1 - wordpress.com · web viewla educación asediada, en esas nuevas situaciones, está necesitada...

32
NUEVAS TECNOLOGIAS, SOCIEDAD Y EDUCACION Paulino García-Gasco Bretón (2005) 1 NUEVOS TIEMPOS, ¿NUEVAS NARRATIVAS ? Las opiniones diversas acerca de las nuevas tecnologías relacionadas con la educación, se polarizan en torno a posturas divergentes que van desde posiciones técnófilas e instrumentalistas que consideran que este tipo de medios son de un alto valor educativo o bien, actitudes de rechazo argumentando una colonización cultural alienante que induce a generalizar un pensamiento único con el riesgo de poner la educación al servicio del nuevo orden económico. El potencial que los desarrollos tecnológicos suponen para la educación, no se corresponde con el uso habitual que se hace de ellos en las instituciones educativas. Las razones que pudieran explicar este fenómeno apuntan al coste económico elevado para la dotación de los centros educativos; las carencias en la formación del profesorado; la escasez de investigación en relación a la “curricularización” de las nuevas tecnologías que están necesitadas de reflexiones, todo ello unido a la razón más importante: el filtrado selectivo que se hace desde el discurso pedagógico a la hora de integrar medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje porque el sistema educativo y sus agentes deben valorar su introducción desde perspectivas pedagógicas. La escuela, ante esta situación, se resiste y duda. Sin embargo, como institución, paradójicamente es más necesaria que nunca y las nuevas tecnologías constituyen una oportunidad para potenciarla si es capaz de percibir entre otras muchas cosas, que el desbordamiento de su espacio físico-temporal no la neutraliza ni la minusvalora, sino que la amplifica; que para conseguir la socialización de los sujetos, las nuevas tecnologías son una herramienta extraordinaria; que las instituciones educativas son las únicas que cuidan del desarrollo ármonico y ético de los ciudadanos frente a intereses de mercado del medio generador del desarrollo técnico. La educación tiene como finalidad que el sujeto contribuya con los demás en la mejora social y para ello debe hacerlo desde un desarrollo personal . Para conseguirlo, la educación necesita de sus propias narrativas que como discursos, le indiquen caminos a través de los cuales interpretar, dar sentido a las finalidades que se propone. La tendencia hacia la consecución de la mejora de la sociedad, de la cultura y de los propios sujetos es una de las 1

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NUEVAS TECNOLOGIAS, SOCIEDAD Y EDUCACION

Paulino García-Gasco Bretón (2005)

1 NUEVOS TIEMPOS, ¿NUEVAS NARRATIVAS ? Las opiniones diversas acerca de las nuevas tecnologías relacionadas con la educación, se polarizan en torno a posturas divergentes que van desde posiciones técnófilas e instrumentalistas que consideran que este tipo de medios son de un alto valor educativo o bien, actitudes de rechazo argumentando una colonización cultural alienante que induce a generalizar un pensamiento único con el riesgo de poner la educación al servicio del nuevo orden económico. El potencial que los desarrollos tecnológicos suponen para la educación, no se corresponde con el uso habitual que se hace de ellos en las instituciones educativas. Las razones que pudieran explicar este fenómeno apuntan al coste económico elevado para la dotación de los centros educativos; las carencias en la formación del profesorado; la escasez de investigación en relación a la “curricularización” de las nuevas tecnologías que están necesitadas de reflexiones, todo ello unido a la razón más importante: el filtrado selectivo que se hace desde el discurso pedagógico a la hora de integrar medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje porque el sistema educativo y sus agentes deben valorar su introducción desde perspectivas pedagógicas. La escuela, ante esta situación, se resiste y duda. Sin embargo, como institución, paradójicamente es más necesaria que nunca y las nuevas tecnologías constituyen una oportunidad para potenciarla si es capaz de percibir entre otras muchas cosas, que el desbordamiento de su espacio físico-temporal no la neutraliza ni la minusvalora, sino que la amplifica; que para conseguir la socialización de los sujetos, las nuevas tecnologías son una herramienta extraordinaria; que las instituciones educativas son las únicas que cuidan del desarrollo ármonico y ético de los ciudadanos frente a intereses de mercado del medio generador del desarrollo técnico.La educación tiene como finalidad que el sujeto contribuya con los demás en la mejora social y para ello debe hacerlo desde un desarrollo personal . Para conseguirlo, la educación necesita de sus propias narrativas que como discursos, le indiquen caminos a través de los cuales interpretar, dar sentido a las finalidades que se propone. La tendencia hacia la consecución de la mejora de la sociedad, de la cultura y de los propios sujetos es una de las viejas narrativas con una vigencia permanente porque es en definitiva, la esencia de la educación.N. Postman  (1999) en su libro “El fin de la educación” plantea que la crisis actual de la escolaridad es fundamentalmente una crisis provocada por la ausencia de una narrativa global que dé sentido, significado y finalidad a la educación en las escuelas. El nuevo contexto social influido por la innovación tecnológica, frente a otras épocas, determina nuevos espacios de interacción social y cultural, nuevos planteamientos curriculares, metodológicos y organizativos, nuevos planteamientos de colaboración profesional. La educación asediada, en esas nuevas situaciones, está necesitada de nuevas narrativas o recrear las viejas. Ese mismo desarrollo tecnológico no siempre converge con los objetivos educativos, y nos corresponde a nosotros buscar puntos de encuentro y diálogo entre las instituciones escolares y las nuevas tecnologías. En esta nueva situación, las nuevas narrativas carecen en estos momentos de falta de claridad en su enunciación, desarrollo y significación. No obstante son necesarias y nos urge su reflexión. Hacemos nuestro el pensamiento de Morín, E.(1999):

Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas

1

en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.

Morín, E.(1999):Con riesgo y atajando incertidumbres, es necesaria que hagamos una aproximación previa a esa sociedad evolucionada y ampliada. La escuela actual, no tanto la educación que más que nunca, supera el marco escolar, presenta síntomas que sugieren problemas de adaptación y evolución, con el riesgo de aislamiento. La escuela debe evolucionar situándose en los espacios ampliados, al fin y al cabo, tradicionalmente ha sido un lugar donde caben pocas experiencias directas sobre el mundo que intenta explicar. Siempre fue deseable traspasar los límites de las aulas con más frecuencia en la búsqueda de la experiencia directa, pero ese tipo de experiencia no es posible, la mayoría de las veces no es necesario y por economía de tiempo es imposible. No obstante, si la educación consiste en hacer disponible para el sujeto el mundo no abarcado por su propia experiencia que él, con sus propios medios, no podría obtener y si consideramos la educación como experiencia mediada, la escuela, mediante la ayuda que prestan las nuevas tecnologías, puede conseguirlo. Los medios facilitan la transmisión, acceso y procesamiento de la información. En ese proceso, aparentemente descoloca la función transmisora que acapararon en gran medida las escuelas de la modernidad que establecieron como indicador de cultura la conveniencia de una prolongada escolarización. Pero si reflexionamos previamente, creemos que las nuevas tecnologías no la suplanta, sino que la potencia. Se trata pues, de integrar los medios tecnológicos a los procesos educativos que son los que deben reclamarlos y no a la inversa.En ese aspecto, las narrativas siguen siendo las de siempre pero con la concurrencia de las nuevas tecnologías de la comunicación, se potencian las posibilidades y se modifican los usos. Lo que desconcierta (Gimeno, 2001), es que se trata de un mundo que, crecido de información y ampliado en la interacción tecnológica, se estrecha al mismo tiempo de referentes que han sido universales y la educación ve difícil situar en él, al sujeto de educación y a quien le acompaña y orienta en su desarrollo desde unas instituciones que aparentemente se desorientan al poner en marcha nuevos modos de subjetivación en ese medio.Necesitamos revisitar los grandes relatos que nos han indicado el recorrido hasta ahora y, en esa dirección, rescatamos o al menos, ponemos en valor una de las narrativas de la educación más viejas: la educación como medio de cooperación social y como medio para alcanzar el progreso y bienestar social. Recurrimos a Dewey, J. (1962) quien aporta una idea básica a nuestra argumentación consistente en que la solución inteligente de los problemas aumenta con la calidad de la cooperación de los participantes. En esos nuevos contextos, la interacción, comunicación y la participación han salido reforzadas y el mundo educativo debe afrontar los riesgos mediante el establecimiento previo de estrategias: formas de enseñanza multimedial, aprendizaje colaborativo, enseñanza participativa y funcional, darán como resultado una motivación crecida.Ahí debemos centrar el significado de nuestra narrativa, en que la información en sí misma no basta; en que la comunicación en sí misma no es suficiente. Tiene que ser seleccionada, analizada, interpretada, reconstruida, interiorizada y añadiríamos que compartida por las personas de cara a su utilización eficaz para convertirse en conocimiento. Se trata de arbitrar los medios pedagógicos necesarios para pasar de la “sociedad de la información” a la “sociedad del conocimiento”, o, si se quiere, como dice Marina, J. A. (1999):

Lograr que la “sociedad de la información” (que comporta redes de comunicación baratas, abiertas y globales, procedimientos rápidos de acceso a la información y de elaboración de

2

la misma y bancos de datos masivos y continuamente actualizados) se traduzca en “sociedad del aprendizaje” (sistema cultural que necesita que los individuos estén sometidos a un proceso continuo de educación y aprendizaje) y en “sociedad de la inteligencia” (es la idea de una inteligencia “mancomunada” en que los grupos aumentan la capacidad de los individuos para resolver problemas, desarrollar la capacidad creadora o alcanzar mayores cotas de bienestar).

Marina, J. A. (1999)

De esa manera, es en el punto de encuentro entre la narrativa de siempre y la implicación de las nuevas tecnologías en contextos sociales y escolares, es ahí donde se potencia la capacidad de colaboración social en la resolución de problemas científicos, culturales, económicos o educativos y el desarrollo armónico del ciudadano.

2 SOCIEDAD GLOBALNuestra sociedad desarrollada e intensamente intercomunicada es una sociedad global. La globalización podríamos describirla de acuerdo con Gimeno, J (2001) como el proceso de interconexión entre países o zonas del mundo intercambiando las formas de vivir, la cultura, el conocimiento, el mercado, los valores, generándose interdependencia en economía, cultura, ciencia, política, tecnología y en general hábitos de vida. Afecta a todos los ámbitos de la ciudadanía y de las relaciones sociales. Es en ese contexto donde la educación intenta situar al sujeto y ayudarle a ubicarse en él. Para poder hacerlo, previamente debemos conocerlo y reflexionar acerca de los mecanismos sociales, culturales, políticos y económicos que impulsan su desarrollo.

2.1 Sociedad de la informaciónEste nuevo contexto social en el que vivimos es el resultado de una sociedad evolucionada, donde las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) han contribuido a que la información, su generación, su tratamiento, su difusión y el acceso a la misma se conviertan en las fuentes fundamentales de la productividad y de poder, transformándose en una nueva forma de desarrollarnos como sociedad. Nace en ámbitos económicos y de acuerdo con Marí, V. M. (1999) como paradigma de la tecnología de la información presenta los siguientes rasgos:

1. La información es materia prima: las NTIC están concebidas para actuar sobre la información y, de esta manera, extraer el máximo rendimiento sobre ella misma.

2. Los efectos de las nuevas tecnologías de la información tienen una gran capacidad de penetración en la vida social.

3. La interconexión de todo el sistema que utiliza estas relaciones: la configuración de las redes es la concreción de esta lógica de la interconexión.

4. El paradigma de la tecnología de la información se basa en la flexibilidad.5. La convergencia de tecnologías específicas es un sistema altamente integrado.

Aguaded, J.I. y Cabero, J. (2002) opinan que el nuevo paradigma “busca hacerse hegemónico de un modo transversal en los campos de los medios de comunicación, en las instituciones de educación y de la cultura”. Es un proceso, aparentemente novedoso pero que es el resultado de la evolución de etapas históricas que nos preceden. Los seres humanos siempre hemos tenido necesidad de comunicarnos.Entre los inventos más sobresalientes relacionados con la comunicación humana y que preceden a nuestra etapa de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, podemos destacar: la escritura, la imprenta, la prensa escrita, el telégrafo, el teléfono, el cinema, la radio, la televisión y el ordenador. Todas ellas tienen la particularidad de que no eliminan a las anteriores, sino que las potencia. Como ejemplo, sigue siendo frecuente

3

que detrás de las pizarras digitales, continúen utilizándose los tableros de auténtica pizarra y el yeso, probablemente la tecnología más antigua de la educación.

Las NTIC que el desarrollo tecnológico genera, crean nuevos instrumentos que a su vez generan espacios para la comunicación, y desde su creación, predeterminan técnicamente los usos que puedan hacerse de los mismos. En reciprocidad las NTIC son moduladas a su vez por los usos sociales que los ciudadanos y consumidores hacen de las mismas. La educación debe tratar de modular los usos predeterminados por el sistema técnico y transformarlos en usos educativos.El resultado de su existencia y consumo es que ocasionan diferentes transformaciones: en las relaciones de producción (economía), en las relaciones de poder (política); en las relaciones de experiencia (cultura)

Este período evolutivo, constituye un nuevo contexto social que Castells, M. (2000) describe como “Sociedad red”, cuyas notas más características resumimos:

a) Una revolución tecnológica centrada en torno a las tecnologías de la información.b) Una interdependencia de las economías a nivel mundial asociado el derrumbamiento del

estatalismo soviético y la práctica desaparición del movimiento comunista internacional.c) La reestructuración del capitalismo (mayor flexibilidad en la gestión, descentralización

interconexión de las empresas, aumento de poder del capital frente al trabajo, declive del movimiento sindical, incorporación masiva de la mujer al trabajo retribuido, intervención del Estado para desregular los mercados y desmantelar el Estado del bienestar, integración global de los mercados financieros, etc.)

d) Un nuevo sistema de comunicación, que integra la producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes. Redes informáticas interactivas en continuo movimiento.

e) Cambios sociales tan importantes como los tecnológicos: debilitación del patriarcado, redefinición de las relaciones entre hombres, mujeres y niños, y por ello de la familia, la sexualidad y la personalidad, etc.

f) La presencia de una conciencia medioambiental creciente. Sistemas políticos en crisis estructural de legitimidad (salpicados periódicamente por escándalos, dependientes del respaldo de los medios de comunicación y del liderazgo personalizado y cada vez más aislados de la ciudadanía…) En un mundo tan cambiante, el reagrupamiento en torno a identidades más específicas y primarias (religiosas, étnicas, territoriales, nacionales) a la búsqueda de la propia identidad en un mundo de flujos globales de riqueza, poder e imágenes que origina una fragmentación social.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación , que se presentan como un

4

RECONSIDERACION DE LA ENSEÑANZA EN EL MARCO DE LA EDUCACION DESDE UNA SOCIEDAD GLOBAL

INSTITUCION ESCOLAR

SISTEMA TECNICO

METODOLOGIA N.T.I.C.

“MODUS OPERANDI” ESTRUCTURA ORGANIZARIVA

USOS MODULADOS

SOCIALMENTE

POLITICAS

acontecimiento fundamental y como una característica definitoria de estos nuevos tiempos, están creando una nueva sociedad, la “sociedad de la información”, denominación que ha hecho fortuna en Europa a partir de su asunción por parte de la Unión Europea en sus documentos oficiales. Se trata de una nomenclatura atribuida a Bell o a Touraine de modo inadecuado (Bustamante, 1998), ya que fue Druker el que acuñó el término de “sociedad de la información” o “sociedad del conocimiento” (Marina, 1999). Existen, sin embargo, diferentes denominaciones para esa nueva sociedad que sirven para enfatizar sus características definitorias: así, Castells (2000) la denomina “Sociedad Red”, Echevarría (1994) “Telépolis”, Joyanes (1996) “Cibersociedad”, Negroponte (1995) “Mundo digital”, Postman (1994) “Tecnópolis” y Terceiro (1996) “Sociedad digital”.Las consecuencias son claras: el control de la ciencia y la técnica de las tecnologías de la información llega a ser una fuente de poder en sí misma y como consecuencia este nuevo contexto presenta facetas contradictorias en las que aparecen tendencias hacia la globalización frente al individualismo y localismos en el universo informacional, suscitando el peligro de la ruptura de los patrones de comunicación social entre el mundo de los flujos de información y el ritmo de las experiencias personales con actitudes de resistencia.Esa ruptura tiene su origen en que las promesas de esta sociedad que nace a partir de la invención tecnológica y la creatividad cultural, no responde a las expectativas creadas y acentúan los problemas de desempleo, medio ambiente e inmigración. Las razones que explican esta situación, Aguaded, J.I. y Cabero, J. (2002) podrían ser entre otras:

a) Las redes de internet proporcionan una comunicación global y libre, sin embargo la propiedad y el control del acceso constituyen el principal hándicap para la sociedad.

b) El problema de la exclusión, lo que se conoce como la fractura digital, la brecha digital, la divisoria, es una realidad que cada vez evidencia de forma más contundente que quedarse desconectado de las redes origina la marginación por muy diversas motivaciones, entre las que nosotros destacamos las que se deben a la insuficiencia capacidad educativa y cultural para utilizar internet de forma autónoma y a la desventaja en la producción del conocimiento, del contenido educativo.

c) La integración de la información y la generación de conocimientos es un problema de la educación, de “adquisición de la capacidad intelectual necesaria para aprender a aprender durante toda la vida, obteniendo información digitalmente almacenada, recombinándola y utilizándola para producir conocimientos”

Castells, M (1998) señala que el impacto de las nuevas tecnologías de la información es un proceso que caracteriza al nuevo entramado social en el que surge un nuevo ciudadano con nuevos valores, hábitos sociales y formas de pensar distintas a la generación que les ha precedido. Reinterpretando sus palabras, podemos afirmar que nuestras sociedades están fundamentalmente compuestas por flujos intercambiados a través de redes de organizaciones e instituciones. Por flujos entiende Castells, M (1998) “secuencias programables repetitivas, de intercambio e interacción entre posiciones físicamente distanciadas asumidas por actores sociales en organizaciones e instituciones de la sociedad”. La capacidad y habilidad de generar conocimiento nuevo y recoger información estratégica depende del acceso que se tenga a los flujos, añadiendo que el conocimiento generado es también un flujo.La productividad y la competitividad del sistema económico depende de la posición que ocupe en las redes de la economía global.Los flujos de imágenes/sonidos/mensajes/datos creados a través de los media son elementos fundamentales en la representación de la formación y en los patrones de

5

comunicación de nuestras sociedades. El sistema político es ahora fundamentalmente dependiente de la manipulación de habilidades de los mensajes y de los símbolos. Los media son el campo de batalla del control político, ideológico y en definitiva comercial. Los propios discursos políticos se adaptan a los modos de hacer publicitarios para la captación de adeptos a sus programas y se someten al sistema con tal de posicionarse y acceder a los flujos.Debido a que la materialidad de nuestra existencia está hecha de flujos y de resistencia a los mismos y hasta ahora, basados en la comunidad, los valores ya no se estructuran sobre las bases del trabajo en la misma y sus reivindicaciones. De este modo, la acción colectiva se suele expresar en forma de rechazo a la lógica de los flujos en nombre de comunidades étnicas, locales, de género.La construcción/reconstrucción del yo requiere gestionar el conjunto cambiante de flujos y códigos a los que la gente se enfrenta en su experiencia diaria. Esa dinámica crea una nueva estructura social a todos los niveles de la sociedad que hemos llamado la sociedad de la información y que podría ser llamada sociedad de flujos.

2.2 Nuevos espacios de la sociedad globalHabermas J (1999) destaca el carácter social de las personas naturales, y siendo así, es inevitable que crezcan en un marco de formas de vida intersubjetivamente compartidas y que desarrollen su identidad en relaciones de reconocimiento profundo. Nacemos como seres orgánicos, biológicamente asociados y vinculados con los demás pero no somos miembros natos de una comunidad porque la comunidad es un producto social. Hay una comunidad, donde haya una actividad conjunta cuyas consecuencias se juzguen buenas por todos los ciudadanos, aunque no les pudieran afectar en sus intereses individuales a cada uno de los que intervienen en ella y donde la consecución de ese bien produzca un deseo colectivo, claro, firme en el esfuerzo por conservarlo justamente como lo que es, como un bien compartido por todos. Es pues imprescindible la actividad asociada para la creación de una comunidad. La vida comunitaria tiene unos códigos, unos vínculos, una moral, una narrativa, unos símbolos y ha de sostenerse emocional y culturalmente. En esa descripción, la comunidad, desde el punto de vista tradicional, cobraba sentido porque estaba vinculada a un territorio y formada por un grupo de personas que desarrollan un sentimiento de pertenencia. Pero el debilitamiento de esas condiciones básicas de existencia de una comunidad que se está produciendo en la Sociedad de la Información, donde aparecen nuevas comunidades que se desarrollan en un nuevo espacio en el que no hay fronteras ni referentes físicos y donde se acortan distancias geográficas y temporales, convierte a la humanidad misma en una comunidad. Los nuevos entornos virtuales, podemos considerarlos como “no lugares”, pero es en este nuevo espacio que algunos denominan ciberespacio, donde emisores y receptores establecen interacciones comunicativas. En definitiva se trata de tener la humanidad como origen, medio y fin en sí misma.

La Humanidad ha dejado de ser una noción solamente ideal, se ha vuelto una comunidad de destino y sólo la conciencia de esta comunidad la puede conducir a una comunidad de vida; la Humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética: ella es lo que debe ser realizado por todos y en cada uno.

Morin, E. (1999)

La red virtual supone un nuevo complemento, o en todo caso un estadio evolutivo al espacio tradicional. En él, tienen lugar interacciones simbólicas que influyen en el mundo real, añadiendo pues una dimensión nueva a la ya compleja trama de relaciones y medios en la sociedad actual. Las nuevas tecnologías nos sitúan en esa “nueva humanidad”. Los

6

medios tecnológicos nos están permitiendo ahora adquirir la conciencia de comunidad planetaria, de sociedad global, de “humanidad comunicada”

Nuevas situaciones que nos resultan extrañas. Para la descripción de los mismas, recogemos el estudio llevado a cabo por Mayans i Planells, J.(2001) que partiendo de la opinión de diversos autores, opina que los medios de comunicación reformulan el espacio público. Las distancias y la disposición geográfica de los lugares se ve transformada por la existencia de autopistas, redes ferroviarias o puentes aéreos. Esto es mucho más acusado cuando de medios de comunicación se trata. Como ejemplos, la televisión crea nuevas formas comunicativas, aunque de momento, sea fundamentalmente unidireccional. Sin embargo las comunicaciones en las redes mediadas por ordenador, alteran esa unilateralidad y generan un tipo de comunicación bidireccional e interactiva. Estos contextos relacionales son socialmente producidos, porque la tecnología lo hace posible, es cierto, pero es la relación social la que los llenan de sentido, la que les da existencia vital, la que transgrede las previsiones intencionadas de los proyectos científico-empresariales que los hicieron posibles. Establecido el carácter social, la cuestión es dilucidar si la creación de nuevas comunidades virtuales las vivimos básicamente, porque tecnológicamente son creadas desde el sistema técnico, lo cual es evidente, y nos inducen a ellas, con cantos de sirena mercantilistas o bien, porque se participa en ellas, a partir de un sentimiento de necesidad de un nuevo modelo de comunidad alternativo. El planteamiento ideológico pretende según Marí (1999): “manufacturar un consenso” con el objetivo de convertirnos en consumidores de tecnologías. Nace con una vocación universal y pretende impregnar de una manera total la vida de los ciudadanos, tal como Negroponte, afirmó en 1995: “la informática ya no se ocupa de los ordenadores sino de la vida misma”. Su influencia abarca:

Nuevas formas de comunicación y de relación social. Nuevas formas de conocimiento y aprendizaje. Nuevas formas de cultura. Nuevas formas de organizarnos socialmente. Nuevas formas de producción. Nuevas formas de ocio.

Es ahí, en esa complejidad todavía por definir, donde como ya hemos mencionado anteriormente, debemos situar al sujeto de educación y para hacerlo, es necesario recordar o reflexionar acerca de los mecanismos de enculturación que se produjeron y producen en él.

2.3 Dimensión cultural de la globalización

La red y las nuevas tecnologías han contribuido al desarrollo del fenómeno de la globalización y al mismo tiempo ellas mismas son el resultado del proceso evolutivo cultural de esa globalización.En ese mundo imbricado, lo que afecta a la cultura afecta a la educación porque los fenómenos educativos, son fenómenos de enculturación. Al final inevitablemente acaban afectando a los sujetos. Los movimientos que sigue la cultura se proyectan en los contenidos a transmitir. Desde el punto de vista de la cultura, es desde la que el profesor Gimeno, J (2001) analiza el concepto de globalización y las matizaciones que exige. Nosotros hacemos una lectura interpretativa de sus escritos, con el fin de establecer los mecanismos que se despliegan en procesos globalizadores en relación a la cultura porque consideramos que son los mismos mecanismos que se producen en la sociedad de la información:

7

1. El efecto expansionista de la cultura en el proceso globalizador. La cultura está hecha de significados compartidos, de resultados de relaciones intersubjetivas vividas, de inteligencias sociales y aquí radica su esencia en el hecho de compartir, relacionar y englobar a una serie de seres humanos. Su existencia y pervivencia depende de la capacidad de expansión de “globalización” Pero globalización no hemos de identificarla con homogeneización. Al agruparse, al integrarse más individuos en una cultura, se produce igual cantidad de formas variadas de apropiársela porque el proceso de subjetivación es siempre personal. Lo mismo sucede con la universalización de los procesos civilizatorios que acerca a los individuos a culturas más globales y las convierte en conglomerados heterogéneos. Las culturas son dinámicas y por lo tanto cambiantes, abiertas y proclives a la evolución. Hay culturas en plural y en ella se da la diversidad.

Las redes contribuyen a la globalización en ambos sentidos contradictorios: cultura común y dispersión cultural

2. La hibridación de las culturas. La globalización cultural hace referencia a la propagación de unos ciertos rasgos o de elementos aislados de una cultura a otras como consecuencia de las comunicaciones a través de tecnologías diversas. Esos rasgos aislados son el resultado de un proceso de selección global y forman parte de la cultura común. La problemática que se deriva de ello, es que pudiera tener consecuencias homogeneizantes y por tanto se perderían distintos modelos quedando desdibujados y despojados de sus elementos más significativos engullidos por proceso global. Pero no pueden afortunadamente evitar procesos y posibilidades de individualizarse. El profesor Gimeno sugiere la necesidad de proteger la diversidad cultural que debería tener ciertas reglas:

1) Los préstamos culturales tienen que ser recíprocos. 2) Es un proceso multidimensional y en él intervienen individuos, sociedades,

países. 3) Las relaciones entre culturas que son “conjuntos de diversidades”, no pueden

dar lugar a un resultado del todo uniforme. 4) Es un proceso irreversible y debemos posicionarnos ante él como críticos

siendo capaces de analizar y prever sus consecuencias.

La globalización nos descubre el fenómeno de la hibridación como espacio a desarrollar como un modelo de entender la génesis de la cultura que neutralice identidades excluyentes.Las nuevas tecnologías inician procesos nuevos y potencian los antiguos, generalizan los procesos de préstamo que se daban inicialmente en la frontera intercultural. Mediante su concurrencia, ahora todos “vivimos en la frontera” y participamos de la hibridación y el mestizaje.

3. La globalización como nuevo marco para repensar la cultura. En nuestro tiempo, el escenario de nuestra experiencia no se desarrolla en un territorio concreto, sino que abarcamos y nos situamos en escenarios cada vez más ampliados. Las NTIC dislocan las distancias y nos sitúan en espacios globales, de ahí que las referencias que tenemos de los demás desbordan lo local y nuestro entorno cercano, se ubican en espacios cada vez más amplios. Lo que se piensa o sucede en un lugar concreto, a la vez alejado del nuestro, acaba afectando a todos, estableciéndose una dialéctica entre

8

lo local y lo universal, entre la cultura local y los rasgos que se generalizan en la cultura global o cultura planetaria.

2.4 El proceso de subjetivación en la cultura global

Unas generaciones deben entregar a otras el depósito experiencial. La escuela es la responsable de llevar a cabo esta tarea como mandato y expresión de vida comunitaria. La educación en general, supone traer y hacer disponible, para los que vivimos en el presente y en un espacio geográfico, la cultura creada por otros en otro tiempo y en otro lugar, generándose una dinámica de universalización que nos introduce en realidades simbólicas liberadas del momento y del lugar donde se produjeron.En los procesos de universalización, enculturación y de subjetivación se dan interacciones entre cultura y proceso que para mejor entenderlo, es preciso partir de principios fundamentales que el profesor Gimeno considera que son:

a) La subjetivación como mecanismo de adaptación al entorno.b) La enculturación necesita de la reproducción cultural, pero ésta no siempre es un

calco. En su desarrollo se produce la innovación que modifica lo heredado y recibido.

c) En los sujetos, se reflejan los cambios de los procesos dinámicos que afectan a la cultura. Nos construimos como sujetos en dinámicas que se desarrollan recibiendo significados que nos aportan diferentes canales de experiencia. De entre los rasgos culturales que van a ser introproyectados destacamos:

La incorporación de los procesos de cambio que implica la globalización y el mestizaje en las redes sociales. Estamos construidos de cultura globalizada.

La diversidad de fuentes de experiencia, de experiencia mediada, que siendo aprovechables, desbordan, contaminan y destruyen los efectos de la escolarización.

d) No existen formas absolutas de adaptación, sino que se producen disonancias. La pluralidad, la diversidad y múltiples formas de resistencia constituyen formas habituales de vivir en sociedad.

En los mecanismos de subjetivación intervienen los modos y vías de acceso al conocimiento: “la experiencia directa, la que se obtiene a través de las relaciones interpersonales, la adquirida mediante la lectura y aquella que proporcionan los nuevos “media” Gimeno, J (2001). Las últimas suponen nuevas fuentes de experiencia mediada. Con el concurso de las mismas, las relaciones tradicionales dan paso a otras formas de comunicación que con otros medios no se podrían lograr: en ellas aparecen relaciones de intersubjetividad no condicionadas con el espacio y el tiempo; relaciones donde lo primordial son las representaciones que cada uno de nosotros quiera transmitir en relación a su identidad simulada.Las nuevas tecnologías son instrumentos en la adquisición de experiencia mediada en planteamientos educativos globales como son:a) Poner la “cultura global” al alcance de todos, gracias a la capacidad de

almacenamiento de la información, gracias a la rapidez de acceso a esa información global. Todo ello consecuencia de la digitalización de la información que permite integrar diversos canales e integrando diferentes formas de expresar y de comunicar experiencia mediante: texto, imagen, sonido... con lo que supone de incidencia metodológica en la escuela especialmente en los usos didácticos de la hipertextualidad y la inmediatez en la evaluación.

9

b) Produciendo un proceso de subjetivación ambivalente al potenciar el contacto y la comunicación de personas procedentes de culturas muy diversas facilitando el desarrollo de una cultura común, pero originando una tendencia contraria a los localismos y particularismos. Originan una mezcla de lo local con lo global. Cuando la cultura se desliga tanto de lo social y de lo afectivo, se produce una dislocación entre la necesidad de culturas globalizadas y la necesidad de apoyarse en localismos como apoyaturas de las identidades. Un mundo que cambia con rapidez es una sociedad de riesgo. Muchos quedan excluidos.

c) Cambio en el modo en que se ejerce la función tradicional de la enseñanza como forma de transmisión cultural, aspecto substancial de la subjetivación, que genera un nuevo rol del profesor que se percibe como facilitador de procesos más que transmisor unidireccional del saber y de experiencia mediada con el objetivo de recrear la herencia de los otros.

d) El proceso de subjetivación relacionado con el contacto mediado de enculturación, origina dispersión por exceso de información e indecisión en la decisión de qué seleccionar si no se dispone de procesos estructurados didácticamente, formas pautadas de búsqueda e indagación y con valores que orienten la selección.

e) La manipulación mercantil que pudiera darse en la concurrencia de las NTIC en procesos de subjetivación asociada a una ideologización instrumentalizada.

¿Se altera el conocimiento porque se altera la forma de adquirir el conocimiento ? La red por sí sola se convierte en conocimiento generalizado y necesita de aprendizajes. Pero el progreso técnico no necesariamente comporta también el social y el humano. Las nuevas tecnologías no sólo crean espacios de comunicación e interacción ampliando los ya existentes, pero aun siendo receptivos, debemos hacerlo desde posiciones críticas .

2.5 La educación en el nuevo contexto social

La educación se adapta a los nuevos planteamientos de forma lenta, quizás porque la enseñanza, hace tiempo que dejó de ser prioritaria la transmisión de la información, huyendo del modelo bancario. Perez Tornero (2000) apunta una serie de claves para reflexionar acerca de los mismos y de la relación entre la sociedad de la información con la educación:

1. La valoración social de la escuela como transmisora de los conocimientos precisos para la adecuada socialización ha experimentado un cambio importante en tanto que se considera una fuente más entre otras muchas a veces más poderosas y efectivas, tales como las que se pueden obtener en Internet.

2. La escuela ha perdido su posición de ámbito privilegiado para la transmisión de la educación en una sociedad en la que los medios audiovisuales transmiten de manera muy eficaz, valores, actitudes y normas. Más aún, Internet se ha convertido en el medio de medios y su capacidad de transmisión es incomparable a la de cualquiera de ellos en cuanto al tiempo y al espacio, con lo que ello supone para la difusión de información y para el conocimiento.

3. La alfabetización necesaria en una sociedad audiovisual se adquiere de forma autónoma e informal fuera del ámbito escolar que sigue centrado en la alfabetización “escriturocéntrica”. Internet ha evidenciado la necesidad de otra alfabetización precisamente por las implicaciones de muchos y variados códigos y, sobre todo, por la necesidad de aprender a aprender entre la vasta e ingente cantidad de información a la que se tiene acceso.

4. El profesorado ha perdido su condición garante del saber de la comunidad entre las múltiples vías de distribución del mismo en una sociedad en la que los niños y jóvenes tienen, en consecuencia, amplias posibilidades para ponerlo en cuestión y contrastarlo. La idea del conocimiento compartido y de la cooperación que subyacen en la cultura

10

Internet desdibujan una figura del docente demasiada aferrada a su propio, y a veces intransferible, saber.

5. El sistema escolar no facilita el ambiente necesario de libertad necesario para incorporarse a una sociedad red en la que el saber se encuentra disperso y, por tanto, las nuevas tecnologías de exploración que se requieren para su acceso, convierten en obsoletos los instrumentos para la producción y sistematización que aún ofrece como idóneos, la escuela.

6. El saber que proporciona el sistema escolar se acomoda difícilmente a las exigencias prácticas de la sociedad, además de que cada vez se acrecienta más la distancia entre la teoría escolar y la práctica, entre el mundo escolar y el del trabajo. El uso de las tecnologías en todos los ámbitos y la escasa relevancia de éste en las instituciones educativas propicia esa distancia o brecha entre la realidad que deben hacer frente y los conocimientos que se aprenden en las aulas.

No obstante, la cuestión actual es que en una sociedad informacional, intensificada desde el punto de vista comunicacional, vuelve paradógicamente a adquirir un protagonismo el acceso y la selección de la información y los ciudadanos deben ser competentes en esas habilidades, aunque desde perspectivas críticas y no reproductivas.

3 NUEVAS TECNOLOGIAS: APORTACIONES A LA EDUCACION Las nuevas tecnologías son un producto generado en un contexto histórico-social determinado, pero al mismo tiempo, ellas no determinan el devenir social y cultural del mismo, sino que establecen relaciones de interdependencia e influencia mutua con la sociedad que las desarrolla configurando usos económicos, culturales y sociales. De esa complicidad técnica y del uso social que se extrae de ellas es de donde debemos partir a la hora de reflexionar acerca de su valor y potencialidad educativa. Conocer sus características técnicas y sus posibilidades expresivas es un requisito imprescindible y previo para integrarlas en procesos educativos.

3.1 Características de las nuevas tecnologías

De acuerdo con Castells (2000) las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son “el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones y la optoelectrónica”. El desarrollo tecnológico ha dado origen a nuevos soportes de almacenamiento y transmisión de la información. El proceso tiene su origen en la digitalización que posibilita mediante el código binario un tratamiento diferente al tradicional de la cultura impresa. El nuevo procesamiento de la información, su velocidad de acceso y las posibilidades de aproximarse a la realidad, dan origen a posibilidades educativas extraordinarias. No obstante, no debemos olvidar que el objetivo de la técnica persigue convertir la realidad, en realidad virtual o simulada, tratando de imitar la interacción humana.Existe en estos momentos una fuerte tendencia a digitalizar toda la herencia cultural que no sólo afecta a la escritura, sino a la imagen estática y dinámica, haciendo uso de una tecnología que impide su descomposición frente a procesos químicos degradables.

Las tecnologías desde el punto de vista educativo son neutras en sí mismas aunque sus posibilidades vengan dadas técnicamente. Son los usos que extraemos de su aplicación los que las convierten en medios potenciales en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Perez y García (1997) distingue claramente la doble dimensión de las nuevas tecnologías: la técnica y la expresiva que posibilita la creación de nuevas formas de expresión.

11

Dimensiones técnicas y expresivas de las nuevas tecnologías según Pérez García (1997)

Las características técnicas de estas nuevas tecnologías, que vienen determinadas por el sector técnico-industrial son las siguientes (Cabero, 1996; Castells, 2000; Cebrián, 1992):

Inmaterialidad: la materia prima es la información y se pueden construir mensajes sin referentes reales (como ocurre con la infografía, que es la creación de imágenes a través de ordenador sin la necesidad de que exista un referente analógico real), lo que permite la simulación de fenómenos.

Interactividad. Es una de las características más significativas junto con la anterior y es, desde nuestro punto de vista, la más importante en un sentido educativo. Las NTIC otorgan al usuario un papel más activo que los medios de comunicación tradicionales ya que permiten el intercambio de información entre el usuario y el ordenador. El sujeto puede decidir la secuencia de información a seguir, el ritmo, la cantidad y profundización de la información que se desea, y elegir el tipo de código. Esta característica permite adaptar los recursos utilizados a las necesidades y características de los sujetos.

Instantaneidad. Las NTIC permiten satisfacer las demandas de recibir la información en las mejores condiciones técnicas posibles y en el menor tiempo permitido, en ocasiones de manera instantánea. Así el usuario puede acceder a bases y bancos de datos situados dentro y fuera de su país.

Interconexión. Esta característica hace referencia a la creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la interconexión entre la informática y las tecnologías de la comunicación, propiciando con ello el desarrollo de nuevos recursos como el correo electrónico, etc.

Innovación. Por principio, cualquier NTIC persigue como objetivo la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de su predecesora y de las funciones que ésta realizaba. Esta innovación también trae problemas adicionales, como el de la poca capacidad que la sociedad en general y la escuela en particular tienen para absorber las tecnologías que se van generando.

Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido. El proceso y transmisión de la información abarca todo tipo de información: textual, imagen y sonido, por lo que los avances han ido encaminados a conseguir transmisiones multimedia de gran calidad, lo cual se ha visto facilitado por el proceso de digitalización.

Digitalización. Consiste en transformar la información codificada analógicamente en códigos numéricos, que permiten más fácilmente su manipulación y distribución. Esto favorece la transmisión de todo tipo de información por los mismos canales, como es el caso de las redes digitales de servicios integrados (RDSI), que facilitan la distribución de todos los servicios (videconferencias, programas de radio, transmisión de datos…) por una misma red.

Influencia sobre los procesos. Es muy posible que el uso de diferentes aplicaciones de las NTIC presente una mayor influencia sobre los procesos mentales que realizan los usuarios para la adquisición de conocimientos que sobre los propios conocimientos adquiridos. En los distintos análisis realizados sobre la sociedad de la información, se remarca la enorme importancia de la inmensidad de la información a la que permite

12

NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

DIMENSION TECNICA Inmaterialidad Instantaneidad Calidad en imagen y sonido Digitalización Automatización Interconexión Diversidad

DIMENSION EXPRESIVA Nuevos lenguajes Hipertexto Hipermedia Multimedia Realidad virtual

NUEVAS FORMAS DE ACCEDER, GENERAR Y TRANSMITIR INFORMACION

TRANSFORMACION DEL PROCESO

acceder Internet. Muchos expertos señalan justamente el efecto negativo de la proliferación de información, los problemas de la calidad de la misma y la evolución hacia aspectos económicos, comerciales, lúdicos, etc., más que educativos. Sin embargo, también otros muchos expertos señalan la incidencia que las NT tienen sobre los procesos: por un lado tenemos el notable incremento del papel activo del sujeto, puesto que puede y debe construir su propio conocimiento sobre una base más amplia y rica. Por otro lado, el sujeto no dispone sólo de una gran cantidad de información para construir su conocimiento, sino que, además, puede construirlo de manera colectiva, asociándose a otros sujetos o grupos. Estas dos dimensiones básicas (mayor grado de protagonismo del sujeto y facilidad para la actuación colectiva) son las que suponen una modificación cuantitativa y cualitativa de los procesos.

Tendencia a la automatización. La propia complejidad empuja a la aparición de diferentes posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la información en diversas actividades personales, profesionales y sociales. La necesidad de disponer de información estructurada hace que se desarrollen gestores personales o corporativos con distintos fines y de acuerdo con unos determinados principios.

Diversidad. No nos encontramos con tecnologías unitarias, sino con tecnologías diferentes que permiten desempeñar diversas funciones. Así, las hay desde las que transmiten información exclusivamente, como los videodiscos, hasta las que permiten la interacción entre usuarios, como la videoconferencia.

Pero lo realmente interesante desde el punto de vista del docente, son las aplicaciones, el potencial pedagógico y los usos didácticos que podemos extraer de ellas. Son por tanto las características expresivas las que más interesan desde el punto de vista educativo.La evolución en el uso, los soportes utilizados, diseño, lenguajes diversos y características de materiales ha generado una confusión de conceptos en torno a hipermedia, hipertexto y multimedia. En general multimedia se considera una forma genérica de materiales didácticos que integran diversos medios y en la actualidad con la aparición de la informática, esos medios están integrados en el ordenador. Consideramos que pueden diferenciarse tres etapas en su evolución: Para Ulizarna, JL (1998) refiriéndose a las dos primeras etapas nos aclara que “se encuentra en el punto medio entre los medios tradicionales (texto, gráfico, fotografías) y el medio audiovisual (animaciones, sonido y vídeo) dado que emplea ambos de forma entrelazada” En la actualidad, en su tercera etapa, el ordenador ha permitido la integración de estos medios tradicionales y audivisuales digitalizándolos y permitiendo la interacción del usuario posibilitando la elección de itinerarios personalizados a través de la información que se diseña con estructura ramificada que ha venido en llamarse multimedias interactivos o hipermedia. Desde el punto de vista educativo, el multimedia son materiales informáticos interactivos que integran diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones...) Hipertexto Tiene su origen en la posibilidad que la informática proporcionó a los usuarios de “leer” un texto informatizado, en el que la información textual se presenta interconectada de tal modo que se pueda decidir en cada momento el recorrido a seguir en la lectura en función de las diversas unidades de lectura interconectadas que el mismo le ofrece. En la actualidad puede contener imágenes y otros recursos. Existe un concepto literario previo al informático del hipertexto donde algunos autores como Cortazar permitían la lectura alternativa al lector mediante unidades separadas que pudiera seleccionar.

13

Relaciones entre multimedia, hipermedia e hipertexto (Tholhurst, 1995)

Las características básicas del multimedia (GALLEGO y ALONSO, 1994) que lo hacen interesante para uso educativo son:

• interactividad: el multimedia actual es formalmente interactivo: el mensaje se diseña y prepara con todo el abanico de temas y caminos previsibles que van a interesar al usuario para que vaya recorriendo el universo de información que se le ofrece con una capacidad de interacción muy diversa. La interacción es una de las características básicas de la educación, que este sistema potencia y lo que nos permite pensar que estamos en un nuevo contexto educativo que exige respuestas.

• ramificación: es la capacidad del sistema multimedia para ofrecer respuesta a las demandas del usuario encontrando los datos precisos en una multiplicidad de datos disponibles. Gracias a la ramificación, cada alumno puede acceder a la información que le interesa prescindiendo del resto de datos, gracias a los enlaces hipermedia. Aunque una excesiva ramificación puede desorientar a los alumnos.

La realidad virtual como característica expresiva de las nuevas tecnologías, es una utilidad derivada de la característica técnica de inmaterialidad que permite generar situaciones sin referente físico como si fueran reales. En la educación tienen una gran utilidad en áreas como la Química que permite prácticas de laboratorio sin que los alumnos corran ningún riesgo.Por último, la digitalización permite la integración de lenguajes diversos como el sonoro, icónico (estático y dinámico) y textual que mediante la complicidad que se establece entre ellos, puede contribuir a la optimización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

3.2 Nuevos modos de aprender

Más que nunca, debemos releer las teorías del aprendizaje o más bien las intersecciones entre ellas que suponen las tendencias actuales, para que nos enmarquen procesos mediados por las nuevas herramientas tecnológicas, ver su validez y resignificarlas si fuera necesario desde los usos educativos que hagamos de esos medios. Nos resultan útiles en cuanto que nos proporcionan una idea acerca de lo que es el aprendizaje. Es frecuente en la bibliografía profesional, partir de listados de artefactos tecnológicos y una vez hecho el análisis de sus características técnicas buscarles acomodo en planteamientos didácticos más que recurrir a las teorías del aprendizaje para diseñar procesos instructivos y seleccionar los medios que pudieran optimizarlos. Posiblemente

14

MULTIMEDIAMateriales informáticos interactivos que integran diversos

elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones...)

HIPERMEDIASistemas por ordenador que permiten enlaces

interactivos de múltiples informaciones que contienen texto, gráficos estáticos o animados , vídeos y audio

Permiten una navegación no lineal

HIPERTEXTOLectura interactiva de un texto gracias al tratamiento informático, organizado por unidades(pantallas) interconectadas.

sea consecuencia de la presión que se ejerce sobre la educación para que integre el uso de tecnologías ampliamente aceptadas en la vida cotidiana y que lo haga con la mayor premura posible. Conductismo, cognitivismo, diseño instructivo, constructivismo, teoría socio-cultural y las matizaciones de cada una de ellas y de todas al mismo tiempo, deben proporcionarnos el marco.Interpretando las opiniones de Rodríguez, J.L. (2004), los medios llamados audiovisuales que preceden a las más recientes tecnologías, no penetraron en general de una forma intensiva en la educación. La televisión quedó relegada al ámbito de lo familiar, el cine y el vídeo más presente en la educación, es no obstante, un medio con una presencia más relacionada con la creación artística y con empresas de ocio o el consumo cultural. Por el contrario lo que tiene que ver con la informática, penetra tanto en ámbitos sociales como educativos. Los medios audiovisuales como la TV es un medio fundamentalmente narrativo y unidireccional. En breve, la TV adquirirá un nuevo protagonismo en los centros educativos mediante las posibilidades que le proporcionará la digitalización. El ordenador presenta en cambio, un formato de lectura multimedia interactivo en la que el proceso de interacción alumno-máquina que produce requiere una implicación cognitiva muy alta.Los medios no son en sí mismos educativos, lo son en la medida en que condicionan o modifican los mensajes configurados y diseñados con propósitos educativos.La cuestión previa es aclarar si la relación que se establece entre estas nuevas tecnologías y la enseñanza o el uso social que se haga de ellas, cambiará nuestra forma de aprender. San Martín, A. (1995) afirma que “al menos como hipótesis, se puede mantener que los ciudadanos nacidos en la era de la tecnología de la información, tienen estructurada su cognición de modo cualitativamente distinto a las generaciones precedentes”. En estos momentos los alumnos disponen de unas habilidades desarrolladas de forma intuitiva y acrítica en el uso de nuevas tecnologías de la comunicación. Sus profesores, menos competentes en el uso social, somos los responsables en la toma de decisiones en la integración curricular de los medios. Debemos pues, aproximarnos a la cuestión que se nos plantea, si no queremos correr riesgos de esfuerzos estériles o bien permanecer desprevenidos ante un contexto instruccional vehiculado a través de los ordenadores.En un contexto educativo que desplaza el foco de su atención de la enseñanza al aprendizaje, son necesarias unas habilidades y capacidades que la institución educativa debe plantearse como objetivo por parte de los alumnos. Compartimos las opiniones de algunos autores (Perkins 1993, Salomón 1993) que piensan que la cognición está “distribuida” entre nosotros mismos y el conjunto de artefactos y tecnologías que utilizamos. Rodríguez Illera J.L.(2005) destaca que el aprendizaje, entendido como un cambio cognitivo es único, pero las formas de realizarlo son variadas. Las formas que este autor considera que pueden ser más relevantes son: El uso de materiales multimedia. “aprendizaje multimedia”. En enfoques prácticos o el “aprender-haciendo” Aprendizaje colaborativo.

Los objetivos que debemos plantarnos serían:a) Acceso a la información

Capacitar al alumno para que sea capaz de buscar información en la red o decidir itinerarios acordes con sus intereses en los hipermedia (implica destrezas)

Valorar la información disponible y (implica criterios de valor y saber aplicarlos) Ser capaz de seleccionar la información relevante, una vez valorada (implica tomar

decisiones). Integrar la información en un proceso de construcción de aprendizajes significativos

(implica la existencia de informaciones y conocimientos previos).

15

Desarrollar actitudes críticas de los mensajes publicitarios.

b) Habilidades y actitud acerca del aprendizaje colaborativo y participación en el uso de redes de colaboración virtual.

c) Integración de medios, multiplicidad de lenguajes La enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo de traducción de

lenguajes, códigos y canales, del visual al verbal, del audiovisual al escrito, y viceversa. Desarrollo de materiales multimediados e interactivos en diversos soportes o en red, que

impliquen la actividad y la participación del alumno en su propio proceso de aprendizaje.

3.3 Aportaciones de las nuevas tecnologías a la enseñanza.

Las nuevas tecnologías se integran en la enseñanza desde diferentes perspectivas: como recurso didáctico, como objeto de estudio, como medio para la comunicación y la expresión, como instrumento para la organización escolar y la investigación.Cabero, J. (2000) sintetiza las aportaciones: Eliminar las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante. Flexibilización de la enseñanza. Ampliación de la oferta educativa para el estudiante. Favorecer tanto el aprendizaje como el autoaprendizaje. Individualización de la enseñanza. Potenciación del aprendizaje a lo largo de toda la vida Interactividad e interconexión de los participantes en la oferta educativa. Adaptación de los medios a las necesidades y características de los alumnos. Ayudar a interaccionar con su entorno a los sujetos con necesidades educativas especiales.En estos momentos las aportaciones con formatos diversos más destacables giran en torno a polos que conforman un eje que va por un lado desde la información analógica, normalmente con estructuras narrativas y unidireccionales, a la información digitalizada que permite la interactividad y por tanto la construcción personalizada por parte del sujeto que activa un proceso cognitivo necesario para el aprendizaje significativo.

16

INTERNET

SOPORTES FISICOS PARA INFORMACION

COMUNICACIÓN

AUDIOVISUALES

ACCESO A RECURSOS EN RED

TELEFORMACION

REDES COLABORATIVAS MULTIMEDIA

GESTION

INDIVIDUALIZACION

GLOBALIZACION

VIDEOJUEGOS

PRENSA

DIGITAL INTERACTIVA

ANALOGICA UNIDIRECCIONAL

NTIC como herramientas educativas

Por otro lado, tal como sucede en el contexto social, en la educación se producen tendencias que se complementan: a) La individualización que intenta dar respuesta a las demandas de formación según las

necesidades de los sujetos. La enseñanza se diseñará bajo criterios de flexibilidad y adaptación a las necesidades individuales, respetando ritmo, diversidad de medios y compatibilidad de horarios e itinerarios de aprendizaje diversos que respondan a intereses variados a lo largo de la vida.

b) Globalización. La cultura y los mecanismos de acceso a ella, se incrementarán a nivel planetario y en espacios virtuales, no relacionados con los tradicionales geográficos y de entidades estatales. La generación de conocimiento, cada vez más, será el resultado de la colaboración a la que las NTIC proporcionan las herramientas necesarias. Las redes telemáticas permiten el acceso a formación de todo tipo de estudios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas presenciales. Especial importancia adquieren los estudios no formales, ocupacionales, de formación permanente que no requieran sistemas educativos reglados.

c) La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento. En una cultura centrada en la enseñanza, el profesor se convirtió en el depositario de la información y en el especialista de métodos para su transmisión. Nuevos roles y competencias son necesarias para el profesor que se convierte en el mediador y potenciará en sus alumnos competencias basadas más en los procesos que en los productos.

d) En el nuevo contexto digital, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase presencial, sino que se requiere un cambio del rol del alumnado, convirtiéndose en protagonista de su propio aprendizaje autónomo. Serán competentes en la búsqueda y la selección de información pertinente. Las redes amplían y ponen al alcance de todos, información que el alumno debe seleccionar para lo que se requiere el desarrollo educativo de criterios de valor para ser capaces de seleccionar la información de calidad.

e) Las redes favorecen el desarrollo de comunidades virtuales de colaboración entre docentes y entre estudiantes. El uso adecuado de las TIC, en trabajos de grupo, puede potenciar las actividades colaborativas y cooperativas entre los alumnos y también la colaboración con otros por medio de la red. Además, parece que las NTIC potencian un tipo especial de interacción entre los alumnos, con mayor interacción verbal y participación en los trabajos, que potencia la cooperación.

f) Integración de canales y códigos. Las aplicaciones multimedia, que utilizan diversos códigos de comunicación, permiten que estudiantes con distintas capacidades puedan extraer un mejor provecho de los aprendizajes realizados (la información multimedia llega y es procesada por múltiples canales sensoriales: se aprende mejor lo que se oye, se ve y se hace).

g) Aumento de la motivación. Diversos estudios muestran que los estudiantes se muestran más motivados cuando utilizan las NT. La complicidad entre los usos sociales y las NTIC que forman parte de la vida cotidiana como la comunicación interpersonal y el ocio, despierta una motivación hacia las nuevas tecnologías por parte de los alumnos cuando se integran en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

También es cierto que el uso de las nuevas tecnologías con fines educativos presenta sus riesgos e inconvenientes, que deben ser previstos para un uso óptimo. Entre ellos habría que destacar:

17

a) La información superficial. El tener acceso a gran cantidad de información no significa estar mejor informado. Son necesarias, por tanto, dotar al estudiante de herramientas y de estrategias que le permitan seleccionar la información relevante frente a la que no lo es, así como a distinguir la información con fines tendenciosos o manipuladores.

b) La saturación de la información. Internet nos ofrece la posibilidad de obtener mucha información en un corto espacio de tiempo. Por ello, es posible que el estudiante no disponga del tiempo para poder reflexionar sobre ella, para analizarla y para poder interiorizar la información relevante, produciéndose en algunos casos una sobrecarga de información que puede conducir a un efecto de saturación cognitiva, que impediría el aprendizaje.

c) La dependencia tecnológica. Otro de los riesgos del uso de las NT es que con el uso de los sistemas informáticos en la educación se le dé un mayor valor al “saber cómo” que al “saber qué o por qué”, con el consiguiente problema que ello.

3.4 Nuevos competencias del profesorado

Los centros están perdiendo el liderazgo de la información. La escuela no puede ignorar lo que sucede en su entorno. Los profesores han de convertirse de transmisores del saber, en “mediadores” de procesos de aprendizaje y profesionales críticos en el consumo y en el uso didáctico de las TIC.Perrenoud, P. (2004) cuando reflexiona acerca de las diez competencias necesarias para enseñar resumen de forma clarificadora:

“ Formar en las nuevas tecnologías es formar la opinión, el sentido crítico, el pensamiento hipotético y deductivo, las facultades de observación e investigación, la imaginación, la capacidad de memorizar y clasificar, la lectura y análisis de textos e imágenes, la representación de las redes, desafíos y estrategias de comunicación”

Perrenoud, P. (2004)

En el mismo cápítulo expone las posibles paradojas que se producirán en relación al posicionamiento de profesores:

“Algunos de los profesores que disponen de los medios de un uso crítico y selectivo de las nuevas tecnologías se mantendrán al margen mientras que otros se lanzarán sin tener la formación necesaria para evaluar y entender... Esta desviación amenazará a los alumnos, incluso a los más jóvenes, si la escuela no les da los medios de un uso crítico y la generalización de los equipamientos familiares convertirán el acceso en algo cada vez más banal sin que las competencias necesarias se desarrollen al mismo ritmo. Por esta razón la responsabilidad de la escuela está comprometida, más allá de las elecciones individuales de los profesores”

Perrenoud, P. (2004)

En el año 96, el profesor Salinas a tenor de las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales proponía los siguientes objetivos para la educación y que en nuestra opinión constituyen un conjunto de enunciados que deben enmarcar la formación de profesores en competencias necesarias en nuestra sociedad:

a) Entender la realidad que a uno le toca vivir y entenderse uno mismo, cambiar al aprendizaje de cómo vivir en una sociedad tecnificada. (Educación para la vida)

b) Desarrollar el análisis crítico de tal manera que seamos capaces de entender conceptos y desarrollarnos por nosotros mismos: favorecer la creatividad, destrezas físicas y sociales, y en particular las destrezas comunicativas y organizativas. (Educación para el auto-desarrollo).

18

c) Comprender el impacto de la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la sociedad, que requiere, además de las disciplinas tradicionales, un punto de vista más global: educación para la responsabilidad ambiental, y para el desarrollo armonioso de las relaciones intra e inter sociedades. (Educación para el mundo).

d) Preparar para un trabajo cada vez más versátil, capaz de responder a las cambiantes necesidades, mediante las destrezas básicas necesarias (Educación para el empleo).

e) Educar para un uso constructivo del tiempo de ocio y al mismo tiempo que la educación se vaya convirtiendo en una actividad placentera. (Educación para el ocio).

Nuevas exigencias • No sólo la capacidad técnica de las herramientas tecnológicas, sino una capacitación

para comprender y consumir correctamente los mensajes que ellas producen y vehiculan.

• Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas

• Formación para su uso e integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Dominio y conocimiento del uso de estas tecnologías para la comunicación y la

formación permanente• Criterios válidos para la selección de materiales, y conocimientos técnicos para

permitirle rehacer de nuevo los materiales existentes para adaptarlos a sus necesidades.

Si nos centramos en las competencias técnicas (instrumentales)• Conocimientos básicos de los sistemas informáticos y de las redes: características

básicas de los equipos, terminología... • Gestión del equipo informático. El formador debe ser autónomo en el uso de su equipo:

manejo del sistema operativo Windows y de los programas que utiliza habitualmente, gestión de archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento, conexión de periféricos, gestión de copias de seguridad y antivirus, instalación y desinstalación de programas, utilización de recursos compartidos en red, mantenimiento básico del equipo...

• Utilizar las ayudas que proporcionan los manuales y los mismos programas• Procesador de textos: uso de las funciones básicas, correctores ortográficos, OCR

(escaneado de documentos)....• Imagen digital: creación, captura y tratamiento. Uso del escáner y de la cámara y el

vídeo digital. • Navegación en Internet: utilización de los buscadores y captura de todo tipo de datos,

búsqueda y selección crítica de información, realización de telegestiones...• Uso del correo electrónico y de los foros telemáticos (chats, listas, videoconferencias...)

utilizando las normas de cortesía habituales.• Conocimientos básicos de los lenguajes hipermedial (estructuración hipermedial de la

información) y audiovisual.• Elaboración de páginas web y presentaciones multimedia. • Hojas de cálculo: uso de las funciones elementales y de los gráficos estadísticos

sencillos.. Bases de datos: Consulta de bases de datos y uso básico de un gestor de bases de datos (creación de bases de datos, mantenimiento, consultas, informes).

• Gestión de los sistemas tecnológicos aplicados a la educación: audiovisuales convencionales (retroproyector, vídeo, televisión...), pizarra digital, sistemas de videoconferencia...

• Conocimientos básicos sobre los sistemas de teleformación: estructura, funcionalidades...

• Uso de lenguajes de autor y entornos específicos específicos para la elaboración de materiales didácticos.

19

Refiriéndose a la actualización profesional, el mismo autor considera los contenidos siguientes:

• Conocimiento de las posibilidades de utilización de los recursos en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones formativas.

• Conocimiento de las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presencial con apoyo TIC.. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros telemáticos...) dedicadas a las labores de los formadores.

• Conocimiento de las repercusiones de las TIC en el campo de conocimiento que se imparte

• Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC sobre las materias que imparte.

• Utilización de los programas informáticos relevantes y específicos de las materias que imparte.

• Acceso a algunas de las múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…)

La metodología docente no puede mantenerse al margen y sugiere:

• Orientación: identificación de las características de los alumnos, seguimiento de sus actividades, informes....

• Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.

• Selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas contextualizadas; organización de las clases. Evaluación objetiva de recursos educativos TIC.

• Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC: uso de las funcionalidades de la pizarra digital en el aula, realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales, realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas, realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos, utilización de las aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los "mass media"...

• Elaboración de apuntes, presentaciones y materiales didácticos multimedia de apoyo para los estudiantes...

• Uso eficiente de las tutorías virtuales y de otras ayudas tecnológicas para la tutoría.• Uso de ayudas TIC para la evaluación de los estudiantes y de la propia acción

formativa.• Confección de la web docente con una selección de recursos de utilidad para los

estudiantes.

Pero es fundamental la reflexión acerca de las actitudes:

• Actitud abierta y crítica ante la sociedad actual (era Internet, Sociedad de la Información) y las TIC (contenidos, entretenimiento…)

• Estar predispuesto al aprendizaje continuo y a la actualización permanente.• Actitud abierta a la investigación en el aula para aprovechar al máximo las

posibilidades didácticas de los apoyos que proporcionan las TIC.• Actuar con prudencia en el uso de las TIC (indagar la procedencia de mensajes, evitar

el acceso a información conflictiva y/o ilegal, preservar los archivos críticos)

BIBLIOGRAFIA

20

AGUADED,J.I. y CABERO, J. (2002) “Educar en red”.Ediciones Aljibe. Málaga

BARTOLOME, A (1995) “Preparando para un nuevo modo de conocer” Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa”, 4 < http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.html. >

CABERO, J. SALINAS, J. DUARTE, A.M. DOMINGO, J. (2000) “Nuevas tecnologías aplicadas a la educación” Síntesis Educación. Madrid.

CASTELLS, M. (2000): “La era de la información”. Vol. 1 La sociedad red. Madrid,  Alianza Editorial. 2ª edición.

CASTELLS, M. Flecha, M. Giroux, H. Freire, P. ( 1994 ) “Nuevas perspectivas críticas en educación” Paidos Educador. Paidos. Barcelona

CEBRIAN, M. y GALINDO, J. (1997) “Los centros educativos en una sociedad de la información” Capítulo de libro: Ciencia Tecnología y Sociedad. Universidad de Málaga.

DEWEY, J. (1960) “La educación de hoy”. Buenos Aires, Losada.

GIMENO, J.( 2001) “Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía.” Madrid. Morata.

HABERMAS, J. (1999) “La inclusión del otro. Estudios de teoría política”. Paidos Ibérica SA. Barcelona

MARI, V.M. (1999) “Globalización, nuevas tecnologías y comunicación”. De la Torre. Madrid

MARINA, J. A. (1999) “El timo de la sociedad de la información”, en MARINA, J. A. et. al. Educación e Internet. Documentos del 1º Congreso Educación e Internet. Educnet 99. Santillana. Madrid

MARQUES, P.: “Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación”. < http://dewey.uab.es/pmarques > Visitado en internet 20-07-2005

MAYANS I PLANELLS, J.(2003), "El ciberespacio, un nuevo espacio público para el desarrollo de la identidad local". Conferencia inaugural del III Encuentro de Telecentros y Redes de Telecentros, Peñafiel, Valladolid, octubre de 2003. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en ttp://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=158

MORIN, E. (1999)“Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” UNESCO. París.

PEREZ TORNERO, J.M. (2000) “Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Paidos. Barcelona.

RIOS, J.M. y CEBRIAN, M. (2000) “Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación” Ediciones Aljibe. Málaga

RODRIGUEZ ILLERA, J.L. (2004) “El aprendizaje virtual”. Homo Sapiens. Rosario (Argentina)

SALINAS, J. (1996) Las redes ¿Una nueva modalidad organizativa para la Formación Ocupacional? < http://edutec.rediris.es/documentos/1996/redesifo.html >

SERRADELL, E. Y JUAN, A. “La gestión del conocimiento en la nueva economía” en internet <http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html>

21