1 de marzo - inicio · web viewestablÉzcase el año 2.011 como aÑo del tambor de tacuari , en...

214
Efemerides 2011 AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍ ESTABLÉZCASE el año 2.011 como AÑO DEL TAMBOR DE TACUARI , en homenaje a Pedro Ríos, niño héroe oriundo de la localidad de Concepción del Yagüareté Corá, que falleciera en acción el 9 de Marzo de 1.811 durante la Batalla de Tacuarí (Paraguay).- EFEMERIDES INTERNACIONALES, NACIONALES, PROVINCIALES y RELIGOSAS Desde la 90.5 FM Virasoro de Escuela Profesional “Valentín Virasoro”- 1er. Radio Educativa de la ciudad sita en Ejercito Argentino 285- 1er. Piso- TEL: 03777-434204-Goya (Ctes) CP:3450- [email protected] [email protected]Sitio de la Escuela: www.evirasoro.edu.ar Las Efemérides son un retrato, un recorrido histórico, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente 1

Upload: truongdiep

Post on 29-Apr-2018

268 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Efemerides 2011

AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍ

ESTABLÉZCASE el año 2.011 como AÑO DEL TAMBOR DE TACUARI , en homenaje a Pedro Ríos, niño héroe oriundo de la localidad de Concepción del Yagüareté Corá, que falleciera en acción el 9 de Marzo de 1.811 durante la Batalla de Tacuarí (Paraguay).-  

EFEMERIDES INTERNACIONALES, NACIONALES, PROVINCIALES y RELIGOSAS

Desde la 90.5 FM Virasoro de Escuela Profesional “Valentín Vi-rasoro”- 1er. Radio Educativa de la ciudad sita en Ejercito Ar-gentino 285- 1er. Piso- TEL: 03777-434204-Goya (Ctes) CP:3450-

[email protected] [email protected]

Sitio de la Escuela:

www.evirasoro.edu.arLas Efemérides son un retrato, un recorrido histórico, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y tam-

bién, de nuestro presenteLas efemérides sirven para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos, fechas, per-

sonajes, celebraciones, etc. de nuestro pasado, cercano o lejano, y que invisten cierto grado de importancia para uno o varios sectores de la población.

En los recintos escolares, y también en la vida del día a día, se van festejando distintas fechas que remiten a situaciones del pasado y se recuerdan hechos y personas

*********************************************En 2 0 1 1

1

Visite a la ciudad de Goya

Ver sitios: www.goyasurubi.com.ar Visita: www.fotosmuni.blogspot.com---Municipalidad de

Goya

36°Fiesta Nacional del Surubi-27/04 al 1°/05/11

ES SEDE DEL CAMPEONATO ARGEN-TINO DE MOTOCROSS

EL 5 y 6 de MARZO ES LA FECHA INICIAL DEL

CAMPEONATO ARGENTINO DE MOTO CRO-SS

EL CAMPEONATO ARGENTINO DE MOTOCROSS ES FISCALIZADO POR LA CONFEDE-RACIÓN ARGENTINA DE MOTOCICLISMO DEPORTIVO (CAMOD) Y ES CONSIDERADO UNO DE LOS EVENTOS DE MAYOR MAGNITUD DE SU TIPO EN TODO EL PAÍS.

2

PARTICIPAN PILOTOS DE DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS, DE URUGUAY Y CHILE. SUS COMPETENCIAS SON TELEVISADAS HABITUALMENTE POR SEÑALES DE CABLE COMO FOX Y AMÉRICA SPORT, PARA TODO EL PAÍS, CUYOS EQUIPOS PERIODÍSTICOS ANTICIPARON QUE ESTARÁN EN GOYA PARA CUBRIR TODAS LAS ALTERNATIVAS DEL IMPORTANTE EVENTO DEPORTIVO

**************************************20 DE MARZO-PLAZA MITRE

-ORGANIZA DIRECCION MUNICIPAL DE DEPORTES-SE CONVOCA A LOS PADRES, LA

DISTANCIA DEPENDERA DE LA EDAD DE LOS CHICOS**********************************************************************

GOYA MÁS CERCA DE CONTAR CON SERVICIO AEREO

*************************************************************************Correos:

[email protected] *** [email protected] [email protected]

Visite: www.goya.gov.ar- www.goyaprensamunicipal.-blogspot.com

www.obispadodegoya.org.ar*******************************************

[email protected]*****************************************

Y

GOYA OPINA Y CORRIENTES OPINA -PORTALES PARA PENSAR

Y DEBATIR: - Teléfono: 03783-15602694 / 15686589 - Email: info@-

goyaopina.com.ar---www.goyaopina.com.ar

3

CORRIENTES OPINA - Teléfono: 03783-15602694 / 15686589 - Email: [email protected] *************************************************** Este año ha-

brá cuatro fechas inusuales: 1/1/11,  1/11/11,  11/1/11,  y  11/11/11

Ahora, calcula esto: toma los dos últimos dígitos del año en que naciste y súmale la edad que vas a cumplir en este año

(la que tendrás cuando este año finalice), verás que el total es 111.

************************************************************************************************************

Efemérides religiosas del mes de marzo

1 S. 

Albino

2 b. Simplicio

3 S. Emeterio

4 S. Casimiro

5 S. 

Teófilo

6 Sta. Felicitas

7 S. Tomás de

Aquino

8 S. Juan de Dios

9 Sta. Francisca

10 S. 

Macario

11 S. 

Eulogio

12 S. Bernardo

13 Sta. Patricia

14 S. León

15 S. Aristóbulo

16 S. Heriberto

17 S. 

Patricio

18 S. 

Cirilo

19 S. 

José

20 S. Benigno

21 S. 

Benito

22 S. Saturnino

23 S. Victoriano

24 San Gabriel Ar-

cángel

25 Anunciación de la Virgen María

26 S. 

Manuel

27 S. Ruperto

28 S. 

Sixto

29 S. 

Cirilo

30 S. Juan Climaco

31 S. Benjamín

MARZO: Deriva del latín "martius" en honor a Marte, dios de la guerra, a quien los ro-manos consagraban este mes, que era el primero de su calendario. Este mes tiene 31 días.

4

Marzo   1 - Día del Transporte    1 - Día del Turismo Americano    1 - Día del Lustrador de Calzado    3 - Día del Aniversario de la muerte del Almirante Guillermo Brown    4 - Día de los Hermanos    4 - Día Universal de la Oración    5 - Día del Gas    6 - Día del Escultor    6 - Día del Campo    8 - Día Internacional de la Mujer    9 - Día de los Niños Heroicos. Batalla de Tacuarí.  12 - Día del Escudo Nacional  14 - Día del Trabajador de la Alimentación  14 - Día de las Escuelas de Frontera  15 - Día Internacional del Consumidor  16 - Día de la Seguridad  18 - Día del Ruralista  18 - Día del Trabajador Telefónico  19 - Día del Carpintero  19 - Día del Artesano  19 - Día del Industrial Maderero  20 - Día de la Energía Eléctrica  21 - Día Forestal Mundial  21 - Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial  21 - Día de la Tierra  23 - Día de la Meteorología Mundial  23 - Día Internacional de la Rehabilitación del Lisiado  24 - Día del Diplomático 24-Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia 25 - Día del Niño por Nacer  26 - Día Mundial del Teatro  27 - Día del Trabajador Aeronáutico  30 - Día del Instalador  31 - Día del Comportamiento Humano  31 - Día Nacional del Agua31-Aniversario Batalla de Pago Largo31-Fallecimiento del ex Presidente Argentino Dr. Raul Alfonsín. “PADRE DE LA DE-MOCRACIA”

 DÍA DEL RIÑÓN EN NUESTRO PAIS- 10 de Marzo de 2011 (segundo jueves de marzo)

UN SITIO WEB SOBRE LA FELICIDAD. TODA LA FELI-CIDAD CABE EN UN DÍAEL SITIO WEB REÚNE IMÁGENES Y RELATOS DE FAMOSOS Y NO FAMOSOS SOBRE SUS ALEGRÍAS. Por: Fernanda Nicolini--Fuente: ClarínMás Información: www.clarin.com

*******************************************************************************************

CONTINÚA LA INSCRIPCIÓN PARA EL CICLO LECTIVO 2011 EN RADIOTEA/**********************************************************

5

CONCURSO ´GOOGLE ´CON U$S 50000 DE PREMIOS/*************************************************************

EN BOLIVIA, LANZAN LA PRIMERA GASEOSA HECHA CON HOJAS DE CO-CA

*******************************************************ESTUDIAR RADIO CON LOS MEJORES EN RADIO TEA. LOS TÍTULOS SON OFICIALES. LA CARRERA DE PRODUCCIÓN ES DE 3 AÑOS DE DURACIÓN, MIENTRAS QUE OPERADOR TÉCNICO TIENE UNA DURACIÓN DE 2 AÑOS

************************************************************EL MUNICIPIO DE GOYA A TRAVES DE LA SECRETARIA DE BIENESTAR SO-

CIALCELEBRA CON DISTINTAS ACTIVIDADES“EL DIA DE LA MUJER”

e-mail a [email protected]******************************************************************************

* TENDRÁ EN MARZO 5 y 6, LA FECHA INICIAL DEL CAMPEONATO ARGENTINO DE MOTO

CROSS

Los días se disputará en el Predio Costa Surubí de nuestra ciudad la primera fecha del

6

********************************************

Preparando la Fiesta 2011 Mendoza se prepara para la Fiesta de la Vendimia ,

Muestra Vendimia en la Estación 2011Como parte de la programación vendimial, en dependencias del Archivo Ge-neral de la Provincia quedará habilitada el 26 de febrero, a las 20, una nue-va edición de la tradicional muestra "Vendimia en la Estación", y en esta oportunidad en adhesión a los 75 años de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Mendocinos y visitantes podrán apreciar documentos relacionados con la historia de la vendimia y de la vitivinicultura en la región de Cuyo, antiguos retratos de reinas con mandato cumplido, y numerosos elementos relacio-nados con la fiesta máxima de los mendocinos y de trascendencia interna-cional.

El público podrá visitar la exposición el domingo 27 de febrero de 16 a 21 y de lunes a viernes de 9 a 18hs. Permanecerá habilitada hasta el 15 de marzo

Fiesta Nacional de la Vendimia 2011

Los actos centrales de la Fiesta Nacional de la Vendimia se realizarán el primer fin de semana de marzo de 2011. 

   Cronograma de actividades 

Viernes 4 de Marzo: Via Blanca de las Reinas (en la noche). Sábado 5 de Marzo: Carrousel de las reinas (en la mañana) y Prime-

ra noche de Vendimia y coronación de la reina, en el Teatro Griego Frank Romero Day.

Domingo 6 de Marzo: Segunda noche de Vendimia en el Teatro Griego.  

Lunes 7 de Marzo: Tercera noche de Vendimia en el Teatro Griego.

**********************************************************

7

((CORRIENTES) LOS DÍAS 4, 5 Y 6 DE MARZO. PARA LOS GANADORES

DEL CONCURSO PESQUERO HABRÁ IMPORTANTES PREMIOS

25º Fiesta Nacional del Pacú "Bodas de Plata"

4, 5 y  6  de Marzo de 2011Inscripción bonificada hasta el 15 de febrero $500 por trio Consultas:

03777 - 15315632:: 03777 15586828 - 15610854

[email protected]

*****************************************************************************************

: la comuna acompañara el 5° Motoencuentro internacional 4, 5 , y 6 de marzo

5° Motoencuentro internacional en Bella Vista - CorrientesSe realiza la quinta edición del moto encuentro internacional, organizado por manos

del Moto grupo Explosión, con la ayuda del municipio local. En la edición anterior fue el encuentro de moto viajeros mas importe de la provincia de Corrientes, estu-vieron presentes un total de 1367 motos de distintos puntos del país y del MERCO-

SUR.Datos principales

Tipo de Evento MOTOENCUENTRO Fecha de Início 04/03/2011 hasta 06/03/2011 Provincia CORRIENTES -Ciudad BELLA VISTA

Lugar COMPLEJO POLIDEPORTIVO ---Dirección RUTA PROV. 27 Y CALLE BUENOS AIRES

Datos de los Organizadores Agrupación MOTOGRUPO EXPLOSION ---Auspiciantes :Pagina Web http://www.moto-

bellavista.com

8

****************************************************9 DE MARZO en 2011-Miércoles de Ceniza

Este día, que es para los católicos día de ayuno y abstinencia, igual que el Viernes Santo, se realiza la colocación de la ceniza a los fieles que asisten a Misa. Estas ce-nizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles co-mo signo de la caducidad de la condición humana, como signo penitencial (ya usa-do desde el Antiguo Testamento) y de conversión, que debe ser la nota dominante durante toda la Cuaresma.

Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es de-cir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús. Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser re-sumido en una sola palabra: "matanoeiete", es decir "Convertíos". Este imperativo es pro-puesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras "Convertíos y creed en el Evangelio" y con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, re-cordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte. La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia. Sinónimo de "conversión" es así mismo la palabra "penitencia"... Penitencia como cambio de mentalidad. Penitencia como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cris-to. Tradición En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer do-mingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantener-se lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el Jueves antes de la Pas-cua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fué simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la con-gregación. Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tra-dición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes co-mo la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes ante-rior y no celebra el Miércoles de Ceniza. Significado simbólico de la Ceniza- La ceniza, del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al "polvo" de la tierra: "en verdad soy polvo y ceniza", dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es el que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo. Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arre-piéntete y cree en el Evangelio" (Cf Mc1,15) y "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de

9

volver" (Cf Gén 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua.

**********************************-2011 AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍ

2011: El año de la vidaAÑO JUBILAR -tiempo de gracia

50 AÑOS DE LA CRUZ DE LA UNIDAD200 años del nacimiento del Padre Francisco Palau 150 años de la fundación de las Carmelitas Misione-

ras Teresianas

En el año 2011 se cumplirán:

132 años de:

-         La creación del Registro Catastral Municipal bajo la Dirección de don Luis de Barbieri.

-         La colocación de la Piedra Fundamental del ex Hospital San Juan de Dios, inaugurado en 1890.

-         Del fallecimiento de Plácido Martínez.

127 años de:

-         La inauguración de nuestro Templo Mayor, hoy Iglesia Catedral.

112 años de :

- La inauguración de la Escuela N 66 “Gral. San Martín” (1 de junio)

107 años de:

-         El fallecimiento de don Tomás Mazzanti.

-         La inauguración de la Iglesia de San Roque y San Jacinto (La Rotonda)

102 años de:

- Nacimiento de Don Pedro Tracci (fallecido)- 13 de mayo

97 años de:

-         El nacimiento de la escritora Clarisa Muniagurria de Minoli (fallecida)

10

87 años de:

-         La colocación de la placa en homenaje al doctor Juan Estéban Martínez en la pared de su casa, esquina Juan Estéban Martínez y Tucumán. Esa placa fue trasladada, en 1992, a la derecha de la puerta de acceso a la misma.

-         La fundación del Club “Juventud Norteña”.

67 años de:

-         La fundación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

62 años de:

- Aniversario de Candilejas (29 de Agosto)

- Aniversario del C. A. AMAD (19 de octubre)

57 años de:

-         El Primer Certamen Tabacalero Correntino.

43 años de:

- Fundación Escuela Municipal de Artes Plásticas (1º de febrero)

47 años de:

-         La muerte del profesor Blas Luccioni.

- Aniversario Esc. Especial N 2 “J.F.Kennedy” (20 de agosto)

37 años de:

-         La publicación de “MOBIRÍ” (Lejanía) del doctor Armando Díaz Colodrero.

-         La denominación de “Sargento Cabral” a la actual L.T.6 Radio Goya.

-         La fundación del Golf Club de Goya.

-         La publicación del libro de reseña histórica del Teatro Vocacional “Candile-jas”, escrito por Wenceslao Moore.

-         Las vibraciones sísmicas sentidas en Goya.

-         La puesta en escena de la obra “UNA LIBRA DE CARNE” del escritor Agustín Cuzzani, por el Teatro Vocacional Candilejas.

-         Un violento tornado sentido en nuestra ciudad.

-         La formación del Grupo “TRILCE” de poetas.

32 años de:

11

-         La creación de la Diócesis de Santo Tomé, desprendida de la de Goya.

-         La inauguración del Playón Deportivo del Gimnasio Escolar.

-         La imposición del nombre de “Monseñor D´Andrea” a la calle que es conti-nuación de Entre Ríos, hacia el Este.

-         Del importante curso denominado: Introducción a los Medios de Comunica-ción Social, organizado por el equipo Diocesano de m.c.s.

-         La imposición del nombre de “ROBERTO I. LÓPEZ ALVARADO” a la Escuela Comercial.

-         La publicación del libro “EN EL MAR DE LA VIDA” de la escritora María Luisa Rodríguez de Solsona.

27 años de

-        El fallecimiento del primer Obispo de Goya, Monseñor Devoto.

22 años de:

-         El fallecimiento del doctor Jorge Benchetrit Medina (goyano)

-         La primera Fiesta de las Golondrinas.

-         La suspensión del servicio de ferrocarril a nuestra ciudad.

17 años de

-         La imposición del nombre “JOSÉ EULOGIO PEZZELATTO” a la Estación Termi-nal de Ómnibus.

-         La muerte de don Antonio del Rosario Villarreal.

- La imposición del nombre “PROF. JUSTO GUTIERREZ” a la Escuela Municipal de Artes Plásticas

DÍA DEL RIÑÓN EN NUESTRO PAIS- 10 de Marzo de 2011

Logramos que el Ministerio de Salud Pública, a nuestra instancia, declarara de Interés Minis-terial a la Jornada que se va a realizar, los segundos Jueves de marzo de cada año comen-zando así un trabajo de largo alcance, para la detección precoz y prevención renal en nuestro País. En el 2011 cae 10/03.*******************************************************************

************

**************************************************

12

El 1º de marzo es el día del ferroviario.

San Albino, obispo

Día del Lustrador de Calzado

Día del Transporte 

Día del Turismo Americano 

Ofrece en 2011 nuevas carreras pida informes al Tel: 03777 434204

1444 - Nace Alejandro Botticelli, pintor italiano

1493- La carabela "La Pinta" arriba al puerto de Bayona (Pontevedra), primer lugar de Euro-pa en el que se supo la noticia del descubrimiento de América

1692- Comienza el famoso juicio a las brujas de Salem.

1792- Nace en la ciudad de Salta el General Rudesindo Alvarado, 1792. Combatió en las ba-talla de Tucumán y Salta. Poco después abandonó la profesión militar, volviendo a alistarse para ayudar a la independencia argentina. Luego de participar en batallas en el Alto Perú, formó parte del Ejército de los Andes. En Maipú (05-04-1818) ya fue Coronel, rindiendo al Re-gimiento español Real de Burgos. Como gobernador del Callao fue tomado prisionero por los sublevados del 04/05-02-1824. Fue gobernador de Mendoza y luego de Salta. Tuvo que emi-grar por la persecución del dictador Rosas, regresando después de Caseros. Nuevamente go-bernador de Salta, durante su gestión se promulgó la Constitución de la provincia, en 1855. Falleció el 22-06-1872.

1802-Se inaugura en Buenos Aires la Escuela de Medicina bajo la dirección del doctor Cos-me Argerich (1758-1820).

1808- Napoleón Bonaparte crea la llamada "nobleza imperial", formada por generales del Ejército.

1809- Nace Federico Chopin, compositor polaco.

1811- Mehemet Alí derrota a los mamelucos en Egipto, ocupando el poder del país

1 de Marzo

Ciclo lectivo 2011Querido Maestro/Profesor:Para transformar la realidad en la que vivimos, para hacerla mejor, tenemos que anticiparla en una imagen posible; deberemos, por tanto, soñarla!!. Si contribuyes a contemplar la escuela como ese espacio de encuentro, donde los docentes sean capaces de atisbar otros mundos po-sibles, hacia los que dirigir la mirada y orientar así los aprendizajes, de modo que estos sean el equipaje necesario que han de portar los alumnos en el camino que les conduzca hacia el hori -zonte de sus propios sueños, entonces…tendrá sentido el bonito nombre que llevas ante tus alumnos, el de M A E S T R O

13

1815- Nombramiento de Guillermo Brown , por el Director Supremo Gervasio Posadas, como Teniente Coronel y Jefe de la Escuadra para combatir el poderío español en Montevideo.

1820- San Juan, originariamente parte de la provincia de Cuyo, se constituye en provincia ar-gentina

1828-En la guerra entre salvadoreños y guatemaltecos, éstos derrotan al Ejército de El Sal-vador en la batalla de Chalchuapa.

1843-Manuel Ignacio de Vivanco se declara en Lima Director Supremo de la República de Pe-rú.

1852-Comienza en Uruguay la presidencia de Juan Francisco Giró, apoyado por el Partido Blanco.

1858-Julián Castro ocupa la Presidencia de Venezuela.

1867-El estado de Nebraska pasa a formar parte de la Unión estadounidense.

1869- Muerte del dictador paraguayo Mariscal Francisco S. López, 1869. El General Cámara con 4.000 soldados brasileños persigue al caudillo paraguayo, sorprendiéndolo en Cerro-Co-rá, donde estaba resguardado por 600 de sus hombres. Al intentar huir, López fue lanceado y ultimado a tiros y lanzazos por los brasileños.

1870-Muere Francisco Solano López, dictador paraguayo.

1872-Yellowstone se transforma en el primer Parque Nacional en el mundo.

1873-José Ellausi accede a la Presidencia de la República de Uruguay.

1879 -Aparece la segunda parte de Martín Fierro, popularmente conocida como "la vuel-ta". José Hernández depone la actitud del personaje, que desea incorporarse a la civiliza-ción, convertido en hombre de trabajo. La obra representa la culminación del estilo gauches-co, es un clásico de la literatura Hispanoamericana

1879-Bolivia declara la guerra a Chile, en la que el primero de estos países perdió todo su li-toral del Pacífico.

1890-Nace el artista plástico argentino Benito Quinquela Martín. Nació el 1 de marzo de 1890 en Buenos Aires, Argentina. Fue abandonado por sus padres y pasó sus primeros seis años de vida en un orfanato hasta que fue adoptado. 1896:El matrimonio Chinchella lo adoptó , Manuel, genovés de Nervi y Justina Molina entrerriana de Gualeguaychú con ascen-dencia india. Ambos eran muy humildes y tenían una carbonería en el barrio de La Boca ubi-cada en la calle Iralda entre Olavaria y Lamadrd .Manuel Chinchella además trabajaba des-cargando carbón en el Puerto. A los 14 años comenzó a trabajar en la carbonería de su pa-drastro mientras concurría a una modesta academia nocturna de dibujo del barrio de la Boca. Tras abandonar sus estudios primarios, ingresó a una academia de su barrio donde realizó cursos de pintura y comenzó a hacer retratos para la gente del barrio hasta decidir dedicarse a pintar temas portuarios. Comenzó con sus exposiciones de arte en 1918 y en 1920 obtuvo el Segundo Premio del Salón Nacional. Fue elegido para que decorara la escuela-museo Pedro de Mendoza en el barrio de La Boca, y asumió distintos encargos para el Ministerio de Obras Públicas, como la decoración de un mural del ferrocarril suburbano de Buenos Aires. Durante su carrera realizó exposiciones en Río de Janeiro, Madrid, París, Nueva York y La Habana. Sus pinturas de escenas portuarias re-flejan una fuerte expresión de actividad, de vigor y de aspereza como muestra de la vida en la zona de la Boca. También pintó numerosos murales y cerámicas de grandes dimensiones en edificios públicos, oficiales y en instituciones privadas. En 1938 inauguró el Museo de Be-llas Artes de la Boca en el mismo edificio donde tenía su taller y su vivienda. Entre sus obras se destacan: Tormenta en el Astillero (Museo de Luxemburgo, París), Puente de la Boca (Pala-cio Saint Jame s, Londres) y Crepúsculo en el astillero (Museo de Bellas Artes Pedro de Men-doza). Quinquela Martín se convirtió en filántropo, donando al barrio y a la ciudad una serie de obras. Benito Quinquela Martín, fue el pintor del Riachuelo por excelencia, y el más popu-lar de los pintores argentinos. Su obra figura en los mejores museos de arte de Europa y

14

América y ha sido uno de los fundadores de la pintura con motivos de nuestra ciudad. Falle-ció en Buenos Aires el 28 de Enero de 1977

1891-Se firma en España el laudo arbitral sobre los límites entre Venezuela y Colombia.

1896-El físico francés Henri Becquerel descubre una nueva propiedad de la materia que reci-be el nombre de "radiactividad".

1904-Nace Glenn Miller, director de orquesta.

1905-Aparece en Argentina el diario "La Razón", fundado por Emilio Morales.

1909-Nace David Niven, actor británico.

1912-Se funda la ciudad Presidencia Roque Sáenz Peña

1914 -Muere en El Plumerillo (provincia de Mendoza), en el campo de Los Tamarindos, en un accidente de aviación, el ingeniero Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina. Notable deportista, difundió el box y otros deportes. Nació en Buenos Aires el 27 de mayo de 1875.Ultima aventuraSi bien durante su vida había establecido varias marcas, el máximo logro lo alcanzó unos días antes de morir. El 10 de febrero de 1914, en el Palomar, conquistó con su aeroplano el récord mundial en altura: 6.225 metros.Tal vez alentado por este nuevo triunfo, Newbery, viajó a Mendoza en busca de otro desafío: cruzar la cordillera de los Andes, esa imponente masa que había acobardado a los demás aviadores de su época.Con el objeto de estudiar el terreno y las condiciones que debía tener en cuenta para realizar la fabulosa empresa, en 1914 vino a Mendoza con su amigo Benjamín Jiménez Lastra.El 1 de marzo de 1914 -tras la invitación de su colega Teodoro Fels- Newbery se traslada has-ta la localidad de Los Tamarindos, donde éste realizaba pruebas aéreas. Fels le cede su apa-rato a Newbery -se trataba de un Morane-Saulnier adquirido en Europa un año antes- para que éste diera una vuelta con Benjamín Jiménez Lastra.La máquina partió bien y se alejó al fondo de la pista.Allí hubo un viraje escarpado, el avión perdió velocidad y cayó imprevistamente a tierra. Jor-ge Newbery murió instantáneamente, mientras que su acompañante, arrojado a cierta dis-tancia, sólo presentaba un brazo fracturado y heridas leves.Paradójicamente, el hombre acostumbrado a batir récords internacionales en el aire fue sor-prendido por la muerte apenas a 500 metros de altura.

1919-Entra en vigor en Uruguay la nueva Constitución redactada por la Asamblea Constitu-yente.

1928-Empieza el servicio aeropostal entre la Argentina y Europa.

1932-Se funda el Danubio Footbal Club, de Montevideo, Uruguay.

1947-Comienza a operar el FMI.

1947-Tomás Berreta es elegido presidente de Uruguay.

1948-Se realiza el acto simbólico del traspaso al Estado de los ferrocarriles ingleses en Ar-gentina.

1953-Evacuación de las últimas tropas británicas de la India.

1954-Estados Unidos hace estallar la bomba de hidrógeno más potente fabricada hasta la fe-cha en el atolón de Eniwetock, archipiélago de las Marshall, en el Pacífico.

1956-Promulgación en Guatemala de una nueva Constitución.

1957- Fallece Luis Cane. Luis Cané, escritor argentino nacido en Mercedes el 1 de marzo de 1897 y fallecido el 1 de marzo de 1957. Destacó como poeta, aunque también escribió prosa (Marido para mi hermanita y El amor de las mucha-

15

chas) y teatro (Vanidad, La mujer que yo he soñado, y Un agujero para mirar el cie-lo, las tres estrenadas en el Teatro del Pueblo). Debutó con Mal estudiante en 1925, donde desarrolla ya su estilo travieso, despreocupado, juvenil, adolescente. Con Ro-mancero del Río de la Plata (1936), Cancionero de Buenos Aires (1937), y Nuevos romances y cantares de la colonia (1938), elabora una entrañable oda a Buenos Ai-res. Su poesía estuvo influida por el Siglo de oro español, sobretodo por Quevedo, Góngora y Lope de Vega. Pertenecio al grupo de periodistas fundadores de Clarin. Toda su vidala dedico a la cultura, en sus diversas disciplinas. Algunos de sus poe-mas tienen permanente vigencia como por ejemplo el “ Romance de la niña negra” . El mejor homenaje que podemos rendirle a su memoria, es recordar uno de sus poemas:

Toda vestida de blanco,almidonada y compuesta,en la puerta de su casaestaba la niña negra.

(Un erguido moño blancodecoraba su cabeza;collares de cuentas rojas al cuello le daban vueltas)

Las otras niñas del barrio jugaban en la vereda ;las otras niñas del barrio nunca jugaban con ella.

Toda vestida de blanco,almidonada y compuesta,en un silencio sin lágrimaslloraba la niña negra.

Toda vestida de blanco,almidonada y compuesta,en un féretro de pino reposa la niña negra LUIS CANE

Aunque nunca te lo dije

fuiste mi sueño infantil

de tanto como te amaba

no te lo supe decir.

Tenias los ojos negros,

frágil el talle gentil.

Te miraba, te miraba;

no sabia que decir...

Yo, que después ame tanto,

16

y tanta pasión mentí,

a ti, que te ame de veras,

no te lo supe decir.

Quizá por no haberte dicho

fuiste mi amor mas feliz.

Te miraba, te miraba...

No sabia que decir...

Luis Cané

Una Frase de Luis Cané: Si de algo me siento dueño no es de la vida que vivo. Es de mi sueño.

1962-Antonio Harrison es elegido presidente de Uruguay.

1965-Un terremoto causa la muerte de 400 personas en Valparaíso (Chile).

1966-La estación espacial soviética Venus 3 llega al planeta Venus, y choca violentamente contra su superficie.

1966-Horacio Accavallo gana el título mundial de boxeo al vencer a Takayama, en Tokio.

1970-Termina la caza comercial de ballenas en los Estados Unidos.

1974-Siete de los más íntimos colaboradores del presidente estadounidense Richard Nixon son acusados de participar en el escándalo "Watergate".

1981-Daniel Ortega es nombrado coordinador de la Junta de Gobierno de Nicaragua.

1985-Julio Mario Sanguinetti jura su cargo de presidente constitucional de Uruguay.

El 1º de marzo es el día del ferroviario.

Efemérides provinciales

1610-Visita Corrientes el delegado de la Real Audiencia de Charcas, don Francisco de Alfaro. Hace conocer ordenanzas que protegen al indio y suprimen las encomiendas

Efemérides Provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1815... y el Teniente de Gobernador de Corrientes Capitán José de Silva firmaba un decreto por el cual establecía que ningún español podía ocupar cargos públicos en la Administración y la Hacienda que le reportara utilidad, agregando que estos cargos deben darse a los americanos.            El Teniente de Gobernador, tal la denominación de entonces asignada a la máxima autoridad, no estaba de acuerdo con la medida que firmó ese día, pero fue obligado por Blas Basualdo, un recio lugarteniente de José Gervasio de Artigas, quien representaba en Corrientes al oriental que lideraba el Protectorado de los Pueblos Libres.

17

            Basualdo había sido quien ocupó la ciudad de Corrientes en nombre de Arti-gas y antes de alejarse de la capital, designó a José de Silva Teniente de Goberna-dor, invistiéndolo de las facultades de Justicia, Política, Guerra y Hacienda. Al mismo tiempo nombró a José Gabriel Casco al mando de las tropas acantonadas en San Ro-que.             De José de Silva dice Mantilla “no era hombre malo ni desconocido; que sir-vió a Belgrano en la campaña al Paraguay en 1810 y luego lo acompañó al creador de la bandera cuando puso sitio en Montevideo en 1812, pasando finalmente ese año a depender con sus fuerzas del oriental Artigas cuando este le confirió autori-dad política y militar en su tierra natal. De esa incursión previa en territorio oriental se conocían Artigas con Silva, lo que le valió al correntino para conquistarse la con-fianza del uruguayo cuando decidió constituir en el Litoral su bloque regional sepa-rado del Directorio de Buenos Aires. Artigas no admitía que la política del Río de la Plata se continúe manejando desde Buenos Aires.  * Corría el año 1870... y el Mariscal Solano López muere en Cerro Corá. Tras haber pasado a territorio brasileño cruzando las cordilleras, retornó al Paraguay y estableció su campamento en Cerro Corá, cerca del arroyo Aquidabán. Allí López te-nía tan sólo cientos de soldados y tres cañones. Lo acompañaban madame Lynch y sus cuatro hijos, entre ellos Panchito de 15 años y ya coronel del ejército, el vice-presidente Sánchez, el general Resquín, el padre Maiz y en una carreta, encerrada, la madre y dos hermanas del dictador 

Actuando como comandante de sus ejércitos lo matan en Cerro Corá, norte de Paraguay a orillas del río Aquidabán. Con esto termina su loca aventura de llevar a la guerra y a la muerte a casi toda la población masculina activa de su país, inclu-sive niños.             Cuando encuentra la muerte estaba acompañado de sus hijos y su esposa Elisa Alicia Lynch (37 años), quien cavó su fosa con sus propias manos.             Fue el último combate de esta larga y sangrienta guerra que libró la Triple Alianza contra el Paraguay. El enfrentamiento fue corto y encarnizado, donde en un tramo de la lucha un sargento brasileño, Francisco Lacerda, apodado Chico diablo, se abalanza sobre el mariscal para tomarlo prisionero, pero éste se resiste espada en manos y recibe un tajo en el vientre. Desangrándose López va hacia el río, en cu-yas aguas penetra, tiñéndolas de rojo. El general Camara lo alcanzó de a caballo intimándolo a rendirse: “Muero con mi patria” respondió el paraguayo sableando el aire. Allí nomás cayó muerto.

Saldos de la guerra - El Brasil sufrió 168.000 bajas y un gasto de 56.000.000 de libras esterlinas. La Argentina tuvo 25.000 muertos y un gasto de 9 millones de libras esterlinas.

El Uruguay padeció de 3.000 mil muertos y experimentó una deuda de 248.000 libras esterlinas. Pero Paraguay fue la gran víctima. Antes del inicio de la guerra su población era de 1.300.000 personas. Al final del conflicto, sólo sobrevi-vían unas 200.000 personas. De éstas, únicamente 28.000 eran hombres; la mayo-ría de las cuales eran niños, ancianos y extranjeros.

Del poderoso ejército paraguayo de 100.000 soldados, en los últimos días só-lo quedaban cuatrocientos. Al expirar la guerra, luego de la infructuosa defensa de Asunción en Lomas Valentinas, más de diez mil paraguayos protagonizaron una ca-ravana de la que sólo unos pocos sobrevivieron. Tras doscientos días, los espectra-les viajeros llegaron a Cerro-Corá. Rodeado de selváticas y tórridas extensiones, Ló-pez decidió una resistencia final. Su hijo, el coronel Panchito, de solo quince años, morirá protegiendo a sus hermanos menores y a su madre, Elisa Lynch. López mis-mo perecerá, afirmando con seguro orgullo: "¡Muero con mi Patria!".

Antes de la conflagración, el Paraguay prometía un notable desarrollo indus-trial. Fue el primer país sudamericano en poseer ferrocarril. Luego del extermino de buena parte de su población, la nación paraguaya nunca pudo recuperar su antiguo esplendor. 

18

La guerra del Paraguay fue más destructiva que otros conflictos de aquella época como la Guerra de Crimea, la Guerra de Secesión de Estados Unidos o La guerra Franco-Prusiana.

“La guerra del Paraguay es una de las más dolorosas turbulencias de la his-toria. Su recuerdo es un acto de justicia para todos los que padecieron y murieron en días en los que el sol nunca brilló.”

    * Corría el año 1932... y asumía el gobierno de Corrientes el doctor Pedro Numa Soto. Más de dos años transcurrieron de intervención federal en la provincia y a ello se sumaba el complicado trámite en el Colegio Electoral que obligó a que el Presidente de la Legislatura, doctor Pedro Díaz Colodrero, entregara el gobierno en esta fecha.

El doctor Numa Soto accedió al poder en nombre del “antipersonalismo” pro-vincial integrado por los radicales seguidores de Alvear y los autonomistas. Estos úl-timos llevaron a Pedro Resoagli a integrar la fórmula como vicegobernador.

Los partidos que habían coincidido en la elección de candidatos a electores presidenciales en 1931, resolvieron votar separadamente para la elección de gober-nador y vicegobernador, la que se efectuó el 8 de noviembre de 1931.

 Los radicales “antipersonalistas” postularon los nombres del Dr. Pedro Nu-ma Soto y el señor Ismael Llano, el autonomismo designó al Dr. Diomedes C. Rojas y al señor Pedro Resoagli y el liberalismo “pactista” al Dr. Ercilio Rodríguez y al se-ñor Arturo Achinelli.

El partido liberal “rupturista”, partidario de la Concordancia en el orden na-cional, pero enfrentado en el orden provincial había proclamado candidatos a los Dres. Leopoldo Sosa y Benigno Martínez. Por su parte una escisión del sector juvenil de ese partido conformó la “Alianza Socialista-Demócrata Progresista-Juventud Libe-ral” que proclamó candidatos gubernativos al Dr. Delio J. Martínez y al señor Víctor Navajas Centeno.

Los resultados electorales en la provincia no definieron el panorama de la fu-tura gobernación, ya que ninguno de los partidos logró el número de electores ne-cesario, que conforme a la constitución entonces vigente requería el número de 14 para consagrarla.

Los liberales ‘rupturistas‘ lograron el mayor número de sufragios 28.469 contra 22.426 de los autornomistas; 5.781 de los radicales antipersonalistas, 3.704 de la Alianza y 1.545 del liberalismo “pactista”. Hecha la adjudicación, de acuerdo al sistema de la proporcionalidad y a la división de la provincia en secciones electo-rales, los primeros obtuvieron 11 electores; los segundos 11, los antipersonalistas 3 electores y la Alianza 1 elector.

La elección por el Colegio Electoral quedó diferida para los primeros días de febrero del año siguiente. Las conversaciones seguían realizándose, advirtiéndose que uno de los electores “antipersonalistas” era contrario a las tratativas en mar-cha, razón por la cual se solicitó su exclusión argumentándose la existencia de una condena penal en su contra, pero la Intervención Federal no se hizo eco de ello, se-ñalando que ello era atribución del cuerpo, es decir del Colegio Electoral.                Reunido el mencionado cuerpo electoral, se discutió acerca de quien debía presidirlo y al no haber acuerdo, los electores autonomistas y dos antipersonalistas se retiraron, quedando el cuerpo sin “quórum” con la sola presencia de los liberales rupturistas, 1 socialista y un antipersonalista.                  Lo que empezaba a parecer insoluble tuvo un desenlace imprevisto, pues el elector de la Alianza señor Juan Gandulfo, que estaba actuando de acuerdo con los liberales rupturistas, sufrió un accidente automovilístico resultando con heridas bastante serias, que determinaron su internación en un hospital. Como Gandulfo no estaba en condiciones de asistir a las reuniones del Colegio Electoral se hizo nece-sario hacer un nuevo sorteo para nombrar a su reemplazante.                   Los electores concordancistas se reunieron en minoría bajo la presiden-cia del elector más antiguo, el señor Tomás Ubeda, autonomista, para analizar las razones por las cuales la Intervención no convocaba a nueva reunión, atribuyéndo-se esa postura a un propósito de favorecer una solución a la que no fuera ajeno el

19

Partido Liberal. Cuando los electores intentaron reunirse nuevamente, encontraron cerrado el edificio de la Legislatura y custodiado por conscriptos del Ejército.

Se produjo entonces la renuncia del Interventor Federal y sus ministros a consecuencia de haber asumido el Gral. Agustín P. Justo y las autoridades naciona-les recientemente electas. El funcionario actuante en nombre del gobierno, convocó al Colegio Electoral para una reunión el día 24 de febrero. Los trece electores presentes dispusieron que se trajese por la fuerza pública a los renuentes, pero informándose que ninguna había podido ser hallado, se resolvió realizar el sorteo para reemplazar al señor Gandulfo inhabilitado para concurrir.

Resultó desinsaculado el señor Bernardo Cisneros (Socialista), y en reempla-zo del elector “antipersonalista” impugnado se procedió a sortear al señor Eduardo Mohando Soto.

Finalmente, el Colegio Electoral se reunió al día siguiente con “quórum” sufi-ciente, estando presentes, junto a los anteriores, los recientemente sorteados,. pero faltando el antipersonalista señor Angel Acuña, que hasta ahora había asistido nor-malmente.

Puesto a votación, en las tres primeras obtuvo 13 votos el Dr. Pedro Numa Soto, número insuficiente como se ha señalado, y 1 voto el Dr. Delio J. Martínez. Se-guidamente se propuso un cuarto intermedio, transcurrido el cual, el elector socia-lista manifestó que su partido había resuelto dar su voto al Dr. Soto, después que los candidatos antipersonalista y autonomista aceptaron incluir en los programas de sus partidos algunos puntos del programa del Partido Socialista.

¡París bien vale una Misa! Habría pensado más de uno. Efectuada entonces la cuarta votación, el Dr. Soto obtuvo el voto de los ca-

torce electores, siendo proclamado Gobernador de la provincia por el presidente de la Asamblea.

En la elección de vicegobernador efectuada seguidamente, se realizaron cin-co votaciones sucesivas, obteniendo 12 votos el señor Pedro Resoagli, autonomista y 2 votos para el antipersonalista Dr. Ismael Llano. En la sexta, Resoagli obtuvo los 14 votos y fue proclamado Vicegobernador de la provincia.

Se había solucionado una vez más el conflicto provincial pero no sin que que-daran rastros de los duros enfrentamientos producto de las estrategias empleadas por ambas partes, en las que una vez más descolló la rara habilidad política del senador y caudillo autonomista doctor Juan Ramón Vidal para moverse en ese te-rreno, en el que poco antes había logrado ser elegido Senador Nacional y consegui-do la vicegobernación para un hombre de su partido.             Muy cerca, en el Chaco Boreal, en ese año 1932 paraguayos y bolivianos ya usaban aviones y luchaban sin cuartel en una guerra feroz.                                                                                                                                                                        & nbsp;   1º de marzo de 1859...  muere Pedro Alcántara Díaz Colodrero, ver 19-10-1787.

               

Santa Inés de Bohemia, religiosa

Fundación de Deán Funes, en la ciudad de Córdoba

1498-Vasco da Gama llega a Mozambique

1561 -Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza, oriundo de La Rioja, España, y Tenien-te General de las provincias de Cuyo, funda esta ciudad a la que dá el nombre del goberna-dor de Chile, García Hurtado de Mendoza.

1783-Muere Francisco Salzillo, escultor español.

1801- España declara a Portugal la "Guerra de las Naranjas"

2 de Marzo

20

1810-Nace Joaquín Vicente Pecci, elegido Papa con el nombre de León XIII.

1811- Combate naval de San Nicolás, 1811. Una escuadrilla argentina al mando del marino Juan B. Azopardo, es derrotada por una flotilla de la Armada Española, con base en Montevi-deo. 1816- Sublevación de Estanislao López y otros caudillos.

1822-Capitulación del caudillo uruguayo Rivera ante las fuerzas portuguesas.

1836-Texas declara su independencia de México.

1855-Muere el zar Nicolás I, de Rusia.

1861-El Congreso de los EEUU crea el Territorio de Nevada y Dakota.

1865-Comienza en París la Conferencia Internacional para establecer un sistema de comuni-caciones y de tarifas telegráficas.

1867-El Congreso de Estados Unidos impone la Ley de Reconstrucción, por la que se conce-de el voto a los negros libertos y establece en el Sur un régimen militar.

1868-Unos dos mil salvajes invadieron Río Cuarto, Córdoba, sin que pudieran ser repelidos. Se llevaron gran cantidad de hacienda y muchos cautivos

1876-Nace Eugenio Pacelli, que fue Papa con el nombre de Pío XII.

1878-Ignacio Veintemilla se proclama dictador de la República de Ecuador por segunda vez.

1879-Muere John Eberhard Faber, industrial alemán.

1891-Celebración en España de las primeras elecciones legislativas por sufragio universal.

1916-El poeta español Juan Ramón Jiménez contrae matrimonio con Zenobia Camprubi en Nueva York.

1917-El Congreso de los Estados Unidos reforma el Acta Orgánica para que Puerto Rico pue-da ser territorio de la Unión.

1917-Nace Desi Arnaz, cantante y actor de origen cubano.

1923 -Muere Ruy Barbosa, uno de los fundadores de la República de Brasil y autor de su Constitución.

1931-Nace Mijail Gorbachov, ex presidente de la URSS.

1939-El cardenal Eugenio Pacelli es elegido Papa, con el nombre de Pío XII.

1939-Muere Howard Carter, arqueólogo británico.

1940-Se aprueba en España la ley para la Represión de la Masonería y del Comunismo.

1942-Nace el escritor John Irving.

1949-Un avión norteamericano da la vuelta al mundo en 94hs.

1950-Nace Alberto Gerchunoff, escritor y periodista ruso afincado en Argentina, autor de "Los Gauchos Judíos".

1956-Marruecos adquiere el estatuto de nación independiente tras un acuerdo con Francia.

1958-Sir Vivian Fuch termina su travesía terrestre por la Antártida.

21

1962- Nace el cantante, músico y actor John Bon Jovi.

1963 -Muere el notable pintor Leónidas Gambartes, uno de los grandes pintores de América. Su obra tiene acentuado carácter americanista. Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 13 de febrero de 1909.

Fundación de Deán Funes, en la ciudad de Córdoba

1967-Muere José Martínez Ruiz, "Azorín", escritor español.

1969-El ex obispo auxiliar de Lima, monseñor Mario Cornejo Ravanero contrae enlace en Bs. As. con la argentina Marta Fernández Treviño

1970-Rodesia del Sur, antigua colonia británica, se proclama República independiente.

1971-Mujibur Rahman proclama en Dacca a Bangla Desh república independiente de Pakis-tán.

1972-Es lanzado al espacio el Pioner X llevando un mensaje de la humanidad destinado a los hipotéticos seres inteligentes de otros mundos.

1991-Más de dos mil guerrilleros del Ejército Popular de Liberación de Colombia entregan las armas.

1999-El Comité Olímpico norteamericano recomendó a Samaranch acabar con la política de regalos del CIO.

Efemérides provinciales

1700-Se produce una poderosa invasión de indios abipones, mocovíes y vilelas. La costa del Paraná, especialmente Riachuelo y Lomas, son las más castigadas. Posteriormente tropas del Cabildo, en número de trescientos al mando del Teniente Gabriel de Toledo, consiguen conju-rar la invasión, obligando a los naturales a cruzar el río

1704-Corrientes contribuye con trescientos hombres para engrosar el ejército español orga-nizado por el gobernador del Río de la Plata, Don Alfonso Valdez de Inclan. Combaten contra los portugueses de la Colonia Sacramento

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1853... y el gobernador de Corrientes Juan Pujol daba un manifiesto comunicando la pacificación del la provincia, la que fuera con-vulsionada a raíz de un motín que estalló el 24 de febrero en el Paiubre.            El comandante del pueblo que desde 1832 se denomina Mercedes, José Ve-rón, había reunido una fuerza importante y marchó sobre Curuzú Cuatiá, donde fue neutralizado por el Coronel Nicanor Cáceres. Se produjo un intenso tiroteo entre los dos caudillos del sur provincial, hasta que tras una reunión mantenida convinieron sellar la paz. Verón argumentó que movilizó a su gente ante el temor que le inspira-ba Cáceres.            Pero la verdadera causa obedecía a planes sediciosos esparcidos por la pro-vincia por José Virasoro, desde fuera de ella, con el propósito de sacar a Pujol del gobierno.

Justamente Pujol había proclamado la pacificación de Corrientes el 2 de mar-zo, respetando el convenio suscripto por Cáceres.

El gobernador Pujol fue al interior de la provincia y luego de una entrevista con Verón y Cáceres, y enterado de la causa sediciosa del movimiento, ordenó la formación de fuerzas, siendo desobedecido por Verón quien, como comandante del Paiubre, licenció a las milicias con armas, y además, instó a la desobediencia al go-bierno.

Nicanor Cáceres se trasladó a Mercedes y tomando la decisión por su cuenta, mandó fusilar a Verón en la plaza del pueblo el 1º de mayo. El gobierno aprobó esta

22

conducta de Cáceres, aduciendo que Verón pese al indulto, había insistido en sus planes sediciosos, siendo una de las cabezas de la conspiración pronta a estallar.

            Sus estudios primarios los realizó en Corrientes y los continuó después en el Colegio Monserrat de Córdoba. Con sus padres fue a Montevideo donde se graduó de Bachiller y luego de abogado. Contrajo matrimonio con Mercedes Llano.            Después participó activamente en la vida política de su provincia, siendo embajador en 1875 del Presidente Nicolás Avellaneda en el Paraguay, desde donde tomó contacto con el gobernador de Corrientes José Luis Madariaga, quien lo invitó a sumarse a su gobierno como Ministro, cargo que aceptó y desde donde fundó, en 1877, el Partido Autonomista, cuyos militantes antiguamente actuaban bajo la de-nominación de “federales”.

En 1878 se produjo una elección muy singular en Corrientes, en la que Ma-nuel Derqui por el partido Autonomista y Felipe J. Cabral por el liberalismo, ambos candidatos a gobernador, tras los comicios no se reconocieron vencedor ni uno ni otro, y terminó esta instancia en un duro enfrentamiento armado, que Intervención Federal de por medio, posibilitó luego que el liberal fuera consagrado gobernador. Posteriormente Derqui volvió a actuar como juez de crimen, fiscal de los Tribunales y asesor de Gobierno.            Fue diputado nacional entre 1872 y 1874, y de 1882 a 1886, interrumpiendo su mandato para asumir como gobernador en 1883. Fue electo más tarde senador nacional por el período 1886-1895, mandato que se interrumpió con su fallecimien-to ocurrido el 27 de marzo de 1891 en Buenos Aires. Intervino, junto a otros corren-tinos, en la sanción de la ley que otorgó la concesión de la obra del Ferrocarril desde Monte Caseros a Corrientes.

Santa Cunegunda, emperatriz, viuda y religiosa

Jueves Lardero 2011--El Jueves Lardero, es el nombre con el que se conoce en di-versas partes de España al jueves en que comienza el carnaval, y que en otros luga-res se conoce como día de la tortilla ó día de la mona (Albacete). En muchos pue-blos este día se celebra una fiesta popular con diferentes costumbres, aunque bási-camente consiste en una jornada al aire libre donde la gastronomía tiene un papel muy importante. La fiesta se celebra especialmente en las regiones orientales de la Península Ibérica. • En Aragón el refrán que acompaña esta fiesta es "Jueves larde-ro, longaniza en el puchero". • En Cataluña este día es tradicional comer ciertos ti-pos de butifarra, así como tortilla de butifarra y coca de llardons. • En la provincia de Soria se celebra todos los años entre los jóvenes e incluso los mayores. El refrán para este día es "Jueves lardero chorizo entero" y la tradición consiste en ir a merendar al monte pan, lomo, chorizo y huevo

CARNAVAL -SALTA ---LOS CARNAVALES SALTEÑOS SE REALIZARAN ENTRE EL 3 Y EL 13 DE MARZO --Los "Carnavales Salteños 2011", que se realizarán en el marco de la ac-ción promocional "El Carnaval Federal de la Alegría se desarrollarán entre el 3 y 13 de marzo, en dife-rentes puntos de esta provincia norteña. La celebración de los carnavales es una oportunidad más para que los pueblos y las distintas culturas puedan integrarse". Los "carnavales Salteños 2011" se enmarcan en "El Carnaval Federal de la Alegría", que se desarrollará durante el verano en distintos centros turísticos del país, para reivindicarlo y revalori-zarlo como espacio de encuentro las celebraciones populares, expresión libre de nuestras culturas regio-nales. Cada una de las expresiones de la cultura van a tener institucionalmente un reconocimiento en el calendario turístico y cultural, en lo que serán los feriados por el carnaval, que seguramente servirá para

3 de Marzo

23

potenciar con mucha fuerza nuestra tradición y cultura”. El programa Carnavales de la Alegría, Consiste en darle apoyo desde el gobierno nacional a las provin-cias que conmemoren desde sus culturas el carnaval, y tendrá una importante difusión en diferentes me-dios de comunicación, especialmente en la Televisión Pública. (Télam)

1613-Comienza a reinar en Rusia la dinastía de los Romanov, en la persona del joven Miguel.

1814- Creación del Regimiento 9 de Infantería de Línea

1816-La heroína boliviana Juana Azurduy de Padilla, al frente de 200 hombres, de-rrota a las tropas españolas. Combate del Villar, 1816. El Coronel español Las Heras, quién había sido derrotado por las fuerzas comandadas por el Coronel Manuel A. Padilla en la Laguna, ataca a tropas que estaban al mando de Doña Juana Azurduy de Padilla, su mujer. El combate fue reñido y los españoles derrotados. La heroína de la jornada fue Juana Azurduy, quién conquistó la bandera de las fuerzas españolas. El director supremo, General Juan M. de Pueyrredón, informado por el parte despachado por el General Manuel Belgrano, premió a es-ta patriota con el rango de Teniente Coronel.

1820-Por el compromiso de Missouri se autoriza la esclavitud en los Estados situados al sur del paralelo 36.

1845-La península de Florida es admitida en la Unión Norteamericana como estado.

1847-Nace Alexander Graham Bell, inventor.

1857 -Muere el almirante Guillermo Brown, marino irlandés, que dio gloria a la ma-rina Argentina al servicio de la causa patriota. A bordo de la fragata 25 de Mayo y de otras naves obtuvo victorias contra la flota realista en Martín García, Los Pozos, Juncal y otros com-bates. Nació en Oxford (Irlanda) el 22 de junio de 1777. Participo de la independencia de la Argentina, Ecuador, Perú, y en la guerra contra Brasil. Héroe de más de 40 combates nava-les, poseyó un espíritu rico y sensible, afecto al arte y al quehacer intelectual. En el sencillo retiro de su ancianidad, se ocupaba de escribir sus memorias, en las que se exaltaban sus sentimientos patrióticos y el aprecio por sus camaradas de armas. Su casa de Barracas fue calido refugio para todo aquel que necesitara de su corazón y su palabra orientadora.Poco antes de morir, dijo el legendario Almirante a uno de sus viejos compañeros: “Advierto que voy a cambiar de fondeadero; ya siento al practico a bordo”….-. Se lo considera el funda-dor de la Armada Argentina. Había nacido en Foxford, Irlanda, el 22-06-1777.

1875-Se estrena en París la ópera "Carmen", de George Bizet.

1904-Promulgación en España de la ley que establece el descanso dominical.

1910-Inauguración de la línea férrea entre Chile y Argentina, que atraviesa la cordillera de los Andes.

1910-Consigue el título de piloto de aviación la baronesa de Laroche, primera mujer que mu-rió víctima de un accidente aéreo.

1918-Nace Arthur Kornberg, bioquímico estadounidense, premio Nobel 1959.

1923-Primer número de la revista "Time".

1931-Estados Unidos adopta oficialmente su actual himno nacional.

1939-Estreno en Estados Unidos de la película de John Ford "La Diligencia", modelo en el gé-nero de filmes del Oeste.

1943-Gandhi cesa su huelga de hambre, signo de protesta contra la presencia británica en la India.

1945-Aprobada el "Acta de Chapultepec", en esta ciudad mexicana, por la que se crea la Li-ga de Naciones Americanas.

24

1952-Se aprueba en Puerto Rico el proyecto de Constitución, por 375.000 votos a favor y 83.000 en contra.

1953-Nace Arthur Antunes Comibra "Zico", futbolista brasileño.

1954-Nace Harald Anton Schumacher, futbolista alemán.

1956-Nace Zbigniew Boniek, futbolista polaco.

1956-Marruecos consigue su independencia.

1959-Muere Lou Costello, actor cómico.

1963-Fallecimiento de Juan Gálvez en Olavarría

1969-La Nasa lanza la Apolo 9.

1973-La Unidad Popular gana las elecciones legislativas en Chile.

1984-Un terremoto ocasiona el desplome del cerro Murmutani, en el valle de Cochabamba (Bolivia).

1988-Concluyen las sesiones del Congreso Pedagógico Nacional de Argentina.

1991-El Ejército Popular de Liberación de Colombia entrega las armas tras 23 años de lucha armada.

1993 -Muere Albert Bruce Sabin , físico.

Efemérides provinciales

1820-En Ctes, se realiza un censo por orden del general Francisco Ramírez, que dominaba la Provincia y con fines de conscripción. Capital, Lomas y Riachuelo, unidos, arrojan las siguien-tes cantidades: varones: 3.060; mujeres: 4.500; niños: 3.150

1855-El comandante Plácido López invade desde Entre Ríos, apoderándose en esta fecha de la ciudad de Goya (Ctes.)

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1846... y Urquiza acampaba en Basualdo. Al sur de la provincia de Corrientes el gobernador entrerriano dio por terminada su invasión a Corrientes y levantó campamento en este lugar.

Mas tarde Juan Madariaga escribe a su hermano comunicándole una pro-puesta de Urquiza que tiene que ver con acordar estrategias para enfrentar a Rosas y el gobernador correntino contestó aceptando la misma en términos generales. Pe-ro al mostrarle Joaquín Madariaga la intención de Urquiza al general Paz, éste se mostró contrario a ella, posiblemente porque desconfiaba de Urquiza. Esta situación dividió a Joaquín Madariaga y a Paz, ya que se pensaba que la libertad de Juan po-dría ser el precio del acuerdo.   * Corría el año 1855... y el coronel Plácido López se apoderaba de la ciudad de Goya. Había acordado un plan con el Coronel Nicanor Cáceres Este se había au-sentado de la ciudad de Paraná donde permanecía bajo vigilancia de las autorida-des entrerrianas por pedido del gobernador correntino Juan Pujol y su movilización despertó sospecha al instante.             El año anterior Nicanor Cáceres había invadido Corrientes con la intención de derrocar a Pujol y fue doblegado por las fuerzas gubernamentales, las que lo obligaron a recluirse en Entre Ríos.             Esta nueva invasión de Cáceres y sus aliados significó la segunda Interven-ción Federal decretada a Corrientes. 

25

En esta circunstancia la firmó el Vicepresidente a cargo de la Presidencia doctor Salvador María del Carril. La Confederación Argentina estaba presidida en-tonces por el general Justo José de Urquiza.             La Intervención Federal fue decretada el 16 de marzo de 1855 y autorizaba al Presidente Urquiza, Comandante en Jefe de la División del Este, a velar sobre la exacta ejecución de la medida.             Cáceres fue derrotado y una vez más se vio obligado a cruzar la frontera ha-cia Entre Ríos, donde siempre encontraba refugio y amistad por parte del propio Ur-quiza, que era su gran amigo.

 – Corría el año 1851... y Domingo Latorre asume por delegación el gobierno de Corrientes. En ese momento el gobernador titular era Benjamín Virasoro, quien se había incorporado al Ejército Grande junto a Urquiza marchando en campaña para enfrentar a Rosas.

 Más tarde, por ley del 20 de agosto de ese año 1851, Latorre fue nombrado gobernador sustituto.             Domingo Latorre nació en Corrientes en el año 1800 y fueron sus padres el español Fernando Latorre y la correntina Clara Rolón. Pertenecía al viejo círculo del federalismo "auténtico" puro, pero su fervor político nunca dio origen a arrebatos que lo extralimitaran como ciudadano, o que le hicieran cometer abusos en el de-sempeño de las funciones públicas.             Su única hermana fue Leocadia Latorre, quien se casó con Pedro Dionisio Cabral, dos veces gobernador de Corrientes. Cuando su padre Fernando enviudó, al volverse a casar lo hizo con la cuñada de su hija, es decir, con Dominga Cabral, her-mana de Pedro Dionisio, de cuyo matrimonio nacieron siete hijos que pasaron a ser los hermanastros de Domingo y Leocadia. Isabel que se casó con José María Cabral y Melo; Juana con Manuel M. de Salas; Tomasa con Manuel Alvarez; Gavina que contrajo matrimonio con Antonio Segovia (padres del famoso civilista Lisandro Se-govia); Rosario que se casó con José María Balbastro, Mercedes y Modesta.             Domingo Latorre tuvo para con la provincia de Corrientes iniciativas relacio-nadas con la industria agrícola, sobre todo en lo que respecta al cultivo del naranjo y a la exportación de su fruta con evidentes ventajas para los cosecheros.             En el orden público ocupó cargos destacados como el de Alcalde Mayor y di-putado a la Legislatura Provincial en más de un período, de cuyo cuerpo fue secre-tario y presidente.             En la administración del doctor Pujol desempeñó los siguientes cargos: Pre-sidente del Superior Tribunal de Justicia, cargo que asumió el 24 de diciembre de 1853; Presidente de la Comisión Clasificadora de la deuda pública; Miembro de la Comisión Inspectora de la Casa de Moneda, función que ocupó a partir del 5 de mar-zo de 1854; Miembro de la Comisión Evaluadora de la Sociedad Orán, que se propo-nía abrir un camino carretero por el gran Chaco, designado el 23 de mayo de 1854, formando parte de esta Comisión conjuntamente con el doctor Eulogio Cruz Cabral, Roberto Billinghurst, Martín Zelaya, Fermín J. Pampín, Ramón de Galarraga, Manuel Antonio Ferré, doctor Pedro Celestino Parras y Rafael Gallino.

El 25 de diciembre de 1865 presidió el Colegio Electoral que proclamó gober-nador a Evaristo López. Falleció a una edad avanzada en 1888.

    - Corría el año 1872... y José Piragine llegaba al puerto de Empedrado. Abuelo de quien fue gobernador de Corrientes en 1958. Su arribo fue en un clima de guerra política, ya que en las Lomas de Empedrado estaba preparado el escenario para que se libre al día siguiente la famosa batalla del Tabaco, en la que dirimieron su-premacía dos bandos liberales. El que sostenía al gobernador Agustín Pedro Justo li-derado por el prestigioso Coronel Santiago Baibiene y el bando revolucionario co-mandado por otro destacado militar, el Coronel Desiderio Sosa. En ese contexto arribaba a Corrientes el primer Piragine que tocó este suelo.

Los orígenes de los Piragine hay que buscarlos en los barcos de inmigrantes. Es así que desembarcó en el puerto empedradeño el italiano José Piragine, de profe-

26

sión zapatero y comerciante, protegido por la cañonera italiana “Confianza”, que patrullaba la costa del río Paraná, cuidando a sus súbditos.

José Piragine en 1880 pone un negocio, tienda, almacén y contrae matrimo-nio con la señora Victoriana, con quien tiene tres hijos: Luis, Tomasa y Natalio Jesús. Este último es el padre de Fernando Piragine, pues se casa con Rosalía Niveyro el 29 de julio de 1899 y traen al mundo 13 hijos, siendo el futuro gobernador el octavo de ellos.

Luis fue Intendente de Empedrado en 1904, se casó con Ana Durand y se ra-dicaron en Corrientes. Su hijo Osvaldo fue candidato en 1931 a diputado provincial por la Alianza  Socialista-Demócrata Progresista y en 1933 por el Partido Juventud Liberal. En 1942 fue Fiscal de Estado y en 1945 fue designado Director Provincial de Energía.

La inmigración da comienzo en estas costas en 1860 y se prolonga por dos décadas trayendo a los Olivieri, Sussoni, Gottuso, Piragine, Ugolini, Del Piano, Ferro, Pira, Brusco, Paoletti, Del Giorgio, Cánepa, Lottero, Traversa, Merello, Degrossi, Pia-ggio, Galmarini, Salimebni, Levatti, Peluffo, Gandulfo, Caballeri, Campodónico, Pen-sieri, Casaro, Faraone, Achinelli, Bianchi, Lombardo, Hambrón, Yaghedu, Vallebella, Carbone, Brasnchi, Seleari, Coro, Denegri, Ferreti, Prisco, Curti, Mascheroni, Zinni, Costa, etc.

Natalio de Jesús, padre del futuro gobernador,  nació también en Empedrado el 25 de diciembre de 1874 y se graduó en el Colegio Nacional de Corrientes en 1892. Militó en las filas del liberalismo en el sector “mantillista” y más tarde se in-corporó al radicalismo. Fue Agente judicial y martillero y tuvo como negocio un “co-rralón” de madera. Se caso con doña Rosalía Niveyro y tuvieron 12 hijos –ocho varo-nes y cinco mujeres en total- siendo Fernando el séptimo de ellos.

Natalio de Jesús integró el grupo radical que se alzó a las órdenes del Gene-ral Pomar en 1931 y más tarde, en la campaña presidencial de 1937 tuvo el honor de recibir en empedrado a los candidatos presidenciales del radicalismo Marcelo Torcuato de Alvear y Enrique Mosca.  

San Casimiro, príncipe

DÍA DEL HERMANO

Día Universal de la oración La gratitud abre la puerta a tu provisión de armonía y abundancia. Aunque tengas una lista de necesidades y deseos, pregúntate de qué dispo-nes ya de lo que puedas sentirte agradecido. Busca las cosas de tu vida que despierten tu gratitud, aunque a! principio te parezcan insignificantes.Pronto comenzarás automáticamente a sentirte optimista y dichoso.La gratitud, el agradecimiento es la llave que abre los oídos de Dios, del Infinito poder, del Universo, a través de la fe.

1193- Saladino, Sultán de Egipto y de Siria, nace en Damasco

1394-Nace el Príncipe Henry "el Navegante".

1493-Cristóbal Colón, de vuelta de su primer viaje a América, llega a Lisboa, donde es recibi-do por el rey de Portugal.

1678-Nace Antonio Vivaldi, sacerdote católico, compositor y violinista italiano. Compuso más de 470 conciertos. Es famosa su obra Las Cuatro Estaciones.

4 de Marzo

27

1811 -Muere en alta mar el estadista a los 32 años el político y escritor Mariano Moreno. Fue activo secretario de la Primera Junta de Gobierno. Dirigió la Gazeta de Buenos Ayres y fundó la Biblioteca Pública (hoy Biblioteca Nacional). Propugnó la libertad de comercio, en contra del monopolio. Nació en Buenos Aires el 23 de setiembre de 1778. Ha dicho José Ingenieros, refiriéndose al que fuera inspirado secretario de la Junta: “ En pocos meses había hecho todo el bien que de un hombre podía esperarse, sembrando el germen inextinguible de la revolución argentina…Lucero de nuestro amanecer, encendido por un nuevo espíritu contra el feudalismo colonial, Moreno es el personaje simbólico y representati-vo de la Revolución Argentina

1826-El Congreso de la Nación Argentina, declara que la ciudad de Buenos Aires fuese la ca-pital del país

1847-Nace Alejandro Graham Bell, físico e inventor inglés.

1852-Muere Nicolás Gogol, novelista ruso.

1853-Reconocimiento de la independencia de Paraguay por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.

1857-El demócrata James Buchanam asume la presidencia de Estados Unidos.

1860-Abraham Lincoln es elegido presidente de EEUU.

1861-España acepta el ofrecimiento de la que había sido colonia de Santo Domingo para reincorporarse a la Monarquía.

1865 -La Catedral de Buenos Aires es elevada al rango de Iglesia Metropolitana.

1869-Nace Eugenio de Castro, poeta y escritor portugués.

AMOR VERDADERO---- Eugenio de Castro

Tu frialdad agiganta mi deseocierro los ojos para no mirartey cuando más procuro el esquivartemás en mis ansias férvidas te veo.

Sobre la huella de tus pies rastreosin que logre ni lástima inspirartey en esta lucha de sufrir y amartealzaré tu desdén como un trofeo

Sé que jamás te arrullaré a mi lado,pues un rival, cual rey afortunado,tu juventud a conquistar se lanza

y acrece en tanto mi febril porfía que es pequeño el amor si en algo fía:sólo es grande el amor sin esperanza.

1875 -Nace en Buenos Aires el escritor, diplomático y jurisconsulto Enrique Larreta, autor de la famosa novela "La gloria de Don Ramiro" (1908) y de "Zogoibi", "El linyera" (teatro) y "La calle de la vida y de la muerte" (poemas). Murió en Buenos Aires el 6 de julio de 1961.

1883- Fallece en la ciudad de Tucumán el General Antonio Taboada, 1883. Contribuyó al res-tablecimiento del orden en las provincias del interior. Emigró durante la dictadura de Rosas, viviendo en Uruguay y en Brasil. Fue comandante de la frontera del Río Salado. El 23-11-1856 fue elegido gobernador de la Provincia de Santiago del Estero. El 10-04-1867 comandó las fuerzas santiagueñas que libraron la Batalla del Pozo de Vargas, donde derrotaron a la montonera salvaje de Varela, Elizondo, Medina y otros.

1885-Guatemala decide anexionarse El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras y consti-tuir una República Federal.

28

1901-Publicación del primer número del periódico "La Discusión", de La Habana, de tenden-cia nacionalista.

1901 -Nace en Buenos Aires la pintora e ilustradora Norah Borges. Estudió pintura en Suiza y en Madrid. Sus óleos y dibujos respiran una especie de lírico candor. Ilustró diversas obras, entre ellas, la tapa de "Fervor de Buenos Aires", el primer libro de su hermano Jorge Luis Bor-ges, y diversas xilografías para la revista "Proa". Ilustró también temas religiosos y un santo-ral. Falleció el 20 de julio de 1998.

1928-Se inaugura el estadio del club Independiente, el primero de cemento en Argentina.

1929-Estalla un movimiento revolucionario en México. Sonora, Veracruz, y ciudad Torreón son los baluartes sediciosos, sobre los cuales marchan las tropas federales al mando de Car-denas y Calles. El jefe rebelde es el general Escobar, uno de cuyos lugartenientes, el general Aguirre, es hecho prisionero y fusilado el 21 de marzo del mismo año.

1942-Publicación de "El extranjero", de Albert Camus.

1948-Acuerdo entre Argentina y Chile sobre la Antártida.

1949-Se da a conocer el procedimiento del radiocarbono.

1952-En Anchieta, Brasil ocurre un desastre ferroviario en el que pierden la vida 119 perso-nas

1977-"Cray", la primer supercomputadora, es entregada al laboratorio de Los Alamos.

1982-La NASA lanza el Intelsat V.

1986-Muere el fotógrafo Pedro Luis Raota, galardonado con premios internacionales. Sus obras reflejan el trabajo rural de estancias entrerrianas

1988- Fallece en Madrid, a los 62 años, la escritora argentina Beatriz Guido, que también se destaco por su contribución a la cinematografía nacional”. Había nacido el 13 de diciem-bre de 1925 en Rosario.

1988- Fallece en Buenos Aires, a los 73 años de edad la novelista, autora teatral y cuentis-ta Luisa Mercedes Lévinson

1999-El director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, y varios Premios Nóbel de la Paz presentan en París el "Manifiesto 2000", destinado a promover la paz en el mundo.

DÍA DEL HERMANO

Efemérides provinciales

1828-En Ctes, el gobernador Ferre autoriza la erección de un modesto monumento denomi-nado “La Columna”, en recuerdo del Milagro de la Cruz, en el lugar en que, según la tradición ocurrió el mismo.

1840-Se inician los trabajos de fijación de límites para la creación del departamento de Mer-cedes (Ctes), dentro del denominado Palubre. El propietario rural José Maria Gómez, dona te-rrenos para el asiento de la nueva población

1872-(Ctes) Chocan en los campos de Acosta, en un lugar denominado “Tabaco”, fuerzas re-volucionarias al mando del Coronel Desiderio Sosa, con las leales al gobernador Agustín Pe-dro Justo al mando del coronel Santiago Baibiene. La batalla es sumamente sangrienta y triunfa la revolución

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1872... y se produce La Batalla del Tabaco, en el departamento de Empedrado. Fue esta una de las batallas más violentas que registra la historia políti-

29

ca de Corrientes y se libró entre sectores del Partido Liberal y grupos “federales” que habían constituido el “fusionismo” en la provincia. Los “federales” se pasaron a llamar autonomistas en Corrientes cinco años más tarde.

            El gobierno de Corrientes era ejercido por el liberal Agustín Pedro Jus-to, padre de quien fuera presidente de la nación, con el mismo nombre, en 1932. El gobernador Justo, nacido en Goya, fue prácticamente impuesto en el cargo por su predecesor y compoblano coronel Santiago Baibiene, quien al terminar su gestión de gobierno sumaba la gloria de haber comandado el triunfo en la Batalla de Ñaem-bé y tenía en sus manos todo el poder político.             Un sector del liberalismo comandado por el prestigioso Coronel Desiderio Sosa encabezó el levantamiento, sumando al sector que más tarde se denominó “Fusionismo”, una vertiente que en el orden nacional la elaboraban los ministros de Sarmiento: Adolfo Alsina y Nicolás Avellaneda.             El 5 de enero desde Curuzú Cuatiá inició la revolución el coronel Valerio In-saurralde y se sumaron Raymundo Fernández Reguera, Marcos Ascona, Manuel Va-llejos, Serapio Sánchez y otros tantos oficiales de prestigio. Las circunstancias hicie-ron que el gobernador Justo renunciara el 9 de enero y fuese reemplazado por un Triunvirato. El gobernador Justo pidió a Sarmiento la intervención federal, pero éste no accedió, ya que la posibilidad de que el grupo revolucionario se alzara con el go-bierno, favorecía los planes de la candidatura presidencial del oficialismo nacional que apostaba a la consagración de Nicolás Avellaneda. De permanecer el “mitris-mo” en el gobierno de Corrientes, conducido por Baibiene, ampliaba las chances de Bartolomé Mitre.             Resuelto ambos bandos a aceptarla batalla campal que habría de decidir los destinos políticos de la provincia de Corrientes y en gran medida los del país, el co-ronel Desiderio Sosa eligió cuidadosamente el terreno. Ella debía darse en las proxi-midades del río Paraná y allí alistó el grueso de sus fuerzas, que eran casi en su to-talidad de caballería. Desde el 2 de marzo el coronel Valerio Insaurralde con su divi-sión se encontraba en la vanguardia del ejército revolucionario explorando la situa-ción del enemigo. En tanto, otro revolucionario, el coronel Manuel Vallejos (a) “El Pájaro” ya se tiroteaba con las tropas de Baibiene que continuaba su avance hacia El Tabaco, donde llegó en el amanecer del  4 de marzo, ubicándose en las tierras al-tas que emergen del bañado vecino, en forma paralela a la formación revoluciona-ria.             Junto a Baibiene pelearon el coronel Ciriaco Torres, y los sargentos mayores José Martínez, Antonio Llopart, Enrique Romero, Crisóstomo Quiroz y Plácido Martí-nez con el batallón Goya, el inimitable de Ñaembé, quien ocupaba el centro de la lí-nea. Hacia la retaguardia. Protegida por una isleta frondosa, la caballería a las órde-nes de Aniceto Monzón, esperando las órdenes del comando, con jefes como Luis B. Azula y Juan D. Torres.             La línea revolucionaria ofrecía el mismo aspecto de un comando inteligente. Formaba un centro la artillería a cargo del Sargento Mayor Manuel F. Rivarola, sol-dado santafesino muy hábil y colaboraban en el comando de los cañones el Sargen-to Mayor Daniel Artaza y el capitán Ventura Romero . En el ala izquierda las infante-rías de Juan Guillermo Conti, del coronel Wenceslao Martínez, de Silva, del Sargento Mayor José Mariano Ojeda, deJuan G. Berón, de Flores, y de Romero, que contaban de reserva con las legiones de los coroneles Marcos Azcona, Juan Carlos Romero, Luciano Cáceres (hijo de Nicanor Cáceres) y Manuel Serapio Sánchez, con jefes co-mo los Comandantes Hermenegildo Ocampo y Guillermo Conti. En la derecha, avan-zando sobre la línea de batalla, estaban las caballerías de los coroneles Valerio In-saurralde y Manuel Vallejos, impacientes las primeras por tomar el desquite de San Jerónimo.             Los ejércitos se contemplaban. Unos y otros buscaban sacar partido de la si-tuación topográfica, espera larga que llegó hasta cerca del medio día. A esa hora el coronel Desiderio Sosa dio su orden y los cañones revolucionarios empezaron a ba-tir la loma del Tabaco. La situación de Baibiene fue haciéndose insostenible; choca-ron la infantería de Baibiene con la caballería de Sosa y el combate fue general en todos los espacios. La caballería de Baibiene fue sorprendida y se dispersó antes de atacar siendo lanceada por la espalda. Las cargas se suceden, es lucha de fusil

30

contra lanza, el ímpetu de los potros no ceden al tableteo de las descargas; vienen como el huracán; Artaza, tranquilo en medio del horror de los disparos,  arenga a los soldados. El revolucionario coronel José Toledo, como un león, ruje e increpa; Wenceslao Martínez que es capturado por los baibienistas; una batalla de enorme magnitud, digna de las más sobresalientes de nuestras luchas por la independencia y organización nacional.

Pero un suceso inesperado abrevia el cuadro. El coronel Baibiene, que avan-zaba sobre la línea de fuego, se enfrenta coincidentemente con el coronel Valerio Insaurralde y su escolta. Es reconocido de inmediato el caudillo legalista y lanza en ristre Insaurralde se adelanta al galope diciéndole: “Así te quería encontrar, Grin-go”. Baibiene reacciona del estupor de la sorpresa, y todo su orgullo de militar y de varón estalla. Se ve indefenso y se arroja del caballo. Y duro increpa: “Lancéeme, Coronel.” Insaurralde sofrena el potro, dócil a su mano de hierro y clavando la lanza en tierra grita: “Yo no asesino, me bato; ríndase coronel”: Baibiene se entrega y la noticia va corriendo en la línea. Elcoronel Sosa y sus ayudantes concurren al galope. Se saludan los jefes, y hay en la fisonomía del uno serenidad y en la del otro enor-me dolor. El cielo ha sumado a la lucha de los hombres sus elementos, un viento huracanado con fuerte lluvia. Si la revolución del doctor Justo resonó en el país, la victoria del Tabaco tuvo una resonancia enorme: la suerte presidencial de Avellane-da comenzaba un camino más exitoso. Es que Mitre con el gobierno de Justo o el triunfo de Baibaiene, contaba con electores amigos para llegar a la presidencia. La victoria del Tabaco fue el golpe que concluyó con este nudo gordiano.             El doctor Agustín Pedro Justo, fue el que menos tiempo duró al frente de un gobierno en Corrientes, sólo 15 días (del 25 de diciembre de 1871 al 9 de enero de 1872).     * Corría el año 1840... y se iniciaban en la región del Paiubre los trabajos de des-linde para la creación del departamento de Mercedes. El propietario rural Jo-sé María Gómez efectuó la donación de las tierras donde hoy se levanta la ciudad.             Ocho años antes, en 1832, el gobernador Ferré había declarado oficialmente fundada la ciudad de Mercedes, aunque algunos historiadores mencionan el 19 de agosto de 1829 como fecha fundacional.             El pago del Paiubre dependía de la Comandancia de Curuzú Cuatiá y en 1835 se inauguró la Capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes. El 7 de abril de ese año 1840 se concreta el deslinde del Paiubre de Curuzú Cuatiá, que es el final de los trabajos que se iniciaban un día como hoy.     – Corría el año 1872... y moría José Vicente Gómez, nacido en Curuzú Cuatiá en el año 1818 en el hogar de los esposos Joaquín Gómez y Manuela Ramírez, hermana del general Vicente Ramírez.

José Vicente Gómez es padre del médico y gobernador de Corrientes José Rafael y abuelo de Mariano Gómez, dirigente político de sobresaliente actuación en el siglo XX.

José Vicente Gómez cursó estudios superiores en colegios religiosos de Santa Fe, radicándose posteriormente en su pueblo natal para consagrarse al cuidado de sus propiedades rurales. También dedicó su tiempo a las actividades comerciales y bancarias, como abastecedor de los establecimientos saladariles de Concordia y de Goya, y en las bancarias como corresponsal del Banco Argentino de Concordia y de la banca privada de Buenos Aires.

Su actuación se hizo notoria en todos los aspectos de la vida de su pueblo y zona de influencia. Auspició la creación de una escuela primaria en Curuzú Cuatiá y obtuvo la colaboración del educador Germán Pinto que fue su director. Fue amigo y socio del general Justo José de Urquiza. Explotaron en sociedad los campos “Pilincho” del departamento de Monte Caseros.             Su vinculación con hombres inminentes de la provincia le dio amplia gravitación en el campo político. Cartas de Urquiza, Derqui, Justo, Baibiene,

31

Madariaga, Virasoro, Lagraña, Reguera, etc. constituyen verdaderos testimonios de su preponderante actuación en el sur de Corrientes.            Fue proveedor de hacienda de consumo para los ejércitos de la Triple Alianza, a su paso por la zona de Curuzú Cuatiá en 1865, realizando también enormes donaciones. En 1868 fue candidato a vicegobernador en la fórmula que encabezaba Américo Baibiene.            Levantamientos armados ocurridos en esos días, con motivo de la próxima renovación presidencial, dieron lugar a cruentas acciones entre las fracciones políticas que se disputaban supremacías.             Murió peleando en la Batalla del Tabaco y su hijo, José Rafael, fue intendente de Curuzú Cuatiá, gobernador en 1901, vicegobernador en 1909 y diputado nacional. Su nieto, Mariano Gómez, fue presidente del Partido Liberal, diputado provincial, nacional y Senador Nacional electo.

Muere Patricio Fitz Simon 1871

Beato Romeo de Verona

El circuito de Costa Surubí ya vibra con el Campeonato Argentino de Mo-tocross. Este sábado a la mañana comienzan las pruebas clasificatorias y a la noche, desde las 20, se hace la presentación oficial de los equipos frente a plaza Mitre, por calle Belgrano. El domingo, a partir de las 10, es la com-petencia con pilotos de todo el país y el exterior

Todo el “circo” del motocross nacional con sus mejores representantes llega por tercera vez en su historia a Goya y la Provincia de Corrientes. Este fin de semana, la Cuna del Surubí, vivirá intensamente su pasión por el deporte de los “fierros”

Día del Gas5 de marzo de 1945 se crea la Dirección Nacional del Gas, como un desprendimiento de su hermana mayor Yacimientos Petrolíferos Fiscales, y precursora de Gas del Estado. Es justo y oportuno pedir a los argentinos todos, hacer homenaje y reconocimiento a aquellos quienes, con visión de país y con enorme sentido de futuro, hicieron al desarrollo de la energía nacional; nos estamos refiriendo a los Generales Mosconi y Baldrich, por el petróleo, y al In-geniero Canessa por el gas.

Fallecimiento de don Ivo Lorscheiter, obispo emérito de Santa María, Brasil, gran promotor de la Causa de Canonización de Joao Pozzobon

5 de Marzo

32

 

  Don Ivo Lorscheiter, gran promotor de la causa de canonización de Don Joao Pozzobon, fa-lleció el 5 de marzo

BRASIL, mca. El 5 de marzo de 2007 a las 16 horas falleció Don Ivo Lorscheiter, obispo eméri-to de Santa María, con 79 años de edad y 40 como obispo. Siempre aconsejaba él: "No dejes morir la esperanza que hay en ti". Su sepelio se llevo a cabo el, 6 de marzo, en la cripta del Santuario María Medianera. Asimismo, Don Ivo fue también un gran impulsor de la causa de canonización de Joao Luiz Pozzobon.

1496- Por una cédula firmada en Westminster, Inglaterra, se autoriza al veneciano Juan Ga-boto y a sus hijos, Luis, Sebastián y Sancius, a navegar una flota de cinco buques con bande-ras inglesas, para descubrir y conquistar tierras en América

1534-Muere Antonio Allegri, "Correggio", pintor italiano.

1616-La Iglesia Católica condena el libro de Copérnico que contiene sus teorías astronómi-cas.

1827-Muere Alejandro Volta, físico italiano, inventor de la pila eléctrica que lleva su nombre.

1845-Guerrero y fundador. Muere en Montevideo el Gral. Martín Rodríguez, nacido en Buenos Aires, quien combatió en las invasiones inglesas de 1806, y 1807. Fue gobernador de Buenos Aires y fundador de la ciudad de Tandil. Fallece en la mayor miseria .Había nacido en Buenos Aires el 11-11-1771. Combatió en las Invasiones Inglesas y fue protagonista de los sucesos de Mayo de 1810. Fue un guerrero valiente al extremo. Su espada la cruzó con el as-ta de la bandera argentina, cuando el ejército al mando del General Manuel Belgrano la juró en el Río Pasaje el 13-02-1813.

1848-Se establece en Francia el sufragio universal.

1854-El general Justo José de Urquiza accede a la Presidencia de la Confederación Argentina. En la ciudad de Santa Fe prestan juramento ante el Congreso General Constituyente el presi-dente y el vice de la Confederación Argentina, Brigadier General Justo J. de Urquiza y Doctor Salvador M. del Carril

1860-Santiago Derqui asume la presidencia de la Confederación Argentina, al terminar el mandato del presidente Urquiza. La elección popular se había realizado en 13 provincias en Noviembre de 1859. Fue la primera vez que se transmitía en paz el gobierno de la Nación.

1871-Nace Rosa Luxemburgo, revolucionaria alemana de origen polaco.

1887-Nace Héctor Villalobos, compositor brasileño.

33

1918-Nace James Tobin, profesor estadounidense, Premio Nóbel de Economía en 1981.

1922-Nace Pier Paolo Pasolini, escritor y cineasta italiano.

1925-Boca Juniors parte en gira y debuta triunfalmente en Vigo. Es la primera ex-cursión de un equipo de futbol argentino en Europa.

1926-Nace María Schell, actriz suiza.

1927-Botadura en Cádiz del "Juan Sebastián de Elcano", buque escuela de la Marina españo-la.

1928-Se crea en Cuba la Escuela de Aviación.

1945-Nace el director teatral argentino Santiago Doria.

1946- Churchill habla de la "guerra fría" y de "telón de acero" en un resonante discurso pro-nunciado en Fulton (EEUU).

1948-Nace el músico jamaiquino Eddy Grant.

1953-Muere José Stalin, dictador soviético.

1960-El Gobierno venezolano de Rómulo Betancourt promulga la ley de Reforma Agraria.

1965-Se promulga una nueva constitución en Honduras.

1967-El coronel Fidel Sánchez Hernández es elegido presidente de El Salvador.

1970-Entra en vigor el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).

1975-La Reina Isabel de Inglaterra convierte en caballero imperial a Charles Chaplin

1979-El Voyager I vuela cerca de Júpiter.

1983 -Muere en Buenos Aires, el escritor y letrista de canciones populares Francisco García Jiménez, autor de "Así nacieron los tangos", "Memorias y fantasmas de Buenos Aires" y de le-tras de tangos como las de "Barrio pobre", "Alma en pena" y "Bajo Belgrano". Nació en Bue-nos Aires el 22 de setiembre de 1899.

1985-La junta de Gobierno de Nicaragua pone en libertad al joven José Urbina Lara, cuya de-tención provocó el boicot costarricense a las gestiones de paz del Grupo de Contadora.

1985-Incendio en las islas Galápagos (Ecuador), que en varios días arrasó más de 25.000 hectáreas en un frente de 25 kilómetros.

1988-Muere Alberto Olmedo, cómico de la Argentina. Gran actor cómico argentino, maestro de la improvisación. Nació en un conventillo de la ciudad de Rosario y pasó su infan-cia trabajando para vivir. En 1948, ingresó en un grupo de teatro vocacional y, 6 años des-pués, viajó a Buenos Aires para probar suerte. Comenzó a trabajar como técnico en el canal 7 de televisión y, cuando los directivos del canal lo descubrieron haciendo un show para entre-tener a sus compañeros, decidieron contratarlo para actuar. Participó en diferentes progra-mas hasta que en la década del ’60 nació el “Capitán Piluso”, personaje que lo llevó a la fa-ma. El “Negro” Olmedo actuó en 44 películas, hizo teatro de revistas y creó innumerables personajes para sus shows en televisión.

1991-El presidente chileno, Patricio Aylwin, publica un informe sobre las violaciones de los derechos humanos en Chile durante los 16 años de dictadura de Pinochet

1993-Es detenido un integrista islámico, acusado del atentado de las torre Gemelas.

1993-El atleta Ben Johnson es suspendido tras dar positivo en un control antidopaje.

34

1996-El Parlamento de EEUU aprueba la ley Helms-Burton, que endurece las sanciones eco-nómicas contra Cuba.

1998-La nave no tripulada Lunar Prospector descubre la existencia de hielo en los casquetes polares de la Luna.

1998-El líder de la red de intrusos informáticos que atacó el Pentágono reta al FBI a que le encuentre en Internet.

Efemérides provinciales

1839-Celebra este día el gobernador Jenaro Beron de Astrada de Ctes., un acuerdo con el oriental Rivera, a los efectos de la lucha conjunta contra Rosas

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

 * Corría el año 1839... y el gobierno de Corrientes celebraba una Alianza con el Presidente del Uruguay general Fructuoso Rivera, para encarar decidida-mente su lucha contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires Brigadier Juan Manuel de Rosas. En la Banda Oriental el general Rivera apoyaba la causa antirosis-ta y por su parte, el otro líder uruguayo general Manuel Oribe actuaba como aliado de Rosas.             Genaro Berón de Astrada gobernaba Corrientes y esa alianza con los orien-tales en el plano militar consistía en que nuestra provincia pondría 1.000 hombres a las ordenes del gobernador y el resto de los soldados serían uruguayos. Toda la fuerza en su conjunto estaría a las ordenes de un jefe que determinaría Berón de Astrada.             Al día siguiente de firmar esta Alianza, Corrientes le declaró la guerra a Juan Manuel de Rosas.             Por entonces, el bloqueo francés asfixiaba a todo el Litoral y el gobernador de Santa Fe Estanislao López, un viejo aliado de Rosas, comenzaba a inquietarse y decidió hablar con los extranjeros. Por su parte Berón de Astrada, al encontrar acompañamiento en los santafecinos, inició conversaciones con los franceses para levantar el bloqueo, pero justo muere el gobernador de Santa Fe y al sucederlo  su ministro Domingo Cúllen, este intensificó más aun las negociaciones, lo que provocó la airada reacción de Rosas.             A todo esto se suma la decisión de Berón de Astrada de convocar para re-dactar una nueva Constitución para Corrientes, cuya redacción encarga su Ministro General Pedro Alcántara Díaz Colodrero, lo que terminó de irritar a Rosas quien no quería que se hable de Constitución en ningún lugar del país por temor a que se ex-panda su espíritu y se encare la elaboración de una norma de carácter nacional. Ro-sas decía que el pueblo no estaba preparado aún para cumplirla.             Finalmente Rosas instruyó a su lugarteniente Pascual Echagüe, gobernador de Entre Ríos, quien terminó invadiendo la provincia de Corrientes y sorprendiendo al ejército de Berón de Astrada en los Campos de Pago Largo, el 31 de Marzo de 1839.

- Corría el año 1854... y Domingo Latorre asumía como miembro de la Comi-sión Inspectora de la Casa de Moneda. Transcurría el gobierno del doctor Juan Pujol y era Latorre uno de los hombres intelectualmente más sobresaliente de la po-lítica correntina de esa época.             Domingo Latorre había nacido en Corrientes en el año 1800 en el hogar del español Fernando Latorre y la correntina Clara Rolón. Pertenecía al viejo círculo del federalismo "auténtico" puro, pero su fervor político nunca dio origen a arrebatos que lo extralimitaran como ciudadano, o que le hicieran cometer abusos en el de-sempeño de las funciones públicas.             Tuvo para con la provincia de Corrientes iniciativas relacionadas con la in-dustria agrícola, sobre todo en lo que respecta al cultivo del naranjo y a la exporta-

35

ción de su fruta con evidentes ventajas para los cosecheros.             En la administración del doctor Pujol desempeñó distintos cargos: además Miembro de la Comisión Inspectora de la Casa de Moneda, fue Presidente del Supe-rior Tribunal de Justicia, Presidente de la Comisión Clasificadora de la deuda pública y Miembro de la Comisión Evaluadora de la Sociedad Orán,.     * Corría el año 1855... y el gobernador de Corrientes Juan Gregorio Pujol, ante una nueva invasión desde Entre Ríos del coronel Nicanor Cáceres, llama al pue-blo a tomar las armas en las milicias para enfrentar al indómito militar curuzucuate-ño que intentaba derrocarlo.

El coronel Plácido López se había hecho fuerte en Goya, al tomar la ciudad el 3 de marzo, y de allí abrió el camino para la invasión de Cáceres que se encontraba en Paraná, capital por entonces de la Confederación. El díscolo militar curuzucuate-ño permanecía bajo la vigilancia de las autoridades, debido a que ya el año anterior había intentado lo que ahora reeditaba, destituir al gobernador Pujol.

Esta decisión de Cáceres llevó al vicepresidente de la Confederación Salva-dor María del Carril, que estaba a cargo del gobierno, a decretar la Intervención Fe-deral a Corrientes el 16 de marzo de ese año 1855, autorizando a Justo José de Ur-quiza, quien era el Presidente y que estaba como comandante al frente de las tro-pas, a que velara sobre la exacta ejecución de la medida.            Cáceres fue derro-tado finalmente y una vez más se vio obligado a cruzar la frontera hacia Entre Ríos, donde siempre encontraba refugio y amistad por parte de su amigo Urquiza.     Corría el año 1894... y fallecía Juan Cabassa, hijo del coronel de marina genovés Luis Cabassa.             Nació en la ciudad de Corrientes en 1840 y a los 16 años ingresó en la arma-da de la Confederación con el grado de guardiamarina. En 1860 fue ascendido a subteniente y al año siguiente a teniente y casi inmediatamente a capitán, dándos-ele un destino en la Capitanía del Puerto de Paraná.Durante la guerra contra el Paraguay estuvo a las órdenes del general Nicanor Cá-ceres. Cuando el Levantamiento de López Jordán en Entre Ríos, estuvo en el bando de éste participando activamente y sufriendo una derrota en Calera del Barquino, cerca de Concordia, a manos de Enrique Howard, comandante de la nave “Espora”. En 1874 estuvo al servicio del gobierno nacional y  al mando del vapor “Puerto Bue-nos Aires”. Pasó luego a la cañonera “Uruguay” y después a la bombardera “Consti-tución” con la que marchó en la expedición del comodoro Luis Py hacia las costas de Santa Cruz para intimar a los chilenos el abandono de la región.             En 1878 fue ascendido a sargento mayor y en 1880 participó en la represión de los revolucionarios de Buenos Aires. Entre 1880 y 1887, ostentando el grado de coronel, fue comandante del acorazado “Los Andes” y posteriormente pasó al cru-cero “Patagonia”.             En 1886 recibió el grado de capitán de navío y al año siguiente fue coman-dante del acorazado “Guillermo Brown”. En 1889 llevó este barco a Europa para efectuarle reparaciones, permaneciendo allá hasta 1891. Casado con Teresa del Castillo, falleció en Buenos Aires.

Santa Coleta, religiosa

Santa Rosa de Viterbo

Fiesta de la Cerveza (Santa Fe)

6 de Marzo

36

La competencia se disputaron el sábado 5 (pruebas clasificatorias, desde las 10) y domingo 6, a partir de las 9,30 horas, en el circuito ubicado en el amplio es-pacio verde, sobre avenida Primeros Concejales y el río, al norte de la ciudad de Goya llamado “ Costa Su-rubí”.****************************************************

Día del Escultor El 6 de marzo se celebra en nuestro país y en muchas regiones del mundo el Día del Escultor, recordando la fecha de nacimiento del arquitecto, pintor y escultor Miguel Ángel Buonarroti, ocurrido en ese día del año 1475.

1460-Por el Tratado de Alcacovas Portugal cede las Canarias a España.

1475-Nace Miguel Ángel Buonarotti, arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista. Uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y, junto con Leonardo da Vinci, la fi-gura más destacada del renacimiento italiano. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enorme influencia tanto en sus contemporáneos como en todo el arte oc-cidental posterior a su época. Nació el 6 de marzo de 1475 en el pequeño pueblo de Caprese, cerca de Arezzo, aunque, en esencia, fue un florentino que mantuvo a lo largo de toda su vi-da unos profundos lazos con Florencia, su arte y su cultura. Pasó gran parte de su madurez en Roma trabajando en encargos de los sucesivos papas; sin embargo, siempre se preocupó de dejar instrucciones oportunas para ser enterrado en Florencia, como así fue; su cuerpo descansa en la iglesia de Santa Croce. El padre de Miguel Ángel, Ludovico Buonarroti, oficial florentino al servicio de la familia Médicis, colocó a su hijo, con tan sólo 13 años de edad, en el taller del pintor Domenico Ghirlandaio. Dos años después se sintió atraído por la escultura en el jardín de San Marcos, lugar al que acudía con frecuencia para estudiar las estatuas anti-guas de la colección de los Médicis. Invitado a las reuniones y tertulias que Lorenzo el Magní-fico organizaba en el Palacio de los Medici con otros artistas, Miguel Ángel tuvo la oportuni-dad de conversar con los Médicis más jóvenes, dos de los cuales posteriormente llegaron a ser papas (León X y Clemente VII); conoció también a humanistas de la talla de Marsilio Fi-cino y a poetas como Angelo Poliziano, habituales visitantes del palacio. Por entonces Miguel Ángel que contaba con 16 años de edad, ya había realizado al menos dos esculturas en relie-ve, el Combate de los lapitas y los centauros y la Virgen de la Escalera (ambas fechadas en 1489-1492, Casa Buonarroti, Florencia), con las que demostró que ya había alcanzado su per-sonal estilo a tan temprana edad. Su mecenas, Lorenzo el Magnífico, murió en 1492; dos años después Miguel Ángel abandonó Florencia, en el momento en que los Médicis son expul-sados por un tiempo de la ciudad por Carlos VIII. Durante una temporada se estableció en Bo-lonia, donde esculpió entre 1494 y 1495 tres estatuas de mármol para el Arca de Santo Do-mingo en la iglesia del mismo nombre. Más tarde, Miguel Ángel viajó a Roma, ciudad en la que podía estudiar y examinar las ruinas y estatuas de la antigüedad clásica que por enton-ces se estaban descubriendo. Poco después realizó su primera escultura a gran escala, el monumental Baco (1496-1498, Museo del Barguello, Florencia), uno de los pocos ejemplos de tema pagano en vez de cristiano realizados por el maestro, muy ensalzado en la Roma rena-centista y claramente inspirado en la estatuaria antigua, en concreto en el Apolo del Belvede-re. En esa misma época Miguel Ángel esculpió también la Pietà (1498-1500) para San Pedro

Domingo de Carnaval 2011 El 6 de Marzo de 2011 es 'Domingo de Carnaval', el día más importante de las fiestas de carnaval, en la mayoría de las celebraciones del mundo. En la Iglesia Ortodoxa es costubre celebrar el Domingo llamado de 'car-naval', después del cual no se come ninguna carne

37

del Vaticano, magnífica obra en mármol que aún se conserva en su emplazamiento original. La Pietà, una de las obras de arte más conocidas, Miguel Ángel la terminó casi con toda segu-ridad antes de cumplir los 25 años de edad, es además la única obra en la que aparece su fir-ma. El punto culminante del estilo de juventud de Miguel Ángel viene marcado por la gigan-tesca (4,34 metros) escultura en mármol del David (Academia, Florencia), realizada entre 1501 y 1504, después de su regreso a Florencia. Paralelamente a su trabajo como escultor, Miguel Ángel tuvo la oportunidad de demostrar su pericia y habilidad como pintor al enco-mendársele la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina en el Vaticano. En ella Miguel Án-gel plasmó algunas de las más exquisitas imágenes de toda la historia del arte. Con anteriori-dad a la bóveda de la Sixtina, en 1505, Miguel Ángel había recibido el encargo del papa Julio II de realizar su tumba, planeada desde un primer momento como la más magnífica y gran-diosa de toda la cristiandad. Pensada para ser emplazada en la nueva Basílica de San Pedro, entonces en construcción, Miguel Ángel inició con gran entusiasmo este nuevo desafío que incluía la talla de más de 40 figuras, pasando varios meses en las canteras de Carrara para obtener el mármol necesario. La escasez de dinero, sin embargo, llevó al Papa a ordenar a Miguel Ángel que abandonara el proyecto en favor de la decoración del techo de la Sixtina. Cuando, años después, retomó el trabajo de la tumba, la rediseñó a una escala mucho me-nor. No obstante, Miguel Ángel pudo terminar algunas de sus mejores esculturas con destino a la tumba de Julio II, entre las que destaca el Moisés (c. 1515), figura central de la nueva tumba, hoy conservado en la Iglesia de San Pedro in Vinculis, Roma. Pese a que el proyecto para la tumba de Julio II había requerido una planificación arquitectónica, la actividad de Mi-guel Ángel como arquitecto no comenzó de hecho hasta 1519, cuando diseñó la fachada (nunca realizada) de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, ciudad a la que había regresado tras su estancia en Roma. Durante la década de 1520 diseñó también la Biblioteca Laurencia-na (sala de lectura y vestíbulo con la escalinata de acceso), anexa a la citada iglesia, aunque los trabajos no finalizaron hasta varias décadas después. También durante esta larga etapa de residencia en Florencia Miguel Ángel emprendió -entre 1519 y 1534- el encargo de hacer las tumbas de los Médicis en la Sacristía Nueva de San Lorenzo. Ya en Roma, Miguel Ángel comenzó a trabajar en 1536 en el fresco del Juicio Final para decorar la pared situada tras el altar de la Capilla Sixtina, dando por concluidos los trabajos en 1541. En 1538-1539 se inicia-ron las obras de remodelación de los edificios en torno a la Plaza del Capitolio (Campidoglio), sobre la colina del mismo nombre, corazón político y social de la ciudad de Roma. Concibió el Capitolio como un espacio ovalado, y en su centro colocó la antigua estatua ecuestre en bronce del emperador Marco Aurelio. En torno a ella dispuso el Palacio de los Conservadores y el Museo Capitolino, así como también el Palacio del Senado, dando al conjunto una nueva uniformidad constructiva acorde con la monumentalidad propia de la antigua Roma. La obra cumbre de Miguel Ángel como arquitecto fue la Basílica de San Pedro, su cúpula se convirtió en modelo y paradigma para todo el mundo occidental

1521-Magallanes llega a Guam, en las Marianas.

1531-Muere Pedro Arias Dávila, más conocido por Pedrarias, Gobernador de Panamá y Nica-ragua.

1619-Nace Savinien Cyrano de Bergerac, dramaturgo francés.

1791-6 de marzo de 1791: nace Luis VernetLuis Vernet, el gobernador de las Malvinas designado por el gobierno de Buenos Aires, nació en Hamburgo, Alemania, el 6 de marzo de 1791. Vivió 8 años en Filadelfia, don-de en la firma de sus amigos de negocios Brock y Kumbhaar se desempeñó como sobrecargo (administrador de cargas navieras), lo cual le permitió conocer mundo y lograr una vasta ex-periencia en el comercio internacional. Políglota, explorador, preparado científicamente, colo-nizador, imaginativo, culto, sociable y tenaz trabajador, no tuvo problemas para hacer fortu-na y emplearla en beneficio de la Argentina, su patria adoptiva. Desde Río de Janeiro se em-barca Vernet para Buenos Aires en cuanto se entera de la formación de un gobierno propio el 25 de Mayo de 1810. Se inicia en actividades comerciales con rápido éxito y goza de vincula-ciones sociales relevantes en la ciudad. Se casa con gran pompa en la catedral el 17 de agos-to de 1819 con María Sáez, hija de un acaudalado negociante uruguayo (Francisco Sáez). De dicha unión saldrían 4 hijos: Luis, Emilio, Luisa y Sofía. En 1823 el gobernador Martín Rodrí-guez le concede a su amigo Jorge Pacheco autorización para establecerse en la isla Soledad

38

(Malvinas) para explorar la fauna marítima y el ganado cerril. Como Pacheco adeuda una gran suma de dinero a Vernet, le cede a éste la mitad de la concesión de 30.000 leguas y acuerdan asociarse y planean grandes proyectos. En 1826, Vernet propone al gobierno de Buenos Aires que le otorgue el resto de tierras no cedidas a Pacheco para fundar una colonia, con excepción de impuestos por 30 años. Funda su solicitud en razones políticas, económicas y soberanas, teniendo en cuenta la guerra de esos momentos con el Imperio del Brasil, que ya había intentado desembarcar en la Patagonia, atacando sin éxito en Carmen de Patago-nes. Consigue la nueva concesión, comprometiéndose a establecer allí una colonia en el tér-mino de 3 años.Emilio Vernet, hermano de Luís, junto a Loreto Sáez, cuñado del colonizador, viajan de inmediato al Sur a explorar el terreno y las instalaciones abandonadas y preparar viviendas para la radicación de sus familias y las de otros colonos. Desde Buenos Aires, Ver-net escribe a amigos de Europa para interesarlos en participar de la empresa, informándolos de las riquezas de las Malvinas. El 10 de junio de 1829, el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Salvador María del Carril deciden nombrar un comandante político y militar en las Malvinas y las adyacencias al Cabo de Hornos en el mar Atlántico, designando para ese cargo a Luís Vernet, “teniendo en cuenta las condiciones que reúne“. A solo 35 días del nombra-miento, al mando de una flotilla propia, Luís Vernet regresa a Malvinas, esta vez con su espo-sa. De inmediato, el nuevo comandante se dedica a diversas tareas. En primer lugar, de acuerdo al decreto de Martín Rodríguez, arma una batería bajo la bandera nacional. Luego to-ma otras medidas, desde hacer un relevamiento topográfico a estudios sobre la flora, fauna y clima, pasando por la instalación de una lobería en la isla de los Estados. Se vincula personal-mente con los 80 colonos en Malvinas, a quienes aconseja técnicamente. Promete y cumple la rápida construcción de mejores viviendas con maderas que trae de la Isla de los Estados. También toma el compromiso de darles en propiedad espacios para su cultivo o explotación ganadera. La minuciosa descripción de sus labores, es conocida por el diario que lleva su cul-ta esposa. La incesante correspondencia de Vernet llama colonos explicándoles las ventajas del lugar. Y comienza a arribar gente de diversos lugares del globo y en particular gauchos, que pronto son mayoría. Todos reciben del comandante tierras, semillas y herramientas. Asi-mismo se preocupa con éxito para crear un clima de camaradería y solidaridad entre los co-lonos. Los gauchos venidos de Buenos Aires apresan caballos salvajes, los doman y domesti-can. Diversas iniciativas entran a funcionar rápidamente. Un saladero para carne vacuna y pescado sirve para abastecer a los barcos de paso y exportar en sus propios navíos. También encarga la construcción, bajo diseño y dirección propios, de una goleta llamada “Aguila”, que lleva a feliz término para la pesca de anfibios, tripulada con 10 hombres. Construye el navío con maderas de la Isla de los Estados y metales de naufragios, todo trabajado en sus talleres de herrería y carpintería. En un renglón industrial pasará también a la historia al inventar una fórmula química para permitir que los cueros lleguen bien a destino, soportando las largas travesías. De allí surge la palabra “vernetizar” que se difundió en la Argentina y el mundo. En las piletas construidas por el comandante, llegó a “vernetizar” hasta 3.000 cueros por día. El invento le mereció un gran prestigio y hasta el elogio público del ingeniero Carlos Pellegrini. Allí quedaron confirmadas sus cualidades de científico. Otras actividades: El gobernador no descuida la atención a los frecuentes naufragios en esos mares. en esas costas. El marino y sus tripulantes fueron salvados y auxiliados por medio del “Aguila”, que pone en manos del capitán en desgracia para las tareas de salvamento. Ante las atenciones de Vernet a esos náufragos, los convenció de aceptar Mateo Brisbane, capitán de la marina británica fue uno de los que perdió su barco, el “Baufort“. Este trabajó en las tareas de pesca y todos se que-daron en Malvinas, junto al capitán Brisbane, cuyos restos reposan allí. El capitán Fitz Roy,

39

que estuvo en Malvinas con Carlos Darwin, escribió: “El gobernador Vernet me recibió con cordialidad. Posee una gran ilustración y habla varios idiomas. Su casa es una construcción larga y baja, de un solo piso, con gruesos muros de piedra. Encontré en ella una buena biblio-teca compuesta de obras españolas, alemanas e inglesas. Una alegre conversación amenizó la comida, a la cual asistieron el gobernador Vernet, su esposa y algunos invitados. Por la no-che hubo música, canto y baile. En la habitación había un gran piano, la señora de Vernet, una bonaerense, nos dejó oír su excelente voz, que sonaba un poco extraño ‘en las Falkland’, donde solo esperábamos encontrar algunos loberos”. Luís Vernet demostró una incansable fe en sus proyectos. Allí invirtió y perdió toda su gran fortuna. “...lo que pensábamos realizar en un año –dijo– estuvo terminado al cabo de cinco. Mis socios se desanimaron y me vendieron sus derechos....Compré 5 barcos y los perdí...” (con el acto de piratería inglés). La preocu-pación del gobernador de Malvinas, Tierra del Fuego y adyacencias, por la preservación de especies que explotaban pescadores furtivos, pide sin resultado un barco de guerra y hombres de caballería a Buenos Aires. No obstante, con sus escasos medios, Vernet, luego de advertir de las restricciones vigentes a sus respectivos capitanes, detiene a las goletas norteamericanas “Harriet”, “Braskwater” y “Superior”. Con las naves propias y las incauta-das, viaja a Buenos Aires para presentar su acción al Tribunal de Presas, dejando a cargo a su segundo Enrique Meteaf. En esa ausencia de gestiones del gobernador, Estados Unidos, que no reconoció la soberanía argentina, ataca con su cañonera “Lexington“, comandada por el corsario Silas Duncan, y destruye la obra allí realizada con una colonización pujante y en continuo aumento. Luego, el 31 de diciembre de 1831, apoyándose solo en la fuerza de su Marina Real, Inglaterra ocupó las Malvinas, convirtiendo al archipiélago en colonia, cosa que Argentina no ha dejado de reclamar nunca. El esforzado, creador y talentoso Luís Vernet, mu-rió en San Isidro (Buenos Aires) a los 80 años de edad, el 7 de enero de 1871, luego de un escabroso período de juicios calumniosos en su contra, que pudo superar. Poco después, el general Bartolomé Mitre, escribiendo elogiosamente sobre Vernet y su “preservativo de cue-ros“, dijo: “Murió pobre después de enriquecer a un país“.

1818-Rendición del fuerte de Jaujilla (México), que prácticamente pone fin a la insurrección de Nueva España.

1836-Toma del Fuerte de El Álamo por las tropas mexicanas del general López de Santa Ana, después de trece días de asedio. Asalto masivo de tropas mexicanas comandadas por el dic-tador General Antonio López de Santa Ana, contra la fortaleza de El Álamo, en San Antonio, Texas, 1836. En su interior resistieron hasta el fin 186 tejanos y norteamericanos liderados por William Travis, James Bowie y David Crocket.

1839 -Nace el poeta y periodista Olegario V. Andrade en Alegrete (Brasil). Murió en Buenos Aires el 30 de octubre de 1882. Olegario Andrade nació el 6 de marzo de 1839. Si bien hay diferencias de opinión acerca del lugar de nacimiento, el acta de nacimiento y otros datos coinciden en que nació en Alegrete, Departamento de Río Grande del Sur, Brasil. Su esencia, sin embargo, fue argentina, ya que cuando Olegario Andrade nació, sus padres, María Marta Burgos (entrerriana) y Mariano Andrade (santafecino), habían momentáneamen-te emigrado a Brasil por razones políticas. Era una época peculiar en el país, que transitaba por el gobierno de Rosas. En 1845 regresaron a Gualeguaychú (Entre Ríos), el lugar de resi-dencia habitual de la familia y ciudad que muchos consideran como sitio natal de Olegario Andrade. Muertos sus padres a edad temprana, Olegario siguió igualmente con sus estudios. Sus aficiones literarias no tardaron en manifestarse: sus primeras composiciones poéticas da-tan de su etapa escolar. El 9 de julio de 1848 se destacó al componer una alocución patrióti-ca, que impresionó al coronel Rosendo Fraga, quien lo recomendó para que continuara sus estudios al propio gobernador de la provincia. Así, Urquiza asumió la protección del niño huérfano y Olegario ingresó al Colegio de Concepción del Uruguay. Allí fue compañero, y también amigo, de Julio A. Roca, Victorino de la Plaza y Eduardo Wilde. En este colegio Andra-de dio muestras de su gran inspiración literaria, que luego fue incluida en la edición oficial de

40

sus "Obras Poéticas". En 1857, cuando finalizó sus estudios oficiales, se casó con Eloísa Gon-zález, uruguaya de Carmelo, con quien tuvo muchos hijos. Una de sus hijas, Agustina, es con-siderada la principal poetisa enterriana del siglo XIX. Al dejar el colegio, se consagró por en-tero al periodismo. Se trasladó a Buenos Aires y colaboró en el periódico "La Reforma Pacífi-ca". Luego regresó a Entre Ríos, donde continuó ejerciendo el periodismo. Trabajó en varios periódicos, como "El Mercantil" y "El Paraná". Asimismo, colaboró con sus artículos en el dia-rio "La América", dirigido por Agustín de Vedia. Además de periodista, Andrade se desempe-ñó como diputado provincial en Santa Fe en 1859, luego sufrió una persecución política que lo termnó destituyendo como legislador provincial. Más tarde, sin embargo, fue secretario presidencial de Derqui. Su extensa y, a la vez, discontinua trayectoria, lo llevó por algunas coyunturas políticas y económicas adversas, pero dejó testimonio periodístico y literario de su gran espíritu federal, de su oposición a la política de Mitre y de su mordacidad contra Sar-miento. Se opuso explícitamente a la guerra contra el Paraguay y a la política de la Triple Alianza.Su beligerancia política fue declinando, especialmente cuando el presidente Sarmien-to lo designó administrador de la Aduana de Concordia. Él aceptó, fundamentalmente, debido a sus penurias económicas. En 1872 el gobierno decretó su exoneración y, víctima de calum-nias, fue procesado bajo el cargo de administración fraudulenta. Fue absuelto pero pasó algu-nos años relegado y triste. Años después, Andrade se incorporó a la política en Buenos Aires: se trasladó allí de la mano de Avellaneda, a través del Partido Autonomista.Ocupó diferentes cargos en funciones diplomáticas en Paraguay y en Brasil. Accedió en 1878 a una diputación nacional por el Partido Autonomista, sin dejar de lado sus talentos literarios y poéticos. Su obra "El nido de cóndores" lo llevó a la cima de su carrera como poeta y adqui-rió renombre a nivel nacional. Este poema fue leído en el antiguo Teatro Colón el 25 de mayo de 1877. Ya en esas fechas su fama como poeta era incuestionable. No obstante, su "Atlánti-da. Canto al porvenir de la Raza Latina en América", leída el 12 de octubre de 1881, fue su última llamarada poética. En abril de 1882 vio morir a su hija Lelia y eso lo apagó para siem-pre. Ese mismo año, el 30 de octubre, Olegario Andrade murió de un ataque cerebral. Su se-pelio fue una muestra del reconocimiento general a su obra. Habló el presidente de ese mo-mento, Julio A. Roca, y recitaron sus composiciones poéticas personalidades del mundo de las letras. Por disposición de la Cámara de Diputados de la Nación, sus poesías fueron compila-das bajo el título de "Las Obras Poéticas de Olegario Víctor Andra". El libro apareció por pri-mera vez en 1887 EL ASTRO ERRANTEYo era el astro que erraba en el espacioAl azar de los vientos de la vida,Y tú fuiste la estrella misteriosaQue me brindó su lumbre bendecida.

Sin ti, la eterna noche me rodearaComo al astro maldito del vacío,Y mi vida sin ti se consumieraEn perpetuo y estéril desvarío.

Tú me diste la fe que me faltaba,Me calentó la luz de tu mirada,¡Y esa luz, que me envidian los extraños,Es la luz de tu amor, es luz prestada.

1844-Nace Nicolai Rimski-Korsakov, compositor ruso.

1853-Estreno de "La Traviata", de Verdi, en el teatro La Fenice, de Venecia.

1863 -Nace en Nonogasta (provincia de La Rioja) el jurisconsulto, legislador, político y escri-tor Joaquín V. González, autor de "La tradición nacional", "Mis montañas", "Fábulas nativas", "Educación y gobierno", "Política espiritual", etc. En 1905 fundó la Universidad de La Plata, a la que donó su cuantiosa biblioteca. Falleció en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1923. Se conserva su casa de descanso riojana, a la que llamó Samay Huasi. Se graduó en jurispruden-cia en la Universidad de Córdoba en 1886. Fue gobernador de La Rioja y ministro de justicia e instrucción pública de la Nación y primer presidente de la Universidad Nacional de La Plata. Falleció el 21-12-1923.

1870-Nace Oscar Straus, compositor austríaco.

1888-Muere Louisa May Alcott, escritora estadounidense.

41

1900-Muere Gottlieb Wilhelm Daimler, diseñador, inventor de la primera motocicleta.

1903-Nace Nagako Kuni, viuda del emperador Hiro Hito de Japón.

1910-Se realiza la elección nacional que consagra presidente de la Nación al Dr. Roque Sáenz Peña, a quien acompaña en la formula el Dr. Victorino de la Plaza

1924-Un terremoto azota Costa Rica, abriéndose un nuevo volcán cerca de la capital, San Jo-sé

1924-Estalla en La Rioja una revolución encabezada por Francisco Baigorri y secundada por los radicales “principistas”. Es preso el gobernador Davila San Roman, pero lo repone el in-terventor federal, general Ricardo Sola

El mismo día, Firpo vence a Spalla por knock-out en el 14˚round ante una muche-dumbre jamás vista hasta entonces: 40.000 personas

1928-Nace Gabriel García Márquez, escritor colombiano. Gabriel García Márquez se ha re-tirado de la vida pública por razones de salud: cáncer linfático. Ha enviado una carta de despedida a sus amigos, y gracias a Internet está siendo difundida.“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una mario-neta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera”.Posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digoDaría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no sola-mente mi cuerpo, sino mi alma.A los hombres les probaría cuán equivocados están al pen-sar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo apren-diese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la ve-jez, sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tie-ne atrapado por siempre

42

He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendoSiempre di lo que sientes y haz lo que piensas. Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dor-mir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo di-ría “te quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabesSiempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca lle-ga, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles “lo siento”, “perdóname”, “por favor”, “gra-cias” y todas las palabras de amor que conocesNadie te recordará por tus pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos y seres queridos cuanto te importan.”Por Gabriel García Márquez

Volvimos a nacer Miércoles 28 de marzo de 2007. No tenía la menor idea del significado ni el origen de esa frase ni hacia dónde debía conducirme; lo que hoy sé es que no dejé de escribir ni un solo día durante 18 meses hasta que terminé el libro. Parecerá mentira, pero uno de mis problemas más apremiantes era el papel para la máquina de escribir; tenía la mala educación de creer que los errores de mecanografía, de lenguaje o de gra-mática eran en rea-lidad errores de creación y cada vez que los detectaba rompía la hoja y la tira-ba al canasto de la basura para empezar de nuevo. Con el ritmo que había adquirido en un año de práctica, calculé que me costaría unos seis meses de mañana diarias para terminar. Esperanza Araiza, la inolvidable Pera, era una mecanógrafa de poetas y cineastas que había pasado en limpio grandes obra de escritores mexicanos, entre ellos La región más transparente, de Carlos Fuentes; Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y varios guiones originales de don Luis Buñuel. Cuando le propuse que me sacara en limpio la versión final, la novela era un borrador acribillado de remiendos, prime-

43

ro en tinta negra y después en tinta roja para evitar confusiones, pero eso no era nada para una mujer acostumbrada a todo en una jaula de locos. Pocos años después Pera me confesó que, cuan-do llevaba a su casa la última versión corregida por mí, resbaló al bajarse del autobús con un aguacero diluvial y las cuartillas quedaron flotando en el cenagal de la calle; las recogió empapa-das y casi ilegibles con ayuda de otros pasajeros y las secó en su casa, hoja por hoja, con una plancha de ropa. Lo que podría ser motivo de otro libro mejor es cómo sobrevivimos Mercedes y yo con nuestros dos hijos durante ese tiempo en que no gané ningún centavo por ninguna parte, ni si-quiera sé cómo hizo Mercedes durante esos meses para que no faltara ni un día la comida en la ca-sa. Habíamos resistido a la tentación de los préstamos con interés hasta que nos amarramos el co-razón y emprendimos nuestras primeras incursiones al Monte de Piedad. Después de los alivios efí-meros con ciertas cosas menudas, hubo que apelar a las joyas que Mercedes había recibido de sus familiares a través de los años. El experto las examinó con un rigor de cirujano, pasó y revisó con su ojo mágico los diamantes de los aretes, las esmeraldas del collar, los rubíes de las sortijas y al final nos los devolvió con una larga verónica de novillero: ’’Todo esto es puro vidrio". En los mo-mentos de dificultades mayores, Mercedes hizo sus cuentas astrales y le dijo a su paciente casero sin el mínimo temblor en la voz: ’’Podemos pagarle todo junto dentro de seis meses". ’’Perdone, señora -le contestó el propietario-, ¿se da cuenta de que entonces será una suma enorme?" "Me doy cuenta -dijo Mercedes impasible-, pero entonces lo tendremos todo resuelto. Esté tranquilo". El buen licenciado, que era un alto funcionario del Estado y uno de los hombres más elegantes y pa-cientes que habíamos conocido, tampoco le tembló la voz para contestar: ’’Muy bien, señora, con su palabra me basta", y sacó sus cuentas mortales: ’’La espero el 7 de septiembre". Por fin, a prin-cipios de agosto de 1966, Mercedes y yo fuimos a la oficina de correos de la ciudad de México para enviar a Buenos Aires la versión terminada de Cien años de soledad, un paquete de 590 cuartillas escritas a máquina a doble espacio y en papel ordinario y dirigidas a Francisco Porrúa, director lite-rario de la Editorial Sudamericana. El empleado del correo puso el paquete en la balanza, hizo sus cálculos mentales y dijo: ’’Son 82 pesos". Mercedes contó los boletos y las monedas sueltas que le quedaban en la cartera y se enfrentó a la realidad: Sólo tenemos 53. Abrimos el paquete, lo dividi-mos en dos partes iguales y mandamos una a Buenos Aires, sin preguntar siquiera cómo íbamos a conseguir el dinero para mandar el resto. Sólo después caímos en la cuenta de que no habíamos mandado la primera sino la última parte, pero antes de que consiguiéramos el dinero para man-darla ya Paco Porrúa, nuestro hombre en la Editorial Sudamericana, ansioso de leer la primera mi-tad del libro nos anticipó dinero para que pudiéramos enviarlo. Fue así como volvimos a nacer en nuestra vida de hoy. Muchas gracias. Frente Tranversal Nacional y PopularDirección web de este artículo: http://www.frentetransversal.com.ar/spip/article.php3?id_article=1802

1937-Nace Valentina Tereshkova, primera mujer astronauta de la historia.

1956-Las autoridades argentinas informan que la epidemia de poliomielitis afecta a todo el país.

1967-Nace Julio Bocca, bailarín argentino.

1973-Muere Pearl S. Buck, escritora estadounidense, P. Nóbel 1938.

1980-La escritora Marguerite Yourcenar, primera mujer elegida miembro de la Academia Francesa.

1980-La Junta de Gobierno de El Salvador anuncia un plan radical de reforma agraria.

44

1994-Muere Melina Mercouri, actriz y política griega.

1998-Oleada de protestas en Chile contra Pinochet.

1998-Una sonda de la NASA encuentra agua helada en la Luna.

Efemérides provinciales

1843-En varios departamentos de Corrientes estalla una revolución contra el gobernador Ca-bral, de filiación rosista. El movimiento y la lucha contra Rosas serian posteriormente encabe-zados por el Gral. Joaquín de Madariaga, que el 31 de este mismo mes cruzaría con 108 combatientes el Río Uruguay a la altura de Rincón de San Jorge, hoy Paso de los Libres, ya que organizo su milicia en territorio brasileño

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1819... y la compañera del indio Andresito recibe una feroz paliza por parte de su amante, al enterarse éste en uno de sus tantos regresos a la ciudad capital.

La Melchora había aprendido a bailar en una de las tantas veladas que se realizaban en ausencia del cacique misionero, quien era el lugarteniente de Artigas, quien al autoproclamarse Protector de los Pueblos Libres dominaba la provincia de Corrientes.             Cuando Andresito se ausentaba de Corrientes, los adulones de la pareja or-ganizaban fiestas en homenaje a la novia del jefe. En esas reuniones enseñaban a bailar a Melchora Caburú, hasta que un día,  al regresar Andrés a la ciudad de Co-rrientes y enterado de las andanzas de su mujer, dio rienda suelta a sus famosos celos y le profirió una tremenda tunda que la dejo por muerta y luego hizo azotar públicamente a todos los organizadores de tales bailes, confiscándole además sus bienes.       * Corría el año 1839... y Corrientes le declara la guerra al gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas.            Ese año había sido duro para Rosas, porque a su lucha contra la Confedera-ción Peruana-Boliviana se agregó el entredicho y posterior bloqueo de los franceses, sumándose a esto la derrota que sufrió su principal aliado en el Uruguay Manuel Oribe, quien cayó en Palmar Grande frente al otro oriental, Fructuoso Rivera.             El bloqueo francés asfixiaba a todo el litoral y el gobernador de Santa Fe Es-tanislao López, un viejo aliado de Rosas, comenzó a inquietarse e inició conver-saciones con los extranjeros. Por su parte Berón de Astrada inició también conver-saciones con los franceses para levantar el bloqueo encontrando acompañamiento en los santafecinos. Pero al morir el gobernador de Santa Fe lo sucedió su Ministro Domingo Cullen e intensifica más aun las conversaciones, provocando la reacción de Rosas.              A todo esto se suma la intención de Berón de Astrada de convocar a una Convención Constituyente en Corrientes para reformar la Carta Magna provincial. La redacción estuvo a cargo de su Ministro General Pedro Alcántara Díaz Colodrero, lo que terminó irritando más aun a Rosas que no quería hablar de Constitución en nin-guna parte del país, por temor a que se expanda su espíritu y se encare la idea de dotarla de una vez por toda a la nación de una ley fundamental.             Estas alternativas llevaron a Rosas a instruir a su lugarteniente, el goberna-dor de Entre Ríos Pascual Echagüe, a que prepare sus tropas para invadir la provin-cia de Corrientes, lo que sucedería el 3l de marzo de este mismo año 1839.     

Día del Campo

7 de Marzo

45

FERIADO POR CARNAVAL-La hora del rey Momo 

Después de 34 años el carnaval se revitaliza con el regreso de los feriados del 7 y el 8 de marzo. Los secretos de una celebración que enciende la nostalgia y el entu-siasmo de las agrupaciones carnavaleras locales, que desde hace más de 15 años reclaman el regreso del esplendor del rey Momo

Santas Perpetúa y Felicitas, mártires -- Vi-bia Perpetua, una joven madre de 22 años, escribió en prisión el diario de su arresto, de las visitas que recibía, de las visiones y de los sueños, y siguió escribiendo hasta la víspera del suplicio. “Nos echaron a la cárcel –escribe– y quedé consternada, porque nunca me había en-contrado en lugar tan oscuro. Apretujados, nos sentíamos sofocar por el calor, pues los solda-dos no tenían ninguna consideración con nosotros”. Perpetua era una mujer de familia noble y había nacido en Cartago; con ella fueron encarcelados Saturnino, Revocato, Secóndulo y Felicidad, que era una joven esclava de la familia de Perpetua, todos catecúmenosA los cinco se unió su catequista Saturno y, gracias a él, todos pudieron recibir el bautismo antes de ser echados a las fieras y decapitados en el circo de Cartago, el 7 de marzo del año 203. Felicidad estaba para dar a luz a su hijo y rezaba para que el parto llegara pronto para poder unirse a sus compañeros de martirio. Y así sucedió, el niño nació dos días antes de la fecha establecida para el inhumano espectáculo en el circo: fue un parto muy doloroso, y cuando un soldado comenzó a burlarse: “¿Cómo te lamentarás entonces cuando te estén destrozando las fieras?” Felicidad replicó llena de fe y de dignidad: “¡Ahora soy yo quien su-fro; en cambio, lo que voy a padecer no lo padeceré yo, sino que lo sufrirá Jesús por mí!”. Ser cristianos en esa época de fe y de sangre constituía un riesgo cotidiano: el riesgo de ter-minar en un circo, como pasto para las fieras y ante la morbosa curiosidad de la muchedum-bre. Perpetua tenía un hijito de pocos meses. Su padre, que era pagano, le suplicaba, se hu-millaba, le recordaba sus deberes para con la tierna criatura. Bastaba una palabra de abjura-ción y ella regresaría a casa. Pero Perpetua, llorando, repetía: “No puedo, soy cristiana”. Los escritos de Perpetua formaron un libro que se llama Pasión de Perpetua y Felicidad, que después completó otra mano, tal vez la de Tertuliano, que narró cómo las dos mujeres fueron echadas a una vaca brava que las corneó bárbaramente antes de ser decapitadas. La frescu-ra de esas páginas ha llenado de admiración y conmoción a enteras generaciones. Precisa-mente los hermanos en la fe fueron quienes pidieron a Perpetua que escribiera esos apuntes para dejar a todos los cristianos por escrito un testimonio de edificación.

Día del Trabajador Ferroportuario

1274-Muere Tomás de Aquino, santo, teólogo y filósofo italiano.

1690- El medico inglés John Floyer (1649-1743) contó por primera vez las pulsaciones con un reloj de su invención, para tomar el pulso, al que se le daba cuerda y andaba durante un mi-nuto exacto. De esta manera podía contar el numero de latidos del corazón en esta unidad de tiempo

1765-Nace Nicéforo Niepce, químico francés, inventor de la fotografía, junto con Daguerre.

1778-El Capitán James Cook desembarca en las costas de Oregón.

1779-Primer sorteo de la lotería realizado en Chile, organizado por el médico Juan Joseph de Concha.

1785-Nace Alessandro Manzoni, poeta, novelista italiano y dramaturgo italiano, nacido en Milán. De joven se sintió atraído por el racionalismo y el escepticismo, corrientes que domina-ban en la literatura francesa del siglo de las luces. Sin embargo, a partir de 1808 sus ideas estaban muy próximas a las que caracterizaron la literatura italiana del romanticismo, duran-te la primera mitad del siglo XIX: una combinación de patriotismo ardiente y devoto catolicis-mo. Tomó parte en la fracasada revuelta milanesa contra la dominación austriaca de 1848 y, en 1860 fue elegido senador en la primera legislatura del recién nacido Reino de Italia. En cuanto a su actividad literaria, hasta 1825 era conocido más bien como poeta y autor teatral. Entre las obras de este periodo cabe citar una oda que escribió a la muerte de Napoleón, El cinco de mayo (1821), el volumen de poemas religiosos Los himnos sacros (1812-1815), que pretendían cantar los acontecimientos principales de la liturgia eclesiástica, y que permane-cieron inconclusos, y las tragedias románticas Conde de Carmagnola (1820) y Adelchi (1822).

46

Sin embargo, la obra más conocida de Manzoni es Los novios (1823) . Esta obra tuvo una pri-mera publicación con el nombre de Fermo y Lucía, que Manzoni modificó y publicó definitiva-mente por entregas desde 1840 a 1842. Es una novela histórica de carácter romántico sobre la vida en Milán bajo la dominación española, durante el siglo XVII. Considerado un clásico de la literatura mundial, sentó las bases de la narrativa moderna en Italia e influyó sobre mu-chos novelistas posteriores. Ha sido traducida a muchos idiomas e incluso el compositor, también italiano, Giuseppe Verdi escribió en (1874) un Requiem en honor de Manzoni

1808-Don Juan IV de Portugal y su corte arriban a Río de Janeiro.

1814-En una reunión de notables de Santiago de Chile se depone a la Junta de Gobierno, se nombra director supremo al coronel Lastra y se entra en negociaciones de paz con España.

1814-Creación de la Provincia Oriental del Río de la Plata, 1814. Por decreto del director su-premo de las Provincias Unidas del Río de la Plata se crea esta nueva provincia argentina.

1821-Juan VI de Brasil promulga un decreto que anuncia el regreso de la corte a Portugal y la transmisión del poder a su hijo don Pedro.

1827-El pueblo de Carmen de Patagones y Viedma conmemora todos los 7 de mar-zo una gesta singular que es el combate de Patagones, cuando una débil guarnición militar, pobladores en armas y un grupo de corsarios, vencieron a una poderosa escuadra del Imperio del Brasil que pretendía invadir el territorio nacional por el Río Negro .Los coroneles Santiago J. Bynnon y Martín Lacarra rechazan el ataque de una flotilla brasileña de cuatro bu-ques, los que habían desembarcado previamente unos 600 hombres. Los buques fueron cap-turados y las tropas de tierra rendidas.

1835- Renuncia del presidente de la Legislatura de Buenos Aires, Doctor Maza, a cargo del Ejecutivo en forma interina, al nombrar esta gobernador a Juan M. Rosas por cinco años, otor-gándole "toda la suma del poder público de la provincia", 1835.

1841-Nace en Gualeguaychu (Entre Ríos) el poeta y periodista Olegario Andrade (1841-1882). Sus artículos son recogidos en un volumen titulado Artículos Históricos-Políticos. Es autor de Prometeo, La Libertad y América, etc.

1847-Las tropas norteamericanas ocupan Veracruz, México.

1849-José Hilario López, candidato radical, es nombrado presidente del Gobierno de Colom-bia.

1854-Charles Miller patenta la máquina de coser para ojalar.

1854- El Congreso General Constituyente reunido en la ciudad de Santa Fe se disuelve, 1854. Después de haber organizado definitivamente la República, sancionado la Constitución de 1853 y presidido las elecciones de presidente y vicepresidente de la Nación, funciones que recayeron en el General Justo J. De Urquiza y Doctor Salvador M. Del Carril, la Asamblea se disuelve al haber alcanzado todos los fines para la que fue creada.

1875-Nace Maurice Joseph Ravel, compositor y pianista francés.

1876-El estadounidense Alexander Graham Bell patenta su invento del teléfono.

1884-Creación de la diócesis de Madrid-Alcalá, por bula del Papa León XIII.

1895 -Nace en Avellaneda (provincia de Buenos Aires) el destacado compositor y director de orquesta Juan José Castro. Fue discípulo de Manuel Posadas, Constantino Gaito y Eduardo Fornarini. Es autor de óperas como "Proserpina y el extranjero" y "Bodas de sangre". Dirigió conciertos en Europa, Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Falleció en Buenos Aires en 1968.

1906 -Nace en Santiago del Estero el doctor Ramón Carrillo, eminente neurocirujano y pri-mer ministro de Salud Pública de la Nación (1949). Fue un gran sanitarista y eliminó casi to-talmente el paludismo. Creó puestos sanitarios de frontera y numerosos centros de salud y hospitales. Falleció siendo médico rural y en la pobreza, en Belem do Pará (Brasil), el 20 de diciembre de 1956.

47

1908-Nace Anna Magnani, actriz italiana.

1912-Roald Amundsen anuncia el descubrimiento del Polo Sur.

1917-Se lanza el primer disco de jazz, "The Dixie Jazz Band One Step" de Nick LaRocca's Ori-ginal Dixieland Jazz Band.

1920-En Argentina, Julieta Lanteri se presenta como candidata a diputada por el Partido Fe-minista Nacional.

1926-Se hace la primera llamada telefónica transatlántica entre Londres y New York.

1933-Se inventa el juego "Monopoly".

1934-El autogiro "La Cierva", tripulado por su inventor, Juan de la Cierva, realiza pruebas sa-tisfactorias de descenso y despegue en la cubierta del portaaviones "Dédalo", en aguas de Valencia.

1958 -Comienza a funcionar la Pontificia Universidad Católica Argentina.

1964 -Se crea la Universidad Católica de La Plata

1966-El ministro Manuel Fraga se baña en la playa de Palomares (Almería) junto con el em-bajador de EEUU, Angier Biddle Duke, ante el temor popular a la radiactividad de una bomba H estadounidense perdida en el mar por un accidente aéreo.

1980-Es nacionalizada la banca privada salvadoreña

Efemérides provinciales

1799-Un centenar de vecinos de la zona rural de Curuzu Cuatia (Ctes.), que entonces perte-necía a San Roque, peticionan al Cabildo el permiso para levantar su propia población. Esto origina problemas, resueltos recién en 1810, durante la estada en el lugar del Gral. Manuel Belgrano, que dispuso la reorganización del mismo

1888-Por decreto se comisiono al agrimensor A. Carlevaro para realizar la mensura, división y amojonamiento de Perugorria (Ctes.)

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1838... y Pedro Alcántara Díaz Colodrero era designado Minis-tro General en Corrientes. Lo designó el gobernador Berón de Astrada.

Sustituía en el cargo a Eusebio Antonio Villagra, quien al enterarse el 28 de febrero de que el gobernador le declaró la guerra a Rosas, recibió tan fuerte impre-sión, que llamó al Escribano José Francisco Atienza y testó cayendo después en es-tado de melancolía, falleciendo a los pocos días. El sustituto  Pedro Alcántara Díaz Colodrero era diputado por San Roque, quien asume y pone en marcha los propósi-tos originales de Berón de Astrada, quien evidentemente desde el momento de su asunción se fijo como meta la organización nacional y la vigencia efectiva del fede-ralismo sin el tutelaje de Buenos Aires.

En el orden nacional la escuadra francesa, que estaba por entonces en Montevideo, advierte que era el mejor momento para derrocar a Rosas. Entienden que era la oportunidad de bloquear a Buenos Aires que estaba acuciada por la gue-rra con la Confederación Peruano-Boliviana y rodeada de las conspiraciones de uni-tarios por un lado y el levantamiento de Fructuoso Rivera por otro, amenazando la estabilidad de Oribe en la Banda Oriental, quien era un fuerte aliado de Rosas.     * Corría el año 1843... y con el grado de capitán Nicanor Cáceres ocupa la Villa de Curuzú Cuatiá como una avanzada de la cruzada libertadora que sobre Corrientes emprendieron los hermanos Madariaga.

48

 Después de la terrible derrota sufrida en Arroyo Grande, el 6 de diciembre de 1842, Cáceres  se había refugiado en los montes cercanos a Curuzú Cuatiá, desde donde ahora emprendía su lucha contra el gobierno de Pedro Dionisio Cabral, a quien Rosas instaló en Corrientes como mandatario.

El 31 de marzo Joaquín Madariaga al frente de sus 108 combatientes corren-tinos cruza el río Uruguay desde el Brasil y se interna en Corrientes a la altura de Paso de los Libres, iniciando así su cruzada libertadora.

Se cumplían exactamente cuatro años de la tragedia de Pago Largo y tras ju-ramentarse en el Campamento de Ñanduy -paraje ubicado en Alegrete, estado de Río Grande (Brasil), los exiliados correntinos, a las ordenes de Joaquín Madariaga cruzan el río protagonizando un hecho histórico que le dio el nombre a la actual ciu-dad fronteriza ubicada frente a Uruguayana, “Pasaron los libres...”.             Al internarse en la provincia se le sumaron en cadena los comandantes mili-tares de varias regiones, como Nicanor Cáceres, que ya ocupaba su pueblo natal, Curuzú Cuatiá y otros más que lograron conformar una fuerza de 500 hombres a orillas del Río Corriente.             Esta cruzada tardó 35 días en derrotar a las fuerzas del gobierno, teniendo que emigrar el gobernador Cabral.

Más tarde se instaló un nuevo gobierno, el que presidió interinamente Mada-riaga desde el 16 de mayo hasta que fue electo gobernador propietario, el 21 de septiembre del mismo año.      * Corría el año 1855... y los “colonos franceses”, enterados de la invasión del Coronel Nicanor Cáceres a la provincia de Corrientes y al ver que estaba en peligro la estabilidad del gobierno del doctor Juan Pujol, se ofrecen como voluntarios ante el llamado del primer mandatario para integrar las milicias en defensa de Corrientes.

La acción de los colonos estaba encabezada por su administrador Víctor de Sabater y en reconocimiento a la generosa radicación que habían logrado en Co-rrientes, acudieron de inmediato al llamado del gobernador.             Juan Pujol agradeció el gesto y les comunicó que no era necesario porque las milicias de la provincia estaban lo suficientemente conformadas para frenar la invasión de Cáceres, lo que efectivamente ocurrió en pocos días.             El general Masdeu al día siguiente ya había recuperado la ciudad de Goya que estaba tomada por otro correntino, Plácido López. En tanto, Nicanor Cáceres continuaba dominando Curuzú Cuatiá, hasta que fue derrotado y obligado a emigrar una vez más a Entre Ríos.   FUNDACION DE PERUGORRÍA. El 7 de marzo de 1888, por Decreto del Go-bierno de Corrientes se funda esta localidad en el departamento de Curuzú Cuatiá. El doctor Juan Ramón Vidal era gobernador de Corrientes, quien había asumido ha-cía dos años acompañado de Angel Soto como vicegobernador.

Un grupo de vecinos, atento a la Ley Nacional de Centros Agrícolas del año 1883 destinada a la fundación de nuevas colonias, solicitó al gobierno provincial que fundara en esos campos un centro agrícola, proponiéndole el nombre de “Ora-torio”.            El doctor Vidal acordó lo solicitado y fundó dicho centro por decreto, que al poco tiempo pasó a denominarse Colonia Vidal, pero que en 1893, al producirse la revolución liberal, cambió de denominación por la de “14 de agosto”, en directa alu-sión al día en que fue destituido el gobernador autonomista Antonio Ruiz.             Al firmarse el primer decreto se comisionó al agrimensor A. Carlevaro para su mensura, división y mojonamiento. El núcleo central de la población se concentró alrededor de la plaza donde se instalaron las oficinas pública y la Capilla.             Por ley del 17 de agosto de 1895, durante el gobierno del Ingeniero Valentín Virasoro, le impusieron el nombre de Genaro Perugorría, en homenaje al joven már-tir que con 23 años fue fusilado por orden de Artigas, precisamente en los cercanos “Campos de Colodrero”  donde se batió con enorme coraje el ilustre correntino.             Genaro Perugorría nació en Corrientes el 19 de septiembre de 1791 y has-ta los 15 años estudió en la Escuela de fray José de la Quintana. Inició sus estudios

49

de derecho en la Universidad de Charcas, Alto Perú (hoy ciudad de Sucre, Bolivia), pero los abandonó cuando la clarinada del 25 de mayo de 1810 lo convocó y marcó para siempre su destino. Volvió a su Corrientes natal y se sumó al ejército que pre-paraba Angel Fernández Blanco, al que se incorporó junto son su padre José Pedro Perugorría. Con 19 años lo designan Teniente y lo mandan con su cuerpo de ejército a acompañar a Belgrano, aunque no alcanza a participar en el combate de Paragua-rí ni en Tacuarí. Pero sí se incorpora a las fuerzas de Belgrano y lo acompaña en el sitio de Montevideo.             Luego de destacadas actuaciones, como en la toma de la isla de los Patos el 15-7-1811, dona todos los sueldos que le adeudan y vuelve a Corrientes.             Artígas, que lo conoce en Montevideo, le confía la organización política de la provincia ajustada al Protectorado de los Pueblos Libres, pero Perugorría,  junto a un grupo de notables correntinos, decide ejecutar un levantamiento contra el oriental para que retorne Corrientes a las Provincias Unidas del Río de la Plata.             Esto provoca la ira de Artigas, quien ordena a las milicias indígenas de Blas Basualdo la represión a Perugorría. Con 200 hombres sale a enfrentar a Basualdo y a su ejército, pero pese a todo el esfuerzo, no puede superar un adversario seis ve-ces superior en número. Ante la inminente derrota, en un combate desparejo, que se libraba en "Campos de Colodrero", Genaro Perugorría se rinde, ante la promesa de Basualdo de salvar su vida y la de sus soldados. Nada de esto se cumple y son fusilados el 17 de enero de 1815 en el Campamento de Artigas. El 29 de junio celebran el día del Patrono San Pedro.    * Corría el año 1950... y se retiraba de la Fuerza el Almirante Gregorio Antonio Portillo, cuyo nombre quedó unido a la proeza de haber sido el primer argentino que consiguió efectuar un vuelo, sin escalas, desde tierras argentinas hasta el Cír-culo Polar Ártico.             Fue un distinguido marino e intrépido aviador nacido en Curuzú Cuatiá el 24 de diciembre de 1897 y su vocación lo llevó a incorporarse a la marina el 27 de fe-brero de 1914.             El 13 de diciembre de 1947 realizó la hazaña de llegar al Círculo Polar Ártico como jefe de expedición de un grupo de aviadores navales, volando un avión DC-4. Con ese vuelo reafirmó los derechos argentinos a las posesiones antárticas y des-truyó la teoría sobre la presunta insularidad de la tierra de Pálmer. Al llegar al Círcu-lo Polar Ártico, el avión siguió un largo trecho más y recorrió extensas zonas.

FERIADO DE CARNAVAL

San Juan de Dios, fundado

Platica de Vinculación con el Padre José Kentenich en San Agustín, En la Iglesia de San Agustín, en Valle Ote. Comienza 7,45 PM-Movimiento Católico de Schoenstatt en Monterrey

PARA TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO, CON AMOR.

AVE MARÍA DE LAS MUJERES Autor Desconocido

8 de Marzo

50

Madre, quiero pedir por todas nosotras;por quienes fuimos escogidas para dar vida;por mujeres de todas las especies,credos, razas y nacionalidades.Por aquellas para quienes la vida está envueltaen sonrisas y lágrimas, tristezas y felicidad.Por aquellas que sufren por los hijosque engendraran y perdieran.Por las que trabajan el día entero en su casao en cualquier empleo.Quiero pedir por las madres que penan por sus hijosenfermos y dolientes. Por las niñas carentes,por las que están aún dentro de un vientre.Por las poco experimentadas adolescentes.Por las viejitas olvidadas en asilos, sin familia,sin cariño, sin amigos.También por las mujeres enfermas que esperanen algún hospital su hora fatal.Por aquellas mujeres ricas que,a pesar de su fortuna, viven sumidas en la amargura. Por las almas femeninas mezquinas, Pequeñas y solitarias. Por mujeres que son gue-rreras durante su vida entera,por las que no tienen cómo dar a sus hijos pan y educación. Por las que oran por ser ma-dres pero aún no lo han conseguido.Por las que nada esperan.Por las inconsecuentes.Por las mujeres discapacitadas, por las condenadas,las que viven enclaustradas.Por aquellas que fueranobligadas a crecer antes de tiempo,arrojadas al sembrado o a una cama devastado-ra. Por las que, mendigando en las calles,sobreviven a pesar de esa tortura.Por las revoltosas, las excluidas,las sexualmente reprimidas.Por la dominadora y la traidora.Por las que enterraron sus sueños dentro de sí.Por aquellas que ya conocí.Por las solitarias y las ordinarias.Por las de vida difícil, que hacen de eso un ofi-cio. Por las que seVuelven voluntarias por ser solidariasPor las que viven acompañadas,aunque tristes y amargadas.Por las que fueron abandonadasy tuvieron que continuar en soledad,sin un compañero, un amigo, un hombro queri-do. Por las amigas, por las hermanas,por las enemigas. Por las religiosas y por las que perdieron la fe. Por las que se distanciaron de la esperanza; por las que claman venganza y con eso se pierden en su inútil andanza.

Por las que corren tras la Justicia,¡que la buena voluntad de los hombres las asis-ta! Por las que luchan por causas perdidas.Por las escritoras y las doctoras.Por las artistas y profesoras. Por las gobernan-tes y las menos importantes. Por las que fueran obligadas a esconder su rostro y a amputar el placer. Pido también por las ignorantes.Por las embarazadas. Por aquella mujer triste dentro de su corazón que vive con el alma su-mergida en la soledad. Por aquella que busca un amor verdadero para entregarse de cuerpo entero. Y pido por la que perdió la emoción, aquella que no tiene más paz dentro del cora-zón. Y ruego, imploro, por aquella que ama y que, no correspondida, vive una vida sufrida.Aquella que perdió su amor,y que, por eso, su alma se cerró.Por todas que la droga destruyó.Por tantas que el vicio denigró.Suplico por aquella que fue traicionada.Por varias que son humilladas.Y por las que fueran contaminadas.Madre, quiero pedir por todas nosotrasque somos la sonrisa y la voz,que tenemos el sentimiento más profundoporque fuimos escogidas tanto como túpara engendrar y, a pesar de cualquier cosa, amar. Independientemente de cómo sean nues-tros hijos,feos o bonitos, amables o rebeldes, perfectos o deficientes, tristes o contentos.Madre, ayúdanos a continuar en esta batalla,en esta guerra diaria, esta lucha sin fin.Ayúdanos a ser felices como siempre quisimos.Danos coraje para continuar.Danos salud para, al menos, intentar.Resignación para aceptar y fuerza para soportarnuestras amarguras.Y a pesar de todo continuaremospara ser sinónimo de ternura.Perdónanos por nuestros erroresy por nuestras insistentes apelaciones.Perdónanos también por nuestras revueltas,nuestras lágrimas y nuestras derrotas.Y no nos dejes nunca, madre, perder la fe.Y siempre que puedas, pide por nosotras al Pa-dre. Y recuérdale que cuando creó a Eva no de-jó con ella ningún mapa de orientación,ningún manual de instrucciones,ninguna señal indicando el camino correcto,ninguna instrucción de cómo vivir,de cómo, a despecho de todo,vencer y aún así conseguimos aprender.

AMÉN -recibido desde "Franciscanos de Cora-zón"

51

D I A I N T E R N A C I O N A L D E L A M U J E R ¿Por qué se escogió el 8 de marzo para conmemorar este día? Los antecedentes his-tóricos no son muy explícitos. Sin embargo, se atribuyen dos hechos importantes y ocurridos ambos en la ciudad de Nueva York. *- El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condi-ciones de las trabajadoras. *- El segundo, ocurrió en 1908. Ese año 40,000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerra-do a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. Las primeras conmemoraciones: el primer Día Internacional de la Mujer fue organizado en los Estados Unidos el último día de febrero de 1908. Ese día las organizaciones de mujeres socialistas llamaron a desarrollar enormes manifestaciones públicas para luchar por el dere-cho de la mujer al voto y por sus derechos políticos y económicos. En 1909, en fecha similar, 2,000 personas asistieron a una demostración para celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las feministas y las socialistas de todo el país se unieron a la celebra-ción de este día de movilización popular. La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910 estableció el 8 de marzo co-mo Día Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100 delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras. "En Europa, el primer Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911, en Alema-nia, Austria y Dinamarca. Las alemanas escogieron esta fecha porque en esa fecha en 1848 el Rey de Prusia, amenazado con un alzamiento armado, prometió una serie de reformas, in-cluyendo una incumplida promesa de entregar el derecho a voto para las mujeres. Para orga-nizar dicha celebración en 1911 se repartieron un millón de volantes en Alemania. Como se puede observar, han habido históricamente dos ramas de las luchas de mujeres: *- una que se concentraba en la explotación industrial femenina, *- y otra concentrada en la obtención de derechos civiles para las mujeres, en particular el derecho al voto. Las socialistas trataron de unir ambas luchas. Sin embargo, hubo un sector de mujeres de la clase media y alta que sólo se concentraron en la lucha por el voto, desasociándose con la lu-cha de clases en el contexto de las mujeres. Las mujeres latinoamericanas en particular han transformado este día en un día de lucha contra las dictaduras capitalistas. Luego de miles de años de tener que vivir en un segundo lugar, desplazada y discriminada por el hombre, sin derecho a realizar muchas de las actividades que si podían hacer los varones, la mujer ha al-canzado el digno lugar que merece. Este es un día de reconocimiento y homenaje para todas las mujeres que cotidianamente luchan por sus derechos, por su familia y por una sociedad mas justa. Este calido reconocimiento a las innumerables virtudes que adornan a la figura de la mujer, desde entonces mucho camino ha recorrido el movimiento de mujeres con viejas y nuevas luchas, problemas viejos y nuevos…encarados cada vez con mayor energía, legitimidad y convicción para afirmar el derecho a la ciuda-danía plena y a la participación en igualdad de condiciones, en todos los ámbitos. A todas…Feliz Día!!!

SEMBRADORA DE AMOR

Cuando una mujer se realiza en el mundo de la ciencia o de las ar-tes, dedicando todos sus sentimientos y esfuerzos a colaborar en que algo mejore se llama: PROFESIONAL.

Cuando decide luchar junto a su hombre para lograr un sueño, al-canzar una estrella, cuando lo puede acompañar en medio de las adversidades, se llama: ESPOSA.

Cuando da consuelo y amor a su pareja, cuando se convierte en suave playa después de la tormenta, cuando se entrega apasiona-damente, se llama: AMANTE.

52

Cuando una mujer da su vida, su ternura, su cuidado y cariño para forjar a un ser superior fruto de su vientre, se llama: MADRE.

Cuando consagra su existir para realizar un ideal, ayudando al des-poseído, al niño abandonado, dando consuelo a los olvidados, cuan-do le duele el dolor ajeno, cuando se levanta a luchar contra la injusticia, se llama: IDEALISTA.

Cuando todo su ser le ocupa en ser artesana, artista, esposa, ma-dre, amante, idealista, cuando decide luchar incansablemente por ser una mujer total, convirtiéndose en colaboradora de Dios se lla-ma: SEMBRADORA DE AMOR

¡En el Año De LA VIDA!¡Las palomas de mis versos emigranquieren anidar en las faldasde una estrella lla-mada MUJER!

¡MUJER…¡MUJER…Sos tal vez el silbido divinoinaugurando lunas.Sos tal vez la marionetaque nunca se miró al espejo.Sos la proyección de Diosen el atelier de los sueños.Sos el verbo amor conjugadoen un tiempo sin tiempo!

¡Dios quiso iluminar el universocon el resplandor de tu presencia.Quiso quedarse en el andén de tus ojos.Despertar “las conciencias adormecidas”.Sentir que eres tierra pródiga en espera del Milagro.Acunar empapada de ternurael batir de alas nuevas!

53

¡Que el vértigo febril de tu existenciano se ciegue ante una sinfonía de sol y de cigüeñas.Y con el mismo ímpetucon que despliegas tus alas, cada día, sepas replegarte airosaante las escarchas del instinto.Logres llegar a la cúspideal límite exacto donde Dios ha de coronarte.Seas parte del MISTERIO:

PARIR POR AMOR LA VIDA!

¡SEA TU MEJOR FAENA!¡Dulce Día MUJER!

Alicia Árnica de Nardelli-----Goya (Ctes.), marzo de 2011

***************************************************************1466-Muere Francesco I Sforza.

1669-Erupción del volcán Etna, que arrasó parte de la ciudad de Catania.

1781-Nace Juana Azurduy, heroína de la independencia boliviana.Nació en nació en Chuquisaca, Alto Perú (Bolivia) en 1780, huérfana de sangre mestiza, se casó con el general Manuel Ascensio Padilla. Luchó con gran coraje en la guerra de la inde-pendencia de su país. Al morir su esposo asumió el mando de la guerrilla con el grado de Co-ronela. El 25 de mayo de 1809, justo un año antes del alzamiento de Buenos Aires, se suble-vó el pueblo de Chuquisaca, revolucionando el Virreynato del Río de la Plata desde el Alto Pe-rú. Se destituye al virrey y se nombra gobernador a Juan Antonio Alvarez de Arenales. Es aquí donde aparece la figura guerrera de Juana. Deja sus cuatro hijos y acompaña a su esposo, ambos comprometidos en la causa antiespañola, al campo de batalla.Allí organizan una tropa de ayuda a las expediciones que envía Buenos Aires al Alto Perú. La primera, al mando de Antonio Balcarce y la segunda a cargo de Manuel Belgrano. Las cróni-cas de la época cuentan que cuando Belgrano la vió pelear le entregó su espada en reconoci-miento a su bravura y lealtad a la causa. Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata y se adueñó de la bandera realista enemiga. Con esta acción el gobierno de Buenos Ai-res, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército argentino en virtud de su "varonil esfuerzo". En ese entonces, todavía parecía más conve-niente conquistar Perú por la vía altoperuana, es decir por el Norte. Cuando San Martín se ha-ce cargo del Ejército cambia de estrategia. Decide abandonar esa ruta y elige una más segu-ra e innovadora: llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile. Este cambio de estrategia, deja a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonados a su propio destino. Así, Juana, vió morir a sus cuatro hijos y combatió embara-zada de su quinta hija. Cuando queda viuda y con su única hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin mas com-bate, quedó carente de recursos para volver a su patria. Su vida transcurrió en Salta recla-mando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para su regreso . Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza. Se la en-terró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la patria merecía

1799-Un incendio, al parecer intencionado, destruye el teatro Odeón, de París.

1813-

54

El Gral. Manuel Belgrano recibe del gobierno 40.000 pesos, en fincas del Estado, por las vic-torias de las batallas de Tucumán y Salta, dinero que destino para la creación de cuatro es-cuelas, en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.

1814- Zarpa de Buenos Aires la segunda escuadrilla que tuvieron las Provincias Unidas del Río de la Plata, al mando del Almirante William Brown para combatir la escuadra española que comandaba el Capitán de Navío Jacinto de Romarate y que defendía la Isla de Martín García, 1814.

1822- El presidente de los Estados Unidos, Thomas Monroe, recomienda al Congreso el reco-nocimiento de la independencia de las colonias españolas de América del Sur.

1823- Tratado de Alianza entre el estado de Buenos Aires y la República de Colombia para sostener sus independencias, firmado en la ciudad de Buenos Aires

1839-Se inaugura en Madrid la Escuela Normal Central de Maestros.

1856-Colocación de la primera piedra del teatro de la Zarzuela, de Madrid.

1861- El violinista Pablo Sarasate da su primer concierto a los 17 años en las Tullerías, ante Napoleón III y su corte.

1862- Primer combate naval entre dos buques con casco metálico, 1862. Durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, el Monitor de la armada de la Unión combatió contra el Virginia de la armada de la Confederación. Fue un punto de inflexión en la historia naval.

1865-PARAGUAY DECLARA LA GUERRA A ARGENTINA

1867 -Nace en Buenos Aires el político, legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como "Las de Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905). Murió en Bue-nos Aires el 30 de noviembre de 1913.

1869- Muere Louis Hector Berlioz, compositor francés.

1872- Combate con indios en Pichi-Carhué, 1872. Varias tribus coaligadas y mandadas por el cacique Juan Calfucurá combatieron con tropas a cargo del General Rivas, quién derrotó com-pletamente a los salvajes.

1881 o /83-Nace en Santiago del Estero el músico y recopilador Manuel Gómez Ca-rrillo. Recogió numerosas canciones folklóricas, como "Dos palomitas" (huaino). Es autor de "Rapsodia santiagueña" (obra para orquesta estrenada en París), "La Salamanca" (ballet), "La telesita" (composición lírico-coreográfica), "Fiesta criolla" (suite sinfónica), etc. Falleció el 17 de marzo de 1968.

1892-Nace Juana de Ibarburu, poetisa uruguaya.

RAÍZ SALVAJE

Juana de Ibarbourou(Uruguaya 1895-1979)

Me ha quedado clavada en los ojosla visión de ese carro de trigoque cruzó rechinante y pesado

sembrando de espigas el recto camino.

¡No pretendas ahora que ría!¡Tu no sabes en qué hondos recuerdos

estoy abstraída!

Desde el fondo del alma me subeun sabor de pitanga a los labios.Tiene aún mi epidermis morena

55

no sé que fragancias de trigo emparvado.

¡Ay, quisiera llevarte conmigoa dormir una noche en el campoy en tus brazos pasar hasta el díabajo el techo alocado de un árbol!

Soy la misma muchacha salvaje que ha-ce años trajiste a tu lado

1910-En España, el Rey autoriza que las mujeres realicen estudios superiores.

1916-Nace Jeanette Campbell, primera mujer argentina en obtener una medalla olímpica.

1917-Fallece Fernando de Zeppelin, piloto alemán, inventor del dirigible que lleva su nom-bre.

1917-Los Estados Unidos invaden Cuba por tercera vez.

1917-Cuando amaneció en Petrogrado el 8 de marzo, pocos indicios se tenían de que la hora de la revolución había sonado. En el principal bulevar de esa ciudad, un escuadrón de co-sacos enviados para dispersar a la multitud, avanzo al galope, en actitud benévola, respon-diendo con venias a los aplausos generales. Esa noche, el zar Nicolás, desde sus cuarteles del frente oriental, ordeno a Khabolov: “Contenga inmediatamente el desorden”.El 11 de marzo la situación parecía controlada. Las tropas dispersaron cuatro manifestacio-nes, pero el 12 también se sublevaron. Mientras tanto Moscú ardía con el fuego revoluciona-rio. Se enviaron regimientos escogidos pero deponían las armas sin combatir. El zar Nicolás abdica el 15 de marzo. Los liberales formaron un gobierno provisional bajo la presidencia de Alejandro Kerenski, so-cialista moderado. El 3 de Abril, llego Lenin a Petrogrado. Se inicia entonces otra lucha por el poder. El 7 de noviembre, los soviéticos controlan la si-tuación y el 17 del mismo mes se anuncia la derrota definitiva de Kerenski y asumieron el go-bierno los comités de soldados y campesinos (soviéticos) que respondían a las influencias de los bolcheviques

1920 -Muere en Mendoza el poeta Rafael Obligado, autor de la famosa obra gauchesca "Santos Vega". Nació el 27 de enero de 1851. Es uno de los fundadores de la Facultad de Fi-losofía y Letras de la Universidad de Bs. As, y vicedecano en varias oportunidades- Nació Ra-fael Obligado en un hogar de antiguo cuño porteño, el 27 de enero de 1851. Su infancia y su adolescencia transcurrieron, casi íntegras, en una estancia de sus padres - don Luis Obligado y Saavedra y doña María Jacinta Ortiz Urién - a orillas del río Paraná. Inicia estudios en la Fa-cultad de Derecho, pero los abandona en breve. Su vocación lo lleva al estudio de los clási-cos, antiguos y españoles, "ansioso de lograr, dice su hijo Carlos, el dominio de la expresión sobria y limpia, que no solía preocupar suficientemente a los jóvenes poetas de su genera-ción". Pasó gran parte de su infancia en la casa que la familia tenía a orillas del Paraná, don-de aprendió a querer al paisaje, a sus criaturas y a la naturaleza. El paisaje familiar deja en él huella muy honda, tal como la vemos en las Poesías, aparecidas en 1885, que se ampliarán más tarde. Muy corta, es verdad, pero ella basta para discernir a Rafael Obligado un lugar al-to y de honor en Hispanoamérica. Ya entrado en años se casa en 1886; tres años después, en 1889, le nombran correspondiente de la Academia Española. Viaja muy poco, sin alejarse mucho de su patria, y, en uno de estos viajes por las provincias mediterráneas argentinas, re-coge los elementos de sus Leyendas. Es uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y su consejero y vicedecano en varias oportunida-des. De ella recibe, en 1909, el doctorado Honoris Causa. Sus últimos treinta años nos lo muestran alejado de toda labor literaria. Siente vacilar su salud y se traslada a Mendoza ha-cia fines de 1919. Su existencia, dividida entre el estudio y la meditación, el hogar y el mane-

El Día Internacional de la Mujer, es un momento para celebrar el papel de la mujer en to-das las áreas del desarrollo humano que producen avances positivos, armonía social y posi-bilidad de mejoramiento general de las condiciones de vida de nuestra generación y de ge-neraciones futuras

56

jo de sus posesiones rurales y su fortuna, se extingue allí el 8 de marzo de 1920. Sus restos descansan en su ciudad natal: Buenos Aires

PENSAMIENTO- Rafael Obligado

A bañarse en la gota de rocíoQue halló en las flores vacilante cuna,En las noches de estíoDesciende el rayo de la blanca luna.

Así, en las horas de celeste calmaY dulce desvarío,Hay en mi alma una gota de tu almaDonde se baña el pensamiento mío.

1923-Albert Einstein es investido doctor "honoris causa" por la Universidad Central de Ma-drid.

1930-El Mahatma Gandhi ordena el inicio de la desobediencia civil en la India.

1933-Estreno en el teatro Beatriz, de Madrid, del drama "Bodas de Sangre", de Federico Gar-cía Lorca.

1934-Edwin Hubble muestra que hay más galaxias que estrellas en la Vía Láctea.

1942-Muere José Raúl Capablanca, ajedrecista cubano.

1949-Nace Teófilo Cubillas, el "Nene"; futbolista peruano.

1950-La Unión Soviética anuncia que cuenta con la bomba atómica.

1954-Se inaugura el Festival Cinematográfico de Mar del Plata.

1954 -Muere el historiador, jurisconsulto, profesor y legislador, doctor Emilio Ravignani. Es autor de "La personalidad de Manuel Belgrano", "Historia del derecho argentino", "Rosas y la unión nacional federativa", "Antonio Zinny", "Juan Agustín García", etc. Fue diputado nacional por la Capital Federal. Nació en Buenos Aires el 15 de enero de 1886.

1959-Aparecen juntos por última vez en TV los hermanos Groucho, Chico y Harpo Marx.

1965-El presidente estadounidense, Lyndon B. Johnson, envía los primeros "marines" a Vie-tnam.

1970-El Partido de Conciliación Nacional obtiene la mayoría de votos en las elecciones parla-mentarias celebradas en El Salvador.

1971-Se realiza "La Pelea del Siglo" entre Alí y Frazier. Fue la primera vez que se usó ese slo-gan.

1983-IBM lanza el DOS 2.0.

1983-Visita del Papa Juan Pablo II a Honduras.

1983-Fallece Chabuca Granda, compositora peruana. María Isabel Granda Larco nació en septiembre de 1920, en una zona de minas de cobre ubicada en el departamento peruano de Apurímac. Comienza a cantar a los 12 años de edad, pero su despliegue personal como can-tautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad lime-ña de aquella época. El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; “Chabuca” –este es el nombre con el que se hizo llamar– le canta a la Lima anti-gua señorial de fines del 1800. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre, la del ba-rrio del Barranco, de grandes casonas francesas, con inmensos portales y jardines de in-vierno. A esta etapa pertenecen “Lima de Veras”, “La flor de la Canela”, “Fina Estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Zeñó Manué” y muchas otras. Ella rompe la estructura rítmica con-vencional del vals, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternarán el nuevo lenguaje que

57

propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética. Más adelante, Chabuca quebrantará incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las ri-mas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano muerto en la revolución de Velasco Alvarado. En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música negra afro-peruana que, a pesar de haber estado presente a nivel popular, había sido denostado por razones sociales y raciales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones. Murió por una disfun-ción cardíaca en una clínica de los Estados Unidos, en el año 1983. Su voz y su vasta crea-ción se extendieron más allá de las fronteras de su país, recreadas también por intérpretes de todo el mundo que han visto en sus obras una fina y sensible expresión de la música del Perú.

1990-El M-19 colombiano entrega sus armas tras dieciséis años de lucha armada, mediante un pacto con el Gobierno.

1998-Oleada de críticas por el nombramiento de Pinochet como "comandante honorífico".

1999-Fallece Bioy Casares, escritor argentino. El 15 de septiembre de 1914 nace en Buenos Aires Adolfo Bioy Casares. A los once años escribe su primera novela, Iris y Margarita –plagiando a"Petit Bob" de Gyp–, para una prima de la que estaba perdidamente enamorado. A los catorce, Vanidad o Una aventura terrorífica, cuento fantástico y policial. En 1932 cono-ce, en casa de Victoria Ocampo, a quien será su amigo y colaborador: Jorge Luis Borges y, dos años más tarde, a Silvina Ocampo, quien junto a Borges lo convencerá de abandonar los estudios y dedicarse exclusivamente a escribir, y con quien se casará en 1940. Ese mismo año publica La Invención de Morel, su obra más famosa y convertida hoy en un clásico de la literatura contemporánea. Bioy y Borges forman por años un formidable duo creativo que produce obras como Un modelo para la muerte, Libro del Cielo y del Infierno y las Crónicas de Bustos Domecq, la mayoría de las cuales son firmadas con el seudónimo común de H. Bustos Domecq. En 1954, año en que publica El sueño de los héroes, nace su única hija, Mar-ta. En 1969 aparece Diario de la guerra del cerdo, llevada posteriormente al cine por Leopol-do Torre Nilsson. Entre otros premios y galardones, recibe en 1975 el Gran Premio de Honor de la SADE, es nombrado Miembro de la Legión de Honor de Francia en 1981, Ciudadano Ilus-tre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986 y es galardonado en 1990 con el Premio Cervantes. Considerado por Jorge L. Borges como uno de los mayores escritores argentinos de ficción, Bioy Casares es dueño de una vasta obra en donde la la fantasía y la realidad se superponen con una armonía magistral. La impecable construcción de sus relatos es, quizá, la caracterís-tica que con mayor frecuencia ha destacado la crítica con respecto a su obra. Adolfo Bioy Casares murió en la Ciudad de Buenos Aires el 8 de marzo de 1999

1999- Yago Lamela logra el salto de longitud más importante de la historia del atletismo es-pañol con una marca de 8,56 metros.

Efemérides provinciales

1855-Fuerzas del comandante Plácido López que se había apoderado de Goya (Ctes.), se su-blevan al mando del coronel Masleu y restablecen en el lugar las legítimas autoridades del gobierno de Pujol

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

 Corría el año 1855... y el Coronel José de la Cruz Masdeu, al frente de tropas que respondían al gobierno de Juan Pujol, recupera la ciudad de Goya que había sido tomada, cinco días atrás, por el coronel Plácido López, quien en combinación con el Coronel Nicanor Cáceres había invadido Corrientes con el propósito de derrocar el orden constituido.             Nicanor Cáceres se había apoderado de Curuzú Cuatiá, de donde era nativo y en cuyo departamento poseía un bastión en su estancia El Paraiso. Pero nueva-mente fueron derrotados por las fuerzas gubernamentales y debieron abandonar el territorio emigrando a Entre Ríos.

58

Plácido López había integrado varios ejércitos correntinos y en esta fecha se enfrentaba con otro prestigioso militar como Masdeu, que inclusive, en otros tiem-pos, habían sido compañeros de batallas.             El coronel Masdeu se inició como Sargento del Cuerpo de Dragones, pres-tando servicio en la Comandancia Militar de Goya en 1824 y en el año 1828 figuró como Capitán del Segundo Escuadrón de Granaderos a Caballo destacado en Curu-zú Cuatiá, continuando así con una intensa vida militar que lo consagró como uno de los más aptos guerreros que diera la provincia.     - Corría el año 1907... y nacía Roberto Billinghurst, quien fue Intendente de la ciudad de Corrientes en 1946 por la Unión Cívica Radical.            Nació en la ciudad de Corrientes en el hogar del distinguido médico Ricardo Billinghurst y María Esther Andreau Fernández.             Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Corrientes y, cuan-do estaba en 5º año, fue consagrado Presidente del Centro de Estudiantes.. Luego se recibió de abogado en la Facultad de la UBA.             Contrajo matrimonio el 10 de octubre de 1935, con doña María Elena Etche-garay, con la que tuvo una hija, María Elena. Desde los 17 años militó en las filas de la UCR y en el año 1926 fue presidente del sub-comité de la 5º Sección Rural de Santo Tomé. Las tres actividades que desarrolló con igual intensidad fue la aboga-cía, la política y sus ocupaciones rurales, en la estancia “Casualidad”.

Participó del Fracasado levantamiento radical de 1933, debiendo exiliarse en el Brasil junto a otros correligionarios. Cuando regresó a Corrientes fue detenido, procesado  y condenado por el delito de sedición, con seis meses de prisión en sus-penso.             Fue delegado a la Convención Nacional del radicalismo, vocal del Comité Central de la Provincia y después secretario y presidente del mismo. Entre 1948 y 1952 fue senador provincial y candidato a gobernador. Presidió la Comisión Investi-gadora de la provincia durante la Revolución Libertadora. En 1963 el presidente Illía lo designo Subsecretario de Justicia de la Nación y posteriormente Embajador ante Organismos Internacionales y la Secretaría Europea de las Naciones Unidas, con asiento en Ginebra (Suiza) entre 1965 y 1966.             Su última postulación fue a Senador Nacional en 1986 sin poder acceder a esa banca que fue lograda por don Gabriel Feris en representación del Pacto. Fue Decano Interventor de la Facultad de Derecho de la UNNE, entre 1956 y 1959, ade-más fue el primer Rector de dicha Universidad, entre 1959 y 1963.             Fue dos veces presidente del Tenis Club de Corrientes y varias veces presi-dente del Automóvil Club Argentino local. Entre 1946 y 1948 junto con el doctor Pi-ragine Niveyro editaron el diario La Calle y luego de la caída del presidente Illía sacó el diario La República. Falleció en Corrientes en el año 2.000

ESTABLÉZCASE el año 2.011 como AÑO DEL TAMBOR DE TACUARI , en homenaje a Pedro Ríos, niño héroe oriundo de la localidad de Concep-ción del Yagüareté Corá, que falleciera en acción el 9 de Marzo de 1.811 durante la Batalla de Tacuarí (Paraguay).-  

MIERCOLES DE CENIZA Significado simbólico de la Ceniza- La ceniza, del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al "polvo" de la tierra: "en verdad soy polvo y ceniza", dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es el que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma

9 de Marzo

59

empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo. Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arre-piéntete y cree en el Evangelio" (Cf Mc1,15) y "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Cf Gén 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua.

****************************************************************Nace en la ciudad de Goya en 1898 el que fuera intendente en 1942 de la ciudad Doctor Francisco Alberto Muniagurria-Durante 20 años fue director del Hospital San Juan de Dios, fue socio fundador y primer presidente del Circulo Medico de Goya, co-fundador del Sanatorio San Roque, medico Zonal de la Dirección de Ayuda Escolar, Medico Municipal y Di-rector de la Asistencia Publica, ejerció cátedras en el Colegio Nacional y la Escuela Normal, fue Presidente del Club Social en 1947 y 1948

Santa Francisca Romana, viuda y religiosa

Día de los Niños Heroicos

Dia del Niño Correntino

L E Y Nº 5 9 8 8 .-

EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE

 

L E Y

RTÍCULO 1º.- ESTABLÉZCASE el año 2.011 como AÑO DEL TAMBOR DE TACUARI , en homenaje a Pedro Ríos, niño héroe oriundo de la localidad de Concepción del Yagüareté Corá, que falleciera en acción el 9 de Marzo de 1.811 duran-te la Batalla de Tacuarí (Paraguay).-  

ARTÍCULO 2º.- INSTITÚYASE la fecha 9 de Marzo de cada año como DIA DEL NIÑO CO-RRENTINO , en reconocimiento y homenaje al sacrificio por la Patria y la Libertad que pres-tara el niño Pedro Ríos en el mencionado combate.- 

ARTÍCULO 3º.- DESÍGNASE como sede del acto central de la provincia, la localidad de Con-cepción del Yaguareté Corá, dicho evento se efectuará en la plaza que lleva el nombre del Ni-ño Héroe.-

ARTÍCULO 4º.- ESTABLÉZCASE asueto Escolar y Administrativo en todo el territorio del de-partamento de Concepción, permitiendo de esta manera la concurrencia al Acto Central.-

ARTÍCULO 5º.- CONMEMÓRESE en todos los establecimientos escolares de la Provincia de Corrientes la fecha señalada e incorpórense la historia del personaje y los hechos de valor del niño héroe a la currícula de todos los niveles de educación provincial, resaltando como ejem-plo de la juventud.- 

ARTÍCULO 6º.- DISPÓNGASE que a partir del 1 de Enero de 2.011 toda documentación y papelería oficial del Estado Provincial lleve obligatoriamente en su margen superior derecho la inscripción “2.011 AÑO DEL TAMBOR DE TACUARI” .- 

LEY Nº 5988 --

60

ARTÍCULO 7º.- PROMUÉVASE en el territorio provincial, actividades, seminarios, conferen-cias y programas educativos y culturales tendientes a honrar la figura del Niño Héroe y exal-tar los valores del sacrificio, el patriotismo, y la libertad en la formación de nuestra identidad correntina.- 

ARTÍ CULO 8º .- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo.-

DADA en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Corrientes, a los veintitrés días del mes de junio de dos mil diez.

El Tambor de Tacuarí Nació en 1798 en Yaguareté-Corá, pueblito correntino que hoy se llama Concepción.A fines de 1810 pasó por allí Manuel Belgrano con su reducido ejército, rumbo al Pa-raguay. Según Francisco Atenodoro Benítez, citado por Enrique Mario Mayochi, Bel-grano con alguno de sus oficiales se dirigió al oratorio para rezar ante la imagen de San Francisco de Asís, patrono del poblado. Al salir de la capilla para visitar la es-cuelita local, fue rodeado por varios paisanos que le pidieron los incorporase al ejército. Entre ellos estaba el niño Pedro Ríos, por entonces de doce años, quien in-sistía en que Belgrano lo incorporase a su tropa. Manuel dudó en un principio, pero el padre del niño, Antonio Ríos, antiguo maestro rural, le dijo: "No sólo doy mi consentimiento, sino también le ruego que lo acepto, porque yo, con mis 65 años de existencia, soy un hombre anciano, y la entrega de mi hijo es la única ofrenda que puedo hacer a la Patria".En el ejército de Belgrano había un comandante cuya visión estaba muy disminuida, quien pidió al general que aceptara al niño para que le sirviese de guía. Y así ocu-rrió.Cuando llegaron al Paraguay, los patriotas debieron enfrentar la resistencia del go-bernador Bernardo de Velazco. La primera batalla tuvo lugar en Paraguarí, donde Pedrito tomó a su cargo el tambor cuando el encargado del mismo ocupó un lugar como soldado. El 9 de marzo de 1811 se desarrolló el duro combate de Tacuarí. Belgrano, con 250 hombres, debió enfrentar a 2.000. Siete horas duraron las acciones.Pedrito, redoblando con los palillos el parche de su tambor, alentaba a los soldados de la Junta de Buenos Aires hasta que dos balas de fusil pusieron fin a su vida.El tambor de Tacuarí no fue una leyenda sino una realidad. El niño-héroe debería ser recordado cada año en las escuelas, como dispuso el Consejo Nacional de Edu-cación en 1912.Hoy, al menos, lo honramos aquí. Estatua en su honor en su Concepción natal:**********************************************

****************************************************Artistas plásticos y poetas argentinos se han inspirado en “El Tambor de Tacuarí“, para perpetuarlo en la escultura, el cuadro, el poema; y cabe destacar la famosa composición de Rafael Obligado, que es uno de los poemas más difundidos en la Ar-gentina.

61

. Es un grupo de argentinosel que marcha a combatir;es la Patria quien los muevey es Belgrano su adalid.Con la bala y con la ideatraen de Mayo el boletín;y las selvas paraguayasvan abriendo al porvenir,mientras juega con sus chismesel Tambor de Tacuarí.

Rompe el aire una descarga,el cañón entra a crujir,y un vibrante son de ataquelos empuja hacia la lid.Bate el parche un pequeñueloque da saltos de arlequín,que se ríe a carcajadassi revienta algún fusil,porque es niño como todosel Tambor de Tacuarí.

Es horrible aquel encuentro:cien luchando contra mil;un pujante remolinode humo y llamas truena allí.Ya no ríe el pequeñuelo:suelta un terno varonil,echa su alma sobre el parchey en redobles le hace hervir:que es muñeca la muñecadel Tambor de Tacuarí.

-¡Libertad! ¡Independencia!parecía repetira los héroes de dos pueblos,que entendiéndose por fin,se abrazaron como hermanos;y se cuenta que de allí.Por América cundieron,Hasta en Maipo, hasta en Junín,Los redobles inmortalesDel Tambor de Tacuarí

Edmundo Serpa en "Historia de los Cuatro Siglos de Corrientes", dice que el niño se llamaba Pedro Ríos y contaba con sólo 12 años de edad cuando se incorporó al Ejército Libertador de Belgrano en su campaña a Paraguay.Juan C. Díaz Ocanto, miembro de la Asociación Belgraniana de Corrientes, arroja luz sobre este tema, concluyendo que el tamborcito había nacido en el establecimiento agropecuario "San Ignacio", Paraje Lomas de Verón, 1° sección del actual Departa-mento de Concepción de Yaguareté Corá, en la Pcia. de Corrientes“Si hay victoria en vencer al enemigo, la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo." Gral. José de San Martín

1454-Nace Américo Vespucio, navegante italiano, cuyo nombre fue dado al nuevo continente descubierto por Cristóbal Colón.

1500-Zarpa de Lisboa rumbo a Calcuta la flota mandada por el portugués Pedro Álvarez Ca-bral, quien al final descubrió Brasil.

1565-Se funda en Quito el primer hospital que hubo en América, el Hospital Real de Miseri-cordia y Caridad, actual Hospital de San Juan de Dios.

1796-Se casan Napoleón y Josefina.

1811-Batalla de TacuaríLas tropas de la expedición al Paraguay, al mando del Gral. Manuel Belgrano son derrotadas por el general paraguayo Cabañas, de las fuerzas realistas, en Tacuari. Ante el heroísmo de-mostrado por los patriotas durante la batalla se pacto una tregua y se les permitió continuar su regreso a Bs. As. Este ejército había sido enviado por la Primera Junta para doblegar al Ca-bildo de Asunción que no había adherido a la Revolución de Mayo y apoyaba a la junta de re-gencia de España.Con apenas mil hombres mal armados, poco fue lo que pudo hacer el Gral. Belgrano quien pese a todo dejo sembrada la semilla de la libertad en esa parte de AméricaTAMBORCITO HEROICO. Uno de los hechos mas destacados de la Batalla de Tacuari fue la actuación de un niño de doce años que tocaba el tambor para alentar a los soldados patriotas mientras combatían transmitiéndole fuerza y coraje. Se dice que fue el quien ánimo a los sol -dados en los peores momentos para que continuaran luchando y no se rindieran.

62

1812-Llega al puerto de Buenos Aires el entonces Teniente Coronel José de San Martín. Arri-ba en la fragata George Canning desde Londres, con la compañía entre otros de Carlos de Al-vear, Francisco Chilavert, Antonio Arellano, Eduardo Holmberg y Francisco Vera.

1831-Se crea en Francia la Legión Extranjera.

1833-Ocupación de Choele- Choel.La expedición del desierto bajo las órdenes del Gral. Rosas ocuparon la isla de Choele Choel, Río Negro, asegurando la frontera Sur por medio de tratados con los INDIOS

1842-Se estrena la ópera de Verdi "Nabucco", en La Scala de Milán.

1844-Se estrena la ópera de Verdi "Hernani", en Venecia.

1851-Muere Juan Christian Oersted, físico danés, descubridor del electromagnetismo.

1868-Se estrena la ópera "Hamlet" en París.

1869-Muere Héctor Berlioz, compositor francés.

1879-Nace Otto Hahn, químico alemán, descubridor de la posibilidad de desintegración del átomo de uranio.

1895-Muere Leopoldo Sacher-Masoch, escritor austríaco, con cuyo nombre se asocia la pala-bra masoquismo.

1902-El Real Madrid Club de Fútbol celebra su primer partido en una explanada que había en la avenida de la plaza de toros de la capital de España.

1916-Pancho Villa realiza una incursión militar contra la ciudad de Columbus, en Nuevo Méxi-co.

1916-Alemania le declara la guerra a Portugal.

1923-Nace Walter Kohn, científico austriaco nacionalizado estadounidense, Premio Nóbel de Química 1998.

1924-Italia se anexa Fiume.

1926-Nace Irene Papas, actriz griega.

1932-Se constituye el Gobierno del Estado libre de Irlanda, presidido por Eammon de Valera.

1934-Se estrena con gran éxito en Nueva York "El sombrero de tres picos", de Manuel de Fa-lla.

1934-Nace Yuri Gagarin, oficial ruso, primer astronauta.

1936-La República Dominicana y Haití firman un tratado de fronteras.

1940-Nace Raul Juliá, actor portorriqueño.

1943-Nace Bobby Fisher, ajedrecista estadounidense.

1954-Muere el historiador y legislador Dr. Emilio Ravignani ( 1866- 1954)

1959-Se crea Barbie, la muñeca más famosa del mundo.

1961-El Sputnik 9 lleva a la perra Chernushka en órbita.

1984-La ONU aprueba una convención internacional contra la tortura.

1985-En Uruguay son liberados 163 presos políticos en cumplimiento de la ley de amnistía.

63

1986-Mario Soares asume la Presidencia de Portugal.

1991-Mario Soares toma posesión como presidente de la República de Portugal en su segun-do mandato.

1993-El parlamento italiano abre la vía al juicio de Bettino Craxi.

1994-La Comisión de Derechos Humanos de la ONU condena por primera vez formalmente el antisemitismo y la xenofobia.

1996-El socialista Jorge Sampaio asume la presidencia de la República Portuguesa.

1998-El ex general paraguayo Lino César Oviedo es condenado por un tribunal militar a diez años de prisión por intento de golpe de Estado.

1999-La Justicia francesa condena al ex ministro de Sanidad Edmond Hervé por dos de los 4.400 casos del sumario sobre las transfusiones de sangre con SIDA.

2006-A LOS 74 AÑOS, MURIÓ ALBERTO MIGRÉ. LAS HISTORIAS DE AMOR DE DUELO-AUTOR DE DECENAS DE TELENOVELAS CONVERTIDAS EN CLÁSICOS, COMO "ROLANDO RIVAS, TAXIS-TA", MIGRÉ ESCRIBIÓ UN LARGO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA TV. ASÍ COMO INTRODUJO LA POESÍA O LA MÚSICA CLÁSICA EN SUS MELODRAMAS, NO LE TEMIÓ A LOS TEMAS FUERTES O LOS FINALES POCO FELICES EN ÉXITOS QUE ATRAPARON A VARIAS GENERACIONES. Uno de los padres fundadores de la telenovela argentina. Poeta, filósofo, maestro, amigo, solidario, chapado a la antigua... Alberto Migré dejó este mundo de la misma manera suave y decidida en que habitó en él. Murió en su casa, en su cama, mientras dormía. El autor de Rolando Ri-vas, taxista, Piel naranja y Una voz en el teléfono, entre tantas más, tenía 74 años y, aunque había sido operado del corazón hacía dos años, llevaba muy bien su salud y estaba al partir, en un momento de intenso trabajo, entre la presidencia de Argentores y la presentación en vivo de radioteatros. Su cuerpo fue encontrado a la mañana por su empleada doméstica. Sin velatorio (ceremonia que el escritor consideraba un show alrededor de la muerte), partió una caravana desde la sede de Argentores, que acompañó sus restos hasta el Panteón de Actores de la Chacarita. Fue cremado, tal como fue su deseo expreso. "Acordate de lo que tenés que hacer cuando me muera", le había dicho a su gran amigo, el guionista Víctor Agú, sin mediar motivo. Nacido y criado entre Boedo, Almagro y Caballito, Migré le imprimió a la telenovela una "porteñidad" que pocos alcanzaron. Cadete, telefonista y licenciado en Letras, escribió sus primeros guiones —y también fue actor— para la radio. Su primer éxito fue 0597 da ocu-pado, historia que, adaptada, fue la primera telenovela brasileña. Sus autores lo consideran desde entonces una influencia ineludible. Pero si tuvo que resignarse a no ser cantor de tan-gos, lo que Migré nunca perdió fue su vocación de maestro de escuela. Quizá por eso fue pio-nero en ofrecer un espacio de música y poesía a través de sus novelas: los poemas de Pré-vert, los pasajes de El principito, los textos de Julia Prilutzky Farny, un concierto de Chopin como música de fondo... "para que la gente que no tuvo otras posibilidades sepa que eso existe", solía decir. La "telenovela de ruptura", expresión acuñada en los 90 por una industria mexicana que empezó a tocar temas más fuertes, fue inventada treinta años antes por Mi-gré, quien ni siquiera se lo había propuesto. Sus fuentes de inspiración eran las calles de los barrios, los bares, la vida... Incapaz de escuchar una conversación ajena sin que su imagina-ción volara a elucubrar una historia, constante interesado en lo que pasaba por el alma de cualquiera, este autor nunca cedió a la tentación del romanticismo vano, ni dudó al momento de escribir un final no tan feliz. Cuando cuestiones de contrato le impusieron el cambio de heroína para la segunda temporada de Rolando Rivas, taxista, prefirió una realista separa-ción antes que hacer morir al personaje de Mónica Helguera Paz. Poco después, recibió hasta baldazos de agua fría tirados desde un balcón cuando en el último capítulo de Piel naranja el esposo engañado mató a tiros a la pareja central. Raleado de la TV durante la última dictadu-ra, cuando adulterios, adolescentes rebeldes y otras "cuestiones prohibidas" fueron reempla-zadas por enlatados con novelitas rosa, Migré volvió a la tele para mostrar la realidad. En el 88, por caso, introdujo un romance entre mujeres en Sin marido, y se atrevió con el romance entre un militante sindical y la hija del empresario delator en Leandro Leiva, un soñador, por dar sólo unos ejemplos. Pero los usos de la industria iban cambiando, y Migré nunca quiso

64

adaptarse a resignar determinadas potestades del autor sobre su obra. En 1997, cuando reci-bió el premio Martín Fierro por su trayectoria, lo agradeció a Arturo Puig y Alejandro Doria por haberlo "resucitado" para la segunda versión de El Rafa. Algunos homenajes, sin embargo, le llegaron en vida: en 2001, por caso, fue declarado "Ciudadano ilustre" de Buenos Aires. Sus actores históricos, aquellos a los que constantemente defendió y llevó de elenco en elenco, como siempre, estuvieron con él. A todos los que quisieron —y seguirán queriendo— a don Alberto, al tío, al Maestro, les queda el consuelo de pensar que, tal vez, su muerte haya sido dulce. Que quizá acompañó su último descanso la gratitud de tantas generaciones a las que enseñó a soñar con el amor posible.

Efemérides provinciales

1588-Se ultiman los preparativos en Asunción, para la partida de la expedición que al mando de Juan Torre de Vera y Aragón, tenía por objetivo la fundación de una ciudad en las con-fluencias de los ríos Paraná y Paraguay o en zona vecina. La misma, que debía partir a fines de este mes, se dividiría en dos grupos, una división fluvial al mando de Juan Torres de Vera y Aragón y otra terrestre al mando de Hernando Arias Saavedra

1876-Muere, repentinamente, el gobernador de la provincia de Ctes., Don Juan B. Pampín

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo * Corría el año 1811... y se producía la Batalla de Tacuarí, donde pierde la vida en el campo de batalla “El Tambor de Tacuarí”, un niño que acompañó a Manuel Bel-grano en su expedición al Paraguay, cuando éste fue enviado por la Primera Junta a doblegar a los paraguayos que se resistían al cambio y en consecuencia seguían apoyando a la Junta de Regencia Española.            Pedro Ríos, con el permiso de su padre, se plegó a Belgrano en Yaguareté Cora (hoy Concepción), con la promesa de ser lazarillo de un oficial del ejército que estaba ciego. El niño correntino, después de su muerte fue bautizado “Tambor de Tacuarí”, en homenaje a su valor y por haber perdido la vida en Tacuarí (hoy Cerro Corá), donde fuimos derrotados por las tropas paraguayas al mando del general Ca-bañas.             Con apenas 1.000 hombres mal armados y muchos de ellos correntinos peleó Belgrano, quien pese a las derrotas militares dejó plantada la semilla de la libertad en esa parte de América, la que germinó el 11 de mayo de 1814 cuando los guaraníes se dieron su emancipación.

 Corría el año 1843... y se constituye la nueva Legislatura de Corrientes. El nuevo Congreso Provincial que preside Gregorio Araujo, quedó integrado en su ma-yoría por federales “rosistas”. En esta sesión ratificaron en su cargo al gobernador Pedro Dionisio Cabral.   * Corría el año 1853... y el gobernador Pujol decide suprimir las Comandancias Militares. Pone fin a esa modalidad tras los estudios efectuados. Tomó esta deci-sión al considerar la personalidad de los caudillos que ejercían esos cargos, dado que las comandancias de campaña eran ejercidas por caudillos de casi imposible adaptación al nuevo sistema de vida que impondrían los nuevos regímenes de go-biernos que en cada provincia se adoptarían a partir de la nueva Constitución Na-cional, próxima a sancionarse en Santa Fe.             El máximo exponente de estas comandancias era el coronel Nicanor Cáce-res, quien vivía en su estancia “El Paraíso” de cuarenta mil hectáreas ubicada en el departamento de Curuzú Cuatiá. Inspección General de Armas - La Legislatura de Corrientes comenzó a estudiar la solicitud de Juan Pujol y recién al año siguiente, luego de iniciar su segundo pe-ríodo de gobierno constitucional, el gobernador decretó, el 28 de mayo de 1854, la supresión de las comandancias y creaba en cambio, el 10 de octubre, la Inspección General de Armas de la Provincia. Designó al frente de la misma al Comandante

65

Fermín Alsina. La provincia de Corrientes tenía por entonces 84.570 habitantes y la ciudad capital 9.959.   9 de marzo de 1876... fallece Juan Vicente Pampín ver 25-6-1876.

Santa Colomba, mártir

San Macario, obispo

Día del Trabajador de la Alimentación 

DÍA DEL RIÑÓN EN NUESTRO PAIS- 10 de Marzo de 2011

Logramos que el Ministerio de Salud Pública, a nuestra instancia, declarara de Interés Minis-terial a la Jornada que se va a realizar, los segundos Jueves de marzo de cada año comen-zando así un trabajo de largo alcance, para la detección precoz y prevención renal en nuestro País. En el 2011 cae 10/03.

El Ministerio de Salud Pública, declararos de Interés Ministerial a la Jornada que se va a reali-zar, los segundos Jueves de marzo de cada año comenzando así un trabajo de largo al-cance, para la detección precoz y prevención renal en nuestro País. En el 2010 cae 11/03

Día Mundial del Riñón-Enfermedad renal: frecuente, peligrosa, tratable. El Día Mundial del Riñón es una iniciativa de la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacio-nal de Fundaciones Renales. El propósito del Día Mundial del Riñón es incrementar la conoci-miento acerca de la importancia de los riñones, órganos asombrosos que cumplen un papel relevante en el mantenimiento de la vida y la salud, y de las enfermedades renales, que son frecuentes, peligrosas y tratables. El trabajo principal de los riñones es eliminar las toxinas de la sangre. Todos los días los riñones filtran aproximadamente 200 litros de sangre, una cantidad que llenaría 20 baldes. Además de esta tarea diaria impresionante, los riñones también ayudan a controlar la presión arterial, a producir glóbulos rojos y a man-tener saludables los huesos. Cuando los riñones pierden progresivamente la habilidad para desempeñar sus funciones, hablamos de enfermedad renal crónica. En general son enferme-dades silenciosas que transcurren sin ser notadas porque no producen síntomas hasta que están muy avanzadas. Afectan muchas más personas de las que suponemos: estudios en di-ferentes poblaciones en todo el mundo demostraron que 1 de cada 10 adultos tiene alguna forma de daño renal. Las personas con enfermedad renal crónica tienen mayor posibilidad de tener presión alta, diabetes, ataques cardíacos y cerebrales. La salud de los riñones puede también empeorar progresivamente hasta que es necesario reemplazar su función, mediante la diálisis o el transplante renal. Las llamadas enfermedades crónicas no comunicables (parti-cularmente la enfermedad cardiovascular, la hipertensión, la diabetes y la enfermedad renal crónica) han reemplazado actualmente a las enfermedades transmisibles como el desafío principal para la salud pública y los presupuestos de salud en todo el mundo. Afortunada-mente, el conocimiento médico actual permite detectar la enfermedad renal crónica en eta-pas tempranas, y esta detección es muy sencilla. Análisis simples y rutinarios de la sangre y la orina, y el registro de la presión arterial pueden mostrar signos precoces de los trastornos renales. Las buenas noticias son que conocemos estos problemas, podemos enlentecer y a veces detener el avance de las enfermedades renal crónicas, modificando algunos hábitos de

10 de Marzo

66

vida y tomando la medicación necesaria. La enfermedad renal es un “multiplicador de enfer-medades”. Es la causa de muerte en muchas personas con diabetes e hipertensión, y predice el desarrollo de eventos cardiovasculares. El riesgo de muerte prematura, principalmente de enfermedades cardiovasculares, en pacientes con enfermedad renal crónica, es en promedio 100 veces mayor que el riesgo de alcanzar la etapa de necesitar reemplazar la función renal. Por lo tanto, la detección y el tratamiento de la enfermedad renal crónica no sólo enlentecerá o detendrá el avance de la enfermedad a las etapas más severas, sino que también puede reducir significativamente la incidencia de enfermedades cardiovasculares, las cuales son ac-tualmente la principal causa de muerte prematura en todo el mundo. Esta nueva información demanda que el cuidado de la función renal posea un papel central en las estrategias de pre-vención y en los esfuerzos para mantener la salud general, porque la mayor concientización de la enfermedad renal tiene el inmediato potencial para reducir dramáticamente la carga creciente de muerte y discapacidad proveniente de las enfermedades cardiovasculares en to-do el mundo. La promoción de la detección temprana y la prevención de la enfermedad renal crónica constituirá un importante paso para alcanzar los objetivos recomendados por la Orga-nización Mundial de la Salud para reducir la mortalidad vinculada a la enfermedad crónica en un 2% por año en la próxima década. En el año 2015 la enfermedad renal crónica y las enfer-medades cardiovasculares serán responsables de la muerte de 36.000.000 de personas. Apo-ye el Día Mundial del Riñón y ayude a salvarlas.

**********************************************************

La comunidad Tibetana planeo un hecho histórico antes de los JuegosOlímpicos. Levantamiento GLOBAL, marcharon los Tibetanos en el Exilio, a TibetNueva Delhi: Cinco organizaciones Tibetanas anunciaron "El levantamiento de los Tibetanos", un movimiento de resistencia coordinado que se llevo a cabo antes de la celebración de los Juegos Olímpicos en Beijing. Las Olimpiadas se celebrarón a tan solo unos meses de la con-memoración del 50o aniversario del levantamiento nacional Tibetano que se llevo a cabo en Lhasa en 1959 en contra de la invasión Chinaa Tibet. Los organizadores de éste movimiento hicieron un llamado a todos los tibetanos alrededor del mundo para unirse a las protestas que se llevarón acabo durante los Juegos Olímpicos y también para apoyar la marcha en la que exiliados Tibetanos regresarán a Tibet.

1452-Nace Fernando de Aragón, el católico.

1503-Nace Fernando I de Alemania, rey fundador del Imperio austríaco y hermano menor de Carlos I de España.

1549-Nace Francisco Solano, "apóstol de Perú", misionero español.

1760-Nace Leandro Fernández de Moratín, dramaturgo español.

1787-Nace Francisco Martínez de la Rosa, escritor y político español.

1812-La Posta de YatastoEl Gral. Juan Martín de Pueyrredon instalo allí su campamento, luego de la retirada del Alto Perú. El 26 del mismo mes transmitió el mando del ejército al Gral. Manuel Belgrano. Según la tradición, el 30 de enero de 1814 tuvo lugar en esta Posta el encuentro entre los generales San Martín y Belgrano, al asumir el primero el mando general del Ejercito Nacional

1813-Creación en Buenos Aires de la Facultad de Medicina.

1813-La Asamblea General Constituyente declara que los representantes del pueblo son in-violables en sus ideas y personas durante el período de sus funciones representativas, 1813.

1815-Las tropas españolas derrotan a los rebeldes indígenas peruanos en Umachiri.

67

1823-Desde la Guardia del Monte –hoy Monte- sale una expedición de 2.500 soldados, siete piezas de artillería y un gran tren de carretas al mando del gobernador, General Martín Rodrí-guez, para construir una línea de fortines para proteger la campaña del ataque de indios sal-vajes, 1823.

1824-Muere ahogado en el naufragio del buque inglés Agenoria, el poeta Esteban de Lu-ca, 1824. Había nacido en Buenos Aires el 02-08-1786. Compuso entre otras muchas obras la letra de "La Azulada Bandera del Plata". (1786-1824). Estuvo dedicado a las armas desde las invasiones inglesas y también tuvo alguna actuación diplomática de importancia, como se-cretario de Valentín Gómez en su misión al Brasil. A su regreso, halló la muerte al naufragar el bergantín en que viajaba. Fue poeta de inspiración neoclásica, lleno de apasionada elo-cuencia y hondo fervor patriótico. Entre sus odas, merecen mencionarse "A la victoria de Mai-po"; "A la libertad de Lima"; "A la muerte de Belgrano"; "Al pueblo de Buenos Aires" y, ade-más, la "Canción patriótica", primer himno patrio

1833-Nace Pedro Antonio de Alarcón, escritor español.

1876-Alexander Graham Bell transmite el primer mensaje por teléfono.

1876-Lorenzo Latorre asume la presidencia de Uruguay.

1876-Dos mil indios al mando del cacique Catriel invaden Olavarría, siendo derrotados por las fuerzas al mando de los coroneles Salvador Maldonado y Plácido López

1884-Zarpa desde Buenos Aires una expedición naval para realizar estudios hidrográficos en las costas de la Patagonia

1887 -Nace en Lucca (Italia) el escritor, profesor y legislador Roberto F. Giusti, cofundador de la prestigiosa revista "Nosotros". Es autor de difundidos textos de gramática y de "Nuestros poetas jóvenes", "Florencio Sánchez", "Crítica y polémica" y "Visto y vivido". Fue diputado na-cional y concejal. Falleció en Buenos Aires el 6 de mayo de 1978.

1910-Nace Pablo Serrano, escultor español.

1918-Se inaugura el Primer Salón del Automóvil en Argentina, organizado por el ACA.

1919-Se inaugura el servicio radiotelegráfico entre Gran Bretaña y España.

1928-Nace Sara Montiel, cantante y actriz española.

1931-Un incendio destruye en la capital de México el histórico Teatro Principal, que fue coli-seo de los virreyes de Nueva España.

1936-Nace Joseph Blatter, presidente de la FIFA.

1944-Edelmiro Julian Farrell asume la presidencia de la Nación Argentina, como presidente de facto 1945-Segunda Guerra Mundial. Trescientos aviones estadounidenses bombardean Tokio durante seis horas, con efectos devastadores.

1946-Nace José Juan Bigas Luna, director español de cine.

1947-Estalla la guerra civil en Paraguay, al sublevarse las fuerzas militares de Concepción.

1950-Nace Norberto Napolitano, músico argentino, conocido como "Pappo".

1952-El presidente cubano Carlos Prío Socarrás es derrocado por un golpe militar dirigido por Fulgencio Batista.

1955-Fallece Alexander Fleming, médico británico, descubridor de la penicilina.

1971-Estados Unidos fija la edad para votar en 18 años.

68

1974-Aparece en la selva de Filipinas un oficial del Ejército japonés casi 30 años después de terminada la Segunda Guerra Mundial.

1990-El presidente de Haití, general Prosper Avril, dimite tras una semana de protestas po-pulares.

1993-El Barcelona gana su primera Supercopa de Campeones de Europa de fútbol.

1998-Augusto Pinochet deja la jefatura del Ejército para ocupar un escaño vitalicio en el Senado de Chile.

1998-La película Titanic, de James Cameron supera los 1.000 millones de dólares de taquilla.

1999-Fallece Oswaldo Guayasamin, pintor ecuatoriano.

1999-Comienza la edificación de la Plaza Mayor de Salamanca, la más monumental de todas las plazas de España.

1999-El Gobierno español captura a José Javier Airzkuren, jefe militar de ETA, y a sus más di-rectos colaboradores.

Efemérides provinciales

1602-Se establece en Corrientes la primera escuela para enseñar a leer y escribir a los niños mediante el pago de un peso plata por cada alumno

1730-Se traslada en esta fecha la Milagrosa Cruz de los Milagros, que presidiera la fundación de Corrientes y que se venera en una ermita, al viejo templo hoy demolido, pero levantado especialmente para tal fin.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1602... y se establecía la primer escuela en Corrientes. Habían transcurrido 14 años de la fundación de la ciudad y el entonces Teniente de Gober-nador Diego Martínez de Irala, por acuerdo del Cabildo, designa maestro de escuela a Ambrosio de Acosta, determinándose simultáneamente la creación de la primer casa de estudios.             Este educador, el primer criollo en dictar clase en esta parte de América, re-cibiría según la designación, un peso plata por cada niño que enseñara a leer, escri-bir, contar e inculcar la doctrina cristiana. Las primeras clases las dictó en el corre-dor de la iglesia Matríz.             Ambrosio de Acosta se supone que nació en el fuerte Sancti Spírutu, hijo del conocido lenguaraz Gonzalo de Acosta, quien participó en las primeras expedicio-nes.     Corría el año 1847... y Entre Ríos y vuelve la guerra. Concluían las negociacio-nes y se aleja de Corrientes el coronel Galán sin obtener los resultados deseados por Urquiza, quien pretendía que Madariaga, sin exigencias, se sume a la Confede-ración.

De ahí en más Urquiza pidió instrucciones a Rosas del camino a seguir y la respuesta fue que se siguieran las acciones de guerra con todo vigor como antes de la firma de los tratados.

El tema central era la aceptación en todos sus términos del Tratado de Alca-raz.

A través de su enviado, simultáneamente le confiaba Urquiza a Madariaga que su intención última y definitiva era dar por tierra con su jefe máximo Juan Ma-nuel de Rosas, pero que debía esperarse la oportunidad ideal.        Cuando el gobernador de Buenos Aires y líder de los confederados descubre el propósito que encerraban los litoraleños en las cláusulas secretas del Tratado de Al-

69

caraz, lo somete a prueba a su lugarteniente Urquiza exigiéndole muestras de leal-tad.        Urquiza no tiene alternativa y rompe el acuerdo celebrado en y la guerra queda declarada. Desde su cuartel de San Roque Joaquín Madariaga organiza sus tropas y trata de controlar el sur de la provincia, donde supone pueden haber, tal cual quedó confirmado mas adelante, quienes deseen desertar y sumarse a las filas de Urquiza. El primero fue el histórico correntino amigo de Urquiza, el famoso coronel Nicanor Cáceres, quien vivía en su reducto de la Estancia El Paraíso situada en Curuzú Cua-tiá.   – Corría el año 1603... y  Ambrosio de Acosta era designado maestro en Co-rrientes. Siendo un niño, Ambrosio de Acosta estudió en Asunción y en su carácter de hijo de europeo concurría a la escuela fundada por Hernandarias. Este primer maestro correntino estuvo con Juan de Torres de Vera y Aragón el día 3 de abril de 1588 cuando fundó la ciudad de Corrientes.

Ambrosio de Acosta era de Santa Fe y además laico, en tiempos en que to-dos los educadores eran españoles y además religiosos.

El maestro Acosta tenía además un buen pasar económico. En 1580 había si-do uno de los primeros pobladores de Buenos Aires al lado de Juan de Garay, lo que lo hizo acreedor a parcelas de tierra y ocho años más tarde estuvo en la fundación de Corrientes al lado de Torres de Vera y Aragón, recibiendo también en esa oportu-nidad tierras y encomienda, es decir, la mano de obra indígena que necesitaba para el trabajo.

También se desempeñó como Escribano Público en Corrientes y Regidor en el Cabildo.

Lo que si se conoce es que los estudiantes eran niños varones blancos, ya que no podían asistir a clase negros, indios, mestizos o mujeres, todos ellos consi-derados seres inferiores. Mucho menos existían los planes de estudios. Sólo se en-señaba a contar, leer y escribir.

Si bien la educación era pública no era gratuita. Cada uno de los rubros de la enseñanza tenía su arancel establecido.

Buenos Aires recién tuvo su maestro criollo en 1605, cuando el Cabildo por-teño lo autorizó a Francisco de Vitoria.

 

San Enrico

San Eulogio, de Córdoba

1482-Tomás Torquemada es nombrado Inquisidor de España.

1526-Carlos I de España contrae matrimonio en Sevilla con Isabel de Portugal.

1542-Alvar Núñez Cabeza de Vaca navegante español, fue el primer gobernador de nombra-miento real en Asunción (Paraguay), y hace su entrada en esta ciudad. Don Domingo Irala, que había sido hasta entonces jefe del poblado, le entrega el mando, aunque secretamente preparaba una conspiración.

1544-Nace Torquato Tasso, poeta renacentista.

1560-Colocación de la primera piedra de la catedral de Cuzco (Perú).

1778-Tratado colonial entre España y Portugal por el que este país reconoce la soberanía es-pañola en las islas Fernando Poo y Annobon.

11 de Marzo

70

1810-Napoleón se casa con María Luisa de Austria.

1811-Nace Urbain Jean Joseph le Verrier, co-descubridor de Neptuno.

1842 -Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador, diplomático y político Leandro N. Alem, hombre de vida austera y ferviente pasión democrática. Participó en la guerra del Pa-raguay y en la confección de un tratado sobre la esclavitud con Brasil. De espíritu batallador, creía de buena fe que los vicios políticos que combatía, solo podían ser eliminados a sangre y fuego. A fines de 1853, fueron fusilados su padre Leandro, mazorquero siniestro junto con su jefe Cuitiño. Combatió en la Guerra del Paraguay. En 1871, fue elegido diputado nacional. Fundó el Partido Radical, que desde sus orígenes fue una corporación política golpista. Alem organizó un movimiento revolucionario que estalló el 26-07-1890. En 1889 fundó la Unión Cí-vica de la Juventud, origen del radicalismo. Su rígido lema político era: "Que se rompa, pero que no se doble". Víctima de una grave depresión, puso fin a sus días el 1º de julio de 1896. 1851-Estreno de "Rigoletto", considerada la obra maestra de Verdi, en el teatro La Fenice, de Venecia.

1857 -Se establece en la provincia de Santa Fe la colonia agrícola Esperanza, fundada con colonos traídos por contrato, por mediación de Aarón Castellanos, entre los que había italia-nos, suizos, etc., y casi todos tuvieron que improvisarse como agricultores e, incluso, defen-derse de invasiones indígenas.

1867-Hace erupción en volcán Great Mauna Loa, en Hawaii.

1867-Se estrena la ópera "Don Carlos", de Verdi, en París.

1871-Como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla, se habilita en Buenos Aires el cementerio de la Chacarita.

1880- Fuga del explorador y naturalista Francisco P. Moreno, 1880. Habiendo caído en ma-nos de la tribu de indios del cacique Sheihueque mientras exploraba la Patagonia, fue conde-nado por estos a ser muerto. Logró fugarse y luego de varios días llegar a la ciudad de Bahía Blanca.

1890-Nace Vannevar Bush, desarrollador de la primera computadora análoga.

1892-Se juega el primer partido público de basquet (en EE.UU.).

1911-Por primera vez se eleva un aeroplano en el aeródromo de Cuatro vientos (Madrid).

1915-Revolución de México. Zapata y sus hombres entran en la capital azteca, de la que hu-ye el general Obregón.

1921 -Nace en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) Astor Piazzolla, eximio ejecutante de bandoneón, polémico renovador del tango y autor de obras tan significativas como "Adiós, Nonino", "Verano porteño" y "Balada para un loco". Falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 1992. Piazzolla no es sólo el músico de tango más célebre en el mundo, sino también un compositor cultivado por notables concertistas internacionales, conjuntos de cámara y or-questas sinfónicas. Es posible que haya llevado al tango hasta sus límites, tan lejos -estética-mente hablando- que muchos tanguistas no tuvieron capacidad de acompañarlo ni de enten-derlo. A los que sí lo siguieron, y a los que vinieron después, les legó el difícil problema de sustraerse, aunque sea en parte, de su influencia y de encontrar un nuevo rumbo después de su obra. El "postpiazzollismo" es hasta ahora una colección de intentos, importantes algunos pero insuficientes. Su inserción en el medio tanguero de Buenos Aires comenzó en 1938, pre-cisamente la época en que el tango despertaba aceleradamente de su relativo letargo, inicia-do alrededor de 1930. La relación de Piazzolla con ese medio fue complicada, mezcla de amor y desprecio, de admiración y resquemor. Pero su lucha, que era la de un artista tan do-tado como innovador, contra la mediocridad y el conservadurismo, la libró desde el interior del tango, con profundas raíces en él, tocando con orquestas ajenas o propias en palcos de café o en oscuros clubes suburbanos. Este barro ya no lo tienen en sus botas los postpiazzo-llanos. A pesar de esta raigambre y de la profunda esencia tanguera de todo lo que hacía As-tor, incluso cuando se trataba de otra música, desde mediados de los '50 se extendió entre sus detractores una muletilla presuntamente descalificadora: "Piazzolla no es tango", como

71

expresión absoluta del quietismo y la intolerancia. No obstante ese antagonismo, varios tan-gos fueron escritos en su homenaje, uno de ellos por Julio De Caro, figura capitular del géne-ro, testimoniando la admiración que despertaba ese personaje áspero y combativo, que rom-pía todos los moldes. Astor Pantaleón nació en 1921 en Mar del Plata, cuando este puerto pesquero del Atlántico, 420 kilómetros al sur de Buenos Aires, era a la vez un balneario aris-tocrático, aún no masivo. En 1924 pasó a vivir con sus padres en Nueva York, donde en 1929 sobrevino su encuentro con el bandeoneón. En 1932 compuso su primer tango, "La catinga", nunca difundido, e intervino como actor infantil en "El día que me quieras", film cuya estrella era Carlos Gardel. Ya de regreso en Mar del Plata, en 1936 comienza a formar parte de con-juntos locales y a conducir incluso uno que adoptaba el estilo del Sexteto Vardaro, que a par-tir de 1933 había intentado una audaz superación estilística, desdeñada por las grabadoras. Su líder, el violinista Elvino Vardaro, tocaría muchos años después para Piazzolla. En 1938 lle-gó a Buenos Aires, donde, luego de pasar brevemente por varias orquestas, fue incorporado a la del bandoneonista Aníbal Troilo, que se había constituido en 1937 y jugó un papel tras-cendental en el apogeo del tango en los dos decenios siguientes. Además de bandoneón de fila, Astor fue allí arreglador y ocasional pianista, en apurado reemplazo de Orlando Gogni (o Goñi), tan brillante como incumplidor. Troilo prohijó a Piazzolla, pero también recortó su vue-lo para ceñirlo a los límites de su estilo, que no debía trasponer la capacidad del oído popu-lar. El ímpetu renovador de Astor comenzó a desplegarse en 1944, cuando abandonó a Troilo para dirigir la orquesta que debía acompañar al cantor Francisco Fiorentino. Aquella fue la extraordinaria conjunción de un vocalista enormemente popular y un músico de talento úni-co. Quedaron de ese binomio 24 temas grabados, con versiones descollantes (los tangos "Nos encontramos al pasar", "Viejo ciego" y "Volvió una noche", entre otros). La serie incluye los dos primeros instrumentales registrados por Piazzolla: los tangos "La chiflada" y "Color de rosa". Tras aquella experiencia inaugural, Astor lanzó su propia orquesta en 1946, todavía ajustada a los cánones tradicionales del género. Como tal se instaló desde su inicio entre las agrupaciones más avanzadas, junto a las de Horacio Salgán, Francini-Pontier, Osvaldo Puglie-se, Alfredo Gobbi y el propio Troilo. Entre sus cantores sobresalió Aldo Campoamor. Hasta 1948 grabó un total de 30 temas, entre ellos versiones antológicas de tangos como "Taco-neando", "Inspiración", "Tierra querida", "La rayuela" o "El recodo". Entre los registros se des-tacan cinco obras del propio Piazzolla, que ya anuncian -particularmente en los casos de "Pig-malión" y "Villeguita"- al genial compositor. Este surge muy pronto en toda su hondura y ori-ginalidad con tangos de inigualada inspiración: "Para lucirse", "Prepárense", "Contratiempo", "Triunfal", "Contratiempo" y "Lo que vendrá". Esas piezas son incorporadas al repertorio de importantes orquestas, como las de Troilo, Francini-Pontier, Osvaldo Fresedo y José Basso, muchas veces con arreglos escritos por el propio Piazzolla. Mientras tanto, su orquesta graba entre 1950 y 1951 cuatro obras, dos de ellas en un memorable disco de 78 revoluciones: los viejos tangos "Triste" y "Chiqué". En los primeros años '50 Piazzolla dudó entre el bandoneón y el piano, y pensó volcarse a la música clásica, en la que ya venía incursionando como com-positor. Con esas ideas se trasladó en 1954 a Francia, becado por el Conservatorio de París, pero la musicóloga Nadia Boulanger lo persuadió de desarrollar su arte a partir de lo que le era más propio: el tango y el bandoneón. Allí graba en 1955, con las cuerdas de la Orquesta de la Opera de París, Martial Solal al piano y él mismo en bandoneón, 16 temas, todos suyos salvo dos. Aquello fue un nuevo torrente de asombrosa melopea, con tangos como "Nonino" (antecedente del célebre "Adiós, Nonino", emocionada despedida a la muerte de su padre), "Marrón y azul", "Chau, París", "Bandó", "Picasso" y otros. De regreso en la Argentina, Piazzo-lla se desplegaría en dos direcciones. Por un lado, la orquesta de bandoneón y cuerdas, con la que dio a conocer una nueva generación de tangos suyos, de actitud ya rupturista, como "Tres minutos con la realidad", "Tango del ángel" y "Melancólico Buenos Aires". Su repertorio incluía por entonces también tangos tradicionales releídos y otros más actuales de diferentes músicos, como "Negracha" (Pugliese), "Del bajo fondo" (José y Osvaldo Tarantino) o "Van-guardista" (José Bragato). La orquesta contaba con el cantor Jorge Sobral, ya que Astor que-ría extender al tango canción su propuesta renovadora. La otra gran empresa de Piazzolla en esa época fue la creación del Octeto Buenos Aires, en el que reunió a ejecutantes de gran ni-vel y con el cual subvirtió todo lo conocido en tango hasta entonces. Hay quienes juzgan a ese Octeto como el cénit artístico de toda su carrera. Aquel conjunto, que grabó sólo dos long-plays medianos, se dedicó sobre todo a reinterpretar grandes tangos tradicionales, co-mo "El Marne", "Los mareados", "Mi refugio" o "Arrabal". En 1958 Piazzolla se estableció en Nueva York, donde vivió circunstancias muy difíciles. De aquella infeliz etapa quedó su expe-rimento de jazz-tango, que él mismo juzgó con dureza -excesiva tal vez- por la concesión co-mercial que supuso. Pero al retornar a Buenos Aires en 1960 creó otro de los conjuntos fun-damentales de su trayectoria: el Quinteto Nuevo Tango (bandoneón, piano, violín, guitarra eléctrica y contrabajo), que causó furor en ciertas franjas de público, entre ellas el universita-rio. Esta formación, cuyos integrantes fueron cambiando con el tiempo, frecuentó un reperto-rio variado, que incluyó nuevos tangos del director, como "Adiós, Nonino", "Decarísimo", "Ca-

72

lambre", "Los poseídos", "Introducción al ángel", "Muerte del ángel", "Revirado", "Buenos Ai-res Hora 0" y "Fracanapa", entre otros. Con la voz de Héctor de Rosas realizó notables versio-nes de "Milonga triste" y tangos como "Cafetín de Buenos Aires", "Maquillaje", "Nostalgias" y "Cuesta abajo", entre otros. En 1963 retornó a un fugaz Nuevo Octeto, que no alcanzó el óptimo nivel del anterior pero le permitió incorporar nuevos timbres (flauta, percusión, voz). Entre las diversas realizaciones de esos años intensos, sobresalen dos acontecimientos de 1965. Uno es el concierto que con el Quinteto ofrece en el Philarmonic Hall of New York, dando a conocer la Serie del Diablo y la completada Serie del Ángel, además de "La mufa". A su vez, graba en Buenos Aires una serie de excepcionales composiciones suyas sobre poemas y textos de Jorge Luis Borges (con su mitología de cuchilleros de arrabal), con el cantor Edmundo Rivero y el actor Luis Medina Castro. Ese mismo año dio a conocer "Verano porteño", primero de los valiosísimos tangos que conformarán las Cuatro Estaciones. Comienza luego su producción con el poeta Horacio Ferrer, con quien creó la operita "María de Buenos Aires" (que comprende el admirable "Fuga y misterio") y una sucesión de tangos. En 1969 lanzaron "Balada para un loco" y "Chiquilín de Bachín", que de pronto le proporcionaron a Piazzolla éxitos masivos, a los que no estaba ha-bituado. Ese año los grabó por partida doble, con la cantante Amelita Baltar y con el cantor Roberto Goyeneche. En 1972, en otro gran momento de Piazzolla y tras haber registrado el año anterior el magnífico LP "Concierto para quinteto", formó Conjunto 9, con el que grabó "Música contemporánea de la ciudad de Buenos Aires", como trascendiendo la discusión so-bre la tanguidad. Los álbumes que realizó ese noneto incluyen los sobresalientes "Tristezas de un Doble A", "Vardarito" y "Onda nueve". Tras abandonar nuevamente la Argentina, Astor inició su fructífera etapa italiana, donde entre otras obras dio a conocer "Balada para mi muerte", con la cantante Milva, "Libertango" y la conmovedora "Suite troileana", que escribió en 1975 bajo el impacto que le causó la noticia de la muerte de Troilo. Tres años después compuso y grabó con orquesta una serie de obras dedicadas al campeonato mundial de football, esa vez disputado en la Argentina, durante la sangrienta dictadura militar implanta-da en 1976, que manipuló políticamente ese torneo. Se trató de un deplorable paso en falso de Piazzolla. En 1979, de nuevo con su quinteto, presentó "Escualo", entre otros temas. A lo largo de aquellos años y los siguientes, Astor unió su talento al de artistas de diversos orí-genes, como George Moustaki (para quien compuso los bellísimos temas "Hacer esta can-ción" y "La memoria"), Gerry Mulligan y Gary Burton. Entre otras variadas performances, el disco recogió una apoteótica actuación del quinteto en 1987 en el Central Park de Nueva Yo-rk. La última formación de Piazzolla fue un sexteto, que sumaba un segundo bandoneón al quinteto y reemplazaba el violín por el violoncello. Además de obras de concierto y música para cerca de 40 películas, Astor concibió numerosísimas piezas breves (tangos o no) omiti-das en esta apretada reseña. Entre ellas figuran "Juan Sebastián Arolas", "Contrabajeando" (escrito con Troilo), "Tanguísimo", "La calle 92", "Oblivion", "Años de soledad", "Los pájaros perdidos", "Lunfardo", "Bailongo", "Vuelvo al Sur" y la serie "La camorra". Bucear en la in-mensa obra de Piazzolla, encontrar partituras y arreglos o idear otros nuevos es hoy la fasci-nante tarea de músicos de todo el mundo

BALADA PARA UN LOCO Música: Astor Piazzolla- Letra: Horacio Ferrer

Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en mi... Cuando, de repente, de atrás de ese árbol, se aparece él. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Ja, ja! Parece que sólo yo lo veo. Por-que él pasa entre la gente, y los maniquíes le guiñan; los semáforos le dan tres luces celes-tes, y las naranjas del frutero de la esquina le tiran azahares. Y así, medio bailando y medio volando, se saca el melón, me saluda, me regala una banderita, y me dice...(Canto)Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...No ves que va la luna rodando por Callao;que un corso de astronautas y niños, con un vals,me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...el loco berretín que tengo para vos:

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!Cuando anochezca en tu porteña soledad,

73

por la ribera de tu sábana vendrécon un poema y un trombóna desvelarte el corazón.

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!Como un acróbata demente saltaré,sobre el abismo de tu escote hasta sentirque enloquecí tu corazón de libertad...¡Ya vas a ver!(Recitado)Y, así diciendo, El loco me convidaA andar en su ilusión super-sport,y vamos a correr por las cornisas¡con una golondrina en el motor!

De Vieytes nos aplauden: "¡Viva! ¡Viva!",los locos que inventaron el Amor;y un ángel y un soldado y una niñanos dan un valsecito bailador.

Nos sale a saludar la gente linda...Y El loco, loco mío, ¡qué sé yo!,provoca campanarios con su risa,y al fin, me mira, y canta a media voz:(Canto)Quereme así, piantao, piantao, piantao...Trepáte a esta ternura de locos que hay en mí,ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!

Quereme así, piantao, piantao, piantao...Abrite los amores que vamos a intentarla mágica locura total de revivir...¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!(Gritado)¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!¡Loco él y loca yo!¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!¡Loco él y loca yo

1922-Nace José Luis López Vázquez, actor.

1931-El boxeador español de los pesos pesados Paulino Uzcudum vence por K.O. al califor-niano Kennedy.

1937-Parque Lanin, tomo su nombre del extinguido volcán Lanin, que preside su espectacu-lar paisaje y desafía a los andinistas argentinos y extranjerosFue creado en la fecha según decreto 105.433, el parque esta ubicado en el Suroeste de la provincia de Neuquén y tienen una extensión de 379 mil hectáreas

1940-Nace Alberto Cortez, cantante argentino.

1955-Muere Sir Alexander Fleming, bacteriólogo británico, a los 73 años, descubridor de la Penicilina

1960-Lanzamiento del cohete estadounidense Pioner V con el objetivo de llegar a Venus en cuatro meses.

1964-Raúl Leoni asume la Presidencia de Venezuela en sustitución de Rómulo Betancourt.

1967-Pink Floyd presenta su primera canción.

1967 -Muere el actor teatral y cinematográfico Francisco Petrone. Hizo papeles adecuados en obras de autores extranjeros como "Todo un hombre", de Miguel de Unamuno o "Una libra

74

de carne", del argentino Agustín Cuzzani. Participó con roles protagónicos en diversas pelícu-las cinematográficas, como "La guerra gaucha". Nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1902.

1969-Rafael Caldera toma posesión de la Presidencia de Venezuela.

1973-Luego de 10 años de ausencia de vida electoral, se vuelve a las urnas consagrándose como presidente y vicepresidente de la Nación a la formula Hector Campora-Vicente Solano Lima, candidatos del frente Justicialista de Liberación (FREJULI), con casi el cincuenta por ciento de los sufragios emitidos en las elecciones argentinas.

1973-Los franceses dan la victoria a los partidarios del general Charles de Gaulle.

1975-Acusado de una supuesta conjura militar, el general portugués Spinola busca refugio político en Brasil.

1977-El Gobierno Español, presidido por Adolfo Suárez, aprueba una amnistía total.

1978-El Gobierno decide el ingreso de España en la OTAN.

1980 -Muere el director de orquesta, violinista y compositor popular Julio De Caro, creador de un famoso sexteto que dio pautas para la ulterior interpretación del tango y que marcó toda una época. Nació en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1899.

1986-Se cumplen 1.000.000 de días desde la fundación tradicional de Roma, el 21 de abril del 753 A.deC.

1989-Veinticuatro jefes de Estado firman la Declaración de La Haya para crear, dentro de la ONU, una autoridad mundial que proteja el medio ambiente.

1990-Patricio Aylwin asume la presidencia de Chile y pone fin a dieciséis años de dictadura militar.

1994-El democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle accede a la presidencia de Chile.

1998-Pinochet jura como senador y provoca una escalada de violencia.

2004-Atentado en Madrid, mueren alrededor de 200 personas

Efemérides provinciales

1814-El pueblo de Ctes., reunido en la plaza principal-hoy 25 de Mayo- nombra gobernador a Juan Bautista Méndez, el que, perteneciendo al grupo federal separatista, proclama su subor-dinación a Artigas

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo                                                                  * Corría el año 1814... y el pueblo de Corrientes, reunido en la Plaza Mayor, hoy 25 de Mayo, nombra gobernador a Juan Bautista Méndez, destituyendo al enton-ces Teniente de Gobernador José Luis Domínguez, quien hacía seis meses que se desempeñaba en el cargo.            Domínguez era un Sargento Mayor oriundo de Mendoza y a decir del histo-riador Mantilla “era un militar vulgar, sin antecedentes ni relaciones en Corrientes, ajeno al manejo de los negocios públicos y que prácticamente había sido obligado por el poder central de Buenos Aires a asumir el cargo.             Méndez asumió el gobierno ratificado por el Cabildo y ese mismo día embar-có al destituido Domínguez, junto a quienes lo quisieron acompañar con destino a Buenos Aires.             El nuevo Teniente de Gobernador Juan Bautista Méndez proclama el Protec-torado de Artigas sobre Corrientes y así nuestra provincia pasó a integrar el bloque regional que, liderado por el caudillo oriental, iniciaba su frontal enfrentamiento con el Directorio de Buenos Aires.

75

 * Corría el año 1826... y se embarcaban en Buenos Aires, por orden y cuenta del go-bernador de Corrientes Pedro Ferré, los elementos para instalar la imprenta del estado.

El año anterior Ferré había comprado una pequeña prensa, con tipos españo-les, cajas y demás implementos indispensables para la instalación de una imprenta, los que aparecieron en la provincia recién a mediados de mayo del año 1826.              El "Libro Primero" del estado se comenzó a editar con esta imprenta y conti-nuó imprimiendo el segundo y subsiguientes, hasta que también sirvió para dar a luz al primer periódico de Corrientes, “La Verdad sin Rodeos”, órgano exclusiva-mente político y contrario a la inspiración del gobierno nacional de Rivadavia.   - Corría el año 1814... y Juan Bautista Méndez es designado Teniente Goberna-dor de Corrientes. Asume tras el derrocamiento de León Domínguez, un mendocino que se había ganado la animadversión de los dirigentes locales. Su destitución fue provocada por medio de un cuartelazo que encabezó el teniente Méndez, ganado por las ideas artiguistas y acompañado por los militares correntinos que desde el Uruguay volvieron abrazando la causa de Artigas.

Al frente de la Compañía de Dragones Méndez derrocó a Domínguez que se refugió en el Convento de Santo Domingo. Méndez fue proclamado primero por la población y ratificado luego por el Cabido. El nuevo gobernante embarcó a Domín-guez y a quienes quisieran acompañarlo rumbo a Buenos Aires y luego proclamó el Protectorado de los Pueblos Libres. Es que la Asamblea Nacional rechazó en Buenos Aires los diplomas de los diputados de Artigas y el oriental se replegó sobre las pro-vincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos constituyendo el Protectorado de los Pueblos Libres en franca oposición al Directorio. Artigas y sus seguidores pretendían total autonomía para las provincias, similar al status que existía en los Estados Uni-dos. Se sugería un presidente electo por voto popular y que no pueda ser reelecto; que el Congreso maneje las relaciones exteriores y la Capital del país sea radicada en el interior.

El Cabildo de Corrientes, a instancias de Artigas, proclama el 20 de abril la independencia de la provincia bajo el sistema federativo, y rompe con Buenos Ai-res. 

El Cabildo no reunió el Congreso Constituyente en la fecha que Artigas orde-nó, pero fue porque no veía aún organizada la provincia políticamente y considera-ba inoportuno. Esto llevó al oriental a designar delegado suyo a Genaro Perugorría, a quien le otorgó amplios poderes para llevar a cabo el ordenamiento político nece-sario.

El joven militar llegó a Corrientes a fines de Mayo de 1814, proveniente del campo artiguista en la Banda Oriental y en el mes Julio presidió el Congreso Provin-cial.

El 23 de junio el Teniente de Gobernador Juan Bautista Méndez presentó su renuncia por razones de salud, pero el Congreso no se la aceptó.

El 4 de septiembre se produce una sesión secreta convocada por Perugorría, la que llamó la atención de todos por lo anormal del hecho. Es que el correntino creía en la causa de Artigas pero no en la forma, y junto a otros notables como Gar-cía de Cossio, Ferré y Fernández Blanco pergeñaron un plan secreto para plantear a Buenos Aires las convicciones de Artigas pero sin separarse de la metrópolis.

El 20 de septiembre fue depuesto Méndez y disuelto el Congreso y al mes si-guiente Perugorría se levanta en armas e inicia desde San Roque su campaña contra el caudillo oriental al frente de 150 hombres. No pudo contra la fuerzas cinco veces mayor de los artiguistas y se rindió pidiendo por la vida de sus hombres. La decisión final de Artigas fue ordenar el fusilamiento de Perugorría, lo que se cumplió en su campamento de Abalos. No obstante, y por la situación de anarquía reinante, el 26 de diciembre de 1814 fue designado comandante de armas interino Juan Bau-tista Méndez., aunque fue reemplazo pronto por Silva.    

El 8 de febrero de 1816 se instala en Corrientes la 2da. Asamblea Represen-tativa de la Provincia, la que elige como Gobernador Intendente nuevamente al sar-

76

gento mayor Juan Bautista Méndez, quien juró al día siguiente y a la vez renueva los miembros del Cabildo.

Antes de elegirse las nuevas autoridades, el Cabildo mandó la lista de sus nuevos integrantes a José Gervasio de Artigas para que la apruebe. Por ese año 1816 la ciudad de corrientes contaba con 6.000 habitantes y su progreso era lento, pese a que estaba favorecida por su ubicación equidistante entre los puertos de Santa Fe, Misiones y Asunción, constituyéndose en escala obligada en la ruta fluvial.

Una de las acciones de gobierno que se recuerdan de Méndez fue el contrato que efectuó con el comerciante británico William Parish Robertson, fechado en San Roque el 22 de julio de 1817, para la provisión de artículos de guerra a bajos pre-cios para la Provincia de Corrientes. Asimismo, el 20 de mayo de ese año reabrió el comercio con Buenos Aires, permitiendo Méndez la exportación de cueros, lo que Artiga veía bien. También por entonces tuvo que actuar con firmeza y acción dada la amenaza de los bandeirantes brasileños en las costas del río Uruguay.

El que irrumpió por entonces en Corrientes en representación del Directorio fue Elías Galván, quien persuadió a Méndez de la necesidad de integrarse a Buenos Aires. Al despertar dudas y dobleces, Mendez fue derrocado por José F. Vedota, quien se adelantó y dio un golpe el 15 de mayo de 1818. Depuso y encarceló a Méndez, pero luego fue restituido en el cargo.

El 21 de agosto de 1818 el indio Andresito,  lugarteniente del oriental José Gervasio de Artigas, hace su entrada en Corrientes. Dispone que una guardia per-manente cubra el domicilio de la familia Vedoya, donde el se había alojado en la ciudad de Corrientes y ejerce el mando de la provincia hasta el 14 de marzo de 1819 en que se aleja, dejándolo a Juan Bautista Méndez por instrucciones de Arti-gas, como máxima autoridad de la provincia en su reemplazo. Solo dejó algunas di-visiones para ayudar al sostenimiento del gobierno del Capitán Méndez. Al asumir Méndez advirtió a la población que no iba a permitir que hicieran críticas o burlas a Andresito. Según Félix Pampón la “despótica y absoluta dominación de Méndez ca-da día aumentaba”.

El 19 de mayo de 1819 fue reelegido Méndez en un Congreso celebrado en Saladas, aunque no duró mucho, ya que la invasión de Pancho Ramírez en tenaz lu-cha contra su antiguo aliado Artigas, obligó al oriental, tras sucesivas derrotas, a emigrar al Paraguay. El Cabidlo disolvió sus autoridades y quedó interinamente a cargo de la situación. De allí en más rigió la denominada República Entrerriana pre-sidida por Francisco “Pancho” Ramírez..     Corría el año 1879... y nacía Alfredo Lanari en la ciudad de Corrientes, quien se constituyó en uno de los grandes universitarios argentinos.            Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, en el Colegio General San Martín, pasando en 1895 a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde se recibió en 1902. Designado jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Física Médica, empezó a destacarse por sus conocimien-tos en radiología médica, de cuya materia fue profesor desde 1905.             Su carrera universitaria fue notable. Profesor titular en 1909, Consejero en 1918, Vice-Decano y Decano de la Facultad en varios períodos, miembro del Conse-jo Superior Universitario: vocal, vice y presidente del Consejo Nacional de Educa-ción, etc.             Su jubilación, después de una larga jornada, dio pié a un magnífico homena-je público. Producido su fallecimiento, sus conciudadanos honraron su nombre eri-giendo su busto en el patio central de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.

Santa Fina o Serafina, virgen

Beato Luis Orione

12 de Marzo

77

DIA DEL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO

1535-El capitán Francisco Pacheco funda la ciudad de Puerto Viejo, la primera que se erigió en la costa de Ecuador.

1551-Cédula de Carlos I para la fundación de la Universidad de Lima.

1572-Publicación de "Os Lusiadas", poema épico del portugués Luis de Camoes.

1609-Las Bermudas son proclamadas colonia inglesa.

1622-Gregorio XV canoniza a San Ignacio de Loyola.

1660-Atentado frustrado contra el virrey de Nueva España, duque de Alburquerque, en la ca-tedral de México.

1685-Nace George Berkeley, filósofo irlandés.

1737-Los restos de Galileo son inhumados en la Iglesia de la Santa Cruz de Florencia junto a los grandes de Italia.

1813-Declaración de igualdad de derechos para los indios, 1813. La Asamblea General Cons-tituyente sancionó el decreto dado por la Primera Junta de Gobierno del 01-09-1811, por el que se anulaban los tributos que debían pagar los indios, se derogaba la mitra, las encomien-das y el yanaconazgo, instituciones de opresión dictadas por la legislación española.

1813Día del Escudo Nacional

La Asamblea General Constituyente autorizo al Poder Ejecutivo a utilizar un sello similar al usado por esa Asamblea, con la única diferencia de que la inscripción en el círculo de dicho sello debía decir: Supremo Poder Ejecuti-vo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Escudo, conjuntamen-te con la Bandera y el Himno, es uno de los símbolos nacionales. Las manos enlazadas simbolizan las Provincias Unidas del Río de la Plata, que por la fuerza (la pica) sostienen la Libertad (el gorro frigio), orlado de laureles (la victoria) y coronado por un sol incaico (que representa la na-ciente independencia americana) de 21 rayos visibles, 10 flamígeros y 11 rectos, las ramas del laurel no se entrelazan con el sol, aunque ocultan su parte inferior, sus tallos se cruzan en la parte inferior del escudo nacional enlazados con un moño de cinta con los colores de la Bandera NacionalEl color plata de fondo representa al Río de la Plata y el color azul al cielo

1831-Nace Clement Studebaker, pionero en la fabricación de automóviles.

1839- La república Oriental del Uruguay le declara la guerra al gobierno de la Pro-vincia de Buenos Aires

1841-El Congreso de Paraguay nombra a Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso cón-sules gobernadores.

 Día Mundial del Glaucoma 2011 El Día Mundial del Glaucoma se celebra el 12 de Marzo de 2011 (World Glaucoma Day 2011). Una jornada que pretende llamar la atención sobre una enfermedad crónica que puede afectar muy gravemente a la visión llegando a causar ceguera. Constituye la segunda causa de ceguera en el mundo

78

1848-Se proclama oficialmente la Segunda República Francesa.

1867-El emperador de Francia, Napoleón III, retira su apoyo a Maximiliano de Habsburgo, emperador de México.

1886-Comienza a publicarse en Madrid "El Socialista", semanario dedicado a la clase obrera

1893-Fundación del Conservatorio de Música de Buenos Aires, por iniciativa del pianista y compositor Emilio Durán.

1896- Firma del decreto de movilización que determina la primera conscripción argentina. La Guardia Nacional organizada definitivamente en 1852, después de la Batalla de Caseros, constituyó un antecedente para el servicio militar obligatorio, al formar parte sus integrantes de la reserva activa del ejército de línea. En ocasión de la Guerra con el Paraguay se decretó el reclutamiento de soldados voluntarios contratados y también el reclutamiento por levas. Años después, ante la previsión de un conflicto con la República de Chile por los límites terri-toriales, se decidió convocar a los ciudadanos de 20 años como soldados conscriptos. Entre los 12 puntos de concentración organizados para todo el país por el decreto firmado por el Presidente de la República, Doctor José E. Uriburu, el de Cura Malal fue el más numeroso y allí fue durante 60 días donde los conscriptos provenientes de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires recibieron su instrucción militar. El lugar, cuyo nombre en lengua mapuche sig-nifica "corral de piedra", es una zona de sierras al Sur Oeste de la Provincia de Buenos Aires y fue elegido para familiarizar a los ciudadanos que provenían de la llanura con ejercicios vin-culados a posibles operaciones andinas. Este ensayo, que tuvo alcance nacional, fue muy exi-toso e inició un sistema de incorporaciones por clase a las fuerzas armadas que tuvo un siglo de vigencia, hasta ser abolido en la última década del Siglo XX. El Mayor y Director de Banda Juan Ríspoli (Italia 1847-Argentina 1907), escribió la marcha Cura Malal, como homenaje a la primera conscripción argentina.

1900-Nace Gustavo Rojas Pinilla, militar y político colombiano.

1906-Muere el abogado y político Manuel Quintana, presidente de la República Argen-tina entre 1904 y 1906. Se desempeño como legislador en varias oportunidades y fue minis-tro del interior del presidente Luis Sáenz Peña.No pudo completar su mandato presidencial ya que a los dos años de haber asumido debió renunciar por razones de salud, sucediéndolo en el cargo José Figueroa Alcorta. Había nacido en Buenos Aires, el 19 de octubre de 1835.

1911-Nace Gustavo Díaz Ordaz, presidente mexicano.

1912-Nace Alberto Burri, pintor italiano, considerado el creador del expresionismo abstracto.

1913-Se coloca la piedra fundamental de Canberra, Australia.

1919-Nace Miguel Gila, humorista español.

1921-Nace Giovanni Agnelli, Presidente honorífico de Fiat y del Juventus.

1927-Nace Raúl Alfonsín, ex presidente argentino. Raúl Ricardo Alfonsín fue Presidente civil de la Argentina entre 1983 y 1989. Fue elegido luego de 8 años de gobierno militar, liderando la Unión Cívica Radical (U.C.R.). Nació en la localidad de Chascomús en la Provincia de Buenos Aires. Alfonsín asistió al Liceo Militar General San Martín, obteniendo el título de abo-gado de la Universidad Nacional de La Plata (1950). También fundó el diario El Imparcial en su nativa Chascomús. Luego de estar una década en la política provincial, fue elegido para el Parlamento Nacional (1963) bajo la presidencia radical que fue víctima de un golpe de Estado (1966). Alfonsín trató de postularse para la nominación presidencial de 1973, pero no lo lo-gró. Estas elecciones fueron ganadas por el partido peronista que luego sería derrocado por otro golpe militar (1976). En respuesta de los abusos hacia los derechos humanos sufridos durante el gobierno militar, Alfonsín escribió La cuestión Argentina (1981) y cofundó la Asam-blea Permanente por lo Derechos Humanos. Luego de que Inglaterra venciera a la Argentina en la guerra de las Malvinas, el gobierno militar se vio muy afectado y desacreditado, permi-tiendo en 1983 nuevas elecciones presidenciales y democráticas. En éstas, Alfonsín, venció al peronismo. Se dice que el peronismo recibió su estocada final por culpa del candidato a Go-bernador de Buenos Aires, Herminio Iglesias, cuando éste quemó un ataud con la bandera ra-

79

dical. Al finalizar el acto de traspaso subió a los balcones del Cabildo para dirigirse a la multi-tud que desbordaba la Plaza de Mayo: "El pueblo unido jamás será vencido", dijo y la gente coreó ese estribillo. El encargado de colocarle la banda presidencial fue el General Reynaldo Bignone, último Presidente del régimen militar iniciado en 1976. "Ha terminado la inmorali-dad pública", afirmó luego de jurar en el Congreso. Se convirtió en el primer radical que pudo vencer al peronismo. El margen fue amplio: en los comicios del 30 de Octubre obtuvo el 51,74 % (7,725,173 votos) contra el 40,15 del Partido Justicialista. A pesar de que su presidencia estuvo plagada por la alta inflación, deuda nacional, disputas laborales y descontento militar, Alfonsín permitió que la democracia se instale en Argentina. Para tratar de parar la inflación, negoció préstamos con el Fondo Monetario Internacional e introdujo el Plan Austral (1985) para solucionar el problema económico. Este plan tuvo éxito limitado. Durante su gobierno se juzgó a las fuerzas armadas responsables de los abusos de los derechos humanos a fines de los años 70 y varios oficiales de alto rango recibieron cade-na perpetua. Debido a la creciente presión militar, incluyendo levantamientos armados, Al-fonsín indultó a un gran número de militares. Por los grandes problemas económicos que afectaban al país, Carlos Saúl Menem sucedió a Alfonsín 5 meses antes del tiempo determi-nado por la Constitución, el 8 de Julio de 1989. Fallecio el 31 de marzo de 2009

1928-Rotura de la presa de San Francisco (EEUU), a 72 kilómetros de Los Ángeles, causando la muerte de más de 7.000 personas.

1930-Comienza en la India la "Marcha de la Sal", liderada por Mahatma Ghandi.

1938-El ejército alemán concluye la ocupación de Austria, que queda anexionada a Alema-nia.

1939-Coronación del Papa Pío XII.

1946-Nace Liza Minnelli, actriz y cantante estadounidense.

1950-Nace Javier Clemente, Entrenador del fútbol español.

1955-Muere Charlie Parker, saxofonista estadounidense.

1956-La Cámara de los Comunes aprueba la abolición en el Reino Unido de la pena de muer-te para el delito de asesinato.

1959-La Cámara de Representantes de EEUU aprueba el ingreso de las islas Hawai como Es-tado número 50 de la Unión.

1966-Nace José María Ayuso, jugador de básquet español.

1966-Nace Luis Milla, Futbolista español.

1967-Nace Julio César Dely Valdés, futbolista panameño.

1968-Independencia de Mauricio (ex dependencia británica).

1969-Paul McCartney se casa con Linda Louise Eastman.

1974-Carlos Andrés Pérez inaugura su mandato como presidente de la República de Vene-zuela.

1976-Nace María Adánez, Actriz española.

1983-El diplomático brasileño Joao Clemente Baena Soares es elegido secretario general de la OEA.

1986-La sonda Giotto encuentra al cometa Halley.

1992-La CE reconoce como república independiente a Bosnia-Herzegovina.

1995-Entra el vigor la Ley para el Dialogo, La Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, tras su reciente aprobación por el Congreso mexicano.

80

1999-La República Checa, Polonia y Hungría se convierten en los primeros ex miembros del Pacto de Varsovia que ingresan en la OTAN.

2008: ADIOS A UN GRANDE- Murió Jorge Guinzburg, productor y conductor de TV, en Bs. As, en el sanatorio Mater Dei

Efemérides provinciales

1590-En Ctes. Se realiza el primer reparto de tierras de labranza

1658-Según informe de esta fecha del comerciante Ascárete de Biscay, la población de Ctes. era de 1.000 habitantes

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

                                                                     Corría el año 1880... y el Poder Ejecutivo Provincial establece por primera vez el Consejo Superior de Educación, el que pasaba a dirigir los establecimientos pú-blicos y privados existentes en el territorio de Corrientes.            Esta medida la toma el gobernador Felipe J. Cabral, un liberal al que acom-pañó como vice, desde el 27 de octubre de 1878, el doctor Juan Esteban Martínez             Esta iniciativa en el campo de la educación, el gobierno correntino la toma en medio de una convulsionada campaña política que se desató en todo el país por la renovación de las máximas autoridades nacionales.             Por entonces vencía el mandato presidencial de Nicolás Avellaneda y el su-cesor, con mayores posibilidades, era Julio Argentino Roca, aunque los correntinos oficialistas se jugaron abiertamente por el gobernador de Buenos Aires Carlos Teje-dor.             El 1º de abril se efectuaron las elecciones y triunfó ampliamente el tucuma-no Roca, alzándose en armas Buenos Aires y Corrientes en protesta, por supuestas irregularidades en la elección.             Finalmente, la revolución fue sofocada y a Corrientes le costó una nueva in-tervención federal, la que fue enviada por el presidente Avellaneda el 8 de julio de ese año 1880. El 12 de octubre, como era tradicional, asumió la Presidencia de la Nación Julio Argentino Roca y Corrientes, elecciones mediante, recuperó su vida ins-titucional asumiendo en diciembre la fórmula autonomista Antonio Gallino-Angel So-to.

 * Corría el año 1949... y el general Juan Filomeno Velazco asumía el gobierno constitucional de Corrientes. Lo hacía acompañado del doctor Fernando Irastor-za como vicegobernador, un prestigioso médico nacido en Monte Caseros, quien se afincó definitivamente en Curuzú Cuatiá donde constituyó una familia con gran arraigo.             Velazco fue primeramente Interventor Federal de Corrientes y luego renun-ció para participar de las elecciones como candidato, siendo reemplazado en el car-go de delegado federal por Héctor Sustaita Seeber primero y luego por Estanislao de la Torre, quien modificó el sistema electoral equiparándolo al orden nacional.             Las elecciones se efectuaron el 5 de diciembre de 1948 y la fórmula Velaz-co-Irastorza obtuvo 52.715 votos; el partido Radical, con la fórmula Héctor Lomóna-co-Cándido R. Quiróz, logró 23.375 y el Partido Demócrata Nacional (así pasó a lla-marse por entonces el Partido Autonomista) con su fórmula compuesta por Luis Bo-bbio y Pedro Gómez de la Fuente, consiguió 10.182 sufragios. En esas elecciones se abstuvo el Partido Liberal.             El peronismo obtuvo los 32 electores a gobernador que componían el Cole-gio Electoral, al imponerse en las 4 secciones electorales en que se dividió la pro-vincia. Senadores nacionales fueron consagrados Daniel Mendiondo y Eduardo Ma-dariaga.

81

San Leandro de Sevilla, obispo

San Nicéforo

13 de Marzo de 1989: nace la WEBuN INVENTO QUE REVOLUCIONÓ LAS COMUNICACIONESFUE CREADA EL 13 DE MARZO DE 1989 EN EL LABORATORIO EUROPEO DE FÍSICA DE PARTÍCULAS.Nació el 13 de marzo de 1989. Ese día, el científico británico Tim Berners-Lee le pro-puso a su jefe crear una red que permitiera compartir información digital entre cien-tíficos, a distancia. ¿El lugar? El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, por su sigla en inglés) de Suiza. Junto a sus compañeros del CERN, Berners-Lee trabajó para desarrollar una red que permitiera a los miles de colaboradores de la organización estar comunicados y compartir los resultados de sus investigaciones. Cuando le entregó a su supervisor, Mike Sendall, el documento "Gestión de la Información: una propuesta", Berners-Lee tenía sólo 33 años y era un joven ingeniero en Informática de la Universidad de Oxford, con un contrato temporal y ganas de cambiar el mundo. Su jefe lo leyó y le dio el OK. "Es un poco vago, pero impresionante", le advirtió. El nacimiento de la Web estaba en marcha. Como la Web, hay otros servicios que funcionan sobre Internet, son el e-mail, las co-municaciones de voz VOIP (voz sobre protocolos de Internet), y la transferencia de archivos, entre otros. Una manera de entender la diferencia entre Internet y la Web es imaginar Internet como un sistema de autopistas con tres elementos esenciales: las rutas (las conexiones físicas, el cableado), el comportamiento de los conducto-res (los modos en que viajan los datos), y los servicios en los caminos (mails, pági-nas Web, comunicaciones VOIP).

****************************************************

13 de Marzo de 1813

La Soberana Asamblea General Constituyente de 1813

Aprueban el Escudo Argentino.

Hasta que la Asamblea de 1813 ordenó el sello que debían usar ella y el Poder Ejecutivo, to-dos los actos gubernamentales se legalizaban con las mismas armas reales utilizadas duran-te el virreinato. Existen testimonios de que en 1811 y 1812 -cuando fue necesario- se manda-ron hacer nuevos sellos reales o se hicieron componer los deteriorados por el uso. El empleo de las armas reales para tales casos puede verse en todos los documentos oficia-les, desde que se instaló la Primera Junta en 1810, hasta 1813, en que fueron sustituidas por las de la Asamblea. Desde antes de la Revolución de Mayo, y por varios años después, era siempre Juan de Dios Rivera quien ejecutaba los nuevos sellos o reparaba los que el uso deja-ba en malas condiciones. La Asamblea General Constituyente se instaló el 31 de enero de 1813, y si bien no se conoce ninguna ley ni decreto que lo establezca, desde pocos días más

13 de Marzo

82

tarde de su instalación comenzó a usar en sus documentos el sello que hoy es nuestro escu-do nacional. Puede afirmarse esto, porque se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por aquélla, de fecha 22 de febrero de ese mismo año, en las que aparece por primera vez ese sello estampado en lacre. Una de ellas se guarda en el Museo Histórico Nacional, extendi-da a favor de don Antonio Olavarría, y está firmada por el presidente del Cuerpo, general Al-vear, y por el secretario Vieytes. No existe de esa época ninguna ley o decreto que expresa-mente establezca que el mismo diseño de ese sello sea el escudo nacional, pero debido a dis-posiciones gubernamentales concordantes pasó a ser el blasón de la argentinidad ; gobiernos y pueblos la adoptaron, sin que ninguna sanción oficial lo impusiera, pues el uso por sí solo lo consagró. El 13 de marzo de 1813 aparece la primera mención oficial acerca del sello. El redactor de la Asamblea dice en la sesión de ese día : "Hecha una moción en este día por uno de los ciuda-danos representantes para que se designe al Supremo Poder Ejecutivo el sello que debe usar en sus diplomas y contestaciones oficiales, se acordó por unanimidad de votos lo siguiente :

DECRETO -La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la solo diferencia de que la inscripción del Cír-culo sea la de "Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata". TOMAS VALLE - PresidenteHIPOLITO VIEYTES - Diputado SecretarioCon respecto al dibujo, se ignora completamente quién lo ejecutó y quién ideó la utilización de emblemas que en conjunto representan gloria, unión y libertad, nombrados por los rayos del sol naciente. A lo largo del tiempo, el escudo fue objeto de alteraciones que comenzaron con las disposi-ciones de la misma Asamblea relativas a la supresión del sol naciente y al agregado de tro-feos militares. Otras posteriores, realizadas en sellos de documentos y en grabados de publi-caciones, consistieron en ponerle al sol "cara de angelito", alterar el número de sus rayos, aumentar el número de banderas, variar las proporciones de la elipsis, modificar la forma y la inclinación del gorro de la libertad, y otras. Todo ello hizo sentir la necesidad de su reglamentación. Varias disposiciones del Poder Ejecu-tivo Nacional intentaron corregir la falta de uniformidad y las modificaciones caprichosas. Ello se logró con el Decreto Nº 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros, del 24 de abril de 1944. En cuanto a su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuadro inferior, representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gorro de gules -comúnmente denominado frigio- es un antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. El sol, en su posición de naciente, anuncia al mundo la aparición de una nueva Na-ción. Los laureles son símbolos heráldicos de victoria y triunfo, y evidencian las glorias ya ad-quiridas en Suipacha y en Tucumán. En cuanto a la cinta en forma de moño con los colores azul, plata (blanco) y azul, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la na-cionalidad argentina.

1519-Hernán Cortés desembarca en México.

1604-Un incendio destruye parte del palacio de El Pardo (Madrid), y se pierden cuantiosas obras de arte.

1615-Nace el futuro Papa Inocencio XII.

1781-Sir William Herschel descubre Urano.

1786-Nace Francisco "Pancho" Ramírez, llamado "el Supremo Entrerriano", caudillo.

1817- Llegan a Buenos Aires tres banderas realistas ganadas en combate, 1817. Dos de es-tas habían sido conquistadas en Valparaíso y Rancagua, Chile, y la tercera en Llamparaes, Perú.

1821-El periódico oficial del Gobierno español toma el nombre de "Gaceta de Madrid".

1823-Firma de un Tratado de Alianza entre el gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Cabil-do de la ciudad de Montevideo, 1823. Por el mismo se rechazaba el apoderamiento de la Banda Oriental por los brasileños.

83

1844-Carlos Antonio López es designado presidente constitucional de Paraguay.

1850-Muere Juan Martín de Pueyrredón, militar argentino. Había nacido en Bs. As, el 18 de diciembre de 1776, hijo de Juan Martín de Pueyrredón y Labroucherie y Rita Damasia O´Doghan de Soria. En 1802, se casa con su prima Dolores, pero apenas su matrimonio duro dos años, porque en mayo de 1805, ella fallece, después de padecer un severo desiquilibrio mental. En 1815 se caso con Mariquita Tellechea de 14 años, y él 39. El único hijo de este matrimonio fue PRILIDIANO PUEYRREDON, el gran pintor del siglo pasado. El 3 de mayo de 1816, fue elegido director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero agobia-do por la anarquía renunció el 9 de junio de 1819. Murió el 13 de marzo de 1850

1881-Nace en Bs. As. el cirujano Dr. Enrique Finochieto (1881-1948), creador de nuevas téc-nicas operatorias. Medico de gran sensibilidad social. Un hospital de Bs. As. memora su nom-bre

1900-Las Cortes Españolas aprueban una ley que regula el trabajo de las mujeres y los ni-ños.

1904-El Cristo Redentor. En el limite argentino-chileno (por Mendoza), A 4000 mts de altu-ra se inaugura la estatua del Cristo de los Andes, que simboliza la fraternidad de ambos paí-ses

1925-Tratado Hay-Quesada entre Cuba y EE.UU, por el que este último país renuncia a la po-sesión de la isla de los Pinos en favor de Cuba.

1930-Clyde Tombaugh anuncia el descubrimiento de Plutón.

1937-Muere Manuel Serafín Pichardo, diplomático y poeta cubano.

1939-Nace Neil Sedaka, cantante.

1948-Televisión Española realiza su primera prueba de transmisión, la de una corrida de to-ros, que se vio en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

1959-Muere el historiador y profesor Ricardo Levene (1885-1959), autor de Los Orígenes de la Democracia Argentina, Ensayo Histórico de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, etc.

1960-Nace el músico Adam Clayton, de U2.

1961-El presidente estadounidense, John F. Kennedy, propone la unión de los pueblos del he-misferio en una "Alianza para el Progreso".

1963-Nace Rodolfo Páez, "Fito", músico y cantautor argentino.

Dar Es Dar-Fito Paez

Dar es dary no fijarme en ellay su manera de actuarDar es dary no decirle a nadiesi quedarse o escapar.

Cuando el mundo te preguntadel por qué, por qué, por qué, por qué,por qué das vueltas la ruedapor qué no te detenés,yo te digo que dar es dar.

Dar es dary no marcar las cartas, simplemente dardar es dar, y no explicarle a nadie,no hay nada que explicar.

Hoy los tiempos van a mily tu extraño corazón ya no capta comoantes las pulsiones del amor.Yo te digo que dar es dar,dar y amar.Mira nene, hacelo fácil dar es darDar lo que tengo todo me dada, da, da ,da, da ,da, da,no cuento el vuelto siempre es de másda, da, da ,da, da ,da, dadar es dar,es solamente una manera de andarDar es dar, lo que recibeses también libertad.

Cuando estoy perdido un poco loco porahí, siempre hay alguien con tus ojos,esperándome hasta el finporque dar es dar, dar y amar

84

Gracias nena por tu vida una vez másdar es darDar lo que tengo todo me dada, da, da ,da, da ,da, dano cuento el vuelto, siempre es de másda, da, da ,da, da ,da, daestar de menos o estar de másda, da, da ,da, da ,da, dacielo o infierno, lo mismo dada, da, da, da, da, da, daDar es dar, dar es dares encontrar en alguienlo que nunca encontrás.(Dar es dar! ... Gracias

El Amor Despues Del AmorFito Paez

El amor después del amor, tal vez,se parezca a este rayo de soly ahora que busquéy ahora que encontréel perfume que lleva el doloren la esencia de las almasen la ausencia del dolorahora se que ya nopuedo vivir sin tu amor.

Me hice fuerte ahí,donde nunca vi.Nadie puede decirme quien soyyo lo se muy bien, te aprendí a quererel perfume que lleva el doloren la esencia de las almasdice toda religiónPara mí que es el amordespués del amor.

El amor después del amor, tal vez,se parezca a este rayo de soly ahora que busquéy ahora que encontréel perfume que lleva el doloren la esencia de las almasdice toda religión,para mí es el amor después del amor.

Nadie puede y nadie debe vivir sin amoruna llave por una llave y esa llave es mi amoruna llave por otra llave y esa llave es tu amor.

Y Dale Alegría a Mi CorazónFito Paez

Y dale alegría, alegría a mi corazónEs lo único que te pido al menos hoyY dale alegría, alegría a mi corazónAfuera se irán la pena y el dolor

Y ya veras, las sombras que aquí estuvie-ron no estaránY ya, ya veras, bebamos y emborrache-mos la ciudad

Y dale alegría, alegría a mi corazónEs lo único que te pido al menos hoyY dale alegría, alegría a mi corazónY que se enciendan las luces de este amor

Y ya veras, como se transforma el aire del lugarY ya veras, que no necesitaremos nada mas

Y dale alegría, alegría a mi corazónQue ayer no tuve un buen día, por favorY dale alegría, alegría a mi corazónQue si me das alegría estoy mejor

Y ya veras, las sombras que aquí estuvie-ron no estaránY ya veras, que no necesitaremos nada mas

Y dale alegría, alegría a mi corazónEs lo único que te pido al menos hoyY dale alegría, alegría a mi corazónAfuera se irán la pena y el dolorY dale alegría, alegría a mi corazónY dale alegría, alegría a mi corazón (nena)

Yo Vengo Ofrecer Mi CorazónFito Paez

¿Quién dijo que todo está perdido? yo vengo a ofrecer mi corazón,tanta sangre que se llevó el río, yo vengo a ofrecer mi corazón.

No será tan fácil, ya sé qué pasa,no será tan simple como pensaba,como abrir el pecho y sacar el alma,una cuchillada del amor.

Luna de los pobres siempre abierta,yo vengo a ofrecer mi corazón,como un documento inalterableyo vengo a ofrecer mi corazón.

Y uniré las puntas de un mismo lazo,y me iré tranquilo, me iré despacio,y te daré todo, y me darás algo,algo que me alivie un poco más.

Cuando no haya nadie cerca o lejos,yo vengo a ofrecer mi corazón.cuando los satélites no alcancen,yo vengo a ofrecer mi corazón.

Y hablo de países y de esperanzas,hablo por la vida, hablo por la nada,hablo de cambiar ésta, nuestra casa,de cambiarla por cambiar, nomás.

¿Quién dijo que todo está perdido? yo vengo a ofrecer mi corazón.

85

1969-La Apollo 9 retorna a la Tierra.

1970-Digital Equipment Corp introduce la minicomputadora PDP-11.

1972-Llega a Madrid el ex presidente argentino Arturo Frondizi para entrevistarse con el también ex presidente Juan Domingo Perón.

1979-Golpe de Estado pro castrista en la isla de Granada.

1978-Romero Lucas García es elegido presidente de Guatemala.

1984-Argentina solicita la desmilitarización de las islas Malvinas y expresa su preocupación por la instalación de elementos nucleares en el archipiélago.

1986-Se lanza de la nave espacial Soyuz T15.

1988-Primeras elecciones para alcaldes en la historia de Colombia.

1989-La UNESCO se suma a la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de Amé-rica.

1990-Ertha Pascal Trouillot toma posesión de la Presidencia de la República de Haití.

1990-Muere Juan Antonio Vallejo-Nájera, psiquiatra español.

1990-El presidente de EE.UU., George Bush, levanta el embargo económico impuesto a Nica-ragua.

1995-Visita de Fidel Castro a París.

1998-La fiscalía mexicana vincula a la policía de Chiapas con la matanza de 45 indígenas en Acteal el 22 de diciembre de 1997.

Efemérides provinciales

1632-Un informe de esta fecha, da las primeras referencias históricas de San Miguel (Ctes), donde los jesuitas habían fundado poco antes un pueblo indio. Informan a la comunidad Cen-tral de la Orden, sobre los grandes progresos de esas misiones.

1817-El brigadier Chagas que desde Brasil había invadido las misiones argentinas, retorna a su tierra luego de incendiar pueblos indígenas y reducciones.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo * Corría el año 1839... y el general Fructuoso Rivera le declara formalmen-te la guerra a Juan Manuel de Rosas, de acuerdo a los términos de la Alian-za que firmara días atrás con la provincia de Corrientes. Pero lamentable-mente para Corrientes, al mismo tiempo, se disculpaba el presidente uru-guayo porque no iba a poder actuar militarmente junto a Berón de Astra-da.

Desde ya que otro hubiese sido el resultado de la batalla de Pago Largo. si las fuerzas del presidente oriental se hubieran sumado a las de Berón de Astrada. Por entonces, el uruguayo Rivera había derrotado a su compatriota Manuel Oribe en El Palmar, obligándolo a buscar refugio en Buenos Aires, donde pasó un buen tiempo.            En ese momento Berón de Astrada era el único gobernador de la Argentina que estaba levantado contra Rosas, mientras el resto de la nación no rosista, mira-ba expectante su acción desde distintos puntos del país y el extranjero. Tal el caso de la Comisión Argentina, integrada por cientos de refugiados de nuestra patria que desde Montevideo seguían las alternativas de los duros enfrentamientos, entre ellos, Juan Bautista Alberdi, integrante de la joven generación junto a Echeverría y Miguel Cané, entre otros.

86

También el general Juan Lavalle permanecía en el Uruguay y era alentado por los exiliados a que retomara la lucha contra Rosas, decidiéndose recién después de la tragedia de Pago Largo, cuando el gobernador correntino Pedro Ferré lo invita a tomar las riendas de un nuevo Ejército Libertador.    * Corría el año 1842... y eligen al general Paz Gobernador de Entre Rios. La Legisla-tura entrerriana lo proclama gobernador a José María Paz y Pedro Ferré decide reti-rarle el ejército, quedando el cordobés con muy pocos adictos. En tanto, el general Paz se encontró en medio de una provincia alzada y con el recelo permanente del oriental Fructuoso Rivera, quien también trasladó sus tropas hacia la costa oriental. El 20 de marzo el gobernador de Corrientes emprendió la retirada con su ejército hacia la provincia, en tanto el general Paz no encontró adhesión popular en Entre Ríos y toda la gloria de Caá Guazú se vio dilapidada, dado que fue la  oportunidad histórica de dar por tierra con Rosas. Es que el Ejército Libertador, más el aporte de Rivera y de Mascarilla López sublevado, todos en armonía y coordinación, hubiesen acorralado al débil ejército federal que con 500 hombres quedó en manos de Justo José de Urquiza, pudiéndole haber dado un duro golpe. Pero al mismo tiempo, el go-bernador de Buenos Aires comenzó nuevamente a apuntalarlo a Urquiza en Tonele-ro, con armas, hombres y abastecimientos, nombrándolo Jefe del Ejército de Opera-ciones para recuperar Entre Ríos. Al mismo tiempo, Rosas ordenó a Oribe, Garzón, Lagos, Maza y Pacheco avanzar sobre la zona de guerra.

  – Corría el año 1846... y nacía Daniel Artaza, quien fuera una de las figuras milita-res más destacadas de la provincia, llegando a ocupar la vicegobernación de Co-rrientes en 1893, cuando Valentín Virasoro accedió a la primera magistratura. Am-bos militaban en las filas del Partido Liberal.            Nació en Bella Vista y era hijo de Policarpo de Artaza y María Eugenia Sama-niego. Debutó militarmente en el Batallón 1º de Corrientes en la batalla de Yatay, en las cercanías de Paso de los Libres, el 17 de agosto de 1865, en el contexto de la brutal guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Luego pasó a suelo guaraní acompañando al general Bartolomé Mitre. Integraba este escuadrón comandado por el coronel Desiderio Sosa, junto a Plácido Martínez, Santiago Baibiene y otros jóve-nes de la época.            Fue Ministro de Gobierno y se desempeñó además como Jefe de Policía de la Capital e Inspector de Milicias. Fue además dos veces elegido Senador y una Dipu-tado a la Legislatura provincial.             Su vida fue azarosa signada por los acontecimientos políticos y militares de aquella época. Cursaba sus estudios de abogacía en Buenos Aires cuando se decla-ró la guerra contra el Paraguay y se presentó voluntariamente junto a la juventud porteña entre los que estaba Dominguito Sarmiento, a quien asistió en la batalla de Curupaytí en sus últimos momentos, cuando el hijo del ilustre prócer fue herido de muerte.             Al comienzo de la contienda le otorgaron el grado de alférez, el que declinó manifestando que los grados debían conquistarse en el campo de batalla. Se inició pues como soldado raso y pronto tuvo la ocasión de demostrar su arrojo recuperan-do la bandera de su regimiento correntino, al caer muerto el portador de la misma en aquella batalla de Yatay. Así logró el primer galón de Oficial y abanderado de su unidad y en el mismo ejército obtuvo el grado de Teniente. Pasó luego a actuar en la Artillería, donde se destacó en numerosos hechos de armas desde Paso de la Pa-tria hasta Curupaytí, llegando al grado de Capitán. Ya casi al término de la lucha y a pesar de sus acciones de guerra que lo destacaron entre sus compañeros, pidió su baja del ejército. El presidente Sarmiento, deseoso de que prosiguiera sus estudios militares en la Escuela Superior de Guerra de Estados Unidos, le ofreció enviarlo, lo que él rehusó manifestando  que deseaba continuar sus estudios universitarios en Buenos Aires. Pero las alternativas políticas en su provincia lo obligaron a abando-nar sus estudios superiores y se restituyó a sus pagos participando en las guerra ci-viles de la época, junto a su hermano Amado Augusto y de sus mejores amigos co-

87

mo Manuel Florencio Mantilla, Pedro T. Sánchez, Plácido y Juan Esteban Martínez, Martín Goytia, Mariano I. Loza, Tiburcio Fonseca, José Robert y otros.

Murió el 21 de enero de 1900.

            Luego fue ascendido a Teniente y con ese grado peleó en la batalla de Pago Largo (31-3-1839). Durante el gobierno de Pedro Ferré fue ascendido a capitán y formó parte del Ejército Libertador que comandó Juan Lavalle, a quien lo acompañó hasta la derrota final de Famaillá el 19 de septiembre de 1841.            Volvió a Corrientes y con el general Paz estuvo en Caá Guazú (28-11-1841) al frente del escuadrón Santa Lucía. Estuvo casi un año bajo asistencia médica y luego participó con los correntinos en la campaña a Entre Ríos, la que culminó con la terrible derrota sufrida en Arroyo Grande el 6 de diciembre de 1842, teniendo que asilarse después de esta tragedia en Brasil, volviendo a alistarse en el Campa-mento de Villanueva nuevamente a las órdenes de José María Paz, acompañando también mas tarde a los Madariaga en su campaña a Entre Ríos. Regresado a la provincia estuvo en el combate de Laguna Limpia, donde fue capturado el hermano del gobernador, Juan Madariaga, el 4 de febrero de 1846.             En reemplazo del general Vicente Ramírez comandó la división que vigiló la retirada de Urquiza y sus 6.000 hombres de la provincia en febrero de 1846, tenien-do que actuar con éxito en Mocoretá, lo que le valió un ascenso a Coronel.             Siendo Comandante Militar de San Roque estuvo en la derrota de Vences el 27 de noviembre de 1847 y según Bonastre, “algunos afirman que la conducta de Payba fue dudosa en la batalla, no haciendo lo que debió hacer y que esto le habría sido considerado en su exilio, ya que fue el único jefe derrotado a quien el general Benjamín Virasoro, jefe triunfante y nuevo gobernador de Corrientes, le habría per-mitido retornar a la provincia al poco tiempo, el 14 de enero de 1848, nombrándolo al mismo tiempo Comandante de Goya y en 1849 Jefe de Fronteras del Norte.             Luego estuvo presente en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, al frente del Regimiento 3º y luego el gobernador Juan Pujol lo destinó nuevamente a la Comandancia de Goya. Defendió al gobierno en los levantamientos de Nicanor Cáceres en 1854 y 1855, sofocando el motín de Goya producido por el coronel Pláci-do López. El sucesor de Pujol, el presbítero José María Rolón lo nombró de nuevo en la Frontera Sur y también Juez de Paz de Paso de los Libres. Al ser destituido Rolón por la revolución liberal, hizo que Payba se retirara del servicio.             Al enterarse de la invasión paraguaya a la ciudad  de Corrientes, el 13 de abril de 1865, reclutó hombres en la costa del Uruguay, y en Itacuá hizo retroceder a fuerzas superiores en número a las suyas y mejor armadas. Participó también en la batalla de Yatay el 17 de agosto de ese año y en la rendición de Uruguayana a las ordenes del Presidente de la Nación general Bartolomé Mitre. Siempre en el marco de la guerra de la Triple Alianza protegió el paso de la Tranquera de Loreto y más tarde fue agregado al Regimiento Escolta del general Mitre, asistiendo a la san-grienta batalla de Tuyutí. Luego fue nombrado jefe de la División Victoria en reem-plazo del general Manuel Hornos.             Una seria enfermedad lo obligó a trasladarse a Corrientes y la larga convale-cencia hizo que regresara a su hogar en el departamento de La Cruz, dedicándose a su familia y a sus intereses, acompañando a su esposa Catalina Villar, con la que se había casado en Caá Catí en 1844. Falleció en Buenos Aires el 13 de marzo de 1877.

 14 de Marzo

88

Santa Matilde, reina

Día de las Escuelas de Frontera (Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1531, de 1972).

Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida.: Esta conmemoración se estableció en el transcurso del "1er. Congreso Internacional de Afectados por las Represas", realizado en marzo de 1997 en la ciudad de Curitiba (Brasil). Es-tas construcciones han hecho surgir una nueva problemática socio-ambiental, originada en la acción antrópica y que pone en riesgo hábitat y ecosistemas sensibles, condenando a pueblos enteros al desarraigo y la pérdida de identidad cultural. En la actualidad importantes institucio-nes internacionales, han aceptado que estas megaobras, además de los cuantiosos recursos económicos que insumen, resultan de una negatividad extrema en lo que se refiere a la des-trucción de valiosas tierras fértiles, la desaparición de zonas de alto valor histórico-cultural o paisajísticas y la dislocación de comunidades enteras, que engrosan la lista de refugiados am-bientales, radicándose en las villas miserias de las grandes ciudades, agravando el problema de las megalópolis. Como bien lo ha expuesto el PNUD: "Los diques hidroeléctricos en gran es-cala han resultado la causa de la destrucción de valiosas tierras agrícolas, la dislocación de co-munidades enteras y la introducción de enfermedades transmitidas por el agua".

1519-Hernán Cortés desembarca en las costas del Golfo de México con 700 hombres para emprender la conquista del país.

1804-Nace Johann Strauss, "el viejo", violinista y compositor. Conocido como Johann II o "el Mozo", nació en Viena, Austria, el 25 de octubre de 1825. Murió en Viena el 3 de junio de 1899. Su familia fue un fenómeno musical. Los hijos y sobrinos de Johann I (el Viejo), viajaron por el mundo con una orquesta de danzas. Regían y, también, componían (más de mil doscientas valses entre todos ellos). Johann Strauss II fue, incompara-blemente, el mejor compositor de la família y uno de los mejores compositores de música li-gera del siglo, imitado por Offenbach, admirado por Wagner y envidiado por Brahms. Autor de cerca de 500 piezas de danza (400 valses), después de 1872 se dedicó sobre todo a la composición de operetas, género típicamente vienense cuyo modelo clásico creó en El Mur-ciélago

1815-Una vez que Napoleón escapa de la isla de Elba, el general Ney se pone a sus órdenes y recibe el mando del Segundo Cuerpo de Ejército.

1820-Nace Víctor Emmanuel II.

1829-Se crea el escudo de armas de la República Oriental del Uruguay, modificado en 1906.

1844-Nace Umberto I, rey de Italia.

1877 -En su granja de Southampton (Inglaterra) muere Juan Manuel de Rosas. Fiel a la soberanía nacional y los valores de la cultura propia, es autor de un importante diccionario de lenguas pampas. En 1829, fue electo por primera vez gobernador de la provincia de Bue-nos Aires, pero renuncio en 1832 debido a que la legislatura no quiso concederle poderes ex-traordinarios. En 1835, ante la crisis política, fue llamado nuevamente aceptando sus condi-ciones. Ejerció el poder hasta 1852, cuando fue derrotado en la batalla de Caseros por el ge-neral Urquiza. Se le reconoce la defensa de la soberanía argentina en el caso de la flota an-glo-francesa que pretendía hacer del Paraná un río de libre navegación, lo que se concretó en el combate de la Vuelta de Obligado (1845). En reconocimiento a tal actitud, el general José de San Martín le legó su sable de combate. Rosas nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793 y sus restos fueron repatriados en 1990, luego de 113 años de exilio póstumo.

1879-Nace Albert Einstein, físico alemán, quien llegara a ser uno de los hombres mas sa-bios de la humanidad. Autor de la Teoría de la Relatividad, contribuyo al desarrollo de casi to-das las ramas de la física moderna. Fue Premio Nóbel en 1921.Con una famosa formula de la energía dejo abierta la puerta para el desarrollo de la energía atómica.Sin embargo su grandeza no se limito a la ciencia, fue un incansable luchador por la paz.

89

Falleció, en Nueva Jersey, Estados Unidos, el 18 de abril de 1955.

1880-Francisco Antonio Vidal asume la presidencia de la República de Uruguay.

1883-Fallece Karl Marx, político, filósofo y economista alemán.

1889-Nace Arturo Capdevila, poeta e historiador argentino.

1889 -Nace en Córdoba el poeta, dramaturgo y ensayista Arturo Capdevila, autor de "Pórtico de Melpómene", "Babel y el castellano", "Córdoba del recuerdo", "Córdoba azul", "Las víspe-ras de Caseros" y "La santa furia del padre Castañeda", entre otras obras. Jorge Luis Borges elogió especialmente el poema "Aulio Gelio", imagen de un personaje de erudición vana y ajena al mundo de su alrededor. Falleció en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1967.

1892-Comienza a publicarse en Nueva York el periódico "Patria", fundado y dirigido por el cu-bano José Martí.

1905 -Nace en Rosario (provincia de Santa Fe) el pintor y grabador Antonio Berni. Su obra tiene gran contenido social y popular. Es autor de óleos admirables, como "Desocupa-dos". Innovó en las técnicas del grabado. Su serie de grabados en colores de Juanito Laguna y Ramona Montiel fue premiada en la Bienal de Venecia (1962). Falleció en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981.

1915-El crucero alemán Dresden es hundido a lo largo de la isla de Juan Fernández (Chile).1937-Pio XI se pronuncia contra el nazismo en su encíclica "En mi angustiosa inquietud".

1940-El presidente Ortiz en un mensaje a la legislatura, proclama la política de neutralidad argentina, ante los sucesos que en esos momentos se producían en Europa

1964-Es condenado a la silla eléctrica en Dallas (EEUU) Jack Rubi, asesino de Lee Oswald, presunto asesino del presidente Kennedy.

1974-Se cierra definitivamente el diario "El Mundo", de Buenos Aires.

1978-La Asamblea legislativa de Guatemala elige al general Romeo Lucas García nuevo pre-sidente de la República.

1984-Un ataque guerrillero a la ciudad colombiana de Florencia, capital del Caquetá, deja 32 muertos.

1989-La Asamblea Nacional de Nicaragua aprueba un indulto que afecta a la mayoría de los guardias somocistas aún encarcelados.

1993-La ONU acusa a seis jefes militares de El Salvador del asesinato de jesuitas.

1993-Andorra aprueba su nueva Constitución.

1994-El ruso Anatoli Kárpov logra en el Torneo de Linares el mejor resultado en la historia del ajedrez.

1998-El Senado de EEUU declara "criminal de guerra" al presidente iraquí Sadam Husein.

Efemérides provinciales

1819-El indio Andresito abandona las ciudades de Corrientes y Goya. Deja unas pocas unida-des para sostener al gobernador Méndez y luego de agrupar fuerzas ha de incursionar en te-rritorio portugués donde será vencido.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

                                    

90

* Corría el año 1819... y el indio Andresito Guacurarú instruía a los suyos sobre el modo en que iniciaría su alejamiento del territorio provincial.

Andresito era un lugarteniente del oriental José Gervasio Artigas y planeaba el abandono con sus divisiones de las ciudades de Goya y Corrientes. Decidió dejar tan sólo unas divisiones para ayudar al sostenimiento del gobierno del Capitán Juan Bautista Méndez, a quien el indio misionero, por instrucciones de Artigas, lo dejará en su reemplazo como máxima autoridad de la provincia.             Andresito también decidió tomar algunas tropas de línea de la ciudad de Co-rrientes para aumentar su ejército, el que debía incursionar sobre territorio portu-gués con el propósito de ejercer presión sobre las fuerzas de ese país que  acosa-ban con su enorme poder a la Banda Oriental.   * Corría el año 1865... y Paraguay solicita permiso para cruzar territorio ar-gentino. Lo hace el  presidente paraguayo Francisco Solano López solicitando a Mi-tre que le autorice cruzar con su ejército por Corrientes para enfrentar a los brasile-ños en tierra uruguaya. La Chancillería de Argentina rechazó el pedido por indica-ción del presidente Mitre, por considerar que tal permiso significaba igual  autoriza-ción para el Brasil y convertir el territorio nacional en campo de batalla. Paraguay nos declara la guerra – El 8 de abril llega la comunicación a Buenos Aires que el Congreso guaraní, en su sesión del 18 de marzo, la sancionó. El presi-dente Francisco Solano López la promulgó el 19 de marzo y el 23 se publicó en el órgano oficialista “El Semanario”.

El ministro de relaciones exteriores del Paraguay José Bergés comunicó el 29 del mismo mes y el 8 de abril es entregada al Cónsul paraguayo en Buenos Aires Félix Egusquiza.     * Corría el año 1877... y muere Juan Manuel de Rosas en Southampton, Inglate-rra, quien fuera uno de los más enconados adversarios políticos y militares que tu-vieran la mayoría de los gobernantes correntinos de su época.            Cinco Ejércitos libertadores organizó Corrientes contra Rosas, y la batalla de Caseros, librada el 3 de febrero de 1852, fue el corolario de más de 20 años de lu-cha. Desde 1829 a 1852 Rosas tuvo un enorme poder en todo el país.             Los caudillos de la Argentina fueron hombres que cometieron errores mu-chas veces y también se enfrentaron duramente entre ellos. Sin embargo, tenían un objetivo bien definido, el de un país federal. No podemos dividirlos hoy en buenos y malos, es muy difícil establecer un juicio de valor en nuestros tiempos sobre hom-bres del siglo XIX. Los "unitarios" deseaban centralizar el poder, no el país, porque consideraban que así habría más orden.

El modelo en que se basaba era Europa, porque soñaban con un país que fuera orgullo de América.             Los restos de Rosas fueron repatriados recién en 1990 por determinación del presidente Carlos Menem, en un gesto tendiente a conciliar el espíritu histórico de los argentinos.

Santa Luisa

San Clemente

María Hofbauer

Día Mundial de los derechos del Consumidor: Con el progreso de los nuevos tiempos se han ido incorporando facetas primordiales en los privilegios básicos del ser humano. Cada

15 de Marzo

91

paso dado en la evolución de los principios del hombre, es un avance más en la elaboración de las leyes que nos aportan un mayor bienestar de vida. Este día de vital trascendencia se celebró por vez primera el 15 de Marzo de 1983, veinte años después de que John Kennedy estableciera las bases de lo que sería, con posterioridad, la defensa de los derechos del con-sumidor. A partir de entonces, cada 15 de Marzo las organizaciones de consumidores conme-moran este día, tratándose asuntos concretos en el ámbito global.

El Día Mundial de los Derechos del Consumidor (World Consumer Rights Day) se celebra todos los años el 15 de Marzo. Este día es una jornada para promover los derechos fundamentales de todos los consumidores, para exigir que sus derechos sean respetados y protegidos, y para protestar contra los abusos del mercado y las injusticias sociales que los socavan. El 15 de Marzo de 1962, el presidente de los Es-tados Unidos en ese momento, John F. Kennedy, anunció los derechos de todos los consumidores e invitó a convocar este día como Día Mundial del Consumidor. Pero no fue hasta el 15 de Marzo de 1983, más de veinte años después del discurso de Kennedy, cuando se celebró por primera vez este día, que supone una llamada de atención a todos los ciudadanos, sobre la idea de que sólo un consumo responsable es bueno, algo por lo que trabajan tanto las asociaciones de consumidores como to-dos los organismos públicos de consumo. El 9 de Abril de 1985, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó las Directrices de Naciones Unidas para la Protección de los Consumidores, quedando así los derechos de éstos elevados a una posición de reconocimiento y legitimidad internacional.

1493-Cristóbal Colón llega al puerto andaluz de Palos (Huelva), de regreso de su primer viaje a América.

1519-Batalla de Centla o segunda batalla de Tabasco, en la que Hernán Cortés obtiene una victoria decisiva para la conquista de México.

1804-Promulgación en Francia del Código Civil, llamado Código de Napoleón.

1814-El almirante Guillermo Brown ataca la flota realista del Río de la Plata en la Isla Martín García. La nave que transportaba a Brown recibe mas de 80 cañonazos y pierde 97 tripulan-tes. A pesar de ello, el comandante patriota logra mediante hábiles maniobras confundir a la escuadra española y desembarcar en la Isla, apoderándose de ella por lo que la flota enemi-ga debe alejarse hacia Montevideo.

1839-Venezuela y Gran Bretaña firman un tratado sobre la abolición del tráfico de esclavos.

1843-El Congreso Gral. de la Provincia de Ctes., revalida y declara plenamente legalizada la autoridad que, en su carácter de gobernante, ejerce Don Pedro Dionisio Cabral a quien se le otorga además la suma del poder público

1858-Revolución en Venezuela. El Presidente José Tades Monagas dimite y se pone bajo la protección del cuerpo diplomático.

1863-España reconoce la independencia de Honduras.

1873-En la Guerra de Cuba comienza la batalla de las Guásimas.

92

1882- El presidente de la República Argentina, General Julio A. Roca, inaugura en Buenos Ai-res la Exposición Continental, inspirada y construida por el Club Industrial de la ciudad, 1882.

1892-Se patenta la escalera mecánica, en EE.UU.

1892-José María Reina Barrios comienza su gobierno en la República de Guatemala.

1892-Nace en la ciudad de Bs. As. el Gral. Manuel N. Savio, reconocido como el padre de la Siderurgia Argentina. Autor de proyectos convertidos en leyes como ser: la que crea la Direc-ción General de Fabricaciones Militares, y la del plan metalúrgico argentino

1906-Britten Rolls y Royce Johnson fundan la compañía Rolls Royce Ltd.

1928-El estado resuelve adquirir la zona del salto del Iguazu

1938-La Asociación de Básquetbol de Buenos Aires vence a la Unión Atlética Amateur de los EE.UU. por 46-33, en el Luna Park.

1939-Alemania invade Checoslovaquia sin resistencia y establece un protectorado sobre Bohemia y Moravia.

1944-Monte Cassino es destruida por los bombardeos aliados.

1946-Se estrena en el Radio City Music Hall de Nueva York la película "Gilda".

1953-Durante una concentración popular de adhesión a Perón en plaza de Mayo, estallan dos bombas hay 5 muertos y 22 heridos. Ese día en horas del anochecer, son incendiados el edificio del Jockey Club de la calle Florida, y los locales de los partidos Radical y Socialista.

1956-Se estrena en Broadway "My Fair Lady".

1962-Nace "Mafalda", personaje de historieta creado por Quino.

1964-Se casan Elizabeth Taylor y Richard Burton.

1975-Muere el rey Feisal, de Arabia Saudita.

1975-Muere el magnate griego Aristóteles Onassis.

1978-Israel invade el sur del Líbano.

1979 -Muere el novelista, crítico literario y periodista Bernardo Verbitsky, autor de "Es difícil empezar a vivir", "Villa Miseria también es América", "Calles de tango", etc. Nació en 1907.

1981 -Muere el sacerdote, filósofo y escritor Leonardo Castellani, autor de obras como “Dan-te Alighieri”, "Metafísica y ética", "Aristóteles y Kant" y "Camperas". Su espíritu original a ve-ces sumó el humor a la reflexión filosófica. Nació en Reconquista (provincia de Santa Fe) el 16 de noviembre de 1899.

1985-Tancredo Neves no puede asumir como presidente de Brasil (por enfermedad). El vice-presidente, José Sarney, jura como presidente interino.

1986-La nave espacial soviética Soyuz T-15 se acopla a la estación orbital Mir.

1988-Muere Wilson Ferreira Aldunate, político uruguayo.

1990-El Vaticano y la URSS establecen relaciones oficiales permanentes tras 73 años de dis-tanciamiento.

1990-Fernando Collor de Melo presta juramento como presidente de Brasil.

1994-El proyecto de la hidrovía del Mercado Común del Sur comienza a concretarse con la inauguración de dos esclusas sobre el río Tiete (Brasil).

93

1995-Carlos Menem (hijo del presidente argentino) y el automovilista Silvio Oltra mueren al caer su helicóptero en Ramallo. “Fue peor que el caso Kennedy por los que murieron por esta causa. Fueron 14 o 15 personas, entre peritos y testigos", señaló Zulema-Yoma al insistir en que la muerte de su hijo, en marzo de 1995 mientras piloteaba un helicóp-tero de su propiedad junto al automovilista Silvio Oltra, fue un atentado.”

1999-Plutón vuelve a ser el planeta más lejano del Sistema Solar.

1998-España concluye su participación en los Juegos Paraolímpicos de invierno, con ocho medallas de oro.

Efemérides provinciales

1843-El Congreso Gral. de la Provincia de Ctes., revalida y declara plenamente legalizada la autoridad que, en su carácter de gobernante, ejerce Don Pedro Dionisio Cabral a quien se le otorga además la suma del poder público

1884-Desde esta fecha funciona la Municipalidad de la Cruz (Ctes)

1889-El intendente municipal de Corrientes contrata, cumpliendo una ordenanza de la fecha, el primer adoquinado. Se construyo con piedra de Montevideo. Fueron dieciocho cuadras en total, iniciándose la obra en octubre del mismo año, finalizando en marzo de 1890.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1843... y el Congreso Provincial de Corrientes revalida y legaliza plena-mente la autoridad que en su carácter de gobernante ejercía de hecho Pedro Dio-niso Cabral, dándosele la suma del poder público.

El Congreso fue convocado por él, quien había asumido el 14 de diciembre del año anterior luego de la batalla de Arroyo Grande, contraste éste que significó la huida de Pedro Ferré y familias enteras al Paraguay.             Fueron ministros de ese gobierno Justo Díaz de Vivar y Teodoro Gauna. En tanto en el Uruguay, perseguido por Manuel Oribe (del partido blanco), el general Fructuoso Rivera (del partido colorado) llegaba a la ciudad de Montevideo, cerrán-dola totalmente. El general Oribe le pone sitio e instala la sede de su gobierno en el Cerrito, siendo reconocido de inmediato por Rosas como presidente legal de la Re-pública Oriental.

De esta forma el conflicto queda extendido a ambas márgenes del Río de la Plata y la fórmula enfrentada, de “unitarios” y “federales”, encuentra en la orilla ve-cina su versión local, es decir, Blancos y Colorados.

San Heriberto

0037-Muere Tiberio Julio César Augusto, emperador romano.

1190-Los cruzados masacran a los judíos en York, Inglaterra.

1521-Hernando de Magallanes descubre las Filipinas.

1541-Se traslada la capital de Guatemala al lugar que ocupó anteriormente, destruida por un volcán.

16 de Marzo

1972-En Goya (Ctes.), durante la Intendencia del Dr. Félix Enjuanes, se constituye la Primer Dirección Municipal de Cultura, cuyo 1er. Director fue el Sr. Marcelo Dubinsky

94

1734-Aparece la "Gaceta de México", primer periódico publicado en el país.

1773- Nace en Buenos Aires el General Juan R. Balcarce, 1773. Fue ayudante de Santiago de Liniers y Bremond durante las acciones militares vinculadas a las Invasiones Inglesas y un ac-tivo propulsor de la independencia. En 1811, fue asignado al Ejército del Norte. En la Batalla de Tucumán, tuvo a su cargo el mando del ala derecha del ejército. El 30-07-1818, fue desig-nado gobernador intendente de Buenos Aires, cargo que ocupó nuevamente en 1820. Fue ministro de Guerra y Marina en el gobierno del Coronel Dorrego. Fue asignado al Brasil en mi-siones diplomáticas y nuevamente nombrado gobernador de Buenos Aires en 1832. Falleció en Concepción del Uruguay el 12-11-1836.

1781-Estalla en la ciudad de Socorro (actual Colombia) el llamado "levantamiento de los co-muneros".

1812-El general San Martín recibe la orden de crear un regimiento de granaderos a caballo. El Triunvirato crea el Regimiento de Granaderos a Caballo, y le encargó su organización al Teniente Coronel José de San Martín. Este seleccionó su oficialidad entre jóvenes pertene-cientes a las mejores familias de Buenos Aires. También tomó a su cargo la selección de la tropa y los suboficiales, instruyéndolos en una doctrina militar que había conocido en Europa, distinta a la acostumbrada para la caballería virreinal, que en general se la podía considerar como infantería montada. El Regimiento de Granaderos desde su creación combatió en cinco repúblicas y dio hasta su disolución en 1826, 16 generales, 60 coroneles y más de 200 oficia-les, siendo recreado en 1903.

1812 -Fundada por Mariano Moreno, se inaugura en Buenos Aires la Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional, la primera de América.

1812-Por decreto del Primer Triunvirato se crea el Regimiento de Granaderos a Caballo y se encarga la organización del mismo al general San Martín

1816-Llega a El Havre el "Elise", primer barco a vapor que cruza el Canal de la Mancha.

1827- El Congreso Argentino crea por ley un escudo de honor para los vencedores del ejérci-to de Brasil en la Batalla de Ituzaingó, que lleva la siguiente inscripción: "La República a los vencedores en Ituzaingó – 20 de Febrero de 1827".

1833- Combate de Acollaradas. Indios al mando del cacique Yanquetruz fueron derrotados por tropas al mando del General José Ruiz Huidobro.

1868-Nace Maximo Gorki, dramatugo ruso.

1892-Nace César Vallejo, poeta peruano.

1896-Por primera vez se abre al público en Madrid la Biblioteca Nacional.

1910-Muere Juan de Dios Peza, poeta mexicano. Nace en 1852 en la ciudad de México Juan de Dios Peza,quien es bendecido con una preclara inteligencia, a la vez que con un me-dio ambiente propicio para desarrollar todos sus talentos, pues al ingresar en 1969 a la Es-cuela Nacional Preparatoria inmediatamente se convierte en el alumno predilecto de un gran pensador Mexicano; Ingacio Ramírez, "El Nigromante" Al egresar de ese centro de estudios ingresa a la Escuela de Medicina donde establece gran amistad con otro grande de aquel tiempo; Manuel Acuña. Quien lo llega a estimar al grado de llamarlo "hermano". Peza, fue un hombre liberal, el liberalismo estaba en boga en aquella época, su entusiasmo y apasiona-miento por dicho movimiento lo llevo a renunciar a sus estudios para entregarse de lleno al periodismo. En 1878 es nombrado secretario de la legación de México en España, al lado de Riva Palacio. Y de nuevo su destino lo lleva a unirse a otras grandes luminarias de aquella época pues en Madrid se rodea y sociabiliza con personajes como el politico Castelar, y escri-tores como Núñez de Arce, Campoamor y Selgas. Al regresar a México empieza a poner su candidatura para lograr puestos publicos y es electo diputado al Congreso de la Unión. Si-guieron otros cargos publicos en lo sucesivo, pero sin abandonar las letras, como poeta tiene un estilo único, es realista a la vez que lleno de infinita ternura. Canta al hogar y a sus hijos. Entre los libros que publico estan: Hogar y Patria, La Lira de la Patria, El Arpa del Amor, Re-

95

cuerdos y Esperanzas, Flores del Alma y Vinos Festivos. Muere en 1910 Año en el cual el pais estaba a punto de entrar en otra gran conflagracion. Mas datos:Juan de Dios Peza nació en una familia conservadora ( su padre fue ministro du-rante la intervención ) pero como discípulo de Ramírez y Altamirano figuró entre los jóvenes poetas liberales. A la vez Hipanófilo y nacionalista, Se empeñó en versificar castizamente y en hacer poemas con motivos y escenarios locales. Diplomático, dio a conocer en Madrid a los poetas de este país ( La lira mexicana, antología) Y escribió para nosotros sus Recuerdos de España. Periodista de prosa suelta y clara que todavía es francamente legible ( De la ga-veta íntima, Benito Juárez), comediógrafo y fundador de la primera sociedad de autores me-xicanos, fue sobre todo poeta muy admirado en los países de lengua española y traducido inclusive al japonés. Su esposa lo abandonó y esta tragedia convirtió a Peza en el "cantor del hogar". En vida fue castigado por su inmensa popularidad, aunque el célebre ataque de rum-mel en Poetas mexicanos contemporáneos (1884). Las ediciones modernas de sus obras que ha hecho Porfirio Martínez Peñaloza nos permiten revisar las ideas turinarias. A menudo se encuentran en Peza poemas admirables, como "En las ruinas de Mitla", y siempre una facilidad y abundancia en la versificación que, si lo ponen a distancia de lo que por ahora consideramos poesía, también lo hacen digno del respeto que Le Corbussier reclamaba para todo trabajo bien hecho. Históricamente la importancia de Peza es crucial: su empleo del ha-bla cotidiana, su prosaísmo, Limpió la lengua poética del peso muerto que arrastraba nuestro romanticismo y preparó, sin saberlo y tal vez sin quererlo, el advenimiento de los modernistas.

Reír llorando-- Juan de Dios Peza

Viendo a Garrick, actor de la Inglaterra,el pueblo al aplaudirlo le decía:Eres el más gracioso de la tierra y el más feliz.Y el cómico reía.Víctimas del spleen los altos lores,en sus noches más negras y pesadas,iban a ver al rey de los actoresy cambiaban su spleen en carcajadas.Una vez ante un médico famoso,llegose un hombre de mirar sombrío:-Sufro -le dijo- un mal tan espantosocomo esta palidez del rostro mío.Nada me causa encanto ni atractivo;no me importan mi nombre ni mi suerte;en un eterno spleen muriendo vivo,y es mi única pasión la de la muerte.-Viajad y os distaeréis. -Tanto he viajado-Las lecturas buscad -Tanto he leido-Que os ame una mujer - ¡Si soy amado!-Un título adquirid -Noble he nacido.¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas- ¿De lisonjas gustáis ? - ¡Tantas escucho!-¿Que tenéis de familia?...-Mis tristezas-¿Vais a los cementerios?... -Mucho, mucho.¿De vuestra vida actual tenéis testigos?- Sí, mas no dejo que me impongan yugos;yo les llamo a los muertos mis amigos;y les llamo a los vivos mis verdugos.-Me deja- agrega el médico -perplejovuestro mal, y no debo acobardaros;Tomad hoy por receta este consejo:sólo viendo a Garrick podéis curaros.-¿A Garrick ? -Sí, a Garrick...La más remisay austera sociedad lo busca ansiosa;todo aquel que lo ve muere de risa;¡tiene una gracia artística asombrosa !-Y a mí me hará reir?-Ah, sí, os lo juro !;él, sí, nada más él...Mas qué os inquieta?...-Así -dijo el enfermo -no me curo:¡Yo soy Garrick ! Cambiádme la receta.¡Cúantos hay que, cansados de la vida,

96

enfermos de pesar, muertos de tedio,hacen reir como el autor suicidasin encontrar para su mal remedio!¡Ay ! ¡ Cuántas veces al reír se llora!..¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,porque en los seres que el dolor devorael alma llora cuando el rostro rie!Si se muere la fe, si huye la calma,si sólo abrojos nuestras plantas pisalanza a la faz la tempestad del almaun relámpago triste: la sonrisa.El carnaval del mundo engaña tanto;que las vidas son breves mascaradas;aquí aprendemos a reír con llantoy también a llorar con carcajadas.

1924-Se edita "Marinero en tierra", del poeta español Rafael Alberti.

1926-Nace Jerry Lewis, cómico estadounidense.

1926-Robert Goddard logra disparar el primer cohete a combustible líquido, en Auburn, Ma-ssachussets.

1927-Nace Vladimir Mikhalovich Komarov, primer cosmonauta muerto durante un vuelo es-pacial.

1930-Muere Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, dictador español.

1935-Muere Richard Mac Leod, médico irlandés, descubridor de la insulina.

1940-Muere Selma Lagerlof, primera mujer Premio Nóbel de Literatura.

1945-Los japoneses se rinden en Iwo Jima.

1948-Nace Carlos Bilardo, técnico de fútbol argentino.

1962-Primer lanzamiento de un cohete Titan 2.

1965-Alexei Lenonov, astronauta sovietico, es el primer hombre que flota en el espacio abandonando su nave

1966-Los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y David Scott llevan a cabo el primer acoplamiento de dos naves espaciales.

1968-Secuestro del arzobispo de Guatemala Mario Casariego por el Movimiento Antiguerrille-ro Nuevo Orden.

1968-En la Guerra de Vietnam las tropas estadounidenses matan a 109 vietnamitas, la ma-yoría mujeres y niños, en la aldea de My Lai.

1972-John Lenon y Yoko Ono son deportados de los Estados Unidos.

1975-Enluta a la aviación argentina una de sus mas grandes catástrofes: se precipita contra un cerro, en Bariloche, un Fokker F-27 que partiera de Neuquén con 50 pasajeros y 5 tripu-lantes, no hubo sobrevivientes.

1978-Aldo Moro, líder de la Democracia Cristiana italiana, es secuestrado por las Brigadas Rojas.

1978-El Amoco Cádiz encalla y desparrama en el mar 233.000 toneladas de petróleo en las costas francesas.

1978-La Soyuz 26 retorna a la Tierra.

97

1988-Es abortado en Panamá un intento de un grupo de militares de forzar la retirada del ge-neral Noriega.

1995-La esclavitud queda abolida en todos los Estados Unidos, al ratificar el Estado de Mis-sissippi la XIII enmienda constitucional.

1996-Arafat acusa a Irán de haber ordenado los atentados suicidas contra Israel.

1997-La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) gana las elecciones legislativas y munici-pales en El Salvador.

Efemérides provinciales

1764-Según tradición popular se establece en este día, el antiguo pueblo de San Antonio de Itati- hoy Beron de Astrada (Ctes.)-Responsable del acto fue el R.P. Bernardo Sánchez

1870-Se efectúo la mensura de la planta urbana y ejidos del pueblo de la Cruz (Ctes).

1972-En Goya (Ctes.), durante la Intendencia del Dr. Félix Enjuanes, se constituye la Pri-mer Dirección Municipal de Cultura, cuyo 1er. Director fue el Sr. Marcelo Dubinsky

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1825... y el general Las Heras advierte a Corrientes. El goberna-dor de Buenos Aires dirigió por intermedio de su Ministro de Guerra y Marina una comunicación al gobernador de Corrientes Pedro Ferré, por la que lo imponía de los peligros a que se exponía su territorio ante la amenaza del Brasil y que sin perdida de tiempo, se proceda en esa provincia a levantar uno o más escuadrones de caba-llería de línea como parte del ejército Nacional, cuya creación ya había sido pro-puesta al Congreso General.             También el diputado por Corrientes José Francisco Acosta le ratificaba a Fe-rré dicha comunicación y le anunciaba la próxima partida de un jefe y algunos ofi -ciales con alguna tropa que sirva de pie a la creación de dichos escuadrones.             Esta decisión molestó mucho al gobernador correntino, quien consideró co-mo una intromisión de Buenos Aires y llevó la cuestión al terreno de un enfrenta-miento de difícil solución. Además, Ferré pensaba que más que una ayuda, la pre-sencia de oficiales en la provincia podía traer aparejada una confabulación contra su gobierno, la que desconfiaba que estaba armada intelectualmente por correnti-nos residentes en Buenos Aires.             Solo estaba dispuesto el gobernador Ferré a aceptar cabos y sargentos co-mo instructores de las milicias correntinas. Con esos fines, destacó a Buenos Aires a Bernardo Igarzabal. Pero pese a las buenas aclaraciones hechas, ni el Ministro de Guerra general de la Cruz ni el de Relaciones Exteriores doctor García, admitieron la posibilidad de asumir la responsabilidad de enviar a Corrientes militares sin el nivel adecuado.            Suspendió Buenos Aires su ofrecimiento y para evitar malas interpretacio-nes, resolvió destacar una misión a cargo del diputado José Francisco Acosta para que explicara los motivos que determinaron la creación de los aludidos cuerpos de línea.   * Corría el año 1855... y se produce la 2ª. Intervención Federal a Corrientes, la que decretó el Presidente de la Confederación Argentina doctor Salvador María del Carril (vicepresidente a cargo), estableciendo así el "estado de sitio", a la vez que autorizaba al presidente  Justo  José  de Urquiza,  que actuaba como Comandante en Jefe de la División del Este, para que vele sobre la exacta ejecución de la medi-da.             El 26 de febrero de ese año 1855, el general Nicanor Cáceres se ausentó de Paraná y el mismo día Del Carril dictó un decreto instruyendo su detención. Al ins-tante, el Ministro de la Confederación Santiago Derqui, quien adivinó las intenciones

98

revolucionarias del veterano militar, comunicó al gobernador Juan Pujol de la nove-dad y en pocos días ya estaba Cáceres y sus seguidores en Corrientes.             Los rebeldes atacaron y tomaron las ciudades de Goya, Esquina y Curuzú Cuatiá. Lo acompañaban a Cáceres varios jefes correntinos que habían emigrado a Entre Ríos el año anterior, cuando intentó también destituirlo a Pujol.             En esa circunstancia, el vicepresidente de la Confederación doctor Salvador María del Carril, a cargo del gobierno, decreta la Intervención Federal y el estado de sitio sobre Corrientes. Al mismo tiempo Pujol movilizaba todas las tropas de Corrien-tes y el Inspector General de Armas de la Provincia Fermín Alsina despliega batallo-nes en distintas direcciones recuperando primero las ciudades de Goya y Esquina.             Nicanor Cáceres, quien toda su vida se manejó desde su estancia "El Paraí-so", ubicada en Curuzú Cuatiá, cruzó la frontera y huyó nuevamente a Entre Ríos donde fue capturado el 25 de marzo en la costa del arroyo Feliciano.             El decreto de intervención en su principal consideración enunciaba que "el general Cáceres ha fugado de la Capital, Paraná, burlando la garantía en virtud de la cual se le concedió la excarcelación y faltando a los deberes que le imponía el ge-neroso indulto del gobierno de Corrientes, volvió a invadir el territorio vecino.             Una vez más, sin dudar, el gobierno de la Confederación puso en marcha los mecanismos para apoyar la seguridad y el orden institucional en Corrientes.   – Corría el año 1866... y nacía Pedro Benjamín Serrano en la ciudad de Corrien-tes. Estaba vinculado por lazos familiares a beneméritos patricios como el secreta-rio del Congreso de Tucumán en 1816, el doctor José Mariano Serrano; al edecán del general Paz José Ignacio Serrano, y a aquella dama que entregó sus joyas al go-bernador Ferré como ayuda a la campaña libertadora, Margarita Serrano. Su obra escrita lo destaca entre los mejores publicistas de su época, destacándose su obra Reseña histórica de la instrucción primaria y secundaria de Corrientes desde 1810 a 1910, publicada en la "Guía General de Corrientes".            Este educador estuvo consagrado a difundir y esclarecer los valores de la argentinidad tanto como a formar a la juventud estudiosa desde su cátedra de pro-fesor del Colegio Nacional de la capital correntina.

Cuando presentó su Guía General de la Provincia, recibió conceptuosas notas de Manuel Florencio Mantilla, José Miguel Guastavino, Santiago Fitz Simon, J. R. Ber-nárdez, entre otras encumbradas figuras. Una escuela de la provincia lleva su nom-bre.   FUNDACION DE BERON DE ASTRADA. El 16 de marzo de 1764 el sacerdote Bernardo Sánchez fundó una capilla en el paraje denominado Pago Redondo, pero según relata en 1827 Alcides D´Obigny, varias casas fueron abandonadas por sus moradores corridos por la gran cantidad de insectos que había en el lugar, trasla-dándose a Caá Catí quienes tomaron esa determinación.            Berón de Astrada tiene sus orígenes en la Estancia San Antonio de Itatí y dio lugar al surgimiento del pueblo de San Antonio de Itatí.             En 1853 se resolvió la edificación de un templo con sus características tradi-cionales, sobre la nueva plaza, costeada por los vecinos.             El desarrollo de esta población, como las de otras de la provincia de Corrien-tes, fue muy escaso y en 1833 el gobierno dispuso que se llevara a cabo la mensura que diera forma definitiva al trazado urbano.             El 15 de noviembre de 1872 una ley de la Legislatura dispuso la creación del departamento con el mismo nombre. Por disposición del gobernador Angel Soto fue mensurado el campo y ejido y delineada la planta urbana, y posteriormente el go-bernador, Manuel Derqui, dispuso su rectificación, tarea que fue terminada el 7 de enero de 1884, por la cual se asignó al pueblo su área actual.             Por ley del 5 de mayo de 1910 le fue impuesto el nombre de Berón de Astra-da en homenaje al ilustre mártir de Pago Largo.             Fue un centro de colonización de las misiones (orden franciscana).

17 de Marzo

99

San Patricio, apóstol, obispo

0180-Muere Marco Aurelio, el último de los grandes emperadores romanos.

1776-Las tropas inglesas dejan la ciudad de Boston, tras lo cual se declara la independencia de Estados Unidos.

1813-El rey José Bonaparte abandona Madrid tras la derrota de las tropas francesas.

1814-El almirante Guillermo Brown, luego de una violenta batalla, logra apoderarse de la isla Martín García. Los buques españoles que no fueron apresados remontaron al río Uruguay hu-yendo del fuego de las naves argentinas

1817- Carta del General San Martín al Cabildo de Santiago de Chile, 1817. Escrita desde Mendoza durante un viaje a Buenos Aires, San Martín pide al Cabildo que disponga de los 10.000 pesos en onzas de oro que ha asignado a su favor, para que sirvan para la fundación de una biblioteca nacional. Es de recordar que en esos momentos, San Martín apenas tenía como pagar los gastos del viaje que encaraba.

1834-Nace Gottlieb Wilhelm Daimler, ingeniero alemán, pionero de la industria del automó-vil.

1840-Nace José Gabriel Brochero, "el cura gaucho".

1842-Nicaragua, El Salvador y Honduras firman una Convención que acuerda la formación de un gobierno nacional provisional.

1847-Se estrena la ópera "Macbeth", en Florencia.

1871-El Cabildo de Santiago de Chile entrega al Gral. San Martín 10.000 pesos en oro, que el libertador destinaría a la fundación de una Biblioteca Publica. Ya estaba convencido de que la verdadera soberanía se basaba en el desarrollo de la cultura, el afirmaba : “La educación es la llave que abre la puerta de la abundancia y hace felices a los pueblos.”

1889-Llega a la localidad argentina de Catamarca el primer tren, procedente de Buenos Ai-res.

1903-Se funda el Racing Club, uno de los más populares de Argentina.

1905-Se casan Eleanor y Franklin Delano Roosevelt.

1919-Nace el cantante Nat "King" Cole. Nacido en Montgomery (Alabama), Nat King Cole, aprendió de su padre, un pastor protestante y fue destinado en 1921 a una parroquia de Chi-cago. Allí su madre dirigía el coro de la iglesia y Cole crecerá y se educará allí empezando desde niño a cantar y tocar el órgano en los servicios religiosos. En Chicago en los años trein-ta era fácil acercarse al jazz y de todos los pianistas que escuchaba, es Earl Hines quien se convierte en su admirado músico. La otra gran influencia musical de Nat King Cole, le viene de Teddy Wilson, que en aquellos momentos tocaba con el clarinetista, Benny Goodman. Una vez casado y después de tocar en varios grupos locales, conoce al guitarrista, Oscar Moore y al contrabajista, Wesley Prince. Ambos les convence para formar un trío bajo una formula iné-dita hasta entonces - piano/guitarra/contrabajo- en el jazz y que haría historia en esta músi-ca. Bajo ese concepto musical nuevo, son contratados por el club "Swannee In" y en cuestión de meses es reclamado por la gran mayoría de clubes y locales importantes. En 1939 graban bajo el nombre de "King Cole's Swingsters" acompañando a la cantante Bonnie Lake y allí de-cide bautizar a su grupo definitivamente con el nombre que es conocido jazzisticamente en todo el mundo: "The Nat King Cole trío". En 1940 acompañaran a Lionel Hampton, en dos de sus sesiones para RCA, actúan en dos de los mas famosos clubes de los Ángeles y New York y le ofrecen grabar en la emisora de radio NBC un programa que se emite de costa a costa en los Estados Unidos y la publicidad que ello le reporta es enorme. Tras un efímero paso por la compañía DECCA, donde en su primera sesión grabarán el imperecedero y exquisito, "Sweet Lorraine" firma contrato con el sello Capitol donde permanecería hasta su muerte y a partir de ahí graba con los mas grandes músicos de jazz de la época. Es destacable su apor-tación al primer concierto del JATP de Norman Granz en 1944 con Lester Young y en 1946, la

100

revista especializada en jazz: "Metronome" lo elige pianista del año.La última parte de su vi-da -desgraciadamente la mas conocida entre el publico- es un sesgo radical hacia la comer-cialidad y el espectáculo y abandona el piano y el jazz por formulas económicamente mas ventajosas. Es el periodo de sus canciones en español -Adelita es su paradigmática canción - y la ruptura con el jazz. Nat King Cole fallecerá de un cáncer de garganta el 15 de febrero de 1965 en un hospital de Santa Mónica, pero sus últimos años no empañan en absoluto su aportación histórica y estilística al piano de jazz

1917-Se funda el club Toluca, de México.

1920-Nace en Toya, en la provincia de La Pampa, Olga Orozco, escritora argentina.Su poesía es dramática y de tono surrealista. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Funda-ción Argentina para la Poesía y el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. Falleció el 15 de agosto de 1999

1934-Se estrena en el teatro Español de Madrid "La sirena varada", primera obra dramática de Alejandro Casona.

1937-Se funda el club Huracán Buceo, de Montevideo, Uruguay.

1938-Nace Rudolf Hametovich Nureyev, bailarín y coreógrafo ruso.

1939-Pacto de amistad y no agresión entre la España de Franco y el Portugal de Salazar.

1950-Se descubre el Californium, el elemento químico 98, en la Universidad de Berkeley.

1958-Los EEUU lanzan el satélite científico Vanguard I.

1958-Los electores consagran la formula presidencial: Arturo Frondisi- Alejandro Gómez

1959-El Dalai Lama abandona el Tibet rumbo a la India.

1964-Muere Lino Enea Spilimbergo, pintor y dibujante argentino.Pintor, muralista, grabador y litógrafo. Nace en Bs. As. el 12 de agosto de 1896; m. en Unqui-llo, provincia de Córdoba, el 17 de marzo de 1964. Egresa de la Academia de Bellas Artes co-mo profesor de diseño en 1917. En 1925 viaja a Europa visitando Alemania, Francia e Italia, estudiando en París en el taller de André Lothe que lo marcó profundamente. Tres años duró su estadía, regresando a su tierra con un estilo maduro y personal. Fue profesor del Instituto Argentino de Artes Gráficas, de la Academia Nacional de Bellas Artes y dirigió el Instituto Su-perior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, debiendo renunciar a sus cargos por discrepancias ideológicas con el gobierno nacional y retirándose a producir su gran obra en Unquillo, provincia de Córdoba.Un trazo sutil y de fina sensibilidad lo ha convertido en un di-bujante insuperable. Su obra recorre lo humano; rostros y figuras discurren, en ocasiones, en ámbitos arquitectónicos y casi metafísicos, proporcionando al espectador de su obra la ine-quívoca adjudicación de la autoría al gran maestro. Ha recibido una gran cantidad de premios y distinciones entre las que podemos citar el Primer Premio de Pintura en el Salón Nacional de 1933 y el Gran Premio en la Exposición Internacional de París en 1937.Su obra es alta-mente valorada por coleccionistas nacionales y extranjeros, obteniendo cifras récord en el mercado de arte internacional.

1969-Golda Meir es designada primer ministro de Israel.

1976-Muere Luchino Visconti, director de cine italiano.

1978-Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile.

1982-Mueren asesinados Jacobus Andreas Koster, y otros periodistas, en El Salvador.

1983 -Fallece en Buenos Aires el notable pintor, escenógrafo y proyectista de tapices Hora-cio Butler, considerado uno de los más importantes maestros del arte argentino contempo-ráneo. Característico de su obra son sus paisajes del Tigre y sus personajes con aire del 900. Realizó el cartón de un gran tapiz para la iglesia de San Francisco, en Buenos Aires. Su estilo puede calificarse de postcubista. Nació en Buenos Aires el 28 de agosto de 1897.

101

1988-Se estrella en Colombia un Boeing 727 de la compañía colombiana Avianca, con 137 personas a bordo.

1991-Da positivo el antidopping de Maradona en el partido Napoli-Bari.

1992-Una explosión vuela la Embajada de Israel en Buenos Aires.

1992-La mayoría de los tres millones de electores blancos de Sudáfrica decide en referén-dum poner fin al "apartheid".

1992-Los presidentes de Guatemala, Jorge Serrano, y El Salvador, Alfredo Cristiani, firman un Acuerdo de Libre Comercio e integración Económica.

1998-Sindicalistas de Argentina entregan al juez Garzón una lista con 9.000 desaparecidos durante la dictadura militar.

Efemérides provinciales

1840-Llega a Corrientes el Dr. Santiago Derqui. Es enviado especial de los unitarios para de-terminar como debía hacerse la lucha contra Rosas.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

  * Corría el año 1840... y llegaba a la ciudad de Corrientes el doctor Santiago Derqui para decidir como debía hacerse la guerra a Juan Manuel de Rosas.               El cordobés Santiago Derqui, quien se terminó radicando más tarde en la provincia , era uno de los tantos argentinos que permanecía exiliado en Montevideo y que integraba la Comisión Argentina, institución desde la cual un enorme grupo de intelectuales argentinos ejercía su lucha contra el gobernador de Buenos Aires.             Santiago Derqui llegaba a Corrientes con instrucciones del Presidente uru-guayo Fructuoso Rivera, quien también le había declarado la guerra a Rosas y nece-sitaba enviarle sugerencias sobre esta decisión al gobernador Pedro Ferré. Rivera ofrecía 3.000 soldados del ejército que había caído derrotado en la batalla de Ca-ganchas (29 de diciembre de 1839), para que se incorporaran al ejército que Co-rrientes puso en manos del general Juan Lavalle. Inclusive, el general oriental se ofrecía a conducir todas las fuerzas.             El general Juan Lavalle, influido por algunos genios imprevisores, inquietos y aspirantes que nunca faltaron durante aquella desgraciada época de luto y sangre, desaprobó la negociación calificándola de contraria al honor nacional.             Lavalle, a quien Corrientes había puesto al frente de su 2º Ejército Liberta-dor, confiaba demasiado en su patriotismo y no medía la magnitud de la empresa de derrocar a Juan Manuel de Rosas, error que costó sin duda soportar el inevitable afianzamiento de su poder por otros once años más.

Se transformó ésta desinteligencia suscitada entre los jefes unitarios, en una cuestión de competencia entre los generales Lavalle y Rivera, que de no haber sido así, otra hubiera sido la suerte que debió haber corrido, por ejemplo, en el desastre de Arroyo Grande el 6 de diciembre de 1842.

 * Corría el año 1840... y se conocían en Buenos Aires los primeros ejemplares del diario correntino "Pueblo Libertador". Este periódico había aparecido en Co-rrientes en el mes de enero de ese año con una violenta proclama contra Juan Ma-nuel de Rosas.

- Corría el año 1813… y nacía Patricio Fitz Simon en el condado de Clare, Irlanda, justamente el día de San Patricio, el patrono de su país, quien se constituiría en el primer Rector del Colegio Nacional Gral. San Martín de la ciudad de Corrientes, fun-dado el 9 de julio de 1869.

En esa fecha el profesor Patricio Fitz Simon fue designado Rector del Cole-gio. El 2 de agosto inició sus clases este colegio, que fuera creado por una comisión

102

Popular Cooperadora, con la ayuda de los poderes públicos. Los 5.200 pesos reuni-dos por la Comisión promotora aceleró la decisión del Presidente Sarmiento, quién anunció un aporte mensual de 166 pesos retroactivo de enero. La recaudación de la Comisión trepó  al poco tiempo a 9.000 pesos fuertes.

El  establecimiento fue creado el 3 de mayo de ese año por el Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro de Educación Nicolás Avellane-da.

            El doctor Patricio Fitz Simon nació en Inglaterra, en cuya Universidad de Oxford se doctoró. Vino a la Argentina con los hombres de ciencia que nuestro país contrató durante la presidencia de Sarmiento, a quienes los pusieron al frente de los establecimientos superiores.

 Organizó y presidió el período inicial del Colegio Nacional, cuyos claustros irradiaron de cultura a toda la provincia de Corrientes y formó además profesionales y funcionarios, como también a los primeros maestros técnicos de las escuelas co-rrentinas.             El doctor Fitz Simon fue autor del plan de estudios, métodos y procedimien-tos del curso primario anexo al Colegio Nacional, en el que se completaba la prepa-ración del alumno antes de matricularse en los años secundarios. Fue esta escuela primaria anexa, la que por imitación general, renovó en la provincia los viejos méto-dos y orientación. Casi podría decirse que el doctor Fitz Simon fue el padre de la es-cuela primaria correntina. Patricio y esposa Delia Nelly, fallecieron el 4 de marzo de 1871 víctimas de la fiebre amarilla, causando un sentido duelo público.  Luchó de-nodadamente con su esposa salvando víctimas y llevando a su hijo menor Juan a empedrado para ponerlo a salvo, es que contrae el mal. 

 El doctor Patricio Fitz Simón fue sucedido en este centro educativo por sus hijos Santiago H. y más tarde éste por su hermano Guillermo A.            

San Cirilo de Jerusalén, obispo y doctor de la Iglesia

 "VIRGEN MARIA DE SCHOENSTATT, RUEGA POR NOSOTROS"

"Voy a cantar mi canto del cisne, el último que entoné en alabanza a

María..."  (Padre José Kentenich)

18 de marzo

103

 Junto a ti, María, como un niño quiero estar, tómame en tus brazos, guía-me en mi caminar. Quiero que me eduques, que me enseñes a rezar, hazme transparente, lléname de paz. Gracias! madre mía por llevarnos a Jesús!

Herederos del Padre, profetas de la vida….

18 DE MARZO :  MIL AVE MARÍAS Y SANTA MISA EN LA ERMITA DE NUES-TRA SEÑORA DE SCHOENSTATT DE GOYA

  La Familia del Santo Rosario de la mater peregrina de Nuestra Señora de Schoens-tatt de Goya, invita para este 18 de Marzo, día que se recuerda la ALIANZA DE AMOR, en la ermita de Nuestra Señora, Av. Perón y Av. del Trabajo, a: Rezo de las Mil Ave Marías y a la SANTA MISA 

Día del Ruralista (destacar el protagonismo y la imagen del hombre de campo) La conme-moración fue instituida por la entidad para destacar el protagonismo y la imagen del hombre de campo que trabaja desde su actividad para el bien del país. La con-memoración fue instituida por la entidad el 18 de marzo para destacar el protago-nismo y la imagen del hombre de campo que trabaja desde su actividad para el bien del país.

1483-Nace Raffaello Sanzio de Urbino, pintor italiano.

1541-Hernando de Soto reporta el curso del Missisipi.

1584-Muere Iván "el terrible".

1820-Independencia de CórdobaLa Asamblea provincial Constituyente de Córdoba se negó a aceptar la constitución unitaria y asumió la soberanía e independencia para regirse por si misma, obligándose a concurrir al llamado de la patria en el caso de que peligrase su libertad

1831-Fallece el Coronel Juan P. Pringles, 1831. Había nacido en la ciudad de San Luis el 17-05-1795. Sirvió a las órdenes de San Martín en las campañas libertadoras de Chile y Perú. Es-tuvo prisionero de los españoles en las Casas Matas de El Callao. Vuelto a Buenos Aires, for-mó parte de las fuerzas del General José M. Paz. Fue muerto durante una acción contra las montoneras del caudillo Quiroga en la Provincia de Córdoba.

1838- La escuadra francesa establece un bloqueo al puerto de Buenos Aires

1858-Nace Rudolf Diesel, ingeniero inventor de los motores de gasoil.

1859-Miramon sitia a Veracruz en la guerra de la reforma mexicana.

1861-Tras diecisiete años de independencia, la ex-colonia de Santo Domingo vuelve a perte-necer a España.

1865-Fusilamiento del patriota mexicano Romero, juzgado por un consejo de guerra francés.

1870-En la Scala de Milán se estrena la ópera "Il guarany", del compositor brasileño Carlos Gómez.

1871-Estalla en París el movimiento revolucionario conocido por el nombre de La Comuna.

1882-Por fallo arbitral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece los límites de la Provincia de Santa Fe con las de Buenos Aires y Córdoba

1885-Se alza en Valencia el último tablado para ejecutar en público a un condenado a muer-te.

104

1895- Fundación de la Sociedad Rural de Rosario

1899-Nace Américo Tesoriere, arquero de Boca.

1899-Se descubre Phoebus, luna de Saturno.

1902-Se funda el club Real Madrid, de España.

1902-Enrico Caruso graba 10 arias para la Gramophone Company.

1922-El mahatma Gandhi es condenado a seis años de cárcel por las autoridades coloniales británicas.

1930-Se descubre el planeta Plutón.

1936-Nace Frederik de Klerk, estadista sudafricano premiado con el Nóbel de la Paz en 1993.

1958-Terminan 7 años de cruenta guerra en Argelia, cuando franceses y rebeldes firman una tregua a la que poco después sigue la declaración de la Independencia.

1960-Huelga general en la industria del cobre de Chile.

1965-El astronauta ruso Aleksei Leonov realiza el primer paseo espacial fuera del vehículo que lo transporta.

1980-Muere Erich Fromm, psicoanalista de origen alemán.

1984-El general uruguayo Liber Seregni es puesto en libertad, tras siete años de cárcel por motivos políticos.

1991-El Honorable Consejo General de Educación de la Provincia de Corrientes, resuelve crear la Escuela Especial N26 para Ciegos y Disminuidos Visuales, por resolución 1108/90. Posteriormente, en homenaje a quien fuera su primera directora se le impone el nombre de “Petrona Elida Ignatoff”

1994-Muere José Coronel Urtecho, poeta nicaragüense.

1996-Muere la actriz cómica argentina Niní Marshall.

1999-Juan Antonio Samaranch es ratificado como presidente del Comité Olímpico Internacio-nal.

Efemérides provinciales

1807-El obispo de Bs. As. Dispuso la creación del curato de San Luis del Palmar (Ctes.)

1840-En el Paso Laguna, costa del Río Villaguay, se enfrentan las fuerzas correntinas que lu-chaban contra Rosas y los rosistas de Echagüe. La victoria correspondió a las armas correnti-nas

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

 * Corría el año 1839... y Rosas ordenaba el ataque Corrientes. El gobernador de Entre Ríos Pascual Echagüe estaba al frente de las tropas, quien le había remiti-do al gobernador de Buenos Aires abundante documentación que probaba las alian-zas y sus posibilidades de éxito en la lucha.

Rosas le envió hombres y armas a Echagüe y ordenó al general uruguayo Eu-genio Garzón, uno de los defensores de Paysandú, que se pusiera al frente de la in-fantería federal bajo las órdenes del gobernador de Entre Ríos. Pero a pesar de to-das estas medidas no buscó la ofensiva, frenando la impaciencia de Echagüe. Rosas tenía aun esperanza de que Berón de Astrada se retractara y rompiera su compro-miso con los uruguayos y franceses.

105

En unos días más Rosas le volvería a escribir a Echagüe, diciéndole práctica-mente que se apodere de todo cuanto encuentre a su paso en Corrientes. Era prác-ticamente una autorización para el saqueo. Echagüe antes de partir para Corrientes lanzó una proclama para exaltar el espíritu de sus hombres.                          * Corría el año 1840... y se produce un triunfo de Lavalle en Paso Laguna. El Ejército Libertador que organizó en Corrientes Juan Lavalle libraba su primer comba-te contra las fuerzas de Pascual Echagüe en el Paso Laguna, sobre la costa del río Villaguay.             La victoria correspondió a las fuerzas correntinas que contaban con 4.800 hombres. Aunque este hecho de armas tuvo poca importancia militar, Lavalle le dio una significación especial y en una carta enviada al gobernador Pedro Ferré le de-cía: “puedo ya pronosticarle un triunfo completo sobre el gobernador de Entre Ríos Pascual Echagüe y que este pueblo será de hoy en adelante un apoyo fuerte a la li -bertad Argentina”.             De ahí en más Lavalle solamente triunfó en Don Cristóbal, el 10 de abril, porque luego todas fueron derrotas sucesivas hasta finalizar su largo y trágico pere-grinar que culminó con su asesinato por parte de una partida federal en Jujuy al año siguiente en el mes de octubre.

San José, esposo de Santa Maria Virgen Oración a San José- Padre bueno de Jesús y esposo fiel de María.Amigo justo y generoso a quienel Señor eligió para custodio de su familia.Santo de Dios, que supiste transformarlo cotidiano en camino original de santidad.Ayúdanos a tener un corazón limpio,humilde y orante como el tuyo,para descubrir siempre el actuarmisericordioso de Dios en nuestras vidas.Día Internacional del Artesano-Fiesta de los artesanos en la provincia de Salta. Se realizan diversas exposiciones y muestras de artesanía

Día del Carpintero

Día del Industrial Maderero

Fundación de Paso de los Libres (Ctes)

Fundación y Fiesta Patronal del pueblo de Saladas (Ctes.)

Fiesta patronal en honor a San José en Cachi (Salta)

1534-Nace José de Anchieta, a quien se debe la fundación de Sao Paulo, en Brasil.

1663- Gran inundación en la ciudad de Santiago del Estero, por desborde del Río Dulce

1687-Muere Rene Robert Cavelier, señor de La Salle, explorador francés.

1808-Carlos IV abdica la corona de España en su hijo Fernando VII.

1812-Las Cortes de Cádiz juran la primera Constitución española.

19 de marzo

106

1818-Acción de Cancha Rayada, por la Independencia de Chile.Los refuerzos realistas llegados desde el Perú, al mando del general Osorio, derrotan comple-tamente al ejército libertador, en Cancha Rayada (Chile). El coronel realista Ordoñez, conven-ció a Osorio para atacar por sorpresa a los patriotas que esperaban librar la batalla al día si-guiente San Martín se entero del plan enemigo por su red de espías y ordeno el inmediato cambio de posición de sus fuerzas. Pero los mensajes llegaron tarde, las tropas criollas se movieron a destiempo y fueron atacadas en pleno movimiento. El general O”Higgins fue heri-do en un brazo y el propio libertador estuvo a punto de morir.Solo la división del general Las Heras pudo salvarse casi intacta del desastre que significo la perdida de toda la artillería. Todo lo que se había conseguido desde el cruce de los Andes es-taba a punto de perderse y había que reconstruir el Ejercito Libertador

1823-Levantamiento en Veracruz del general Santa Anna contra el emperador Itúrbide.

1845-Nace José Pedro Varela, escritor y político uruguayo.

1851 -Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, diplomático, internacionalista y político Roque Sáenz Peña, inspirador de la ley electoral del voto universal, secreto y obligatorio. Fue Presi-dente de la República. Falleció en Buenos Aires, sin haber completado su período constitucio-nal, el 9 de agosto de 1914.

1859-Se estrena la ópera "Fausto", de Gounod, en París.

1863-Botadura de la fragata "Tetuán", primer barco acorazado construido en España.

1866-Un huracán ocasiona grandes estragos en la ciudad y el puerto de Buenos Aires.

1867- Primer caso de cólera en la ciudad de Rosario, 1867. Se logró establecer que la enfer-medad provenía de Corrientes, que a su vez la había recibido desde el ejército aliado en la Guerra del Paraguay.

1882-Colocación de la primera piedra del templo de la Sagrada Familia, en Barcelo-na, obra cumbre del arquitecto Gaudí.

1905-Fallece Rafael María Merchán, escritor y político cubano.

1913-Nace Hernán Siles Zuazo, ex presidente de Bolivia.

1913-Ocupación de Tetuán por las tropas españolas durante la guerra de Marruecos.

1916-Nace el escritor Irving Wallace.

1919-Sangrienta represión a indígenas del Gran Chaco.

1921-Alfredo Zayas es elegido presidente de Cuba.

1922-Colocación de la primera piedra de la plaza de toros de Madrid.

1931-Se legaliza el juego en el Estado de Nevada, EE.UU.

1934-La Cámara de Representantes de los EEUU aprueba la concesión de la independencia a las islas Filipinas.

1941 -Nace en Buenos Aires el destacado concertista de piano Bruno Gelber. Estudió con Ana Tosi y Vicente Scaramuzza. Viajó a Europa, becado por el gobierno francés. Se perfeccio-nó en París con Marguerite Long. Recibió dos veces el Premio al Disco de la Academia Charles Cross. Participó como solista en orquestas sinfónicas de diversos países como Estados Uni-dos, Canadá, Francia, Suiza, Portugal, Japón, China e Israel.

1943-Nace José Legrá, ex boxeador cubano español.

1944-En la Segunda Guerra mundial los alemanes ocupan Hungría.

107

1962-Arturo Frondizi, presidente de Argentina, es depuesto por el Ejército.

1963-Se suscribe la "Cumbre de San José", de la que emana la Declaración de Costa Rica.

1963 -Se crea la Universidad Católica de Salta.

1977-Nace el ciclista argentino Sebastián Alexandre.

1992-Guatemala y la CE firman un convenio para desarrollar las telecomunicaciones en Cen-troamérica.

1994-Fallece Irvin Flores, líder nacionalista puertorriqueño.

Efemérides provinciales

Fundación de Paso de los Libres (Ctes)

Fundación y Fiesta Patronal del pueblo de Saladas (Ctes.)

1639-Una expedición de milicianos de Corrientes e indios guaraníes aliados, penetra al Ibera por el río Corrientes y derrota a los indios alzados que periódicamente desbastaban los po-blados españoles

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1639... y una expedición de milicianos de la ciudad de Corrien-tes e indios guaraníes aliados, penetran el Iberá por el Río Corriente y derro-tan a los indios que periódicamente se alzaban en armas y atacaban las poblacio-nes españolas.            Era Teniente Gobernador de Corrientes el general Nicolás de Villanueva y Gobernador del Río de la Plata Mendo de la Cueva y Benavídez.

El Paraguay ya no pertenecía a la Gobernación de Buenos Aires, puesto que desde 1617, las jurisdicciones se separaron y tenían los asunceños su propio go-bierno.   * Corría el año 1853... y el gobierno del doctor Juan Gregorio Pujol estudiaba la posi-bilidad de suprimir las comandancias de campaña, dado que las mismas eran ejercidas por caudillos de casi imposible adaptación al nuevo sistema de vida que impondrían los nuevos regímenes de gobiernos que en cada provincia se adoptarían a partir de la nueva Constitución Nacional, próxima a sancionarse en Santa Fe.             El máximo exponente de estas comandancias era el coronel Nicanor Cáce-res, quien vivía en su estancia “El Paraíso”, de cuarenta mil hectáreas, ubicada en el departamento de Curuzú Cuatiá.             La Legislatura de Corrientes comenzaba a estudiar la solicitud de Juan Pujol y recién al año siguiente, luego de iniciar su segundo período de gobierno constitu-cional, el gobernador decretaba, el 28 de mayo de 1854, la supresión de las coman-dancias y creaba en cambio, el 10 de octubre, la Inspección General de Armas de la Provincia designando al frente de la misma al Comandante Fermín Alsina. La provin-cia de Corrientes tenía por entonces 84.570 habitantes y la ciudad capital 9.959.

   - Corría el año 1906... y nacía Josefina Jara de Balestra. Oriunda de Curuzú Cuatiá, era hija de José del Carmen Jara y Melchora Gómez, familia tradicional de la Provincia de Corrientes. Fue en Curuzú donde Josefina pasó sus primeros años, realizando luego sus estu-dios en la Escuela Argentina Modelo de la Ciudad de Buenos Aires. En su ciudad na-tal conoció a Don Juan Balestra (h), ganadero correntino con quien se casó el 30 de abril de 1930.             Juan Balestra (h) era a su vez hijo de aquél, que con el mismo nombre, fuera Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública del Presidente Carlos Pellegrini, ade-más de legislador nacional y Gobernador de Misiones.

108

            Desde muy temprano  Josefina Jara  abrazó junto a su esposo la causa del Partido Liberal, cuya Rama femenina local dirigió, y al que representara en numero-sos encuentros y convenciones partidarias.             Tuvo 3 hijos: Teresita Elvira, Juan quien presidió en Buenos Aires la Unión del Centro Democrático (UCEDE) y Ricardo Ramón que al igual que su esposo fue le-gislador nacional del Partido Liberal.  Da. Josefina colaboró siempre con ellos con su inspiración y consejo.             Era por sobre todo Josefina Jara de Balestra una dama de singular inteligen-cia y bondad, de una profunda fe religiosa y poseedora de un particular carisma que cautivaba a sus familiares y amigos, a la vez que generaba el espontáneo reconoci-miento de todos.             Falleció el 21 de junio de 1986 y sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.                        FUNDACION DE TORRENT. El 19 de marzo es el día del Patrono "San José Obrero", bajo cuya advocación desenvuelve su vida esta población ubicada en el lí-mite de la 2da. y 3ra. Sección del departamento de Alvear, a 29 kilómetro de la ciu-dad cabecera del mismo nombre. El poblado, inicialmente se lo conocía como Male-zal, y más tarde, por resolución del Ministerio de Obras Públicas  de la Nación, del 21 de enero de 1901, también se llamó Malezal a la Estación al llegar el ferrocarril, cuyo trazado concluía en Posadas. Finalmente, el 25 de noviembre de 1906, por re-solución similar le fue cambiado el nombre por el de Estación Torrent.                 El doctor Juan Eusebio Torrent, ilustre correntino nacido el 25 de di-ciembre de 1834 en la ciudad de Corrientes, estudió derecho en Buenos Aires, opor-tunidad en que con 18 años acompañó a Bartolomé Mitre en su Revolución del 11 de septiembre de 1852, cuando Buenos Aires se separa de la Confederación.             Cuando llega a Corrientes recibido de abogado y con 21 años, funda el Parti-do Liberal el 15 de diciembre de 1856. Su hermano Luciano ha sido otro destacado hombre público, que junto a Pedro Alcántara Díaz Colodrero, fueron diputados cons-tituyentes en la sanción de nuestra Constitución Nacional en Santa Fe en el año 1853.                 Juan Eusebio Torrent fue Ministro del gobernador José Pampín y en 1862 fue electo diputado nacional, cargo que renunció para sumarse como militar en la Guerra contra el Paraguay en 1865, en la que actuó como secretario del general Paunero.             En 1871 fue electo Senador Nacional y en 1890 presidió la Unión Cívica en Corrientes.             Integró la fórmula presidencial como candidato a vicepresidente acompa-ñando al general Bartolomé Mitre en 1874, cuando fueron derrotados por Nicolás Avellaneda. También se destacó como Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante la presidencia de Carlos Pellegrini, en cuya función le sorprendió la muerte en Buenos Aires, el 23 de enero de 1901.             La ley Nº 892 del 28 de septiembre de 1940 creó el municipio de Torrent con el gobierno de una Comisión de Fomento. Le asignó entonces como jurisdicción una superficie de 200 hectáreas, sin determinar las líneas geográficas.             Integra la región de los Cuay Grande y Chico, nombre genérico de los baña-dos inmediatos.

San Daniel, profeta

San Martín de Dumio

20 DE MARZO-PLAZA MITRE

20 de Marzo

109

-ORGANIZA DIRECCION MUNICIPAL DE DEPORTES-

SE CONVOCA A LOS PADRES, LA DISTANCIA DEPENDERA DE LA EDAD DE LOS CHICOS

El Día Mundial sin Carne (Meat Out Day) se celebra todos los años el 20 de Mar-zo, fue propuesto por la FARM (Farm Animal Reform Movement). Esta fecha invita a probar los beneficios de una dieta sin carne y reflexionar acerca de lo que significa la carne para el deterioro de nuestra salud, la contaminación del planeta, el aumen-to del hambre en el mundo y la muerte de miles de millones de animales al año. El “Día Mundial sin Carne” ha crecido de forma exponencial desde su primera cele-bración en el año 1985, y es la campaña más grande del mundo para educar a las personas sobre las bondades de una dieta basada en los vegetales, sin ingredientes de origen animal.Actualmente, esta fecha se conmemora año a año en Estados Unidos, Canadá, In-dia, Europa, América Latina, Oceanía y África. En América Latina, el Día Mundial Sin Carne se conmemora por iniciativa de la organización por los derechos de los ani-males, AnimaNaturalis. Más información:  www.diasincarne.com

Nombramiento por el rey de España de Juan Ramírez de Velazco como gobernador de Tucu-mán, Juríes y Diaguitas. Entre sus obras fundó la ciudad de La Rioja

1565-Felipe II encarga a Pedro Menéndez de Avilés la conquista y conversión a la fe católica de los indígenas de las provincias de la Florida.

1583-(se repite en algunos textos el 21/03) Juan de Garay y 40 españoles más mueren a ma-nos de los indígenas mientras dormían en su viaje hacia Santa Fe de la Vera Cruz (Argentina).

1727-Muere Isaac Newton, científico británico.

1814-El ejército chileno, a las órdenes del general O'Higgins, derrota en los campos de Mem-brillar a las tropas reales. Batalla de Membrillar, 1814. El General chileno Bernardo O'Higgins derrota al ejército al mando del General Gainza. Entre las fuerzas independentistas estaba la columna de los Auxiliares de Chile, cuerpo de infantería argentino enviado en ayuda de la re-volución chilena por la Junta de Gobierno de Buenos Aires y comandada por el entonces Ma-yor Juan Gregorio de Las Heras.

El Director de Chile, General Bernardo O'Higgins, extiende al General José de San Martín los despachos de Brigadier General de los ejércitos de Chile.

1818-Un incendio destruye el Odeón de París.

1828-Nace Henrik Ibsen, dramaturgo noruego, Premio Nóbel 1903.

1848 -Es asesinado en Montevideo (Uruguay) el doctor Florencio Varela, escritor, pe-riodista y poeta argentino. Nació en Buenos Aires el 23 de febrero de 1807 y emigrado al Uruguay, huyendo de la dictadura rosista. Su matador, el bandido español Andrés Cabrera, se refugió en el campamento del General Oribe, quién sitiaba a la ciudad.

1852-Se publica "La Cabaña del Tio Tom", de Harriet Stowe.

1856-El Ejército costarricense derrota en Santa Rosa a las huestes del aventurero estadouni-dense William Walker.

1861 -Un terremoto destruye casi totalmente la ciudad de Mendoza, ocasionando miles de

110

víctimas, sepultando bajos sus escombros a más de 10 mil personas. Como testimonio que-dan las ruinas de la iglesia de San Francisco y del convento de San Agustín. Por una ley dicta-da en 1862, se organizó la reconstrucción de la ciudad, encomendándose el trazado de los planos al Ingeniero Julio Balloffet.

1889 -Nace en Bs As. el arquitecto Alejandro Bustillo, autor de obras como El Banco de la Na-ción Argentina(central) y el Casino de Mar del Plata.

1896-Los marines estadounidenses desembarcan en Nicaragua.

1932-El dirigible alemán Graf Zeppelin inaugura vuelos regulares a América del Sur.

1935 -Muere el escritor Martiniano Leguizamón, autor obras como "Recuerdos de la tierra", "Calandria" y "La cinta colorada". Es uno de los primeros cultores del nacionalismo literario. Nació en Rosario del Tala (provincia de Entre Ríos) en 1858. Un museo de Paraná (provincia de Entre Ríos) lleva su nombre.

1940-Muere el educador argentino Pablo A. Pizzurno (1865-1940) Nacido el 11 de ju-nio de 1865, se recibió de maestro, en la Escuela de Profesores, a los 17 años. Brego tenaz-mente por dignificar la tarea docente y transmitió a sus discípulos la llama de su fervor de maestro… dijo Pizzurno … “El que trabaja es el que vale más. No seamos, entonces, los zan-ganos de la colmena humana, sino las abejas industriosas que trabajan para sí y para los otros, con inteligencia y constancia…”

1946-El Senado de Puerto Rico aprueba un proyecto de ley que restablece el castellano co-mo lengua oficial.

1947-Fallece Pedro Emilio Coll, escritor venezolano.

1953-Mueren 1.103 personas en Turquía a raíz de un terremoto

1957-Se funda el Club Atlético Torino, de Talara, Perú.

1969-John Lennon y Yoko Ono se casan en Gibraltar.

1974-PRIMERA CENTRAL ATOMICAEn Lima, provincia de Bs. As, se pone en funcionamiento la Central Nuclear de Atucha. Fue la primera de nuestro país y Latinoamérica. Su misión es producir energía eléctrica a partir del calor generado por un reactor nuclear de uranio natural. Su potencia es de 340.000 kilova-tios.

1985-Tras 13 días de huelga general en Bolivia, las fuerzas militares y policiales asumen el control de La Paz.

1990-Namibia se convierte en Estado soberano tras 75 años de colonización sudafricana.

1996-El Congreso colombiano aprueba la ley que autoriza el juicio parlamentario a Samper por el narcoescándalo.

Efemérides provinciales

1837-El gobernador Atienza, que dos días antes había recibido copia del decreto de Rosas por el cual se rompían las relaciones con Perú y Bolivia, hace cumplir el mismo en Corrientes cerrando toda comunicación con ambos países

1865-Se fundo oficialmente el pueblo de la Cruz (Ctes.)

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1837... y el gobernador de Corrientes Rafael Atienza hace cumplir en la provincia el decreto que recibiera de Juan Manuel de Rosas, que declara rotas las relaciones con la Confederación Peruano-Boliviana.

111

            Rosas, en su carácter de gobernador de la Provincia Buenos Aires poseía el poder  que le fuera delegado por el resto de las provincias argentinas para efectuar el manejo de las Relaciones Internacionales en nombre de todas.             Siguiendo la línea de Rosas, el gobernador de Corrientes hace suyo el decre-to y en iguales términos encolumna a la provincia contra la Confederación que inte-graban Perú y Bolivia. Estas naciones confederadas peleaban a las ordenes del ge-neral Santa Cruz.             El motivo de la lucha era neutralizar las aspiraciones expansionistas de Boli-via que había invadido parte de nuestro territorio argentino en el norte, con la in-tención de anexar las provincias de Salta y Jujuy a la Confederación que integraba con Perú.             Recién al año siguiente fueron derrotadas las fuerzas confederadas que co-mandaba Santa Cruz. En ese año 1837 la Argentina contaba con 640.000 habitan-tes.     * Corría el año 1842... y el gobernador de Corrientes se retira de Entre Ríos. Pedro Ferré emprendía la retirada con su ejército hacia su provincia, en tanto el ge-neral Paz no encontraba adhesión popular en Entre Ríos y toda la gloria de Caá Gua-zú, comenzó a dilapidarse. Ferré entendía que esta era la oportunidad histórica de dar por tierra con Rosas.             El 13 de marzo la Legislatura De Entre Ríos lo había elegido a José María Paz gobernador y Pedro Ferré decidió retirarle el ejército, quedando el cordobés con muy pocos adictos.

En tanto, el general Paz se encontraba con una provincia alzada y con el re-celo permanente del oriental Fructuoso Rivera, quien también trasladó sus tropas hacia la costa oriental.             Es que el Ejército Libertador, más el aporte de Rivera y de Mascarilla López sublevado, todos en armonía y coordinación, hubiesen acorralado al débil ejército federal que con 500 hombres quedó en manos de Justo José de Urquiza, pudiéndole haber dado un duro golpe.

Pero al mismo tiempo, el gobernador de Buenos Aires comenzó nuevamente a apuntalarlo a Urquiza en Tonelero, con armas, hombres y abastecimientos, nom-brándolo Jefe del Ejército de Operaciones para recuperar Entre Ríos.

Al mismo tiempo, Rosas ordenó a Oribe, Garzón, Lagos, Maza y Pacheco avanzar sobre la zona de guerra.         

San Nicolás de Flue

Comienza el Otoño

Día del Sol: Este día recuerda en el hemisferio norte el inicio de la primavera, del buen clima y de las cosechas. Desde la antigüedad se realizaban fiestas adorándolo como principio de vida. Hoy, se recuerda para denunciar el escaso desarrollo de la energía solar, a causa de las políti-cas no sustentables y solicitar un cambio radical que permita que el sol comience a brillar en nuestro balance energético, para posibilitar la reducción de las emisiones contaminantes y el abandono de las energías que utilizan recursos no renovables

Día Forestal Mundial: En 1971 los estados miembros de la FAO a su instancia, aceptaron la celebración del Día Forestal Mundial el día 21 de marzo, primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, para poder imprimirle un carácter simultá-neo en todo el mundo. Es importante para esta fecha destacar que todos los tipos de bosques proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y am-bientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios y protección del suelo, y que su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo sostenible. La Dirección de

21 de Marzo

112

Bosques lleva adelante el Plan Forestal Argentino, como medio para establecer prioridades na-cionales y para identificar las medidas necesarias para el manejo sostenible de los bosques, de manera participativa y transparente, salvaguardando los derechos de propiedad y de conoci-mientos tradicionales.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

“He luchado contra la dominación blanca, he luchado contra la dominación negra. He venerado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la cual todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal al cual espero consagrar mi vida y lograr. Pero si fuera preciso, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir". Nelson Mandela.

Hace 47 años, el 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego en el distrito de Sharpeville (Sudáfrica) y mató a 69 personas que se estaban manifestando pacíficamente contra las “leyes sobre los pases” del apartheid. Seis años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ese día, el 21 de marzo, como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (resolución 2142 (XXI)). La Asamblea instó a la comunidad internacional no sólo a conmemorar esa tragedia, sino también a colabo-rar para luchar contra el racismo y la discriminación racial donde quiera que se encuentre.

Día Mundial de la PoesíaEl Día Mundial de la Poesía (World Poetry Day) es tributo a la palabra poética pro-puesto en el año 2001 por la Unesco. Se celebra cada 21 de Marzo (equinoccio de primavera) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá. En Europa es llamado “Primavera de los Poetas” y en Colombia la “Común Presencia de los Poetas”, por ser instituido por la Fundación que lleva el mismo nombre, la cuál trabaja desde ha-ce dos décadas en la promoción del universo poético en hispanoamérica. Con eventos multitudinarios y lecturas múltiples se realizan actos en diversas latitu-des del planeta para celebrar tan importante evento por este género de la literatu-ra, por esa extrema forma de percepción de la vida. Más información:  www.un.org/es/events/poetryday

21 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL

SÍNDROME DE DOWN

21/3 designado para homenajear a las personas que padecen este Síndrome. La elección de la fecha es muy significativa pues tiene que ver con la Trisonomía 21, una forma más técnica de llamar al síndro-me. El número 3, corresponde al mes de marzo, representa la cantidad de genes, uno más de lo normal, que porta una persona en el cromo-soma 21.

113

“Que el Día mundial del Síndrome de Down, nos sirva para reflexionar y rendir un especial reco-nocimiento a estas Personas EspecialesEstá en todos cambiar de actitud y eliminar pre-juicios para que los niños y adultos con Síndro-me de Down puedan tener una vida mejor”.

El Día del Noruz (Nowruz Day) algunas comunidades lo celebran el 21 de Marzo, y otras el día del equinoccio de primavera, que puede ser el 20, el 21 o el 22 de marzo. Noruz es el primer día de la Primavera y el prinicpio del Año iraní. Se celebra también en Azerbaiyán, Afganistán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán, Pakistán, partes de India y entre los kurdos. También se celebra en Turquía y algunos países de Asia Central. Estos rituales, que van desde repintar las casas o visitar a los ami-gos a preparar comidas simbólicas, están imbuidos de un espíritu de renovación y pueden inspirar no sólo a quienes los practican, sino a todas las personas. Noruz se ha celebrado durante al menos 3.000 años y está fuertemente arraigado en los rituales y tradiciones del zoroastrismo. Noruz es la fiesta más grande que se celebra en Irán, cuyas raíces se extienden incluso al culto en Mesopotamia de Ta-muz, dios de la fertilidad que moría y resucitaba. Noruz es la celebración primaveral más grandiosa del mundo. La ONU reconoció el 21 de Marzo como el “Día Interna-cional de Noruz”, como un día de cultura y paz internacional. De este modo recono-ce este día como una prueba de la concienciación mundial cada vez mayor respecto a la importancia de esta festividad, no sólo en las regiones donde se celebra sino en todo el mundo.  

1551-Diego de Mazariegos, compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, es nom-brado Gobernador de Cuba.

1583- (se repite 20/03)Muere asesinado por indios mientras dormía el General Juan de Ga-ray, fundador de las ciudades de Santa Fe en 1573 y de Buenos Aires en 1580

1685-Nace Johann Sebastian Bach, compositor.

1804-Francia adopta el Código Napoleónico.

1806-Nace Benito Juárez, presidente de México y uno de los promotores de la independencia de su país.

1811-Expulsión de solterosLa Junta de Bs. As. expide un decreto por el cual se destierra de la ciudad de Córdoba a todos los españoles solteros

1821- El gobierno de Buenos Aires declara rotas sus relaciones con el de Entre Ríos

1824- Es fusilado en Trancas, Provincia de Tucumán, Don Bernabé Aráoz, quién en 1820 ha-bía convertido a esa provincia en república independiente

1847-Por decreto de Rafael Carrera, Guatemala se separa definitivamente de la Federación Centroamericana.

1851-Se descubre el Valle de Yosemite, en California (EE.UU.).

1888-Un incendio destruye por completo el teatro Baquet, de Oporto (Portugal).

1903 -Muere en Buenos Aires el agrimensor, político y periodista Rafael Hernández, hermano

114

del autor del "Martín Fierro". Prohibió la creación de la Universidad de La Plata. Se especializó en el estudio de plantas textiles y propició el juicio por jurados. Murió en Buenos Aires el 21 de enero de 1903.

1906-Nace John D. Rockefeller III, filántropo millonario estadounidense.

1907-Los Estados Unidos invaden Honduras.

1907-Louis Bleriot ensaya su primer modelo de monoplano, con el que atravesaría el Canal de la Mancha el 25 de julio de 1909.

1913-Nace Hernán Siles Suazo, estadista boliviano.

1918- Comienzo de la Ofensiva del Kaiser en el Frente Occidental, durante la Primer Guerra Mundial (hasta el 05-04)

1935-Persia cambia su denominación por la de Irán.

1939-Se funda la Universidad Nacional de Cuyo (en Argentina).

1951-FUNDACIÓN DE LA BASE ANTARTICA GRAL. SAN MARTÍN. La misma, cerrada el 28 de febrero de 1960, marco un jalón de avanzada en nuestras rutas australes.

1960-Nace Ayrton Senna, piloto de fórmula 1.

1960 -Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se observa todos los años el 21 de marzo. En ese día del año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville (Sudáfrica) para protestar contra las leyes de pases del apar-theid. Al proclamar el Día Internacional en 1966, la Asamblea General exhortó a la comuni-dad internacional a que redoblara sus esfuerzos por eliminar todas las formas de discrimina-ción racial (resolución 2142 (XXI)).

1961-Nace Lothar Matthaus, futbolista alemán.

1963-Se cierra la prisión de Alcatraz (en San Francisco, EE.UU).

1965-Comienza la marcha por los derechos civiles encabezada por Martin Luther King de Sel-ma a Montgomery.

1971 -Día Forestal Mundial Fue instituido en 1971 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) y está dedicado a todos los árboles del bosque, aún a aquellos que han sido transplantados a los parques, jardines, calles y plazas.

1979-Primera pena de muerte por inyección letal en Estados Unidos.

1979 -Fallece en Buenos Aires la profesora Amelia Podetti, estudiosa y docente de filosofía, directora de la revista "Hechos e Ideas" y autora de "La irrupción de América en la Historia".

1988-La derechista Alianza Republicana Nacionalista gana las elecciones municipales y legis-lativas de El Salvador.

1989-Regresa a su país, tras 42 años de exilio, el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.

1990-Independencia de Namibia.

1990-Muere Lev Yachin "La araña negra", arquero del fútbol ruso.

115

1994-"La lista de Schindler", de Steven Spilberg, logra siete "Oscar", y "Belle Epoque", del español Fernando Trueba, es premiada como mejor película en lengua no inglesa.

1997-Finaliza en Helsinki una reunión de los presidentes de EEUU, Bill Clinton, y Rusia, Boris Yeltsin, en la que hablaron de la ampliación de la OTAN y el desarme nuclear.

1998-Fidel Castro considera "positivas" las medidas del Presidente Clinton para aliviar el em-bargo cubano.

1999-Piccard y Jones completan la vuelta al mundo sin escalas tras una aventura que se duró 20 días, 1 hora y 49 minutos.

1999 -Día Mundial de la Poesía La reunión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en octubre-noviembre de 1999, decidió proclamar el 21 de marzo como el "Día Mundial de la Poesía".

No te salves -Mario BenedettiNo te quedes inmóvilal borde del caminono congeles el jubilono quieras con desganano te salves ahorani nunca no te salvesno te llenes de calmano reserves del mundosolo un rincón tranquilono dejes caer los parpadospesados como juiciosno te quedes sin labiosno te duermas sin sueñono te pienses sin sangreno te juzgues sin tiempo

pero si pese a todono puedes evitarloy congelas el jubiloy quieres con desganay te salvas ahoray te llenas de calmay reservas del mundosolo un rincón tranquiloy dejas caer los parpadospesados como juiciosy te secas sin labiosy te duermes sin sueñoy te piensas sin sangrey te juzgas sin tiempoy te quedas inmóvilal borde del caminoy te salvas entoncesno te quedes conmigo.

Efemérides provinciales

1593-Continúa el reparto de indios entre los primeros pobladores de Corrientes. Los conquis-tadores se declaran dueños de los aborígenes por el derecho de la fuerza. Cada hato de abo-rígenes se llamaba encomienda.

1622-Se estima que en esta fecha pudo haberse fundado la reducción denominada “Los San-tos Reyes Magos de Yapeyu” (Ctes.), correspondiendo el honor al padre Pedro Romero. En el

116

lugar nació mucho después, el 25 de febrero de 1778, el Gral. Don José Francisco de San Mar-tín

1772-Fue oficializado el nombre de Goya (Ctes.), a la población que se levan-taba en el lugar denominado Los Mojones. Según lo que ahora se sabe, Goya nunca fue fun-dada, es decir que no se cumplió con la ceremonia tradicional en la conquista y colonización españolas para esos acontecimientos. La zona, donde luego se levantaría esta ciudad estuvo durante años en litigio entre Santa Fe y Corrientes. La primera propietaria fue Doña María Jo-sefa de Soto de Gómez Botello, y luego obtuvo también su derecho de propiedad en un te-rreno “vaco, yermo y despoblado” el portugués Bernardo Olivera, justamente en donde ahora se asienta la ciudad. Olivera levanto su casa y luego lo hicieron también sus hijos. Al lugar ya se lo conoce con el nombre de Goya desde antes de 1772(Extraído textualmente de Efemérides de mi provincia de Gabriel Enrique del Valle)

1956-Monseñor Francisco Vicentin, obispo de Corrientes, dispuso por auto de esa fecha crear la parroquia de Nuestra Señora de la Inmaculada de Alvear

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

 * Corría el año 1593... y continuaba el reparto de indios a cargo del Teniente de Gobernador Francisco González de Santa Cruz. Lo hacía entre los primeros poblado-res de la entonces denominada Ciudad de Vera.            Sobre este reparto dice el historiador Manuel Florencio Mantilla “La España se declaró dueña de los aborígenes en nombre del derecho de la fuerza y con esa propiedad pagaba a los conquistadores o los estimulaba para nuevas empresas. Los indios serán simples bestias, acotaba Mantilla, ante dicho proyecto que se decía pri-vilegiado”.      Cada hato de aborígenes se llamaba “encomienda”. Por entonces, la autoridad máxima en el Río de la Plata estaba vacante, hasta que fue designado Gobernador Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), quien había estado, junto a Juan de Torres de Vera y Aragón, en la fundación de Corrientes cinco años antes.

* Corría el año 1792... y se oficializaba el nombre de Goya a la población que se levantaba en el lugar de “Los Mojones”. Goya nunca fue fundada, es decir, que no se cumplió con la ceremonia tradicional en la conquista y colonización españolas para esos acontecimientos.             La zona donde luego se levantaría esta ciudad estuvo durante años en litigio entre Santa Fe y Corrientes.             La primera propietaria fue doña María Josefa de Soto de Gómez Botello y luego obtuvo también su derecho de propiedad de un terreno “vaco, yermo y des-poblado” el portugués Bernardo Olivera, justamente en donde ahora se asienta la ciudad.             Olivera levantó su casa y luego lo hicieron también sus hijos. Al Lugar ya se lo conocía con el nombre de Goya, desde antes de 1772.             En esos tiempos era Teniente de Gobernador de Corrientes el Maestre de Campo Juan García de Cossio y Gobernador del Río de la Plata Juan José de Vertiz y Salcedo.

 – Corría el año 1837... y nacía Filemón Díaz de Vivar en la ciudad de Corrientes, hermano de Julián Augusto e hijo de Justo Díaz de Vivar y Brígida Araujo. Cursó las primeras letras en su ciudad natal y luego continuó sus estudios en Buenos Aires, regresando después a su provincia y siendo uno de los fundadores del Partido Libe-ral. Se constituyó en hacendado, político, escritor y gran orador. Ocupó una banca en la Legislatura y desempeñó la primera magistratura en ausencia del gobernador Baibiene. Cuando fue derrocado el gobernador Justo en 1872 fue encerrado prisio-nero de los revolucionarios en la misma casa de gobierno, de donde huyó y fue a re-fugiarse en "L´Arditts", un buque italiano que se hallaba en el puerto de Corrientes.

117

            Como ayudante del coronel Ocampo estuvo en el bando rebelde en la bata-lla de Garay frente a las fuerzas del general Cáceres, siendo ascendido a capitán en el campo de batalla. Fue redactor del periódico La Esperanza y luego propietario de El Argos. Más tarde ocupó la presidencia de la Cámara de Diputados de Corrientes, pero como participó en la revolución mitrista de 1874 tuvo que emigrar al Para-guay, acompañado de su esposa Severa Ruda. A su regreso inauguró una línea de vapores entre las capitales correntina y paraguaya. Falleció en Corrientes el 25 de julio de 1906.

Santa Lea, viuda y religiosa

Santa Catalina de Génova

Día Mundial del Agua: La Asamblea General ha declarado el 22 de marzo de cada año Día Mundial del Agua (resolución 47/193, de 22 de diciembre de 1992). La celebración de ese Día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar so-cial. Según informes de la División de Ciencias del Agua de la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 12 millones de per-sonas mueren cada año en el mundo debido a enfermedades ligadas a la mala cali-dad del agua, a desastres hidrológicos o por la carencia del vital líquido, cuya dispo-nibilidad a nivel mundial ha disminuido 50 por c EL AGUA INTIMAMENTE RELACIONA-DA CON LA SALUD En 2001 Naciones Unidas hace un llamado a una conciencia global sobre la escasez de aguas limpias  alertando sobre las condiciones de la salud en el mundo. La Se-cretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación lanza un progra-ma de combate al hidroarsenisismoiento durante los últimos 25 años.

0337-Muere el emperador romano Constantino.

1506-Fernando el Católico, viudo de Isabel I de Castilla, se casa de nuevo con Germana de Foiz.

1508-Fernando el Católico nombra a Américo Vespuccio piloto mayor de Castilla.

1599-Nace Anton Van Dyck, pintor flamenco.

1733-Joseph Priestly inventa el agua carbonatada, pionera de las gaseosas.

1778-Real orden que determina la fundación de una Universidad en Buenos Aires.

1779-Fundación de Viedma. En la exploración del Río Negro, efectuada por Francisco de Viedma, fundó la actual capital de la provincia de Río Negro. Es la ciudad más antigua de la Patagonia. Durante la exploración del Río Negro, hasta entonces desconocido, a cinco leguas de la desembocadura del río en el mar Don Francisco de Viedma funda la luego ciudad capi-tal de la Provincia de Río Negro que llevaría su nombre. Una inundación indujo a Viedma a trasladar la ubicación de una fortaleza al otro lado del río construyendo en un sitio más alto el Fuerte de Nuestra Señora del Carmen, hoy ciudad de Carmen de Patagones.

1780- Nace en Buenos Aires el Brigadier General José M. D. Zapiola, 1780. Regresó de Euro-pa en el mismo buque en que viajó a Buenos Aires el General San Martín, de quién fue amigo. Siendo oficial de marina de profesión, contribuyó a la formación del Regimiento de Granade-ros a Caballo y a la organización del Ejército de los Andes. Peleó en Chacabuco y en Maipú y tuvo actuación en la Guerra del Brasil.

1789-Proclamación de la República Helvética.

22 de Marzo

118

1797- Batalla de Tarvis. Fuerzas francesas lideradas por el Mayor General André Masséna aniquilan el ejército austríaco del Archiduque Carlos y capturan el gran arsenal austríaco de Trieste. Posteriormente el ejército de Masséna se dirigió a Viena, avanzando hasta 130 Km de la ciudad, Cuando Austria pidió un armisticio en Abril 11.

1820-La provincia argentina de Tucumán se proclama Estado independiente.

1832-Fallece Johann Wolfgang Goethe, escritor alemán, autor del "Fausto".

1832-Aparición del cólera en París, que ocasiona gran número de víctimas.

1835-Se estrena en el teatro del Príncipe, de Madrid, "Don Álvaro o la fuerza del sino", del duque de Rivas, primer drama romántico español.

1855-Ramón Pintó es ejecutado en Cuba, al ser descubierta la conspiración independentista en la que está implicado.

1868- El ejército aliado toma posesión de la Fortaleza de Curupaytí, abandonada por las fuer-zas paraguayas, 1868.

1873-La Asamblea Nacional de la primera República española aprueba la abolición de la es-clavitud en Puerto Rico.

1887-Nace Chico Marx, actor cómico estadounidense.

1904-El periódico estadounidense "Daily Ilustrated Mirror" publica por primera vez en la his-toria una fotografía en color.

1910-Perú y Chile rompen sus relaciones diplomáticas por las disputas sobre las provincias de Tacna y Arica.

1923-Nace Marcel Marceau, mimo francés.

1934-Es reelegido presidente de la República de Uruguay el doctor Gabriel Terra.

1936-El alpinista argentino Link efectúa el primer reconocimiento en solitario del Aconcagua.

1939-El cardenal Eugenio Pacelli es elegido Papa con el nombre de Pío XII. 1953-Coronación del rey Husein de Jordania.

1955-El Parlamento de la India declara ilegales las discriminaciones de que son víctimas los parias.

1956-Fallecimiento de Eduardo Lonardi

1963-Los Beatles lanzan su primer album, "Please Please Me".

1968-Comienza la revuelta estudiantil que conduciría al "Mayo francés".

1977-Indira Gandhi renuncia como primer ministro de la India.

1983-Científicos australianos implantan con éxito en una mujer un embrión congelado.

1985-La NASA lanza el Intelsat VA.

1993-Intel Corporation pone en venta el Pentium de 60 Mhz.

1994-Muere el neurocirujano argentino Raúl Matera.

1997-El Parlamento de Polonia aprueba por amplia mayoría la primera Constitución demo-crática del país.

Efemérides provinciales

119

1832-Pobladores de las tierras de la zona de Mburucuya (Ctes.) solicitan al gobernador Pedro Ferre tramite la instalación de un curato en la población, como así también piden limites es-tables para su consolidación política

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo                                    * Corría el año 1843... y el gobernador de Corrientes Pedro Dionisio Cabral ponía fuera de la ley y en consecuencia de todo derecho a los desertores del Ejérci-to, ordenando su decapitación dos horas después de ser capturado e instruyendo que sus familias se pongan a disposición del Jefe de Policía para lo que hubiere lu-gar. Eran los meses posteriores a la batalla de Arroyo Grande, librada el 6 de di-ciembre de 1842 en tierras entrerrianas, donde las fuerzas rosistas comandadas por el oriental Manuel Oribe, derrotaron con una feroz matanza al ejército libertador co-rrentino que comandó el otro oriental, Fructuoso Rivera. Después de esta derrota el gobernador Pedro Ferré y familias enteras emigraron al Paraguay y al Brasil. El Con-greso Provincial se reunió a los 8 días y eligió gobernador a Pedro Dionisio Cabral, quien asumió el 12 de diciembre de 1842. El gobierno de Cabral incorporó a Co-rrientes a la Confederación Argentina que conducía el gobernador de Buenos Aires Brigadier Juan Manuel de Rosas y si bien, el nuevo mandatario correntino no era un apasionado “federal”, mantenía buenas relaciones personales con el hombre todo-poderoso del momento.    

Con la incorporación, en su mayoría de federales, el 9 de marzo de ese año 1843 quedó integrado el nuevo Congreso Provincial que presidió Gregorio Araujo.   * Corría el año 1916... y se producía la 11ª. Intervención Federal a Corrientes, medida decretada por el Presidente de la Nación doctor Victorino de la Plaza, quien envió como delegado a su Ministro de Marina el Vicealmirante Juan Pablo Sáenz Va-liente.             El 25 de diciembre de 1913 había asumido el liberal Mariano I. Loza la go-bernación de Corrientes acompañado del autonomista Eugenio Breard como vicego-bernador. Por entonces, el radicalismo comenzaba a ganar espacio en la provincia y conquistaba sus dos primeras bancas en la Legislatura. El cuadro político sufría alte-raciones y cuestiones internas en los partidos oficiales llevaron al doctor Vidal a pro-piciar el rompimiento del Pacto, quedándose en el gobierno un sector autonomista encabezado por el vicegobernador Breard.             Al aproximarse las elecciones nacionales, el encolumnamiento político pro-vincial comenzó a definirse detrás de las fórmulas presidenciales: el oficialismo co-rrentino "Loza-Breard" apoyó la fórmula Demócrata Progresista Lisandro de la To-rre- Salvador Carbó; mientras que el autonomismo conducido por Vidal, se inclinó por la fórmula conservadora Angel Rojas-Juan Serú y los radicales debutaban detrás del binomio Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna.             La adhesión del oficialismo correntino a la fórmula Demócrata Progresista preocupó al gobierno nacional que vio disminuir las posibilidades de sus candidatos conservadores y procedió, con el pretexto de que el gobernador Loza se había ex-tralimitado en el tiempo de permanencia fuera de la provincia, a intervenir Corrien-tes, enviando al Ministro de Marina Saénz Valiente como delegado federal.             El triunfo de Yrigoyen fue categórico y una vez que pasaron las elecciones se levantó la intervención y Mariano Indalecio Loza, a partir del 3 de junio de 1916, volvió al gobierno de Corrientes.

– Corría el año 1910... y nacía Fernando Irastorza en Monte Caseros, quien llegó a ser vicegobernador de Corrientes en 1948 acompañando en la fórmula del pero-nismo al general Juan Filomeno Velazco. En su corta vida desarrolló una intensa ac-tividad en el campo de la medicina, destacándose en el terreno político y también en actividades agropecuarias, deportivas y sociales, particularmente en su pueblo adoptivo, Curuzú Cuatiá.            Se educó en Buenos Aires en el Colegio San José de Balvanera, recibiéndose de médico en la ciudad de La Plata, perfeccionándose en cirugía en el equipo del

120

doctor Federico Christman. Se casó en la capital de la provincia de Buenos Aires con Adela Cóppola en el año 1936 y terminó radicándose en Curuzú Cuatiá en diciembre de 1937, compartiendo su actividad de médico con la agropecuaria. Fundó el Aero Club de esta ciudad.            Fue un amante del deporte, practicó fútbol y se destacó en el rugby. Tuvo notables actuaciones como jugador de polo y fundó el primer Club de ese deporte en Curuzú Cuatiá. En 1945 disputó la final de polo "Carlos Pellegrini" en la cancha Uno de Palermo.             Fue médico-director del Hospital Civil que hoy lleva su nombre y también se desempeñó como cirujano del Hospital Militar "General Manuel Biedma".

Al producirse la revolución de 1943 adhirió a los objetivos políticos del coro-nel Juan Perón y comenzó a desarrollar una intensa actividad en la provincia de Co-rrientes, la que al ser intervenida, el 20 de septiembre de 1947 y designado el ge-neral Velazco como comisionado federal, recibió de parte de éste la designación de Intendente interventor en Curuzú Cuatiá, cargo que desempeñó hasta el 30 de no-viembre de 1948, en que renunció para asumir con Vicegobernador el 12 de marzo de 1949. Esta gestión la desempeñó hasta 1952, en que finalizó el período guberna-tivo de Velazco y pasó a ser Ministro de Gobierno del sucesor doctor Raúl Castillo, quien asumió el 4 de junio de ese año. Luego el doctor Irastorza fue presidente del Banco de la Provincia de Corrientes y cuando fue electo diputado nacional, no al-canzó a asumir por haberlo sorprendido la muerte, tempranamente, a los 44 años de edad el 4 de noviembre de 1954 en la ciudad Eva Perón, hoy La Plata.

El Bisemanario Cultura de Curuzú Cuatiá, simultáneamente con su muerte, inició una campaña para que se impusiera su nombre a una calle de la ciudad. El mismo 4 de noviembre de 1854 el Concejo Deliberante, en Resolución de la fecha, Art. 5º , determinó que se concrete la nominación de la arteria que hoy lleva su nombre.

San Rebeca, religiosa

Día Internacional de la Rehabilitación del Lisiado, coincidentemente con el Día Mundial del Inválido, rinde tributo a la lucha del amor y solidaridad, que se lleva a cabo para la recu-peración de ciudadanos útiles y felices

Día Mundial del Metereologo

Día Meteorológico Mundial: Todos los años se celebra el Día Meteorológico Mundial (DMM) para conmemorar la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Santo Toribio--El día 23 de marzo es la fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo. Este insigne Pastor, que llena toda una época en la historia de la evangelización de Amé-rica Latina, había nacido en España el año 1538 y tras estudiar jurisprudencia en Salamanca y ser "Presidente del consejo de inquisición" en Granada, el año 1579 fue nombrado arzobispo de Lima. Recibió la ordenación sacerdotal en Granada y la episcopal en Sevilla el año 1580. Enseguida partió para el Perú donde, como dice la breve biografía que figura en la Liturgia de las Horas, "inflamado de celo apostólico, celebró frecuentes sínodos y concilios, con el fin de promover la vida religiosa de to-do aquel territorio. Defendió con valentía los derechos de la Iglesia, atendió con soli-citud a la grey que le había sido encomendada, visitándola con frecuencia y preocu-pándose de un modo especial de la población autóctona". Murió el 23 de marzo de 1606. Fue beatificado por Inocencio XI en 1679 y canonizado por Benedicto XIII en 1726. Este año se celebra a este insigne Pastor, por primera vez, como Patrono del Episcopado Latinoamericano. Así lo ha proclamado el Romano Pontífice en la Bula

23 de Marzo

121

publicada en uno de los últimos números de "Acta Apostólica Sedis", y cuya versión castellana ofrecemos a continuación. Patrono de los obispos de América Latina--A memoria perpetua. El Consejo Episcopal Latinoamericano venera de modo especial a Santo Toribio de Mogrovejo, obispo de Lima, quien en la segunda mitad del siglo XVI y comienzos del XVII se de-dicó con ferviente celo a los fieles que se le habían encomendado y fomentó una in-tensa vida religiosa en toda la región, al tiempo que se preocupó en sumo grado de los indí-genas.

1490-Primera publicación impresa de la "Mishna Torah" de Maimónides.

1508-Capitulaciones de Fernando el Católico para Juan Díaz de Solís y Vicente Yáñez Pinzón (se comprometen a buscar un estrecho entre el Atlántico y el Pacífico).

1657-Francia e Inglaterra firman una alianza contra España.

1806-Lewis y Clark llegan al Pacífico.

1808-José Bonaparte (Pepe Botella) es coronado rey de España.

1814-Nace Gertrudis Gómez de Avellaneda, poetisa española.

1842-Muere Stendhal (Marie-Henri Beyle), escritora francesa.

1849-Fallece Andrés Manuel del Río, mineralogista mexicano.

1855-Sanción de la Constitución de la Provincia de La Rioja

1858-Eleazer A. Gardner patenta el tranvía.

1859-Un terremoto produce graves daños materiales en Quito.

1863-Las tropas francesas favorables a la entronización del emperador Maximiliano en Méxi-co atacan la ciudad de Puebla.

1868- La mayor parte del ejército paraguayo sitiado en la Fortaleza de Humaitá por las tro-pas aliadas, atraviesa de noche el Río Paraguay, sorteando a la escuadra brasileña que esta-ba en observación

1872- Sanción de una nueva Constitución para la Provincia de Santa Fe

1887-Nace Juan Gris, seudónimo de José González, pintor español.

1898-Nace Ricardo Molinari, escritor y académico argentino.

1900-Nace Erich Fromm, psicoanalista germano-estadounidense.

1901-Estados Unidos entrega a España el precio de la venta de las islas de Joló (Filipinas).

1902-La Cámara de Italia eleva la edad legal para el trabajo: de 9 a 12 años para los niños y de 11 a 15 para las niñas.

1903-Los hermanos Wright patentan el aeroplano.

1910-Nace Akira Kurosawa, director japonés de cine.

1912-Nace Werner von Braun, experto en cohetes.

1918-Cae sobre París el primer proyectil disparado por el cañón alemán Gran Berta (mueren 256 personas).

1928-La convención radical proclama la formula Irigoyen- Beiró, triunfante en los comicios presidenciales realizados pocos días después

122

1929-Se instala el primer teléfono en la Casa Blanca.

1937-Nace Robert Gallo, médico estadounidense, codescubridor del virus del SIDA.

1942-Masacre de los judíos de Lublin.

1942-Fallecimiento de Marcelo Torcuato de Alvear, en Bs. As.(1868-1942), quien desempe-ñara la Presidencia de la Nacion entre 1922 y 1928

1945-Los japoneses realizan una matanza de españoles en Manila.

1950 -Día Mundial del Metereologo Se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Organismo Especializado de las Nacio-nes Unidas para la Meteorología (incluidas también la Climatología y la Hidrología Operativa), a partir de lo cual el modelo de cooperación internacional adquirió rango intergubernamental. Nuestro país adhirió a esta propuesta mediante la Ley N° 14.001 del 2 de enero de 1951.

DIA MUNDIAL DE LA METEOROLOGÍA - 23 de MARZOSaludamos a los Meteorólogos en su día

El Día Mundial de la Meteorología Mundial se celebra el 23 de marzo y es la ocasión ideal para advertir a la humanidad, acerca de los efectos que tiene la contamina-ción en el clima. El Convenio Meteorológico Mundial, por el que se creó la Organiza-ción Meteorológica Mundial (OMM), fue adoptado en la Duodécima Conferencia de Directores de la Organización Meteorológica Internacional (OMI) reunida en Washin-gton en 1947; aunque el Convenio mismo entró en vigor en 1950, la OMM inició efectivamente sus actividades como sucesora de la OMI en 1951 y a fines de este año quedó establecida como organismo especializado de las Naciones Unidas por acuerdo concertado entre las Naciones Unidas y la OMM. Los fines de esta Organi-zación son facilitar la cooperación internacional en servicios y observaciones meteo-rológicos, promover el intercambio rápido de información meteorológica, la normali-zación de las observaciones meteorológicas y la publicación uniforme de observa-ciones y estadísticas. Mas información, hacer clic a continuación: http://www.ma-rambio.aq/diameteorologia.html

1952-Nace Teófilo Stevenson, boxeador cubano ganador de la medalla de oro en Munich 72, Montreal 76 y Moscú 80.

1955-Se dicta en Tribunales el primer divorcio matrimonial de nuestra historia, inaugurándo-se en ley que cerraría muy poco

1965-La Asamblea Nacional de Honduras declara presidente constitucional a Oswaldo López Arellano.

1965-Se lanza la Gemini 3.

1967- Día Internacional de la Rehabilitación del Lisiado

1971-La Junta de Comandantes reasume el poder político de la Nación, destituyendo al gene-ral Marcelo Levingston. Objetivo: “Crear las condiciones indispensables democráticas, en Li-bertad, Progreso y Justicia”. El 26 del mismo mes, el teniente General Alejandro Agustín La-nusse recibe los atributos, bastón y banda, como nuevo presidente de la Republica

1982-El poeta mexicano Octavio Paz recibe el premio Cervantes de Literatura.

1993-El ruso Kasparov pierde el título mundial de ajedrez.

1994-Muere en Bs. As. el distinguido neurocirujano Raúl F. Matera. Nació en Bs. As., el 7 de mayo de 1915

1997-Cinco muertos en Canadá en otro suicidio colectivo de la secta del Templo Solar.

123

Efemérides provinciales

1829-Durante el gobierno de don Pedro Dionisio Cabral, se suscribe el Primer Reglamento de Instrucción Publica de Corrientes

1864-Se dá cumplimiento a un decreto del 2 del mismo mes, por el cual se restituye el nom-bre de Paso de los Libres (Ctes.) al pueblo originado en Rincón de San Jorge y llamado Res-tauración

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo                * Corría el año 1813... y el correntino Diego de Beláustegui integrando un contingente criollo acechó y capturó a fuerzas españolas, las que de dos lanchones desembarcaron en el Rincón de Solsona, con el propósito de proveerse de hacienda para llevarla a la sitiada Montevideo.

En esa acción tuvo destacada actuación Beláustegui, un destacado militar que nació en la ciudad de Corrientes en el año 1789 y se incorporó con 21 años a las fuerzas del general Manuel Belgrano; más tarde actuó en la Banda Oriental a las ordenes de Artigas participando en las batallas del Molino de Las Piedras, estuvo en el primero y segundo sitio de Montevideo, en éste último a las órdenes de Rondeau Participó en las acciones del Cordón y del Miguelete, así como en la batalla del Cerrito.             Al rendirse la plaza de Montevideo Beláustegui fue ascendido a Ayudante Mayor y un mes después a Capitán. Participó en la campaña contra los antidirectoriales en Entre Ríos y el Director Alvear lo ascendió a Sargento Mayor, pero esto fue anulado poco después por el Cabildo de Buenos Aires al caer Alvear en abril de 1815.             Destinado al Ejército del Norte recién consiguió el grado de Sargento Mayor en 1819. Al regresar del norte, y al frente del Escuadrón de Dragones, tomó parte en el Combate de Arroyo del Medio contra los caudillos Pancho Ramírez y Estanislao López.

Luego, en la batalla de Cepeda, que se produjo el 1º de febrero de 1820, Beláustegui recibió graves heridas que le produjeron la muerte en el mismo campo de batalla.     * Corría el año 1819... y Andresito abandonaba la ciudad de Corrientes dejan-do como Teniente de Gobernador de la provincia al capitán Juan Bautista Méndez, quien ya había ocupado ese cargo en 1814, cuando lo sucedió al mendocino tenien-te coronel José León Domínguez.             El cacique Andrés Guacurarú, nacido en Santo Tomé, era hijo adoptivo del oriental José Gervasio Artigas, quien tenía bajo su mando todo el territorio compren-dido por las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y parte de la Banda Oriental Estas jurisdicciones conformaban un solo bloque regional y actuaba bajo la denominación de Protectorado de los Pueblos Libres, en franca lucha contra el Di-rectorio de Buenos Aires.             Tras recibir ordenes de Artigas, Andresito invadió Corrientes con 2.000 hom-bres y ocupó durante largos siete meses la ciudad capital de la provincia. Según Mantilla la única repartición pública que no sufrió atropellos ni dejó de funcionar un solo día fue la tesorería.             Apoyado por el poder de Andresito, el capitán Juan Bautista Méndez salió de la prisión que le había impuesto su antecesor, el Licenciado José Francisco Vedota. Al alejarse el cacique de Corrientes Méndez recuperó el gobierno, siguiendo siempre fiel a las directivas superiores de Artigas.             Por entonces, añoo 1819, España transfería La Florida a los Estados Unidos; Nueva Granada se unía a Venezuela bajo el nombre de Colombia y el primer barco de vapor, El Savana, cruza el Atlántico.             Los argentinos éramos 506.000 y en el Directorio renunciaba Pueyrredón siendo sucedido por Rondeau. Este año 1819 San Martín volvía a cruzar la cordille-ra, pero ahora lo hacía enfermo y en camilla.     

124

* Corría el año 1826... y el gobernador de Corrientes Pedro Ferré aplicaba se-veras sanciones a quienes no daban cumplimiento al decreto del 6 de enero de ese año, el que prohibía enterrar a los muertos en las iglesias.             Complementando esa medida, simultáneamente Ferré había resuelto la ins-talación de Cementerios públicos en reemplazo de los particulares que tenían los curas párrocos en los conventos cerca de sus respectivas iglesias.             Esta medida y otras, como la emisión por ley provincial de papel moneda, el primero que circuló en el país, el gobernador Ferré las tomó ese año en plena gue-rra contra el Brasil, en que Corrientes, por razones de frontera, tuvo que movilizar regimientos por agua y tierra. Esto además significó, en pleno conflicto, una seria y ríspida controversia por parte de nuestro primer mandatario con el Comandante Na-cional de las Tropas Argentinas, general Martín Rodríguez. El motivo de la discusión fue la injerencia nacional en el manejo de las tropas correntinas que Ferré, muy afe-rrado a sus principios locales,  no toleró.

* Corría el año 1846...y surgían diferencias entre Madariaga y el Congreso de Corrientes. Se producen a partir de que el gobernador comunicó que quería elec-ciones para que un nuevo y renovado Congreso sea el que apruebe su legitimidad en el cargo.

Joaquín Madariaga quería regularizar su situación, ya que la ley de diciembre de 1845 que había prorrogado su  mandato, hacía que su gestión se tornara cuasi de facto.   – Corría el año 1822...  y Francisco Cándido Meabe recibía la primera carta de ciudadanía que otorga el gobierno de Corrientes a un extranjero. Se la extendía el primer gobernador constitucional de la provincia, Juan José Fernández Blanco.            Meabe había nacido en Bilbao, España y llegó a Corrientes a mediados de 1821 cuando Pancho Ramírez presidía la República Entrerriana. De inmediato se en-roló en el Batallón de Cívicos de la capital y luego apoyó la revolución que el 12 de octubre consagró la autonomía de Corrientes.            Se casó con una descendiente de los fundadores de la ciudad de Corrientes, Leonarda del Coro y Escobar. Integró la Legislatura en representación de Caá Catí y las leyes sancionadas hasta 1827 hablan del talento de este español que cultivó en Corrientes una enorme familia con destacados integrantes.                 En 1831 Francisco Cándido Meabe instaló en la ciudad de Corrientes una fábrica de licores y aguardientes, en las tierras donde hoy se encuentra el aeropuer-to Cambá Punta. Pero electo Berón de Astrada gobernador, volvió a la Legislatura en 1837.

Fundó muchos establecimientos en el campo y se constituyó en 1862 en uno de los iniciadores de la mestización del ganado, cuyos buenos resultados se apre-ciaron en las estancias que poseía en Goya en sociedad con el señor Martín Sarra-tea.             En 1866-68 incursionó en la exploración fluvial y remontó el Paraná hasta los yerbales de Misiones, donde después estableció un ingenio yerbatero en un área prácticamente olvidada. Pero no sólo debió luchar y conquistar el monte, sino que trabó buenas relaciones con los aborígenes guayanas, quienes le prestaron valiosos servicios. Además, exportó ganado al Paraguay desde Ita Ibaté, dejando así iniciado un comercio internacional que favoreció a su país y el vecino. Ello contribuyó para que el Paraguay pudiera repoblar sus campos que habían quedado diezmados des-pués de la guerra de la Triple Alianza.             Su hijo Francisco se casa con Juana Galarraga y nace de este matrimonio Er-nesto Luis, quien se casa con Ana Fernández Reguera, hija del famoso Coronel, y de este nuevo matrimonio nacen dos notables políticos correntinos: Ernesto y Raymun-do Meabe, quienes se destacan entre 1920 y 1970 aproximadamente, en la vida institucional de Corrientes y el país.                             

 23 de Marzo de 1949... fallece Erasmo Martínez ver 13-7-1880.

125

Santa Catalina, de Suecia

Día Mundial de la Tuberculosis

¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

Es una enfermedad contagiosa que puede atacar cualquier órgano del cuerpo; pero principalmente a los pulmones, es causada por el microorganismo llamado Bacilo de Koch.

¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS?

Tos con flema por más de 15 días Sudores nocturnos Fiebre Cansancio Perdida de peso Falta de apetito

¿CÓMO SE TRANSMITE?

A través de las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando alguien con la enfermedad tose, estornuda, escupe, habla, canta, etc.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Se debe identificar a toda persona con tos y flema por más de 15 días Para hacer el diagnóstico de la enfermedad, la persona acudirá al establecimiento de salud, donde se realizará exámenes de flema o esputo llamados “baciloscopías”.

Estos exámenes son gratuitos.

¿CÓMO SE PREVIENE?

Aplicando la vacuna BCG al nacer.

Día Mundial del Sueño 2011La Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Association of Sleep Medicine - WASM) celebra hoy el Día Mundial del Sueño. Durante este día se realizarán diver-sas actividades en todo el mundo con el objetivo de llamar la atención sobre distin-tos problemas importantes 

Día de Pi 2011 El Día de Pi (Pi Day) se celebra todos los años el 14 de Marzo (3/14 en formato de fecha estadounidense). El “Día Pi” ó “Día de Aproximación de Pi” es una celebración ideada por el físico Larry Shaw en San Francisco, y ha ido ga-nando en popularidad

24 de Marzo

126

Diagnostico precoz y tratamiento oportuno a las persona con tuberculosis Administrando pastillas de prevención (quimioprofilaxis) a los menores de 19 años

que estén en contacto con una persona enferma de tuberculosis. El paciente debe cubrirse la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y botar la

flema en un papel para descartarlo de inmediato.

 RECOMENDACIONES:

Debemos apoyar al a persona enferma, para evitar que abandone su tratamiento.

Se debe tomar en cuenta que una persona que recibe tratamiento ya no contagia, pero si abandona el tratamiento puede contagiar una forma resistente de la enfermedad.

¿DONDE SE BRINDA EL TRATAMIENTO?

En todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y es completamente gratuito.

¿CUANTO DURA EL TRATAMIENTO?

Seis meses en promedio.

CIFRAS

¿CUÁNTOS CASOS NUEVOS se han notificado el  AÑO?

En el año 2010 se han atendido 29,597 casos nuevos de tuberculosis, si lo comparamos con el año 1992 en que se diagnosticaron 52,549 casos se evidencia una disminución del 43 %

¿Qué ES LA TB MDR?

Es la forma mas severa de tuberculosis, y consiste en la resistencia a por lo menos los dos mas potentes medicamentos para tratar la tuberculosis, como son la isoniacida y rifampicina.

¿CUANTOS CASOS NUEVOS DE TB MDR se han notificado el  AÑO?

En el año 2010 se evidencia una disminución en el número de casos,  se han notificado 2040, esta es una cifra menor a los 2799 reportados el 2005.

¿CUANTAS PERSONAS MUEREN CADA AÑO A CAUSA DE A TB?

Mueren alrededor de 840 personas cada año, casi la mitad de los fallecidos presentan además VIH SIDA

¿QUIENES SON MAS VULNERABLES A CONTRAER LA ENFERMEDAD?

Los más vulnerables a contraer la tuberculosis son:

Los contactos de los casos de tuberculosis que no reciben tratamiento.

Niños, ancianos, gestantes. Personas que tiene enfermedades crónicas debilitantes: Diabetes mellitus, Cáncer,

Insuficiencia renal y hepática crónica, VIH SIDA, desnutrición.

¿QUÉ PASA CON LAS PERSONAS QUE ABANDONAN EL TRATAMIENTO?

Al abandonar el tratamiento los pacientes pierden la oportunidad de curar de una enfermedad que es curable.

127

Contagiaran a otros miembros de la familia y comunidad.

Se incrementa el riesgo de fallecer o de desarrollar resistencia a los medicamentos antituberculosis.

¿UNA PERSONA QUE SE CURÓ DE LA ENFERMEDAD PUEDE VOLVER A CONTRAERLA?

Una baja proporción de personas que terminaron tratamiento pueden volver a presentar la enfermedad, lo que se conoce como recaida. Sin embargo el hecho de haber tenido alguna vez tuberculosis no desarrolla inmunidad contra la enfermedad, de tal manera que si se vuelve a exponer a una fuente de contagio no tratada, corre el riesgo de volver a presentar la enfermedad.

¿CUAL ES EL COSTO DE TRATAMIENTO?

El tratamiento conocido como esquema Uno que lo reciben los casos nuevos cuesta en promedio 30 dólares por paciente, el esquema DOS que lo reciben las recaídas o los abandonos recuperados cuesta en promedio 50 dólares.

El tratamiento para TB MDR cuesta en promedio 4. 000 dólares por paciente.

La tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad contagiosa frecuente y a menudo mortal, causada por diversas especies del género mycobacterium, to-das ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium Tuberculosis. Es precipita-damente más grave en los niños y ancianos, que pueden morir por ella. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. La TBC es posiblemente la enfermedad infeccio-sa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias como Mycobacterium bo-vis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predomi-nantemente de los pulmones, puede también verse afectando el sistema nervio-so central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointesti-nal, el hueso, articulaciones y aún la piel.Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica con sangre en el es-puto, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. Si la infección afecta a otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas. Por lo general, las perso-nas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis, son sometidos a pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia micro-biana a los antibióticos usados para el tratamiento de la tuberculosis se está vol-viendo un creciente problema en casos de tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de contraer tuberculosis radica en programas de ras-treo y vacunación, usualmente con BCG.La tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escu-pe. En 1999 la OMS cifró en 3.689.833 nuevos casos de tuberculosis en el mundo, aunque este organismo cifró en 8.500.000 casos totales con una tasa global de 141/100.000 habitantes. En el informe OMS de 2003, se estima en 8 millones (140/100.000) de nuevos casos de TBC, de los cuales 3,9 millones (62/100.000) son bacilíferos y 674.000 (11/100.000) están coinfectados con VIH. La tuberculosis mantiene una prevalencia de 245/100.000 habitantes, y una tasa de mortalidad de 28/100.000. En el informe OMS de 2006 Se calcula que 1,6 millones de personas murieron por tuberculosis en 2005. La tendencia epidemiológica de la incidencia de TBC sigue aumentando en el mundo, pero la tasa de mortalidad y prevalencia están disminuyendo (OMS-2003).

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia –Por ley 25.633 sancionada el 1º de agosto de 2002 y promulgada el 2 de agosto de 2002 se instituye el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia---

128

-El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional. Se conmemora anualmente el 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fe-cha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar. El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación Argentina promulgó la ley 25.633 creando al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable. Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable, pudiéndose mover a lu-nes o viernes para poder crear un fin de semana largo. Varias organizaciones de derechos humanos se opusieron a la propuesta por considerar impropio que un día donde se debía recordar pudiera convertirse en una ocasión aprovechada por los entes turísticos para la obtención de ganancia por los puentes o fines de semana largos. Finalmente, el Congreso aceptó la propuesta del ejecutivo y declaró al 24 de marzo como día no laborable, estableciendo sin embargo su inamovilidad, es decir, la imposibilidad de que se traslade al lunes o viernes más próximo

1603-Muere Isabel de Inglaterra.

1778- Firma de un Tratado de Paz entre los reyes de España y Portugal, complementando el Tratado Preliminar de San Ildefonso del 01-10-1777, referente a límites de las colonias en América

1809-Nace Mariano José de Larra, escritor español.

1813- La Asamblea General Constituyente extingue para siempre del territorio argentino al tribunal de la Inquisición

1815-Fernando VII crea la Orden de Isabel la Católica para recompensar los servicios presta-dos en las colonias de América.

1816-Se constituye el Congreso de Tucumán (en Argentina) que proclamó más adelante la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de Julio de 1816. El 9 de Ju-lio del mismo año el Congreso habría de proclamar solemnemente la Independencia de las Provincias Unidas de todo poder o dominación extranjera.

1824-Fallece Esteban de Luca, poeta argentino.

1854-El presidente José Gregorio Monagas decreta la abolición de la esclavitud en Venezue-la.

El cacique Namuncurá se somete al Teniente Coronel Belisle, de guarnición en la frontera del Neuquén, con 100 indios de lanza y 300 "de chusma".

1878-El patriota cubano Antonio Maceo inicia la "guerra chiquita" en el oriente de Cuba.

1882-El científico alemán Robert Koch anuncia el descubrimiento de los gérmenes causantes de la tuberculosis.

1905-Fallece Julio Verne, novelista francés.

1908-Se produce en Santiago del Estero una revolución pacifica que lleva al senador Pinto a la gobernación de esa provincia

1911-Nace Joseph Barbera, dibujante, director de producciones de dibujos animados.

1914-Honduras declara el 12 de octubre fiesta nacional, en recuerdo de la fecha del descu-brimiento de América.

1922-Tratado Salomón-Lozano, entre Colombia y Perú, por el que este segundo país cede la

129

ciudad de Leticia a Colombia.

1940 -Muere en Buenos Aires el educador Pablo A. Pizzurno. Estudió en Europa la organiza-ción escolar y el trabajo manual. Es autor de "La educación en la Capital", "Deficiencias de la educación argentina", "Ciencias naturales" y del libro de lectura "Pininos" para la enseñanza primaria. Nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1865.

1942-Fallece Marcelo T. de Alvear, político argentino.

1942-Muere el doctor Manuel Balado, iniciador de la neurocirugía argentina. Se perfeccionó en Estados Unidos, en la clínica de los hermanos Mayo. Inició en 1937 la cátedra de neuroci-rugía en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Describió el "edema crónico del ce-rebro" e hizo otros importantes aportes a su especialidad. Nació en Buenos Aires en 1896.

1949-Por primera vez una película extranjera obtiene un Oscar de Hollywood. Fue la británi-ca "Hamlet", interpretada por Laurence Olivier.

1949-El tren español Talgo es probado con éxito en Estados Unidos.

1953-Muere la reina Maria de Inglaterra

1956-Una epidemia de parálisis infantil que afecta a niños menores de 5 años produce cerca de dos mil muertes y otro tanto deben ser rehabilitados

1970-El cónsul paraguayo Waldemar Sanchez en Ituzaingo, Corrientes, es secuestrado por un grupo terrorista. El gobierno no acepta entrar en tratativas con los extremistas y, final-mente es liberado.

1976 -Golpe de Estado Una Junta Militar derroca a la presidente Isabel de Perón e instala el Proceso de Reorganiza-ción Nacional en Argentina. Caducan los mandatos políticos, se disuelve el Congreso y se re-mueve a los miembros de la Corte Suprema de Justicia. La Junta de Comandantes, elegirá al futuro presidente. Es suprimido el fuero sindical y el 29 del mismo mes asume Jorge Rafael Videla, como presidente de la Nación

1980-Es asesinado el arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, cuando celebraba misa en la catedral.

1992 -Día Mundial de la Tuberculosis El 24 de marzo de 1882, en la ciudad de Berlín, el Dr. Roberto Koch (1843-1910) presentó a la comunidad científica su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis, el que posteriormen-te llevó su nombre. La Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional Contra la Tu-berculosis y las Enfermedades Pulmonares conmemoran este día desde el año 1992, cente-nario de la presentación del descubrimiento del Dr Koch (Fuente: Ministerio de Salud - Archi-vo.pdf).

1996-Fallece Lola Beltrán, cantante mexicana.

1997-La película "El paciente inglés" de Samuel Zaentz, resultad vencedora de la 69 edición de los Oscar de Hollywood.

1997-El senado australiano anula la ley de eutanasia, primera vigente en el mundo.

1998-La Comisión Europea respalda el ingreso de 11 países en el euro.

1999-Por seis votos contra uno, el Comité de Apelaciones de la Cámara de los Lores británica decide que puede continuar el proceso para la extradición del general chileno Augusto Pino-chet.

1999-Es asesinado el vicepresidente de Paraguay, Luis María Argaña.

2002 -Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Por ley 25.633 sanciona-da el 1º de agosto de 2002 y promulgada el 22 de agosto de 2002 se instituye el 24 de mar-zo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

130

Efemérides provinciales

1886-Se aprueban los estatutos de la “Sociedad de Amigos de la Educación”, que en Goya (Ctes.) funda y organiza la Escuela Popular, luego Escuela Normal de Maestras

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

 * Corría el año 1855...y el Presidente de la Confederación Argentina general Justo José de Urquiza ordenaba la detención del Coronel Nicanor Cáceres, quien se hallaba exiliado en Entre Ríos, territorio en el que siempre encontraba refugio des-pués de consumar alguna de sus conocidas aventuras.            Por entonces la Confederación tenía sede en la ciudad de Paraná, donde también funcionaba el Congreso Nacional. En él, por Corrientes, actuaban: en el Senado Facundo de Suviría y José Vicente Saravia; mientras que los diputados na-cionales eran José María Cabral, Pedro Igarzabal, Luciano Torrent y Eulogio Cruz Ca-bral.             Urquiza había procedido a detener a Nicanor Cáceres a raíz de insistentes reclamos hechos por el gobernador de Corrientes Juan Pujol, debido a las incursio-nes que efectuaba el díscolo militar curuzucuateño con intención de derrocar al go-bierno de su provincia. Tras la detención, el general Urquiza ordenó que se lo entre-gue a Nicanor Cáceres a las fuerzas correntinas, lo que sucedió a orillas del Arroyo Feliciano, siendo el coronel Martínez el encargado de recibir al detenido.             En ese año 1855 las diligencias empleaban 10 días para unir Rosario con Mendoza; 3 días de Rosario a Córdoba; 6 días de Córdoba a Santiago del Estero y 2 días de Tucumán a Santiago.

10 de mayo – Corría el año 1901... y fallecía Juana Francisca Cabral cuyo nom-bre lleva el Hospital de la ciudad de Corrientes, cuyo predio fuera donado por ella, como otros tantos bienes en procura de aliviar a sus semejantes. Esta caracterizada benefactora nació en la ciudad de Corrientes hacia el año 1840. 

Su padre fue el dos veces gobernador de Corrientes Pedro Dionisio Cabral y su madre doña Leocadia Latorre Rolón, hermana de Domingo Latorre, de trascen-dente acción política en la provincia, descendientes ambos de viejas raigambres co-rrentinas y personajes que hicieron la historia de la Provincia.            El proyecto de la Primer Sociedad de Beneficencia de la ciudad, de la cual fue su presidenta, fue la creación de un Hospital de Mujeres, para lo cual Juana Francisca Cabral donó una manzana comprendida entre las calles Bolívar, Córdoba, Belgrano y Catamarca, heredada de sus padres, que allí tenían una curtiembre.             Mandó a construir a sus costas todo el Hospital, y lo equipó, incluyendo la Iglesia llamada Capilla "Santa Rita", bajo cuya advocación puso al Hospital, al que lo mantuvo durante diez años, después pasó a depender de la Municipalidad y más tarde el gobierno provincial. En tanto la iglesia Santa Rita fue donada a la Curia.             También contribuyó, junto con su madre, a la construcción de la Catedral, del templo de la Cruz de los Milagros, y de varias obras del convento franciscano. Fue asimismo, la contribuyente casi única en la erección del Colegio San José, de la ciudad de Corrientes             Falleció en Buenos Aires el 24 de marzo de 1901, dejando al municipio 4.000 pesos para el mantenimiento del Hospital, que desde ese año, lleva su nom-bre.             Dos meses después de su muerte se designó con su nombre al Hospital de Mujeres Santa Rita de la ciudad de Corrientes, al que le había dedicado grandes es-fuerzos.            

25 de Marzo

131

Episcopado argentino propone el 2011 co-mo "el año de la vida"Día del Niño por nacer (Por decreto 1406/98...) Que se estima conveniente que el Día del Niño por Nacer se celebre el 25 de marzo de cada año, fecha en que la Cristian-dad celebra la Anunciación a la Virgen María, en virtud de que el nacimiento más celebrado en el mundo por cristianos y no cristianos es el del Niño Jesús cuyo momento de concepción coincide con dicha fecha.Que también en ese día se conmemora el Aniversario de la Encíclica Evangelium Vi-tae, que el Papa Juan Pablo II ha destinado a todos los hombres de buena voluntad.

1655-Christiaan Huygens descubre Titán, satélite de Saturno.

1752-Hundimiento de la mayor parte de la catedral de Buenos Aires. Tras su reconstrucción, fue nuevamente abierta al culto el 25 de marzo de 1791. En 1620, por mandato del papa Paulo V, se había erigido esta iglesia en catedral del nuevo obispado del Río de la Plata, dedi-cada a San Martín de Tours.

1806-El patriota venezolano Francisco Miranda intenta desembarcar con tres barcos en Ocu-mare (Venezuela), pero es rechazado por las fuerzas reales.

1814-Los patriotas venezolanos triunfan en San Mateo.

1818- Combate de Saucesito, Provincia de Entre Ríos, 1818. Fuerzas al mando del General Marcos Balcarce son derrotadas por las del General entrerriano Francisco Ramírez.

1821-Grecia celebra su independencia.

1821- Llega al campamento de Huaura un emisario del rey de España, 1821. El Capitán de Fragata Manuel Abreu, quién tenía la misión de tratar de disuadir a los jefes de los estados que estaban en guerra con la Corona Española, fue recibido por el General José de San Martín con muestras de respeto y afecto, predisponiendo a Abreu a simpatizar con la causa que re-presentaba San Martín

1835-Aparece el primer cuadernillo de los Cuentos de Andersen.

1839-Termina la colocación del obelisco conmemorativo del 2 de mayo, en Madrid.

1867-Nace Arturo Toscanini, director de orquesta italiano.

1876-Primera competición ciclista de la historia, realizada en Cambridge, para establecer el récord de la hora.

1903-El Gobierno argentino decreta la restauración del regimiento de granaderos "General San Martín".

1903-Se funda Racing Club

1908-Se funda el Clube Atlético Mineiro, de Belo Horizonte, Brasil.

1915-Se funda el Mariano Melgar Fútbol Club, de Arequipa, Perú.

1918-Fallece Claude Debussy, compositor francés.

1923-Se inicia en Santiago de Chile la V Conferencia Internacional en la que se firma el Tra-tado de Gondra, para el arreglo de conflictos entre Estados americanos.

1941 -Se suicida el actor teatral y cinematográfico Florencio Parravicini, también piloto civil y destacado en el tiro y el automovilismo. Tuvo papeles protagónicos en obras como "Melgare-

132

jo" y "Alma de bohemio" y practicó un audaz humorismo teatral. Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1876.

1954-RCA fabrica el primer televisor color.

1968-Comienza la revuelta estudiantil del "Mayo francés".

1970-El Concorde realiza su primer vuelo supersónico.

1970-Bangla Desh se proclama república independiente.

1972 -Jornada Argentina de Sacrificio Voluntario Campaña Mundial contra el Hambre y Acción Pro Desarrollo (Resolución Ministerial Nº 609 de 1972).

1975-El rey Faisal de Arabia Saudí muere asesinado a manos de su sobrino.

25 de marzo 1978: muere asesinado Rodolfo Walsh -La obra de Rodolfo Walsh no ha dejado de crecer ni en cantidad (gracias a la publicación en libro de su obra dispersa o inédita) ni en calidad (gracias a la creciente valoración por parte de la crítica y el público). Rodolfo Walsh nació en 1927. Desde sus 17 años y hasta fines de 1950 trabajó en editorial Hachette. Co-rrector de pruebas, traductor, editor de antologías, autor premiado de esa casa* Rodolfo Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, Río Negro. * A los diecisiete años comenzó a trabajar como traductor y a los veinte como periodista. * En 1953 publicó el libro de cuentos Variaciones en rojo, con el que ganó el Premio Municipal de Literatura. * Una tarde de 1956, en un bar de la Plata, escuchó: “Hay un fusilado que vive”. Un año des-pués se editó Operación masacre, obra cumbre del non fiction argentino sobre los fusilamien-tos de José León Suárez, y su libro más importante. * Otros de sus títulos son: ¿Quién mató a Rosendo?, Caso Satanovsky, Los oficios terrestres, Un kilo de oro, La granada, La batalla y Un oscuro día de justicia. * El 24 de marzo de 1977 envió la Carta Abierta a la Junta Militar. Al día siguiente fue baleado y secuestrado por un grupo de tareas de la ESMA.

1981-Primera victoria de la selección nacional de fútbol española en Inglaterra, por dos goles a uno.

1984-Se aprueba la Ley Electoral en Nicaragua.

1987-Sexta encíclica del Papa Juan Pablo II, "Redemptoris Mater", que versa sobre la Virgen María.

1996-El Comité Veterinario de la UE prohíbe las exportaciones de vacunos británico y sus productos derivados, a causa de la enfermedad de la "vaca loca".

1997-El juez español Baltazar Garzón ordena prisión incondicional para el ex presidente ar-gentino Galtieri por 350 desaparecidos españoles.

1997-Son declaradas patrimonio de la Humanidad las ciudades españolas de Toledo, Sego-via, Córdoba, Ávila, Cáceres, Salamanca y Santiago de Compostela.

1998 -Día del Niño por Nacer Instituido en Argentina por Decreto N° 1406/98. por iniciativa del ex presidente Menem y adoptado por varios países de América Latina

1999-La comisión de apelación de la Cámara de los Lores rechaza por segunda vez la inmu-nidad del general chileno Augusto Pinochet.

Efemérides provinciales

1888-En esta fecha se instala en Ctes. la convención para la Reforma de la Constitución la que recién daría fin a sus tareas el 25 de Mayo de 1889. Por ese instrumento se incorpora Co-rrientes al sistema legislativo bicameral de representación proporcional

133

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo                        * Corría el año 1815... y el oriental José Gervasio Artigas le enviaba una orden a su lugarteniente Blas Basualdo para que aplicara en todos los territorios bajo su juris-dicción.

El mandato consistía en que por razones de seguridad, se disponía el des-tierro de todos los españoles que no fueran desertores de las tropas de Buenos Aires. Además se ordenaba que fuesen embarcados hacia esa ciudad bajo pena de ser castigados a su arbitrio y de perder sus bienes.             El Cabildo de Corrientes objetó la orden, pero Artigas la reiteró. Sucedía que la guerra sostenida por Buenos Aires contra Artigas y sus seguidores se intensificó y el oriental detectó los planes del Directorio que presidía Gervasio Posadas. Además Posadas había dispuesto el fusilamiento de los jefes y oficiales que se tomaran pri-sioneros.             Ante esta situación Corrientes armó dos corsario y adoptó el pabellón de Ar-tigas. Esta decisión la tomó el gobernador José de Silva siguiendo instrucciones da-das por Blas Basualdo desde su cuartel de Saladas.

El General Marcos Balcarce, que reemplazaba al general Montes de Oca al frente de las tropas nacionales, se fue río arriba con 500 hombres y desembarcó en Paraná en busca de Francisco “Pancho” Ramírez, quien lo estaba esperando.             El jefe porteño reorganizó la dispersa tropa de Ereñú, Montes de Oca y Samaniego, este último desertor del ejército de Artigas, y en la mañana del 25 de marzo de ese año 1818 se fue sobre Ramírez, quien sin presentar batalla, comenzó a retirarse, pero al llegar a las inmediaciones de “El Saucesito”, su caballería cargó como un re-lámpago sobre las de Balcarce desbaratándolo. En esta acción se destacaron los hombres comandados por el capitán Carlos Pérez.

            La última reforma constitucional se había efectuado en 1864, en la que se incorporó la figura del vicegobernador entre otras variantes introducidas. Esta Con-vención la presidió Juan Esteban Martínez y actuaron como vicepresidentes Juan Bautista Silva y José Miguel Guastavino.             Esta reforma determinaría que la legislatura se convierta en "bicameral", in-corporando la cámara de senadores. También adoptaría, entre otras cosas, el siste-ma de representación proporcional en los cuerpos colegiados y establecería que el gobierno municipal sea ejercido por un Departamento Ejecutivo y otro Deliberante en los departamentos que superen los 7.000 habitantes.             En ese año 1888 era gobernador de Corrientes el doctor Juan Ramón Vidal y esta reforma se terminó sancionando el 25 de diciembre de ese año.    

San Diego de Cádiz, presbítero

San Braulio obispo y confesor

26 de Marzo

134

TERCERA FIESTA DE LA VIDA-Sábado 26 de marzo de 2011 - Com-

prométete y súmate¡La Vida y la Familia Pilares de Nuestra

Sociedad!!   Conmemoramos el DÍA DEL NIÑO POR NACER.  (Según Decreto 1406/98, declarase cada 25 de marzo de cada año como "Día del Niño por Nacer"). Más información: www.forovidafami-lia.com.ar Adhesiones: [email protected] 

Día del MERCOSUR: 26 de marzo como "Día del MERCOSUR" en ocasión de recordar la fir-ma del Tratado de Asunción del año 1991, que dio nacimiento al proceso de integración de los países del Cono Sur.

1668-Inglaterra toma el control de Bombay, India.

1795- Nace en Buenos Aires el Coronel Pedro Conde, 1785. Inició su carrera militar durante las Invasiones Inglesas. A las órdenes del General Carlos de Alvear, asistió a la toma de Montevideo en 1814. Se incorporó al Ejército de los Andes, participando en las campañas de Chile y Perú. Falleció el 26-05-1821

1799-Napoleón captura Jaffa, Palestina.

1812-Un terremoto destruye las ciudades de Caracas, La Guaira y San Felipe, en territorio de la actual Venezuela.

1827-Fallece Ludwig van Beethoven, compositor alemán.

1827- La Provincia de San Luis rechaza la Constitución unitaria del 24-12-1826, separándose de la Unión mientras no se rigiera por un sistema federal

1845-España reconoce a Venezuela como nación soberana e independiente.

1856-Navegando por el Bermejo. Al mando del capitán José Lavalle, llego al puerto de Rosa-rio (Santa Fe) el buque Zenta, que había realizado la navegación por el río Bermejo, partien-do de la ciudad de Salta, el 25 de setiembre del año anterior y llegado a su confluencia con el Río Paraguay el 15-11-1855, después de 50 días de navegación.

1871- Falleció en la ciudad de Buenos Aires el Doctor Roque Pérez. Había nacido en la ciudad de Córdoba el 15-08-1815. Fue diplomático, juez y redactor del Código de Procedimientos Ci-vil, de Comercio y Penal. Dirigió la Casa de Moneda hasta 1871.

1892-Fallece Walt Whitman, poeta estadounidense.

1895-El Rey Alfonso planta un pino en Madrid que da comienzo al festejo anual de la Fiesta del Árbol.

1899-El arqueólogo alemán Robert Koldewey descubre las murallas de la antigua Babilonia.

1903-Se funda el club Atlético de Madrid.

135

1907-Las tropas nicaragüenses causan una nueva derrota a las de Honduras y El Salvador y entran en Tegucigalpa.

1911-Nace Tennesse Williams, dramaturgo estadounidense.

1923-Fallece en Paris, Sarah Bernhardt

1924-Se funda el Clube Atlético Paranaense, de Curitiba, Brasil.

1929-El avión español "Jesús del Gran Poder", aterriza en Bahía (Brasil), tras realizar un vue-lo sobre el Atlántico de 6.745 kilómetros.

1941-Florencio Paravicini, decide acabar con su vida, suicidándose

1953-El Dr. Jonas Salk anuncia su nueva vacuna contra la polio.

1971- Asume Alejandro Agustín Lanusse como presidente de facto

1985-La película "Amadeus", de Milos Forman, obtiene ocho Oscar de la Academia de las Ar-tes de Hollywood.

1991-La película estadounidense "Danza con lobos", dirigida y protagonizada por Kevin Cos-tner, obtiene siete Oscar.

1999-Científicos españoles detectan la mayor explosión cósmica con una energía liberada equivalente a 1.000 quintillones de bombas como la de Hiroshima.

Efemérides provinciales

1879-Se da en esta fecha a conocer datos estadísticos de la provincia. Tenía Corrientes una población de 172.753 habitantes. Existían 2.760.000 cabezas de ganado vacuno, 447.000 equinos y 600.000 lanares.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1843... y los 108 abandonan el Campamento de Ñanduí. Los co-mandaba el general Joaquín Madariaga y retornaban a la provincia a liberarle del gobierno rosista que encabezaba Pedro Dionisio Cabral.             El Campamento de Ñanduy era un paraje ubicado en Alegrete – Estado de Río Grande del Sur – Brasil, en cuyas inmediaciones estuvieron refugiados los co-rrentinos que emigraron después de la batalla de Arroyo Grande.             El poder rosista se había instalado en Corrientes luego de la derrota que su-friera el ejército aliado que comandó Fructuoso Rivera en la batalla de Arroyo Gran-de (6-12-1842),  resultado que  obligó a numerosos correntinos a emigrar a países vecinos. Muchos de ellos comandados por Joaquín Madariaga se juramentaron en Ñanduy retornar a la provincia con afanes libertarios.

El 31 de marzo de ese año 1843 en horas de la noche efectuaron el cruce del río Uruguay a la altura de lo que hoy es Paso de los Libres, de allí la denominación de esta ciudad fronteriza, en virtud de que en esa jornada y por ese lugar “pasa-ron los libres...”.             Al internarse en territorio correntino se le sumaron a esa legión en cadena los comandantes militares de varias regiones, como Nicanor Cáceres en Curuzú Cuatiá y otros tantos más que lograron conformar una fuerza de 500 hombres a ori-llas del río Corriente.             Esta cruzada tardó 35 días en derrocar a las fuerzas rosistas que estaban en el gobierno de Corrientes, lo que posibilitó que más tarde se instalara un nuevo go-bierno, el que fue presidido primero en forma interina por Madariaga desde el 16 de mayo, hasta que, finalmente, fue electo gobernador propietario por el nuevo Con-greso Provincial el 21 de septiembre de ese año 1843.

136

            Quedó así sellado el acuerdo entre un sector liberal y el Partido Autonomista Nacional, con el consentimiento también del propio Bartolomé Mitre.             Como una muestra del acuerdo, el gobernador Vidal, quien ejercía el poder desde el 25 de diciembre de 1886 y contaba por entonces con 27 años, designaba como Ministro de Gobierno al liberal Juan Balestra, joven dirigente que contaba con su misma edad.             Estaba por entonces próximo a asumir el gobierno de la Provincia de Buenos Aires Máximo Paz y eran anexados a la Capital Federal los barrios de Flores y Bel-grano.             Los diputados nacionales por Corrientes ese año 1887 era: Antonio Cáceres, Manuel Derqui, Luis A. Díaz, Félix María Gómez, Juan N. Pujol Vedoya y Justino Sola-ri; en tanto los senadores nacionales por Corrientes eran Santiago Baibiene y Miguel Victorio Gelabert.

Santa Augusta, mártir

San Ruperto, obispo

DIA MUNDIAL DEL TEATRO: Se fija el 27 de marzo porque era el día en que se inau-guraba en París el festival "Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO" que reúne a re-presentantes de todos los países del mundo--- Mensaje del Día Mundial del Teatro -

"Un destello de esperanza".

"El poder esencial del Teatroes dejar de lado todo lo que separa a los hombres: diferencias de raza, de educación religiosa o políti-ca, diferencias de lenguaje. En cambio pone en relieve todo lo que los hombres tienen en común: la risa y las lágrimas,la alegría y la tristeza, la felicidad y la angustia, en una palabra, lo que es dominio del corazón. El teatro hace apare-

27 de Marzo

137

cer el corazón común de todos los hombres, en esto es el más eficaz vehículo de paz". Jean Louis Ba-rraultTodos los integrantes del Teatro Vocacional Candilejas saludamos afectuosamente a todos los teatristas en su díaDía del Trabajador Aeronáutico

1513-Juan Ponce de León descubre la Florida.

1558-El conquistador español García Hurtado de Mendoza funda en Chile la ciudad de San Mateo de Osorno.

1642-Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Francisco Javier, en Chuquisaca (Bolivia).

1767- Toma de posesión por España de las Islas Malvinas. De acuerdo al convenio celebrado con el marino francés de Bougainville, desembarca el marino español Ruiz Puente efectivizándose el pase de dominio.

1770-Muere Juan Bautista Tiépolo, pintor italiano.

1776-Tras 27 días de resistencia, los españoles hacen que se rindan los portugueses del fuerte de Santa Tecla.

1802-Tratado de Amiens por el que Gran Bretaña reconoce a la Francia Republicana.

1808-Pío VII excomulga a Napoleón I.

1818- Combate del Parral, Chile, 1818. El Capitán de Granaderos a Caballo Miguel Caxaravi-lle al frente de un escuadrón reforzado con algunas milicias, ataca una fuerza de uno 300 realistas al mando de Manuel Bulnes. En el ataque dan muerte al jefe español y a unos dos-cientos de sus hombres, tomando prisioneros al resto.

1826- Fallece el marino inglés Henry W. Parker, 1826. Había ofrecido sus servicios al Almi-rante William Brown al comenzar la Guerra del Brasil. Fue designado segundo jefe del buque insignia 25 de Mayo y posteriormente se le confió el mando de la barca Congreso Nacional. Herido gravemente en el Combate de la Colonia, murió en un hospital de sangre.

1836- Masacre en Goliad, Texas, 1836. Trescientos noventa prisioneros texanos coman-dados por el Coronel James Fannin son asesinados por fuerzas mexicanas al mando delCoro-nel Guerrier, siguiendo órdenes directas del General Santa Ana.

1842- Nació en la ciudad de Buenos Aires el Doctor Amancio Alcorta, 1842. Político, publicis-ta y jurisconsulto. Durante la primer presidencia del General Julio A. Roca, fue rector del Cole-gio Nacional. Fue ministro de Justicia en el gabinete del Doctor Miguel Juárez Celman y luego ministro de Relaciones Exteriores. Falleció el 05-05-1903.

1845-Nace Wilhelm Roentgen, físico alemán, descubridor de los rayos X.

1845- Batalla de India Muerta, 1845. En territorio oriental y cerca de la frontera brasileña se libró este combate entre fuerzas entrerrianas mandadas por el General Justo J. De Urquiza, vencedoras de las orientales al mando del General Fructuoso Rivera.

1861-El Parlamento piamontés declara Roma capital de Italia.

1863-Nace Sir nace Henry Royce, uno de los fundadores de Rolls-Royce.

138

1879- En la ciudad de Lima, Perú, se reúne el Congreso Americano de Juristas, 1879. El en-viado argentino Doctor José E. Uriburu, realizó una notable contribución al éxito del mismo.

1867-Se funda el Rosario Cricket Club, antecesor del Rosario Athletic (en Argentina).

1897 -Nace en Rosario (provincia de Santa Fe) el notable pintor constructivis-ta Domingo Candia. Se le otorgó el con-sagratorio Premio Doc-tor Augusto Palanza. Fa-lleció en París (Francia) el 18 de no-viembre de 1976.

1901 -Nace en Buenos Ai-res Enrique Santos Dis-cépolo, poe-ta, periodista, escritor, ac-tor, dramatur-go y autor de tangos me-morables co-mo "Camba-lache" y "Uno". Murió en Buenos Ai-res el 23 de diciembre de 1951.

Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé...En el quinientos seis y en el dos mil también! Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, con-tentos, y amargaos, valores y dublé...Pero que el siglo veinte es un despliegue, de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue.Vivimos revolcaos en un meren-gue y en un mismo lodo todos manoseaos!...

II

¡Hoy resulta que es lo mismo, ser derecho que traidor...! ¡Ignorante, sabio o chorro generoso o estafador!... Todo es igual! ¡Nada es mejor! Lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos, ni escalafón, los inmorales nos han igualao. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición da lo mis-mo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón!...

I (bis)

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor! ¡Cualquiera es un ladrón! Mezclao con Stavisky va Don Bosco y "La Mignón", Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín... Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón!

II (bis)

¡Siglo veinte, cambalache problemático y febril...

El que no llora no mama y el que no afana es un gil!

¡Dale nomás!

¡Dale que va!

Que allá en el horno

nos vamo a encontrar!

No pienses más,

sentate a un lao!

Que a nadie importa

si naciste honrao!

Es lo mismo el que labura

noche y día como un buey!

que el que vive de los otros,

que el que mata, que el que cura

o está fuera de la ley!

139

1903 -Nace Xavier Villaurrutia, poeta y escritor mexicano.

1905 -Nace en Buenos Aires el prestigioso pintor Raúl Soldi. Con su pintura lírica y poé-tica, de tonos habitualmente claros, decoró la cúpula del Teatro Colón y la capilla de Glew (provincia de Buenos Aires), a la que donó una valiosa colección de sus cuadros. En la capilla habilitó una biblioteca, a la que denominó "Pablo Rojas Paz" en homenaje al escritor tucuma-no. Entre sus cuadros se destacan "Sarita" y "Homenaje a Frank Brown". Falleció en Buenos Aires el 21 de abril de 1994.

1931-Charles Chaplin recibe La Legión de Honor, de Francia.

1933-Japón se retira de la Sociedad de Naciones.

1934-El Gobierno de Alejandro Lerroux restablece la pena de muerte en España.

1940-En la Segunda Guerra Mundial Himmler ordena la construcción del campo de concen-tración de Auschwitz.

1945-El gobierno nacional expresa, por un decreto ampliamente fundado que esta en estado de guerra con Alemania y Japón

1958-Nikita Kruschev asume la dirección del Estado y del partido comunista en la Unión So-viética.

1960-Muere Gregorio Marañón, médico y humanista español.

1961 -Día Mundial del Teatro Gracias a una iniciativa de la UNESCO, se creó este día en 1961, por el Instituto Internacio-nal del Teatro (ITI), organización internacional no gubernamental en el dominio de las artes escénicas. Se propuso que, cada 27 de marzo, una personalidad del mundo del teatro o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu sea invitada a escribir el Mensaje In-ternacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.

140

1963-Nace Charly Alberti, músico y empresario argentino.

1963-Nace Xuxa, conductora de televisión brasileña.

1968-Muere Yuri Gagarin, primer astronauta soviético.

1969-Lanzamiento del Mariner 7.

1972-Lanzamiento de la Venera 8.

1973-El actor Marlon Brando rechaza el Oscar por su interpretación en la película "El pa-drino".

1980-El Monte Santa Helena entra en erupción luego de 123 años.

1989-Un hospital de Washington anuncia haber realizado el primer trasplante conjunto de páncreas y corazón, a un diabético de 45 años.

1991-Se aprueba la Ley de Convertibilidad en Argentina (1 peso = 1 dólar).

1995-Fallece Ana Mariscal, actriz y directora de cine español.

1998-La ONU logra inspeccionar por primera vez uno de los palacios del presidente Sadam Hussein.

Efemérides provinciales

1818-Se instala en el paraje denominado “Tranquera de Loreto”, el indio Andresito con sus tropas guaraníes. Desde ese lugar vigilara a los paraguayos que atentan contra el comercio fluvial de Corrientes

1845-Se lleva a cabo la batalla de la India Muerta. Urquiza vence al oriental Rivera, quedan-do libre el camino para una nueva invasión al territorio de Corrientes

1882-Fallece Wenceslao Martínez, creador y primer presidente del Comité del PARTIDO AU-TONOMISTA DE CTES.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1845... y se producía la batalla de India Muerta, donde las fuerzas al mando del oriental Fructuoso Rivera caen derrotadas bajo el poder del ejército de Justo José de Urquiza.            Fructuoso Rivera, víctima del sitio a Montevideo que ordenara Rosas el 1º  de abril de 1843, logró al año siguiente romper el cerco con 3.000 hombres, pero fue derrotado por Urquiza en Arroyo del Sauce (24-1-1844), teniendo que emigrar a Río Grande, Brasil.             Retornó cuando logró reunir 4.000 hombres y se lanzó nuevamente contra Urquiza, atropellándolo en India Muerta, unas cuarenta leguas al noroeste de Montevideo, donde sufre  nuevamente otra derrota perdiendo la vida 1.000 de sus hombres.             Fructuoso Rivera huyó nuevamente al Brasil y con esta derrota se complicó más aún la situación de los sitiados en Montevideo, lo que permitió, al año siguien-te, que Urquiza incursionara en suelo de Corrientes mientras el general Paz organi-zaba un nuevo Ejército Libertador.   Corría el año 1846... y sesionaba en secreto el Congreso de Corrientes. Se re-únen los legisladores sin advertir que un pequeño grupo de diputados quería perju-dicar al gobernador.

Al sentirse respaldado por Paz, el Congreso comunicó a Joaquín Madariaga, el 1º de abril, que no convocaría e elecciones. Pero el gobernador neutralizó una ac-ción militar dispuesta por Paz y finalmente quedó dueño de la situación, lo que obli -gó al cordobés a cruzar al Paraguay.

141

El gobernador desterró luego al Paraguay a su Ministro José Márquez y a los diputados del Congreso General que habían estado en connivencia con Paz.               El 27 de Marzo de 1891... fallece Manuel Derqui  ver 2-3-.1846.

El 27 de Marzo de 1851... fallece Ángel Fernández Blanco,  ver 2-8-1769.

San Sixto III, Papa

28 de marzo de 1854: nace en Buenos Aires Hector Quesada autor de Aurora.

Alta en el cielo, un águila guerrera,

audaz se eleva en vuelo triunfal. Azul un ala del color del cielo, azul un ala del color de lmar. Así en la alta aurora irrdial, punta de flecha el áureo rostor imita y forma estela el purpurado cuelllo El ala es paño, el águila es bandera. Es la bandera de la patria mía, del sol nacida que me ha dado Dios.

Falleció el 17 de Febrero de 1933. También escribió comedias teatrales, entre ellas: Lo irreparable y Claveles rojos. Fue, además el autor del poema Aurora, que forma parte de la ópera homónima, de Hector Panizza. Destacado músico y compositor, Panissa nació en Buenos Aires, el 29 de de noviembre de 1967. la ópera fue estre-nada en 1908, en el teatro Colón.

1515-Nace Santa Teresa de Ávila, escritora mística, reformadora de la orden de las Carmelitas. Se cree que la palabra "Teresa" viene de la palabra griega "teriso" que se traduce por "cultivar"; cultivadora. O de la palabra "terao" que significa "cazar", "la cazadora". Como bien dice el Padre Sálesman en su biografía, ambos títulos le quedan bien a Santa Teresa, por ser ella "Cultivadora" de las virtudes y "cazadora" de almas para llevarlas al cielo. Santa Teresa es, sin duda, una de las mujeres más grandes y admirables de la historia. Es una de las tres doctoras de la Iglesia. Las otras dos son Santa Catalina de Siena y Santa Teresita del Niño Jesús. NADA DE TURBE -SANTA TERESA DE ÁVILA (1515-1582)

Nada turbe, Nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda;la paciencia

todo lo alcanza; quien a Dios tiene nada le falta:Sólo Dios basta.

28 de Marzo

142

Eleva tu pensamiento, al cielo sube, por nada te acongojes, nada te turbe. A Jesucristo sigue con pecho grande, y, venga lo que venga, nada te espante. ¿Ves la gloria del mundo? Es gloria vana; nada tiene de estable, todo se pasa. Aspira a lo celeste,que siempre dura;

fiel y rico en promesas, Dios no se muda. Ámala cual merece bondad inmensa;

pero no hay amor fino sin la paciencia. Confianza y fe viva mantenga el alma, que quien cree y espera todo lo alcanza. Del infierno acosado aunque se viere, burlará sus furores quien a Dios tiene. Vénganle desamparos, cruces, desgracias; siendo Dios tu tesoro nada te falta. Id, pues, bienes del mundo; id dichas vanas; aunque todo lo pierda, sólo Dios basta.

1562-Cambio de asiento para la ciudad de Mendoza. El Capitán Juan Jufré siguiendo órdenes cambia de lugar a la ciudad, rebautizándola con el nombre de Resurrección. Había sido fun-dada en su sitio original el 02-03-1561 por el Capitán Pedro del Castillo.

1750-Nace Francisco de Miranda, precursor de la independencia venezolana.

1822- El gobierno de Buenos Aires, para honrar la memoria de los pobladores masacrados por los españoles en el pueblo de Cangallo en el Alto Perú, decide dar su nombre a una de las calles de la ciudad, 1822. A fines del Siglo XX, otro gobierno cambió el nombre de la calle de este pueblo mártir para imponer en su lugar el de un general y gobernante argentino que despierta aún hoy profundos desencuentros por la calidad de sus conductas públicas y priva-das.

1829- Muere el Coronel Federico Rauch. Había nacido en Alsacia, Francia, en 1786 y llegó al Río de la Plata en 1819. Luego de haber participado en el Combate de las Vizcacheras contra fuerzas federales, su caballo fue boleado y Rauch lanceado.

1831- Muere en Buenos Aires Domingo Matheu. Había nacido en España, el 04-08-1766. Se dedicó al comercio y adquirió una sólida fortuna en el Río de la Plata. En 1810, adhirió a las ideas independentistas y fue miembro de la Primera Junta de Gobierno. En 1811, tomó a su cargo la maestranza del ejército, realizando una excelente administración, colaborando ade-más para la formación de la escuadra.

1838-Una escuadra francesa bloquea el puerto de Buenos Aires para obtener la libertad de navegación en los ríos argentinos.

1845-Estreno, en Madrid, de "Don Juan Tenorio", de José Zorrilla, obra teatral representativa del romanticismo español.

1854-Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Rusia (Guerra de Crimea).

1864-Entra en vigor la Constitución venezolana, que proclama los Estados Unidos de Vene-zuela.

1879-Se funda la ciudad de Formosa, su fundador fue el comandante Luis Fontana

1886-Estallido de la "Revolución del Quebracho" contra el Gobierno uruguayo de Francisco Antonio Vidal.

143

1887 -Nace en Lérida (España) el pintor de tipos populares, de aire primitivista, Miguel Anto-nio Viladrich. Entre sus obras se destaca "El coyita y el zorro". Falleció en Buenos Aires el 5 de julio de 1956.

1899-Guglielmo Marconi establece por primera vez comunicación radiotelegráfica entre las dos orillas del Canal de la Mancha.

1903-Comienzan las obras del ferrocarril interamericano que pondrá en comunicación Bue-nos Aires y Santiago de Chile con Nueva York y San Francisco.

1917-Los judíos son expulsados de Tel Aviv y Jaffa por las autoridades turcas.

1930-Constantinopla y Angora cambian sus nombres por Estambul y Ankara.1936-Nace Mario Vargas Llosa, escritor peruano.

1939-Madrid se rinde a las tropas nacionalistas poniendo fin a la República y la guerra civil española.

1941-Muere la escritora Virginia Woolf.

1942-Muere en prisión Miguel Hernández, poeta español.

1945-La última bomba alemana V1 cae sobre Londres.

1960-Juan XXIII nombra el primer cardenal africano, el primer cardenal japonés y el primer cardenal filipino.

1967-El Papa Paulo VI da al mundo la encíclica Populorum Progressio 1968-Jury Gagarin, el primer astronauta del mundo se mata en un accidente de aviación, 7 años después de realizar su viaje espacial de 89 históricos minutos

1969-Muere Dwight Eisenhower, militar, héroe de la 2da. Guerra Mundial y 8 años presidente de Estados Unidos.

1971-Elecciones presidenciales en Honduras, ganadas por Ramón Ernesto Cruz, del Partido Nacional.

1977-Se restablecen las relaciones entre España y México, tras la disolución del gobierno re-publicano español.

1985 -Fallece en Buenos Aires el poeta, ensayista, pintor, ceramista y traductor Lysandro Z.D. Galtier. Es autor de los libros de poemas titulados "Luz de pampa" y "Penumbra lúcida" y de un ensayo sobre "Carlos de Soussens y la bohemia porteña", prolija reconstrucción de la época y de la vida del personaje. Publicó en tres tomos "La traducción literaria. Antología del poema traducido". Nació en Pigüé (provincia de Buenos Aires) el 6 de octubre de 1901.

1990-La presidenta electa de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, y los sandinistas fir-man un acuerdo para una transición pacífica.

1993-Muere Carlos Giménez, dramaturgo venezolano, nacido en Argentina.

1993 -Muere en Buenos Aires el pintor vanguardista Alfredo Hlito, enrolado en el arte-concre-to-invención, que postula un arte totalmente creativo, ajeno a la imitación de las formas de la naturaleza. Nació en Buenos Aires en 1923.

1994-Finaliza la "guerra del Banano" con un acuerdo entre la Unión Europea e Iberoamérica.

1995-Forres Gump arrasa en los Premios Oscars.

1999-El presidente de Paraguay, Raúl Cubas, dimite de su cargo.

Efemérides provinciales

144

1528-Sebastián Gaboto, que había dejado el puerto de Santana y penetrado en el río Para-guay y luego al Bermejo, sostiene combates con los naturales con resultados desfavorables, viéndose obligado a retroceder

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1962... y el único Presidente de la nación nacido en la provincia de Corrientes, el doctor Arturo Frondizi, era destituido por las Fuerzas Armadas.

Frondizi, quien había nacido en Paso de los Libres, fue obligado a renunciar y al otro día, una hábil maniobra política-institucional evitó que el General Poggi asu-ma el poder en la Casa Rosada. El segundo en el orden de sucesión presidencial era el doctor José María Guido – Presidente Provisional del Senado – quien juró como su-cesor de Frondizi ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación e inmediatamente se instaló en la casa de gobierno.

Diez días antes de aquel 28 de marzo se habían efectuado las elecciones y triunfó el peronismo. El gobierno de Frondizi se había jugado una carta brava dejan-do participar a los seguidores de Perón que estaban proscriptos, pensando en que el líder daría la orden de abstención, cosa que no sucedió. De esta manera, el triun-fo peronista precipitó los acontecimientos y aceleró los planteos militares que se ve-nían sucediendo desde hacía rato, los que se acrecentaron y finalmente obligaron a Frondizi a renunciar.            Luego de su derrocamiento, el doctor Frondizi fue a la cárcel de la Isla Martín García, donde también había estado anteriormente Hipólito Yrigoyen cuando fuera destituido el 6 de septiembre de 1930. Otros ilustres argentinos también fueron huéspedes de los carceleros de ese famoso penal de la Isla Martín Garcia, lugar cu-yo nombre le impuso el navegante Juan de Solís en 1516 cuando al descubrirla y lle-gar a sus costas, sepultó en ella a su fiel “despensero” del barco, don Martín Garcia, que había fallecido a bordo.

Corría el año 1916... y fallecía Ricardo Billinghurts en Corrientes, hijo del hogar Billinghurts-Garrido.                 Nació en la ciudad capital de la provincia, en la que hizo sus estudios pri-marios. Pasó después a la Universidad de Buenos Aires, en cuya Facultad de Cien-cias Médicas se doctoró. Llegó laureado con las mas altas notas a su ciudad natal en mayo de 1889, iniciando luego un largo viaje de estudio por Europa, en cuyas mejores clínicas perfeccionó sus conocimientos.            Radicado en Corrientes el doctor Billinghurst fue un profesional de nota, de acción generosa; actuó en los hospitales y en el Consejo de Higiene de la provincia de Corrientes,             Actuó en el Colegio Nacional de Corrientes como profesor de Ciencias, cuya cátedra de Química fue notable por sus cursos de seminario y laboratorios.

San Segundo de Asti, mártir

Beato Raimundo Lulio

29 DE MARZO DE 1778-Nace el primer gobernador constitucional de la Provincia de Ctes. Fernández Blanco

MUSEO HISTÓRICO COLONIAL Y DE BELLAS ARTES DE CORRIENTES

El 29 de marzo de 1927 en el Gobierno del Dr. Benjamín S. González se funda el Museo Histórico Colonial y de Bellas Artes y el 27 de abril del mismo año se inaugura y abre sus puertas a la sociedad en el local propio de la calle 9 de julio 1044 de la ciudad de Corrientes.

29 de Marzo

145

Institutos y centros --Por decreto Nº 1320 del 21 de abril de 1958, la Fiscalía de Estado de la Provincia de Corrientes, acepta el legado efectuado por Doña Eloisa Torrent de Vidal, del inmueble ubicado en la calle San Juan Nº 634 de esta capital y la biblioteca existente en sus interior, con la condición de crear un museo que perpetúe el nombre del Dr. Juan Ramón Vidal, ex Gobernador de la Provincia y Senador de la Nación; dentro de los cinco primero años de su aceptación, cuyo vencimiento del plazo, era el 21 de abril de 1963.

En el Decreto Nº 234 del 18 de mayo de 1962 y ante la finalización del plazo establecido; la Intervención Federal en la Provincia de Corrientes, encarga al Sr. Subsecretario del Ministerio de Gobierno y Justicia; Escribano Aníbal E. Silvero, recibir el inmueble y la biblioteca y a la vez designar una comisión “ad-honorem”, que tenga a su cargo la custodia y conservación del edificio, la creación del Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal” y la organización de la biblioteca; luego con un acto provisorio, el 31 de marzo de 1963 se habilita el mismo.

El 18 de noviembre de 1965 por Decreto Nº 5209 del Superior Gobierno de la Provincia, se desdobla en dos organismos autónomos: Museo Historia y Colonial, cito en la calle 9 de julio Nº 1044 y Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”, cito en la calle San Juan Nº 634. Esta casona, originariamente vivienda del Gobernador de la Provincia en dos períodos (1886-89 y 1909-13) y Senador Nacional representando a la Provincia de Corrientes.

Presenta dos etapas en su edificación; la planta baja de 1860 y la planta alta y fachada a fines del siglo XIX. En la arquitectura del edificio del museo, existe un predominio del estilo neoclásico.

Este estilo nació como una respuesta al estilo barroco, el cual se presenta sobresaturado de elementos de relieve con un predominio de formas cerradas y asimétricas, característica ésta observable tanto en el decorado como en la construcción.

El estilo neoclásico, toma elementos de la Grecia clásica. Predomina en él las líneas rectas. Se trata de reducir al máximo las formas cerradas que si bien aparecen en el cielorraso de la sala principal (José Negro), solo forman una mínima parte en un conjunto mayor de líneas rectas que las enmarcan.

Este museo cuenta con una sala principal de exposiciones denominada “José Negro”, en homenaje a uno de los fundadores de la plástica correntina, en ella se realizan exposiciones temporarias de artistas locales, nacionales e internacionales. Otra sala de exposiciones temporarias, que lleva el nombre de Justa Díaz de Vivar; en recuerdo de una de las mujeres fundadora de las artes plásticas en Corrientes, y una sala permanente denominada “Adolfo Mors”, en homenaje también a un eximio dibujante, pintor y también fundador de las artes plásticas en Corrientes. Una sala de conferencias que lleva el nombre de Doña Eloisa Torrent de Vidal.

La biblioteca que perteneciera al Dr. Juan R. Vidal y que alberga libros de derecho, historia, arte, literatura, de los siglos XIX y XX.

En la planta alta se encuentra la sala “Felix Bunge”, en homenaje a un mecenas argentino que posibilitó que el museo tuviera una colección pictórica, compuesta por importantes firmas.

También cuenta con un aula taller que lleva el nombre de Agustín Orts Mayor en homenaje al artista plástico, profesor y ex director de éste museo.

Al producirse el desdoblamiento del Museo Colonial e Histórico y de Bellas Artes el 18 de noviembre de 1965 por Decreto Nº 5209, se designo directora del Museo de Bellas Artes a la escultora Adela Tarraf; sucediéndola en el cargo el doctor Roque Iturriaga, hasta su fallecimiento y siendo reemplazado interinamente por Nelly Galmarini Lottero.

Posteriormente, por Disposición Nº 5 de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Provincia, de fecha 3 de marzo de 1971, se constituyó una Comisión Directiva Asesora, que tuvo a su cargo la dirección y reestructuración con carácter ad-honorem.

146

Finalizada la misión de esta Comisión Directiva Asesora, fue designado por Decreto Nº 1337 de fecha 18 de mayo de 1972 del Poder Ejecutivo Provincial, el doctor Ramón Viveros en el cargo de director hasta su fallecimiento, el 6 de julio del mismo año.

El doctor Viveros fue reemplazado en el cargo en carácter ad-honorem por el Profesor Marcelo Daniel Fernández, que se desempeñó hasta el 12 de febrero de 1974 y desde esa fecha y hasta el 24 de mayo de 1976, la Señora María del Carmen Laprovitta de Franco, quien fue reemplazada por Hilda Gandolfo de Meabe.

Por Decreto Nº 449 del 25 de octubre de 1977 del Poder Ejecutivo, fue designado director del museo, el Profesor Agustín Orts Mayor; luego lo sucedieron en el cargo la Sra. Graciela Levatti de Rey, la arquitecta Ester Concadoro de Zschaz; la Srta. Susana Beatriz Ibarra (interinamente), el profesor José Mizdraji, la escribana Gloria Rolón de Brianti, el arquitecto Gabriel Romero y actualmente, la profesora Fernanda Toccalino. El museo cuenta con colecciones compuesto por 12 obras de artistas correntinos; de carácter itinerante, otra por obras que fueren seleccionados en un Salón Provincial y que aborda íntegramente la temática sobre el gauchito Gil. Una colección compuesta por 17 obras gigantes basadas sobre leyendas y mitos guaraníes y la colección Félix Bunge, compuesta por 38 obras de destacados plásticos argentinos. Parte de las firmas de destacados artistas argentinos y extranjeros que se pueden encontrar en el museo de bellas artes, son: Pintura: Emilio Petorutti; Fernando Fader; Quinquela Martín; Emilio Castagnino; Juan Gramajo Gutiérrez; Antonio Alice; Pío Collivadino; Luis Seoane; Eduardo Sívori; Cesáreo Bernaldo de Quiroz; Vicente Forte. Grabado: Pío Collivadino; Ricardo Jara; Agustín Orts Mayor; Benito Quinquela Martín. Dibujo: Gregorio López Maguil; Luis Macaya; Rogelio Irutia; Tsugubaru Foujita. Escultura: Santiago Chierico; Luis Perlotti; Amado Puyau; Gonzalo Leguizamón Pondal

1540-Se celebra la primera corrida de toros en Lima.

1573- Designación del Capitán Juan de Garay para la fundación de una ciudad. El teniente de Gobernador del Río de la Plata, Martín Suárez de Toledo, designa a de Garay por resolución dada en la ciudad de Asunción para que al frente de 80 hombres recorra el Río Paraná y pro-ceda a fundar un puerto y pueblo, el que sería la ciudad de Santa Fe en las márgenes del arroyo Cayastá.

1817- Creación del Estado Mayor General del Ejército Argentino.

1829 -Muere el brigadier general Cornelio Saavedra, que llegó a jefe del Regimiento de Patri-cios y, el 25 de mayo de 1810, a presidente de la Primera Junta de Gobierno. Sufrió proscrip-ción y cárcel. Nació en el seno de una antigua familia andaluza, en una hacienda próxima a la ciudad de Potosí (Alto Perú, hoy Bolivia) el 15 de setiembre de 1759. Cursó sus estudios en Buenos Aires, donde se radicó. La Primer Invasión Inglesa lo impulsó a su carrera militar. Des-pués de haber participado en la Reconquista de 1806, fue elegido por el recién formado Regi-miento de Patricios como su primer jefe militar. En 1810, fue uno de los impulsores de la for-mación de un gobierno patrio, siendo electo presidente de la Junta Provisional de Gobierno, cargo que desempeñó hasta 1811. En este período mantuvo fuertes disidencias con el Doctor Mariano Moreno, secretario de la Junta, quién renunció a su cargo. Separado del gobierno, fue confinado a la ciudad de San Juan donde vivió hasta 1816, en que regresó a Buenos Ai-res. Fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército, función que desempeñó hasta 1820. En 1822, se retiró de la actividad pública para dedicarse a tareas rurales.

1847-El general estadounidense Winfield Scott toma la ciudad de Veracruz (México).

1858-Inauguración de la primera sección del primer ferrocarril que funcionó en Brasil, deno-minado "Ferrocarril de Don Pedro II".

1865-El Gobierno paraguayo declara la guerra a Argentina.

1867-Se dicta la primera constitución de Canadá.

1869- Fallece el escritor y viajero francés Victor de Moussy, autor de la obra Description Geo-graphique et Statisque de la Confederation Argentine

1885-Un ejército guatemalteco capitaneado por el presidente, José María Reina Barrios, pe-netra en territorio salvadoreño.

147

1885-Una escuadra francesa se apodera de las islas de los Pescadores, tras un combate con la flota china.

1886-Nace la COCA COLA.Se crea una bebida gaseosa que paso a ser la de mayor consumo a nivel mundial

1893 -Nace en Monteagudo (provincia de Tucumán) el notable pintor costumbrista Alfredo Gramajo Gutiérrez. Entre sus obras, se destacan: "Un velorio de angelito", "Retablo de Jesús" y los temas y personajes de la Feria de Simoca. Leopoldo Lugones expresó admiración por la obra de este artista, quien murió en Olivos (provincia de Buenos Aires) el 23 de agosto de 1961 1908-La Cámara de los Comunes británica concede el derecho de voto a las mujeres.

1929-Las tropas rebeldes mexicanas encabezadas por el general J. Gonzalo Escobar se re-pliegan hacia el norte del país.

1935-Viaje inaugural del vapor francés Normandie.

1939-A las 14:20 hs. y con la caída de Valencia, se da fin a la guerra civil española

1946-El Gobierno argentino niega las acusaciones del Gobierno estadounidense de haber ayudado a Alemania en la Segunda Guerra Mundial.

1962-Las fuerzas Armadas deponen y confinan a la isla Martín García al presidente constitu-cional Arturo Frondizi y asume la primera magistratura del país el presidente provisional del senado, Dr. José Maria Guido

1972-El Gobierno de Bolivia anuncia la expulsión del país de 199 diplomáticos soviéticos en el plazo de una semana.

1973-El último "marine" de Estados Unidos abandona Vietnam.

1976-Asume Jorge Rafael Videla como presidente de facto

1981-El Tte.Gral. Roberto Eduardo Viola asume la presidencia de la Nación Argentina.

1985-España llega a un acuerdo histórico con la Comunidad Económica Europea en Bruselas para su integración en esta organización.

1989-Se inauguran las obras de restauración del museo Louvre incluyendo la nueva pirámide de acceso.

1992-La policía francesa detiene a los tres máximos dirigentes de ETA.

1998-El presidente portugués, Jorge Sampaio, inaugura el puente Vasco da Gama, el más largo de Europa.

Efemérides provinciales

1616-Una información fechada este día del padre Bolaños, dice que la reducción indígena, por el fundada en diciembre del año anterior y denominada Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itati (Ctes), progresa rápidamente ya que los cien indios base de la misma ra-za guaraní de la nación “Yagua” son industriosos y muy trabajadores

1778-Nace en Corrientes Juan Cose Fernández Blanco, el que fuera en 1821, primer Gober-nador constitucional de la provincia de Ctes.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo Corría el año 1839... y Berón de Astrada camina al martirologio.  El  goberna-dor de Corrientes, ya situado en el límite con Entre Ríos, esperaba el refuerzo mili -tar prometido por Fructuoso Rivera.

148

El ejército correntino se situó en la planicie que se extiende al sur del departamento de Curuzú Cuatiá y que lleva el nombre de uno de sus arroyuelos: Pago Largo. Por su parte Echagüe acampa el 30 de marzo a orillas del arroyo Basualdo. Sus fuerzas, aguerridas y disciplinadas, ascendían a 6.000 soldados conducidos por jefes compe-tentes.

Los ejércitos de Corrientes, comandado por el coronel Genaro Berón de As-trada y el de Entre Ríos, bajo la jefatura de Pascual Echagüe, ambos gobernadores de sus respectivas provincia, se preparaban par la lucha en Pago Largo. El ejército rosista se moverá hacia el norte en tres columnas paralelas mandadas por el gene-ral Justo José de Urquiza, la de la derecha, por el general Servando Gómez, la del centro y por el mismo Echagüe la de la izquierda.

            Las cartas estaban echadas y Corrientes estaba dispuesta a matar o morir. Esta última definición fue el luto horrible que cubrió por mucho tiempo a la provincia.     * Corría el año 1962... y en medio de una profunda crisis política asume la Presi-dencia de la Nación el doctor José María Guido, presidente provisional del Senado.             El día anterior las fuerzas Armadas habían obligado a renunciar al Presiden-te Arturo Frondizi, elegido constitucionalmente en 1958, y se preparaba para tomar el poder un jefe militar.             Pero la Corte Suprema de Justicia, ante la ausencia de un vicepresidente, por renuncia de Gómez el año anterior, logró una solución de apuro y en una hábil maniobra instaló a Guido en el gobierno.             En Corrientes gobernaba el doctor Fernando Piragine Niveiro, que era del mismo signo político que el doctor Frondizi, jefe nacional de la UCRI, siendo su vice-gobernador Félix María Gómez.             Fueron ministros de Piragine en su gestión Vicente A. Flores, Alfredo Fausto Quijano, Alfredo Echeverría, César Román Carvallo, Juan Aníbal Balestra, Oronzo Vinci Mastrogiácomo, Enrique Jorge Arballo, Jaime Mazza y Carlos Casal.             Las elecciones efectuadas ese año, con el triunfo del peronismo en varias provincias, fue el detonante de la crisis. En Corrientes había triunfado el Partido Li-beral consagrándolo gobernador el doctor Ernesto Meabe, quien no pudo asumir al anularse las elecciones.             Fueron interventores federales en ese corto interregno: Fait, Lisarrague, Al-sina y Forn.             Al año siguiente se llamó nuevamente a elecciones y el doctor Meabe renun-ció ante la Convención de su partido a su postulación y segura consagración, permi-tiendo que un hombre más joven, como el doctor Diego Nicolás Díaz Colodrero, en-cabece la fórmula por el liberalismo, quien finalmente resultó electo y asumió el go-bierno el 12 de octubre de 1963, acompañado del autonomista Salvador Di Tomas-so como vicegobernador.     – Corría el año 1862... y nacía Eugenio E. Bréard en Santa Ana. Provincia de Co-rrientes. Cursó sus estudios primarios en la escuela de don Gervasio Gómez y los secundarios en el Colegio Nacional General San Martín, donde más tarde sería pro-fesor de Instrucción Cívica. Mientras era alumno de 5º Año recibió una medalla por su trabajo "Influencia de la civilización árabe en España".            Se graduó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Capital Fede-ral en 1886. Luego se doctoró en jurisprudencia.             El 8 de octubre de 1887  contrajo enlace con Juana Aurelia Lotero.             Ocupó los cargos de Fiscal Federal de Corrientes, Procurador General, Juez en lo Civil y del Crimen en 1890, Juez de Primera Instancia de Corrientes, Juez Letra-do de Formosa en 1892 hasta 1898 y Juez Letrado de Misiones en 1898.             Fue legislador provincial y uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Corrientes del que fue su primer presidente. Ocupó el Ministerio de Gobierno en 1907 y fue diputado nacional de 1908 a 1912, siendo reelecto por cuatro años, re-

149

nunciando el 29 de agosto de 1913 para asumir como vicegobernador integrando la fórmula del Pacto con el liberal Mariano I. Loza.             En 1918 fue electo nuevamente diputado nacional y reelecto por cuatro años más en 1922. Ejerció su profesión de abogado con Justino Solari y se jubiló en 1927.             Fue miembro de la Junta Provincial del Partido Autonomista.             Falleció el 21 de agosto de 1933.

Hijo de José Fernández Blanco y de Catalina Aguirre y Avendaño y hermano de Ángel, otro destacado correntino.            Estudió en Buenos aires y durante la Reconquista, el 12 de agosto de 1806, intervino en calidad de capitán del cuerpo de Cazadores Correntinos en diversas ac-ciones de guerra.             Posteriormente volvió a Corrientes y se dedicó al comercio. Llegó a ser Sar-gento Mayor del cuerpo de Cívicos y en 1821, con otros comprovincianos, organizó un movimiento revolucionario que depuso a Evaristo Carriego el 12 de octubre.

El 5 de diciembre de ese año 1821 el Congreso Provincial lo eligió goberna-dor, constituyéndose en el primer gobernador constitucional de Corrientes, llevando a cabo una obra progresista. Asistió a la firma del Tratado del Cuadrilátero y auspició una reforma al Primer Esta-tuto Provisorio, la que se sancionó con el nombre de Constitución Provincial el 24 de septiembre de 1824, dos meses antes de cumplir con su mandato de tres años de gobierno.

Fue el gobernador que otorgó la primer carta de ciudadanía a un extranjero en Corrientes, haciéndolo en la persona de Francisco Cándido Meabe, oriundo de España.

Su gobierno estableció las bases políticas y sociales y conformó la fisonomía institucional de la provincia, concluyendo su gobierno, el 7 de diciembre de 1824. Al año siguiente, con el grado de coronel y en su calidad de Inspector General de Ar-mas ocupó interinamente el cargo de gobernador por ausencia de su titular Pedro Ferré. Como Comandante de Armas actuó en la campaña que corrió con la defensa contra las invasiones indígenas del Chaco.

Falleció en julio de 1825, en campaña, acordándose el día 21 un luto general por treinta días y dándole una ayuda a su esposa, doña Dolores Mantilla, para gas-tos de luto.

San Juan Clímaco

1135-Nace Moses Ben Maimon, "Maimónides", filósofo español.

1492-Los Reyes Católicos firman el decreto que ordena la expulsión de los judíos de España.

1533-Enrique VIII se divorcia de Catalina de Aragón.

1544-El padre Bartolomé de las Casas es consagrado en Sevilla obispo de la diócesis mexica-na de Chiapas.

1615-Se otorga a Cervantes autorización real para la impresión de la segunda parte de "El Quijote".

1620-El Papa Paulo V crea la Diócesis Episcopal de Buenos Aires. Se crea el Obispado de Buenos Aires.

30 de Marzo

150

1719-Nace Sir John Hawkins, quien escribió la primera historia de la música en inglés.

1746-Nace en la localidad aragonesa de Fuentedetodos el pintor Francisco de Goya.

1793-Nace en Buenos Aires, Juan Manuel de ROSAS, gobernante argentino. Perteneció a una familia de la aristocracia porteña. Fue hacendado y juez de paz. Fue gobernador de Buenos Aires en 1829, volviendo a ser nombrado –con la suma del poder público otorgado por la Le-gislatura- en 1835. Ejerció el poder de manera despótica, llevando a que sus adversarios tu-vieran que exilarse del país por su riesgo de vida. Encabezó un partido político, el federal, que ejerció el poder sin ofrecer espacio alguno al disenso. En 1851, el gobernador de Entre Ríos General Justo J. De Urquiza, su aliado hasta entonces, se levantó contra el y lo derrotó en la Batalla de Caseros del 03-02-1852. Rosas se fugó del campo de batalla y se embarcó de inmediato –probablemente en una acción bien organizada previamente a la batalla- en un bu-que inglés que lo llevó a Inglaterra donde falleció el 14-03-1877.

1811-El Congreso Constituyente de Colombia, presidido por Jorge Tadeo Lozano, aprueba la Constitución de Cundinamarca.

1822- Llega a Buenos Aires el Coronel Juan T. O'Brien con cinco banderas y dos estandartes tomados a las fuerzas realistas en la ciudad de Lima, Perú

1823-Se establece en México el sistema republicano de Gobierno.

1842-Crawford Long anestesia por primera vez a un paciente, con éter.

1844-Nace Paul Verlaine, poeta lírico francés.

1844-Los dominicanos derrotan en Santiago de los Caballeros a los haitianos.

1845-España firma un tratado con Venezuela, por el que reconoce la independencia y sobe-ranía de este país.

1853-Nace Vincent Willem Van Gogh, pintor holandés.

1856-Rusia se ve forzada a firmar la paz con Francia e Inglaterra mediante el Tratado de Pa-rís.

1867-Rusia y los Estados Unidos firman el tratado por el cual la primera cede Alaska por 7,2 millones de dólares.

(1869) o 1875-Muere Dalmacio Vélez Sarsfield, estadista argentino, autor del Código Civil y junto al doctor Acevedo redactó el Código de Comercio

1881-Francia invade Túnez.

1885-Las tropas invasoras guatemaltecas son derrotadas por las salvadoreñas en una bata-lla librada en los márgenes del río Coco.

1900-El Gobierno argentino decreta la reforma de algunas frases del himno nacional que Es-paña podría considerar ofensivas.

1913-Se realizan elecciones de senadores y diputados en la Capital Federal correspondiendo el triunfo a las fuerzas populares, sentándose por primera vez en el Senado un legislador so-cialista: Enrique de Vedia Iberlucea

1927-Se publica en Madrid la "Antología poética en honor de Góngora", recopilada por Gerar-do Diego.

1932-Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en volar sola cruzando el Atlántico.

1945-Nace Eric Clapton, guitarrista y cantante británico.

151

1962-Asume la presidencia el doctor Guido, luego de la destitución por las Fuerzas Armadas del presidente Arturo Frondizi

1948-Inauguración en Bogotá de la IX Conferencia Internacional Americana.

1967-Michael Cooper saca la foto histórica de la tapa del álbum de los Beatles "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band".

1979-Muere José María Velasco Ibarra, político ecuatoriano.

1980-Se constituye en la ciudad de Guernica el Parlamento Vasco.

1984-Un aluvión origina el deslizamiento de un cerro sobre la localidad de Campamento Ves-pucio (Salta, Argentina).

1986-Una mujer sometida en Londres a fecundación "in vitro", Linda Jacobsen, da a luz quin-tillizos.

1987-Se remata "Los Girasoles" de Van Gogh por casi 40 millones de dólares.

1992-Dimite el Gobierno brasileño por denuncias de corrupción del presidente, Fernando Co-llor.

1997-Muere José Rovirosa, cineasta y catedrático mexicano.

1998-El tenista chileno Marcelo Ríos se ubica primero en la clasificación de la ATP.

Efemérides provinciales

1735-El gobernador de Bs. As., Bruno Mauricio Zabala, al frente de un ejército formado en su gran mayoría por milicias correntinas, entra en la ciudad de Asunción, luego de vencer en la batalla de Tabali, la resistencia de los comuneros del Paraguay.

1811-Con los restos del Ejército de Mayo, el Gral. Manuel Belgrano cruza el río Paraná regre-sando a territorio correntino. Milicianos de esta provincia ayudaron en la operación.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo  * Corría el año 1811... y el general Manuel Belgrano cruza el río Paraná inter-nándose nuevamente en suelo correntino. Lo hacía con el resto de su ejército, des-pués de sufrir sus derrotas militares en territorio paraguayo.             Belgrano obtuvo primero un triunfo en Campichuelo y luego lo derrotaron en Paraguarí primero y luego en Tacuarí, batalla esta última en la que perdió la vida el niño Pedro Ríos, apodado “El Tambor de Tacuarí”.             Si bien la expedición de Belgrano al Paraguay fracasó en el aspecto militar, la acción diplomática desarrollada por el jefe patriota fue un éxito, ya que muy pronto el pueblo paraguayo reaccionó proclamando su independencia de España.             En esos días Belgrano recibió órdenes de Buenos Aires de dirigirse a la Ban-da Oriental, para apoyar el levantamiento de los orientales contra la corona españo-la. Pero al llegar Belgrano a Concepción del Uruguay, entregó el mando del ejército a José Rondeau, porque tuvo que dirigirse a Buenos Aires donde se le inició un juicio por su desempeño en Paraguay. Por supuesto, después de un tiempo se lo declaró inocente y fue ascendido a Coronel.                       * Corría el año 1874... y se creaba la Comisión Municipal de Ituzaingó. El depar-tamento del cual es cabecera fue fundado por ley el 15 de noviembre de 1872 du-rante el gobierno del fusionismo que encabezaba Miguel Victorio Gelabert En tanto su iglesia parroquial fue inaugurada en 1902.             La Legislatura de Corrientes sancionó en el año 1996 la Ley Nº 5.060, deter-minando feriado el 12 de agosto de cada año en conmemoración de la fecha de fun-dación del pueblo.

El día del Patrono es el 24 de junio, "San Juan Bautista".

152

San Benjamín, mártir

Beato Amadeo de Saboya

Día del Comportamiento Humano-31 de Marzo de 1965 --Se conmemora este día en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social, quien falleció el 31 de marzo de 1965. Fue el fundador de la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro cuyos ideales eran difundir hermandad y respeto en la sociedad. Esta celebración sim-boliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas.

1970- Día Nacional del Agua-El agua es imprescindible para el ser humano. Sin ella le es imposible mantener su existencia. Además, le es fundamental para la producción de alimen-tos, para transformarla en energía, para utilizarla en múltiples investigaciones, etc. Está uni-da a su vida común en el aseo, en la alimentación y en el lavado. Por eso, la Resolución Mi -nisterial Nº 1630 del año 1970 estableció el "Día Nacional del Agua" para estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos públicos hídricos de nuestra nación

2009- fallece Raul Ricardo ALFONSIN a las 20.20hs : EL QUIJO-TE.

A QUIEN NOS ENSEÑO LA IMPORTANCIA DE LA BATALLA DE IDEAS; Y A CONVERTIR ESAS IDEAS EN BANDERAS.

A QUIEN NOS ENSEÑO A DEFENDERLAS, A ADORNAR LOS CIE-LOS Y SECAR ALGUNA QUE OTRA LAGRIMA CON ELLAS.

Por él las cosimos, las pintamos, las levantamos, y las flameamos AUN CON VIENTO EN CONTRA.

El Ya no podrá gritarla más pero flamea: es banderaYa no podrá empuñarla más pero la empuja, porque es viento

Un viento de banderas….Gracias RAUL

************************************Que cosa, que aquel que lucho tanto por la vida, hoy tenga que toparse de esta for-

ma con la muerte.Siempre supimos que este momento iba a llegar, y creo que desde hace un tiempo lo sentimos con más fuerza. Sin embargo acá estamos, sin encontrar más palabras que consternados o rabiosos. Recién estamos empezando a dimensionar lo que sig-nifica su ausencia; y por ende a redescubrir el significado profundo de lo que fue su

presencia.Ya no será lo mismo, se extrañará esa impronta que le daba a las cosas, su manera

de pensar / decir / hacer política.Nosotros como jóvenes lo vamos a sentir porque somos la generación que nos hici-

31 de Marzo

153

mos radicales aprendiendo a recitar el preámbulo de la Constitución Nacional. Los que comenzamos a formarnos con los últimos ecos de la contradicción fundamental –pueblo antipueblo-; con el discurso de Parque Norte y su apelación permanente a

la construcción de sujetos democráticos, a partir de una democracia participativa, la ética de la solidaridad y la modernización con justicia social.

Aprendimos de él a tomar la militancia política como una forma de vida, como una construcción colectiva, y como una herramienta de transformación social.

Comprendimos la política como el arte de lo imposible “porque si fuera solo el arte de lo posible seria el arte de la resignación”; como la posibilidad de convertir las utopías en realidades porque “las utopías de hoy son las realidades de mañana”.

Siempre decía “No sigan hombres sigan ideas”, poniendo en el centro de la política el concepto de batalla cultural.

Valores como libertad, igualdad, solidaridad que trató de llevar adelante durante su gobierno, logrando avances en materia institucional (normalización de partidos polí-ticos, organizaciones gremiales, universidad, fin de censura, etc.); en Derechos Hu-manos (derogación de la auto amnistía, creación de la CONADEP, juicio a las juntas, etc.); en lo social (Plan Alimentario Nacional, Congreso Pedagógico, Plan de Alfabeti-

zación); y en lo Cultural (Ley de Divorcio, Ley de Patria Potestad).Sin embargo la suerte de la consolidación de la democracia quedó marcada a fuego

por el neoliberalismo –al que se opuso de manera quijotesca- que mediante una fuerte penetración cultural logró imponer su escala de valores y provocar el cambio

mas regresivo en las estructuras económicas y sociales.En los últimos años se lo vio tratando de generar una alternativa que renueve la

agenda política de la socialdemocracia, a partir de una revolución educativa, la de-mocratización económica y la aplicación de políticas sociales universales.

¿Qué significa entonces para nosotros la figura de Raúl Alfonsín?Es la representación de lo que conseguimos y lo que nos queda por conquistar en

esta democracia.Es parte de los recuerdos pero fundamentalmente de los sueños que tenemos. Es en definitiva QUIEN CONDENSA MEJOR NUESTRA HERENCIA, NUESTROS SUEÑOS Y

NUESTRA LUCHA.Parafraseando a Cervantes los que sueñan sin luchar en sueños quedan, y las lu-

chas sin sueños no valen la pena ser dadas. Todavía nos quedan molinos, y ya se ha ido nuestro quijote. No importa, Raúl somos tus lanzas, de pie para seguir dando batalla por el socialismo y la democracia. Fuente : LOS IRROMPIBLES-www.losi-

rrompibles.blogspot.com

154

1492-Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, firman el edicto de expulsión de España de los judíos que no se conviertan al cristianismo.

1596-Nace en la ciudad de La Haye (Francia), el matemático, filósofo y científico René Des-cartes.

1621-Muere Felipe III de España.

1727-Muerte de Isaac Newton, físico y matemático británico.

1732-Nace Joseph Haydn, compositor austríaco.

1820-Santiago del Estero, declara su independencia y no reconoce la soberanía de Bs. As.

Re-cordamos hoy, uno de los acontecimientos más dolorosos que le tocó vivir a nuestra provin-cia en su constante lucha por la libertad: La batalla de Pago Largo que tiñó de rojo los cam-pos correntinos, con la generosa sangre de sus valientes soldados y con la de su mártir el Co-ronel Jenaro Beron de Astrada. Era el año 1.838, corrían horas difíciles para nuestra Patria, se vivían días de confusión y la anarquía se extendía por doquier.Sobre la Argentina pesaba con mano de hierro la más bárbara y poderosa de las tiranías, el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Función que desempeño durante 23 años.En toda la extensión del territorio, no se hacía oír ni una voz de protesta, ni un quejido si-quiera,... de repente se escucho en un extremo del territorio Argentino un vago rumor de gri-tos que ansiaban la Libertad... un sapukái de rebeldía ante tanta opresión... era el pueblo correntinoFue entonces que para defender la soberanía de la provincia su gobernador Jenaro Beron de Astrada , le declaro la guerra a Juan Manuel de Rosas. Éste ordenó a su entonces aliado Urquiza, gobernador de Entre Ríos, reprimir la insolente ac-titud de esta provincia guaranítica. Las huestes represoras entrerrianas, más numerosas, me-jor entrenadas y más pertrechadas, al mando de Pascual Echagüe, subordinado de Rosas, en-frentaron a los correntinos.La Batalla de Pago Largo se libra el 31 de Marzo de 1.839, en el Departamento de Curuzú Cuatia. Nuestro ejército era inferior, en número y armamentos, eran improvisados soldados, montados en caballos, armados con tacuaras enastadas con cuchillos. Su gobernador mar-chaba al frente de las columnas del ataque.Los soldados con reliquias pendientes del cuello y murmurando oraciones aprendidas en la niñez, desplegaron la línea de batalla, avanzaron con sublime inocencia para librar la primera pelea de su historia y la primera de la gran lucha de la soberanía Argentina. Fueron derrota-dos debido a la superioridad de los invasores.Casi todos murieron, mil doscientos cadáveres quedaron en el campo y Beron de Astrada he-rido de varios lanzazos pudo salvarse huyendo, pero prefirió la muerte a la deshonra pronun-ciando la famosa frase, “Seguid vosotros, yo he venido a vencer o a morir” fueron sus ulti-mas palabras, tenia treinta y ocho años.De la piel del gobernador se hizo una manea para obsequiar a Rosas como botín de guerra.A los prisioneros alrededor de ochocientos, los obligaron a formar en fila, y quintándolos, los fueron pasando a degüello. Esta masacre enluta a nuestra provincia... Quiera Dios que jamás vuelva a repetirse. los restos del gobernador hoy descansan en el mausoleo existente en el Atrio de la Catedral de Corrientes....A decir de Don Bartolomé Mitre, así se pagó de largo en Pago Largo... La provincia de Corrientes y el nombre de su gobernador y mártir BERON DE ASTRADA y la BATALLA DE PAGO LARGO ocupan la página más sublime, más gloriosa y más triste de la historia de la Libertad Argentina.Hace pocos años en las Malvinas, la blanca nieve de las islas se tiñeron con la heroica sangre de los correntinos.No en vano Belisario Roldan, en su evocación a la provincia de Corrientes, de raíces guara-níticas, dice en su verso:

155

Pago Largo HOY

                                        por   Juan Carlos Raffo

 Genaro Berón de Astrada representado por Joaquín Revilla recibe en el Campamento de Abalos, al veterano Sargento Vic-torio Gauna. Rodaje del programa Historias de Corrientes que se emitirá, en recordación del aniversario de la Batalla de Pa-go Largo.

  Pago Largo es la esencia de nuestras luchas por la Libertad y la Organización Nacional. Co-rrientes sacrificó lo mejor de sí, sus hijos, en aras de confor-mar una nación que alumbrara un porvenir venturoso en el Río de la Plata. La historia se repite, es cierto. Por ello hay que estar atento a lo que fui-mos, de donde venimos y re-cordar todo lo que dimos en procura de adelantar el reloj de la historia. No se trata de ensañarse con quienes hace mas de 170 años, al igual que hoy, se empecinaron en trabar

la construcción de una nación y su consecuente progreso, producto de la falta de ilustración e imaginación más que de la maldad o afán de daño. No creo que los hombres tanto de ayer como los de hoy busquen el daño por el daño mismo desde el poder. Quienes abrazan la pasión de la política entiendo que lo hacen con la ma-yor honestidad y si las equivocaciones son sus constantes, todo ello es producto de una carencia intelectual más que del afán por confrontar en el terreno de la discor-dia. Pensemos sino, por qué Juan Manuel de Rosas estaba casi en soledad de man-do en una vereda y en la de enfrente estaban luminarias como: Juan B. Alberdi, Do-mingo F. Sarmiento, Salvador Ma. del Carril, Miguel Cané, Santiago Derqui, Hilario

156

Ascasubi, Florencio Varela, Mariquita Sánchez, Esteban Echeverría y otros. No era mera casualidad ni un fraccionamiento caprichoso. La Argentina está confundida desde hace décadas. Perdimos la brújula que nos orientaba hacia el norte de reali-zaciones universales. Caímos en el infantilismo de “revisar nuestra historia” con li-gereza cuando no con mala intención. En muchos casos la distorsionamos adecuán-dola a nuestros gustos partidarios de coyuntura. Y así nos fue y nos va. Todos pon-deramos la lección cívica que dio al mundo Barack Obama al asumir su presidencia. Como que también pudimos observar que el primer  mandatario norteamericano al referirse al fondo de la historia de su país, no observó tan siquiera un detalle de las personalidades fundadoras de su nación: George Washington, Jhon Adams, Thomás Jefferson, James Madison, James Monroe, J. O. Adams, Andrew Jackson, etc. Eso sig-nifica preservar la brújula que orienta el norte a navegaciones inteligentes. Es tan simple como la lección educadora que brindan en cada casa papá y mamá.

            Pago Largo ha sido una lección probablemente no bien insertada “concep-tualmente”  en las páginas de nuestros manuales educativos. Con enunciar el por qué peleamos contra el Gobernador y no el pueblo de Buenos Aires, aquel 31 de marzo de 1839 en la batalla más cruel que registra la historia de nuestra organiza-ción nacional, queda en claro, después de 170 años, al perdurar caprichos y tesis que continúan frenando nuestro avance hacia la gran nación federal que soñaron nuestros mayores, que el martirologio de nuestro Gobernador Genaro Berón de As-trada fue el justo grito libertario que el Río de la Plata reclamaba por entonces. Por-que sin Pago Largo, Caseros hubiese estado mucho más lejos aún que aquellos 13 años que marcaron el alumbramiento de nuestra Constitución Nacional.             Mo-rimos en la Batalla de Pago Largo 1.860 correntinos, de los cuales fueron sanguina-riamente degollados 800, por reclamar:

            Constitución Nacional: Rosas no la quería porque con la delegación del manejo de las Relaciones Internacionales que le otorgaban las provincias de la Con-federación, era un Presidente de hecho, sin Corte Suprema de Justicia ni Con-greso Nacional que lo controlara.

            Reclamábamos La Libre Navegación de los Ríos: las provincias autóno-mas tenían derecho a comerciar libremente con embarcaciones de todas las nacio-nes del mundo.

            La derogación de la Ley de Aduanas de 1835 decretada por Rosas. Obli-gaba a provincias de fuerte comercio, como las litoraleñas, a subordinarlo al de Buenos Aires. La ley esbozaba en parte la política económica de Rosas estableciendo altos gravámenes a la importación y exportación, así las naves extranjeras no encontrarían un puerto más conveniente que el de Buenos Aires y no sería buen negocio para ellas hacer el largo viaje hasta el puerto del litoral, teniendo que pagar lo mismo que en Buenos Aires. Así, ésta seguiría siendo el único puerto de entradas y salidas y su aduana la seguiría enriqueciendo, manteniendo de esta manera su predominio sobre sus hermanas menores.

 Esta era una de las poderosas razones que impedía que el país se organizara constitucionalmente y las rentas aduaneras, en consecuencia, no se nacionalizaran. Casas más casas menos, igualito a nuestro presente. Vale la pena releer la historia. Por qué tropezar con más piedras. Y para el “distraído” que pretenda enrostrarme la asociación de nuestro enorme Gobernador Berón de Astrada con Francia y la Banda Oriental para derrotar al equivocado gobernador porteño, le dejo esta reflexión de Juan Bautista Alberdi:  “Nosotros no somos hijos de la tierra sino de la humanidad. De lo contrario las bestias nacidas en nuestra tierra serían nuestras hermanas”, por eso “para los espíritus vastos y serios que saben no estacionarse en el círculo estrecho de la nación, la patria es la humanidad”.  Correntinos, que bueno sería que a mas de 170 años de aquel ejemplar “martirologio”, podamos ajustar nuestros espíritus y

157

razonamientos al común afán de engrandecer nuestra Provincia y nuestro país. La mejor manera de honrar a nuestros grandes hombres es mirarnos en sus figuras y procurar, aunque sea en pequeña dimensión, imitar sus ejemplos adecuándolos al momento que nos toca vivir. Pago Largo intelectualmente estuvo de la mano de nuestro gran estadista de todos los tiempos: Pedro Ferré y su espada guerrera fue la que levantó su gobernador Genaro Berón de Astrada. Pago Largo HOY, debe ser un horizonte para el mañana. Nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos deben aprender a valorar estos tramos de nuestra rica historia provincial y nacional. El mañana está ahí nomás… y mucho depende del hoy que sepamos cultivar---FUENTE: Juan Carlos Raffo

1843-Falleció el General Juan J. Viamonte. Inició su carrera militar a los doce años de edad, como cadete del Regimiento de Infantería Fijo de Buenos Aires. Durante las Invasiones Ingle-sas fue ayudante del Brigadier General Santiago de Liniers. Luego de los sucesos de Mayo de 1810, fue nombrado jefe del Regimiento de Infantería 6, participando en la expedición que fue al Alto Perú a sostener los ideales de independencia de España. Estuvo en las batallas de Suipacha, la primer batalla victoriosa de las armas argentinas, Yuraycoragua y Desaguadero. En 1814 fue nombrado gobernador de la Provincia de Entre Ríos. Luego fue jefe militar de una expedición contra el General Artigas y posteriormente diputado nacional. El 14-05-1821. se hizo cargo en forma interina del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en reemplazo del progresista gobierno del General Martín Rodríguez. Desempeñó otras funciones, volvien-do a ser designado gobernador provisorio en 1829 y titular en 1833.

1855-Muere Charlotte Brontë, novelista inglesa.

1864-Manuel Murillo Toro es designado presidente de la República de Colombia.

1878-La Asamblea Nacional de Ecuador promulga una Nueva Constitución bajo la presiden-cia de Ignacio Veintimilla.

1879-Se establece por decreto en Venezuela el bolívar como moneda nacional.

1880- Por carta enviada desde París, Francia, por el embajador de la República Argentina, Mariano Balcarce, se informa que el barco que traería los despojos del General José de San Martín a Buenos Aires zarpará del puerto de Havre en el mes de Abril.

1889-Se inaugura oficialmente la Torre Eiffel.

1903-Primera explicación de las propiedades del radio por el matrimonio Curie en la Acade-mia de Ciencias de Londres.

1914-Nace Octavio Paz, escritor y ensayista mexicano.

1915-Nace Sixto Palavecino, músico argentino.

1917-Estados Unidos toma posesión de las islas Vírgenes, compradas a Dinamarca por vein-te millones de dólares.

1931-Un terremoto destruye Managua, capital de Nicaragua, y causa 1.500 muertos y heri-das a 3.000 personas.

1933-El presidente de Uruguay, Gabriel Terra, da un golpe de Estado y disuelve el Parlamen-to.

1947-En Paraguay, las fuerzas rebeldes contra el Gobierno de Higinio Moriñigo son derrota-das en Piripuco.

1947-Nace de César Gaviria, estadista y diplomático colombiano.

1947 -En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior, en la isla Ob-servatorio de la Antártida Argentina

158

1949-Terranova ingresa en la Federación Canadiense, y se constituye en la décima provincia de Canadá.

1965 -Día del Comportamiento Humano Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una ins-titución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.

1966-La URSS lanza el Luna 10.

1967-Jimi Hendrix inicia su tradición de quemar sus guitarras.

31 de Marzo de 1970: Día Nacional del Agua-El agua es imprescindible para el ser humano. Sin ella le es imposible mantener su existencia. Además, le es fundamen-tal para la producción de alimentos, para transformarla en energía, para utilizarla en múltiples investigaciones, etc. Está unida a su vida común en el aseo, en la ali-mentación y en el lavado. Por eso, la Resolución Ministerial Nº 1630 del año 1970 estableció el "Día Nacional del Agua" para estimular en todos los argentinos la con-ciencia en el uso de los recursos públicos hídricos de nuestra nación.

1974-Carlos Reutemann gana su primer gran premio: el de Sudáfrica

1984-El presidente de Honduras, Roberto Suazo Córdova, asume el mando temporal de las Fuerzas Armadas.

1987-El Papa, Juan Pablo II, llega a Montevideo en su octava visita a Iberoamérica.

1989-Yaser Arafat es proclamado presidente de Palestina por decisión unánime de los 70 miembros del Comité Central de la OLP.

1990-El político español José María Aznar es elegido presidente del Partido Popular.

1992-Boris Yeltsin firma en Moscú el Tratado de la Federación con 18 repúblicas rusas.

1995 -Fallece el poeta Roberto Juarroz. Reunió sus poemas bajo el título común de "Poesía vertical". Su poesía es conceptual y desnuda. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Funda-ción Argentina para la Poesía y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escrito-res (SADE). Recibió también un premio internacional en Bélgica. Fue miembro de la Acade-mia Argentina de Letras. Nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires) en 1925.

Efemérides provinciales

1839-Las fuerzas gubernamentales del general y político argentino Juan Manuel de Rosas masacran a los sublevados de Berón de Astrada, quien perece en la lucha.

1843-Cruzan el río Uruguay, por el Rincón de San Jorge-hoy Paso de los Libres (Ctes)- 108 soldados capitaneados por el Gral. Joaquín Madariaga, plegándose a la revolución estallada el 6 del mismo mes y que de inmediato se convertiría en su jefe.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo                                               * Corría el año 1839... y se producía la Batalla de Pago Largo, sin duda una de las jornadas más triste que recuerda nuestra historia, pero a la vez un mojón de heroís-mo que marcó a fuego las luchas de Corrientes por la Libertad, la Organización Na-cional y la Soberanía de nuestro país todo.            El sur de la provincia y en particular el departamento de Curuzú Cuatiá, es el escenario en el que las tropas del coronel Genaro Berón de Astrada descansaban desde el día 29, luego de la movilización que había efectuado el gobernador al fren-te de las mismas para situarse en ese punto de la provincia. El gobierno de Corrien-

159

tes había efectuado una Alianza con el Presidente del Uruguay general Fructuoso Ri-vera, pero finalmente los orientales no aportaron nada desde el punto de vista mili-tar.             Por entonces, Francia mantenía el bloqueo económico en respuesta a la Ley de Aduanas dictada por Rosas, la que favorecía a los ingleses en perjuicio de los franceses; y precisamente esta situación fue el detonante, ya que Berón de Astrada, dado la asfixiante situación económica que sufría Corrientes negocia directamente con los franceses, al igual que los santafesinos.             El gobierno de Francia, para levantar el bloqueo, exige al gobernador de Co-rrientes que debía desligarse de la política dictada por Juan Manuel de Rosas y que los ciudadanos franceses fueran tratados en suelo correntino como los de la nación más favorecida. Berón de Astrada ya estaba jugado y esto lo llevó a dictar el 6 de este mes de marzo la declaración de guerra contra el gobernador de Buenos Aires, quien manejaba las Relaciones Exteriores por delegación del resto de las provincias.             Esta actitud de Corrientes, sumada al auspicio por parte de Berón de Astra-da de dictar una nueva Constitución Provincial en Corrientes, llevó al gobernador de Buenos Aires a ordenar a su lugarteniente, el gobernador de Entre Ríos Pascual Echagüe a que invada Corrientes, ataque y arrase con todo lo que se le anteponga en su camino. Uno de sus principales oficiales, era el joven Justo José de Urquiza. Echagüe acampó el 30 de marzo a orillas del arroyo Basualdo y sus fuerzas aguerri-das y disciplinadas ascendían a 6.000 soldados conducidos por jefes competentes. Los entrerrianos avanzaron en tres columnas: una comandada por Urquiza, la se-gunda por Servando Gómez y la restante por el mismo Echagüe. El ejército corren-tino estaba integrado por 4.500 hombres, casi en su totalidad eran inexpertos reclu-tas y oficiales improvisados, que en su gran mayoría ni uniformes tenían. Llevaban como única divisa una cinta celeste y blanca con la inscripción “Ejército Libertador” y entre otros jefes actuaron junto al gobernador: Vicente Ramírez, López Chico, Ma-nuel Olazábal y Tiburcio Rolón.             En la madrugada del 31 de marzo de ese año 1839 el gobernador de Co-rrientes Genaro Berón de Astrada, sereno y entusiasta, a la vez que con la grandeza profunda de su causa, con fe intensa en la justicia y en la razón que lo acompaña-ban, recorrió montado en su hermoso caballo bayo el frente de sus tropas arengán-dolas con frases ardientes y breves.             Desplegadas las fuerzas combatientes avanzaron los correntinos con más bríos que táctica militar. Echagüe contraatacó con sus regimientos bien armados y Urquiza entró por la izquierda resultando batida la caballería de Corrientes. Aquello fue un entrevero de lanzas, espadas, fusiles y de chuzas durante cinco horas infer-nales. Olazábal se retiró apresuradamente del campo de batalla siguiendo a sus desbandadas fuerzas y López “Chico” y Ramírez hicieron otro tanto, sin que la re-serva que se encontraba a retaguardia entrara en la lucha. Pero así como hubo es-tas actitudes realmente vergonzosas, también campeó el heroísmo de la artillería, que perdió a su jefe y parte de la infantería. El batallón de Rebajados luchó denoda-damente contra los indios auxiliares chaqueños del ejército entrerriano.  A sus vez Berón de Astrada se batió heroicamente con sus Granaderos a Caballo y según la tradición, cuando se le aconsejó que huyera porque ya no había esperanza de fre-nar la derrota, contestó al capitán Justino Silva: “Seguid vosotros, yo he venido a vencer o a morir”. La muerte fue lo que halló. Aunque las versiones de como la halló han sido encontradas.             Dieciocho lanzazos tenia el cuerpo de Berón de Astrada, al que habían arrancado una oreja y cortado una lonja de piel de cuatro centímetros de ancho de la espalda, desde la nuca hasta los muslos. Un humilde sacerdote resolvió la situa-ción, arriesgó su vida y seccionó el cuerpo del mártir, conduciéndolo en una bolsa desde Curuzú Cuatiá a Corrientes, llevándoselo a sus hermanas.             Murieron 1.960 correntinos, incluso 80 jefes y oficiales; cayeron 800 prisio-neros que fueron degollados, se perdió el archivo de Berón de Astrada, un estandar-te, 6 carretas y 4.000 caballos. Luego del combate vino el degüello de los prisione-ros, 1.250 fueron tomados prisioneros, de los cuales 800 fueron muertos y sólo que-daron con vida 450.

160

            ...Y en los llanos de “Pago Largo, Corrientes es vencida en una de las bata-llas más sangrientas que recuerde la historia argentina. Dijo Manuel Florencio Man-tilla “Corrientes fue vencida y enlutada, pero no sus hijos que allí murieron, porque no hay victoria que iguale los lauros del martirio y el que sella su causa con la vida se impone y vence a la muerte misma”.

* Corría el año 1843... y el general Joaquín Madariaga acompañado de 108 corren-tinos cruzaba el río Uruguay desde el Brasil internándose en Corrientes a la al-tura de Paso de los Libres. Iniciaba así su cruzada libertadora contra el gobierno de Pedro Dionisio Cabral, quien se había instalado por decisión de Rosas al frente de la provincia luego de la derrota que sufriera el ejército libertador en Arroyo Grande, el 6 de diciembre del año anterior.             Se cumplían exactamente cuatro años de la tragedia de Pago Largo y tras juramentarse en el Campamento de Ñanduy -paraje ubicado en Alegrete, estado de Río Grande (Brasil), los exiliados correntinos, a las ordenes de Joaquín Madariaga cruzaban el río protagonizando un hecho histórico que le dio el nombre a la actual ciudad fronteriza ubicada frente a Uruguayana, “Pasaron los libres...”.             Al internarse en la provincia se le sumaron en cadena los comandantes mili-tares de varias regiones, como Nicanor Cáceres en Curuzú Cuatiá y otros más que lograron conformar una fuerza de 500 hombres a orillas del Río Corriente.             Esta cruzada tardó 35 días en derrotar a las fuerzas del gobierno, teniendo que emigrar el gobernador Cabral. Más tarde se instaló un nuevo gobierno, el que presidió interinamente Madariaga desde el 16 de mayo hasta que fue electo gober-nador propietario el 21 de septiembre del mismo año.    31 de Marzo de 1839... fallece Genaro Berón de Astrada. ver 19-9-1804. 31 de Marzo de 1839... fallece Tiburcio Rolón. (Ver Biografía: nace el 13-8-1810).     Día del comportamiento humano.             Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social, quien falleció el 31 de marzo de 1965.          Fue el fundador de la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fi -nes de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y respeto en la sociedad.

Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éti-cos y el comienzo de la armonía en la convivencia entre las personas.

De acuerdo al comportamiento humano de cada persona, entonces, se pue-de decir que gracias a ella se logra vivir en sociedad, respetando los valores, los de-rechos y la libertad de cada uno.

Por el comportamiento humano podríamos aprender a respetar nuestro me-dio ambiente, un ejemplo: al circular por la calle, tirar los papeles en el cesto de ba-sura, cuidar el agua, utilizar lo suficiente.

Aprendamos a comportarnos como humanos, para que nuestra vida en so-ciedad pueda ser en paz, entre nosotros mismos y con la naturaleza Busquemos la armonía para con la naturaleza ya que también forma parte de nuestra vida cotidia-na.  

*************************************************************************

Datos extraídos por la Prof. Laura Susana Manzanares

[email protected] *** [email protected], Ctes Año 2.011

Bibliografía: “Efemérides de mi provincia” de Gabriel Enrique del Valle. 1991. Gra-

ficas Córdoba Ctes.

161

“Efemérides Culturales Argentinas”. 1991- Dirección Nacional de In-formación y Tecnología Educativa. Ministerio de Cultura y Educación Prof. Antonio F. Sajonia

Efemérides de la Patria Chica- Sara E.Velar de Gauna-1977 Tiempo de Historia y de Evocación (Calendario Escolar) JULIA MARTA

PUCCI- Edic. La Obra- 1972 Anuario Familiar Cristiano -2.002. Revistas Anteojitos Ediciones Anteriores La Revista de Tercer Ciclo Agendas Educativas 1994-2.001- 2.003 Efemérides Culturales Argentinas.htm Textos, Diarios, Libros, etc. Efemérides Argentinas-Ediciones 2006-Chibli Yammal- Autor CHIBLI

YAMMALEFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO

Aporto valiosa colaboración: la Rectora de la Escuela Profesional Valentín Virasoro Prof. Elena Inés Martín de Petiti………[email protected]

EL PLACER DE SERVIR

 Toda la naturaleza es un anhelo de servir. Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco. Donde haya un árbol que plantar, plántalo; donde haya un error que

enmendar, enmiéndalo; donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo.  Sé el que aparta la piedra del camino, el odio de los corazones y las dificultades del

problema.  Hay la alegría de ser sano y la de ser justo; pero hay la hermosa, la inmensa alegría de servir. Qué triste sería el mundo si todo en él estuviera hecho,

si no hubiera en él un rosal que plantar, una empresa que emprender...  No caigas en el error de creer que sólo se hace mérito con los grandes trabajos; hay pequeños servicios: regar un jardín, ordenar unos libros, peinar a una niña. El servir no es sólo tarea de seres inferiores. Dios, que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera llamársele así: El que sirve. Y tiene sus ojos en nuestras manos y nos pregunta cada día: ¿Serviste hoy? ¿A quién? ¿A qué árbol, a tu amigo, a tu madre?.

  Gabriela Mistral *****************************Marzo---fiestas nacionales1ª quincenaFiesta Nacional de la VendimiaCiudad de Mendoza (Provincia de Mendoza)Es una celebración tradicional de larga data en el país. Comienza en reali-dad a fines de febrero, con los actos de apertura de carácter religioso con la bendición de la nieve, el agua y los frutos. Ya en pleno desarrollo, el festejo incluye la vía blanca de las reinas (paseo de las reinas departa-mentales en carrozas alegóricas por las principales avenidas de la ciudad), concierto de música popular y serenata nocturna al aire libre, el carrusel vendimial por la mañana, el desfile de carrozas con comparsas y estampas de la historia provincial, el festival folklórico, la elección de la reina y el espectáculo de luz y sonido en el anfiteatro Frank Romero Day, al pie del Cerro de la Gloria.

2ª semanaFiesta Nacional Semana de Santos Vega

162

Gral. Lavalle (Provincia de Buenos Aires)Es el valioso y merecido homenaje al legendario payador de los Pagos del Tuyú, inmortalizado en nuestra literatura por la pluma de don Hilario As-casubi. La celebración incluye exposiciones, un festival folklórico con can-tores y destacados payadores locales y regionales. Se complementa con espectáculos de destreza nativa, desfile de jinetes y un buen asado criollo.

Última semanaFiesta Nacional Semana Fallera MarplatenseMar del Plata (Provincia de Buenos Aires)Los festejos incluyen bailes valencianos, concurso de paellas, cabalgata del Ninot, quema de figuras de papel y cartón de más de 5 metros de altu-ra y show artístico en la Plaza Colón, con la participación de la colectividad valenciana. Culmina con un desfile de carrozas por las calles céntricas con la posterior elección de la "fallera mayor" y de la "fallera infantil".

Fiesta Nacional de la ManzanillaPehuajó (Provincia de Buenos Aires)A lo largo de una semana se llevan a cabo los festejos que incluyen expo-siciones, bailes populares y espectáculos. Un atractivo especial para el pú-blico infantil son las actividades organizadas en torno a la figura de la tor-tuga Manuelita.

Fiesta Nacional del Deporte NáuticoTigre (Provincia de Buenos Aires)La localidad es la cuna del remo argentino y ofrece, por las características especiales de su naturaleza, el lugar adecuado para la realización de este festejo, donde se conjugan todas las variantes del deporte náutico: wake-board, ski acuático, kayakismo y remo.

Fiesta Nacional del Pacú Esquina (Provincia de Corrientes)El rasgo distintivo de estos festejos lo constituye la pesca deportiva del pacú con el posterior y divertido remate de las piezas. Acompañan el festi-val folklórico, la elección de la reina y la entrega de trofeos a los pescado-res.

Fiesta Nacional de la ManzanaGeneral Roca (Provincia de Río Negro)En este encuentro se celebra la producción de uno de los frutos más im-portantes de la economía valletana y cuenta con recitales de artistas loca-les y nacionales de diversos géneros (folklore, tango, rock, blues), cenas de gala, desfile de carrozas y bailes populares.

Fiesta Nacional del Tomate y la ProducciónLamarque (Provincia de Río Negro)Esta festividad honra a la producción y al trabajo fecundo con fFestivales artísticos, competencias deportivas y desfile de carrozas.

Fiesta Nacional de la TruchaBariloche (Provincia de Río Negro)Es un acontecimiento turístico–deportivo de trascendencia internacional, que incluye pesca, competencias, juegos, actividades recreativas y gastro-nómicas, exposiciones artesanales y shows musicales con prestigiosos ar-tistas.

Fiesta Nacional de la GuitarraDolores (Provincia de Buenos Aires)Es el sentido homenaje al maestro Abel Fleury en la plazoleta que lleva su

163

nombre. Contempla la realización de un ya tradicional certamen de poesías sobre temas gauchescos que son la delicia de lugareños e intere-sados en la temática. Se complementa con espectáculos folklóricos de cantantes locales y regionales, exposiciones de artistas plásticos, una fe-ria artesanal y comercial, la gran jineteada con bastos y encimera y el des-file de centros tradicionalistas. Culmina con la elección de la reina y fue-gos artificiales.

Fiestas Nacionales del 2010 de Catamarca en Marzo

•Fiesta Patronal de San José, San José, La Puntilla, Antofagasta de la Sie-rra y Concepción•Festividad de la Virgen del Valle, San Fernando del Valle de Catamarca•Feria de la Puna, Antofagasta de la Sierra

Fiestas Nacionales de Chaco en Marzo

•Fiesta Provincial del Chivo, Pampa del Infierno•Festival Provincial del Chicharrón, Presidencia de la Plaza

Fiestas Nacionales de Chubut en Marzo Fiesta de la Cerveza, Gaiman

Fiestas Nacionales de Cordoba en Marzo

• Fiesta Provincial de la Vendimia y Nacional de la Frutihorticultura, Colonia Caroya• Cabalgatas Brocherianas, Villa Cura Brochero• Rally Villa Dolores, Villa Dolores• Maratón Alturas de Punilla, La Cumbre• Festival de Paracaidismo, La Cumbre

Fiestas Nacionales de Corrientes en Marzo

•San José, Paso de los Libres y Saladas

Fiestas Nacionales de Entre Rios en Marzo

•Fiesta Provincial del Ternero Entrerriano, San José de Feliciano•Festival de Danza y Destreza Criolla, Gualeguaychú

Fiestas Nacionales de Formosa en Marzo

•Aniversario de la Fundación de Misión Laishi y Festival del Chamamé, Misión Laishi

Fiestas Nacionales de Jujuy en Marzo

•Festival del Choclo y del Folclore, Maimará•Festival de la Humita, San Salvador de Jujuy•Festival del Charqui, La Quiaca•Festival del Durazno y La Humita, Juella

Fiestas Nacionales de La Pampa en Marzo

•Fiesta Regional del Piquillín, Bernasconi•Encuentro Federal de Folclore, Jacinto Arauz•Festival de Doma, Parera

164

•Fiesta de Folclore "Las Nazarenas del Plata", Realicó•Festival Aéreo, Intendente Alvear

Fiestas Nacionales de La Rioja en Marzo

•Festival Tradicional Folclórico de los Llanos Riojanos, Tama

Fiestas Nacionales de Mendoza en Marzo

•Fiesta Nacional de la Vendimia, Mendoza•Expovendimia, Mendoza

Fiestas Nacionales de Neuquén en Marzo

•Carnaval del Pehuén, Junín de los Andes•Expo Feria Plottier, Plottier•Fiesta del Piñón, Aluminé•Fiesta Provincial del Pehuén, Aluminé•Fiesta del Dique y el Acampante, Vista Alegre•Fiesta de la Horticultura, Taquimilán•Enduro, Villa La Angostura

Fiestas Nacionales de Río Negro en Marzo

•Fiesta Provincial de la Vendimia, Villa Regina•Fiesta Nacional de la Manzana, General Roca•Fiesta Nacional del Tomate y la Producción, Lamarque•Fiesta Provincial de la Piedra Laja, Los Menucos

Fiestas Nacionales de Salta en Marzo

•Festival Nacional de la Chicha y Aloja, Guachipas• Festival del choclo y del folklore: Maimará - Comidas elaboradas con maíz, humita, pastel de choclo, locro y tamales - Encuentro musical•Fiesta del trueque: Día 19 - Rinconada - Esta localidad celebra a su Santo Patrono con una procesión, actos culturales y deportivos - Durante su transcurso se realiza el tradicional trueque donde se intercambian objetos•Festrival de Charqui: La Quiaca•Festival de la humita: S.S. de Jujuy - Distintas variedades de humitas, tanto dulces como saladas, son el motivo de la reunión que se ameniza con conjuntos musicales•Fiestas Patronales de San José: Perico, Pozo Colorado, Humahuaca, Rincinada, Ya-ví, Mina, Aguilar, Barrios, Coraya, Quebraleña, Cachi •Festival del durazno y la humita: Juella - Los productores de la zona se congregan para exponer y competir durante la mañana con su cosecha de duraznos, al medio-día las mujeres presentan distintas variedades de humitas homenajeando a los visi-tantes•Serenata de San José: Perico

Fiestas Nacionales de San Juan en Marzo

•Fiesta Provincial del Moscatel, Albardón•Fiesta Provincial de la Uva y el Vino, Caucete•Mercado Artesanal Tradicional, San Juan•Feria de las Pulgas, San Juan

Fiestas Nacionales de San Luis en Marzo

165

•Fiesta del Caballo, Cortaderas

Fiestas Nacionales de Santa Cruz en Marzo

•Fiesta Nacional del Trekking, El Chaltén•Rally del Fin del Mundo, El Calafate

Fiestas Nacionales de Santa Fe en Marzo

•Triatlón "Río San Jerónimo", Reconquista•Fiesta Provincial de los Balnearios, Santo Tomé•Encuentro Regional del Canto y la Danza Folclórica, Helvecia

Fiestas Nacionales de Santiago del Estero en Marzo

•Carnavales del Norte Argentino, Termas de Río Hondo•Festival Solidario, Termas de Río Hondo•Muestra de Arte Sacro, Termas de Río Hondo•Festival del Misky Mayu, Santiago del Estero•Competencia Regional de Mountain Bike, Termas de Río Hondo•Festival Provincial Sin Fronteras, Termas de Río Hondo•Competencia Nacional de Enduro, Villa la Punta•Festival del Mistol, Villa Silícica•Muestra de Poemas Ilustrados, Termas de Río Hondo

Fiestas Nacionales de Tierra del Fuego en Marzo

•Maratón Fin del Mundo, Ushuaia - Maratón que se inicia en la bahía Lapataia, den-tro del Parque Nacional Tierra del Fuego, por camino de ripio y terreno levemente ondulante, a través de bosques; luego se bordea el Canal Beagle y finaliza en la bahía de Ushuaia.•Rally del Fin del Mundo, Ushuaia

Fiestas Nacionales de Buenos Aires en Marzo

•Festival Internacional de Cine Mar del Plata -. Proyección de películas nacionales e internacionales. Premios “Astor de Oro” y “Astor de Plata” para directores, produc-tores, realizadores y actores. Entrega de premios con la presencia de artistas nacio-nales y extranjeros.

Recopilacion de datos Prof. Laura Susana ManzanaresPara la Radio Escolar de la Escuela Profesional Valentin Virasoro-Goya(Ctes.)tel:

03777 434204

166

167