1. concepto de historia 2. ¿cómo se elabora la historia? 3. ¿para qué sirve la historia? 4....

25
1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve la historia de la educación? 6. ¿Qué se pretende con la historia de la educación? 7. La Nueva historia de la Educación 8. El aspecto metodológico en la historia de la Educación Teresa Rabazas Romero, Sara Ramos Zamora, Carmen Colmenar Orzaes BLOQUE TEMÁTICO I LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN E HISTORIA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA Universidad Complutense de Madrid 1

Upload: apolinar-roa

Post on 23-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

1. Concepto de Historia2. ¿Cómo se elabora la historia?3. ¿Para qué sirve la historia?4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias5. ¿Para qué sirve la historia de la educación?6. ¿Qué se pretende con la historia de la educación?7. La Nueva historia de la Educación8. El aspecto metodológico en la historia de la Educación

Teresa Rabazas Romero, Sara Ramos Zamora,Carmen Colmenar Orzaes

BLOQUE TEMÁTICO I

LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN E HISTORIA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO.

FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

Universidad Complutense de Madrid

1

Page 2: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

“La palabra historia evoca en muchas mentes las horas agridulces de la infancia en las que era imprescindible aprenderse

de memoria la lista, tan larga como incomprensible, de los reyesGodos o el relato escueto de las guerras púnicas, cuyos personales no

Nos decían nada y cuya significación quedaba fuera de nuestro alcance”

Tuñón de Lara, 1993.

2

Page 3: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Pierre Vilar: “La historia hace referencia al conocimiento de una

materia como a la materia de ese concomiento”

Le Goff, J.: “se refiere a la historia vivida y a la historia construida”

Tuñón de Lara:“La historia significa nada menosque conocer los cimientos de nuestra vida actual, saber de dóndevenimos, quienes somos y aumentarlas posibilidades de saber a dónde vamos”.

3

Page 4: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Concepto de Historia

“La Historia es un proceso unitario, que engloba pasado, presente y futuro, algo en cuya corriente nos encontramos insertos nosotros mismos, algo que sentimos trepidar entre nuestros pies y que se ofrece a nosotros como objeto de conocimiento científico, no estrictamente en cuanto pasado, sino más exactamente en cuanto a proceso, cuyos factores y motivaciones, cuyas leyes y sentido, interesa indagar con miras a la racionalización de la acción humana en el tiempo”

José Mª Jover

Page 5: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

“La memoria es vida […] La historia es la reconstrucción, siempre problemática e incompleta de lo que ya no es. La memoria es siempre un

fenómeno del presente, un lazo que nos vincula a un presente eterno; la historia es una representación del pasado. La memoria sitúa la

rememoración en un contexto sagrado. La historia la desentierra; convierte todo lo que toca en prosa. La memoria surge de los grupos

que aúna, lo cual es como decir… que hay tantas memorias como grupos, que la memoria es por naturaleza múltiple y sin embargo

específica; colectiva y plural y, al mismo tiempo, individual. En contraste, la historia pertenece a todos y a nadie en concreto y por eso tiene una vocación universal [...] la memoria es absoluta, mientras que

la historia es siempre relativa”

Nora, P., 1996.

5

Page 6: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

- Existen diferentes planteamientos sobre cómo elaborar la historia.

-Tendencia actual: La NUEVA HISTORIA:* Surge después de la II Guerra Mundial

* Escuela historiográfica: ANNALES.

- Annales d’Histoire Économique et Sociale (1929) - Autores: Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1994) - Alternativa a la práctica historiográfica dominante - Apertura a otros campos de investigación y metodologías

* Nuevo paradigma científico contrapuesto al positivista basada en la multiplicidad de enfoques. Paradigma estructuralista

* Visión desde abajo de las grandes figuras: intrahistoriaintrahistoria.

6

Page 7: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Escuela de Annales

Surge en Francia en 1929 a raiz de la publicación de la revista Annales d’Histoire Economique et Sociale (vehículo de difusión de la nueva corriente historiográfica)

Fundadores: Marc Bloch y Lucien Febvre

Page 8: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Escuela de Annales

Características: Tendencia interdisciplinar Objeto de estudio de la Historia: el ser humano en

sociedad Historia como problema. Superación de la

metodología positivista Ampliación de los campos de investigación de la

Historia: historia económica, social, demografía histórica, antropología histórica, historia de la familia, de la vida privada, de la medicina, etc.

En 1978 la corriente historiográfica de la Escuela de Annales deriva en la corriente de la Nueva Historia, cuyo principal representante es Jacques Le Goff.

Page 9: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Características de la Nueva Historia como tendencia historiográfica

Primacía del método científico sobre las opciones filosóficas.

Enfatiza la “historia-problema” sobre la “historia-relato” Ecléctica ideológicamente, no excluye algunas

aportaciones del marxismo, aunque no suscribe totalmente sus puntos de vista

Captación de grandes espacios, preocupación por las masas, interés por el análisis de “larga duración” y el análisis global de amplios conjuntos

Ha inventado o reciclado fuentes históricas poco utilizadas hasta el momento (fiestas, comidas, folclore, sexualidad, actitudes ante la vida y ante la muerte, mentalidades, etc.)

Page 10: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Historia total

La Historia Total se define por estos rasgos: 1º.- Es una historia de la sociedad humana

con todas sus manifestaciones 2º.- Esta historia permite un análisis

combinado de los grupos sociales con los personajes o los hechos puntuales, que son considerados como acontecimientos “símbolo”

3º:- Es una historia interacción entre estructuras diversas, por tanto de causalidad múltiple y que incluye los datos estadísticos, el relato oral como fuentes, etc.

Page 11: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Historia Total

Pierre Vilar: “La historia total no significa decir todo sobre todo,

sino solamente aquello que influye en el todo y que del todo depende”

“La Historia es la única ciencia a la vez global y dinámica de las sociedades, algo así como la única síntesis posible de las demás ciencias humanas…ciencia que debiera integrar los resultados de las demás ciencias humanas…lo económico, más lo político, más lo ideológico y espiritual es igual a lo histórico. La Historia es totalidad, que no puede ser recortada en pedazos o sectores”.

Page 12: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

“El valor de la historia, por consiguiente es que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que el hombre es”. Collingwood.

“Comprender el tiempo es liberarse del presente, no en el sentido de evasión sino de encontrar la perspectiva adecuada para situar los hechos. El individuo cuando descubre que es un ser histórico, comienza a conocerse a sí mismo, a constatar su presente como el resultado de un pasado que condiciona su futuro; esto es entender para qué sirve la historia”. Piaget.

12

Page 13: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

-Nace de las exigencias pedagógicas de los sistemasNacionales de educación.

-Nacida a principios del siglo XIX incorporándose pronto al currículo de los centros de formación demaestros.

-Fuente de reflexión, experiencia e inspiración en ordena la preparación profesional y cultural de los futurosMaestros.

-Capítulo del libro “Principios de la Educación y laEnseñanza”. A.H Niemeyer (1799): Compendio de Historia General de la Educación y de la Enseñanza.

13

Page 14: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

El futuro pedagogo necesita de la Historia de la educación desde dos planosdiferenciados:

a) Proporcionar un bagaje histórico:

Que da sentido a lo que hace.

Que haga entender cómo ha evolucionado el valor de la Educación, según la dinámica y estructura de las sociedades.

Orientarle a mejorar su acción, de acuerdo con el marco existente y que a él le gustaría que se diera.

b) El pedagogo actúa e interviene sobre seres humanos y el hombre es el ser humano actual y de su pasado. Es el único ser que tiene historia, por tanto, hay que conocer su historia.

14

Page 15: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

No pretende formar historiadores de la educación, sino que el propósito consiste en:

Proporcionar una perspectiva históricaForjar una conciencia históricaAyudar a la elaboración de una teoría de la educaciónDar unas raíces socio-educativas

Para conseguir esta aspiración basta mostrar la evolución de los procesos educativos o de sus elementos en diferentes momentos, sin olvidar los hitos fundamentales del pensamiento pedagógico.

Por tanto, con la Historia de la Ed. se pretende formar futuros profesionales que: Conozcan cómo se ha gestado la educación actual. Las fuerzas que han intervenido en los procesos educativos anteriores. Cómo, cuándo y por qué han evolucionado los saberes pedagógicos.

A cualquiera que le falten estos conocimientos se estará contribuyendo a formar profesionales ciegos. 15

Page 16: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

- Es una ciencia sectorial e integrada en el conjunto de la historia global.

- Presta atención a todos los planes de la realidad educativa (demografía, economía, política, ciencia etc.)

- Entre sus temáticas: infancia, familia, mujeres, educación popular, escolarización, política educativa, sistemas educativos, currículo, movimientos renovadores, materiales pedagógicos etc.

- 1960 se publica en España el primer manual de investigación moderna sobre Historia de la Educación y en esas fechas es cuando comienza a realizarse una renovación conceptual, metodológica y temática.

- La reforma educativa de 1970 supuso la implantación de los estudios de Ciencias de la Educación en la mayor parte de las Universidades. La Historia de la educación pasó a constituir una disciplina docente y de investigación. - A principios de los años 80 se desencadena un movimiento asociativo:

Sociedad de Historia de la Educación de los países de lengua catalana (1983)Sociedad Española de Historia de la Educación (1989)Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación (1982)Primer Coloquio Nacional de Historia de la Educación (1982) 16

Page 17: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

- La historia del pensamiento pedagógico se introduce en los nuevos títulos de Grado de Pedagogía como una síntesis entre las disciplinas del plan antiguo:

• Historia de la educación (2º de Pedagogía)• Historia de la educación en España (3º de Pedagogía)

- Pretende comprender la dimensión genealógica o el origen de los principalesaportaciones pedagógicas a través de la obra de los autores más relevantes deHistoria de la humanidad.

- Es una disciplina que se enmarca en el ámbito y método de la Historia de laEducación y tiene su mismo tratamiento.

- La HPP se centra más en cómo se ha ido construyendo el conocimiento pedagógicomediante el análisis de las obras y el pensamiento de los autores.

17

Page 18: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Cientificidad de la Historia

Para que la Historia sea útil, tendrá que ser rigurosamente científica. Se tratrá de saber, no sólo qué ocurrió, sino también:

¿Cómo ocurrió?, ¿por qué ocurrió? Para abordar esas dos preguntas se debe trabajar con

la materia prima, capaz de proporcionarnos los datos que buscamos y aplicar una metodología, que nos permita comprobar los errores o aciertos de las hipótesis propuestas

(hipótesis: proposición que da una respuesta tentativa a un problema en la fase de planteamiento de la investigación. Orienta todo el proceso de la investigación).

Page 19: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Cientificidad de la Historia

Las respuestas las va logrando gracias a la aplicación del método histórico.

Estamos, entonces, ante una actividad científica. La Historia no es una ciencia de verdades absolutas, pero sí de grandes probabilidades.

Método histórico: Conjunto de operaciones intelectuales de ordenación y evaluación de la materia prima de la Historia, o sea de las fuentes, para aplicar unas técnicas, que nos permitan conocer los objetos históricos que nos habíamos propuesto, conforme a unas hipótesis

Page 20: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

EL MÉTODO HISTÓRICO

Todas las ciencias comparten el método científico pero difieren sólo por las tácticas que usan para la resolución de sus problemas particulares (Mario Bunge)

En palabras del profesor Cardoso definimos el método histórico: 

“como en cualquier disciplina, el método científico en historia consiste básicamente en seguir ciertos procedimientos para plantear problemas y verificar las soluciones propuestas

20

Page 21: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

Según el profesor Aróstegui, el método histórico presenta tres características distintivas de otros métodos:

- Su tratamiento de una realidad prácticamente siempre mediata (restos).

- Su necesidad de captar siempre el proceso (diacrónica).- Su necesidad de globalización (inespecificidad de lo

histórico).

ACTIVIDADES ESENCIALES DEL MÉTODO HISTÓRICO

HEURÍSTICA: Localización y clasificación de las fuentes.HERMENÉUTICA: Interpretación histórica de los datos.EXPOSICIÓN: Explicaciones y exposición del trabajo histórico.

21

Page 22: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

> Reflexión sobre las relaciones entre la historia y la memoria, la memoria y la historia, tratando de conceptuar términos como el de memoria, historia, memoria colectiva o memoria histórica, entre otros,

> al objeto de contextualizar los postulados discursivos sobre los que se construye la óptica que adoptamos para hacer visible por un lado, la memoria colectiva de los maestros y por otro, esa des-memoria que se impuso a través del proceso de depuración sufrido por todo el magisterio primario, lo que conforma la segunda parte de este trabajo.

> Relato de la historia de una maestra, concretamente el capítulo que hace referencia a la represión que sufrió y vivió, y que ha sido elegido no por su carácter modélico y destacado, sino más bien por conformar una historia común, compartida y similar a la de otros muchos maestros. Si bien es cierto que cada vida es única e irrepetible y sus protagonistas darían cuenta de una memoria más auténtica, sentida más como propia, con este espacio pretendemos homenajear a todo el magisterio republicano en su conjunto, hacer memoria y borrar del olvido su sufrimiento, haciéndonos partícipes de lo que un día vivieron, reconstruyendo desde fuera parte de sus vidas, pero a partir de todo aquello que formó parte de su cultura e historia escrita, los expedientes de depuración. Esta historia es una de las voces que conforman la memoria colectiva del magisterio y que pretende ser un granito de arena a ese imaginario de historias de maestros y maestras que van siendo rescatadas del olvido de forma imparable.

22

1) Heurística

-Se ocupa de la localización y clasificación de los documentos o de las fuentes.

-Una vez fijados los documentos hay que proceder al análisis crítico de las mismas, a fin de que les podamos otorgar la validez que realmente tengan.

a)a)Crítica externaCrítica externa= se preocupa por determinar la autenticidad de las fuentes según las características, circunstancias y modo de llegar a las manos del historiador.

b)b)Crítica internaCrítica interna= atiende a la comprensión y recta interpretación del contenido de los documentos.

2)Hermenéutica -Fase de interpretación histórica de los datos.

3) Exposición

-Explicaciones convenientes y redacción o exposición del trabajo histórico que hayamos elaborado.

Page 23: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Fases de una investigación histórica de la educación

 1) Planteamiento de la investigación

-Selección del tema (estado de la cuestión), periodo histórico (fechas representativas, circunstancias, rastreo bibliográfico, sondeo de los fondos documentales, internet, etc.

2) Elaboración de hipótesis y modelos

-¿qué ocurrió? (preguntas factográficas)

-¿por qué ocurrió? (preguntas explicativas)

-¿qué leyes científicas se deducen del estudio del pasado? (preguntas teóricas)...

3)Selección de fuentes histórico-educativas

-Que nos sirvan para nuestro estudio.

4) Análisis de la documentación-Crítica externa, interna e interpretación de los datos.

5) Verificación de la hipótesis-Comprobación de la hipótesis, rectificación en su caso, etc.

6) Construcción de la síntesis explicativa

-Explicación histórico-pedagógica, construcción histórica, exposición de los datos.

Page 24: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Fuentes para la Historia de la educación

 

a) Fuentes escritas

Manuscritas

Inscripciones, correspondencia, diarios, memorias, informes, reglamentos, planes, cartas fundacionales, libros de actas, registros de matrículas, etc.

Localización: Archivos públicos (Históricos y administrativos) y archivos privados, procedentes de colecciones particulares

Impresas

Obras literarias de texto, diccionarios, enciclopedias, periódicos, revistas, textos pedagógicos, guías, libros de lecturas, obras de consulta, etc.

Localización: Repertorios bibliográficos o catálogos de fuentes de bibliotecas, bibliografías amplias, etc.

b) Fuentes orales

Sonoras

Discos, cintas magnetofónicas, bandas sonoras, declaraciones testimoniales, etc.

Localización: Fonotecas, bibliotecas, museos, archivos, etc.

Page 25: 1. Concepto de Historia 2. ¿Cómo se elabora la historia? 3. ¿Para qué sirve la historia? 4. Historiografía educativa. Nuevas tendencias 5. ¿Para qué sirve

Fuentes para la Historia de la educación

 

c) Fuentes icónicas

GráficasFotografías, mapas, microfilms, cuadros,

portadas de libros, cromos, láminas, grabados, etc.

Audiovisual

Películas, videocasettes, montajes musicales, diapositivas, diaporamas, etc.

Localización: cinematecas, Ministerio de Educación y Cultura, Archivos de las cadenas de TV, sociedades recreativas y culturales

d) Fuentes materiales

MobiliarioPupitres, mesas o cátedras de profesores,

bancos, reproducciones, sillas, braseros, etc.

Útiles

Punzones, plumas, tablillas, tinta, tiza, lapiceros, pizarras, pizarrines, mapas, colecciones de minerales, de animales, herbarios, papel, regla, estuches, cartones, plumieres, etc.