1 tribus urbanas (unal)

15
Primer Simposio Estudiantil de Recreación y Actividad Física: Juventud, Deporte y Primer Simposio Estudiantil de Recreación y Actividad Física: Juventud, Deporte y Tendencias Tendencias Liliana Galindo Ramírez Universidad Nacional de Colombia Socióloga y Magíster en Sociología, Profesora en pregrado y maestría GT CLACSO “Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina Observatorio de Juventud [email protected] , [email protected]

Upload: sena

Post on 14-Jul-2015

289 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Primer Simposio Estudiantil de Recreación y Actividad Física: Juventud, Deporte y Primer Simposio Estudiantil de Recreación y Actividad Física: Juventud, Deporte y Tendencias Tendencias

Li l iana Galindo Ramírez

Universidad Nacional de Colombia

Socióloga y Magíster en Sociología, Profesora en pregrado y maestría

GT CLACSO “Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina

Observatorio de Juventud

[email protected], unobservatoriojuventud@gmail .com

Juventud: complejidad en construcción, que siempre merecen una reflexión sobre su genealogía y despliegue en lo social

Juvenilización

- Identidad legit imadora: introducida por las instituciones dominantes de la sociedad para extender y racionalizar su dominación frente a los actores sociales,

- Identidad de resistencia: generada por aquellos actores que se encuentran en posiciones/condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la dominación, constituyen trincheras de resistencia y supervivencia basándose en principios diferentes u opuestos a los que impregnan las instituciones de la sociedad

  - Identidad de proyecto: cuando los actores sociales basándose en los

materiales culturales de que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad y, al hacerlo, buscan la transformación de toda la estructura social. Es el caso, por ejemplo, de las feministas cuando salen de las trincheras de la resistencia de la identidad y los derechos de las mujeres para desafiar al patriarcado y, por lo tanto, a la familia patriarcal y a toda la estructura de producción, reproducción, sexualidad y personalidad sobre la que nuestras sociedades se han basado a lo largo de la historia.

…Producto y expresión de nuestras sociedades…

“incluye toda serie de manifestaciones que los jóvenes desarrollan en oposición a la racionalidad tecnocrática que se estaba implementando en las sociedades en su momento, que van desde los movimientos pacifistas, la liberación sexual, el uso de drogas que amplían los sentidos, hasta los movimientos estudiantiles de protesta, la prensa underground, etc. El término referido originariamente al sector universitario pronto se generalizó a todo lo que significaba contestatario.” (Roszak, 1970)

Feixa define “subcultura: minoría cultural que ocupa una posición subalterna en relación a una cultura hegemónica o a una cultura parental. Las culturas juveniles son subculturas en ambos sentidos”, y, como microculturas: flujo de significados y valores manejados por pequeños grupos de jóvenes en la vida cotidiana, atendiendo a situaciones locales concretas”

“… desde el punto de vista de la teoría social, ninguna identidad puede ser una esencia ninguna identidad tiene per se un valor progresista o regresivo dentro de su contexto histórico”

Ante el orden social instituido que señala las formas válidas y “correctas” de hablar, de vestir, de pensar y de habitar el mundo, las y los jóvenes protagonizan formas de resistencia y oposición (hibridadas con prácticas de reproducción por supuesto), que se constituyen tanto en realidades cada vez con mayor presencia

Las expresiones “tribales” urbanas lejos de ser una banal práctica de imitación e inclinación por lo “nuevo” corresponde a formas de contestación de los órdenes instituidos, que cuestionan en la práctica, a partir de las estéticas, los lenguajes e incluso los desacuerdos explícitos con el mundo adulto, las disposiciones culturales y sociales de la vida.

Las culturas juveniles se configuran bajo la influencia de fuerzas de diversa índole. La sociedad es modeladora de los modos de percepción del mundo y de cierta manera, de las maneras de moverse en él.

En la cotidianidad se construyen saberes, gustos, referentes sociales, creencias y adscripciones religiosas y políticas, musicales, grupales, formas de socialización específicas, interrelaciones sociales mediadas por afectividades en diferentes grados, intencionalidades y mecanicismos dados social y culturalmente.

Los ámbitos de significado (Orozco, 1991) se erigen como un escenario y productor y reproductor de tramas de sentido, en diversos espacios como los extra - escolares, junto con los procesos mediáticos en sus diversas formas, a los procesos de sincretismo cultural que forman y transforman los modos de configuración y las características de referentes culturales juveniles.

Jóvenes “normales”, son los más indeterminados, que no han sido frecuentemente objeto de estudio. Esos jóvenes podrían constituir una “normalidad” como la mayor resistencia ante las resistencias.

Sobre la “normalidad”. Uno de los indicadores de la necesidad de investigar los sectores no estrafalarios de la juventud (tribus) así como por fuera de la perspectiva del “desviado social” del funcional estructuralismo, está en la referencia escasa y siempre difusa a aquellos jóvenes no contemplados en ninguna de estas dos perspectivas.

Foucault (2000) aborda el problema de la “anormalidad” realizando un recorrido histórico por los siglos XVII y XVIII y haciendo alusión a su época, específicamente sustentado en las patologías médico-psicológicas y procesos del derecho penal. Desde allí muestra distintos tipos de anormalidad para la época como el monstruo y el loco; Cabruja (1988) muestra en una breve reconstrucción sobre las representaciones sociales de la locura, como ésta ha estado históricamente asociada a la figura del hereje; y la diferenciación de la locura respecto a la enfermedad mental.

Así como sus percepciones positivas o negativas respecto a la “locura” están correlacionadas con la cercanía a grupos catalogados

en la esta clasificación (brujas, mujeres; herejes, críticos, …) ¿Hasta qué punto hay una simil itud entre los locos de ¿Hasta qué punto hay una simil itud entre los locos de

siglos anteriores y los jóvenes anormales de hoy? siglos anteriores y los jóvenes anormales de hoy?

s la estigmatización social de la que son objeto quienes se identifican por fuera de la estructura social en “equilibrio”

f la posibilidad de que detrás de la exigencia social de normalidad y sanción social de anormalidad intervengan las dinámicas y lógicas de la cultura dominante por garantizar su función reproduccionista del orden establecido

e naturalización de la condición de “rareza” de estos individuos, que oculta su signif icación histórica y su construcción cultural.

Guerra, fundante de nuestras relaciones sociales

Analogía caso anorexia (individuo o sociedad?)

La discriminación es la forma de nuestras propias incapacidades exclusiones

Jóvenes: ¿objeto o sujeto?