans o S. epi-dermidis. Pero se ha descrito que los mate-riales endodónticos que presentan una fuer-te actividad antimicrobiana, frecuentementeson mutagénicos, sobre todo aquéllos que

liberan formaldehido. (Geursen, 1997) 

Con respecto a la liberación de formaldehi-do, diversos autores han estudiado la can-tidad de dicha sustancia liberada por AH-Plus. Leonardo y col. (1999) informaron que

la liberación era mínima, dato confirmadopor Cohen y co l. (1998), que hallaron que el

sistema de dos pastas de AH-Plus liberabala menor cantidad de formaldehido de lostres selladores analizados (AH-Plus, AH 26y EZ Fill), con 0,00039% ppm.

Con respecto a la citotoxicidad, aparecenen la literatura resultados contradictorios.Por un lado, estudios tales como los deSchweiki y col. (1998) y los de Cohen y col.(2000) determinaron que las muestras ana-

lizadas de AH plus y AH 26 eran citotóxicasaún después de 48 horas, en grado severo,aunque se hallaron resultados citotóxicossimilares en la bibliografía para otros ce-mentos de obturación de conductos radicu-lares. Otros autores, en cambio, afirmanque AH plus tiene una menor toxicidad queel AH 26 in vitro, tanto en cultivos con

hepatocitos de ratas, (Huang, 2000) comoen células pulpares y dérmicas de ratón(Kotilaouzidou, 1998). Asimismo, según Jukicy col. (2000) , AH 26 fue mucho más muta-

génico para el cultivo, tanto inmediatamen-te tras la mezcla, como un mes después,que AH plus . Azar y col. (2000) encontraron

que la citotoxicidad de  AH plus se iniciórápidamente y se reducía a las 4 horas dela mezcla, mientras que AH26 se inició rá-pidamente el efecto citotóxico y se mantuvodurante una semana. Por otro lado, existenestudios que afirman que AH plus no se

asocia a la aparición de mutaciones ni cán-cer, causando únicamente mínimas o inclu-so nulas lesiones celulares (Leyhausen,1999), e incluso Leonardo y col. (1999)  halla-ron que tras la obturación del conducto ra-dicular con AH plus y gutapercha, no seapreciaban células inflamatorias ni áreas denecrosis.

Otros aspectos importantes a considerar enun sellador son la adhesión y el sellado.

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 12/19

12

Pécora y col. (2001) demostraron que los se-lladores basados en resinas epoxi mostrabanuna mayor adhesión a dentina, y entre ellos,AH plus tenía los valores más altos al test detracción.

Con respecto al sellado apical, diversos inves-

tigadores concluyeron que, aunque el compor-tamiento de los distintos cementos selladoresen general era apropiado,  AH plus actuabamejor. (Haikel, 1999) (Miletic, 1999)

En cuanto a la filtración en un estudio de pie-zas dentarias tratadas con láser se encontra-ron los valores más bajos de filtración (Mello,2000) . Iguales resultados se encontró en otro

estudio donde se usó un modelo in-vitro luegode un año de almacenamiento de las muestrasen solución salina a 37º C se encontró que elAH Plus mostró la menor filtración, es decir

tenía mejor capacidad de sellado (Miletiæ,2002) . Estos trabajos coinciden con los de DeAlmeida (2000) donde el AH plus fue el sella-

dor con menor filtración. 

T o p S e a l   (Dentsply/Maillefer - Suiza)

Posee la misma composición que AH-Plus, pe-ro es fabricado por Dentsply/Maillefer - Suiza.

Leonardo y col. (1999) estudiaron la liberación

de formaldehído luego de endurecer. Los re-sultados indicaron que la cant idad liberada es

mínima.

T h e r m a s e a l P l u s  (Dentsply Tulsa Dental)

En Febrero de 1990, la compañía introduce supropio sellador endodóntico, expresamentediseñado para ser usado con el Sistema Ther-mafil. Es un sellador basado en un polímeroepoxy. Según la casa come rcial, cumple conlos estándares de seguridad. Es un sistemapasta/pasta, que ofrece excelente biocompati-bilidad. Tiene baja solubilidad y provee unexcelente sellado. Fácil de mezclar, limpio yseguro de dispensar. No contiene eugenol.Tiene una excelente adhesión, amplio tiempode trabajo y buena estabilidad.

Britto y col. (2001) compararon la filtraciónapical de piezas denta rias obturadas con guta-percha termoplastizada, acompañadas de re-sinas dual o Thermaseal Plus con y sin la apli-cación de grabado ácido y primer. Las mues-tras fueron sumergidas en solución de azul demetileno al 2 % durante 10 días, seccionadaslongitudinalmente y observadas con lupa este-

reoscópica. Los resultados indicaron que laspiezas dentarias obturadas con gutaperchay Thermaseal, con o sin grabado ácido yprimer tuvieron menor filtración que losotros grupos.

EZ - F i l l   (Essential Dental Systems, Inc.)  

Es un sellador a base de resina epoxy conformaldehído, ideal para usar con el siste-ma EZ-Fill Bi-Direccional y con el sistemaEZ-Fill Safesider. El cemento endurece en24-48 horas. Se utiliza con técnica de conoúnico.

Se mezclan en una loseta 2 gotas de gelepoxy y 1 cuchara de polvo, hasta conse-guir un cemento de textura cremosa. Selleva al conducto con el espiral del EZ-Fillbi-direccional. Luego se coloca el cono de

gutapercha.

En un estudio retrospectivo clínico, Cohen ycol. (2001), determinaron los éxitos y fraca-

sos de tratamientos usando la resina EZ-Fillcon el sistema de obturación bi-direccional.El tamaño de la muestra fue de 153 piezasdentarias tratadas endodónticamente de145 pacientes. El porcentaje de éxitos fuedel 94.1% (144 tratamientos exitosos y 9fracasos).

En cuanto a la fuerza de adhesión a las pa-redes dentinarias, en un estudio comparati-vo entre EZ-Fill, AH-Plus, y RSA RoekoSealAutomix, se encontró que EZ-Fill y AH-Plustenían una mayor adhesión que RSA Roe-koSeal Automix, concluyendo que la quími-ca de la matriz del polímero final juega unrol importante con respecto a la unión adentina. La química de la res ina epóxica,tiene una fuerza de unión superior a denti-na comparada con el dimetilsiloxano. (Co-hen, 2002) 

Con respecto a la filtración apical, en unestudio comparativo entre tres sistemas de

obturación, 1) condensación lateral con elsellador epóxico EZ-Fill, 2) Thermafil conThermaseal Plus y 3) el espiral Bi-direccional con el sellador epóxico EZ-Fill,en donde las muestras fueron sumergidasen azul de metileno al 2% durante 2 sema-nas, y luego cortadas, se encontró que latécnica del espiral direccional produjo unfuerte sellado apical, mayor que la técnicade condensación lateral y la técnica delThermafil. (Cohen, 1998) 

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 13/19

13

Con respecto a la liberación de formaldeh ído,Cohen y col. (2000) en un estudio donde com-pararon al AH-Plus, EZ-Fill, y AH-26, encontra-ron que AH-Plus tuvo la menor liberación deformaldehído, seguido por EZ-Fill y AH-26. Losautores concluyen que debido a la mínima

cantidad de formaldehído liberado, especia l-mente por el AH-Plus y EZ-Fill garantizan suuso como sellador endodóntico.

Weathers (1999) analizó el dolor post-

operatorio entre el sistema EZ-Fill y Therma-fill, concluyendo que el primero producía me-nor dolor post-operatorio, posiblemente aso-ciado a la fuerza del Thermafill a través delápice, ya que el obturador es introducido rápi-damente dentro del conducto. En contraste,con los conos de gutapercha que son introdu-cidos lentamente con el sellador, lo que facilita

que el excedente fluya.

E n d o R e z  (Ultradent Products, Inc.) 

Es un sellador a base de metacrilato biocom-patible. Viene en un set mezclador. Tiene ca-racterísticas hidrofílicas que le proveen exce-lente penetración en los túbulos dentinarios, loque mejora las propiedades de sellado. Poseeuna radiopacidad equivalente a la gutaperchalo que simplifica la interpretación radiográfica.Está diseñado para ser usado con gutapercha.Puede ser usado con técnicas de obturaciónendodónticas convenciona les o con gutaperchacaliente. Está diseñado para ser usado con elSistema Endo-Eze. Se lleva al conducto conuna mini jeringa con una aguja llamada Navi-Tip 30.

A d s e a l  

Es un sellador experimental a base de resinas.

Lee y col. (2002) evaluaron la biocompatibili-

dad de Adseal-1 y Adseal-2 usando implantesen tejido subcutáneo de ratas y fueron obser-vados a la semana, a las 2,4 y 12 semanas.

Los resultados indicaron que Adseal-1 y Ad-seal-2 tuvieron poca reacción inflamatoria du-rante la 1º y 2º semana. Pero fue severa en la4º y 12º semana. Adseal-2 mostró menor re-acción inflamatoria que Adseal-1 en la 1º y 2ºsemana. La reacción inflamatoria decreció conel correr del tiempo.

Park (2002) estudió la citotoxicidad y las pro-piedades antibacterianas de Adseal. La cito-toxicidad fue estudiada con fibroblastos de

ratas con técnica cuantitativa obse rvado alas 24, 48 y 72 horas, y la actividad anti-bacterianas fue evaluada con el test de di-fusión de agar usando Enterococcus faeca-lis, Porphyromonas endodontalis, Porphy-romonas gingivalis, Prevotella intermedia,Fusobacterium nucleatun y Fusobacterium

necrophorum. Los resultados indicaron queAdseal fue ligerame nte tóxico. Adseal mos-tró poco efecto ant ibacteriano al Enterococ-cus faecalis, pero tuvo un gran efecto anti-bacteriano contra las bacterias de pigmentonegro. Adseal tuvo menor efecto sobre Fu-sobacterium nucleatun y Fusobacteriumnecrophorum.

SELLADORES A BASE DE SILICONAS

RSA R o e k o S e a l    A u t o m i x  (Roeko, Alema-

nia)

Es un sellador a base de una silicona poradición (polidimetilsiloxano). Se aplica conuna jeringa de doble cámara donde los doscomponentes se mezclan de forma homo-génea y sin que se formen burbujas. Tieneuna elevada fluidez, es insoluble, bioco m-patible, estable dimensiona lmente. Puedeusarse en conductos secos o húmedos, seexpande en un 0.2%. Es radiopaco. Tieneun tiempo de trabajo de 15-30 minutos.

Lucena Martín y col. (2002) compararon la

filtración apical de Endomethasone, TopSeal y Roeko Seal, las muestras fueron ob-turadas con condensación lateral. Los resul-taron mostraron que los 3 selladores tuvie-ron una escasa filtración.

Millar y col. (2001) analizaron la capacidad

de sellado del RSA RoekoSeal Automixusando ThermaFil y condensación lateralcomparado con Roth’s 801, concluyendoque los grupos que mostraron menor filtra-ción fueron los obturados con ThermaFil yRoth’s 801 y los obturados con condensa-

ción lateral y RSA RoekoSeal Automix.

Gençoglu y col. (2000) evaluaron el sellado,

la capacidad de unión, solubilidad y res-puesta en el tejido conectivo subcutáneo deratas. Para la microfiltración el estudio serealizó instrumentando y obturando piezasdentarias con cemento de Grossman y conRSA con técnica de condensación lateral.Luego fueron inmersos en azul de metilenoal 2% durante 48 horas, se cortaron y se

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 14/19

14

midió la penetración usando lupa estereoscó-pica. Para la capacidad de unión, 10 de losdientes obturados fueron examinados al SEM.Para el test de solubilidad, se prepararonmuestras de RSA que fueron pesadas antes ydespués de sumergirlas en agua destilada al37º C durante 1 y 3 meses. Para la reacción

en tejidos conectivos, se inyectó 0.1 ml. deRSA en el tejido conectivo de ratas por 24horas, 7 y 30 días. Según los resultados elRSA selló significativamente mejor que el ce-mento Grossman . Los exámenes al SEM reve-laron una unión entre el RSA y la dentina yentre el RSA y la gutapercha. Los hallazgoshistopatológ icos mostraron tejido de granula-ción con tejido fibroso adyacente al material alos 30 días.

Zivkovic y col. (2001) examinaron el efecto del

barro dentinario en la microfiltración. Instru-

mentaron piezas dentarias con técnicas depaso atrás que irrigaron con 2.5% NaOCl, otrogrupo fueron tratadas con ácido cítrico al 40%para remover el barro dentinario. Las piezasdentarias fueron obturadas con Thermafil yRSA RoekoSeal Automix (Roeko, Germany).Luego de 7 días, los especimenes fueron eva-luados usando solución de nitrato de plata.Los resultados mostraron menor filtración enel grupo donde fue removido el barro dentina-rio comparado con el otro grupo. Los autoresconcluyen que la remoción de barro dentinariomejora la fuerza de unión. Estos resultadoscoinciden con los de Cobankara y col. (2002)  que también estudiaron in vitro la filtraciónapical del RSA RoekoSeal en presencia o au-sencia de barro dentinario, donde los autoresconcluyen que la remoción del barro dentina-rio disminuye la filtración apical.

Pommer y col. (2001 ) evaluaron la filtraciónapical, en donde piezas dentarias que fueronpreparadas usando técnica corono-apical yobturadas con cono único. Las muestras fue-ron sumergidas en azul de metileno al 5%durante 48 h. y seccionadas para determinarla penetración del colora nte. Los resultados

mostraron que el RSA RoekoSeal tuvo buensellado apical. Estos resultados coinciden conlos de Tigos y col. (2001) que también estudia-ron la capacidad de sellado en piezas denta-rias obturadas con este sellador y gutaperchacompactada lateralmente, y con gutaperchacompactada verticalmente con calor. Lasmuestras fueron medidas a la semana, al mes,a los 2, 6, 12 y 18 meses. Los resultados mos-traron que RSA en combinación con cualquierade las técnicas de obturación provee un buen

sellado apical.

En otro estudio, se evaluó el espesor de lapelícula de sellador y la radiopacidad de:RSA (Roeko, Germany); Rocanal R4 (LaMaison Dentaire, France) (R4); N2 Univer-sal (Hager & Werken, Germany) (N2) y Bio-

seal (Ogna, Milan, Italy) (BS). Todos losprocedimientos siguieron la especificaciónNº 57 ANSI/ADA. Los autores concluyeronque el RSA, R4 y N2 mostraron una buenaradiopacidad, mientras que el BS tuvo unaradiopacidad insuficiente de acuerdo a laespecificación de la ADA. El RSA, BS y N2mostraron un espesor compatible con estaespecif icación, mientras que R4 tuvo losmás altos va lores. (Pongione, 2002) 

En un estudio donde se evaluó el dolorpostoperatorio de este material comparado

con el cemento de Grossman, donde lasobturaciones se realizaron con técnica decondensación lateral, los autores concluye-ron que el dolor postoperatorio era similarcon ambos selladores. (Lenander-Lumikari,2000) 

En cuanto a la actividad antibacteriana,Cobankara y col. (2002) en un estudio invitro evaluaron: RSA, Ketac-Endo, AH-Plusy Sealapex con el uso de E.faecalis con testde difusión de agar y test de contacto di-recto. Los resultados mostraron que con el

test de contacto directo el Ketac-Endo fuemás inhibidor bacteriano que Sealapex yRSA. AH Plus tuvo similares resultados queKetac-Endo. De acuerdo al test de difusiónde agar, RSA mostró los valores más bajosy Sealapex los valores más altos de activi-dad antibacteriana. Los autores concluyeronque la actividad antibacteriana de los mate-riales varía de acuerdo al tests usado.

R o c a n a l  (Lamaison Dentaire Sa. Su iza)

Tiene 3 presentaciones: R1 (crema antisép-tica), R2 y R3.

R2 se utiliza en pulpas vitales. Su acciónayuda a prevenir contaminación y particu-larmente la descomposición proteica bajocondiciones anaeróbicas. Permite la forma-ción de osteocemento.

R3 se utiliza en gangrenas. Previene losfracasos de los tratamientos endodónticoscausados por la presencia de bacterias.Previene el crecimiento bacteriano y las

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 15/19

15

complicaciones periapicales secundarias. Si serealizan sobreobturaciones accidentales, esbien tolerado y es reabsorbido lentamente porlos macrófagos.

Vajrabhaya y col. (1997) realizaron un estudioen cultivos celulares de fibroblastos de ratas

para evaluar la citotoxicidad de los siguientescementos selladores: MU Sealer, ROCANAL 3,ROCANAL 2, Apexit, AH26 y Endomethasone.Encontraron que Apexit y AH26 eran menostóxicos que el ROCANAL 3 y ROCANAL 2, En-domethasone y MU Sealer; estos últimos, nomostraron diferencias significativas en el gra-do de toxicidad.

Lee Endo F i l l  (Lee Pharmaceuticals- EstadosUnidos)

Es un cemento sellador a base de silicona den-

samente radiopaco, presentado como una pas-ta y un líquido que luego de mezclarse propor-ciona un tiempo de trabajo flexible, fácil demanipular y retirar del conducto.

Briseño y col. (1991) realizaron un estudio

para evaluar la citotoxicidad de este sellador.Utilizaron cultivos celulares de fibroblastosgingivales y se observó su capacidad de pro-ducir proteínas luego de entrar en contactocon el material. Dejaron que el sellador fra-guara por 24 horas un grupo y 48 horas elotro grupo, antes de colocarlo en contacto conlos fibroblastos. Los períodos de observaciónfueron de 1, 3, 5, 10, 12, 14 y 21 días paracada grupo. Los resultados mostraron un po-tencial citotóxico significativamente bajo du-rante los primeros 11 días, sin embargo lacitotoxicidad aumentó después de ese período.La citotoxicidad del sellador en este estudio nodisminuyó proporcionalmente al tiempo defraguado como sucede con la mayoría de losselladores.

BIBLIOGRAFIA

AH Plus™ Cemento sellador de conductos radi-culares. http://www.dentsply-iberia.com/endo/ahplus.htm

Albers Harry. Odontología Estética. Selección ycolocación de materiales. 1ª Edición. Ed. Labor1988.

Araki K; Suda H; Spangberg L. Indirect longi-tudinal cytotoxicity of root canal sealers L929cells and human periodontal l igament fibro-

blasts. J. Endod. 1994. 20 (1) : 67-70.

Azar NG; Heidari M; Bahrami ZS; Shokri F.In vitro cytotoxicity of a new epoxy resinroot canal sealer. J Endod 2000. 26 : 462-465.

Beltes P; Koulaouzidou E; Kolokuris I; Kort-saris AH. In vitro evaluation of the cytotox-icity of two glass-ionomer root canal seal-ers. J. Endod 1997. 23 : 572-574.

Bezerra L; Leonardo M; Faccioli L; Fi-gueiredo F. Inflammatory response to ca l-cium hydroxide based root canal sealers. J.Endod. 1997. 23 (2) : 86-90.

Bilginer S; Esener T; Söylemezoglu F; TiftikAM. The investigation of biocompatibilityand apical microleakage of tricalcium phos -

phate based root canal sealers. J Endod1997. 28 (2) : 105-109.

Briseño B; Willershausen B. Root canalsealer cytotoxicity on human gingival fibro-blasts. I Zinc oxide-eugenol-based sealers.J. Endod. 1990. 16 : 383-386.

Briseño B; Willershausen B. Root canalsealer cytotoxicity on human gingival fibro-blasts. III Calcium hydroxide-based sealers.J. Endod. 1992. 16 : 110-119.

Briseño B; Willershausen B. Root canal

sealer cytotoxicity on human gingival fibro-basts. II Sil icone and resin -based sealers. J.Endod. 1991. 17 : 537-540.

Britto LR; Borer RE; Vertucci FJ; Haddix JE;et al. Comparison of the etch and primeeffect on sealing efficiency of a dual-curecompos ite cement versus an epoxy resinsealer. J Endod 2001. 27 (3) : 232.

Cavalleri et al. Comparison of calcium hy-droxide and calcium oxide for intercanalmedication. G-Ital-Endodonzia 1990. 4 (3) :

8-13.

Cheng HA; Titley K; Torneck C; LawrenceHP; Friedman S. Adhesion of glass-ionomercements sealers to bovine dentin condi-tioned with intracanal medications. J Endod2001. 27 (2) : 85 -88.

Chung HA; Titley K; Torneck CD; LawrenceHP; Friedman S. Adhesion of glass-ionomercement sealers to bovine dentin conditioned

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 16/19

16

with intracanal medications. J Endod 2001. 27(2) : 85-88

Cobankara FK; Adanir N; Belli S. The effect of smear layer upon the apical leakage of twodifferent root canal sealers. TheIADR/AADR/CADR 80th General Session

(March 6-9, 2002). San Diego, California.http://iadr.confex.com/iadr/2002SanDiego/techprogram/index.html

Cobankara FK; Altinoz HC; Erganis O; Belli S.In vitro evaluation of five root canal sealer'santibacterial activity using two different meth-ods. The IADR/AADR/CADR 80th General Ses-sion (March 6-9, 2002). San Diego, California.http://iadr.confex.com/iadr/2002SanDiego/techprogram/index.html

Cohen BI; Musikant BL; Kase D; Deutsch AS.

A study of one visit treatment using EZ-Fillroot canal sealer. Practical Endodontics 2001.4 (3) : 29-36.

Cohen BI; Pagnillo MK; Musikant BL; DeutschAS. An In Vitro Study of the Cytotoxicity of Two Root Canal Sealers. J Endodon 2000. 26(4) : 228-229.

Cohen BI; Pagnillo MK; Musikant BL; DeutschAS. Evaluation of the release of formaldehydefor three endodontic filling materials. OralHealth 1998. 88 (12) : 37-39.

Cohen BI; Pagnillo MK; Musikant BL; DeutschAS. The evaluation of apical leakage for threeendodontic fill systems. AGD (General Den-tistry) 1998. 46 (6) : 618-623.

Cohen BI; Volovich Y; Musikant BL; DeutschAS. Shear bond strength for four endodonticsealers. Endodontic Practice 2002. 5 (6) : 9-14.

Cohen S; Burns R. Vías de la Pulpa. 7º Edi-ción. Ed. Harcourt. España. 1999.

Crane D; Heuer M; Kaminski E; Moser J. Bio-logical and physical properties of an experi-mental root canal sealer without eugenol. J.Endod. 1980. 6 : 438-442.

De Almeida WA; Leonardo MR; TanomaruFilho M; Silva LA. Evaluation of apical sealingof three endodontic sealers. Int Endod J 2000.33 (1) : 5 -7.

Ersev H; Schmalz G; Bayirli G; Schweikl H.

Cytotoxic and mutagenic potencies of vari-ous root canal filling materials in eukaryoticand prokaryotic cells in vitro. J. Endod.1999. 25 : 359-363.

Fidel R. Estudo das propriedades físico -químicas de alguns cimentos obturadores

dos canais radiculares contendo hidróxidode cálcio. Ribeirão Preto. 1993. 169 p. Tese(Doutorado). Faculdade de Odontologia deRibeirão Preto. Universidade de São Paulo.

Fidel R; Souza Neto MD; Spanó JCE; BarbinEL; Pécora JD. Adhesion of calcium hydrox-ide-containing root canal sealers. Braz DentJ. 1994. 5 (1) : 53-57.

Fidel R; Spanó JCE; Barbin EL; Silva RG;Pécora JD. Estudo in vitro sobre a solubili-dade e a desintegração de alguns cimentos

endodônticos que contém hidróxido de cál-cio. Rev Odontol Univ São Paulo. 1994. 8(3) : 217-220.

Figueiredo JA; Pesce HF; Gioso MA; Figuei-redo MA. The histological effects of fourendodontic sealers implanted in the oralmucosa: submucous injection versus im-plant in polyethylene tubes. Int Endod J.2001. 34 (5) : 377-385.

Friedman S; Komorowski R; Maillet W; Kli-maite R; Nguyen HQ; Torneck C. In vivoresistance of coronally induced bacterial

ingress by an experimental glass ionomercement root canal sealer. J Endod 2000. 26(1) : 1-5.

Fuss Z; Charniaque O; Pilo R; Weiss E. Ef-fect of various mixing ratios on antibacterialproperties and hardness of endodonticsealers. J Endod. 2000. 29 (9) : 519-522.

Gençoglu N; Türkmen C; Aksoy H; AhrskahR. Investigation of a new silicon-based rootcanal sealer (ROEKOSEAL-AUTOMIX). Meet-ing of the Turkish Endodontic society. Is-

tanbul, 2000.

Georgopoulou M; et al. In vitro evaluationof the effectiveness of calcium hydroxideand para-monochlorophenol on anaerobicbacteria from the root canal. Endo DentTraumatol 1993. 9 (6) : 249-253.

Gerosa R; Manegazzi G; Borin M; CavalleriG. Cytotoxicity evaluation of six root canalsealers. J. Endod. 1995. 21 : 446-448.

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 17/19

17

Geursen W; Leyhausen G. Biological aspects of root canal filling materials -histocompatibility,cytotoxicity, and mutagenicity. Clin Oral In-vestig 1997. 1 : 5-11

Görduysus MO; Görduysus M; Ercan M Etikan

I. Cytotoxicity of six endodontic materials u s-ing 51Cr release method. J Endod. 1999. 25(4) : 287.

Grossman L. Terapéutica de los conductosradiculares. 4ta. Edición. Buenos Aires. 1959.

Guigand M; Pellen-Mussi P; Le Goff A; VulcainJM; Bonnaure-Mallet M. Evaluation of the cy-tocompatibility of three endodontic materials.J E ndod. 1999. 25 (6) : 419-423.

Haikel Y; Wittenmeyer W; Bateman G; Ben-

taleb A; Allemann C. A new metod for thequantitative analysis of endodontic microleak-age. J Endod 1999. 25 (3) : 172-177.

Han YG; Park S-H; Yoon TC. Antimicrobial ac-tivity of Ca (OH)2 containing pastes with En-terococcus Faecalis in vitro. J Endod 2001. 27(5) : 328-332.

Higenic.http://www.adesalonline.com/Hygenic.htm

Huang TH; Lii CK; Chou MY; Kao CT. Lactatedehydrogenase leakage of hepatocytes with

AH 26 and AH plus sealer treatments. J Endod2000. 26 : 509-11

Ingle J; Bakland L. Endodoncia. 4ta. Edición.Ed. MacGraw-Hill Interamericana. México.2000.

Jukic S; Miletic L; Anic L; Britvic S; Osmak M;Sistia S. The mutagenic potential of AH plusand AH 26 by Salmonella/microsome assay. JEndod 2000. 26 (6) : 321-324.

Kolokouris I; Beltes P; Economides N; Viem-

mas I. Experimental study of the biocompati-bility of a new glass-ionomer root canal sealer(Ketac-Endo®). J Endod 1996. 22 : 395-8.

Kolokouris I; Economides N; Beltes P; Viem-mas I. In vivo comparison of the biocompati-bility of two root canal sealers implanted intothe subcutaneous connective tissue of rats. J.Endod. 1998. 24 (2) : 82-85.

Kotilaouzidou EA; Papazisis KT; Beltes P;

Geromichalos GD; Kortsaris AH. Cytotoxic-ity of three resin based root canal sealers:an in vitro evaluation. Endod Dent Trauma-tol 1998. 14 : 182-185.

Koulaouzidou E; Papazisis K; Beltes P;Geromichalos G. Cytotoxicity of three resin-

based root canal sealers: an in vitro evalua-tion. Endod. Dent. Traumatol. 1998. 14 :182-185.

Lee J; Kim Y; Bae K. Biocompatibility of twonewly-developed resin-based root canalsealers. J Endod 2002. 28 (3) : 263.

Lenander-Lumikari M; Sigurdsson A; Ørsta-vik D. Postoperative pain reactions follow-ing treatment and root filling of teeth with anew, silicone-based sealer. Joint Meeting of the IADR Warsaw, 2000.

Leonardo M; Almeida W; Silva L; Utrilla L.Histological evaluation of the response of apical tissues to glass ionomer and zincoxide-eugenol based sealers in dog teethafter root canal treatment. Endod. Dent.Traumatol. 1998. 14 : 257 -261.

Leonardo M; Silva L; Almeida W. Tissueresponse to an epoxy resin-based root ca-nal sealer. Endod. Dent. Traumat. 1999. 15: 28-32.

Leonardo MR; Becerra da Silva LA; Filho

MT; Cortês Bonifacio K; Ito IY. In vitroevaluation of antimicrobial activity of sea l-ers and pastes used in endodontics. J En-dod. 2000. 26 (7) : 391-394.

Leonardo MR; Bezerra da Silva LA; FilhoMT; Santana da Silva. Release of formald-chyde by 4 endodontic sealers. Oral SurgOral Med Pathol Oral Radiol Endod 1999. 88: 221-225

Leonardo MR; Silva LA; Utrilla LS; Assed S;Ether SS. Calcium hydroxide root canal

sealers -histopathologic evaluation of apicaland periapical repair after endodontictreatment. J Endod 1997. 23 (7) : 428-432.

Leyhausen G; Heil J; Reifferscheid G;Waldmann P Geurtsen W. Genotoxicity andcytotoxicity of the epoxy resin based rootcanal sealer AH plus. J Endod 1999. 25 :109-113.

Lucena-Martín C; Ferrer-Luque C; Gonzá-

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 18/19

18

lez-Rodríguez M; Robles-Gijón V; Navajas-Rodríguez de Mondelo JM. A comparativestudy of apical leakage of Endomethasone,Top Seal, and Roeko Seal sealer cements. JEndod 2002. 28 (6) : 423-426.

MacDougall IG; Patel V; Santerre P; Friedman

S. Resistance of experimental glass ionomercements s ealers to bacterial penetration invitro. J Endod 1999. 25 (11) : 739-742.

Mello I. Influence of Er:YAG laser applied onroot canal walls on apical sealing of four endo-dontic sealers. Trabajo de tesis. Universidadde San Pablo. 2000.

Miletic I; Ame L; Perezjó Ribaric S; Jukic S.Leakage of five root canal sealers. Int Endod J1999. 32 (6) : 415-418.

Miletiæ I; Ribariæ SP; et al. Apical leakage of five root canal sealers alter one year of stor-age. J Endo-don. 2002. 28 (6) :431-432.

Miller NT; Russell Jackson C. Evaluation of microleakage of RSA RoekoSeal Automix rootcanal sealer. J Endod 2001. 27 (3) : 239.

Miñana M; Carnes D; Walter W. Ph changes atthe surfaces of root dentin alter intracanaldessing with calcium oxide and calcium hy-droxide. J Endod. 2001. 27 (1) : 43-45.

Nakamura H; Sakakibara F; Matsumoto Y;

Hirano S; Hayakawa H; Sakai K; Yip M. Studyon the cytotoxicity of root canal filling materi-als. J. Endod. 1986. 12 : 156-161.

Osorio RM; Hefti A; Vertucci FJ; Shawley AL.Cytotoxicity of endodontic materials. J Endod1998. 24 (2) : 91-96.

Özata F; Önal B; Erdilek N; Türkün ª. The 8thbiennial Congress European Society of Endo-dontology Göteborg June 12-14. 1997 Swe-den.http://bornova.ege.edu.tr/~bonal/presenta-

tions/internationalpresentations8.htm

Park S; Lim S. Cytotoxicity and antibacterialproperty of a new resin-based sealer. J Endod.2002. 28 (3) : 262.

Patel V; Santerre P; Friedman S. Suppressionof bacterial adherence by experimental rootcanal sealers. J Endod 2000. 26 (1) : 20-24.

Pécora JD; Cussioli AL; Guerisoli DM; et al.

Evaluation of Er:YAG Laser and EDTAC ondentin adhesion of six endodontic sealers.Braz Dent J. 2001. 12 (1) : 27-30.

Pertot W; Camps J; Remusat M; Proust J.In vivo comparison of the biocompatibilityof two root canal sealers implanted into the

mandibular bone of rabbits. Oral Surg. OralMed. Oral Pathol. 1992. 73 : 613-620.

Pommer O; Neumann U; Attin T. In vitroevaluation of dye leakage of a new silox-ane-based root canal sealer. The 10th Bi-ennial Congress ESE 4-6 October 2001 Mu-nich, Germany.

Pongione G; Gambarini G; Andreasi-BassiM; Gerosa R; Testarelli L; Ga llottini L. Filmthickness and radiopacity of four endodon-tic sealers. J Endod. 2002. 28 (3) : 262.

Ray H; Seltzer S. A new glass ionomer RootCanal Sealer. J Endod. 1991. 17 (12) : 598-603.

Safavi K; Pacon E; Langeland K. Evaluationof tissue reaction to e ndodontic materials.J. Endod. 1983. 9 : 421-429.

Schweiki H; Schmaiz G; Federlin M.Mutagenicity of the root canal sealer AHplus in the Ames Test. Clin Oral Invest1998. 2 : 125-129.

Silva RG; Savioli RN; Saquy PC; P écora JD.Estudo do tempo de endurecimento e daespessura do filme de algumas cimentosobturadores dos canais radiculares do tipoGrossman. Rev. Fac. Odontol. Lins. 1994. 6(2) : 22-26.

Siqueira J; Favieri A; Gavia S; et al. Antim-icrobial activity and flow rate of newer andestablished root canal sealers. J Endod2000. 26 (5) : 274-277.

Siqueira JF Jr; Rocas IN; Valois CR. Apical

sealing ability of five endodontic sealers.Aust Endod J. 2001. 27 (1) : 33-35.

Siragusa M; Prado N; Racciatti G. Los io-nómeros vítreos como materiales de obtu-ración endodónticos. Trabajo evaluado yacreditado dentro del Programa de Incenti-vo a los Docentes Investigadores - Secreta-ría de Políticas Universitarias del Ministeriode Cultura y Educación de la Nación - De-creto Nº 2427/93. 1995.

7/22/2019 10-43-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/10-43-1-pbpdf 19/19

19

Soares I; Goldberg F; Massone E; Soares L.Periapical tissue response to two calcium hy-droxide-containing endodontic sealers. J. En-dod. 1990. 16 : 166-169.

Steinbrunner R; Brown C; Legan J; Kafrawy

AH. Biocompatibility of two apatite cements. JEndod 1998. 24 (5) : 335-342.

Tagger M; Tagger E. Periapical reactions tocalcium hydroxide containing sealers and AH26 in monkeys. Endod. Dent. Traumatol.1989. 5 : 139-146.

Tagger M; Tagger E; Tjan A; et al. Measure-ment of adhesión of endodontic sealers todentin. J Endod. 2002. 28 (3) : 351-354.

Tai KW; Huang FM; Chang YC. Citotoxicity

evaluation of root canal fill ing materials onprimary human oral fibroblast cultures and apermanent hamster cell line. J Endod. 2001.27 (9) : 571-573.

Telli C; Server A; Dogan L; Guc D. Evaluationof the cytotoxicity of calcium phosphate rootcanal sealers by MTT assay. J Endod 1999. 25(12) : 811-813.

Tigos E; Wu M K; Wesselink PR. An 18-monthin vitro longitudinal leakage study on a newsilicon-based sealer RSA RoekoSeal. The 10thBiennial Congress ESE 4 -6 October 2001 Mu-

nich, Germany.

Toledo Leonardo R; Consolaro A; Zepone I;Leonardo M. Evaluation of cell culture cytotox-icity of five root canal sealers. J. Endod. 2000.26 (6) : 328-330.

Tronstad L; Andreasen JO; Hasselgren O; Kris-terson L; Rus I. Ph changes in dental tissuesafter root canal filling with calcium hydroxide.J. Endod 1981. 7 (1) : 17-21.

Vajrabhaya L; Sithisarn P. Multilayer and

monolayer cell cultures in a cytotoxicity assayof root canal sealers. Int. Endod. J. 1997. 30 :141-144.

Vajrabhaya L; Sithisarn P; Wilairat P; Lee-laphiwat S. Comparison between sulphorho-damine-B dye staining and 51Cr-realeasemethod in cytotoxicity assay of endodonticsealers. J Endod 1997. 23 (6) : 355-357.

Valera MC; Anbinder AL; Leonardo MR; et al.

Endodontic cements: morphological analy-sis ca rried out immediately and after a six-month storage, using atomic force micros -copy. Pesqui. Odontol. Bras. 2000. 14 (3) :199-204.

Valera MC; Leonardo MR; Bonetti Filho I.

Endodontic cements - immediate apicalsealing and after a six-month storage. RevOdontol Univ São Paulo. 1998. 12 (4) :355-360.

Weathers K. EZ-Fill obturation system livesup to its name! Practical Endodontics 1999.8 (5) : 33-35.

Whitworth JM; Boursin EM. Dissolution of root canal sealer cements in volatile so l-vents. Int Endod J 2000. 33 (1) : 19-24.

Yesilsoy C; Koren LZ; Morse DR; KobayashiC. A comparative tissue toxicity evaluationof established and newer root canal sealers.Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1988. 65(4) : 459-467.

Zivkovic S; Lazic V; Opacic V. Influence of smear layer on the coronal leakage of tworoot canal sealers. The 10th Biennial Con-gress ESE 4-6 October 2001. Munich, Ger-many.