1. aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/sayf_fracc... · los valores de...

36
1. Aspectos geográficos 1.1 División geoestadística municipal y coordenadas geográficas de las cabeceras municipales 1.2 Elevaciones principales 1.3 Superficie estatal por tipo de fisiografía (Porcentaje) 1.4 Superficie estatal por tipo de geología (Porcentaje) 1.4.1 Sitios de interés geológico 1.5 Superficie estatal por tipo de clima (Porcentaje) 1.5.1 Estaciones meteorológicas 1.5.2 Temperatura media anual (Grados centígrados) 1.5.2.1 Temperatura media mensual (Grados centígrados) Gráfica 1.1 Temperatura promedio (Grados centígrados) 1.5.3 Precipitación total anual (Milímetros) 1.5.3.1 Precipitación total mensual (Milímetros) Gráfica 1.2 Precipitación total promedio (Milímetros) 1.5.4 Precipitación y temperatura por zonas 1.5.5 Humedad relativa promedio 1.6 Superficie estatal por región y cuenca hidrológica (Porcentaje) 1.6.1 Rasgos hidrográficos 1.6.2 Principales cuerpos de agua 1.7 Superficie estatal por tipo de suelo dominante (Porcentaje) 1.8 Principales especies vegetales por tipo de vegetación 1.9 Superficie de uso potencial agrícola y pecuario (Porcentaje)

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

1. Aspectos geográficos

1.1 División geoestadística municipal

y coordenadas geográficas de las cabeceras municipales

1.2 Elevaciones principales

1.3 Superficie estatal por tipo de fisiografía

(Porcentaje)

1.4 Superficie estatal por tipo de geología

(Porcentaje) 1.4.1 Sitios de interés geológico

1.5 Superficie estatal por tipo de clima

(Porcentaje) 1.5.1 Estaciones meteorológicas

1.5.2 Temperatura media anual

(Grados centígrados)

1.5.2.1 Temperatura media mensual

(Grados centígrados)

Gráfica 1.1 Temperatura promedio

(Grados centígrados)

1.5.3 Precipitación total anual

(Milímetros)

1.5.3.1 Precipitación total mensual

(Milímetros)

Gráfica 1.2 Precipitación total promedio

(Milímetros)

1.5.4 Precipitación y temperatura por zonas

1.5.5 Humedad relativa promedio

1.6 Superficie estatal por región y cuenca hidrológica

(Porcentaje)

1.6.1 Rasgos hidrográficos

1.6.2 Principales cuerpos de agua

1.7 Superficie estatal por tipo de suelo dominante

(Porcentaje)

1.8 Principales especies vegetales por tipo de vegetación

1.9 Superficie de uso potencial agrícola y pecuario

(Porcentaje)

Page 2: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

1.10 Principales tipos de suelos

1.11 Actividad principal y etimología maya por municipio

1.12 Principales especies vegetales, nombres mayas y

científicos

1.13 Sitios Ramsar

Al 31 de diciembre de 2011

Mapas

1. Infraestructura para el transporte

2. Orografía

3. Fisiografía

4. Geología

5. Sitios de interés geológico

6. Climas

7. Isotermas e isoyetas

8. Hidrografía

9. Suelos dominantes

10. Vegetación y agricultura

11. Uso potencial agrícola

12. Uso potencial pecuario

13. Sitios Ramsar

Nota Este capítulo contiene información básica para que el lector pueda ubicar geográficamente los fenó-menos socioeconómicos expresados en los datos estadísticos.

El contorno estatal de los mapas que se muestran en este capítulo, se basa en el Marco Geo-

estadístico Municipal 2010, versión 5.0. Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos

y los de altitud a decenas de metros. En el concepto Otro, de los cuadros 1.4, 1.7, 1.8, y en las clases no aptas del cuadro 1.9, se incluyen cuerpos de agua y zona urbana.

En los mapas generalmente no se representan áreas con superficie menor a 72.25 kilómetros

cuadrados. Para mayor información sobre la geografía estatal se sugiere consultar, adicionalmente a las

fuentes utilizadas, otras publicaciones generadas por el INEGI, entre las que se encuentran: Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas Escala 1: 250 000, serie I.

Page 3: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

AltitudGrados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos (msnm)

Región: I Poniente

011 Celestún Celestún 20 51 33 90 24 00 0023 Chocholá Chocholá 20 45 03 89 49 47 10033 Halachó Halachó 20 28 35 90 04 55 10038 Hunucmá Hunucmá 21 00 55 89 52 28 10044 Kinchil Kinchil 20 54 58 89 56 49 0045 Kopomá Kopomá 20 38 52 89 53 55 10048 Maxcanú Maxcanú 20 34 59 90 00 03 10055 Opichén Opichén 20 32 59 89 51 25 10063 Samahil Samahil 20 53 09 89 53 22 10087 Tetiz Tetiz 20 57 44 89 56 02 10

Región: II Noroeste

001 Abalá Abalá 20 38 48 89 40 47 10002 Acanceh Acanceh 20 48 46 89 27 13 10004 Baca Baca 21 06 33 89 23 55 10020 Chicxulub Pueblo Chicxulub Pueblo 21 08 11 89 31 00 10013 Conkal Conkal 21 04 24 89 31 15 10039 Ixil Ixil 21 09 08 89 28 56 10041 Kanasín Kanasín 20 56 04 89 33 28 10050 Mérida Mérida 20 58 04 89 37 18 10051 Mocochá Mocochá 21 06 20 89 27 05 10059 Progreso Progreso 21 16 58 89 39 49 0067 Seyé Seyé 20 50 14 89 22 19 10074 Tahmek Tahmek 20 52 27 89 15 22 10076 Tecoh Tecoh 20 44 31 89 28 28 10090 Timucuy Timucuy 20 48 38 89 30 48 10093 Tixkokob Tixkokob 21 00 08 89 23 37 10095 Tixpéhual Tixpéhual 20 58 40 89 26 30 10100 Ucú Ucú 21 01 51 89 44 49 10101 Umán Umán 20 53 00 89 45 00 10105 Yaxkukul Yaxkukul 21 03 42 89 25 12 10

Región: III Centro

015 Cuzamá Cuzamá 20 44 29 89 18 56 10034 Hocabá Hocabá 20 48 56 89 14 42 10035 Hoctún Hoctún 20 51 52 89 12 07 10036 Homún Homún 20 44 19 89 17 06 10037 Huhí Huhí 20 43 31 89 09 41 10040 Izamal Izamal 20 55 53 89 01 04 20042 Kantunil Kantunil 20 47 45 89 02 05 20064 Sanahcat Sanahcat 20 46 15 89 12 50 10071 Sudzal Sudzal 20 52 11 88 59 18 20077 Tekal de Venegas Tekal de Venegas 21 00 45 88 56 52 20078 Tekantó Tekantó 21 00 38 89 06 20 10086 Tepakán Tepakán 21 02 55 89 02 20 10088 Teya Teya 21 02 56 89 04 24 10097 Tunkás Tunkás 20 54 09 88 45 05 20103 Xocchel Xocchel 20 50 00 89 11 00 10

(Continúa) <1/3>

Cuadro 1.1

Clave Municipio Cabecera municipalLatitud norte Longitud oeste

División geoestadística municipal y coordenadas geográficas de las cabeceras municipales

Page 4: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

AltitudGrados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos (msnm)

Región: IV Litoral centro

005 Bokobá Bokobá 21 00 23 89 10 46 10007 Cacalchén Cacalchén 20 58 56 89 13 40 10009 Cansahcab Cansahcab 21 09 26 89 06 07 0026 Dzemul Dzemul 21 12 37 89 18 32 0027 Dzidzantún Dzidzantún 21 14 45 89 02 35 0028 Dzilam de Bravo Dzilam de Bravo 21 23 33 88 53 29 0029 Dzilam González Dzilam González 21 16 48 88 55 45 0031 Dzoncauich Dzoncauich 21 07 40 88 53 26 10052 Motul Motul de Carrillo Puerto 21 05 42 89 16 59 0054 Muxupip Muxupip 21 02 31 89 19 47 10068 Sinanché Sinanché 21 13 30 89 11 06 0072 Suma Suma 21 05 10 89 08 55 0082 Telchac Pueblo Telchac 21 12 08 89 16 20 0083 Telchac Puerto Telchac Puerto 21 20 26 89 15 47 0084 Temax Temax 21 09 00 88 56 20 10106 Yobaín Yobaín 21 13 57 89 07 00 0

Región: V Noreste

006 Buctzotz Buctzotz 21 12 06 88 47 34 10008 Calotmul Calotmul 21 01 08 88 10 37 30012 Cenotillo Cenotillo 20 57 56 88 36 09 10032 Espita Espita 21 00 46 88 18 17 20057 Panabá Panabá 21 17 47 88 16 14 20061 Río Lagartos Río Lagartos 21 35 51 88 09 28 0065 San Felipe San Felipe 21 34 02 88 13 52 0070 Sucilá Sucilá 21 09 16 88 18 49 20096 Tizimín Tizimín 21 08 33 88 09 53 20

Región: VI Oriente

010 Cantamayec Cantamayec 20 28 03 89 04 48 20016 Chacsinkín Chacsinkín 20 10 21 89 00 58 40017 Chankom Chankom 20 34 05 88 30 48 20019 Chemax Chemax 20 39 18 87 56 14 30021 Chichimilá Chichimilá 20 37 51 88 13 02 30022 Chikindzonot Chikindzonot 20 20 00 88 29 11 30014 Cuncunul Cuncunul 20 38 29 88 17 46 30030 Dzitás Dzitás 20 50 22 88 31 34 20043 Kaua Kaua 20 37 09 88 24 56 20058 Peto Peto 20 07 32 88 55 17 40060 Quintana Roo Quintana Roo 20 52 07 88 37 53 20069 Sotuta Sotuta 20 35 45 89 00 22 20073 Tahdziú Tahdziú 20 12 08 88 56 35 30081 Tekom Tekom 20 36 08 88 15 52 30085 Temozón Temozón 20 48 15 88 12 10 30091 Tinum Tinum 20 45 59 88 23 30 10092 Tixcacalcupul Tixcacalcupul 20 32 12 88 16 13 30099 Uayma Uayma 20 43 01 88 19 00 30102 Valladolid Valladolid 20 41 22 88 12 06 30104 Yaxcabá Yaxcabá 20 32 53 88 49 38 30

(Continúa) <2/3>

Cuadro 1.1

Clave Municipio Cabecera municipalLatitud norte Longitud oeste

División geoestadística municipal y coordenadas geográficas de las cabeceras municipales

Page 5: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Altitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos (msnm)

Región: VII Sur

003 Akil Akil 20 15 56 89 20 52 20

018 Chapab Chapab 20 27 30 89 27 30 20

024 Chumayel Chumayel 20 25 42 89 18 04 10

025 Dzán Dzán 20 23 13 89 28 03 20

046 Mama Mama 20 28 38 89 21 54 20

047 Maní Maní 20 23 11 89 23 25 20

049 Mayapán Mayapán 20 28 05 89 12 50 10

053 Muna Muna 20 29 05 89 42 47 20

056 Oxkutzcab Oxkutzcab 20 18 10 89 25 06 20

062 Sacalum Sacalum 20 29 42 89 35 23 20

066 Santa Elena Santa Elena 20 19 29 89 38 35 50

075 Teabo Teabo 20 23 59 89 17 04 20

079 Tekax Tekax de Álvaro Obregón 20 12 07 89 17 17 20

080 Tekit Tekit 20 31 56 89 19 53 10

089 Ticul Ticul 20 23 43 89 32 02 20

094 Tixméhuac Tixméhuac 20 14 07 89 06 30 20

098 Tzucacab Tzucacab 20 04 15 89 03 02 40

<3/3>

Actualizado a octubre 2010.

Fuente: Gobierno del Estado de Yucatán. Secretaría de Planeación y Presupuesto. Regionalización del Estado de Yucatán 2008.

Fuente: http://www.planeacion.yucatan.gob.mx (mayo 2012).

Fuente: INEGI. Dirección General de Geografía. Catálogo de Claves de Entidades Federativas, Municipios y Localidades.

Cuadro 1.1

Clave Municipio Cabecera municipalLatitud norte Longitud oeste

División geoestadística municipal

y coordenadas geográficas de las cabeceras municipales

Cuadro 1.2

Altitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos (msnm)

19 56 02 89 23 00 210

20 07 01 89 12 01 150

Fuente: INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1: 250 000, serie III.

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Topográfica Escala 1: 50 000, serie II.

Longitud oesteLatitud norte

Elevaciones principales

Nombre

Cerro Benito Juárez

Cerro Cordón Puc

Page 6: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Cuadro 1.3

(Porcentaje)

Nombre Clave Nombre

100.00

Península de Yucatán 62 Carso Yucateco 86.96

63 Carso y Lomeríos de Campeche 13.04

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica Escala 1:1 000 000, serie I.

Total

Superficie estatal por tipo de fisiografía

Subprovincia Provincia

Clave

XI

Cuadro 1.4

Nombre Clave Nombre Clave Nombre

100.00

Cenozoico Q Cuaternario (S) Sedimentaria 0.92

(Su) Suelo 5.40

T Terciario (S) Sedimentaria 91.85

Otro 1.83

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica Escala 1:250 000, serie I.

TotalPeriodo Roca o suelo

C

Superficie estatal por tipo de geología

Era

Clave

(Porcentaje)

O

Nombre Elemento

o número explotado/uso Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

1 Sal 21 35 47 88 00 46

2 Mampostería y agregados 20 36 14 87 54 42

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica Escala 1:250 000, serie I.

Longitud oeste

Cuadro 1.4.1

Mina

Banco de material

Sitios de interés geológico

TipoLatitud norte

Page 7: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Cuadro 1.5

Símbolo Total

100.00

A(w) 85.65

BS1(h') 12.88

BS(h') 1.47

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas Escala 1: 1 000 000, serie I.

Superficie estatal por tipo de clima

Tipo o subtipo

(Porcentaje)

Semiseco muy cálido y cálido

Seco muy cálido y cálido

Cálido subhúmedo con lluvias en verano

Cuadro 1.5.1

Altitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos (msnm)

Mérida 20 57 00 89 39 00 10

Valladolid 20 41 00 88 12 00 ND

Xul 20 06 03 89 27 45 ND

Celestún 20 51 31 90 24 01 ND

Dzilam de Bravo 21 23 33 88 53 38 ND

Progreso 21 16 55 89 39 45 ND

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro de Temperatura y Precipitación. Inédito.

Estaciones meteorológicas

Clave Estación

31-042

Longitud oesteLatitud norte

31-056

31-040

31-047

31-037

31-044

PeriodoTemperatura

promedio

Temperatura

del año más frío

Temperatura

del año más caluroso

De 1950 a 2011 26.1 25.3 27.6

De 1949 a 2011 26.0 24.1 28.1

De 1967 a 2008 26.6 24.6 29.3

De 1952 a 2010 26.4 24.7 27.8

De 1961 a 2010 24.9 22.0 27.7

De 1961 a 2011 26.0 25.3 27.0

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Temperatura Media en ºC. Inédito.

Cuadro 1.5.2

Estación

(Grados centígrados)

Temperatura media anual

Celestún

Mérida

Valladolid

Progreso

Dzilam de Bravo

Xul

Page 8: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(Grados centígrados)

E F M A M J J A S O N D

2011 24.0 25.7 28.0 31.4 31.6 30.2 29.1 30.0 27.7 25.7 23.9 24.1

De 1950 a 2011 23.0 23.9 25.9 27.7 28.8 28.1 27.6 27.5 27.2 25.9 24.5 23.4

1976 21.6 22.6 27.1 26.8 27.9 26.1 26.7 27.0 26.5 25.1 23.7 22.6

2011 24.0 25.7 28.0 31.4 31.6 30.2 29.1 30.0 27.7 25.7 23.9 24.1

2011 24.3 24.9 26.5 29.5 31.0 29.0 28.5 28.9 27.6 25.0 24.2 23.9

De 1949 a 2011 23.1 23.6 25.6 27.3 28.3 28.1 27.8 27.7 27.4 26.0 24.3 23.1

1950 24.0 23.7 25.4 25.6 25.8 25.1 25.1 24.5 24.9 23.9 22.1 19.5

1994 29.6 26.2 27.0 29.6 30.7 29.7 29.7 29.6 28.3 28.4 25.1 23.7

2008 24.2 23.5 24.9 28.5 30.1 27.0 26.1 27.1 26.3 24.9 25.8 22.8

De 1967 a 2008 24.7 25.3 26.6 27.7 28.4 27.5 27.5 27.4 27.4 26.4 25.6 24.8

1984 21.1 22.4 25.5 27.6 27.4 26.8 25.9 25.2 25.4 24.8 21.8 21.8

1991 30.2 30.2 29.7 27.1 30.3 30.5 30.9 29.1 28.8 28.2 28.9 27.8

2010 20.8 20.9 21.7 26.2 28.5 29.2 28.1 28.4 28.1 24.9 24.0 20.1

De 1952 a 2010 23.1 23.8 25.6 27.7 28.6 28.5 28.1 28.1 27.9 26.8 25.1 23.6

2009 16.8 17.1 18.6 26.8 28.3 28.3 28.3 27.8 28.2 28.0 24.1 24.0

1953 22.7 25.5 29.1 31.0 31.9 29.8 28.9 29.2 29.2 26.8 24.9 24.2

2010 22.7 24.2 24.2 25.2 25.2 27.3 27.5 27.3 27.4 26.5 25.1 19.7

De 1961 a 2010 22.3 22.9 24.5 25.6 26.4 26.7 25.9 26.1 26.0 25.5 24.2 22.8

1996 21.2 20.5 21.6 22.8 22.8 22.8 22.6 22.4 22.6 21.6 21.9 21.6

2005 26.1 26.9 27.0 26.9 26.5 27.9 28.7 29.0 29.0 28.8 28.1 27.0

2011 22.0 23.6 24.9 27.8 27.9 27.9 27.7 28.0 28.1 26.4 24.8 23.7

De 1961 a 2011 23.0 23.6 25.0 26.4 27.5 27.8 27.7 27.8 27.7 26.9 25.4 23.8

1968 22.7 21.8 23.2 26.0 27.3 27.8 26.9 27.0 27.0 26.5 24.2 23.6

2008 24.0 25.9 25.6 27.2 29.1 28.0 28.4 29.3 29.4 27.7 24.5 24.3

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Temperatura Media en ºC. Inédito.

Mes

Cuadro 1.5.2.1

Estación

Concepto

Valladolid

Promedio

Periodo

Temperatura media mensual

Año más frío

Año más caluroso

Mérida

Promedio

Año más frío

Año más caluroso

Año más caluroso

Xul

Promedio

Año más frío

Año más frío

Año más caluroso

Promedio

Año más frío

Dzilam de bravo

Celestún

Promedio

Año más frío

Año más caluroso

Progreso

Promedio

Año más caluroso

Page 9: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

20

22

24

26

28

30

E F M A M J J A S O N D

Mérida (De 1950 a 2011) Valladolid (De 1949 a 2011) Xul (De 1967 a 2008)

Celestún (De 1952 a 2010) Dzilam de Bravo (De 1961 a 2010) Progreso (De 1961 a 2011)

Tem

pera

tura

Mes

Fuente: Cuadro 1.5.2.1

(Grados centígrados)

Temperatura promedio Gráfica 1.1

Page 10: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

PeriodoPrecipitación

promedio

Precipitación

del año más seco

Precipitación

del año más lluvioso

De 1950 a 2011 1 016.4 726.9 1 466.0

De 1949 a 2011 1 216.7 742.2 1 884.0

De 1967 a 2008 1 224.1 551.1 2 247.2

De 1952 a 2010 754.0 395.0 1 170.4

De 1961 a 2010 697.0 308.9 1 924.0

De 1961 a 2011 506.1 102.6 893.5

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

Cuadro 1.5.3

Estación

(Milímetros)

Precipitación total anual

Xul

Progreso

Celestún

Dzilam de Bravo

Mérida

Valladolid

E F M A M J J A S O N D

2011 18.9 9.4 47.1 0.0 0.0 196.7 202.4 70.6 343.2 91.3 59.7 15.0

De 1950 a 2011 29.2 23.7 20.4 22.9 68.0 157.7 150.3 168.1 194.8 107.1 41.6 32.7

1962 27.5 0.5 4.7 62.8 51.5 173.7 94.5 41.6 167.8 100.3 1.0 1.0

2002 6.3 74.7 2.8 4.7 9.2 188.2 137.5 107.0 697.8 199.8 8.1 29.9

2011 56.0 71.9 27.5 2.7 63.8 230.3 270.8 134.6 194.9 151.0 30.2 17.1

De 1949 a 2011 45.9 41.5 45.7 45.4 104.7 173.2 158.4 174.1 202.0 137.4 49.5 39.0

1970 20.2 64.4 8.5 56.9 91.3 124.7 132.9 79.1 81.1 48.3 32.1 2.7

1952 6.0 5.0 57.0 50.0 116.0 276.0 321.0 297.0 417.0 251.0 56.0 32.0

2008 107.0 106.8 114.5 27.2 19.3 166.3 127.5 238.5 351.1 88.6 28.2 174.6

De 1967 a 2008 42.1 33.5 31.6 39.8 102.8 148.3 138.2 182.0 233.3 157.2 57.9 57.4

1976 7.0 3.0 0.0 10.0 19.0 74.8 27.2 38.0 82.1 56.0 190.0 44.0

2002 0.0 93.4 48.3 25.0 168.2 205.5 103.8 266.4 1 116.0 145.3 20.0 55.3

2010 13.7 21.2 3.0 60.5 18.4 130.5 156.6 284.6 226.7 57.6 8.0 6.4

De 1952 a 2010 22.7 19.0 6.9 10.7 38.4 117.8 124.1 115.5 147.4 88.6 34.0 28.9

1970 15.0 0.0 0.0 0.0 13.0 19.0 68.0 141.0 67.0 44.0 13.0 15.0

1988 16.7 1.0 1.7 1.2 0.0 155.4 133.6 190.5 570.5 37.4 61.4 1.0

2010 15.4 50.0 15.5 13.1 26.5 109.6 73.8 106.1 39.7 3.5 0.0 2.4

De 1961 a 2010 38.4 40.6 15.8 9.9 53.8 105.3 81.0 78.4 121.6 83.7 34.1 34.3

1962 31.4 0.0 50.7 3.0 8.0 101.5 23.2 13.0 57.5 12.8 6.0 1.8

2005 87.0 18.0 50.0 0.0 189.0 484.0 264.0 158.0 221.0 193.0 220.0 40.0

2011 31.0 9.7 1.4 8.0 0.0 200.0 37.0 45.1 124.7 124.7 46.5 6.1

De 1961 a 2011 21.4 18.8 13.1 10.9 25.4 89.0 58.5 58.9 87.4 72.1 28.6 21.9

1962 3.5 0.0 0.0 2.2 36.2 28.8 0.0 10.0 6.2 5.7 10.0 0.0

1988 73.0 1.7 5.3 2.4 13.4 186.7 104.6 87.2 327.1 34.3 30.3 27.5

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

Precipitación total mensual

Mes

Cuadro 1.5.3.1

Estación

año más seco

(Milímetros)

PeriodoConcepto

Mérida

Promedio

Año más lluvioso

Año más lluvioso

Dzilam de Bravo

Promedio

Año más seco

Año más seco

Año más lluvioso

Valladolid

año más lluvioso

Año más lluvioso

Año más seco

Año más seco

Celestún

Promedio

Año más seco

Año más lluvioso

Progreso

Promedio

Xul

Promedio

Promedio

Page 11: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

E F M A M J J A S O N D

Mes

Pre

cipi

taci

ón

Fuente: Cuadro 1.5.3.1

Mérida (De 1950 a 2011) Valladolid (De 1949 a 2011) Xul (De 1967 a 2008)

Celestún (De 1952 a 2010) Dzilam de Bravo (De 1961 a 2010) Progreso (De 1961 a 2011)

(Milímetros)

Precipitación total promedio Gráfica 1.2

Page 12: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

469 mm 25.4 ºC

1 200 mm 26.3 ºC

Fuente: Duch Gary Jorge. La Conformación Territorial del Estado de Yucatán. 1988.

Sur del Estado

Precipitación y temperatura por zonas Cuadro 1.5.4

Zona Precipitación media anual Temperatura media anual

Cordón Litoral

78%

73%

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Resúmenes Anuales de Datos Meteorológicos. 1994. Inédito.

Noviembre-Abril

Humedad relativa promedio Cuadro 1.5.5

Mes Humedad relativa promedio

Mayo-Octubre

Cuadro 1.6

Nombre Clave Nombre

100.00

B R. Champotón y Otros 0.08

A Quintana Roo 2.81

B Yucatán 91.29

B Cuencas Cerradas 5.82

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Escala 1: 250 000,

Superficie estatal por región y cuenca hidrológica

Cuenca

Clave

(Porcentaje)

Yucatán Oeste (Campeche)

Yucatán Este (Quintana Roo)

TotalRegión

RH32

RH31

Fuente: serie I.

RH33

Yucatán Norte (Yucatán)

Page 13: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Nombre

Estero El Islote

Laguna Flamingos

Laguna Rosada

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Escala 1: 250 000,

Fuente: serie I.

Fuente: INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1: 250 000, serie II.

Cuadro 1.6.2Principales cuerpos de agua

Nombre

Estero Celestún

Estero Yucalpetén

Estero Río Lagartos

Cuerpos de agua

Cuadro 1.6.1

Acuíferos subterráneos expuestos

Ausencia total Existen en el centro y noroeste, por hundimiento

Fuente: Duch Gary Jorge. La Conformación Territorial del Estado de Yucatán. 1988.

total o parcial de la bóveda calcárea; se denominan

localmente: cenotes, rejolladas y/o aguadas.

Rasgos hidrográficos

Corrientes Superficiales Acuíferos subterráneos

Frecuentes y voluminosos, forman un sistema de

vasos comunicantes que desembocan al mar, con

profundidades de niveles freáticos que varían de 2 a

3 metros en el cordón litoral hasta 130 metros en el

vértice sur.

Page 14: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Cuadro 1.7

Nombre Clave Nombre Clave Nombre

100.00

Arenosol ca Calcárico 1 Gruesa 0.04

so Sódico 1 Gruesa 0.23

soh Hipersódico 1 Gruesa 0.10

Chernozem len Endoléptico 2 Media 0.21

Cambisol lep Epiléptico 2, 3 Media, fina 1.34

len Endoléptico 2, 3 Media, fina 4.05

hu Húmico 3 Fina 1.75

ro Ródico 2 Media 0.84

cr Crómico 2, 3 Media, fina 0.11

GL Gleysol mo Mólico 3 Fina 0.04

Histosol sz Sálico 2 Media 0.20

sow Hiposódico 2 Media 0.12

Leptosol rz Réndzico 2, 3 Media, fina 46.35

li Lítico 2, 3 Media, fina 10.40

hu Húmico 3 Fina 0.90

so Sódico 2 Media 0.28

sz Sálico 2 Media 0.21

Luvisol hu Húmico 2, 3 Media, fina 4.67

len Endoléptico 2, 3 Media, fina 3.41

lep Epiléptico 2, 3 Media, fina 2.01

ha Háplico 3 Fina 1.36

cr Crómico 3 Fina 0.43

ct Cutánico 3 Fina 0.09

pf Profúndico 3 Fina 0.13

ro Ródico 2, 3 Media, fina 2.52

Nitisol mo Mólico 3 Fina 0.94

hu Húmico 3 Fina 0.41

eu Éutrico 3 Fina 0.13

euh Hiperéutrico 3 Fina 0.05

Phaeozem lep Epiléptico 2, 3 Media, fina 7.80

len Endoléptico 2, 3 Media, fina 1.44

cr Crómico 2 Media 0.36

lv Lúvico 2, 3 Media, fina 0.22

Regosol so Sódico 3 Fina 0.67

lep Epiléptico 2, 3 Media, fina 0.67

Solonchak soh Hipersódico 1, 2, 3 Gruesa, media, fina 1.54

so Sódico 2, 3 Media, fina 0.72

gl Gléyico 2 Media 0.09

mo Mólico 2 Media 0.09

ha Háplico 2 Media 0.01

<1/2>

RG

SC

(Continúa)

PH

NT

Superficie estatal por tipo de suelo dominante

CalificadorGrupo

Clave

CH

AR

(Porcentaje)

TotalClase textural

LP

HS

CM

LV

Page 15: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Cuadro 1.7

Nombre Clave Nombre Clave Nombre

Vertisol so Sódico 3 Fina 0.42

pe Pélico 3 Fina 0.39

len Endoléptico 3 Fina 0.20

sow Hiposódico 3 Fina 0.11

szw Hiposálico 3 Fina 0.11

cr Crómico 3 Fina 0.01

1.83

<2/2>Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Vectoriales Edafológicos Escala 1: 250 000, serie II.

TotalClave

Otro

VR

Superficie estatal por tipo de suelo dominante(Porcentaje)

Grupo Calificador Clase textural

Cuadro 1.8

Nombre científico Nombre local Utilidad

Pastizal Panicum maximum Zacate guinea Forraje

Cynodon plectostachyus Zacate estrella africana Forraje

Pennisetum purpureum Zacate taiwán Forraje

Brachiaria brizantha Zacate brisantha Forraje

Selva Piscidia piscipula Ha'abin Leña

Lysiloma latisiliquum Tsalam Leña

Bursera simaruba Chakah Leña

Gymnopodium antigonoides Ts'its'ilche' Leña

Pithecellobium sp. Chukum Leña

Manglar Conocarpus erectus Botoncillo-Kanché Construcción

Rhizophora mangle Mangle rojo Construcción

Avicennia germinans Mangle negro-xtauché Leña

Laguncularia racemosa Tsakolkom-sakokom Construcción

Zea mays Maíz Comestible

Citrus sinensis Naranja Industrial

Cucurbita spp Calabaza Comestible

Agave fourcroydes Henequén Industrial

Citrus limon Limón Comestible

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1: 250 000, serie IV.Nota: Sólo se mencionan algunas especies útiles.

Principales especies vegetales por tipo de vegetación

Concepto

Agricultura

Page 16: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Cuadro 1.9

Clave Descripción

100.00

A4 Manual continua 3.66

A5 Manual estacional 73.53

A6 No aptas para la agricultura 22.81

100.00

P2 Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal 9.84

P3 Para el aprovechamiento de la vegetación natural

diferente del pastizal 67.35

P4 Para el aprovechamiento de la vegetación natural

únicamente por el ganado caprino17.57

P5 No aptas para uso pecuario 5.24

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura Escala 1: 1 000 000, serie I.Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Ganadería Escala 1: 1 000 000, serie I.

Superficie de uso potencial agrícola y pecuario

Clase o subclaseConcepto

Uso pecuario

(Porcentaje)

Total

Uso agrícola

Page 17: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Principales tipos de suelos Cuadro 1.10

Clasificación

MayaFAO/UNESCO1994

Cháaltun Leptosol Lítico

Suelo obscuro, franco limoso, carbonatado y alta pedregosidad.

-Profundidad muy reducida (5 - 10 cm).

Plano, ligeramente ondulado.

Vegetación baja, espinosa, henequén.

Tzek'el Leptosol Lítico

Suelo gris obscuro, calcáreo, poco profundo (menor de 10 cm), franco arcilloso y muy pedregoso.

-Topografía muy irregular.-Profundidad reducida. -Pedregosidad y rocosidad alta.

Plano con numerosos montículos bajos rocosos.

Agricultura de temporal (henequén, milpa, pastizal).

Púus lu'um Leptosol Réndzico

Suelo gris obscuro calcáreo, poco profundo (20-30 cm), franco arcilloso y buen drenaje.

-Topografía irregular.-Pedregosidad y rocosidad moderada.-Profundidad reducida. -Infiltración rápida.

Plano con dolinas, lomeríos bajos y rocosos.

Agricultura de temporal (henequén, milpa, pastizal).

Chak lu'um Cambisol Crómico

Suelo pardo obscuro moderadamente profundo (20-50 cm), franco arcilloso, carbonatado, estructura estable, pedregoso y buen drenaje.

-Topografía irregular.-Pedregosidad alta.-Profundidad reducida.-Fragmentación del suelo.

Plano con dolinas, lomeríos bajos y rocosos.

Agricultura de temporal (milpa, pastizal).

K'aankab Nitosol Ródico

Suelo rojo, moderadamente profundo a profundo (40-70 cm), arcillo-limoso a arcilloso, buen drenaje y pedregosidad moderada.

-Afloramientos rocosos.-Profundidad.

Plano, afloramientos rocosos.

Agricultura bajo riego y fruticultura.

Arenas Regosol Arenas marinas recientes, sueltas, calcáreas, infiltración muy rápida.

Textura arenosa. Plano (playa marina).

Esparcimiento, cocotero.

Ya'axjoom Nitosol Éutrico

Suelo rojo pardo, profundo, arcilloso, buen drenaje y poca pedregosidad.

Ninguno. Plano. Agricultura bajo riego y fruticultura.

Aak'alché Vertisol Gleysol

Suelo gris obscuro, profundo, arcilloso y drenaje lento.

Arcilla montmorillonítica, drenaje muy lento e infiltración lenta.

Plano. Agricultura de temporal.

Fuente: Gobierno del Estado de Yucatán. Memoria Técnica de la Secretaría de Planeación y Presupuesto. Inédita.

Características principales Factores limitantes RelieveUsoCobertura

Page 18: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Actividad principal y etimología maya por municipio Cuadro 1.11

Municipio

Clave Nombre

001 Abalá Agricultura y ganadería Agua del ciruelo

002 Acanceh Agricultura y ganadería Bramido del venado

003 Akil Agricultura y ganadería El lugar de los bejucos

004 Baca Agricultura y ganadería Lugar donde se derrama agua

005 Bokobá Agricultura y ganadería Agua que se agita

006 Buctzotz Agricultura y ganadería Vestido de pelos

007 Cacalchén Agricultura y ganadería Pozo de doble boca

008 Calotmul Agricultura y ganadería Dos cerros unidos

009 Cansahcab Agricultura y ganadería Cueva alta de tierra blanca

010 Cantamayec Agricultura y ganadería Cuatro árboles de ta'ama'ay con avisperos

011 Celestún Agricultura y pesca Piedra pintada

012 Cenotillo Agricultura y ganadería De cenote pequeño (español)

013 Conkal Agricultura y ganadería Lugar de la ciénega estancada

014 Cuncunul Agricultura y ganadería El lugar de los hechizados

015 Cuzamá Agricultura y ganadería Agua de la golondrina

016 Chacsinkín Agricultura y ganadería Nombre de una planta leguminosa de flores rojas

017 Chankom Agricultura y ganadería Pequeña hondonada

018 Chapab Agricultura y ganadería El lugar de agua grasosa

019 Chemax Agricultura y ganadería Árbol del mono

020 Chicxulub Pueblo Agricultura y ganadería Pozo del cuerno cortado

021 Chichimilá Agricultura y ganadería El agua del cheechem

022 Chikindzonot Agricultura y ganadería Cenote del poniente

023 Chocholá Agricultura y ganadería El agua salada

024 Chumayel Agricultura y ganadería Frasco de perfume

025 Dzán Agricultura y ganadería Sumergir, remojar

026 Dzemul Agricultura y ganadería El cerro desportillado

027 Dzidzantún Agricultura y ganadería Lo que está escrito en la piedra

028 Dzilam de Bravo Agricultura y pesca Pelado o descortezado

029 Dzilam González Agricultura y ganadería Pelado o descortezado

030 Dzitás Agricultura y ganadería Nombre de una planta de mamey

031 Dzoncauich Agricultura y ganadería La escopeta de Cauich

032 Espita Agricultura y ganadería Lugar donde el agua salta

033 Halachó Agricultura y ganadería El carrizo del ratón

034 Hocabá Agricultura y ganadería El agua del árbol jo'ok'ab

035 Hoctún Agricultura y ganadería Piedra arrancada

036 Homún Agricultura y ganadería Hoya cenagosa

037 Huhí Agricultura y ganadería Lugar de iguanas

038 Hunucmá Agricultura, ganadería

y pesca Agua de la ciénega

039 Ixil Agricultura y ganadería Lugar donde se eriza

040 Izamal Agricultura y ganadería Rocío que desciende

041 Kanasín Agricultura y ganadería Nombre de una leguminosa de flores rojizas

042 Kantunil Agricultura y ganadería Lugar de piedra preciosa

043 Kaua Agricultura y servicios Agua del zanate o k'a'aw

044 Kinchil Agricultura y ganadería Lugar del dios k'inich

045 Kopomá Agricultura y ganadería Agua de la hondonada

046 Mama Agricultura y ganadería Agua del abuelo materno

047 Maní Agricultura y ganadería Lugar donde todo pasó

048 Maxcanú Agricultura y ganadería Bigote de Canul

049 Mayapán Agricultura y ganadería La bandera de los mayas

050 Mérida Industria manufacturera,comercio y servicios Nombre en español

(Continúa) <1/3>

Actividad principal Etimología maya

Page 19: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Actividad principal y etimología maya por municipio Cuadro 1.11

Municipio

Clave Nombre

051 Mocochá Agricultura y ganadería Agua del agujero052 Motul Agricultura y ganadería Lugar del sacerdote Sac Mutul

053 Muna Agricultura y ganadería Agua blanda o tierna

054 Muxupip Agricultura y ganadería Tortilla rellenada o empanada enterrada

055 Opichén Agricultura y ganadería Pozo de la anona

056 Oxkutzcab Agricultura y ganadería Lugar del ramón, tabaco y miel057 Panabá Agricultura y ganadería Agua hallada por excavación

058 Peto Agricultura y ganadería Corona de la luna

059 Progreso Pesca y agricultura Nombre en español

060 Quintana Roo Agricultura y ganadería Nombre en español

061 Río Lagartos Agricultura y pesca Nombre en español

062 Sacalum Agricultura y ganadería Tierra blanca

063 Samahil Agricultura y ganadería Agua con arena

064 Sanahcat Agricultura y ganadería El sonido del apeste o tinaja

065 San Felipe Agricultura y pesca Nombre en español

066 Santa Elena Agricultura y ganadería Nombre en español

067 Seyé Agricultura y ganadería Punta del pedernal afilada

068 Sinanché Agricultura y ganadería El árbol de siina'anché

069 Sotuta Agricultura y ganadería Agua que da vueltas

070 Sucilá Agricultura y ganadería Agua en el zacate

071 Sudzal Agricultura y ganadería El lugar del agua agria

072 Suma Agricultura y ganadería Soga en el agua

073 Tahdziú Agricultura y ganadería Tajonal del pájaro ts'iiw

074 Tahmek Agricultura y ganadería Lugar del abrazo fuerte

075 Teabo Agricultura y ganadería Lugar de las ciruelas

076 Tecoh Agricultura y ganadería Lugar del puma

077 Tekal de Venegas Agricultura y ganadería Lugar de encierro

078 Tekantó Agricultura y ganadería Allí donde está el pedernal amarillo

079 Tekax Agricultura y ganadería Allí donde está el monte

080 Tekit Agricultura y ganadería Lugar de desparramiento

081 Tekom Agricultura y ganadería El lugar de la hondonada

082 Telchac Pueblo Agricultura y ganadería Raíces largas y extendidas

083 Telchac Puerto Agricultura y pesca Raíces largas y extendidas

084 Temax Agricultura y ganadería Lugar de monos

085 Temozón Agricultura y ganadería Lugar del remolino

086 Tepakán Agricultura y ganadería Lugar del nopal

087 Tetiz Agricultura y ganadería Lugar del chisguete

088 Teya Agricultura y ganadería Lugar de chicozapote

089 Ticul Agricultura e industria

manufacturera Lugar donde se hizo asiento

090 Timucuy Agricultura y ganadería Lugar de tórtola

091 Tinum Agricultura y ganadería El lugar de la planta núum

092 Tixcacalcupul Agricultura y ganadería El lugar de las gargantas de los cupules

093 Tixkokob Agricultura y ganadería Lugar de víbora k'ook'ob

094 Tixméhuac Agricultura y ganadería Lugar de la que se hace tejido

095 Tixpéhual Agricultura y ganadería Lugar de lo raquítico

096 Tizimín Agricultura y ganadería Lugar del tapir097 Tunkás Agricultura y ganadería Cerco de piedras

098 Tzucacab Agricultura y ganadería Lugar de tierras buenas

099 Uayma Agricultura y ganadería Agua de la huaya

100 Ucú Agricultura y ganadería La séptima luna

(Continúa) <2/3>

Actividad principal Etimología maya

Page 20: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Actividad principal y etimología maya por municipio Cuadro 1.11

Municipio

Clave Nombre

101 Umán Agricultura y ganadería Ruido del paso102 Valladolid Agricultura y servicios Nombre en español

103 Xocchel Agricultura y ganadería La cuenta de urracas

104 Yaxcabá Agricultura y ganadería Agua transparente de color aturquezado

105 Yaxkukul Agricultura y ganadería Plumaje verde precioso

106 Yobaín Agricultura y ganadería Sobre cocodrilos

<3/3>Fuente: Secretaría de Gobernación-Gobierno del Estado de Yucatán. Los municipios de Yucatán. 1988.

Actividad principal Etimología maya

Principales especies vegetales, nombres mayas y científicos Cuadro 1.12

Nombre Nombre

Maya Científico Maya Científico

En selva bajaSub-caducifolia

Arbóreas

Yaax'nik Vitex gaumeri Tsalam Lysiloma bahamensis

Ha'abín Piscidia piscipula Chakah Bursera simaruba

Chechem Metopium brownei Kitamche' Caesalpinia gaumeri

Jobo Spondias mombin Guaya Talisia

Zapote Achras zapota Ramón Brosimum alicastrum

Ts'its'ilche' Gymnopodium antigonoides Pucté Bucida buceras

Chacté Caesalpinia violacea Pixoy Guazuma ulmifolia

Chukum Pithecellobium albicans Sac-catzín Mimosa hemiendyta

Chimay Acacia milleriana Huaxim Leucaena glauca

Herbáceas

Tah Viguiera dentata Kudzu común Pueraria thumbergiana

Gramíneas

Ku'suuk Bouteloua filiformis Kanchim Panicum fasciculatum

Chaksuuk Rhynchelytrum roseum

Manglar

Mangle Rhizophora mangle Tsakolkom-sakokom Laguncularia racemosa

Botoncillo-kanché Conocarpus erectus Mangle negro-xtauché Avicennia germinans

Fuente: Gobierno del Estado de Yucatán. Memoria Técnica de la Secretaría de Planeación y Presupuesto. Inédita.

Page 21: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

Cuadro 1.13

Al 31 de diciembre de 2011

Total 8 NA NA NA NA

Humedal de Importancia Especialmente

para la Conservación de Aves

Acuáticas Reserva Ría Lagartos 1 21 31 87 49

Dzilam (Reserva Estatal) 1 21 29 88 33

Reserva Estatal El Palmar 1 21 03 90 10

02-II-2004 Bala'an K'aax 1 19 38 89 16

Reserva de la Biosfera Ría Celestún 1 20 47 90 20

Parque Estatal Lagunas de Yalahau 1 20 37 89 12

02-II-2008 Parque Nacional Arrecife Alacranes 1 22 28 89 42

02-II-2009 Anillo de Cenotes de Yucatán 1 NA NA NA NA

Fuente: CONANP. Ramsar_mex_geo_Itrf92_feb2012. www.Conanp.gob.mx/sig/informacion/vistaprevia7.htm (mayo 2012).

02-II-2004

02-II-2007

27-XI-2003

Minutos MinutosDenominación

07-XII-2000

04-VII-1986

Nota: Los sitios Ramsar se refieren a humedales de importancia internacional, considerados como ecosistemas fundamentales en laconservación y el uso sustentable de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico,recarga de acuíferos y estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerias y suministro de agua) y atributos (refugiode diversidad biológica, patrimonio cultural y usus tradicionales). Estos sitios se han venido determinando y registrando en México apartir del 4 de noviembre de 1986 derivado de la Convención celebrada en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán. Cabe señalar que estoshumedales pueden o no estar incluidos dentro de las denominadas áreas naturales protegidas.

Sitios Ramsar

Latitud norte Longitud oeste

Grados GradosTotal

Fecha de designación

Page 22: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

CAMPECHE

21°35'

División geoestadística municipal

Nota: Las divisiones incorporadas en los mapas contenidos en este anuario corresponden al Marco Geoestadístico del INEGI y no a la división político-administrativa del estado.

011

048

033

044

087

038

059

055053

066

063

023

045001

101

100 050

056

089

062018 046

025 047 075

003

080

079098

058

073016094

010

069

104 017 081

022

092

037036076

090

041002

095 093

067074

034

039 026

020013051 004

083

068

082052 072

009

106027 029

006

012 032088 086

084

007005 078

040

035103

042

071

077031

028065

057

070

061

096

008

085

102

019

021

060097

030

091043

014

099064015

024 049

105 054

90°35'

19°40'

90°35' 87°20'

19°40'

21°35'

87°20'

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.1

INEGI.Fuente: Marco Geoestadístico Municipal 2010, versión 5.0.

Simbología

Límite geoestadístico estatalLímite geoestadístico municipalClave geoestadística municipal000

Page 23: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

((

(

(

(

((

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

( (

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

((

(

(GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Infraestructura para el transporte

CAMPECHE

Mapa 1

CELESTÚNKINCHIL

PROGRESO

TELCHACPUERTO

CONKAL

CACALCHÉN

MOTUL DECARRILLO

PUERTODZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZTEMAX

CENOTILLO

KANTUNILHOCTÚN

SUCILÁ

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITA

HOMÚN

SEYÉACANCEH

KANASÍNCaucel

TECOH

SOTUTA YAXCABÁ

Pisté

TIXCACALCUPUL

PETO

AKIL

DZÁN TEABO

CUZAMÁ

TEKIT

SANTAELENA

TEKAX DE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

Popolnáh

A Cancún

A Chanchén Palmar

A Tulum

A Tulum

A Chunhuhub

A CampecheA Campeche

MÉRIDA

A Chiquilá

A Cancún

o

A Campeche

Fuente: INEGI.

ChicxulubPuerto

OPICHÉN

HUHÍ

KomchénChelem

BACACANSAHCAB

MANÍ

CHOCHOLÁ

PopoláHOCABÁ

CHICXULUBPUEBLO

CampestreFlamboyanes

TETIZ

TIMUCUY

TAHDZIÚ

SACALUM

TELCHACPUEBLO

TIXPÉHUALX-Can

Texán DePalomeque

MAYAPÁN

DZEMUL

CHUMAYEL

Kanxoc

UAYMA

TEKANTÓ

CepedaA Isla Arena

A Hopelchén

o

SAN FELIPE

RÍO LAGARTOS

DzonotCarretero

Loché

El Cuyo

ColoniaYucatán

Tiholop

CHIKINDZONOT

TIXMÉHUAC

SanJoséTzal

ChablekalCholul

IXIL

TAHMEK

XOCCHEL

A Chunhuhub

A Chunhuhub

90°35'

21°35'

19°40'

90°35'

19°40'

87°20'

21°35'

87°20'

FelipeCarrilloPuerto

A

FelipeCarrilloPuerto

A

FelipeCarrilloPuerto

A

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Información Topográfica Digital Escala 1: 250 000, serie III.

o

Simbología

CAPITAL_(

Carretera de másde dos carriles

TerraceríaFerrocarrilAeropuertoPuerto marítimoZona urbana

Carretera dedos carriles

CABECERA y Localidad

Page 24: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

#

#

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Orografía

CAMPECHE

Mapa 2

_

C. BENITOJUÁREZ

C. CORDÓNPUC

100

100

100

100

100100

100

100

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZ

TEMAX

CUZAMÁ

TELCHACPUERTO

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITA

SEYÉACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOHSOTUTA

Pisté

PETOAKIL

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICULMUNA

TZUCACAB

MÉRIDAKANTUNIL

HOMÚN

X-Can

CANSAHCABCHICXULUBPUEBLO

Cholul

YAXCABÁ

MAYAPÁN

UAYMA

CENOTILLO

SUCILÁ

SAN FELIPE

RÍOLAGARTOS

21°35'

87°20'90°35'

21°35'

90°35'

19°40'

19°40'

87°20'

Fuente: INEGI.

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.2

Información Topográfica Digital Escala 1: 250 000, serie III.

SimbologíaCurva de nivel100

CAPITAL_(

# Elevación principalCABECERA y Localidad

Page 25: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Fisiografía

CAMPECHE

Mapa 3

_ XISubprovincia

Carso Yucateco

Fuente: INEGI.

SubprovinciaCarso y Lomeríos

de CampecheSubprovincia

Carso Yucateco

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZ

TEMAX

CUZAMÁ

MAYAPÁN

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITA

KANTUNILSEYÉACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOHSOTUTA

Pisté

PETOAKIL

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICULMUNA

TZUCACAB

MÉRIDA

TELCHACPUERTO

HOMÚN

X-Can

CANSAHCABCHICXULUBPUEBLO

Cholul

YAXCABÁ

SAN FELIPE

CENOTILLO

SUCILÁ

RÍOLAGARTOS

UAYMA

21°35'

87°20'90°35'

21°35'

19°40'

90°35'

19°40'

87°20'

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.3

Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica Escala 1:1 000 000, serie I.

SimbologíaXI

CAPITAL_(

Provincia fisiográficaLímite de subprovincia

CABECERA y Localidad

Page 26: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Geología

CAMPECHE

Mapa 4

Fuente: INEGI.

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚNDZILAM

GONZÁLEZBUCTZOTZ

TEMAX

CUZAMÁ

TELCHACPUERTO

PANABÁ

CHEMAXCHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITA

SEYÉ

ACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOH

SOTUTA

Pisté

PETO

AKIL

KANTUNIL

TEABO

MANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDA

YAXCABÁ

HOMÚN

X-Can

CANSAHCABCHICXULUBPUEBLO

Cholul

OQ(Su)

O

O

Q(S)

T(S)

Q(Su)

O

Q(S)

Q(Su)

Q(Su)

O Q(Su)

T(S)Q(Su)

Q(Su)

Q(Su)

T(S)

Q(Su)

Q(Su)Q(Su)

Q(Su)

Q(Su)

Q(Su)T(S)

Q(Su)

T(S)

T(S)

Q(Su)

Q(Su)

OO

Q(Su)

SUCILÁ

CENOTILLO

SAN FELIPE

RÍOLAGARTOS

UAYMA

MAYAPÁN

21°35'

87°20'90°35'

21°35'

19°40'

90°35'

19°40'

87°20'

Q(Su)

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.4

Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica Escala 1: 250 000, serie I.

T

CAPITAL_(

(S)

O

SimbologíaPeríodo geológicoRoca o sueloLímite de unidadFalla o fracturaOtroZona urbanaCABECERA y Localidad

Page 27: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

e

B

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Sitios de interés geológico

CAMPECHE

Mapa 5

_

Fuente: INEGI.

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZ

TEMAX

CUZAMÁ

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITACENOTILLO

SEYÉACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOHSOTUTA

Pisté

PETOAKIL

YAXCABÁ

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDAKANTUNIL

HOMÚN

X-Can

CANSAHCABCHICXULUBPUEBLO

Cholul

TELCHACPUERTO

MAYAPÁN

RÍOLAGARTOSSAN

FELIPE

SUCILÁ

UAYMA

1

2

19°40'

87°20'

21°35'

87°20'90°35'

21°35'

19°40'

90°35'

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.4.1

Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica Escala 1: 250 000, serie I.

e CAPITAL_(

B

SimbologíaMinaBanco de materialCABECERA y Localidad

Page 28: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

!

!

!

!

!

!

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Climas

CAMPECHE

Mapa 6

_

31-040

A(w)

Bs(h')

31-042

31-047

31-044

31-037

31-056

Bs1(h')

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACA

CONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZTEMAX

CUZAMÁ

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITACENOTILLO

SEYÉACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOHSOTUTA

Pisté

PETOAKIL

YAXCABÁ

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDAKANTUNIL

HOMÚN

X-Can

CANSAHCABCHICXULUBPUEBLO

Cholul

TELCHACPUERTO

MAYAPÁN

RÍO LAGARTOSSAN

FELIPE

SUCILÁ

UAYMA

87°20'

19°40'

21°35'

87°20'90°35'

21°35'

19°40'

90°35'

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.5

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas Escala 1: 1 000 000, serie I.

Simbología

CAPITAL_(

BS1(h')

!

31-047

ClimaLímite de unidadClave de estaciónEstación metereológica

CABECERA y Localidad

Page 29: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

CAMPECHE

Isotermas e isoyetas Mapa 7

1000

800

500

600

700 800

1000

1100

1200

1300 1500

1000

26

26

26

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZ

TEMAX

CUZAMÁ

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITACENOTILLO

SEYÉ

ACANCEH

KANASÍNCaucel

TECOHSOTUTA

Pisté

PETOAKIL

YAXCABÁ

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCABTICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDA KANTUNIL

HOMÚN

X-Can

CANSAHCAB

CHICXULUBPUEBLO

Cholul

TELCHACPUERTO

MAYAPÁN

RÍOLAGARTOS

SAN FELIPE

SUCILÁ

UAYMA

_

87°20'

19°40'

21°35'

87°20'90°35'

21°35'

19°40'

90°35'

Fuente: INEGI.INEGI.

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Temperaturas Medias Anuales Escala 1: 1 000 000, serie I.Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Precipitación Total Anual Escala 1: 1 000 000, serie I.

Isoyeta en mmCAPITAL_

(

SimbologíaIsoterma en ºC

CABECERA y Localidad

100026

Page 30: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

CAMPECHE

90°35'

21°35'

Hidrografía Mapa 8

EsteroCelestún

EsteroYucalpetén

Zona de cenotes

LagunaRosada

Zona de cenotes

Estero El Islote

EsteroRío Lagartos Laguna

Flamingos

_

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZ

TEMAX

CUZAMÁ

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITACENOTILLO

SEYÉACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOHSOTUTA

Pisté

PETOAKIL

YAXCABÁ

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDAKANTUNIL

HOMÚN

X-Can

CANSAHCABCHICXULUBPUEBLO

Cholul

TELCHACPUERTO

MAYAPÁN

RÍOLAGARTOS

SANFELIPE

SUCILÁ

UAYMA

19°40'

87°20'

21°35'

87°20'

90°35'

19°40' 0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadros 1.6 y 1.6.2

Fuente: INEGI.Información Topográfica Digital Escala 1: 250 000, serie II.INEGI.

CuencaQuintana

Roo

CuencaQuintana

Roo

RH32

RH33Cuenca

Cuencas CerradasRH31Cuenca

R. Champotóny otros

Cuenca Yucatán

CuencaQuintana

Roo

Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Escala 1: 250 000, serie I.

SimbologíaCuerpo de aguaCenote

CAPITAL

RH32

_(

Región hidrológicaLímite de regiónLímite de cuencaCABECERA y Localidad

Page 31: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Suelos dominantes

CAMPECHE

Mapa 9

90°35'

21°35'

Fuente: INEGI.

CELESTÚN

TETIZKINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZTEMAX

CUZAMÁ

TELCHACPUERTO

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITA

SEYÉ

ACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOHSOTUTA

Pisté

PETOAKIL

KANTUNIL

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚHALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDA

YAXCABÁ

HOMÚN

X-Can

CANSAHCABCHICXULUB

PUEBLO

Cholul

O

O

O

O

O OO

SUCILÁ

CENOTILLO

SAN FELIPE

RÍOLAGARTOS

UAYMA

MAYAPÁN

Lvlen/2

RGlep/2HSsz/2

SCso/2

SCsoh/3

RGso/3

LPli/2PHlep/3

SCsoh/1

ARso/1

SCso/3

LPrz/2

LPrz/2

LPrz/2

PHlep/2

CHlen/2

CMlep/2

LPli/2

LPsz/2

PHlep/2

LPrz/2

LPli/2

PHlep/2

PHlep/3

SCsoh/2ARso/1

ARso/1

LPli/2

SCsoh/2SCso/3

LPrz/2

PHlep/2

CMhu/3

CMlen/2

LPrz/3LVcr/3

LVlep/3

ARsoh/1ARsoh/1 ARsoh/1

SCgl/2CMlep/3

LPli/3

LPli/2

SCmo/2LVlen/3

LPrz/2VRszw/3

LVlep/2LPhu/3

LPrz/2

PHlep/2

LPrz/2LPli/2

PHlen/3

LVhu/3

PHlep/2LVlen/3

LVlen/3LPrz/3

LPli/3CMhu/3

LPli/2

CMlen/2PHlep/2

LPli/2

LVlep/3

LPrz/2

CMlen/3LPli/3

LVhu/2

LPrz/2

LPli/3LPli/2

LPrz/3

LVha/3

CMro/2

LVro/3

CMlep/2

LVlen/3

CMlen/3

PHlep/3LVhu/2

LPrz/3

LPrz/3VRso/3 LVlen/3

LVpf/3

PHlen/2LPrz/3NThu/3

LPrz/2NThu/3

LVct/3

LVro/3

PHlep/3VRlen/3

VRpe/3

CMhu/3

LPrz/2NTmo/3LVpf/3

LPli/2

NTeuh/3

NTeu/3

LPrz/2LPli/2

CMlen/2LPli/2

PHcr/2PHlv/3

LPrz/2CHlen/2

CMlen/3

87°20'

19°40'

21°35'

87°20'

19°40'

90°35'

LPso/2Hssow/2

OSCsoh/2

LVlen/3

SCsoh/3

LVhu/2

VRsow/3

LPrz/2LVlen/3

PHlep/3

LPli/2

PHlep/2

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.7

LPli/2

LVlen/3

Continuo Nacional del Conjunto de Datos Vectoriales Edafológicos Escala 1: 250 000, serie II.

LPSimbología

CAPITAL_(

/2O

Grupo edafológico

Clase texturalOtro

Zona urbanaLímite de unidad

rz Calificador primario

CABECERA y Localidad

Page 32: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Vegetación y agricultura

CAMPECHE

Mapa 10

90°35'

21°35'

Fuente: INEGI.

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESOBACA

CONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZTEMAX

CUZAMÁ

TELCHACPUERTO

PANABÁ

CHEMAXCHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITA

SEYÉACANCEHKANASÍN

Caucel

TECOHSOTUTA

Pisté

PETO

AKIL

KANTUNIL

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCABTICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDA

YAXCABÁ

HOMÚN

X-Can

CANSAHCAB

CHICXULUBPUEBLO

Cholul

O

O

O

O

O OO

SUCILÁ

CENOTILLO

SAN FELIPE

RÍOLAGARTOS

UAYMA

MAYAPÁN

87°20'

19°40'

21°35'

87°20'

19°40'

90°35'

O

PT

PT

TU MA

MA

SV

P

PTU

P

A A

A

SA

A

A

A

SA

SA A

S

S

TUSA

SA

SA A

AA

AAA

MA

MA

SV

A A

AA

A

A

P

PPA

PSA

S

MA

O

A

SA

S

S

SP

PP

S

SS

S

S S S

S

A

S

SP S

S

S

S

SP

P

P

TU MA MA

S

SA

TU

P

S

P SAS

S

S

S

SP

A

S

P

PP

A

S

S

SS

SA

SA

SA

SA

S

S

SS SASA

SA

A

AS

SA

S

AA

ASA

AA

PP

SA

SA

SA

S

S

A

A

S

SAP

MA

P

SA

SASA

A

S A

A

A

A

SS A

S

S

SA SA

P

SS

MA

P

SV

S

S

SAA

SA

SASA

PA

A

SA

A

A

ASA

A A

A

A A

S

SSA

S

SA

AP

SA

SA

PSA

S

SA

SA

SA SA

S

SASA

S

SAS

SP P

A

PPP

SA

PT

ASA

SA

S

S P

S

S

S

SA S

S

SASA

S

SV

A

SA

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

SV

SA

SA

SA

MA

O

A

SA

Ver cuadro 1.8

Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1: 250 000, serie IV.

Simbología

A

P

SAS

CAPITAL_(

MATU

O

SVPT

Agricultura

PastizalSelvaSelva con agricultura nómadaManglarTularPeténSin vegetaciónaparenteOtro

Zona urbanaCABECERA y Localidad

Límite de unidad

Page 33: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Uso potencial agrícola

CAMPECHE

Mapa 11

90°35'

21°35'

Fuente: INEGI.

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZTEMAX

CUZAMÁ

TELCHACPUERTO

PANABÁ

CHEMAXCHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITA

SEYÉACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOH

SOTUTA

Pisté

PETOAKIL

KANTUNIL

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDA

YAXCABÁ

HOMÚN

X-CanCANSAHCAB

CHICXULUBPUEBLO

Cholul

SUCILÁ

CENOTILLO

SAN FELIPE

RÍOLAGARTOS

UAYMA

MAYAPÁN

A6

A6

A6

A6

A6

A6

A6

A6

A6

A6A6

A6A5

A5

A6 A6

A6

A6A6

A4

A4A6

A6

A6

A6

A6

A6

A5

A6

A5

A6

A6

A6

A6

87°20'

19°40'

21°35'

87°20'

19°40'

90°35'

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.9

Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura Escala 1: 1 000 000, serie I.

A6

CAPITAL_(

SimbologíaClase de usoLímite de unidadZona urbanaCABECERA y Localidad

Page 34: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Uso potencial pecuario

CAMPECHE

Mapa 12

90°35'

21°35'

Fuente: INEGI.

CELESTÚN

TETIZKINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZTEMAX

CUZAMÁ

TELCHACPUERTO

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITA

SEYÉACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOH

SOTUTA

Pisté

PETO

AKIL

KANTUNIL

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDA

YAXCABÁ

HOMÚN

X-CanCANSAHCAB

CHICXULUBPUEBLO

Cholul

SUCILÁ

CENOTILLO

SAN FELIPE

RÍOLAGARTOS

UAYMA

MAYAPÁN

P5

P5

P5

P5

P5

P5

P5

P5

P5

P4P4

P5 P3

P3

P5

P4

P4P5

P2

P4

P4

P4

P4

P4

P4

P3

P4

P3

P5

P4

P4

P2

P2

P2

P4

P3P3

P2

P2

P2

P2

P4

87°20'

19°40'

21°35'

87°20'

90°35'

19°40' 0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.9

Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Ganadería Escala 1: 1 000 000, serie I.

P3

CAPITAL_(

SimbologíaClase de usoLímite de unidadZona urbanaCABECERA y Localidad

Page 35: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

!+

!+

!+

!+

!+

!+

!+!+

!+!+!+

!+

!+!+!+

!+ !+

!+!+

!+!+

!+!+

!+ !+

!+

!+

!+

!+

!+

!+!+

!+

!+

!+!+

!+!+

!+!+

!+

!+

!+

!+

!+

!+!+!+

!+

!+ !+

!+

!+

!+ !+!+ !+!+

!+!+ !+

!+

!+ !+!+ !+

!+

!+!+

!+

!+

!+

!+

!+

!+

!+

!+!+

!+!+!+

!+

!+!+

!+

!+

!+!+

!+

!+

!+!+ !+

!+ !+

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Sitios Ramsar

CAMPECHE

Mapa 13

_

90°35'

21°35'

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZ

TEMAX

CUZAMÁ

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITA

CENOTILLO

SEYÉACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOH

SOTUTA

Pisté

PETOAKIL

YAXCABÁ

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDAKANTUNIL

HOMÚN

X-Can

CANSAHCABCHICXULUBPUEBLO

Cholul

TELCHACPUERTO

MAYAPÁN

RÍO LAGARTOSSAN

FELIPE

SUCILÁ

UAYMA

Fuente: CONANP.87°20'

19°40'

21°35'

87°20'

19°40'

90°35'

Reserva de la BiosferaRía Celestún

Reserva EstatalEl Palmar

Parque EstatalLagunas de Yalahau

Dzilam(Reserva Estatal)

Humedal de ImportanciaEspecialmente para laConservación de Aves

Acuáticas ReservaRía Lagartos

Bala'an K'aax

!+

22°35'89°50' 22°35'

89°30'

22°20'89°50' 22°20'

89°30'

Escala1: 10 000 000

Parque NacionalArrecife Alacranes

GOLFO DE MÉXICO

Anillo de Cenotesde Yucatán

Anillo de Cenotesde Yucatán

Anillo de Cenotesde Yucatán

Anillo de Cenotesde Yucatán

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadro 1.13

Simbología

CAPITAL_(

!+ Sitios Ramsar

CABECERA y Localidad

www.Conanp.gob.mx/sig/informacion/vistaprevia7.htm (mayo 2012).Ramsar_mex_geo_Itrf92_feb2012.

Page 36: 1. Aspectos geográficostransparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc... · Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1. y 1.2, están aproximados a segundos y

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

GOLFO DE MÉXICO

QUINTANA ROO

N

Áreas naturales protegidas

CAMPECHE

Mapa 2.1

_

90°35'

21°35'

CELESTÚN

TETIZ

KINCHIL

PROGRESO

BACACONKAL

CACALCHÉN

MOTULDE CARRILLO

PUERTO

DZIDZANTÚN

DZILAMGONZÁLEZ

BUCTZOTZ

TEMAX

CUZAMÁ

PANABÁ

CHEMAX

CHICHIMILÁ

TEMOZÓN

ESPITACENOTILLO

SEYÉ

ACANCEH

KANASÍN

Caucel

TECOHSOTUTA

Pisté

PETOAKIL

YAXCABÁ

TEABOMANÍ

TEKIT

TEKAXDE ÁLVAROOBREGÓN

MAXCANÚ

HALACHÓ

HUNUCMÁ

UMÁN

TIXKOKOB

VALLADOLID

TIZIMÍN

IZAMAL

OXKUTZCAB

TICUL

MUNA

TZUCACAB

MÉRIDAKANTUNIL

HOMÚN

X-Can

CANSAHCABCHICXULUBPUEBLO

Cholul

TELCHACPUERTO

MAYAPÁN

RÍO LAGARTOS

SANFELIPE

SUCILÁ

UAYMA

87°20'

19°40'

21°35'

87°20'

19°40'

90°35'

RBRía Celestún

ZSCEEl Palmar

PELagunas

de Yalahau

ZSCEReserva de Dzilam

RBRía Lagartos

22°40'

90°00' 22°40'89°20'

22°10'90°00' 22°10'

89°20'

Escala1: 18 000 000 PN

Arrecife Alacranes

GOLFO DE MÉXICO

ZSCECuxtal

PNDzibilchaltún

ZPECPBioparque Xla'kaj(Pueblo Antiguo)

PEKabah

ANPVEHyCSan Juan Bautista Tabi

y anexa Sacnicté

ZEPFyFSyALos Petenes

0 17 34 51 68Kilómetros

Escala gráfica

Ver cuadros 2.2, 2.3 y 2.4

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. www.conanp.gob.mx. (mayo 2012).

Simbología

CAPITAL_(

Área natural protegida

CABECERA y Localidad

Categoría de manejoPN

ZSCEReserva Estatal Ciénegas y Manglares

de la Costa Norte de Yucatán

ZSCEReserva EstatalBiocultural del Puuc