1 ~t - taniarodrigueztriana | politóloga tlvas yap srvct xpecuvtcuvsrnc-rn (j.cuvevtals...

7
H81KWN N IKOMAXEIWN A. 1094 a 1094 a 8. y.cú om. Kb Mb Asp. 11 13. xc.:-ny. add. Kb Mb o~ Ald. 11 14. 07) Mb r 11 15. úcp' CXÚTcl.Lb NIb Asp. [1-. ~,--1 .t__ ~\ i-------.----. ~ ;:c ,.. 1, f:::, ',\. ~t... j\'" . . 1 ~. i\~ ..... 31:..:..,:---- .~ 'l,.~_ 1,. I. f" k.::' LIB;O 1 (1 ~ Toda arte y toda investigaci' , el mismo modo toda acción y 1094 a- .~.'elección, pa,rece~ tender a algú bien; or esto se ha dicho con razón :1 que el bien es aquello a que to a cosas tienden, Pero parece que l.líáY ii:lgÚlia diferencia entre los fines, pues unos son actividades, y los f.jo,ttos, aparte de éstas, .ciertas obras; en los casos en 9.ue hay algunos ít fines aparte de las acciones, son naturalmente preferibles las obras a !_hisactividades (1), Pero como hay muchas acciones, artes y ciencias, .-, '¡<'reSUltan también muchos los fines: en efecto, el de la medicina es la ,:.·;.r~I~. u; el de la constr~cción naval, el barco; el de la estrategia, la vic- ',:;.tóiÜL; el de la economía, la rIqueza. Y en todas aquellas que dependen {'.de una ~ola facultad (como el arte de fabricar freno~ y todas las ~eI?ás r concerrnentes a los arreos de los caballos se subordinan al arte hípico, :ti ya su vez éste y toda actividad guerrera se subordinan a la estrategia, .~-j de la misma manera otras artes a otras diferentes), los fines de las ! principales son preferibles a los de las subordinadas, ya que éstos se lpérsiguen en vista de aquéllos. Y es indiferente que los fines de las r acciones sean las actividades mismas o alguna otra cosa fuera de ellas, 1 como en las ciencias mencionadas. r l Si existe, pues, algún fin de nuestros actos que queramos por él t mismo y los demás por él, y no elegimos todo por otra cosa-pues así i se seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío y vano-, . es evidente que ese fin será lo bueno y lo mejor. Y así, ¿no tendrá su :1 conocimiento gran influencia sobre nuestra vida, y,como arqueros que !. . . (1) Las actividades cuyo fin son ellas mismas son superiores, porque son más suficientes; pero cuando hay una obra como fin de la actividad, ésta es querida por la obra, y, por consiguiente, esta última es superior. ETICA A NICOMACO 2 _._. __ ~ ..---.------~- ..... -,.,.,--~......".IIi¡;-.' ;.,..;.,..---------------------

Upload: leminh

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 ~t - taniarodrigueztriana | Politóloga Tlvas yap srvct XpECUVTCUVsrnc-rn (J.CUVEVTalS TIO-.iL~~_": ... • • 1:0' 'e' "Cl.. " • e' . - p ra CIU a es. . 10 (J.~VC~\Ka/\/\IOV,

H81KWN N IKOMAXEIWN

A.

1094 a

1094 a 8. y.cú om. Kb Mb Asp. 11 13. xc.:-ny. add. Kb Mb o~Ald. 11 14. 07) Mb r11 15. úcp' CXÚTcl.Lb NIb Asp.

[1-. ~,--1.t__~\i-------.----.~ ;:c ,.. 1,

f:::, ',\.~t...j\'" . .

1~.i\~.... .31:..:..,:----.~'l,.~_1,.I .f"

k.::' LIB;O 1

(1 ~ Toda arte y toda investigaci' , el mismo modo toda acción y 1094 a-.~.'elección, pa,rece~ tender a algú bien; or esto se ha dicho con razón:1 que el bien es aquello a que to a cosas tienden, Pero parece quel.líáY ii:lgÚlia diferencia entre los fines, pues unos son actividades, y losf.jo,ttos, aparte de éstas, .ciertas obras; en los casos en 9.ue hay algunosít fines aparte de las acciones, son naturalmente preferibles las obras a!_hisactividades (1), Pero como hay muchas acciones, artes y ciencias, .-,'¡<'reSUltan también muchos los fines: en efecto, el de la medicina es la,:.·;.r~I~.u; el de la constr~cción naval, el barco; el de la estrategia, la vic-',:;.tóiÜL; el de la economía, la rIqueza. Y en todas aquellas que dependen{'.de una ~ola facultad (como el arte de fabricar freno~ y todas las ~eI?ásr concerrnentes a los arreos de los caballos se subordinan al arte hípico,:ti ya su vez éste y toda actividad guerrera se subordinan a la estrategia,.~-j de la misma manera otras artes a otras diferentes), los fines de las!principales son preferibles a los de las subordinadas, ya que éstos selpérsiguen en vista de aquéllos. Y es indiferente que los fines de lasr acciones sean las actividades mismas o alguna otra cosa fuera de ellas,1como en las ciencias mencionadas.

rl Si existe, pues, algún fin de nuestros actos que queramos por élt mismo y los demás por él, y no elegimos todo por otra cosa-pues asíise seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío y vano-,. es evidente que ese fin será lo bueno y lo mejor. Y así, ¿no tendrá su:1 conocimiento gran influencia sobre nuestra vida, y,como arqueros que! .. . (1) Las actividades cuyo fin son ellas mismas son superiores, porque son mássuficientes; pero cuando hay una obra como fin de la actividad, ésta es querida porla obra, y, por consiguiente, esta última es superior.

ETICA A NICOMACO

2

_._. __ ~ ..---.------~- .....-,.,.,--~......".IIi¡;-.' ;.,..;.,..---------------------

Page 2: 1 ~t - taniarodrigueztriana | Politóloga Tlvas yap srvct XpECUVTCUVsrnc-rn (J.CUVEVTalS TIO-.iL~~_": ... • • 1:0' 'e' "Cl.. " • e' . - p ra CIU a es. . 10 (J.~VC~\Ka/\/\IOV,

II

1094 b

'12 -~'"--_ .....__..._.. -

,. ~ , 2

crKOTIOV EXOVTES (J.O:AAO~av TvYXávol(J.EV TOV OÉOVTOS; El o,;i tie~en un blanco, no alcanzaremos mejor el nuestro? Si es así hemo" " • p. - ", ,'\ ,j de llltentar comprender de un mod 1 . '1 ,s

25 OVTC0, TIElpaTEOV TVlTC¡) yE TIEpl/\ar-ElV aVTO TI TIOT EcrTI Kal'¡ j . o genera cua es y a cuál de las, ~, ~"I:O' 1:0'S::: 1:0'" ~ . ~. CIenCIas o acu ta es ertenece arTIVOS TCUVETIlcrTT](J.C0VT] uvva(J.ECUV. uO",ElE u av TT]S KVplCU- 1 . 1 . t .' ecena que a e ser e-ae la más, ", ~ " < , ! prillCIpa y, eilllnen emente directIva Tal T -

TaTT]S Km (J.aAlcrTa apXlTEKTOVIKT]S. TOlaVTT] o T] TIOAlTIKT] 1 .tica j n e ecto ll--l . es mam lestamente a polí., ,,-r ,~, ~, _ ,'",. .' , e a es a que establece qué ciencias ~

tpaIVETaI' Tlvas yap srvct XpECUVTCUVsrnc-rn (J.CUVEVTalS TIO-.iL~~_":'las ciudades y cuáles h d d son necesarias en"), '" , • .D. ' " , ,,'!c .... a e apren er cada uno y hast ' tAsct, Kal TIOlas EKacrTOVS povccveiv xo t (J.EXpl TIVOS, avTT]:t Vemos además que las facult d ' . ' ,a que pu~ o.1:0' < ~ 1:0' , " , ~ 1:0' 'l a es mas estImadas le están subordi 1094 boiccrcrrcai OpC0(J.EVuE xcct Tas EVTI(J.oTaTas TCUV Uvva(J.Ecuv:~ das, como la estrategia, la economí 1 té y' na.<,' , ".. ",,:~ líti . la, a re onca, puesto que la poVTIO TavTT]V ouorrc, OIOV crTpaTT]yIKT]V OlKOVO(J.IKT]VPT]TOpl- ,j' tica se SIrve de las demás ciencias prácti l' 1 demá ,-

, '1:0 " -. - [ -] ~i d b h d ' icas y egis a a emas que seKT]V' XpCUllEVT]S os TavTT]S T(XIS /\OllTaIS TIpaKTIKaIS TCUV:¡¡·. e e acer y e que cosas hay que apartarse el fi d 11, ~"I:O ' 8' , 6 -, "~. derá los d 1 d ' . . ' III e e a compren,

5 ETIlcrTT]IlCUV,ETI uE VOllO ETOU(JT)S TI El ttpccrrav xct TIVCUV'~.'. e as emas ciencias, de modo ue constituirá el bien d 1am~XWeaI, TO TaVrT]S TÉAOS TIEplÉXOI óv Ta TWV aAAcuv,:i .: ~ pues aunque el bien del individuo y el de la ciudad ~:~n el" ~ ,,, " , 8 ' , _..D. ' " , "',, mIsmo es eVI ente que será-ñ-'- _ eCUcrTETOUT av E1T]'rcv pCUTIIVOVayuvOV. El yap KaI TavTOV;i ,-.:,:-:..... _ _, muc o mas grande y más perfecto alcari;

, e , , • -sÓr "l' ,~, • -, zar y preservar el de la ciudad: . tEcrTIV EVI Km lTO/\EI, (J.EISOV yE xc t TEI\EIOTEpOV TO TT]S TIO/\ECUS;1 -'1 ' or, ue,~~el2..amente, ya es apetecible

, '. p. - " , '" , e 'E procurar o para uno solo pero es ma .1 d"-<paIVETaI Km /\ar-E1V Kal crc¡)3EIV' ayaTIT]TOV (J.EVyap Km EVl~: . _.',b16 -y- a . d -d - ' _ s ermos~ y IVIllO para un pue-

, , • • 1:0' 'e' "Cl.. " • e' . - p ra CIU a es. .10 (J.~VC~\ Ka/\/\IOV, os KC:X1,EIOTEpOV EVV;l Km .,.TIO/\EcrIV; T] (J.E~; :,.;~__... Este es, pue;'-el ob ieto de nuestra i '., ,3 ovv (J.EeOOOSTOVTCUVE<PIETaI, TIOAlTiKT] TIS ovcra. J\EyOlTO O 1 'disciplina política. J ra lllvestlgaclOn, que es una cierta

av lJ<:avws, El KaTa TT)V VrrOKEl(J.ÉVT]VVAT]V olacratpT]eEÍT]' TOr ~"---.:;....--yap aKpl~ES ovX O(J.oÍCUSEV arracrl TOlS AÓyOlS E1TlsT]TT]TÉOV,¡:.wcnrEp OVO' EV TOlS OT](J.IOVpyOV(J.ÉVOl$. Ta OE KaAa xcd Ta :" '.

15 OÍKaIa, rrepi WV i¡ TIOAlTIKT) cJ!<QTI'EhaI, TIOAAT)VEXEl Ola<pOpav ! ·.·..~.·,;ñ'>... : Nos contentaremo dilucid ., "),' " 1:0 -, , -r , <;:c , ,"', . s Con UCI ar esto en la medida en . 1xcxi rrxcvr¡v, CUcrTE uOKEIV VO(J.C¡) (J.OVOVEIVaI, <pV<JEIoe (J.T].~·"·.mite su materia: porque h d b . . que o per-

, <;:c , ")" ." "......D.' 1:0' , •• - f' ~ '1' . no se a e uscar el rigor por Igual en t dTOla\JTT]v uE Tlva TI/\avT)v EXE1 xo t Tayuva ore TO TIO/\/\OIS' . os razonamientos, como tampoco t dI' o osp.' p'. 'p. " , ~ "1:0' ". -. bl' en o os os trabaJos manuales' la<Jv(J.t-'aIVElV r-/\ar-as crrr avTCUV' T]uT] yap TIVES arrCU/\OVTO'; \no eza y la Justicia que la política consid "

<;:c' • ~ " 1:0' 1:0' , <;:C' , ,.,. , ¡~ • desvi l era presentan tantas difeore 1T/\OVTOV, ETEpOI uE oi cvopeiov. ayaTIT]Tov ow TIEPl'j"~' rencias y esvlaclOnes, que parecen ser sólo por ., -

, , , , • ' • ~ " , nat 1 U . convenClOn y no por20 TOlOVTC0Vxo t EKTOlOVTCUV/\EYOVTas TIaxv/\cus xcct TVTIC¡)Ta-: . ura eza. na lllcertidumbre semejante tienen ta bi 1 bi

e \ , <;:C' -CJ. ' ,~<" \ , " pOI' haber s b 'd 1 m ien os ienesAT] ES EVuEIKVVuoal, xcn TIEpl TCUV CUS ETII TO TIOAV xcn EKr ". o revem o ma es a muchos a consecuencia de llos: ', • ' ~, '-.D." '1 algunos han perecid d' e os, puesTOIOVTC0V /\EyovTas T01avT<X xo t <JV(J.TIEpalVEuval. TOVavTOV' " o a causa e su nqueza, y otros por su valor. Po

<;:c \, \' 1:0'-CJ. '" ~.,' consisuients hablando de d ' d ron Tp01TOV xo t ccrroosysovcr XpECUVEKa<JTa TCUV /\EyO(J.EVCUV·,... t·a. h ' cosas e esta In ole y con tales puntos de1TE1T;::oOEV(J.ÉVOVyáp EcrTIV E1Tl -rocoírrov TaKp1f3ES E1TlST]TEIV; :~ardl a

t, _e!ll0s de dar,ll?s por:..,c.Qntent,<?sCon mostrar la verdad de un

cx6' " " , " , -, ,) o" . o o asco y esquematlCo' hablando s 'l d 1 - - -25 K EKa<JTOVyEV,OS, E<P ~<JOV ~ TOV TIpay(J.aTOS ,TVcrlS E1TI E-'.· ooral y partiendo de tales datos basta o o lle o que oculrr~ por 10 ge-

XETO:l' 1Tapa1TAT]<JloV yap <palVETal (J.cx6T](J.aTIKOVTE rnñcvo-] jantes. Dcl mis d h' con egar a cene usiones seme,• ~ ) 1:0' e ' e " I:O'~) -' mo mo o se a de aceptar cuanto a ' d'/\OyOVVTOS arrouEXEcr al Kal PT]TOplKOV aTIOuEl",E1S <X1TalTElV. .' que es propio del homb . t íd b ,qUl igamos: pOI'-" !>: \, • ~'" "'" re ins rui o uscar la exactrtud en d 'EKa<JTOS ce KplVEl Ka/\cus a ylVcucrKEI, xc t TOVTCUVEcrTlV aya- . de conocimientos en la medid l' ea a genero8' , .....0.' " , '" 1:0' e ~. • a en que a admita la naturaleza del

os KplTT]S. Kuv EKacrTOV usv apa O TIE1TaluEUllEvoS, arrAcus asunto; eVIdentemente tan absurdo se 'b ' ., ria apro ar a Un matemáticoq;-r~ empleara la persuasión como reclamar demostraciones atórico. un re-

Por o~ra parte, cada uno juzga bien aquello que conoce de esoes buen Juez; de cada cosa particular el instruído en ella ' Yd,y e una 1095 a

--_.- ----.-. ---

3

1093 a

b 4. AOLTCa¡;~ om. Kb TCpaX1'LXaL<; seclusit Bywater 11 9. yap QID.11 15. 7tOnT¡v Asp.: -coO'aún¡v Kb Lb r.

1095 a 12. 7tpOOL¡.r.LeX0'8wpro Kb 11 17. aya86v Mb r.

Page 3: 1 ~t - taniarodrigueztriana | Politóloga Tlvas yap srvct XpECUVTCUVsrnc-rn (J.CUVEVTalS TIO-.iL~~_": ... • • 1:0' 'e' "Cl.. " • e' . - p ra CIU a es. . 10 (J.~VC~\Ka/\/\IOV,

170

I- -- -- - -------- ------------ ------- --------- -- --

170

1179/¡

2!i IJÉAElCXTWV av6pcurrívwv Ú1TO 6EWV yívnal, wcrrrEp OOKEi; KdfEÍT] av EVAOyOV XexípEtV TE CX\hov) T0 apíOl~ xc l crvyyEVE-:: ~..OláTc:v (TOVTO O' av EIT] Ó VOUS) Kexl TOV) aycxrrwVTCX) lJéx- .•~AIOlCX' TOVTO Kcxl TIIJWVTex) aVTEVTIotEiV W) TWV <píACUVmhoiS . ;~,ETfl IJEAOVIJÉVOV) xcd op6wS TE Kcxl KexAW) rrpéxTTOVTCX), OTt

30 OE rráV'Tex To:VTCX T0 crO<pé}) lJéxAtcr6' VrréxpXEt, OVK aOT]AOV.6EO<plAÉcrTCXTOS apex. TOV CXVTOV O' E1KOS Kexi EVOCXIIJOVÉOlex-.TOV' WcrTE Kav OVTW) E1T] Ó cro<poS lJáAlcrT' EvOexílJcuv.

"Ap' OVV sl rrspi TE TOUTCUV xcd T.Wv apnwv, ÉJ'1 OE K~i . Si de estas cosas,y de las virtudes, y de la amistad y del placer, hemos<pIAícxS Kexl 1100vllS, tKexvW) EYpT]Tal Toi) TurrolS, TÉAOS EXEiv hablado ya suficientemente en términos generales, ihemos de creer queoiT]TÉov Ti)V rrpOCXípECJIV; f¡ Kex6árrEp A Éyncxt, OVK EOltV EV el tema que nos habíamos propuesto ha llegado a su fin, o, como sueleTOl) rrpcxKToiS TÉAOS TO BECUPllcral EKCXOlex Kcxl YVWVCXl,' aAM:t.· í, *'. decirse, cuando se trata de cosas prácticas el fin no es haberlas consi-1100AAOV TO rrpá-nEtV cxmá' OVOE oi) rrEpl apnllS lxovóv TO ~:,I derado todas y~erlas, sino más bien hacerlas? Estonces tampoco,t-' " :J. tratándose de<JavU:tu~ basta con conocerla, sino que se ha de procurarEÍo ÉVCXl, aAA' EXEtV Kexi XPllcrBCXl rrEtpCXTÉoV, f¡ El rrcus exAAWS, \ tenerla y. practrcarta-;""o conseguir cualquier otro medio de llegar a serayex601 yovó¡JE6ex; Ei IJEv ovv 'ÍÍcrexv 01 AÓyOI cxvTáp~EIS rrp?s",,~:~ buenos. Ciertamente, si los razonamientos bastaran para hacer buenos

5 TO rrotllcrCXl ErrtEIKEiS, rrOAAOVS av IJlcrBovS Kcxi IJEyCXAOVS 01- ~; a los hombres, reportarían JUs amen e mucD:asgran es remuneraciones,Kcxícus E<PEPOVKCXTO:TOV 8ÉOyVIV ~ Kexi EOEI ~v TO~TOVS TIOp~crex- . como dice Teognis(8) y sería preciso procurárselos; pero de hecho, si bienofkn: vVv OE oo ivovrcn TIpOTpE\jJcxcrBcxt IJEV Kcxt TICXpOplJT]crCXI parece que tienen fuerza suficiente para exhortar y estimular a los jó-

't' " \ ,·c ',~, venes generosos y para infundir el entusiasmo por la virtud en un carác-TWV vscov TOVS EAEV6EpíovS icrxuEtv, Tj6ós T WyEVES KCXl W(;' 't ter noble y verdaderamente amante de la bondad, resultan incapacesaAT]6ws <ptAÓKCXAOVTIotfícral av KexTOKWXl¡JOV EK Tfís apnfís, ~ ~'(de excitar a la bondad y a la nobleza al vulgo, que de un modo natural

10 TOVS OE rrOAAOVS &5vVCXTEiv TIpOS KcxAOKaya6íexVTIpOTpÉ\.jJCX- 't:, no obedece por pudor, sino por miedo, ni se aparta de lo que es vil porcrBext. oú YO:P TIE<pUKcxcrlV cxi50i TIEl6expXEiv aAAO: <pÓ~~, Ov~r \.' vergüenza, sino por temor al castigo. Como la mayor parte de los hom-arrÉXEcrBcxt TWV maVACUV OtO: Te exicrXpov aAAO: 510: TO:S Tl.lJúJ- ,~: bres viven a merced de sus pasiones, persiguen los placeres que les son

T \ o·' t: propios y los medios que a ellos conducen y huyen de los dolores contra-pícxs' rráeEt YO:P :SWV:ES TO:S O!\KEí~S ~oovO:S ~IWKOV,CJl KCXl .'~ : ti rios; y de lo que es hermoso y verdaderamente agradable ni siquieraWVo:VTal EcrOVTal, tpWyOVcrl OE TexS CXVTIKEIIJEVexSAVTIexS, TOV .; e tienen noción, no habiéndolo probado nunca. A tales hombres, iqué ra- .

15 OE KCXAOVKexl wS aAT]6ws 110ÉOS ovo' Evvotexv ExovcrtV, áyEV- ". "'"i zonamiento podrá reformarlos? No es posible, o no es fácil, desarraigar0.01 OVTES. TOVS oi) TOtOUTOVS TíS av AÓyOS IJETCXppv61Jí- '~; por la razón lo que de antiguo está arraigado en el carácter, y probable-oxn : OV yo:p olóv TE f¡ 0\1 p~otOV TO: EK rrCXACXlOUToiS ií6ECYl ;~, mente debemos darnos por afortunados si, reunidas todas las condicio-

r , u ,., '. : t nes que parecen, necesarias para que lleguemos a ser buenos, conseguí-KCXTEIAT]IJIJÉVCXAÓy~ IJETCXcrTT)crext' aycmllTeV O 10'WS ECJTIV El, mas participar de la virtud.TIó:vTWV VTICXPXÓVTCUV 01' WV ETIlEIKEiS bOKOVIJEV yíVEcrBCXI, IJE- El llegar a ser buenos piensan algunos que es obra de la naturaleza,

20 TCXAá~OIIJEV TllS apnfís. yíVEcr6cxl o' aya60V) O'íOVTCXI01 IJEV.. otros que del hábito, otros que de la instrucción. En cuanto a la natu-oúcst 01 o' EeEt 01 OE OlocxxíJ. ,Te ,IJEV OVV TTJ,-S <pV,'~ECUS O~A~V. ". raleza, es evidente que no está en nuestra mano, sino que por algunaT " AA O 6 OlS ws "causa divina sólo la poseen los verdaderamente afortunados; el razona-WS OVK E<P' 1Í IJlV VTICXPXEI, e CX ux TtVexS EtCXScxnlcxs T ~ miento y la instrucción quizá no tienen fuerza en todos los casos, sinoaAT]Bws EmvxÉcrlv úrrápXEt· Ó OE AÓyoS Kexi 1Í 5t8cxxi) IJ~~, r que requieren que el alina del discípulo haya sido trabajada de ante-TIOT' OVK EV a-rrexcrlV !crXUEl, aAAO: oEi TIPOOIElpyácr6CXt TO,I,S .~, mano por los hábitos, como tierra destinada a alimentar la semilla, para

25 EeWl TT]V TOU aKpoexTou 'Vvxi)v rrpos TO KCXAWS XexípEIV xcd ,: .••;' deleitarse y aborrecer debidamente, pues el que vive según sus pasiones,¡: -----

(8) Teognis, v.,432.434~

será también razonable que se complazcan en lo mejor y más afín a'ellos(y esto tiene que ser la inteligencia), y que correspondan con sus bene-ficios a aquellos que más la aman y la honran, por ocuparse de lo quelos dioses aprecian y obrar recta y hermosamente. Y que todo esto seda' sobre todo en el sabio, es manifiesto. Por consiguiente, será elmás amado de los dioses. Y siéndolo, será verosímilmente también elmás feliz, De modo que también por esta razón será el sabio el másfeliz de todos. '

9

9

1179 b

b 17, É6e:CH r. 11 25. lí6EG' Lb. . ,.i;:'

.'.'i--------...o.-- --o.¡¡¡¡;¡¡¡;;;;¡== iíiiiíiiiii;i~·-c-- ..·------·--·-·----·--·--· -.. '-'-'''--''-'-,' -- oO._- .- .... --.- -._ ..• -,,_ •.. - --~"-'--::=-__=-_-._ - __ --~_-

Page 4: 1 ~t - taniarodrigueztriana | Politóloga Tlvas yap srvct XpECUVTCUVsrnc-rn (J.CUVEVTalS TIO-.iL~~_": ... • • 1:0' 'e' "Cl.. " • e' . - p ra CIU a es. . 10 (J.~VC~\Ka/\/\IOV,

1-71 v..

-- ----_._-- -' ----------------_.---------- --'~.I

~?:'\¡'¡lO"EIV,WO"TIEpyfív 'TT¡v6pÉlf-lovO"av 'TO O"TIÉp¡.¡a. ou yap <Xv: ;:; no prestará oídos a la razón que intente disuadirle,ni aun la compren-aKoúO"EIEi\óyov ,aTIo'TpÉTIOV'To)OUb' aú O"VVEír¡Ó KaTa TIáeo) r, derá, y icómo persuadir a que cambie al que tiene esta disposición! En3wv~ 'TOV b' OVH,ú) EXOV'TaTIw) olóv 'TE ¡.¡naTIEIO"at; OAW) , ~ . general, la pasión no parece ceder ante el razonamiento, sino ante la"{ ou bOKEl i\óyc.p UTIEÍKEIV'TO TIáeos ai\Aa [3íC(l:. bEl bY¡ 'TO ".l' fuerza. Es preciso, por tanto, que el carácter sea de ant-mano apropia-

30 {¡60S TIpOÜTIáPXEIVTIWS oixslov tfís apnfís, o-rápyov 'TO xc- do de alguna manera para la virtud, y ame lo noble y rehuya lo ver-AOV xcd bVO"XEpaivov 'TOalO"xpóv. El<vÉov b' aywyfís op6fís =, gonzoso.'TvXEiv TIpOSapnT¡vxai\ETIOV ¡lT¡UTIO'TOIOÚ'TOlS'TpmpÉv'Ta vó- _ Pero es difícil encontrar desde joven la dirección recta para la vir-¡'¡OlS' 'TO yap O"weppóvwS 1<:alKap'TEplKWS :sfív OUX Y¡8v 'TOlS tud si no se ha educado uno bajo tales leyes, porque la vida templadaTIOAAOiS, aAAWS 'TE xcd VÉOlS. blO VÓ!-,Ol) bel Tnáx6al TY¡V y firme no es agradable al vulgo, y menos a los jóvenes. Por esta ra-TPOepY¡VKal TO: ETIlTT)beÚ!-,aTa' OUK EO"'Talyap i\VTIT)pa O"V:-. zón es preciso que la educación y las costumbres estén reguladas porv1Í6r¡ ysvóusvc. OUX ixovóv b' 10"<.0SvÉOV) OVTas Tpoepfí) Kal leyes, y así no serán penosas, habiéndose hecho habituales. Y no bastaml¡lEAEíaS Tvxeiv 6p6f) S, aAA' ETIelbY¡Kal aVbpw6ÉvTas bei _. t seguramente haber tenido la educación y vigilancia adecuadas en laETIlTr¡bEÚElVaUTa Kal fflí:sw6at, Kal TIEpl 'TaV-ra beoí¡lE6' aV.:~\juventUd' sino que es preciso en la madurez practicar lo que antes seVÓ¡l<.0V, K;xI o"AwS bT¡ TIEpl TIáVTa TOV [3íov' el yap TIoi\i\o.i .. ~. aprendió, y acostumbrarse a ello, y también para eso necesitamos leyes

5 aváyKTJ ¡.¡éXi\l\ov f¡ i\óyc.p TIe16apxoOO"IKal 3T)¡líalS f¡ 'Te{)KaA0·-~~ y, en general, para toda la vida, porque la mayor parte de los hombresblÓTIEPoíovrcd TIVESTOV) vO¡l06nOOVTas beiv ¡lEV TIapaKai\Eiv ;j:~ obedecen más bien a la necesidad que a la razón, y a los castigos queETIl 'TY¡v apnT¡v xcd TIpoTpÉTIw6at 'ToO Kai\oO XáplV, WS ETIa- ",~' a la bondad. Pero eso piensan algunos que los legisladores deben invi-KOVO"O¡lÉvwvTWV ETIIEIKW)Toi) E6EO"l-rrporryuévcov, cnmBoO- tar y exhortar a la práctica de la virtud por amor del bien en la segu-en bE xcd aepvEO"TÉpOlSOVO"lKoi\áO"ElSTE Kal Tl¡l<.0pías ETIlTl- ridad de que atenderán sus exhortaciones los que están adelantados en6Éval, TOIlS &' éviórrovc oi\<.0S ESOpí:SEIV'TOV ¡lEv yap €TIlEIKf)- la formación de buenos hábitos; imponer castigos y correcciones a losTIpo) TO KaAov :SWVTa Te{) AÓyc.p TIE16apX1ÍO"EIV,TOV bE epaCí.., desobedientes y sin disposición natural para el bien; y desterrar a losi\ov i¡bovfís 6pEyÓ¡lEVOVAÚTITJKOAá:swBal WCYTIEpÚTIO:SúylOV. incurablemente miserables; pues el bueno y el que tiende en su vidaOla KaÍ ~)aO'l OE!VTOlaúTa) yívwBat Ta) AÚTIa) ai ¡lái\lO"'T' a lo que es noble obedecerá a la razón, y el hombre vil que sólo aspiraÉvavTloVVTal Tais O:yaTIW¡lÉvalS i¡oovais. El·O' oVv, KaBánEp. al placer debe ser castigado con el dolor, como un animal de yugo. Por

15 Eipr¡Tat, TOV EO"Ó¡lEVOVayaBov Tpaepñval KaAWS OElKal ffllo-Bf)- eso dicen también que los dolores que se les inflijan han de ser talesVal, E16' OÚT<.0SEVETIlTT)bEú!-,aO"lVmlEIKÉO"l:sf)v xcd 111ÍT'aKOV-:- que se opongan lo más posible a los placeres que ellos aman.Ta llf¡B' ÉKÓVTa TIpÓTTEIV'Ta epaOi\a, -rcírrc OE yÍVOlT' O:v Pues bien, si, como se ha dicho, el que ha de ser hombre bueno debe[3lOV¡lÉVOlSl<aTá -nvc voüv xcd 'TáSlV 6p6f¡v, EXOVO"av10"Xúv' ser bien educado y acostumbrado, y después vivir de este modo, en-1) ¡lEV00v TIaTplKY¡TIpóO"TaSlSOUKEXElTO 10"Xvpov OUbE [bid tregado a buenas ocupaciones, y no hacer ni contra su voluntad ni vo-

20 'TOavayKalov, OUbE0T¡ OA<.0)i¡ ÉVOSavopós, ¡.¡T¡[3aO"li\Éws OV- luntariamente lo que es malo, todo esto no será posible más que paraTOS f¡ TIVOSTOIOÚTOV' Ó OE VÓ¡lOS avayKaO"'TIKT¡v EXEloúva- los que vivan conforme a cierta 'inteligencia y orden recto que dispon-uiv, i\óyoS wv 6:TIó TlVOS eppovf¡m:<.0S1<:alvoíi. Kal TWV ¡lEv' ga de fuerza; ahora bien, las órdenes del padre no tienen fuerza ni obli-av6pwTIúJv EX6aípovO"l TOVS ÉvavTiovllÉVOVS Tais óp¡lais, Kav. gatoriedad, ni en general las de ningún hombre aislado, a menos queóp6ws mrró DpWCJ1V' Ó DE VÓ¡lOS' OUK EO"T1VElTax6Y¡s TÓTTWV 'sea rey o algo semejante; en cambio la ley tiene fuerza obligatoria,

25 TO ETIlEIKÉS. EV ¡lóv1J bE TíJ J\a1<:EOalllOví<.0V TIÓAEl<-~) usr' y es la expresión de cierta prudencia e inteligencia. Además, los hom-bréssuelen odiar a aquellos otros hombres que se oponen a sus impul-sos, aun cuando lo hagan rectamente, mientras que la ley no se atrae

. resentimientos al hacer el bien.

351180 a.

. 10

1180 a 30. Kctl 8piiv cxú-ro Mveicr6cxL infra post 32. cru¡¡.flá.),),,;;cr6CXL ponenda conj.Bywater.

-------------_---:.-.,;..-~~~==--=-=-===~,---..-_._----

171

1180 a

Page 5: 1 ~t - taniarodrigueztriana | Politóloga Tlvas yap srvct XpECUVTCUVsrnc-rn (J.CUVEVTalS TIO-.iL~~_": ... • • 1:0' 'e' "Cl.. " • e' . - p ra CIU a es. . 10 (J.~VC~\Ka/\/\IOV,

172

OAíyC0V Ó VO¡lOeÉTllS ETIl¡lÉAElav oOKEi rrsrrorñoüct TpOq>fjS TExcd ETIlT1l0EV¡láTC0V' EV OE Tais TIAEíCiTalS TWV TIÓAEC0V E~ll-¡lÉAllTal TIEpi TWV TOIOVTC0V, Kai 3fj EKaCiTOS WS [?OVAETCÚ,KVKAC0TIlKWS eE¡llCYTEVC0VTIaíOC0V lÍo' aAÓxOV. KpáTlCiTOV

30 ¡lEV OVV TO yíVECYeal KOlVT¡V ETIl¡lÉAElaV Kai opeT¡v [xcd 0PO:ValJTO ovva<Jeat]· KOlVfj O' E~a¡lEAOV¡lÉVúJV ÉKá<JTt:p oó~mvav TIpO<J1ÍKEIV ToiS <J<pETÉpOIS TÉKVOIS Kai q>íA01S ElS apETT¡v<JV¡l¡3áAAECYeal, * * f¡ rrpocopsicñcd yE. ¡lO:AAOV O' av ToChoovvacroat OÓ~E1EV EK TWV ElPll¡lÉVC0V VO¡lOeETIKOS yEVÓ¡lEVOS.

35 cd ¡lEV yap xoivcd ETIl¡lÉAElat OfíAOV éhl Ola VÓ¡lC0V yívovroi,ETIIEIKEiSO' cd Ola TWV <JTIOVOaíC0v' yEypa¡l¡lÉvC0v O' f¡ aypá-.

1180 b q>C0V,OVOEV av OÓ~E1EOla<pÉpElV, OVOE 01' WV EIs f¡ TIOAAOi rror-oEv61ÍaovTal, W<JTIEp ovo' ETI! ¡lOV<JIKfís f¡ yV¡lva<JTIKfís xcdTWV aAAúJV ETIlTlloWlláTC0v. W<JTIEp yap EV Tais TIÓAE<JIVEVI<JXVEl TO: vóuiuc l<a1 TO: fí61l, OVTC0 Kat EV oiKíalS ol ifa~

5 -rpucol AÓyOl Kai .0; E61l, xcd ELI ¡lO:AAOV 010; TT¡V <JvyyÉVElavKai TaS EVEPYECYíaS' TIpOVTIáPXOV<Jl yap <JTÉpyOVTES Kal ru.;.TIE16EiS Tfj q>V<JEl. ELl OE Kai Ola<pÉpOV<JIV cd Ka6' EKa<JTOVTIatOEiat TWV KOIVWV, W<JTIEp ETI' laTplKfís' Ka6ÓAOV IlEV yO;PTe{) TIVpÉTTOV'1 <JV¡l<pÉpEI lÍ<Jvxía Kai a<JlTía, TIVi O' l<JC0S OV,

10 o TE TIVI<TIKes l<JC0S OV TIO:<Jl TT]V aVTT]V ¡láXllV TIEplTí6llo'lV~E~aKpl¡300croal 0T¡ OÓ~E1EV av ¡lO:AAOV TO Ka6' EKa<JTOV ioíasTfís ETIl¡lEAEías yIVO¡lÉVllS' ¡lO:AAOV yap TOV TIpo<Jq>ópovTVYXávEl EKacnos. aAA' ETIlus AllBEíll ¡lEv < av) aplCiTa Kae'EV Kat laTpeS Kat YV¡l\,aCYTT]S Kal TIO:S aAAOS Ó KaeÓAOV ElOWS,

15 Tí TIO:<JIVf¡ ToiS TOIOI<Joí (TOV KOlVOV yap cd ETIl<JTfí¡lál AÉ-yovrcci TE Ka1 elo ív): ov ¡lT]V aAA' EVÓSTIVOS ovoev 'í<JC0SKC0-, 'AVEI KaAWS ETIl¡lEAllefívat Ka! aVETIl<JT1Íuovc OVTa, TE6EaIlÉ-.vov O' 6:Kpl~wS Ta crv¡J.~aíVOVTa Eq>' ÉKácrT<f> 01' E¡J.TIElpíav,KaeáTIEp Kai lccrpoi EVlOl OOKOV<JIV ÉaVTWV aplCiTOl eIvci,

20 ÉTÉpcp OVOEV av OWá¡lEVOI ETIapKÉ<Jat. OVOEv O' T)TTOV 'í<JC0STe{) yE ¡30VAO¡lÉVcp TEXVIKe{) YEVÉcroat xcd BEWPllTIKe{) ETIi TOKaeÓAOV ¡3O:01CYTÉOVslvct OÓ~EIEV óv, KaKEivo yVWpl<JTÉOVWSEVOÉXETal' E1PllTat yap OTl TIEpi TOVe' cd ETIl<JTfj¡lal. Tó:xaOE Kai Te{) ¡30VAO¡lÉVqJ 01' ETIl¡lEAEías ¡3EATíovs TIOIEiv, EÍTE

25 TIOAAOVS Eh' OAíyovS, VOIlOeET1Ke{) TIElpaTÉOV yEVÉ<Jeal, El Ola

b 4. S81J Mb. 11 5. -fí61J Lb r. 11 13. !Xv add. Bekker.

Sólo en la ciudad de Esparta, o en pocas más, parece ha:~-érse~ui~'dado el legislador de la educación y de las ocupaciones de losl-ciudadá-nos; en la mayor parte de las ciudades no se ha tenido cuidado algunode estas cosas y vive cada uno como quiere, legislando sobre sus' hijosy su mujer, como los Cíclopes. Lo mejor es, sin duda, que la ciudad seocupe de estas cosas pública y rectamente; pero si públicamente sedescuidan, parece que debe corresponder a cada uno encaminar a sushijos ya sus amigos a la virtud, y el poder hacerla, o al menos propo-nérselo.

De lo que hemos dicho parece deducirse que podrá hacerla 'mejorsi es legislador. Es evidente, en efecto, que los cuidados que requiereuna comunidad se llevan a efecto por medio de leyes, y bien por mediode buenas leyes; que sean escritas o no escritas parece ser indiferente,así como que estén destinadas a educar a una sola persona o a muchas,como lo es tratándose de la música y de la gimnasia y de las demás dis-ciplinas, Porque de la misma manera que en las ciudades tienen fuerzalas' leyes y las costumbres, así la tienen en la casa las palabras y lascostumbres del padre, y aún más, a causa del parentesco y de losbeneficios, porque los hijos aman desde luego a sus padres y les sondóciles por naturaleza. Tiene, además, otra ventaja la educación par-ticular respecto de la pública, como el tratamiento médico: en general,al que tiene fiebre le conviene él reposo y la dieta, pero es posible que

, ," a alguno no le convenga, y el maestro de boxeo no propone a todos sus,.'.r discípulos el mismo género de lucha. Parece,por tanto, que se afinamás en lo particular, al concretarse la atención en un individuo, y cadauno encuentra así mejor lo que le conviene.

Pero podrá ocuparse mejor de cada caso individual el médico, el.gimnasta, etc., que sepan en general qué es lo que conviene a todos, oa los que reúnen tales condiciones (pues se dice que las ciencias son delo común, y lo son efectivamente); sin embargo, nada impide, proba-blemente, aun siendo un ignorante, cuidar bien a un individuo si se haexaminado atentamente, por experiencia, lo que le ocurre en cada caso,así como algunos parecen ser médicos inmejorables de sí mismos sinser 'capaces, por ello, de ayudar en nada a otros. No obstante, el quequiera ser técnico y contemplativo ha de ir a lo general y conocerlo enla medida de lo posible, pues, como se ha dicho, es lo general el obje-to de las ciencias.

Es probable, pues, que también el que quiera, mediante su cuidado,I

1180 b

Page 6: 1 ~t - taniarodrigueztriana | Politóloga Tlvas yap srvct XpECUVTCUVsrnc-rn (J.CUVEVTalS TIO-.iL~~_": ... • • 1:0' 'e' "Cl.. " • e' . - p ra CIU a es. . 10 (J.~VC~\Ka/\/\IOV,

173

VÓ¡.tú:>V áycx60i YEvoí¡.tE6' óv. OVT1Va yap OVV Kai TOV TIpO-eÉVTa Olcx6EiVal KaAWS OVK EOIl TOV TVXÓVTOS, áAA' EíTIEP Tl-vóc, TOV Ei8ÓTOS, WCTTIEp ETI' iaTplKfís xcd TWV A01TIWV WV

ECTT1VETIlpÉAEl<X TIS xcd <ppÓVT)CTIS. ap' OVV ¡.tETa TOCho ETIl-30 CTKETITÉOVTIÓ6EV 1) TIWS VOIJ06ETIKOS yÉVOIT' óv TlS; 1) Kaeá-

TIEP ETIi TWV aAAÚ:>v, TIapa 'TWV TIOAnIKWV; IJÓplOV yapEOOKEl 'Tfís TIOAnlKfís EIVal. 1) OVX OIJOlOV <paíVETCXlETIi TfísTIOAnlKfís Kai TWV Aomwv ETIlOlTWWV 'TE xed OVVáIJEÚ:>V; EVIJEV yap "mis aAAaIS 01 aUToi ocdvovrcn 'Tás TE OVVálJEIS TIa-

35 paOl00V'TES Kai ÉVEpyOVV'TES <lTI' cxVTWV, olov iccrpol ypa<pEiS''Ta OE TIOAnlKa ETIayyÉAAOVTal IJEV 010áCTKE1V oí o'oqno-rcd,

1181 a rrpó-rra O' aúTwv OVOEíS, áAA' 01 TIOAITEVÓIJEVOl, 01 OÓ~alEV<Xv ovválJel 'TIvi 'TOV'TO TIpáT'TEIV Kcxi EIJTIElpíC« lJaAAOV 1) Ola-voic: OVTE yap ypáepOVTES O\hE AÉyOVTES TIEpi TWV 'T010V-'TÚ:>Vccdvovror (KaÍ'T01 KáAAIOV Tjv lCTÚ:>S1) AOyoVS 01KavlKOVS

5 'TE Kal OT)¡.tT)yOplKOVS), OVO' av TIOAnlK00s TIETI01T)KÓ'TESTO\JS

CT<pETÉpOVSviE1S íí 'TIvas aAAOVS TWV <píAú:>V. EVAOyOV 5' f¡v,EiTIEP Éovvav'To' O'Ú'TEYO:P TalS TIOAECT1ValJEWOV OVOEV KaTÉ-Amov av, ove' av-rois \máp~al TIPOÉA01VT' o:v lJaAAOV 'Tfís'TOlaVTT)S OVVáIJEÚ:>S,OVOE 011 T01S <plATm01S. oú 1J11VIJIKpOV

10 yE EOIKEV T¡ EIJTIElpía CTvlJ!3áAAEcr6aI' OVOE yap Eyívov'T' O:V .010: 'Tfís TlOAnlKfís CTvvT)6Eías TIOAnIKoí' 010 'T01S E<pIEIJÉVOISTIEpi TIOAITIKfís EiOÉVal TIpoCTOEiv E01KEV EIJTIElpías. TWV OECTO<pIOlWV oí ETIayyEAAOIJEVOI AÍav epaÍvOV'TalTIOppú:> EIVal T08 ~oloá~c'(l. OAÚ:>SYO:P OVOE rrcíóv TI ECTTiv 1) TIEpl rrotc lCTCXCTlV'

15, OV YO:P O:VTl1V aUTl1V Tfj PTlTOplKfj OVOE XEípú:> hí6ECTav, OVo'O:V WOV'TO páolOV EIVal TO VOIJ06ETf)CTm cvvccycyóvn T00sEVOO~IIJOOV'TdS 'TWV VOIJÚ:>V' EKAÉ~aCTeal YO:P EIVal T00S épí-0I0VS, WCTTIEp OVOE Tl1V EKAOYl1V ovcrav crVVÉcrEÚ:>Sxcd 'TOxpivcn aperos IJÉyICT'TOV, wcrTIEp EV T01S KaTO: 1J0VcrlK1ÍV. 01'

20 YO:P EIJTIElp01 TIEpl EKacr'Ta KpíVOVCTIVop6ws 'TO: Epya, Kal 01'WV 1) TI0)S ÉlTI'TEAEÍ'Tal crvvlaCTlv, Kal TIOla TIOí01S crVV<XOE1''T01S O' <llTEíp01S <lyaTITl'TOV TO 1J11OlaAaveávElv El EV 1) KaKwsTIETIOÍT)T01 TO EpyOV, W(J'1TEP E1Ti ypa<plKT)s. ol OE VÓ¡.lOl Tiís

1181 b TIOAnlKf)s Epy01S EoíKacrlV' TIWS OVV EK TOÚ'Tú:>vVOIJ06ETIKO~

1181 a 23. "wtC; 7tOA~,~XO¡:C; Lb M" T.b 15. !iv6pwmva I,b. 11 22. 1í6E:crLMb.

.. -~----- --------------~

Jí3hacer mejores a otros, sean muchos o pocos, ha de procurar hacerse le-gislador, si es que nos hacemos buenos mediante las leyes; porque no espropio del que se ofrezca dar una buena disposición a cualquiera \.. alque se le ponga por delante, sino que, si esto es propio de alguien, loserá del que sabe, como en la medicina y en las demás artes que impli-can cierto cuidado y prudencia.

iHemos de considerar ahora, por consiguiente, dónde y cómo puedeuno hacerse legislador, o, como en los otros casos, tendrá que recurrir.a los políticos! En efecto, la legislación se considera como una partede la política. Pero, ino es distinto el caso de la política del de las demásciencias y facultades! En las otras, son los mismos los que transmitenla facultad y los que la ejercitan, como los médicos y los pintores, mien-tras que la política profesan enseñarla los sofistas, pero ninguno deellos la ejerce, sino los hombres de Estado, los cuales a su vez parecen ll8l ahacerla en virtud de cierta facultad natural y experiencia, más que porla reflexión; no vemos, en efecto, que escriban ni hablen de tales cues-tiones (aunque sería, sin duda, mejor que componer discursos judicia-les o politicos), ni que hayan hecho políticos a sus hijos, o a algunos desus amigo-s.Sin embargo, sería razonable hacerlo, si pudieran, pues nipodrían dejar nada mejor a sus ciudades, ni preferirían para sí mismos,ni por tanto para sus seres queridos, la posesión de otra facultad másbien que ésta. Con todo, la experiencia parece contribuir a ella no poco;de no ser así, los hombres no llegarían a ser políticos por la costumbre.de la politica. y por esta razón los que aspiran a saber de política pare-cen necesitar, además, experiencia.

Los sofistas que la profesan están, evidentemente, muy lejos de en-señarla. En general, en efecto, no saben ni de qué índole es, ni sobre quéclase de cuestiones versa; si lo supieran no dirían que es lo mismo quela retórica, ni que es inferior a ella, ni creerían que es fácil legislar reu-niendo las leyes mejor reputadas, puesto que se pueden escoger las me-jores; como si la selección no requiriera inteligencia, y el juzgar bien nofuera lo más difícil, como en lo que se refiere a la música. Pues mientraslos que tienen experiencia en una esfera de cosas juzgan rectamente delas obras correspondientes y entienden por qué medios y cómo se lle-van a cabo, y qué elementos armonizan con qué otros, los inexpertostienen que darse por contentos con que no se les escape si la obra estábien o mal hecha, como en el caso de la pintura. Y las leyes vienen aser las obras de la política. iCómo, por consiguiente, podría uno hacer- 1181 b

Page 7: 1 ~t - taniarodrigueztriana | Politóloga Tlvas yap srvct XpECUVTCUVsrnc-rn (J.CUVEVTalS TIO-.iL~~_": ... • • 1:0' 'e' "Cl.. " • e' . - p ra CIU a es. . 10 (J.~VC~\Ka/\/\IOV,

174

. yÉvOIT' av TIS, f¡ TOVS apíO'Tovs, xpivcn : 00 yap .q>;XíVOVTaI008' Icrrpixol EK TWV O"vyypa¡.l,¡.laTWv y,lvE0"6al., KC:ITOl,TI:I-péóvrcd ye AÉyEIV ov ¡.lÓVOVT,a 6E~cx;rEV¡.lcrra, aA~a Kat ~s

5 ia6EtEV av xcd W!) 8Et 6EpaTIEVElV EKaO'TOVS, 8lEAO¡.lEVOl TaSE~ElS' Tmha 8E ToiS ¡.lEVE¡.lTIeípOl~ Wq>É~l¡.l~ El~aI 80KEt: Tc:iS8' aVETIlO"Tf¡¡.lOO"lVaxpEia. iO"wS OVV xcn TWV VO¡.lWVKat TWVTIOAlTEIWV cd O"vvaywyai TOlS usv 8vva¡.lÉvolS 6EWpilO"aI xcdxptvor Tí KaAws f¡ TOVVaVTíov

n

xcd TIo,ia TIOí.:'l~ Ó:p¡.lÓ~EI EV:10 Xpr¡O"T' av Ei'r¡' Toi!) ,8' ~VE~ E~EWS Ta, TO:m:;c:x OI:~I~VO"I TO

¡.lEV KpíVEIV KaAws OVK av VTIapXOI, El ¡.lr¡ apa aVTO¡.laT?V,EVO"VVET(:'(>TEpOlO' Els Tatha TáX' av yÉVOIVTO. TIapaAlTIOV-TWV oúv TWV TIpOTÉpWV aVEpevvr¡Tov TO TIEpi Tils VO¡.l06E-crías, aliTovs ETIlO"KÉy;acr6at ¡.la~AOV I3É~TlOv ,ldc.:s" xcd ,OAWS

15 811 TIEpi TIOAlTEías~ OTIWS~E¡S OV~a¡.ll~ 11" TIEpl T~ a,v6pw:maq>lAoO"oq>íaTEAElw6TJ. TIpWTOV ¡.lE,VOVVEl TI Ka,;-a ¡.lE~OSElP!l-Tat KaAWS UTIO TWV TIpOyEVEcrTEpWV TIElpa6W¡.leV ETIEA6ElV¡Eha EK TWV cvvnyuévcov TIOAlTElWV 6EWpilO"at' Ta TIoia O"c9-:SEl Kai q>6eípEl TCxS TIÓAElS xcd T~ TIoia ~ÉKác:ra? T~V TIO~I-

20 TElWV xo l C.a Tívas aÍTías al ¡.lEV KaAws al 8E TovvaVTlOVTIOAl~EVOVTal. 0EWpr¡0ÉVTWV yap TOVTWV TáX' av ¡.laAAovo vvíóotusv Kai TIoía TIOAlTEía apíO'Tr¡, xcd TIWS ÉKáO"Tr¡ TaX-6EiO"a, Kai TÍcrI VÓ¡.lOlS Kai E6EO"I Xpw¡.lÉvr¡. AÉyW¡.lEV oñvap~á¡.lEVOI.

"

----~----_._-_._-- -------

174i

i se legislador sin más que estudiarlas, o aprenderla con ello a juzgarsobre las mejores? Es evidente, en efecto, que tampoco los médicos sehacen con los trabajos de medicina. Es verdad que hay quienes inten-tan decir no sólo los tratamientos, sino cómo podrían curarse los enfer-mos, y qué cuidados deben darse a cada uno; distinguiendo las diferentesconstituciones; pero todo esto parece ser útil para los experimentadose inútil para los ignorantes. De la misma manera, pues, las colecciones'c,de leyes y de constitucio~es políticas podrán ser utilísimas para los),.que pueden contemplar y Juzgar qué es lo que está bien o lo contrario,".y qué disposiciones vienen bien a cada caso; pero los que, sin ningúnhábito, recorran tales documentos, no podrán juzgar acertadamente (ano ser que tengan especial don natural para ello), si bien quizá puedenadquirir de ese modo mayor comprensión de tales cuestiones. '

Pues bien, como nuestros antecesores han dejado sin investigar lo re-ferente a la legislación, quizá será mejor que lo consideremos nosotros,'y, por tanto, estudiemos en general lo relativo a la constitución políticaa fin de completar, en la medida de lo posible, la filosofía de las Cosashumanas.En primer lugar, pues, intentemos pasar revista a lo que par-cialmente haya podido quedar bien tratado por nuestros predecesores;después, en vista de las constituciones políticas. que hemos reunido, in-tentemos ver qué cosas salvan y qué cosas pierden a las ciudades, ycuáles a cada uno de los regímenes, y por qué causas uq:~ ciudades sonbien gobernadas y otras lo contrario. Examinadas estas cosas, quizápodamos ver mejor al mismo tiempo 'cuál es la mejor forma de gobier-no, y cómo ha de ser ordenada cada una y de qué leyes y costumbres seha de servir para ser la mejor en su género. Comencemos, pues, a ha-blar de esto.