1. denominación del proyecto · 2018. 4. 6. · - ordenanza municipal nº 36136/80 –...

31
1 1. Denominación del Proyecto: Tecnicatura Superior en Gestión Hotelera” 2. Información institucional: 2.1-Nombre de la Institución Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica Incorporado a la Enseñanza Oficial (a-1485) Dirección: Tucumán 1610 – CABA Teléfono: (54 11) 4372-7275 2.2- Breve reseña histórica El ISEHG (instituto superior de enseñanza Hotelero Gastronómica) fue creado por la AHRCC (asociación de hoteles restaurantes confiterías y cafés). La AHRCC es la entidad que, con personería jurídica nacional, representa desde 1905 a los hoteles, restaurantes, confiterías-pastelerías y cafés de la ciudad autónoma de buenos aires. En ese año un pequeño grupo de empresarios porteños comenzó a reunirse para resolver algunos temas preocupantes de la época. Estos pioneros de la dirigencia empresaria argentina del ámbito hotelero-gastronómico, iniciaron un intenso recorrido hasta constituirse en la primera agrupación de la argentina y, también, en una de las primeras en el mundo. Actualmente es un referente en el universo local y regional. Desde el año mismo de su fundación, los directivos de la entidad tuvieron inquietud por la formación profesional. En junio de 1994 inauguraron el centro de capacitación. Su objetivo, desde el inicio, ha sido capacitar profesionalmente en los distintos niveles de funciones, encarando la tarea como un servicio que dé respuesta a los múltiples requerimientos del mercado. En el año 2010 comenzó el desarrollo de las carreras de nivel terciario de hotelería y de gastronomía ampliando de esta manera su aporte a la capacitación profesional del sector y transformándose en un instituto terciario de educación superior. El ISEHG funciona en la sede social de la AHRCC. ANEXO - RESOLUCIÓN N° 165/SSPLINED/18 Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 333

Upload: others

Post on 25-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

1

1. Denominación del Proyecto:

“Tecnicatura Superior en Gestión Hotelera”

2. Información institucional:

2.1-Nombre de la Institución

Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica

Incorporado a la Enseñanza Oficial (a-1485)

Dirección: Tucumán 1610 – CABA

Teléfono: (54 11) 4372-7275

2.2- Breve reseña histórica

El ISEHG (instituto superior de enseñanza Hotelero Gastronómica) fue creado por la

AHRCC (asociación de hoteles restaurantes confiterías y cafés). La AHRCC es la entidad

que, con personería jurídica nacional, representa desde 1905 a los hoteles, restaurantes,

confiterías-pastelerías y cafés de la ciudad autónoma de buenos aires. En ese año un

pequeño grupo de empresarios porteños comenzó a reunirse para resolver algunos temas

preocupantes de la época. Estos pioneros de la dirigencia empresaria argentina del ámbito

hotelero-gastronómico, iniciaron un intenso recorrido hasta constituirse en la primera

agrupación de la argentina y, también, en una de las primeras en el mundo. Actualmente es

un referente en el universo local y regional.

Desde el año mismo de su fundación, los directivos de la entidad tuvieron inquietud por la

formación profesional. En junio de 1994 inauguraron el centro de capacitación. Su objetivo,

desde el inicio, ha sido capacitar profesionalmente en los distintos niveles de funciones,

encarando la tarea como un servicio que dé respuesta a los múltiples requerimientos del

mercado. En el año 2010 comenzó el desarrollo de las carreras de nivel terciario de

hotelería y de gastronomía ampliando de esta manera su aporte a la capacitación

profesional del sector y transformándose en un instituto terciario de educación superior. El

ISEHG funciona en la sede social de la AHRCC.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 165/SSPLINED/18

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 333

Page 2: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

2

En la actualidad, con el respaldo de la AHRCC, el ISEHG propone una educación integral

cuyo objetivo central es la formación de profesionales destinados a dar respuesta a los

puestos claves de la hotelería y la gastronomía. Este estrecho vínculo entre proyecto

académico y actividad empresarial, lo convierte en un espacio educativo único en el país,

con una formación acorde a las cambiantes demandas del mercado laboral. En los

últimos años, dando respuesta a las necesidades, se ha incrementado su oferta educativa

en gran variedad de carreras cortas de formación profesional; cursos, talleres y

seminarios de capacitación y actualización; y servicios de asesoramiento in company.

También ha aumentado su participación en eventos solidarios o temáticos en

coordinación con la AHRCC y/o el GCBA; y trabajos en conjunto con diferentes

organismos pertenecientes a los sectores turísticos, hotelero y/o gastronómico

2.3- Niveles de enseñanza que posee la institución

Educación Superior. Se dictan las carreras:

- Tecnicatura Superior en Gestión Hotelera

- Tecnicatura Superior en Cocina Profesional

3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto

Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica (A-1485)

Rector Marcelo Fabián Pereira

4. Justificación de la necesidad y oportunidad de la propuesta formativa

En nuestro país y en el mundo en los últimos años la actividad hotelera, ha tenido un

crecimiento sostenido, que aún continúa ascendiendo. Se prevé que en los próximos años

Argentina seguirá siendo atractivo para el turismo. La gran apertura de establecimientos

dedicados a la hotelería y la radicación de empresas que se dedican a la industria de la

hospitalidad y el bienestar, crean condiciones favorables en el mercado en lo que respecta a

la formación de profesionales que trabajan en este rubro. En este contexto en el que la

hotelería y la gastronomía adquieren cada vez más importancia, crea mayores

oportunidades de trabajo para un público que busca una salida laboral relativamente rápida.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 334

Page 3: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

3

Por otro lado, las nuevas tecnologías y la industria exigen que se actualice y complejice la

formación de modo permanente, contamos con un público cada vez más exigente,

demandan que estos sectores, de modo que nos vemos obligados a ampliar y actualizar sus

servicios y la formación de modo permanente y acorde a las necesidades del mercado y de

la industria. Es por todo ello que nos vemos en la necesidad de actualizar la formación para

dar cuenta de una realidad cambiante, otorgando a nuestros egresados, herramientas y

oportunidades de contar con una formación profesional integral, técnica, científica y

humanística que contribuya al desarrollo de personas responsables, con actitud de servicio,

con conciencia ética, democrática y solidaria.

5. Marco teórico general que fundamenta la propuesta.

“La Educación Superior tiene como finalidad proporcionar formación científica, profesional,

humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional,

promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las

actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia

ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el

respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden

democrático.” Ley de Educación Superior N° 24.521 - Art. 3

En la ley Federal de Educación se establece como uno de los lineamientos “la valorización

del trabajo como realización del hombre y la sociedad y como eje vertebrador del proceso

social y educativo” (art. 5 pto.j); y como objetivo de la educación técnica “brindar formación

profesional y reconversión permanente en las diferentes áreas del saber técnico y práctico

de acuerdo con los intereses de los alumnos y la actual y potencial estructura ocupacional”

(art. 20).

La educación de nivel superior procura mantener una vinculación con el mundo productivo,

de tal forma de brindarle a sus egresados la posibilidad de insertarse laboralmente.

La inserción laboral del estudiante de Hotelería depende tanto de sus conocimientos y

capacidades como de sus actitudes, lo cual requiere un trabajo de formación que amplíe su

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 335

Page 4: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

4

cultura y su información, que mejore y complemente sus valores y sus actitudes, y que lo

proyecte al mundo laboral con eficiencia y competencia profesional.

El presente proyecto busca formar un técnico superior que esté capacitado para

desempeñarse tanto en niveles operativos como en mandos medios y en la dirección de

establecimientos hoteleros y para hoteleros, con especial atención a la formación práctica

del aprender haciendo en contextos reales o situaciones simuladas.

Es por esto que el proyecto apunta a constituir una alternativa de formación académica de

excelencia, en un mercado que demanda cada vez mayores competencias.

6. Bibliografía específica.

6.1 Legislación de referencia

- Ley de Educación Nacional Nº26.206

- Ley de Educación superior Nº24.521

- Ley de Educación Técnico Profesional Nº26.058

- Decreto Nº 144/08 – Validez de los títulos Nacionales

- Resolución del CFE Nº283/05 – Acuerdo Marco para la Educación superior no

Universitaria

- Resolución del CFE Nº 261/06 – Homologación de Títulos de Educación Técnico

Profesional.

- Resolución del CFE Nº 13/08 – títulos y Certificados de la Educación Técnico

Profesional.

- Resolución del CFE Nº 14/07 – Lineamientos, Méritos y Criterios para la

Organización Institucional de la Educación Técnico Profesional.

- Resolución del CFE Nº 47/08.

- Resolución del M. Educación del GCBA Nº1384/10 y 734/10.

- Resolución MEN Nº 1019/09 – Extensión Validez de los Títulos Nacionales.

- Resolución M.E. GCBA Nº 2792/10.

- Resolución ME GCBA Nº 3116/10.

- Resolución MEN Nº 1120/10 – Prorroga del inicio del trámite de validez nacional.

- Ley Nº 1264/03.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 336

Page 5: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

5

- Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos.

- Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Ley Nº 18.828/72 – Ley Nacional de Hotelería

- Ley Nº 25.997/05 – Ley Nacional de Turismo.

6.2 Bibliografía pedagógica

- Bruner, J. (1988) La Educación, puerta de la cultura. Visor, Barcelona.

- Coll, C. (1998) Psicologia y currículo. Paidos. Buenos Aires.

- Gardner, H (1995) Inteligencia multiples. Paidos. Buenos Aires.

- Mastache, A (2007) formar Personas competentes. Desarrollo de competencias

tecnológicas y psicosociales. Novedades Educativas. Buenos Aires.

- Monereo, C (1994) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ed. Grao. Barcelona.

- Pievi, N (2005) Los dasafios de las practicas docentes universitarias en el contrexto

educativo acutal, UNLP, La Plata, Argentina.

- Sacristán, G y Perez Gomez, A (1992) Comprender y Transformar la enseñanza.

Morata, Madrid.

- Vygotsky, L (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica.

Barcelona.

- Wasserman, S (1994). El Estudio de casos como un método de enseñanza.

Amorrortu.

6.3 Bibliografía específica - SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION - MANUEL “ NUEVAS MODALIDADES

DE ALOJAMIENTO” – 2008 – CAPITULO 1, PAG 12 A 19. - SIMON, MIGUEL ANGEL – 2005 - “ RECEPCION FRONT OFFICE” – ARGENTINA –

EDICIONES TURISTICAS LADEVI - Gallego Jesús Felipe, 2002, Gestión de Hoteles, una nueva visión, España,

Ediciones Paraninfo S.A. - PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE 2020. Ministerio de

Turismo de la Nación. - SANCHO, AMPARO; 1998; Introducción al turismo; Madrid; Organización Mundial

del Turismo. Capítulos 2, 3, 11, 12 y 13. - PANIEGO ALFREDO GUSTAVO. 2011. Introducción a la Administración Estratégica

en

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 337

Page 6: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

6

Hotelería. Buenos Aires. Fundación Proturismo. - La Gobernanta – Manual de Hostelería – Editorial Paraninfo – Edición 1990 - Departamento de Gobernanta de Hotel – Sistemas y Procesos – Editorial Sintesis Housekeeping – Gerenciamiento Planificación – Adriana Occhiuzzi – Ediciones Turísticas – Año 2012 - FEIJOO; JOSE LUIS; 2009; “Alimentos y Bebidas. Su gerenciamiento en hoteles y

restaurantes”. Buenos Aires; Ld Books Incorporated. - Irureta Goyena, Alicia, Manual De Ceremonial Y Protocolo, Una Estrategia De

Comunicación de Las Relaciones Públicas, Buenos Aires, Dunken, 2007. - FOWLER NEWTON. Análisis de Estados Contables. Editorial Macchi 1997.

- GOLEMAN, DANIEL; CHERNISS, CARY. “Inteligencia Emocional en el trabajo”. Kairós, Barcelona, 2001.

- FASIOLO URLI CARLOS ALBERTO. Estrategia y Gestión De Emprendimientos Hoteleros. Buenos Aires, Editorial Osmar D. Buyatti.

- VAN HORNE. “Administración Financiera”. Editorial Prentice Hall. México. CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. - CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. - LEY GENERAL DE SOCIEDADES.

- BOULLON, ROBERTO; 2003; Ecoturismo. Sistemas naturales y urbanos; Argentina; Ediciones Turísticas.

7. Propuesta de Plan de Estudios y Estructura curricular

a) Denominación del Plan de Estudios: “Tecnicatura Superior en Gestión Hotelera”

b) Título o certificado que otorga.: “Técnico Superior en Gestión hotelera”

c) Características generales:

c.1: Nivel: Educación Superior

c.2: Modalidad: Presencial

c.3: Familia profesional: Turismo y Hotelería

c.4: Figura profesional: Técnico Superior en Hotelería

d) Duración total de la carrera

d.1- Horas reloj: 1408

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 338

Page 7: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

7

d.2- Horas cátedra: 2112

d.3- Dos años y un cuatrimestre

e) Condiciones de ingreso: Título secundario completo

f) Perfil del egresado: Los egresados estarán en condiciones de:

Desempeñar adecuadamente funciones en las áreas operativas y administrativas de una

organización hotelera.

Supervisar y gestionar las áreas operativas de un establecimiento hotelero en función de

la buena atención al huésped y la importancia de la claridad de servicio.

Aplicar con precisión los principios de la administración en empresas de servicio.

Utilizar las nuevas tecnologías en la dirección y en la toma de decisiones empresariales.

Desarrollar y gestionar políticas de recursos humanos.

Planificar el uso de distintas herramientas de promoción de ventas.

Comunicarse en diferentes idiomas.

Aplicar las herramientas conceptuales y prácticas necesarias para planificar e

implementar el desarrollo de empresas y emprendimientos hoteleros u otros servicios de

la industria de la hospitalidad.

Asumir funciones con responsabilidad personal y social, atendiendo a los principios de la

ética profesional.

g) Alcances del título o Incumbencias profesionales: El Técnico Superior en Gestión

Hotelera podrá desempeñarse en emprendimientos de distinta envergadura, entre otros:

• Hoteles de diferentes categorías

• Aparts hotel

• Complejos de cabañas

• Hosterías

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 339

Page 8: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

8

• Y todas aquéllas figuras comerciales de alojamiento, provisión de alimentos y

bebidas y otras facilidades.

H) Finalidades y objetivos.

h.1. Finalidad: El Plan de Técnico Superior en gestión Hotelera tiene como finalidad

principal formar profesionales con una sólida formación académica tanto teórica como

práctica, actitud de servicio hacia la empresa y las personas, competente en los

diferentes roles que deba desempeñar, respetuoso de las normas que regulan el trabajo

en la industria de la hospitalidad, capaz de adaptarse creativamente a diferentes

condiciones y situaciones de trabajo.

h.2. Objetivos: El Proyecto ofrece:

A los alumnos:

• El aprendizaje de conocimientos científicos y técnicos que le permitan su inserción

laboral y desarrollo profesional como Técnicos Superiores en Gestión Hotelera,

posibilitando en el futuro continuar con una formación de grado.

A la comunidad:

• Aportar profesionales altamente capacitados en el área de la administración y

operativa hotelera.

• Promover el desarrollo integral de jóvenes y adultos a partir de su vinculación

profesional con el ámbito laboral.

• Al sistema educativo:

• Brindar una formación técnico profesional de alta calidad a través de una propuesta

curricular que abarca conocimientos técnico-prácticos sobre los aspectos operativos y de

la administración hotelera; aprendizaje de lenguas extranjeras y prácticas

profesionalizantes en los espacios de simulación de la institución.

I) Organizadores curriculares.

Área de Formación General:

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 340

Page 9: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

9

Finalidad: Abordar el aprendizaje de conocimientos que posibiliten la participación

activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos laborales y socioculturales, y el

desarrollo de una actitud ética en su futura tarea profesional.

Objetivos:

Incorporar conocimientos básicos de idiomas extranjeros.

Comprender la problemática de la industria de la hospitalidad desde una perspectiva

ética

CAMPO / ÁREA: Formación General

UNIDAD CURRICULAR Tipo de Unid.

Curricular

Modalidad de

Cursada

Hs. Cat. Docente Horas Cátedra Alumno

Clases Semanal

Total Hs.Clase Semanal

Trab.Aut. Trab.Cpo

Práct. Profes.

Hs. Cát. Total

Inglés I M C 3 48 3 48 Portugués I M C 3 48 3 48 Ética y Deontología

prof. M C 2 32 2 TA 16 48

TOTAL HORAS HORAS CÁTEDRA:144 HORAS RELOJ:96 Porcentaje relativo 7%

Área de Formación de Fundamento:

Finalidad: Abordar los saberes científicos, tecnológicos y socioculturales que

constituyen en el fundamento de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

propias del ámbito hotelero.

Objetivos:

Adquirir los saberes que constituirán el sustento de las materias del área de formación

específica.

Vincular los saberes con la problemática del campo profesional.

Analizar los conceptos y las técnicas necesarias para el desarrollo de las tareas

específicas

CAMPO / ÁREA: Formación de Fundamento

UNIDAD CURRICULAR Tipo de

Unid. Curricular

Modalidad de Cursada

Hs. Cat. Docente Horas Cátedra Alumno

Clases Semanal

Total Hs.Clase Semanal

Trab.Aut. Trab.Cpo

Práct. Profes.

Hs. Cát. Total

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 341

Page 10: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

10

Administración empresarial

M C 3 48 3 TA16 64

Contabilidad M C 3 48 3 TA16 64 Legislación M C 2 32 2 TA16 48 Gestión

presupuestaria M C 3 48 3 TA16 64

Marketing y Ventas M C 3 48 3 TA16 64 Planeamiento y

Finanzas M C 2 32 3 TA16 48

Dirección estratégica M C 3 48 3 TA16 64 Recursos Humanos M C 3 48 3 TA16 64 TOTAL HORAS HORAS CÁTEDRA:480 HORAS RELOJ: 320 Porcentaje relativo 23%

Área de Formación Específica:

Finalidad.: Abordar los saberes propios del campo profesional del Técnico Superior en

Gestión Hotelera; y la contextualización de los saberes necesarios para desempeñarse

como profesionales competentes.

Objetivos:

Aplicar las técnicas propias de las operaciones de front office, housekeeping y del área

de alimentos y bebidas.

Adquirir los conocimientos necesarios para administrar los recursos.

Desarrollar las habilidades propias de la profesión.

CAMPO / ÁREA: Formación Específica

UNIDAD CURRICULAR Tipo de

Unid. Curricular

Modalidad de Cursada

Hs. Cat. Docente Horas Cátedra Alumno

Clases Semanal

Total Hs.Clase Semanal

Trab.Aut. Trab.Cpo

Práct. Profes.

Hs. Cát. Total

Introducción a la Hospitalidad

M C 2 32 2 TC32 64

Housekeeping I M C 3 48 3 TA16 64 Atención al Cliente y

Calidad de Servicio M C 2 32 2 TA16 48

Inglés II M C 3 48 3 48 Portugués II M C 3 48 3 48 Administración de Front

Office M C 3 48 3 TA16 64

Housekeeping II M C 2 32 2 TC16 48 Inglés III M C 3 48 3 48 Portugués III M C 3 48 3 48 Mantenimiento y

Seguridad hotelera M C 2 32 2 TA16 48

Inglés IV M C 3 48 3 48 Portugués IV M C 3 48 3 48

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 342

Page 11: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

11

Administración de Alimentos y Bebidas

M C 3 48 3 TA16 64

Relaciones Públicas y Organización de Eventos

M C 3 48 3 TA16 64

Animación y Recreación M C 2 32 2 TA16 TC16

64

Sustentabilidad M C 2 32 2 TA16 48 Inglés V M C 3 48 3 48 Portugués V M C 3 48 3 48 TOTAL HORAS: HORAS CÁTEDRA:960 HORAS RELOJ: 640 Porcentaje relativo 45%

Área de Formación de la Práctica Profesionalizante

Finalidad: Desempeñar prácticas laborales en contextos simulados o reales. Es un

espacio de aprendizaje donde se articulan los distintos campos de la formación en

función del perfil profesional.

Objetivos:

Desarrollar las competencias específicas del campo laboral.

Reflexionar sobre la práctica profesional.

Aplicar criterios y normativas que orientan la práctica en espacios de simulación.

CAMPO / ÁREA: Formación práctica de la Práctica Profesionalizante

UNIDAD CURRICULAR Tipo de Unid.

Curricular

Modalidad de Cursada

Hs. Cat. Docente Horas Cátedra Alumno

Clases Semanal

Total Hs.Clase Semanal

Trab.Aut.

Trab.Cpo

Práct. Profes.

Hs. Cát.

Total Práct.Profesionalizante: Servicio de Alimentos y Bebidas

P.P. C 3 48 3 48 96

Práct.Profesionalizante: Front Office

P.P. C 3 48 3 48 96

Práct.Profesionalizante: Sistema de Gestión hotelera

P.P. C 3 48 3 48

Práct.Profesionalizante: Adm. de Housekeeping

P.P. C 3 48 3 48 96

Práct.Profesionalizante: Plan de Negocios

P.P. C 3 48 3 48 96

Práct.Profesionalizante: Proyecto hotelero

T.F. C 3 48 3 48 96

TOTAL HORAS HORAS CÁTEDRA: 528 HORAS RELOJ: 352

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 343

Page 12: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

12

Porcentaje relativo 25%

Actividades prácticas formativas

INSTANCIA CURRICULAR

CANTIDAD DE HORAS POR CAMPO FORMATIVO Horas totales

Act. Prácticas Formativas

Formación general

Formación de fundamento

Formación específica

Prácticas profesionlizan

Horas cátedra

%

Introducción a la hospitalidad

64 64 21 33

Inglés I 48 48 24 50

Portugués I 48 48 24 50

PP: Servicio de alimentos y bebidas

96 96 ---- -----

PP: Front office 96 96 ------ -------

Atención al cliente y calidad de servicio

48 48 16 33

Housekeeping I 64 64 32 50

Inglés II 48 48 24 50

Portugués II 48 48 24 50

Administración de Front office

64 64 21 33

Housekeeping II 64 48 24 50

PP: Sistema de gestión hotelera

48 48 ----------- ------

Administración empresarial

64 64 21 33

Contabilidad 64 64 32 50

Inglés III 48 48 24 50

Portugués III 48 48 24 50

PP: Administración de housekeeping

96 96 ----- ---

Marketing y Ventas 64 64 21 33

Mantenimiento y Seguridad

48 48 16 33

Legislación 48 48 16 33

Gestión presupuestaria 64 64 21 33

Inglés IV 48 48 24 50

Portugués IV 48 48 24 50

Administración de Alimentos y Bebidas

64 64 21 33

PP: plan de negocios 96 96 ---- ----

Planeamiento y finanzas 48 48 16 33

Recursos humanos 64 64 21 33

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 344

Page 13: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

13

Sustentabilidad 48 48 16 33

Inglés V 48 48 24 50

Portugués V 48 48 24 50

Ética y Deontología profesional

48 48 16 33

Animación y recreación 64 64 21 33

RRPP y O rg. de Eventos 64 64 21 33

Dirección estratégica 64 64 21 33

PP: Proyecto hotelero 96 96 ---- ---

TO TALES

144 480 960 528 2112 634 40%

CAMPO FORMATIVO

Horas cátedra

% Act. Prácticas formativas

hs.cátedra % Formación general

144 7 64 44

Formación de fundamento

480 23 169 35

Formación específica

960 45 401 42

Prácticas profesionalizantes

528 25 --- ----

TOTAL

2112 100 634 40%

k) Descripción de los espacios curriculares

INTRODUCCIÓN A LA HOSPITALIDAD OBJETIVOS - Comprender la característica sistémica de la actividad turística y sus componentes. - Reconocer las causas y efectos de la actividad turística que inciden en su profesión. - Incorporar el lenguaje técnico básico de la actividad turística. - Conocer las operaciones que se desarrollan en la actividad diaria de un establecimiento

hotelero. CONTENIDOS MÍNIMOS - Concepto de turismo. Evolución del turismo. Tipologías turísticas. El turismo como

sistema. Producto turístico. Introducción a la hotelería. Distintos tipos de alojamiento. Definiciones de cada sector, organización y funciones principales. La hotelería en la

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 345

Page 14: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

14

Argentina. Asociaciones empresarias turísticas y hoteleras nacionales e internacionales. Legislación.

INGLÉS I OBJETIVOS - Incorporar contenidos que permitan el manejo del inglés en un nivel básico en situaciones

cotidianas: saludar, presentarse y mantener una situación comunicacional sencilla. CONTENIDOS MÍNIMOS Saludar, presentarse, expresar procedencia, preguntar y responder acerca del trabajo. Gramática: verbo “to be”, pronombres personales y posesivos, el alfabeto, preguntas del tipo “wh” y preguntas del tipo “yes/not” con el verbo “to be” en presente. Nacionalidades y países, días de la semana, meses del año, números ordinales y cardinales. Expresiones usuales. Vocabulario básico de los roles y lugares de un hotel. PORTUGUÉS I OBJETIVOS - Incorporar contenidos que permitan el manejo del la lengua portuguesa en un nivel

básico en situaciones cotidianas: saludar, presentarse y mantener una situación comunicacional sencilla.

CONTENIDOS MÍNIMOS Presentaciones, saludar, despedirse. Intercambio de información personal. Expresiones de cortesía. Alfabeto. Respuestas afirmativas y negativas. Pronombres personales, de tratamiento e interrogativos. Futuro inmediato. Números y horas. Días de la semana y meses. Descripción de rutinas y actividades en el presente. Contar situaciones en el pasado. Usar y diferenciar. Pretéritos. Presente del indicativo. Presente continuo. PP: SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS OBJETIVOS - Identificar los componentes del área de Alimentos y Bebidas. - Conocer la brigada de trabajo e identificar los diferentes roles. - Conocer los elementos y utensilios que se utilizan. - Conocer los pasos de un servicio completo y sus procedimientos. - Diferenciar los distintos servicios y comprender las particularidades de cada uno. CONTENIDOS MÍNIMOS El departamento de Alimentos y Bebidas. Organización. Funciones y descripción de cargos. Organización del trabajo. Utensilios y equipamiento. Funciones y usos. Habilidades básicas del servicio. Montaje de mesas. La comanda. Tipo de servicios. Desarrollo del servicio. Tareas post servicio. El departamento de alimentos y Bebidas. Organización. Funciones y descripción de cargos. Organización del trabajo. Utensilios y equipamiento. Funciones y usos. Habilidades básicas

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 346

Page 15: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

15

del servicio. Montaje de mesas. La comanda. Tipo de servicios. Desarrollo del servicio. Tareas post servicio. Metodología: Este espacio curricular se desarrollará en el aula restaurante. El alumno asistirá a clases teóricas y realizará prácticas de servicio en el aula restaurante, donde se realizarán simulaciones de servicios poniendo en práctica los contenidos teóricos. Coordinador: el docente coordinador de este espacio desarrollará los conceptos y las metodologías propias del servicio de alimentos y bebidas; y guiará las prácticas de los alumnos. PP: FRONT OFFICE OBJETIVOS - Comprender el funcionamiento interno del sector de Front Office para poder planificar las

tareas de cada sector que lo conforman. CONTENIDOS MÍNIMOS Los puestos de trabajo del Front y sus funciones. Rutinas operativas de los sectores que componen el departamento de Recepción: gestión de reservas, pronósticos, operaciones de Front, check in y check out, sobreventa, manejo de grupos, variables de rutina durante la permanencia, conserjería y funciones del sector, personal. Estrategias actitudinales para el contacto directo con el huésped. Metodología: Este espacio curricular se desarrollará en el simulador de hotel. El alumno asistirá a clases teóricas y realizará simulaciones poniendo en práctica los contenidos teóricos. También deberá realizar un trabajo de campo que incluya visitas a hoteles de diferentes categorías. Coordinador: el docente coordinador de este espacio desarrollará los conceptos y las metodologías propias del área de front office; y guiará las prácticas de los alumnos. ATENCIÓN AL CLIENTE Y CALIDAD DE SERVICIO OBJETIVOS - Conocer metodologías de calidad de servicio y asumir las mismas como filosofía para su

aplicación en la industria de la hospitalidad. - Diferencias posturas de desempeño entre componentes blandos y duros del servicio. CONTENIDOS MÍNIMOS Servucción. Ciclo del huésped. Necesidades y expectativas. Momento de verdad. Atención al cliente. Calidad de servicio. Visión, misión y valores. Componentes micro y macro ambientales que influyen en la industria. Tratamiento de quejas, reclamos y opiniones. Medición de percepción del servicio y ajustes necesarios. Toma de decisiones. Estrategias de motivación. HOUSEKEEPING I OBJETIVOS

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 347

Page 16: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

16

- Incorporar conocimientos y técnicas que permitan organizar, relacionar y administrar las operaciones del Departamento de Pisos.

- Evaluar los procesos en función de las características del hotel. - Diseñar estrategias operativas eficaces en función de la actividad diaria del hotel. CONTENIDOS MÍNIMOS Organigrama de Housekeeping. Puestos de trabajo. Rutinas operativas de los sectores de Pisos. Cuarto de Blancos. Lavandería. Áreas Públicas: sectores que la componen, personal, gestión del servicio, materiales de recubrimiento para pisos y paredes, alfombras, programación de tareas de rutina y especiales, artículos de limpieza y modalidad apropiada de aplicación de los mismos para los distintos materiales.

INGLÉS II OBJETIVOS - Dar indicaciones y distintos tipos de instrucciones. - Efectuar pedidos y responderlos en forma amable, utilizando verbos modales. - Utilizar correctamente el vocabulario básico vinculado a la hotelería. CONTENIDOS MÍNIMOS Indicaciones dentro y fuera del hotel. Imperativo: instrucciones.. Conectores. Preposiciones de lugar. Construcción de pedidos en forma amable. Vocabulario relacionado con: personal del hotel, tipos de habitaciones, reservas por teléfono, registro de huéspedes. Tratamiento de quejas y reclamos. PORTUGUÉS II OBJETIVOS - Interpretar y responder correctamente un mensaje en idioma portugués en situaciones

comunicativas vinculadas a la hotelería. - Desarrollar buena expresión oral y escrita utilizando pasado y futuro de modo indicativo;

posesivos y comparativos. CONTENIDOS MÍNIMOS Hoteles. Características. Tipos de habitaciones. Tipos de pensión. Vocabulario específico del área. Reservas. Pretérito perfecto e imperfecto: revisión. Presente y pretérito perfecto de verbos irregulares. Pronombres posesivos. Pronombres demostrativos Preposiciones más pronombres demostrativos. Locuciones prepositivas de lugar. Imperativo: uso y formas. Verbos regulares y principales; verbos irregulares. Comparativos de superioridad, inferioridad e igualdad. Formación e irregularidades. ADMINISTRACIÓN DE FRONT OFFICE OBJETIVOS

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 348

Page 17: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

17

- Interpretar las estadísticas del Front Office - Predeterminar la ocupación y los ingresos del sector. - Comprender los controles de auditoría del Front y aplicar los mismos a la gestión diaria y

mensual del hotel. CONTENIDOS MÍNIMOS Front Office: análisis de estadísticas de recepción. Cálculos para determinar la disponibilidad. Pronósticos de ocupación. Front y Back Office: sub-diario de operaciones: Control interno en el sector caja, rendición de cajas del turno, rendición diaria de la caja principal. Cuenta principal del huésped. Cálculo de la tarifa promedio, análisis y comparación con las vigentes en el mercado. Método de la Aproximación del Pulgar. Fórmula de Hubbart. Aplicación de índices estadísticos. HOUSEKEEPING II OBJETIVOS - Conocer el Departamento de Housekeeping del hotel a través de cada uno de sus sectores. - Relacionar las funciones de desempeño tanto de carácter operativo y administrativo, con

el fin de comprender la ejecución de una gestión armoniosa entre distintos sectores. - Conocer las operaciones de cálculo que permitan planificar y presupuestar el

departamento. CONTENIDOS MÍNIMOS Micro y macro ambiente: impactos en la gestión. Diseño y uso de documentación operacional del Sector Pisos. Lavandería, Lencería y Áreas Públicas. Bases para la gestión de la gerencia operativa. Inventarios: concepto de artículos reciclables y no reciclables. Planificación de un inventario. Cálculo de stock de seguridad, stock mínimo y máximo de no reciclables. El lead time y la atención a proveedores. Diagnóstico de resultados. Costos de inversión y de uso de los blancos. Cálculo en planilla ad-hoc. PP: SISTEMA DE GESTIÓN HOTELERA OBJETIVOS - Incorporar los conceptos básicos para el uso de sofware standard de aplicación específica

para gestión hotelera. - Manejar las herramientas informáticas de software específico para la gestión hotelera. CONTENIDOS MÍNIMOS Sistema de Gestión Hotelera. Conceptos de procedimiento de datos: validación de datos, archivo maestros, tablas, registración de transacciones, cierres periódicos. Reserva. Consultas: reservas y disponibilidad. Operaciones vinculadas a: Recepción, Pisos, Caja, Cuentas corrientes. Consulta del estado de cuenta de clientes. Administración del sistema. Consulta de tablas: de tarifas, impuestos. Tipo y estado de habitaciones. Metodología

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 349

Page 18: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

18

Esta práctica Profesionalizante se desarrollará en laboratorio de informática con una modalidad de trabajo de tipo taller. El alumno deberá aprender a utilizar el software de gestión para registrar las operaciones habituales del hotel (reservas, alojamiento, servicios periféricos, etc.), al mismo tiempo debe comprender cuál es la información que el sistema va generando a través de dichos datos. Se realizarán ejercicios que plantean situaciones simuladas de la práctica profesional. El espacio se promociona mediante la aprobación de los trabajos prácticos. Quienes no alcancen la calificación de 7(siete) deberán rendir examen final. Coordinador El coordinador deberá alternar explicaciones teórico-metodológicas sobre el/los sistema/s de gestión. El docente explicará conceptos y herramientas; y propondrá ejercicios prácticos. Asistirá a los alumnos que lo requieran. Evaluará el uso de las herramientas y la capacidad de los alumnos de interpretar los datos e informaciones típicas de cualquier empresa hotelera. ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL OBJETIVOS

- Comprender el contexto general en el cual se desarrollan los negocios y las organizaciones, y la importancia del sector de la hospitalidad en el crecimiento económico de un país.

- Conocer los principios organizacionales, la estructura y los procesos principales que se desarrollan en una empresa.

- Comprender las funciones organizacionales básicas. - Reflexionar sobre el fin social de la empresa y su rol en la comunidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS Fundamentos de administración de organizaciones. Concepto de Empresa. Ética de negocios y

Responsabilidad Social Empresaria. Evolución del pensamiento administrativo. Escuelas de

Administración. El proceso de toma de decisiones gerenciales. Cultura Organizacional.

Diseño de estructuras organizacionales. Principales funciones

organizacionales típicas: Operaciones, Comercial, Administración y Finanzas, Recursos

Humanos. Espíritu emprendedor y generación de nuevas empresas. Aplicación de conceptos a

organizaciones públicas y privadas vinculadas al sector de la Hospitalidad.

CONTABILIDAD

OBJETIVOS - Conocer las operaciones básicas contables de una empresa de servicios.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 350

Page 19: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

19

- Adquirir las técnicas para implementar, utilizar y analizar un sistema contable de registración de las operaciones económicas y financieras.

CONTENIDOS MÍNIMOS Empresas y sociedades. Comprobantes. El proceso contable. Cuentas. Registros contables. Control interno. Préstamos bancarios. Otras operaciones que afectan la disponibilidad o caja y banco. Circuito administrativo de compras y pagos a proveedores. Valuación de costos. Ventas y cobranzas. Impuestos. Estados contables.

INGLÉS III OBJETIVOS - Enriquecer el vocabulario de aplicación profesional específica en el ámbito de la industria

hotelera. - Adquirir buena pronunciación y fluidez en la conversación. - Utilizar vocabulario apropiado para atender el teléfono, transferir llamadas y tomar

mensajes, tomar una reserva por teléfono en forma amables. CONTENIDOS MÍNIMOS Telefonía: atender el teléfono, saludar, presentarse, tomar mensajes. Frases idiomáticas. Caja: clarificar importes, precios. Formas de pago. Trámites con tarjeta de créditos. Ofrecimientos con “would”. Question words. Revisión de números y saludos. Verbos modales (requests). Tiempos presente simple y presente continuo. Uso de los auxiliares. Futuro continuo. Vocabulario: reservation, booking, credit card number. Security code, expiry date or expiration date. PORTUGUÉS III OBJETIVOS - Incorporar contenidos de aplicación en la comunicación en portugués dentro del contexto

técnico vinculado con el ámbito laboral. - Describir personas, ropas y comidas. - Adquirir buena pronunciación y fluidez en la conversación. - Adquirir autonomía en el manejo de situaciones vinculadas al trabajo de hotelería en el

sector de pisos. CONTENIDOS MÍNIMOS Descripciones de personas. Partes del cuerpo. Características físicas, ropa, colores. Diferentes tipos de vestimenta según la ocasión y el lugar. Expresar acciones en el pasado y anterioridad entre ellas. Utilización del plural. Sector Housekeeping: puestos y funciones. Elementos de higiene, muebles. Tratamientos de quejas. Plural: formación. Pronombres indefinidos. Verbos irregulares. Pronombres indefinidos. Verbos irregulares. Participios regulares e irregulares. Objeto directo. Objeto indirecto. Complemento.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 351

Page 20: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

20

PP: ADMINISTRACIÓN DE HOUSEKEEPING OBJETIVOS - Analizar estructuras administrativas eficientes dentro del sector de Housekeeping en la

Industria de la Hospitalidad. - Diseñar estrategias de gestión en el sector de Housekeeping CONTENIDOS MÍNIMOS El enfoque de la administración en el sector de Housekeeping. Sistemas de control de gastos del sector. Cuentas principales. Dotación de Personal. Cálculo de horas de trabajo. Costo de los recursos humanos del sector. Funciones administrativas del Ama de Llaves. Requisición de materiales. Inventarios. Cálculo de stocks. Planeamiento y evaluación de las operaciones del Sector Housekeeping. Tipos de presupuestos. Costo por habitación ocupada. Sistema de gestión. Estrategia e indicadores de actuación. Metodología: En este espacio se armará un manual de procedimientos y de tareas del sector. Se espera que los alumnos apliquen los contenidos del área de Housekeeping aprendidos durante el transcurso de la carrera. Se deberá realizar una presentación de tipo profesional, respetando contenidos y formas. Coordinador: El docente que coordine este espacio de práctica profesionalizante realizará la orientación, el seguimiento y la evaluación del trabajo. MARKETING Y VENTAS OBJETIVOS - Reconocer la importancia del Marketing en la gestión de dirección del negocio hotelero. - Incorporar herramientas que permitan operar en mercados altamente competitivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS Sistema Integral de Marketing. Matriz de Liderazgo. Conceptos del Marketing: conceptos fundamentales y evolución de la filosofía de la empresa. Ambientes del Marketing: Macro ambiente y Micro ambiente. Segmentación, posicionamiento y diferenciación. Sistemas de información y de investigación de mercado. El servicio en el marketing de la hospitalidad. Producto-servicio. Logística. Mix de comunicación. Política de precios. Comportamiento del consumidor y decisión de compra. Venta profesional. MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD OBJETIVOS - Conocer las normas de seguridad vigentes y los esquemas de control y mantenimiento

necesarios en un establecimiento hotelero. CONTENIDOS MÍNIMOS Protección contra incendios: sistemas, instalaciones automáticas, medios de extinción. Normas y Reglamentaciones. Sector servicios: bodegas, restaurante, lavadero, caldera, salas

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 352

Page 21: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

21

de máquinas. Organización y funciones. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento de emergencia. Mantenimiento programado. Vigilancia periódica. Materiales. Humedad. Coordinación. Partes de averías. Plan de mantenimiento. Control del plan. Presupuesto.

LEGISLACIÓN OBJETIVOS - Conocer las normas legales relacionadas con la actividad turística. - Comprender la problemática jurídica de las empresas de hotelería.

CONTENIDOS MÍNIMOS Ley y derecho. Vinculación del Derecho con el Turismo y la Hotelería. Constitución Argentina. Personas físicas y jurídicas. Sociedades. Legislación. Registro Hotelero Nacional. Habilitaciones. Conceptos generales en materia tributaria laboral y provincial. Organismos nacionales e internacionales vinculados al Turismo y la Industria de la Hospitalidad. GESTIÓN PRESUPUESTARIA OBJETIVOS - Adquirir habilidad para el cálculo de presupuesto y dotación requerida en el manejo de

todas las instalaciones de provisión. - Analizar los resultados obtenidos mediante técnicas de índices y proyección de variables

significativas de la hotelería. CONTENIDOS MÍNIMOS

La información económico financiera. Análisis. Índices, ratios, indicadores financieros, económicos, patrimoniales. Riesgo crediticio. Análisis horizontal y vertical de EECC. Administración financiera. La gestión financiera. Normas de control interno en finanzas. Conciliaciones. Presupuestos. Balances. Decisiones de inversión, de financiamiento, de dividendos. Eficiencia y efectividad financiera.

INGLÉS IV OBJETIVOS - Utilizar diferentes tiempos verbales e incorporar nuevo vocabulario específico. - Indicar precios y utilizar el vocabulario apropiado para cambiar dinero. - Adquirir buena pronunciación y fluidez en la conversación. - Describir las funciones básicas de los departamentos de Ama de Llaves, mantenimiento e

ingeniería en forma sencilla. CONTENIDOS MÍNIMOS Cambiar dinero en el hotel. Formas de pago. Tarifas. Números y precios. Monedas de curso legal más comunes. Pasado simple. Verbos regulares e irregulares. Departamento de Housekeeping, Mantenimiento e Ingeniería. Personal y tareas. Mobiliario del baño y la

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 353

Page 22: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

22

habitación. Tipos de llaves. Objetos perdidos y encontrados. Tratamiento de quejas del sector. Futuro simple. Revisión de imperativo, instrucciones. PORTUGUÉS IV - (2º año – 2º cuatrimestre) 3 horas OBJETIVOS - Utilizar diferentes tiempos verbales. - Incorporar nuevo vocabulario específico. - Adquirir buena pronunciación y fluidez en la conversación - Describir las funciones básicas de los departamentos de Ama de Llaves, mantenimiento e

ingeniería en forma sencilla. CONTENIDOS MÍNIMOS Presente del subjuntivo. Futuro del presente. Verbos regulares y principales verbos irregulares. Cargos y funciones del Departamento de Housekeeping, Mantenimiento e Ingeniería. Mobiliario del baño y la habitación. Tipos de llaves. Objetos perdidos y encontrados. Tratamiento de quejas del sector. Futuro simple. Revisión de imperativo, instrucciones. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS OBJETIVOS - Incorporar herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad del sector de

alimentos y bebidas, en el plano ejecutivo - Adquirir conocimientos y técnicas para planificar, administrar y controlar el área de

alimentos y bebidas en el ámbito hotelero. CONTENIDOS MÍNIMOS Alimentos y Bebidas. Tendencias gastronómicas. Departamento de AA&BB. Áreas que lo componen. Funciones. Personal y perfiles. Control departamental. Normalización de las tareas (IRAM 14201). Grupos de trabajo. La mise en place. La carta y el menú. Gestión de compras. Consumos. Rendimiento presupuestario. Depósitos. Eventos y banquetes. Tipos de evento. Organización y montaje. PP: PLAN DE NEGOCIOS OBJETIVOS

- Elaborar un plan de negocio para la puesta en marcha de un hotel. - Especificar la arquitectura del hotel. - Evaluar el contexto y el mercado de oferta y demanda. - Realizar un análisis de su factibilidad técnica.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 354

Page 23: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

23

CONTENIDOS MÍNIMOS Resumen ejecutivo. Descripción del negocio, emplazamiento, características de la zona. Descripción del producto-servicio. Misión, visión y valores. Tipo de sociedad. Análisis del contexto: político legal, sociocultural, económico, tecnológico. Definición del cliente objetivo. Logística de comunicación. Análisis de la competencia. Identificación de oportunidades y amenazas. Diseño de la estrategia. Impulsores del éxito del negocio. Metodología: En este espacio se desarrollará un “Plan de negocios” para el Proyecto Hotelero”, definido por el alumno. El plan se deberá basar en la recolección de una información técnica y la búsqueda de datos en el mercado. El Plan debe ser susceptible de presentarse a terceros interesados en el negocio, por lo que debe cumplir en su contenido y formato con una presentación de proyecto de tipo profesional. Se debe entregar un informe final escrito. Coordinador: El docente que coordine este espacio de Práctica Profesionalizante realizará un seguimiento y evaluación del trabajo. Evaluará la calidad y cantidad de información, el análisis de los datos de los conceptos teóricos trabajados, la forma clara y concisa de presentar la información, el cumplimiento de pautas generales y de la agenda de avances y entrega final.

PLANEAMIENTO Y FINANZAS OBJETIVOS - Conocer las posibilidades que ofrece el mercado argentino en materia de colocaciones de

fondos. - Evaluar un proyecto de inversión hotelero. CONTENIDOS MÍNIMOS

Costos. Concepto y clasificación. Costos en empresas de servicios. Sistemas de costeo. Punto de equilibrio. Margen de Contribución. La Administración. Planeación. Pasos. Ciclo de control. Indicadores de gestión. Herramientas de planificación. Planificación estratégica. Sistema de seguimiento y evaluación. La inflación. Causas. Efectos. Capitalización. Tasas de interés. Proyecto de inversión.

RECURSOS HUMANOS

OBJETIVOS - Adquirir herramientas conceptuales para operar sobre la problemática de los recursos. - Desarrollar modelos y programas de capacitación en las empresas hoteleras. CONTENIDOS MÍNIMOS La organización y sus recursos humanos. Políticas de recursos Humanos. Planeamiento del Programa de Personal. Reclutamiento. Convocatoria. Asociaciones profesionales. Sindicatos. Cámaras. Desarrollo organizacional y gerenciamiento de Recursos Humanos. Selección.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 355

Page 24: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

24

Reclutamiento. Inducción. Evaluación del desempeño. Remuneraciones. Capacitación: diagnóstico y determinación de las necesidades. Desarrollo de un plan de capacitación. SUSTENTABILIDAD

OBJETIVOS - Adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para un uso racional de los recursos

naturales CONTENIDOS MÍNIMOS Importancia de los recursos naturales para el turismo. El turismo como actividad sostenedora o depredadora del ambiente. Tipo y localización de las diferentes actividades turísticas y recreativas de acuerdo a las características del ambiente natural. Organismos Nacionales e Internacionales. Legislación ambiental. Manejo de residuos. Planificación de una estrategia medioambiental para empresas del sector hotelero. Sistematización y certificación de la gestión ambiental en el sector hotelero. INGLÉS V OBJETIVOS

- Manejar expresiones y vocabulario vinculados con situaciones comunicativas del sector restaurant de un hotel.

- Describir platos típicos y compararlos con otros platos. - Recomendar platos y tragos.

CONTENIDOS MÍNIMOS Tipos de restaurantes. Personal del restaurante. Áreas. Room Service. Revisión de presente simple (para descubrir las tareas del personal). Recepción de comensales en el restaurante. Comandas. Preparación de la mesa para el desayuno y almuerzo o cena. Utensilios para desayuno, almuerzo y cena. Verbos modales “be going to” futuro, sustantivos contables y no contables, revisión de imperativo, conectores. El menú. Descripción de platos y postres. Utensilios. Dietas especiales. Comparación de adjetivos (grado comparativo y superlativo). Verbos de preparación de comidas. Adjetivos derivados de los verbos de preparación. Adjetivos utilizados para describir platos. Instrucciones para preparar una receta o plato típico. Ingredientes para platos y tragos. Revisión de pasado simple. Oraciones condicionales tipo verbos modales. PORTUGUES V OBJETIVOS

- Facilitar la comunicación con vocabulario específico del área en hotelería. - Incorporar el vocabulario de aplicación específica en el área de AAyBB. - Realizar traducciones interpretativas.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 356

Page 25: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

25

CONTENIDOS MÍNIMOS Cargos y funciones en los restaurantes. Elementos para poner en la mesa. Alimentos y bebidas. Tipos de comida. Carnes. Frutas. Verduras. Cocina. Elementos para cocinar. Tipos de bebidas. Preparación de la mesa para el desayuno y almuerzo o cena. Recepción de comensales en el restaurante. Comandas. Atención al huésped. Quejas. Diálogos y resolución de problemas del área. Tratamiento de quejas. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL OBJETIVOS Identificar los conceptos básicos de la Ética general y profesional. Analizar la problemática que involucra toda Ética con especial énfasis en el ámbito de la industria de la hospitalidad. Cuestionarse acerca del sentido moral de las acciones humanas.Reflexionar acerca de la importancia de desarrollar, como actitud personal, la disposición de servicio como fundamento de las relaciones interpersonales.

CONTENIDOS MÍNIMOS Dimensiones de la Ética. Fundamento de la moral. La persona humana. Actos humanos. Caracteres. Estructura y consecuencias. Ética aplicada. Deontología profesional. Los códigos éticos. Responsabilidad social empresaria. Condiciones éticas de trabajo. ANIMACIÓN Y RECREACIÓN OBJETIVOS - Reconocer y comprender la función del Departamento de Entretenimiento en el sector de

la hospitalidad. - Identificar los distintos departamentos o áreas de la empresa que interactúan con Entretenimientos. - Analizar las estrategias básicas para el manejo de actividades y atención al cliente. - Integrar la asignatura a la carrera atendiendo al futuro crecimiento profesional y al desarrollo

académico del estudiante. CONTENIDOS MÍNIMOS Animación turística y recreativa. Definición. Objetivos. Elementos. Clases. Factores determinantes. Perfil y tareas del animador. Planificación según tipo de actividades. Realización de programas. Valoración económica de la animación. Optimización del departamento. Segmentación. Animación web 2.0. Ocio experiencial. RELACIONES PÚBLICAS Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS OBJETIVOS

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 357

Page 26: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

26

- Identificar los distintos públicos de la empresa hotelera. - Seleccionar las herramientas adecuadas para comunicarse con los públicos. - Aplicar correctamente las normas del ceremonial y protocolo. - Conocer los distintos tipos de eventos y la difusión de los mismos. CONTENIDOS MÍNIMOS Concepto de las RRPP. Funciones y ámbitos de aplicación. Públicos internos y externos. Imagen institucional. Identidad de la empresa. Identidad corporativa global. Las Relaciones Públicas en situaciones de crisis. Comunicación Institucional. Las Relaciones Públicas y su relación con el Marketing y la Publicidad. Ceremonial y Protocolo. Ceremonial oficial, empresarial y social. Organización de eventos. Clasificación y tipos de eventos. Proveedores. Tiempos. Catering. Las ferias y las exposiciones. Seguridad. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS OBJETIVOS - Incorporar conocimientos y técnicas propias de la Dirección Estratégica utilizables en la

gestión gerencial de un hotel. - Contar con habilidad para diagnosticar la situación de las unidades estratégicas de

negocios y proponer alternativas de solución. CONTENIDOS MÍNIMOS Modales de análisis de negocios. La estrategia y la estrategia competitiva. Estrategia: diferentes enfoques y definiciones. Concepto actual de estrategia. Los modelos metales. La ejecución de la estrategia y la evaluación de resultados. Estrategia implícita versus estrategia explícita. Niveles de la estrategia. La estrategia competitiva. Análisis de la competencia. Análisis de la demanda. PP: PROYECTO HOTELERO OBJETIVOS - Proyectar un establecimiento hotelero en el país. - Verificar la viabilidad comercial y técnica del proyecto. - Realizar un análisis de factibilidad económico-financiero. CONTENIDOS MÍNIMOS Montaje y apertura de un hotel. Dotación de personal. Composición de la inversión. Factibilidad económica, punto de equilibrio. Factibilidad financiera, valor actual neto, tasa interna de retorno. Análisis de sensibilidad. Conclusiones. Metodología En este espacio se desarrollará un “Proyecto Hotelero”, definido por el alumno. El mismo se deberá basar en la recolección de información financiera y la búsqueda de datos en el mercado. Se espera que los alumnos apliquen los contenidos desarrollados a lo largo de la carrera.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 358

Page 27: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

27

El proyecto debe ser susceptible de presentarse a inversionistas. Se deberá realizar una presentación de tipo profesional, respetando contenidos y formas. Se entregará un informe final escrito. Coordinador El docente que coordine este espacio de práctica profesionalizante realizará el seguimiento y evaluación del trabajo. Evaluará la calidad y cantidad de información, el análisis de los datos, los conceptos teóricos trabajados; la forma clara y concisa de presentar la información; el cumplimiento de pautas generales y de la agenda de avances y entrega final.

n. Régimen correlatividades

Para rendir la asignatura: Debe tener aprobada: Inglés II Inglés I Inglés III Inglés II Inglés IV Inglés III Inglés V Inglés IV Portugués II Portugués I Portugués III Portugués II Portugués IV Portugués III Portugués V Portugués IV Práctica Profesionalizante: Proyecto hotelero Plan de negocios

o. Régimen de asistencia, evaluación y promoción

a. Los alumnos deberán tener un 75% de asistencia como mínimo a las clases dictadas.

b. Promocionarán los alumnos que obtengan una clasificación de 7 (siete) puntos; quienes no alcancen esta clasificación deberán aprobar la asignatura mediante examen final con una validez de la cursada de 8 (ocho) turnos consecutivos a contar desde la finalización de la cursada con 3 (tres) opciones a examen final. Luego de cumplidos los tiempos o las opciones, deberá recursar la materia. Para aprobar el examen final deberá alcanzar una clasificación mínima de 4 (cuatro) puntos.

ASIGNATURAS DE PROMOCION DIRECTA ASIGNATURAS POR EXAMEN FINAL Introducción a la Hospitalidad. Inglés I PP: Servicio de alimentos y bebidas Portugués I PP:Front Office Francés I

Atención al cliente y calidad del servicio Inglés II

Housekeeping I Portugués II

Administración de Front Office Francés II

Housekeeping II Inglés III

Práctica Profesionalizante: sistemas de gestión hotelera

Portugués III

Administración empresarial Inglés IV

Contabilidad Portugués IV

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 359

Page 28: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

28

Administración de Housekeeping Inglés V

Marketing y ventas Portugués V

Mantenimiento y Seguridad hotelera Inglés VI

Legislación Práctica Profesionalizante: Proyecto Hotelero

Gestión presupuestaria

Administración de alimentos y bebidas

Práctica Profesionalizante: Plan de negocios

Planeamiento y finanzas

Recursos humanos

Sustentabilidad

Ética y Deontología profesional

Animación y Recreación

Relaciones públicas y organización de eventos

Dirección estratégica

Condiciones de acreditación de saberes previos.

La posibilidad de acreditar saberes previos tiene su fundamento en la política educativa vigente, emanada de las leyes 24.521, 26.058 y otras normas jurisdiccionales que establecen la posibilidad de acreditar conocimientos previos en planes de estudio de Educación Superior. Dichas normas, apuntan a valorizar el desarrollo de estrategias de formación a lo largo de toda la vida y a flexibilizar la normativa, posibilitando la articulación formal y no formal. Alcances: Están en condiciones de acreditar saberes previos las personas que:

Presenten certificados que acrediten estudios previos de idioma inglés y portugués; de Front Office y de Housekeeping

Criterios para la acreditación de conocimientos previos:

- Para la acreditación de conocimientos previos de Inglés y Portugués se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

.Cumplimiento de los objetivos y dominio de los contenidos programados para el espacio curricular Inglés I, Inglés II, Inglés III, Inglés IV, Inglés V; Portugués I, Portugués II, Portugués III, Portugués IV y Portugués V de este plan de estudios .Evaluación mediante un examen escrito y oral. .En caso de no aprobación, el aspirante debe cursar y aprobar dichos espacios curriculares en las condiciones establecidas en la normativa vigente para el plan de estudios en que se inscribe.

- Para la acreditación de conocimientos previos de Front Office y de Housekeeping se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

.Cumplimiento de los objetivos y dominio de los contenidos programados para el espacio curricular Front Office I y Housekeeping I, respectivamente.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 360

Page 29: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

29

.Evaluación mediante un examen. .En caso de no aprobación, el aspirante debe cursar y aprobar dichos espacios curriculares en las condiciones establecidas en la normativa vigente para el plan de estudios en que se inscribe.

8. Antecedentes académicos

De los Docentes

En las materias de formación general y de fundamento los docentes a cargo poseen un

título de grado o de profesor afín a la asignatura que enseñan.

En las materias de formación específica, los docentes poseen título de profesor, de

técnico o título de grado con experiencia en administración, en supervisión, en hotelería,

en atención al cliente o en el uso de lenguas extranjeras.

En las materias de formación en la práctica profesionalizante, los docentes poseen título

de grado o técnico con experiencia en el campo laboral de la industria de la hospitalidad.

9. Condiciones operativas

a- Infraestructura edilicia.

La institución cuenta con una sede inscripta y habilitada según la normativa vigente; acondicionada para actividades educativas. Aulas simulador de hotel, de bar y de restaurante. Restaurante-cava Aula de informática Aulas de cocina y de pastelería (cuatro) Aulas para clases teóricas (cinco) Espacio de recreación y/estudio Biblioteca con sala de estudio (en etapa de reorganización) Economato Rectorado Dirección de estudios Secretaría Sala de profesores Sala de reuniones Sanitarios b- Equipamiento Aulas teóricas y de simulación equipadas con su mobiliario correspondiente. Cañones, notebookes, auriculares, reproductor de cd, computadoras. Vajilla, mantelería, cristalería, cubertería; carro de limpieza, dosificadores, artículos de limpieza, amenities, blancos. Libros, video, cd y publicaciones relacionados con la carrera. c- Organización de los procesos administrativos.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 361

Page 30: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

30

La institución ajusta su funcionamiento administrativo a todo lo dispuesto por el Reglamento Orgánico de los Institutos Técnicos de Educación Superior (Disposición N° 377/DGEGP/96)

10. Criterios para la evaluación del proyecto 10.1. Cumplimiento de los objetivos del plan. 10.2. Dimensión alumnos: 10..2.1. Indicadores.

• Número de alumnos al comenzar el curso. • Porcentaje de egresados en relación con los inscriptos en 1º año. • Porcentaje de egresados en el tiempo establecido en el plan con relación con los

inscriptos en 1° año. • Porcentaje de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de la cursada. • Principales causas de deserción. • Principales causas de atraso en los estudios.

10.2.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los alumnos, registros, libro matriz, registros de entrevistas, actas de reuniones. 10.2.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control /cotejo. 10.2.4. Técnicas de recolección de datos: observación, encuestas, entrevistas, triangulación. 10.3. Dimensión docentes: 10.3.1. Indicadores

• Porcentaje con título docente. • Porcentaje con título profesional de carreras afines. • Porcentaje de docentes que acredite antecedentes académicos. • Porcentaje de docentes que dan cumplimiento a acciones de perfeccionamiento,

capacitación y/o actualización. • Porcentaje de docentes que cumplimentan las acciones requeridas por la institución.

10.3.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los docentes, registros de entrevistas, actas de reuniones. 10.3.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control /cotejo. 10.3.4. Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas. 10.4. Dimensión egresados: 10.4.1. Indicadores en relación con las demandas del mercado laboral:

• Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral dentro de su especialidad.

• Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en áreas afines. • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en tareas no

vinculadas con la carrera. • Porcentaje de egresados que no se insertaron en el mercado laboral.

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 362

Page 31: 1. Denominación del Proyecto · 2018. 4. 6. · - Ordenanza Municipal Nº 36136/80 – Alojamientos Turísticos de la Ciudad de Buenos. - Ley 600/01 – Ley de turismo de la Ciudad

31

10.4.2. Fuentes de información: fichas de seguimiento del desempaño en el campo laboral, registros de entrevistas a especialistas del área y empresarios de la zona.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 165/SSPLINED/18 (continuación)

FIN DEL ANEXO

Nº 5348 - 6/4/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 363