1 antecedentes 1.1 tÉrminos de referencia

334
PLAN PARCIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE IRAPUATO, GTO. 2010 1 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (Propuesta de contenido) Introducción Breve descripción de las causas que originan la formulación del Plan Parcial. Para ello, se señalará que el Plan Parcial, es un instrumento de planeación “técnico, jurídico” y legal”, que es la profundización en un área de estudio que se deriva de un Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población, cuya finalidad es ordenar sana y armónicamente el desarrollo urbano del centro histórico de la ciudad, así como su reactivación económica y social. Fundamentación jurídica En este punto, se deberán definir las bases jurídicas que dan sustento a la formulación del Plan y resaltar los elementos de enlace y congruencia con los diversos instrumentos de planeación a nivel nacional, estatal y municipal (Ley General de Asentamientos Humanos, Ley de Desarrollo Urbano del Estado y reglamentos estatales y/o municipales). Diagnóstico-pronóstico Evaluar el potencial de desarrollo del área de estudio, identificando sus problemas y previendo su situación futura, analizando aspectos fundamentales como: A nivel centro de población. Se dará la ubicación geográfica del municipio y la ciudad en donde se localice la zona de estudio, se definirá el tipo de clima que prevalece en el lugar. Función del Centro Histórico en la ciudad. Se definirá el rol que juega el Centro Histórico en la Ciudad y en la Región; estableciendo el tipo de atención que brinda a los usuarios y los elementos que originan mayor número de viajes a la zona.

Upload: others

Post on 10-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

1

1 ANTECEDENTES

1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (Propuesta de contenido)

♦ Introducción

Breve descripción de las causas que originan la formulación del Plan Parcial. Para ello, se

señalará que el Plan Parcial, es un instrumento de planeación “técnico, jurídico” y legal”, que

es la profundización en un área de estudio que se deriva de un Plan de Desarrollo Urbano

de Centro de Población, cuya finalidad es ordenar sana y armónicamente el desarrollo

urbano del centro histórico de la ciudad, así como su reactivación económica y social.

♦ Fundamentación jurídica

En este punto, se deberán definir las bases jurídicas que dan sustento a la formulación del

Plan y resaltar los elementos de enlace y congruencia con los diversos instrumentos de

planeación a nivel nacional, estatal y municipal (Ley General de Asentamientos Humanos,

Ley de Desarrollo Urbano del Estado y reglamentos estatales y/o municipales).

♦ Diagnóstico-pronóstico

Evaluar el potencial de desarrollo del área de estudio, identificando sus problemas y

previendo su situación futura, analizando aspectos fundamentales como:

♦ A nivel centro de población. Se dará la ubicación geográfica del municipio y la ciudad

en donde se localice la zona de estudio, se definirá el tipo de clima que prevalece en el

lugar.

♦ Función del Centro Histórico en la ciudad. Se definirá el rol que juega el Centro Histórico

en la Ciudad y en la Región; estableciendo el tipo de atención que brinda a los usuarios y

los elementos que originan mayor número de viajes a la zona.

Page 2: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

2

♦ Límite de la zona de monumentos históricos. Se precisará con base al catálogo de

monumentos del INAH el límite de zona de monumento; señalando la extensión de los

perímetros A, B1 y B2; así como el número de edificios, año de construcción y estilo

arquitectónico.

♦ Aspectos Socioeconómicos. El análisis de estos aspectos constituirá la base para la

planeación del centro histórico, pues será de acuerdo a la dimensión poblacional, ritmo de

crecimiento y niveles, actividad económica predominante y algunos rasgos sociales, entre

otros; lo que permitirá tipificar y cuantificar los elementos y servicios requeridos por la

población en la actualidad y en el futuro, coadyuvando a mejorar los niveles de vida.

♦ Se estudiará el crecimiento demográfico de la ciudad en las últimas cuatro décadas, la

densidad demográfica y su dinámica de crecimiento, la estructura de la población por

edad y número de miembros por familia, la distribución espacial de la población en el

centro de población, con incidencia en el Centro Histórico, y las proyecciones y

tendencias de crecimiento, definiendo el punto de saturación a partir del cual ya no es

posible alojar más población o actividades económicas en condiciones adecuadas.

Especial énfasis se dará al análisis de los procesos de expulsión (en su caso) que inciden

en el Centro Histórico.

♦ A nivel Centro Histórico

♦ Antecedentes históricos. Se hará una descripción de los eventos históricos más

importantes que enmarcan la fundación, crecimiento físico y desarrollo del Centro

Histórico.

♦ Delimitación del área de estudio. Tomando como base la zona delimitada por el INAH y

de acuerdo al trabajo de campo previo, se definirá el área de estudio la cual se propone

incorpore (si así fuera el caso), otras edificaciones que por sus características tipológicas

y ambientales, constituyen también patrimonio de la localidad.

Page 3: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

3

♦ Aspectos Urbanos

♦ Se identificará la estructura urbana del centro histórico, describiendo la traza, y las

tendencias de crecimiento de las últimas cuatro décadas, la superficie urbana actual, la

ocupada, baldía, densidad de población, usos del suelo y los porcentajes

correspondientes.

♦ En suelo, se identificarán los diferentes usos del suelo urbano en el Centro Histórico, con

objeto de definir las mezclas adecuadas, los usos prohibidos, los incompatibles y el

impacto urbano que provocan, abarcando los siguientes aspectos: uso, intensidad de

uso, asentamientos irregulares, tenencia y valor comercial.

♦ En cuanto a vialidad se analizarán los diferentes tipos existentes en la zona, de tipo:

regional, primaria, secundaria o peatonal y se identificará la señalización, nomenclatura,

puntos conflictivos y estacionamientos. En transporte se estudiarán las rutas existentes,

zonas servidas y deficitarias del servicio, estado y número de las frecuencias de paso,

unidades, seguridad y confort, entre otros, en cuanto a transporte urbano, semiurbano y

foráneo de pasajeros.

♦ En infraestructura se analizará el estado actual y la potencialidad de los sistemas de agua

potable, alcantarillado sanitario y pluvial, electrificación, alumbrado público, teléfonos,

redes de hidrocarburos y pavimentos existentes en la zona de estudio, señalando

captación, conducción, regulación, estado y capacidad de las redes, tomas, acometidas,

con déficit, superávit, tratamiento, fuentes de abastecimiento potenciales, descargas,

cobro y derechos de vía, entre otros.

♦ El estudio de vivienda estará orientado a conocer las condiciones y disponibilidad de

vivienda en la localidad en lo que se refiere a: número, estado físico, déficit, tipo de

propiedad (propia o rentada), régimen (propia o alquilada), número de habitantes

promedio por vivienda; así como, las características de sus habitantes para identificar

Page 4: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

4

zonas homogéneas que permitan establecer una tipología de vivienda y de programas

para el área.

♦ Para equipamiento urbano, se deberá analizar la disponibilidad, así como su actual

función y la propuesta como elemento ordenador de la estructura urbana, en los rubros de

educación, cultura, salud, asistencia pública, comercio, abasto, recreación, deporte,

servicios urbanos, comunicación y transporte.

♦ En fisonomía urbana, se descifrarán las impresiones y concepciones generadas por la

percepción de la estructura visual en su conjunto, en cuanto a: nodos, bordes, corredores

urbanos, mobiliario urbano, publicidad en la vía pública, basura, arroyos y banquetas,

pavimentos, edificaciones, áreas verdes, puntos de referencia, áreas de conflicto y

secuencias espaciales.

♦ Entorno natural, se estudiarán las condiciones y acciones relacionadas con la

contaminación del suelo, aire y agua, y sus repercusiones en el Centro Histórico y su

entorno.

♦ Patrimonio Arquitectónico, En el área de estudio se identificarán los edificios

inventariados y catalogados, se analizará el estado de conservación de los inmuebles

tomando en cuenta la tipología arquitectónica, alturas, techumbres y cubiertas. Se

definirán zonas homogéneas por grados de valor.

♦ Aspectos sociales. Se identificarán los diferentes grupos u organizaciones sociales

(Federación Mexicana de Organizaciones Sociales para la Revitalización de los Centros

Históricos y Tradicionales), su interrelación y potencialidad de actuación para la

conservación y reactivación del Centro Histórico; por otra parte se identificará la

existencia en la localidad de patronatos pro-conservación del Centro Histórico,

proponiendo una conformación jurídica, estructura organizativa y la conformación de un

fideicomiso para la captación de recursos financieros.

Page 5: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

5

♦ Aspectos económicos. Se identificarán las actividades económicas motrices del centro de

la ciudad, su interrelación y potencialidad de actuación; se identificarán los inmuebles

patrimoniales susceptibles a rehabilitar e incorporarlos a las actividades económicas,

habitacionales o culturales. Se analizarán los costos del suelo y régimen de propiedad,

que expliquen en su caso, el deterioro y abandono del Centro Histórico o bien su

rentabilidad. Se identificarán y propondrán fuentes de financiamiento viables para

ejecución de programas de vivienda, vialidad y transporte, estacionamientos, comercios y

servicios.

♦ Se efectuará una síntesis integrada como diagnóstico-pronóstico, identificando la

problemática encontrada en el Centro Histórico en cada uno de los rubros de los

aspectos urbanos. Se establecerá el potencial de desarrollo que guarda el centro

histórico y se definirán las alternativas viables para su desarrollo.

NORMATIVIDAD

♦ Objetivos generales y específicos

Estarán referidos a los fines que persigue la comunidad y el sector público, respecto al

Centro Histórico y hacia cuya consecución se dirigirán la estrategia, la programación y

corresponsabilidad sectorial e instrumentación del Plan. Se propondrán objetivos generales

y específicos por cada uno de los componentes urbanos (planeación, suelo, infraestructura,

vivienda, vialidad, transporte, equipamiento urbano, turismo –en su caso-, imagen urbana,

medio ambiente y participación de la comunidad.

Condicionantes de niveles superiores de planeación. Se identificarán los lineamientos

que se desprenden de los niveles superiores de planeación, como es: Programa Nacional de

Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, Plan o Programa de Desarrollo Urbano

Estatal, Municipal y de Centro de Población.

Page 6: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

6

♦ Metas

Serán estrictamente cuantificables, concretas y específicas, para los plazos corto, mediano y

largo, mismas que sirvan para evaluar los resultados de la planeación urbana.

ESTRATEGIA

♦ Estrategia

Con base en las conclusiones del diagnóstico y el pronóstico y lo establecido en los

objetivos y metas, se elaborará una estrategia general. Las soluciones deberán de

plantearse en forma directa y absoluta, a través de un proceso integral de estrategias de

ordenamiento de desarrollo urbano y de desarrollo económico en el Centro Histórico, que

cumpla con lo establecido en la normatividad.

♦ Límites. Se definirán los límites del área de aplicación del plan parcial, describiendo la

poligonal en sus puntos cardinales, así como el establecer si dentro del límite descrito se

incluye el límite de la zona patrimonial. Se cuantificará la superficie total que corresponde al

área de estudio y el de la zona patrimonial.

♦ Políticas. Se establecerán las zonas en donde se aplicarán las políticas de conservación,

mejoramiento y aprovechamiento.

♦ Estructura Urbana. Se definirá una estructura urbana para el Centro Histórico, la que estará

basada en la definición de la zonificación general del suelo, la propuesta de un sistema de

espacios abiertos, calles peatonales, ordenamiento de rutas urbanas, etc. (se estudiarán

todas las unidades estructuradoras para la definición de la propuesta).

♦ Estructura vial. Se plantearán propuestas viables acordes a las necesidades de la localidad

y a los objetivos del programa para el sistema vial, de transporte y peatonal en el Centro

Histórico.

Page 7: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

7

♦ Zonificación. La zonificación propuesta se realizará en base a los datos obtenidos de las

zonas en la etapa de diagnóstico, así como de las características arquitectónicas,

ambientales, etc., con ello se propondrán las normas y restricciones, para la conservación

del patrimonio, para nuevas edificaciones, reutilización de inmuebles y para propuestas de

uso dentro de la zona de estudio.

• Zonificación secundaria

Se deberán determinar los aprovechamientos específicos o utilización particular del

suelo, en las distintas zonas del área objeto de ordenamiento y regulación,

acompañadas de sus respectivas normas de control. La siguiente clasificación de usos,

destinos y modalidades de utilización del suelo no es exhaustiva ni limitativa.

− Usos

Se establecerá, con alto grado de especificidad, una clasificación de los usos del

suelo para las áreas urbanas, las urbanizables, y las de preservación ecológica.

Para tal fin, se sugiere la siguiente clasificación:

Habitacional

− Habitacional + Comercial

− Habitacional + Comercial + Servicios

− Habitacional + Servicios

Densidad Habitacional

− Densidad Muy Baja

− Densidad Baja

− Densidad Media

Comercial y de servicios

− Comercial

− Comercial + Industrial

Page 8: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

8

− Comercial + Servicios

− Servicios

Industrial

− Industria ligera y de riesgo bajo

Espacios públicos

− Plaza y/o jardín

− Destinos

Se ubicarán los destinos existentes y propuestos, para el óptimo funcionamiento del

Centro Histórico, diferenciando unos de otros (existentes y propuestos)

♦ Vivienda. Se desarrollará una estrategia de vivienda viable definiendo acciones concretas

en zonas plenamente identificadas, con un esquema financiero previamente estudiado

para que aplique por parte de los beneficiarios.

♦ Equipamiento. Se determinará sí el equipamiento existente tiene un desarrollo óptimo en

el Centro Histórico, o será necesario aplicar una propuesta de reubicación y reutilización

del inmueble, así como el determinar si únicamente se requieren acciones de

mantenimiento y remodelación.

♦ Fisonomía urbana y mobiliario urbano. Se propondrán el mejoramiento de la fisonomía

urbana estableciendo las condiciones que deberán cumplirse en todos sus componentes.

Proponer mobiliario urbano acorde a las necesidades del Centro Histórico así como su

localización.

♦ Servicios urbanos. Se propondrán acciones para mejorar los servicios de agua potable,

alcantarillado, recolección de basura, entre otros.

♦ Patrimonio Arquitectónico. Se establecerá una política para la recuperación y

aprovechamiento arquitectónico del patrimonio, que permita incorporar usos congruentes

Page 9: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

9

y compatibles con las características de los inmuebles que estén subutilizados o

abandonados; se darán alternativas de usos y destinos compatibles con las

características físicas y espaciales de los inmuebles catalogados que permitan incorporar

nuevas oportunidades de inversión y reciclaje de monumentos. Se identificarán proyectos

específicos de restauración, uso y aprovechamiento que reactiven las actividades en la

zona.

♦ Estrategia de concertación social. Se establecerá una política de concertación social

que incida en el equilibrio de las interrelaciones de los diferentes grupos, organizaciones

sociales y autoridades; definiendo los mecanismos de participación de cada uno de ellos

(comercio establecido, comercio ambulante, vehículos, peatón, propietario de inmuebles,

inquilinos, habitantes, servicios etc.

♦ Estrategia económica. Se definirán acciones que den reactivación económica al centro

de la ciudad, proponiendo esquemas financieros viables para su implantación en donde

participe la iniciativa privada en proyectos de alta rentabilidad económica y social,

generadores de empleos.

PROGRAMÁTICO Se integrarán en forma programática las acciones, obras y servicios que deberán realizarse en

los plazos corto, mediano y largo, para cumplir con la estrategia planteada.

Se identificarán los proyectos urbanos detonadores del desarrollo del centro histórico de alta

rentabilidad económica y social, atractores de inversión privada.

Se identificará la participación y responsabilidad que les corresponderá asumir al sector público

(federal, estatal y municipal), así como el privado y social en su participación del desarrollo

urbano de la localidad.

Page 10: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

10

Para ello, de forma coordinada y conjunta con los sectores que participan en el desarrollo

urbano, se acordarán las acciones a realizar en la localidad, en materia comunicaciones,

transportes, servicios urbanos, vivienda patrimonio arquitectónico, entre otros.

Debiéndose presentar en dos partes: la primera; será un texto en donde se señalen de forma

abreviada los antecedentes, propósitos principales, acciones propuestas y costos globales, así

como cada uno de los principales participantes y los instrumentos necesarios para su

ejecución.

La segunda parte, estará constituida por las matrices de programación y corresponsabilidad

sectorial para cada programa: planeación urbana, suelo, infraestructura urbana -agua, drenaje,

electrificación, teléfonos, pavimentos-, vivienda, vialidad, transporte, equipamiento -en todos

sus componentes, imagen urbana, patrimonio cultural, medio ambiente, riesgos y

vulnerabilidad, participación social y administración del desarrollo urbano.

Se señalará el nombre de la acción, unidad de medida, cantidad, ubicación específica,

prioridad, costo, plazo, responsable de ejecución y clave de ubicación con respecto al plano del

anexo gráfico. Debe haber congruencia entre el diagnóstico-pronóstico y la estrategia

propuesta.

INSTRUMENTAL

♦ Mecanismos de instrumentación

La instrumentación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico constituye

uno de los elementos básicos del mismo, pues es aquí donde se asegura su operatividad y

puesta en marcha. Los instrumentos que se proponen son:

Instrumentos jurídicos

♦ Acta de aprobación de cabildo. Para cumplir con la legislación en la materia, se

formulará un proyecto de Acta de Aprobación de Cabildo, el cual deberá de ser

Page 11: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

11

congruente con la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, vigente en el momento de la

aprobación del Plan.

♦ Decreto del Plan. Se formulará un anteproyecto de Decreto, el cual deberá de ser

congruente con la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, vigente en el momento de la

aprobación del Plan.

♦ Reglamento del Plan. Se deberá elaborar un reglamento que comprenda las

disposiciones relativas a lo técnico y administrativo, para la vigilancia de los usos del

suelo y de los aspectos constructivos, dentro del perímetro del centro histórico y de

la zona patrimonial.

Instrumentos operativos y financieros

♦ Fuentes de ingresos tradicionales

Se deberán de identificar las fuentes o canales de ingreso que la ciudad puede

destinar para la ejecución de las acciones derivadas del Plan Parcial del Centro

Histórico. Dichos recursos serán propios (municipales), estatales, aportaciones

federales, vía crédito o bien de la iniciativa privada y del sector social.

♦ Fuentes de financiamiento alternativas

Se definirán los mecanismos que permitan la captación de recursos provenientes de

la iniciativa privada, para aplicarse en acciones previstas en el Plan de Desarrollo

Urbano, y que generen rentabilidad económica y alto beneficio social al centro

histórico.

Page 12: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

12

Federación Mexicana de Organizaciones Sociales para la Revitalización de los Centros Históricos y Tradicionales, A.C.

♦ Se propondrán los instrumentos que incorporen la participación de el o los

patronatos así como de la Federación Mexicana, como las instancias que darán

continuidad y seguimiento a las acciones establecidas, lo que permitirá una vigilancia

adecuada a los proyectos de

Estrategia de participación ciudadana para la integración del Plan de Desarrollo Urbano, seguimiento y cumplimiento.

♦ Se propone la conformación del Consejo Consultivo Municipal de Desarrollo Urbano.

♦ Se definirá el proceso de participación de la población en los trabajos de

actualización, seguimiento y cumplimiento del Plan, mismo, que podrá ser a través

del Consejo Consultivo Municipal de Desarrollo Urbano.

♦ Mecanismos de seguimiento del desarrollo urbano

A fin de alcanzar la realización de las acciones y obras que el Plan propondrá para

asegurar su operatividad, será necesario definir un esquema que permita identificar

la corresponsabilidad del sector público en sus tres órdenes de gobierno (federal,

estatal y municipal) y las acciones de inducción con el sector privado y social.

Así también, se deberán proponer los criterios y procedimientos para la coordinación,

control y seguimiento de las acciones previstas por el Plan.

♦ Mecanismos de evaluación y retroalimentación de la planeación urbana

Se desarrollarán con la mayor precisión, los criterios y procedimientos para la

evaluación y retroalimentación de la planeación urbana en los plazos corto, mediano

y largo. Lo anterior permitirá realizar ejercicios de evaluación para ratificar o

modificar el rumbo de las estrategias de desarrollo urbano, ordenamiento ecológico y

económico.

Page 13: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

13

En este contexto, se sugiere proponer un mecanismo de evaluación del Plan con un

horizonte de planeación al 2025, para orientar hacia resultados estratégicos en

beneficio de la población atendida, a través de los siguientes instrumentos:

• Procedimiento para la evaluación y/o modificación del Plan, que incluirá la

definición de la instancia responsable de la evaluación de dicho Plan, así como

los lineamientos, formatos, cuadros e instructivos necesarios.

• Formato de reportes, semestrales y anuales sobre los resultados del Plan.

• Los demás que sean necesarios.

Se formularán los instrumentos necesarios que se requieran durante la formulación del Plan,

así como para su vigencia jurídica y puesta en operación.

ANEXO GRÁFICO

Se incluirán los siguientes planos para expresar gráficamente la problemática detectada y las

acciones de solución propuestas (se sugiere que la escala a utilizar sea 1:250,000):

• Diagnóstico-pronóstico

• Relación funcional del centro histórico con la ciudad

• Límite del área de estudio

• Uso actual del suelo

• Vialidad y transporte

• Patrimonio e inventario de inmuebles catalogados por el INAH e incorporados por el plan

parcial

Page 14: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

14

• Imagen urbana

• Síntesis de la problemática

• Estrategia

• Imagen objetivo

• Usos y destinos del suelo

• Programación de acciones

• Ubicación de acciones prioritarias

FORMALIDADES PARA LA PRESENTACIÓN Y ENTREGA FINAL DEL ESTUDIO I. Memoria escrita

• Archivo magnético del documento en disco flexible de 3.5“ y en disco compacto, en el

programa que las autoridades municipales determinen (se sugiere la versión Word 2000),

e impresión del mismo que incluya paginación del documento, índice (con paginación) y

fecha de elaboración. El documento se deberá presentar en original (sin engargolar, ni

encuadernar) y tres copias.

II. Anexo gráfico

• Archivo magnético en disco(s) flexible(s) de 3.5” y en disco compacto en el formato que

las autoridades municipales determinen (se sugiere los formatos DXF, DWG o bien en la

versión de AutoCad más avanzada).

• Planos originales en material estable reproducible.

• Copias de los planos originales en maduro sepia.

Page 15: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

15

• Anexo fotográfico (se requieren los negativos).

• Todos los planos y láminas deberán señalar claramente el nombre del Plan, la clave y

nombre del plano, y un área para la firma de las autoridades estatales y/o municipales que

aprueben el documento. También se sugiere incluir los escudos estatal y municipal y los

logotipos (en su caso) de dichas administraciones.

• Los formatos y tamaños de los planos, láminas y gráficos deberán ser aprobados por las

autoridades municipales, debiendo tener en cuenta la eventual reducción de tamaño para

integrar la versión abreviada que será publicada en los periódicos.

III. Anexo técnico

Se integrará con toda la información básica de campo y gabinete, las normas y

procedimientos utilizados, los cálculos y análisis efectuados y todos los planos de trabajo.

Aspectos no previstos

Para cualquier aclaración sobre aspectos no previstos en estos términos de referencia, se

deberán tratar con el gobierno municipal correspondiente. Para ello, la Dirección General de

Desarrollo Urbano de la SEDESOL podrá otorgar la asistencia técnica necesaria.

Page 16: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

16

1.2 INTRODUCCIÓN

La realización del Plan Parcial del Centro Histórico de Irapuato bajo los términos de referencia

de la SEDESOL es una oportunidad para sus habitantes, las autoridades locales y estatales y

federales de proporcionar al Centro Histórico procesos de mejoramiento urbano y

arquitectónico, optimización de gastos y recursos empleados, la reducción de contaminación

del suelo, del aire, del agua. Mejoramiento del confort al interior y exterior de los edificios, de

las viviendas. Así como la reducción de los desperdicios del uso de la arquitectura, de la

infraestructura, equipamiento, el consumo cotidiano.

Cada uno de los apartados cuentan con una estructura vertical por sus propias características,

pero existe una transversalidad con una implicación integral que da pauta a visualizar

componentes de cada uno de los apartados en un porción que se inserta en cada uno y

enriquece de forma holística su estudio y tratamiento urbano, social, económico y sobre todo

ahorros en los recursos públicos. La otra visión es la fragmentaria, la cual persiste en los

centros históricos de la región y de la república mexicana, en muchos de los casos es la

“única” forma de abordar el mejoramiento de los centros urbanos, debido preponderantemente

a la realización de los proyectos particulares programados sin obedecer los lineamientos

preestablecidos y necesidades de la planeación local, estatal y federal.

Lo expuesto con anterioridad se sustenta en la realización del diagnóstico, posterior pronóstico

en síntesis, los objetivos, las estrategias que tienen una clara influencia en el nuevo urbanismo

para lograr el mejoramiento de calidad de vida de los habitantes y visitantes del Centro

Histórico de Irapuato, así como su rentabilidad socioeconómica y cultural.

Cada uno de los aspectos urbanos del Centro Histórico de Irapuato se han realizado con arduo

trabajo de campo que sustenta el análisis del diagnóstico-pronóstico, así como los objetivos

generales y los particulares en la sustentación de las estrategias, las metas y la programación

y la correspondencia institucional en la realización de los proyectos, programas y obras

públicas pertinentes.

Page 17: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

17

1.3 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

En observancia a los preceptos que establecen: la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la Ley General de Asentamientos Humanos, Ley Federal de Turismo,

Constitución Política del Estado de Guanajuato, Ley de Desarrollo Urbano del Estado, Ley

Orgánica Municipal Para el Estado de Guanajuato, Plan Municipal de Desarrollo, y demás

documentos afines, se elabora el presente “PLAN PARCIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE IRAPUATO, GTO”, en su versión 2010.

Considerando para su sustento legal:

En el Ámbito Federal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En sus artículos 26, 27, 73 y 115, establece la participación de la Nación en la

organización y regulación de los asentamientos humanos del país, la concurrencia de los tres

niveles de Gobierno en la materia, la facultad que se otorga a los estados para las leyes

relativas al desarrollo urbano y de los municipios para expedir sus reglamentos y disposiciones

administrativas en la observancia general que se requieran.

Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo

nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la

economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.

La Planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales

recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los

programas de desarrollo. Existe un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán

obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

Page 18: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

18

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del

territorio nacional, corresponde a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el

dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades

que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de

los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución

equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del

país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.

En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos

humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y

bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,

mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio

ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley

reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el

desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de

la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la

destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio

de la sociedad.

Sección III De las Facultades del Congreso

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

Fracción XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno

Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas

competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los

fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución.

Page 19: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

19

Título Quinto De los Estados de la Federación y del Distrito Federal

Artículo 115. Fracción V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales

relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en

concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados

elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en

sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la

elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros

cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren

necesarios;

Page 20: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

20

Fracción VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos

o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la

Federación, las entidades federativas y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus

competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos

centros con apego a la ley federal de la materia.

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993

TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 05-08-1994

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

El fundamento jurídico más importante que se tiene a nivel federal es la Ley General de

Asentamientos Humanos la cual tiene por objeto, fijar las normas básicas para planear y

regular la conservación, mejoramiento, crecimiento y fundación de los Centros de Población, y

definir los principios conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar

las correspondientes provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios.

Artículo 1°.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por

objeto:

I. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios,

para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;

Page 21: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

21

II. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los

centros de población;

III. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y

predios que regulen la propiedad en los centros de población, y

IV. Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos.

Artículo 2°.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

II. Asentamiento humano: el establecimiento de un conglomerado demográfico, con el

conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando

dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran;

III. Centros de población: las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se

reserven a su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación

ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los

límites de dichos centros; así como las que por resolución de la autoridad competente se

provean para la fundación de los mismos;

V. Conservación: la acción tendente a mantener el equilibrio ecológico y preservar el buen

estado de la infraestructura, equipamiento, vivienda y servicios urbanos de los centros de

población, incluyendo sus valores históricos y culturales;

VI. Crecimiento: la acción tendente a ordenar y regular la expansión física de los centros de

población;

VIII. Desarrollo urbano: el proceso de planeación y regulación de la fundación, conservación,

mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

XIX. Usos: los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas o predios de un

centro de población;

Page 22: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

22

XXI. Zonificación: la determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de

población; sus aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, así como la

delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento del mismo.

Artículo 3°.- El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano

de los centros de población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana

y rural, mediante:

IX. La eficiente interacción entre los sistemas de convivencia y de servicios en los centros de

población;

X. La creación y mejoramiento de condiciones favorables para la relación adecuada entre

zonas de trabajo, vivienda y recreación;

XI. La estructuración interna de los centros de población y la dotación suficiente y oportuna de

infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;

XIII. La conservación y mejoramiento del ambiente en los asentamientos humanos;

XIV. La preservación del patrimonio cultural de los centros de población;

XV. El ordenado aprovechamiento de la propiedad inmobiliaria en los centros de población;

Artículo 4°.- Señala los instrumentos necesarios para lograr dichos ordenamientos.

Artículo 5°.- Se considera de utilidad pública:

I. La fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

II. La ejecución de planes o programas de desarrollo urbano;

VI. La ejecución de obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;

Page 23: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

23

VII. La protección del patrimonio cultural de los centros de población, y

VIII. La preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de los centros de

población.

CAPITULO SEGUNDO DE LA CONCURRENCIA Y COORDINACION DE AUTORIDADES

Artículo 6°.- Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos

humanos y de desarrollo urbano de los centros de población tiene el Estado, serán ejercidas

de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el

ámbito de la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Artículo 9°.- Corresponden a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las

siguientes atribuciones:

III. Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de desarrollo

urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven:

IV. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población.

CAPITULO TERCERO DE LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS

HUMANOS Y DEL DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACION Artículo 12.- La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos

humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de:

Page 24: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

24

I. El programa nacional de desarrollo urbano;

II. Los programas estatales de desarrollo urbano;

III. Los programas de ordenación de zonas conurbadas;

IV. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano;

V. Los programas de desarrollo urbano de centros de población, y

VI. Los programas de desarrollo urbano derivados de los señalados en las fracciones

anteriores y que determinen esta Ley y la legislación estatal de desarrollo urbano.

Artículo 15.- "Los planes y programas estatales y municipales de Desarrollo Urbano, de

Centros de Población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y

modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal

de Desarrollo Urbano, y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen".

Artículo 16.- La legislación estatal de desarrollo urbano determinará la forma y procedimientos

para que los sectores social y privado participen en la formulación, modificación, evaluación y

vigilancia de los planes con programas de desarrollo urbano.

En la aprobación y modificación de los planes o programas se deberá contemplar el siguiente

procedimiento:

I. La autoridad estatal o municipal competente dará aviso público del inicio del

proceso de planeador y formulará el proyecto de plan y programa de desarrollo urbano o sus

modificaciones, difundiéndolo plenamente.

II. Se establecerá un plazo y un calendario de audiencias públicas para que los

interesados presenten por escrito a las autoridades competentes, los lineamientos que

consideren respecto del proyecto del plan o programa de desarrollo urbano o de sus

modificaciones.

Page 25: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

25

III. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del

proyecto deberán fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en las oficinas de la

autoridad estatal o municipal correspondiente durante el plazo que establezca la legislación

estatal, previamente a la aprobación del plan o programa de desarrollo urbano o de sus

modificaciones, y

IV. Cumplidas las formalidades para su aprobación, el plan o programa respectivo o

sus modificaciones serán publicadas en el órgano de difusión oficial del gobierno del estado y

en los periódicos de mayor circulación de la entidad federativa o el municipio correspondiente

y, en su caso, en los bandos municipales.

Artículo 17.- Los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de

población y sus derivados deberán ser inscritos en el registro público de la propiedad, en los

plazos previstos por la legislación local.

Artículo18.- Las autoridades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la

esfera de sus respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas de desarrollo

urbano la observancia de esta ley y de la legislación estatal de desarrollo urbano.

CAPITULO QUINTO DE LAS REGULACIONES A LA PROPIEDAD EN LOS CENTROS DE POBLACION

Artículo 27.- Para cumplir con los fines señalados en el párrafo tercero del Artículo 27 constitucional en materia de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los

centros de población, el ejercicio del derecho de propiedad, de posesión o de cualquier otro

derivado de la tenencia de bienes inmuebles ubicados en dichos centros, se sujetará a las

previsiones, reservas, usos y destinos que determinen las autoridades competentes, en os

planes o programas de desarrollo urbano aplicables.

Page 26: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

26

Artículo 28.- Las áreas y predios de un centro de población, cualquiera que sea su régimen

jurídico, están sujetos a las disposiciones que en materia de ordenación urbana dicten las

autoridades conforme a esta ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 35.- A los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de

los centros de población ubicados en su territorio.

La zonificación deberá establecerse en los planes o programas de desarrollo urbano

respectivos, en la que se determinarán:

I.- Las áreas que integran y delimitan los centros de población.

II.- Los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de los centros de

población.

III.- Los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados.

IV. - Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados.

V.- La compatibilidad entre los usos y destinos permitidos.

VI.- Las densidades de población y de construcción.

VIl.- Las medidas para la protección de los derechos de vía y zonas de restricción de

inmuebles de propiedad pública.

VIII.- Las zonas de desarrollo controlado y de salvaguarda, especialmente en áreas e

instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas y se manejan materiales y residuos

peligrosos.

IX.- Las zonas de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de

población.

X.- Las reservas para la expansión de los centros de población, y

Page 27: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

27

XI.- Las demás disposiciones que de acuerdo con la legislación aplicable sean

procedentes.

CAPITULO SEPTIMO

DE LA PARTICIPACION SOCIAL Artículo 48. La Federación, las entidades federativas y los municipios promoverán acciones

concertadas entre los sectores público, social y privado, que propicien la participación social en

la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

LEY FEDERAL DE TURISMO TEXTO VIGENTE

(Última reforma aplicada 06/06/2000)

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1992

LEY Federal de Turismo

TITULO PRIMERO CAPITULO UNICO

Disposiciones generales Artículo 1 La presente Ley es de interés público y observancia general en toda la República,

correspondiendo su aplicación e interpretación en el ámbito administrativo, al Ejecutivo

Federal, a través de la Secretaría de Turismo.

Artículo 2. Esta Ley tiene por objeto: Programar la actividad turística;

II. Elevar el nivel de vida económico, social y cultural de los habitantes en las entidades

federativas y municipios con afluencia turística;

Page 28: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

28

IV. Determinar los mecanismos necesarios para la creación, conservación,

mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos

nacionales, preservando el equilibrio ecológico y social de los lugares de que se trate;

VII. Fomentar la inversión en esta materia, de capitales nacionales y extranjeros;

VIII. Propiciar los mecanismos para la participación del sector privado y social en el

cumplimiento de los objetivos de esta Ley; y

IX. Promover el turismo social, así como fortalecer el patrimonio histórico y cultural de

cada región del país.

X. Garantizar a las personas con discapacidad la igualdad de oportunidades de los

programas de desarrollo del sector turismo.

TITULO SEGUNDO De la Planeación de la Actividad Turística

CAPITULO I Del programa sectorial turístico

Artículo 8. La Secretaría elaborará el programa sectorial turístico, que se sujetará a lo previsto

en el Plan Nacional de Desarrollo y especificará los objetivos, prioridades y políticas que

normarán al sector.

CAPITULO III Zonas de desarrollo turístico prioritario Artículo 13. La Secretaría, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Social y en

coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, formulará las

declaratorias de zonas de desarrollo turístico prioritario a efecto de que las autoridades

Page 29: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

29

competentes expidan, conforme a los planes locales de desarrollo urbano, las declaratorias de

uso del suelo turístico, para crear o ampliar centros de desarrollo turístico prioritario, así como

para la creación de centros dedicados al turismo social, en los términos de las leyes

respectivas.

Artículo 14. Podrán ser consideradas como zonas de desarrollo turístico prioritario aquéllas

que, a juicio de la Secretaría, por sus características naturales, histórico-monumentales o

culturales, constituyan un atractivo turístico.

Artículo 15. La Secretaría fomentará la creación de empresas turísticas que realicen

inversiones en las zonas de desarrollo turístico prioritario.

Artículo 16. La Secretaría, en coordinación con las dependencias y entidades de la

administración pública federal que corresponda, así como con gobiernos de las entidades

federativas y de los municipios y con los sectores social y privado, impulsará la creación o

adecuación de la infraestructura que requieran las zonas de desarrollo turístico prioritario,

considerando también las necesidades de las personas con discapacidad.

TITULO TERCERO De la Descentralización de Funciones

CAPITULO UNICO Órganos estatales y municipales de turismo

Artículo 17. La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos de coordinación en los que

los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, asuman funciones operativas

para:

III. Promover y coordinar las obras y servicios públicos necesarios para la adecuada atención

turística y al propio desarrollo urbano turístico de la comunidad; y

Page 30: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

30

IV. En general, promover la planeación, programación, fomento y desarrollo del turismo en

forma armónica, y la observancia de las disposiciones emanadas de la presente Ley.

CAPITULO III

Fondo nacional de fomento al turismo Artículo 26. El Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), participará

en la programación, fomento y desarrollo del turismo, de acuerdo con lo dispuesto por esta

Ley, la Ley de Planeación y las normas, prioridades y políticas que determine el Ejecutivo

Federal a través de la Secretaría.

Artículo 27. El patrimonio del Fondo Nacional de Fomento al Turismo se integrará con:

I. Las aportaciones que efectúen el gobierno federal, los gobiernos de las entidades

federativas, los municipios, las entidades paraestatales, y los particulares;

II. Los créditos que obtenga de fuentes nacionales, extranjeras e internacionales;

III. Los productos de sus operaciones y de la inversión de fondos; y

III. Los demás recursos que obtenga por cualquier otro concepto.

De Carácter Estatal Constitución Política Del Estado De Guanajuato

Artículo 117, fracción I:

Artículo 17.- A los Ayuntamientos Competes:

I.- Expedir, de acuerdo con las bases normativas que establezca el Congreso del Estado,

los Bandos de Policía y Buen Gobierno, Reglamentos, Circulares y disposiciones

administrativas de observancia general;

Page 31: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

31

II.- Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de Desarrollo Urbano Municipal;

participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la

utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la

tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la

creación y administración de zonas de reservas ecológicas. Para tal efecto y de conformidad a

los fines señalados en el párrafo tercero del Artículo 27 de la Constitución Federal, expedirán

los Reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios;

III.- Prestar los siguientes Servicios Públicos:

a).- Agua Potable y Alcantarillados;

b).- Alumbrado Público;

c).- Limpia;

d).- Mercados y Centrales de Abastos;

e).- Panteones;

f).- Rastros;

g).- Calles, Parques y Jardines;

h).- Seguridad Pública y Tránsito; y,

i).- Los demás que determine la Ley.

VII.- Planear y regular la manera conjunta y coordinada con la Federación, el Gobierno

del Estado y los Gobiernos Municipales respectivos, el desarrollo con los Centros Urbanos,

cuando dichos centros se encuentren situados en territorios municipales de Estado o de éste

con otro vecino, de manera que forme o tienda a formar una continuidad demográfica,

debiendo apegarse a la Ley Federal de la materia;

Page 32: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

32

VIII.- Formular los Planes de Desarrollo Municipal de conformidad con lo dispuesto por

esta Constitución;

IX.- La ejecución de todas las disposiciones relativas a la higiene urbana y la salubridad

pública;

Ley publicada en el Periódico Oficial, 7 de octubre de 1997.

TÍTULO PRIMERO Capítulo Único

Disposiciones Preliminares LEY DE DESARROLLO URBANO PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

Ley De Desarrollo Urbano Para El Estado De Guanajuato, 1° Agosto De 1999

Establece como objeto Principal "fijar las disposiciones básicas para planear y regular el

ordenamiento territorial de los asentamientos humanos en el Estado, así como la fundación,

conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población", cumpliendo así con el

párrafo tercero del Artículo 27 constitucional en relación con el ordenamiento de los

Asentamientos Humanos y el establecimiento de adecuadas provisiones, usos reservas y

destinos de tierras, aguas, bosques a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y

fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los Centros de Población.

ARTÍCULO3.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

III.- Certificación de usos, destinos y políticas de ordenamiento territorial: La constancia

expedida por la autoridad municipal a solicitud de una persona física o moral en la cual se

certifican los usos permitidos o el destino asignado en el plan de ordenamiento territorial a un

inmueble determinado.

X.- Estudio de compatibilidad urbanística: Documento en que se evalúan los impactos a la

estructura urbana de la zona en que se pretende un uso en tipo o intensidad diferente a lo

Page 33: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

33

señalado en las cartas de ordenamiento territorial y que proponga las acciones para mitigar los

impactos referidos;

XVII.- Patrimonio cultural: Los bienes inmuebles relevantes por su valor arqueológico, artístico

o histórico y aquéllos que signifiquen para la comunidad un testimonio valioso de su historia y

su cultura;

XVIII.- Planeación del desarrollo urbano: La ordenación y regulación de los asentamientos

humanos en la Entidad, a través de acciones, inversiones, obras y servicios, que en base al

ejercicio de las atribuciones de las autoridades competentes en materia de fundación,

conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, tienen como propósito

alcanzar el desarrollo urbano estatal y municipal, de conformidad a lo que establece esta Ley y

a los objetivos, metas, políticas e instrumentos previstos en los programas de ordenamiento

territorial y declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios;

XI.- Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario

afectos a un servicio público, para obras complementarias del asentamiento humano y de

beneficio colectivo y para obras relativas a la cultura, la educación, el esparcimiento, el deporte

y asistenciales;

XIII.- Infraestructura urbana: Los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y

servicios en los centros de población;

XIX.- Plan de Ordenamiento Territorial: Conjunto de normas y disposiciones para ordenar,

regular y planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de

población; así como para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y

predios, con objeto de mejorar la estructura urbana, proteger al medio ambiente, regular la

propiedad en los centros de población y fijar las bases para la programación de acciones,

obras y servicios de infraestructura y equipamiento urbano;

Page 34: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

34

XX.- Programa de Desarrollo Urbano: Documento que corresponde a la parte operativa de un

plan de ordenamiento territorial, en el cual se establecen las acciones, proyectos y obras

enmarcadas en umbrales de tiempo;

XXV.- Usos: Los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas o predios de

un centro de población;

XXVII.- Zonificación: La determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de

población; sus aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, así como la

delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento del mismo.

ARTÍCULO4.- Se declara de utilidad pública:

I.- La fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

II.- La ejecución de programas de desarrollo urbano;

III.- La constitución de reservas territoriales para el desarrollo urbano;

IV.- La regularización de la tenencia de la tierra en los centros de población; y

V.- La conservación y protección del entorno natural y del patrimonio cultural de los centros de

población.

ARTÍCULO 5.- Los lineamientos y políticas para el desarrollo urbano de los centros de

población, tenderán a mejorar el nivel y calidad de vida de la población mediante:

I.- La elaboración e implementación de planes de ordenamiento territorial y programas de

desarrollo urbano, para el uso y aprovechamiento del territorio de la Entidad;

II.- La planeación de una distribución adecuada de servicios básicos, vivienda, equipamiento e

infraestructura urbana y actividades productivas;

Page 35: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

35

IV.- El diseño urbanístico de las áreas de crecimiento de los centros de población que minimice

los riesgos y contingencias ambientales;

V.- La aplicación de programas de mejoramiento para la dotación de equipamiento e

infraestructura urbana a los asentamientos humanos;

VI.- La aplicación de programas de conservación, que propicien el rescate y rehabilitación del

patrimonio cultural;

ARTÍCULO6.- Las acciones e inversiones que lleven a cabo el Estado y los municipios,

deberán ser congruentes con los planes de ordenamiento territorial y programas de desarrollo

urbano a que se refiere esta Ley.

TÍTULO SEGUNDO Capítulo Primero

De las Autoridades en Materia de Desarrollo Urbano

ARTÍCULO15.- Corresponde al Ayuntamiento, las siguientes atribuciones:

I.- Elaborar, modificar, actualizar y evaluar el plan de ordenamiento territorial municipal y los

planes y programas que de él se deriven, los cuales deberán ser acordes con el plan estatal de

ordenamiento territorial;

III.- Expedir la licencia de factibilidad de uso de suelo, previo al otorgamiento de licencias de

construcción, de conformidad con esta Ley;

IX.- Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población.

Page 36: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

36

Sección Tercera De la Conservación de los Centros de Población

ARTÍCULO36.- La conservación de entornos naturales, áreas susceptibles al desarrollo urbano

y áreas urbanizadas en centros de población, es la política de desarrollo urbano tendiente a

mantener:

I.- El equilibrio ecológico;

II.- El buen estado de la infraestructura, equipamiento y las obras materiales para la prestación

de los servicios urbanos, de acuerdo con lo previsto en los programas de desarrollo urbano; y

III.- El buen estado de los edificios, monumentos, Plazas públicas, parques y en general, todo

aquello que corresponda a su patrimonio cultural, así como los elementos del entorno natural

de conformidad con la legislación aplicable.

Sección Cuarta Del Mejoramiento de los Centros de Población

ARTÍCULO38.- El mejoramiento de entornos naturales, y áreas urbanizadas en centros de

población, es la política de desarrollo urbano tendiente a incrementar el índice de

aprovechamiento y dotación de infraestructura de:

I.- Zonas naturales con alteraciones o desequilibrios ecológicos;

II.- Zona de crecimiento urbano de incipiente desarrollo o deterioradas, física o funcionalmente;

y

III.- Zonas urbanizadas con deterioro de su infraestructura, equipamiento, servicios urbanos,

vivienda y patrimonio arquitectónico.

Page 37: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

37

ARTÍCULO39.- Las acciones de un programa de desarrollo urbano derivadas de una política

de mejoramiento podrán llevarse a cabo mediante convenios entre autoridades, propietarios y

los sectores público, social y privado, en que se atiendan sus respectivos intereses o a través

de la expropiación de predios por causa de utilidad pública, prevista por la legislación en la

materia.

ARTÍCULO40.- El reordenamiento de entornos naturales, y áreas urbanizadas en centros de

población es la política de desarrollo urbano tendiente a regular y equilibrar la incompatibilidad

en el aprovechamiento de los inmuebles, la ocupación de usos de suelo, las actividades de la

población y la prestación de los servicios urbanos.

ARTÍCULO41.- Los propietarios y poseedores de inmuebles ubicados en zonas con políticas

de conservación y mejoramiento deberán cumplir con las obligaciones derivadas de los

programas de desarrollo urbano y reglamentos de uso de suelo que establezcan para su

cumplimiento. Para este efecto, podrán celebrar convenios entre sí, con los gobiernos federal,

estatal y municipal o con terceros.

ARTÍCULO42.- En el caso que los propietarios o poseedores no cumplan con las obligaciones

o convenios indicados en el artículo anterior, la Federación, el Gobierno del Estado y los

ayuntamientos podrán proceder a la expropiación por causa de utilidad pública, en los términos

de la legislación aplicable.

Capítulo Segundo Del Sistema Estatal de Planeación del Ordenamiento Territorial

ARTÍCULO43.- El sistema estatal de planeación territorial tendrá como objeto la planeación y

regulación del uso de suelo en la Entidad y se auxiliará de los siguientes instrumentos de

ordenamiento territorial de los asentamientos humanos:

I.- Plan estatal; y

Page 38: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

38

II.- Plan municipal, del cual podrán derivar los siguientes:

a) Plan de centro de población;

b) Plan de conurbación; y

c) Plan parcial.

Los planes a que se refiere este artículo, se regirán por las disposiciones de esta Ley, por el

reglamento y otros ordenamientos jurídicos aplicables.

El Estado y los municipios podrán convenir mecanismos de planeación regional para coordinar

acciones e inversiones que propicien el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos

ubicados en el Estado.

ARTÍCULO44.- La planeación del ordenamiento territorial, en los ámbitos estatal y municipal,

así como a nivel de centros de población y de zonas conurbadas, forma parte del desarrollo

integral, como una política sectorial prioritaria que coadyuva al logro de los objetivos del Plan

Básico de Gobierno y de los planes de desarrollo municipales.

Sección Primera De los Planes de Ordenamiento Territorial

ARTÍCULO46.- Para encauzar una adecuada coordinación de los alcances y contenido de los

planes de ordenamiento territorial, la planeación del desarrollo urbano en el estado se llevará a

cabo de acuerdo a los siguientes lineamientos:

I.- El Ejecutivo del Estado, por medio del plan estatal de ordenamiento territorial señalará las

políticas generales para la fundación, crecimiento conservación y mejoramiento de los centros

de población, así como los lineamientos estratégicos de los sistemas urbanos del sector de

educación y cultura, salud y asistencia pública, comercio y abastos, comunicaciones y

transporte, recreación y deporte y administración pública y seguridad; y

Page 39: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

39

II.- Las autoridades municipales por medio del plan municipal de ordenamiento territorial, en

concordancia con las políticas señaladas por el plan estatal, determinarán:

a) La zonificación del territorio municipal, asignando los usos y destinos para áreas generales,

de acuerdo a lo señalado en esta Ley; y

b) La intensidad y lineamientos específicos de uso de suelo para las áreas y predios de las

zonas urbanas existentes y las zonas susceptibles de crecimiento urbano de los centros de

población.

ARTÍCULO48.- Los planes municipales de ordenamiento territorial establecerán el uso o

destino a que podrán dedicarse las áreas o predios, así como las previsiones para la

integración de los sistemas de infraestructura vial y equipamiento urbano.

ARTÍCULO49.- Los usos y destinos generales que podrán asignarse en los planes de

ordenamiento territorial y las declaratorias son:

I.- Agrícolas, pecuarios o forestales;

II.- Agroindustriales, de explotación minera o industriales;

III.- Comerciales, recreativos o turísticos;

IV.- Habitacionales;

V.- Equipamiento;

VI.- Servicios e infraestructura básica;

VII.- Acuícola, flora nativa, vegetación inducida;

VIII.- Vacantes; y

IX.- Riesgosos o incompatibles.

Page 40: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

40

Las características que correspondan a los diferentes tipos de usos y destinos de áreas y

predios, se establecerán en el reglamento de uso de suelo, que para el efecto expidan los

ayuntamientos.

ARTÍCULO51.- Los planes parciales de crecimiento urbano, contendrán las determinaciones

relativas a:

I.- El diseño de la estructura urbana mediante el establecimiento de:

a) La zonificación primaria y secundaria en la que se especifique los usos y destinos del área

de estudio en el centro de población;

b) Las características de la vialidad, señalando los alineamientos y derechos de vía que

deberán respetarse;

c) Las características de los sistemas de transporte de pasajeros y de carga que se utilicen en

las vías públicas;

II.- La determinación de los instrumentos financieros que permitan la suficiencia de recursos

para la realización de programas de desarrollo urbano específicos que permitan:

a) Formular programas de inversión;

b) Prever mecanismos de participación financiera de los propietarios de los inmuebles dentro

de la zona de implantación del plan parcial;

III.- La determinación de los instrumentos políticos y sociales que permitan:

a) Evitar la concentración de la propiedad inmueble, para que pueda cumplir con su función

social;

b) Las políticas encaminadas a lograr una relación conveniente entre la oferta y la demanda de

vivienda;

Page 41: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

41

c) Las zonas, edificaciones o elementos que formen el entorno natural y el patrimonio cultural,

para preservarlo y asignarle un aprovechamiento conveniente;

d) Las zonas y edificaciones que deben ser conservadas y mejoradas.

ARTÍCULO52.- Los planes de ordenamiento territorial previstos en esta Ley, contendrán los

datos y la información necesaria que hagan posible su congruencia y uniformidad para su

debida aplicación técnica, jurídica y administrativa y se integrarán con los siguientes capítulos:

I.- Ámbito jurídico: En el que se incluirán los documentos que comprueben el apego a las

disposiciones jurídicas y al procedimiento para la elaboración, opinión, dictamen, aprobación,

decreto e inscripción del programa respectivo;

II.- Criterios de concertación con los sectores público, social y privado;

III.- Instrumentos de política: Contendrán el conjunto de medidas, mecanismos y disposiciones

jurídicas, técnicas y administrativas, que permitan la institucionalización, ejecución, control y

evaluación del programa; y

IV.- Organización y administración del desarrollo urbano: El que señalará la estructura de

organización y coordinación de las áreas operativas para la aplicación, control, evaluación,

actualización y modificación del programa.

TITULO QUINTO Capítulo Primero

De la Administración del Desarrollo Urbano

ARTÍCULO78.- A partir de la fecha en que se inscriban los planes estatal y municipal de

ordenamiento territorial y los que de ellos se deriven, en el Registro Público de la Propiedad y

del Comercio, será obligatoria su observancia.

Page 42: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

42

Capítulo Cuarto Del Fomento al Desarrollo Urbano

ARTÍCULO106.- El Estado y los municipios fomentarán la coordinación de acciones e

inversiones entre los sectores público, social y privado para:

I.- La aplicación de los programas de desarrollo urbano;

II.- El establecimiento de mecanismos e instrumentos financieros para el desarrollo urbano;

III.- El otorgamiento de incentivos fiscales, para inducir el ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos y el desarrollo urbano de centros de población;

IV.- La canalización de inversiones en reservas territoriales, infraestructura y equipamiento

urbano;

V.- La satisfacción de las necesidades complementarias en infraestructura y equipamiento

urbano, generadas por las inversiones y obras federales, estatales y municipales;

VI.- La protección del patrimonio cultural de los centros de población;

VII.- La simplificación de los trámites administrativos que se requieran;

VIII.- El fortalecimiento de los sistemas catastrales y registrales de la propiedad inmobiliaria en

los centros de población;

IX.- El impulso a la educación, la investigación y la capacitación en materia de desarrollo

urbano;

X.- La creación y aplicación de tecnologías que protejan el medio ambiente, mejoren la calidad

de vida de los habitantes del ámbito rural y urbano y reduzcan los impactos negativos

provocados por un crecimiento desordenado en los asentamientos humanos; y

Page 43: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

43

XI.- La formación de sociedades inmobiliarias para el desarrollo de proyectos de vivienda en

las áreas que se encuentren dentro de los centros de población declarados como reservas.

LEY ORGANICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

ÚLTIMA REFORMA 11 DE JUNIO DE 2010

TITULO PRIMERO

CAPITULO UNICO

DISPOSICIONES PRELIMINARES

De Carácter Municipal Ley Orgánica Municipal Para El Estado De Guanajuato

Artículo 69.- Los ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones:

II.- En materia de obra pública y desarrollo urbano:

b) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, así

como planear y regular de manera conjunta y coordinada con la Federación, el Gobierno de

Estado y los ayuntamientos respectivos, el desarrollo de los centros urbanos, cuando dichos

centros se encuentren situados en territorios de los municipios del Estado o en los de éste con

otro vecino, de manera que formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, debiendo

apegarse a las leyes de la materia;

Page 44: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

44

Plan Municipal De Desarrollo 1998-2000 Política General

Objetivo General:

Llevar a cabo el diseño del proyecto para el rescate del Centro Histórico “Renacimiento del corazón de Irapuato”.

Estrategia:

Se llevará a cabo un diagnóstico del uso y destino que se ha dado al mismo, y el diseño del

proyecto, procurando aprovechar al máximo, la infraestructura instalada para evitar

demoliciones o gastos infructuosos.

Acciones:

1. Elaboración de diagnóstico del centro urbano de la ciudad de Irapuato.

2. Instalación de consejo de consulta, el cual estará conformado por miembros de la

sociedad, la iniciativa privada así como los diferentes sectores del gobierno.

3. Generar un proyecto acorde a los resultados obtenidos en el diagnóstico.

4. Presupuesto

5. Proyecto final.

Metas:

1. Conocer las condiciones reales en las que se encuentra el Centro Histórico.

2. Que la ciudadanía participe en el proyecto, el cual definirá el destino de Irapuato

3. Optimizar los recursos disponibles.

Page 45: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

45

Plan Municipal De Desarrollo 2000- 2025. La integración del desarrollo municipal con una visión de 25 años se encuentra establecida se

encuentra bajo las directrices de este plan, bajo el análisis de los ámbitos del medio físico

natural, social, económico, educativo, de infraestructura y servicios, administración pública y

estado de derecho.

La planeación relacionada con el “Plan Parcial del Centro Histórico de la Ciudad de Irapuato”, está orientada de la siguiente manera:

Prioridades “Hidráulicas”.

Creación de un programa de planeación hidráulica.

Realización de un estudio para crear programas de recarga de mantos acuíferos.

Programa de saneamiento del medio ambiente.

Implementación de programas para la cultura del agua.

“Medio Ambiente”.

Creación de programa de reducción y separación de residuos sólidos en todo el

municipio.

Implementación de programas de inspección y vigilancia de del sector industrial.

Promoción del uso de Biotecnología.

Corrección de los sistemas de alumbrado.

Disposición de la basura fuera del horario y rutas de recolección.

Consolidación de la calidad de los servicios públicos que se presten.

Page 46: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

46

Prioridad de “Vivienda”.

Definir políticas y crear programas de vivienda municipal.

Promoción de financiamiento público y privado para la construcción de viviendas.

Adquisición y creación de una reserva territorial y su infraestructura, para el desarrollo

de zonas habitacionales.

Creación de un organismo público municipal descentralizado que atienda y desarrolle

programas de vivienda.

Regularización de los asentamientos irregulares.

Creación de programas que fomenten la participación ciudadana.

Prioridades del “Desarrollo Social Y Humano”.

Ampliación de la infraestructura en materia de salud.

Programas para que el sector salud otorgue servicios de calidad.

Diseño de programas que fomenten la cultura del trabajo en equipo y vinculación

interinstitucional. Para optimizar recursos económicos, materiales y humanos.

Prioridades de la “Economía”.

Aprovechamiento del agua para los próximos 30 años.

Promoción de la cultura del trabajo.

Obtención de un sobre precio para la calidad de los productos.

Impulso y creación de cadenas productivas.

Page 47: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

47

Actualización de programas y servicios de educación.

Optimización de estrategias de comercialización.

Prioridades de la “Educación”.

Apoyar en la infraestructura en todas las modalidades incluyendo el equipamiento,

material didáctico, etc.

Crear un programa de vinculación entre los sectores social, educativo y productivo.

Crear y obtener recursos e infraestructura para atender las necesidades de la

ciudadanía.

Contar con escuelas oficiales del nivel medio superior en el municipio.

Prioridades en “Infraestructura y Servicios”.

Recursos económicos suficientes para la urbanización y mantenimiento de la red vial.

Establecimiento de programas de sistemas y sobre educación vial.

Page 48: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

48

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2035

En este plan se define una visión de Irapuato a 30 años y contiene los lineamientos generales

a seguir en los ámbitos de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Socio-demográfico;

Económico; Infraestructura y Servicios Básicos para el desarrollo; así como de Administración

Pública y Estado de Derecho.

Los objetivos y estrategias que contempla este Plan y que se consideraran pertinentes para la

elaboración del Plan Parcial del Centro Histórico de Irapuato son los que se enuncian a

continuación:

Medio Ambiente y Recursos Naturales Objetivo 1: Basar el desarrollo de Irapuato en el cuidado, respeto y preservación de los recursos naturales y el medio ambiente Estrategia 1.1 Fomentar la protección, restauración y conservación de los recursos naturales y

del entorno ecológico del municipio.

• Desarrollar un sistema de monitoreo, detección y control de contingencias ambientales y

de combate a factores naturales y de otro tipo que afecten o pongan en riesgo los

ecosistemas existentes en el municipio.

• Desarrollar una campaña de reforestación rural y urbana en las zonas que lo ameriten.

• Implementar un sistema de reciclaje de basura.

Estrategia 1.2 Impulsar políticas públicas que incrementen la cobertura del sistema de agua

potable y alcantarillado y que fomenten el uso eficiente y racional del agua.

Page 49: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

49

• Llevar a cabo una revisión hidráulica para detectar las necesidades del sistema de

saneamiento en lo referente a las capacidades de los colectores para el desalojo de

aguas pluviales y sanitarias.

• Ampliar la cobertura del drenaje y del alcantarillado; generar mecanismos más eficientes

para limpiar los canales colectores y cárcamos; así como recalibrar colectores y

subcolectores de tal manera que se genere un mejor desalojo y manejo de aguas

pluviales y sanitarias.

• Operar los sistemas de agua potable midiendo: presión de servicio, calidad del agua y

análisis de consumos reales comparados con demandas proyectadas.

Ámbito Socio-demográfico Objetivo 2:

Garantizar a todos los habitantes del municipio el acceso equitativo a las oportunidades de

educación, salud y vivienda.

Estrategia 2.1 Emprender acciones encaminadas a la satisfacción de las necesidades básicas

de la ciudadanía para contribuir al desarrollo del capital humano, social e intelectual de

Irapuato.

• Dotar de la infraestructura básica a las viviendas habitadas en el municipio que aún no

cuentan con ella, mediante la corresponsabilidad entre el gobierno y los vecinos de las

comunidades beneficiadas en la construcción y financiamiento de las obras.

• Consolidar y fortalecer los programas para la construcción y adquisición de vivienda

económica en la que participen desarrolladores, empresarios, gobierno y sociedad en

concordancia con la planeación del orden territorial y el uso del suelo en el municipio.

Estrategia 2.2 Promover actividades que fomenten en los individuos la creatividad, la iniciativa

y el trabajo en equipo.

Page 50: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

50

• Promover el interés en la cultura mediante la organización de eventos de calidad, el

establecimiento de espacios de expresión cultural y mediante el desarrollo de

infraestructura como el Centro Cultural de Irapuato.

• Fomentar la cultura del deporte y el ejercicio como parte integral del desarrollo de la

familia y la sociedad.

Ámbito Económico

Objetivo 3: Impulsar un desarrollo económico basado en el conocimiento, la innovación y el desarrollo

tecnológico.

Estrategia 3.1 Fomentar el desarrollo de cadenas productivas de alto valor agregado viables a

largo plazo creando paralelamente la infraestructura de soporte para las mismas.

• Mejorar la infraestructura de transportación.

• Procurar que en el municipio exista la infraestructura y los servicios básicos de calidad

que requieren las empresas para su establecimiento y el bienestar de sus trabajadores

(hospitales, escuelas, viviendas, parque ecológico, centro cultural, etc.).

Infraestructura y Servicios Básicos para el Desarrollo Objetivo 4:

Asegurar una infraestructura (física y de servicios públicos) con altos estándares

internacionales.

Page 51: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

51

Estrategia 4.1. Impulsar un desarrollo urbano sustentable fundamentado en un crecimiento

ordenado de la ciudad y en la inversión en infraestructura de tecnologías de información y

comunicación.

• Desarrollar un sistema de transporte para la población más eficiente, de mayor calidad y

en armonía con el crecimiento y desarrollo urbano de la ciudad de Irapuato, que se

modernice y se integre a las diferentes modalidades, es decir, al sistema rápido de

trenes e interurbano.

• Llevar a cabo campañas de fomento al uso de Internet y equipos de procesamiento de

información.

• Otorgar facilidades para el establecimiento de locales que ofrezcan acceso a Internet

para la población en general, así como a servicios relacionados con el uso de redes de

transmisión de voz y datos.

Estrategia 4.2. Ofrecer a la población de Irapuato servicios públicos de calidad (cobertura y

oportunidad), caracterizados por la cultura de servicio y enfoque hacia la satisfacción de las

necesidades de la ciudadanía.

• Mantener en óptimas condiciones la red de alumbrado público.

• Conservar y administrar de manera eficaz y eficiente las vialidades de la ciudad de

Irapuato.

Page 52: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

52

LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS

Última reforma publicada DOF 13-01-1986 CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Artículo 2. Es de utilidad pública, la investigación, conservación, restauración y recuperación

de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos.

Artículo 3. La aplicación de esta Ley corresponde a:

I. El Presidente de la República;

II. El Secretario de Educación Pública;

III. El Secretario del Patrimonio Nacional;

IV. El Instituto Nacional de Antropología e Historia;

V. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y

VI. Las demás autoridades y dependencias federales, en los casos de su competencia.

Artículo 6. Los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos históricos o

artísticos, deberán conservarlos y, en su caso, restaurarlos en los términos del artículo

siguiente, previa autorización del instituto correspondiente.

Los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, que pretendan realizar

obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las

características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso del

Instituto correspondiente, que se expedirá una vez satisfechos los requisitos que se exijan en

el Reglamento.

Page 53: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

53

Artículo 7. Las autoridades de los Estados, Territorios y Municipios cuando decidan restaurar y

conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siempre, previo permiso y bajo

la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Artículo 10. El instituto competente procederá a efectuar las obras de conservación y

restauración de un bien inmueble declarado monumento histórico o artístico, cuando el

propietario, habiendo sido requerido para ello, no la realice. La Tesorería de la Federación hará

efectivo el importe de las obras.

Artículo 14. El destino o cambio de destino de inmuebles de propiedad federal declarados

monumentos arqueológicos, históricos o artísticos, deberá hacerse por decreto que expedirá el

Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría del Patrimonio Nacional, la que atenderá el

dictamen de la Secretaría de Educación Pública.

CAPÍTULO II Del Registro

Artículo 21. Se crea el Registro de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricos

dependientes del Instituto de Antropología e Historia y el Registro Público de Monumentos y

Zonas Artísticos, dependientes del Instituto Nacional de bellas Artes y Literatura, para la

inscripción de monumentos arqueológicos, históricos, artísticos y las declaratorias de las zonas

respectivas.

Artículo 22. Los institutos respectivos harán el registro de los monumentos pertenecientes a la

Federación, Estados y Municipios y los organismos descentralizados, empresas de

participación estatal y las personas físicas o morales privadas, deberán inscribir ante el

Registro que corresponda, los monumentos de su propiedad.

Page 54: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

54

CAPÍTULO III De los Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos

Artículo 33. Son monumentos artísticos los bienes muebles e inmuebles que revistan de valor

estético relevante

Para determinar el valor estético relevante de algún bien se atenderá a cualquiera de las

siguientes características: representatividad, inserción en determinada corriente estilística,

grado de innovación, materiales y técnicas utilizadas y otras análogas.

Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse también su significación en el contexto

urbano.

Artículo 34. Se crea la Comisión Nacional de Zonas y Monumentos Artísticos, la que tendrá

por objeto dar su opinión a la autoridad competente sobre la expedición de declaratorias de

monumentos artísticos y de zonas de monumentos artísticos.

Artículo 36. Por determinación de esta Ley son monumentos históricos:

I.Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos,

arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros

dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así

como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornatos

públicos y al uso de las autoridades civiles y militares. Los muebles que se encuentren o se

hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de carácter privado

realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive.

CAPÍTULO IV De las Zonas de Monumentos

Artículo 37. El Presidente de la República, mediante Decreto, hará la declaratoria de zona de

monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, en los términos de esta Ley y su

Reglamento.

Page 55: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

55

Artículo 42. En las zonas de monumentos y en el interior y exterior de éstos, todo anuncio,

aviso, carteles, las cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes; los

postes e hilos telegráficos y telefónicos, transformadores y conductores de energía eléctrica, e

instalaciones de alumbrados; así como los kioscos, templetes, puestos o cualesquiera otras

construcciones permanentes o provisionales, se sujetarán a las disposiciones que al respecto

fije esta Ley y su Reglamento.

Page 56: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

56

1.4 DIAGNÓSTICO- PRONÓSTICO

1.4.1 Función del Centro Histórico en la Ciudad

El Centro Histórico de Irapuato, en el lugar que alberga el poder municipal, siendo la

zona más antigua de la ciudad, por lo tanto la que contiene los espacios urbanos públicos y los

edificios más importantes por su valor estético, artístico y cultural de la ciudad, se concentra en

esta zona el mayor número de inmuebles religiosos históricos, se cuentan los edificios privados

de importancia por los servicios que contienen, se concentran una diversidad de edificios

comerciales privados y de servicios y actualmente se tiene una liga importante con la central

camionera, llegan a la zona varias rutas de transporte urbano, se realizan un sin número de

viajes por particulares, ya sea a realizar trámites en oficinas administrativas, compras de

abasto y diversos artículos así como viajes por diversos servicios a la zona lo cual hace que

este lugar sea un atractivo a los habitantes, en otras ocasiones se realizan viajes por

entretenimiento y recreación, lo cual indica de la necesidad de sacar mayor provecho por bien

de la zona y de los habitantes tanto del lugar como de la ciudad.

Es importante el evaluar el potencial del área de estudio de tal manera que se

identifique el estado actual de esta área en los siguientes rubros:

A nivel Centro de Población, A nivel Centro Histórico y A nivel Centro Urbano, para

después diagnosticar y pronosticar las diferentes situaciones, acciones y plantear las

estrategias que nos ayuden a mejorar el centro urbano histórico en los rubros de imagen

urbana, patrimonio histórico, infraestructura, equipamiento urbano, vivienda, usos del suelo,

aspectos socioeconómicos y mecanismos de inversión que activen y hagan sustentable el

Centro Histórico.

Page 57: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

57

1.4.1.1 A Nivel Centro de Población

La ubicación de la ciudad de Irapuato ocupa un lugar privilegiado en el Estado de

Guanajuato, situación que lo hace un sitio ideal para los inversionistas locales, nacionales y

extranjeros, por sus excelentes comunicaciones terrestres al interior del municipio y al exterior

con las ciudades como la Ciudad de México, Puebla, Toluca, Querétaro, Celaya y la ciudad de

Silao, León, Aguascalientes, San Luis Potosí entre otras hacia el norte de la ciudad. También

se comunica al sur del Estado de Guanajuato y la Región occidente del país la ciudad se

comunica con Abasolo, Pénjamo, La Piedad en Michoacán, el Estado de Jalisco con la ciudad

de Guadalajara entre otros.

El desarrollo social del centro de población que es Irapuato se debe a su proceso

histórico en la conformación diversos grupos sociales que la hacen una ciudad con identidad

cultural basada en los grandes personajes que han producido y fincado el primer asentamiento

en su fundación, posteriormente la congregación de Irapuato alcanzó un potencial espacio

urbano, económico y social para la intendencia de Guanajuato. A través de las décadas

posteriores y la propia modernización de la ciudad, la llegada de los avances técnicos,

científicos y tecnológicos permitieron consolidar una región basada en la producción de la

fresa, constituyéndose en un símbolo de identidad del irapuatense.

Lo anterior deparó no solo un ámbito rural, proyectó su producción agropecuaria hacia

un nuevo modelo económico-empresarial con el arribo de empresas empacadoras de los

productos del campo local y regional, iniciando una nueva era en la concepción de la economía

sustentada en la globalización de los productos locales hacia el exterior.

La consolidación de la empresa armadora de la General Motors en la región de Silao, el

Puerto interior, el Aeropuerto de Guanajuato y la instalación de fraccionamientos industriales

permitió a Irapuato ubicarse entre las tres mejores ciudades del Estado de Guanajuato en el

cobijo de empresas nacionales e internacionales en la producción de autopartes, de alimentos

y otros productos.

Page 58: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

58

Ubicación geográfica de Irapuato

Plano 1. Ubicación geográfica de Irapuato, Guanajuato, México.

El Estado de Guanajuato es historia, cultura, joyas arquitectónicas, gente amable; un

Estado que brilla en el corazón de México. Sus admirables monumentos son testimonio

valioso de la historia nacional: auténticas joyas coloniales. Las manos de sus hombres dan

vida a la belleza del arte mexicano; son obra significativa y cuidadas piezas artesanales. Una

infraestructura funcional, diversa e impecable asegura la realización exitosa de congresos,

convenciones y actividades de negocios. Su posición geográfica y su vocación para el

progreso han dotado a este bello Estado de excelentes vías de comunicación.

Sus modernas carreteras y el Aeropuerto Internacional del Bajío (BJX) lo ponen al

alcance de ciudades importantes tanto del país (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey,

Cd. Juárez, Puerto Vallarta, Cancún) como del extranjero (Atlanta, Houston, Los Ángeles,

Dallas, Chicago). Por estas cualidades, su magnífico clima templado y la variedad de sus

bellezas naturales, el Estado de Guanajuato se presenta hoy como La Puerta de México.

Page 59: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

59

En el Estado de Guanajuato se han desarrollado regiones con diferentes

características: El Bajío con extensas zonas de rica producción agrícola y desarrollo industrial;

lo integran ciudades, que además forman el corredor industrial, como: Celaya, Salamanca,

Irapuato, Silao y León.

Hacia el sur la frontera con los pueblos purépechas, evangelización, conventos, colegios,

desarrollo agrícola y más recientemente desarrollo textil, principalmente en los Municipios de:

Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Valle de Santiago, Uriangato y Moroleón.

Al norte los distritos mineros de Guanajuato y San Luis de la Paz, el tránsito de la plata

por San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo que es Cuna de la Independencia Nacional y la

belleza detenida de la Sierra Gorda, con el progreso de nuevos parques industriales en los

bordes de San José Iturbide y San Luis de la Paz con la carretera Querétaro-San Luis Potosí.

La riqueza de sus manantiales de aguas termales emana y es aprovechada en

municipios que han desarrollado centros turísticos y de entretenimiento, como son: hoteles,

balnearios, SPAS y parques acuáticos, entre ellos: Abasolo, Apaseo el Alto, San Miguel de

Allende, Villagrán y León.

Ubicación Geográfica del Municipio en Estado de Guanajuato

Plano 2. Vista aérea del Municipio de Irapuato, Gto. Fuente: Google Earth, Consultada el 10 de septiembre del 2010.

Page 60: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

60

El Municipio de Irapuato se encuentra localizado en la región III-Suroeste de la Entidad,

teniendo como límites las coordenadas geográficas 101°08’28’’ y 101°32’26’’ de Longitud Oeste

del Meridiano de Greenwich y a los 20°30’06’’ y 20°50’55’’ de Latitud Norte. Irapuato está

situado a los 101°20’28’’ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20°50’55’’ de

Latitud Norte. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 1,730 m.

Irapuato limita al Norte con los Municipios de Guanajuato y Silao, al Sur con el de Pueblo

Nuevo y Abasolo, al Oeste con Abasolo y Romita y al Este con Salamanca.

Plano 3. Municipios del Estado de Guanajuato que limitan con Irapuato.

Page 61: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

61

1.4.1.2 Ubicación Geográfica de la ciudad de Irapuato

La ciudad de Irapuato se localiza al centro de la extensión territorial del municipio, favorecida

esta localización para el desarrollo económico, social, de intercambio económico y cultural con

las otras cabeceras municipales de la que conforma una región sustentada históricamente en

las vías de comunicación terrestre con otras ciudades: León, Celaya, San Miguel de Allende,

Pénjamo, la Piedad y otras más.

Plano 4. Ubicación de la Ciudad de Irapuato en el Municipio.

Extensión Territorial

Su extensión territorial del municipio de Irapuato es de 845.16 kilómetros cuadrados, lo

que representa el 2.74% del total del territorio del Estado de Guanajuato que contiene 30 608

kilómetros cuadrados.

Su ubicación geográfica le da gran accesibilidad tanto al Golfo de México como al

Océano Pacífico, asimismo, se ubica al Centro de las tres Ciudades más importantes del país

Monterrey, Guadalajara y México y, finalmente, la distancia media a las fronteras Norte y Sur

es equidistante. (www.guanajuato.gob.mx.municipios)

Page 62: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

62

Hidrografía El Municipio de Irapuato está en la región hidrológica número 12 “Lerma-Chapala-

Santiago”; dicha región se divide en seis cuencas, y se localiza en la cuenca “B” del Río Lerma

Salamanca, la cual drena una superficie de 10,391,665 km2. Esta cuenca 12 “B”, tiene su

origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se

cuenta con la Presa “La Purísima”, así como otras tres presas para el control de ríos: La Gavia,

Chichimequillas y El Conejo II. (www.guanajuato.gob.mx.municipios)

Orografía

La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente

promedio es de 1 al millar. Dentro de esta área se presentan dos formas de relieve:

1) Región plana.- Con altura sobre el nivel del mar desde 1,716.614 a

1,724.452 metros y comprende el 85 % del área total, con una pendiente

promedio del 1 al millar.

2) Terrenos accidentados.- Abarca aproximadamente el 15 % de la superficie

del Municipio, y se ubican en la periferia de la zona compuesta por lomas y

cerros entre los cuales están los cerros de Arandas, de Bernalejo, Blanco y

Loma Pelada.

Clima

La posición geográfica del municipio lo sitúa en la zona tropical del centro de México y es

considerado como templado. En la región predomina con el 94.7% el tipo de clima semicálido

subhúmedo (A)C(WO)(W), que es el de menor humedad con un porcentaje de lluvias invernal

menor a cinco, mientras que el resto del territorio el clima es templado subhúmedo también con

lluvias en verano.

Page 63: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

63

En el municipio de Irapuato predominan dos tipos de climas: semicálido en la zona Sur y

Sureste y templado subhúmedo en las zonas restantes del Municipio. La climatología presenta

una distribución por zonas acorde con la topografía, de tal manera que las zonas más altas

tienen mayor precipitación, debido a que son las que presentan más vegetación y suelos

gruesos que permiten el almacenamiento de humedad y regular los cambios en la temperatura.

En la región predomina el (A) C (w1) (w) perteneciente a los semicálidos, con lluvias en verano,

intermedio en cuanto a humedad con porcentaje de lluvia invernal menos cinco.

Descripción de los diversos tipos climáticos:

Los grupos climáticos que se identifican en el estado son: semicálido, semihúmedo cuya

fórmula representativa es El semicálido (A) C. El templado subhúmedo C(wo) y el seco BS1.

Para el municipio de Irapuato corresponde el clima semicálido y el templado subhúmedo de

acuerdo al ordenamiento ecológico del estado de Guanajuato.

Su descripción detallada se expresa a continuación:

Semicálido Subhúmedo (A) C (wo) (w) a (e) g

(A) C Tipo climático semicálido, con temperatura media anual mayor de 18ºC.

(Wo) En cuanto al contenido de humedad éste es el más seco de los

subhúmedos con un cociente p/t menor de 43.2.

(w) Régimen de lluvia de verano a verano cálido, con temperatura media del

mes más caliente superior a 22ºC.

(e) Oscilación anual de temperaturas extremas ya que fluctúa de 7 a 14ºC

g El mes más caliente se presenta antes de junio.

Page 64: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

64

Clima templado subhúmedo C (wo) (w) b (c) g

C Clima templado

(Wo)(w) Subtipo climático el más seco de los subhúmedos, con un cociente p/t

menor de 43.2 y régimen de lluvias de verano

b Verano fresco y largo, con temperatura media del mes más cálido entre

6.5ºC y 22ºC. Oscilación extremosa de la temperatura anual ya que fluctúa

entre 7 y 14ºC

g El mes más caliente se presenta antes de junio.1

1Fuente: Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato. Corporativo, ADFERI, 2005.

Page 65: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

65

1.4.1.3 Límite Para lograr una mejor comprensión del contexto en el cual se desarrollará este proyecto,

se hace necesario exponer previamente, parte de las características específicas de la zona a

contemplar dentro del proyecto, así como su delimitación física dentro del centro urbano.

Cuenta con una superficie de 183.36 hectáreas.

Plano 5. Ubicación del Centro Histórico al interior de la Ciudad de Irapuato.

Para ubicarnos dentro del contexto de estudio, requerimos auxiliarnos de un plano de la

ciudad donde se contemple principalmente nuestra zona de estudio y en donde se

especifiquen visualmente los límites que a continuación se presentan.

El centro histórico de la ciudad de Irapuato, está compuesto por 3 perímetros de

protección, los cuales se dividen en perímetro “A”, “B” y “C” respectivamente, establecidos

por las autoridades municipales y de acuerdo al reglamento para la protección, mejoramiento y

conservación del centro histórico y de Imagen Urbana de Irapuato.

CENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICOCENTRO HISTÓRICO

Page 66: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

66

Plano 6. Delimitación de los Perímetros de Protección del Centro Histórico “A”, “B” y “C”.

Delimitación del Centro Histórico en sus perímetros A, B, C.

El perímetro “A” Centro Histórico de la ciudad de Irapuato, Gto, está delimitado desde

la intersección de la calle Juventino Rosas con la Avenida Revolución, siguiendo por esta hasta

su intersección con la calle Ramón Corona, hasta cerrar el polígono nuevamente con la calle

Manuel Doblado (Juventino Rosas).

Page 67: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

67

Plano 7. Delimitación del Perímetro de Protección “A”.

El perímetro “B” y abarca las calles circundantes al Blvd. Gustavo Díaz Ordaz al norte,

la calzada insurgentes sur, al oriente por la calle Pedro Moreno hasta su intersección con el

Blvd. Gustavo Díaz Ordaz y al poniente con la calle J.M. Morelos, siguiendo por Terán, Ramos

Arizpe hasta la intersección con la calle Pípila y esta a su vez con Calzada Insurgentes,

cerrando el polígono nuevamente con Blvd. Gustavo Díaz Ordaz. Dentro de este polígono se

localiza el perímetro “A”.

PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"PERÍMETRO "A"

MA

PRIV. 20 DE

LERDO D

PRIV. LEAN

DR

O V

LEANDRO VA

MARIAN

O ESCO

BEDO

CARMEN SERD

AV

PORTAL SANTOS DEGOLLADOJUAN URUETA

MERCADO HIDALGO

REFORMA

MAN

UEL D

OBLAD

O

CRISTOBAL COLONM

ANUEL DOBLADO

JARDINPRINCIPAL

ESIA

S

AV. ALVARO OBREGON

RIN

CO

NAD

A

CASTAÑ

EDA LEO

N

PLAZUELADEL CONVENTO

PORTAL CARRANZA

5 DE M

AYO

P. CARRILLO PUERTO

JUAR

EZ

NO

REELEC

CIO

NPO

RTAL LIBERTAD

PLAZUELAMARIANOABASOLO

PLAZUELAMIGUELHIDALGO

OCAMPO

ALLENDE

AV. REVOLUCION

PASA

VICENTE GUERRERO

O

SAS

ETO

BER

RIO

ZABA

L

ALTAMIRANO

FCO. JAVIER MINA

JUSTO SIERRA

FERNANDO DAVILA

BERR

IOZABAL

CORTAZAR

JUAN ALVAREZJU

AREZ

AV. R

EVOLU

CION

GUERRA

AV. REVO

LUC

ION

PLAZA DELOS FUNDADORES

P

RAMON CORONA

PRESIDENCIAMUNICIPAL

Page 68: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

68

Plano 8. Delimitación del Perímetro de Protección “B”.

El perímetro “C”, desde el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz al norte y oriente respectivamente

hasta su intersección con la Calzada Insurgentes sur y el Blvd. J.J. Torres Landa hasta su

intersección con el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz.

Plano 9. Delimitación del Perímetro de Protección “C” de los Inmuebles Catalogados por el INAH. Fuente: Reglamento de Protección y Conservación para el Centro Histórico, H. Ayuntamiento, 1992-1994.

Page 69: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

69

Para mayor precisión se indican y se describen puntos, orientaciones cardinales,

distancias y ubicaciones de calles en plano de localización del Centro Histórico.

30

9

8

31

104

60

58

59

101

102

103

28

29

56

57

56A

12

13

SANTA MARTHA

AV. JUAN JO

SE TORRES LAN

DA

MAN

UEL M. PO

NC

E

VICTORINO DE LAS FUENTES

OTUM

BA

JOSE

ALF

REDO

JIM

ENEZ

CALZADA INSURGENTES

PRIV

. LO

REN

ZAN

A

AV. G

UAN

AJU

ATO

HIG

UER

A

LAU

REL

PARA

ISO

NAR

ANJO

CALZADA INSURGENTES

EBAN

O

MAG

NO

LIA

PUENTE DE GUADALUPE

ARANDA

RIO

JORD

AN

AVENIDA JUAN JOSE TORRES LANDA

MAR

TINIA

NO A

RRED

ONDO

NIÑ

OS

HER

OES

ROBERTO

FIERRO

AVENIDA VICENTE GUERRERO

AND

ADO

R AGU

ILA

RIO RHIN

12 DE DICIEMBRE

CALLE 1810

PRIV.

DEL

MORA

L

IXTOC

AV. REVOLUCION

ANDADOR 1°. DE MAYO

RIO JO

RDAN

PRIV. RIO JORDAN

PROL. 16 DE SEPTIEMBRE

PROL. AV. OBREGON

MAR RO

JO

RIO N

ILO

PROL. LERDO DE TEJADA

RIO N

AZAS

BLVD. GUSTAVO

DIAZ O

RDAZ

ISABE

L LA

CATOLIC

A

AVEN

IDA

DEL

TRA

BAJO

17

11

16

2

14

10

4

312

2

8

1

10 138

134

135

136

137

4950

90

9223

51

98

93

97

9596

94

99

55

54100

7

24

25

5

26

276

8

7

81

7978 80

82

85

84

4822

21

43 44

8647

83

45

46

88

87B

87A

87

89A

89

5

77

11

112

114

61

32

33

34

36

37

6

262

35

122

120

66118

65

67

68116

121

119115 69

109

64

4

1

A B

C

D

EFG

HI

J

K

LM

norte

Plano 10. Localización del Centro Histórico de Irapuato, Gto.

Page 70: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

70

En sentido de las manecillas del reloj en dos tramos el primero del punto A al punto B al

nororiente sobre el Blvd. Juan José Torres Landa con una distancia de 65.90 Mts. y el segundo

del punto B al punto C al nororiente quebrando sobre el mismo Blvd. Gustavo Díaz Ordaz con

una distancia de 990.38 Mts. siguiendo del punto C al punto D por el Blvd. Gustavo Díaz

Ordaz hacia el sur poniente en dirección con la Av. Álvaro Obregón con una distancia de

189.52, quebrando por el mismo Blvd. Gustavo Díaz Ordaz del punto D al punto E con

dirección sur oriente hasta llegar a la intersección del puente de Guadalupe con Calzada

Insurgentes con una distancia de 595.62 Mts. consecutivamente haciendo un giro con dirección

norponiente en 5 tramos , el primero del punto E al punto F sobre la Calzada Insurgentes hasta

llegar con la intersección con la calle Pípila con una distancia de 1104.11 Mts., el segundo

tramo del punto F al punto G sobre la Calzada Insurgentes hasta llegar a la intersección de la

calle Ojinaga con una distancia de 152.36 Mts., el tercer tramo del Punto G al punto H sobre la

Calzada Insurgentes hasta llegar a la intersección de la calle Manuel M. Ponce con la cuchilla

generada con la calle Hermenegildo Galeana con una distancia de 420.34 Mts., el cuarto tramo

del Punto H al punto I sobre la Calzada Insurgentes llegando a la glorieta de San Antonio,

intersección con la calle Sostenes Rocha con una distancia de 164 Mts., y el quinto tramo

haciendo un giro casi de 90° del punto I sobre al punto J sobre el Blvd. Juan José Torres

Landa hasta llegar a la intersección con la calle 5 de Febrero con una distancia de 309.36 Mts.;

enseguida haciendo una serie de quiebres todos sobre el Blvd. Juan José Torres Landa hacia

el nororiente en cuatro tramos hasta cerrar la poligonal con el punto A, el primero del punto J

al Punto K hasta llegar a la intersección con la calle Primo Verdad con una Distancia de

153.27 Mts., el segundo tramo del punto K al punto L llegando al punto donde el Blvd. Juan

José Torres Landa hace un giro importante a la altura de la calle Victorino de las Fuentes con

una distancia de 351.10 Mts., el tercer tramo del punto L al punto M llegando a la intersección

con la Av. Vicente Guerrero con una distancia de 386.38 Mts., y el cuarto tramo quebrando del

punto M hasta intersectar el punto A sobre el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz con una distancia de

385.13 metros.

Page 71: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

71

Integración de Zonas

De acuerdo a los trabajos de campo y de acuerdo al catálogo realizado por el INAH, se

propone considerar la incorporación la manzana donde se localiza los monumentos históricos

del Sagrado Corazón de Jesús, sobre las calles de Boulevard Díaz Ordaz y 8 de Mayo, parte

de la calle de Av. Del Trabajo, la calle Isabel la católica, hasta la calle 23 de Septiembre y

Calzada de la Industria, hasta la intersección con la calle 1ero de mayo respectivamente

además la zona o glorieta del Puente de Guadalupe en la intersección del Boulevard Díaz

Ordaz y Calzada Insurgentes.

HERMENEGILDO GALEANA

MAN

UEL AC

A

AV. JUAN JOSE TORRES LANDA

CH

URU

BUSC

O

AV. J

UAN

JOSE

TO

RRES

LAN

DA

AV. JUAN

JOSE TO

RRES LAND

A

GUILLERMO PRIETO

CERRADA GENERAL ANAYA

CALZADA INSURGENTES

SOSTENES ROCHA

MAN

UEL

ACUÑ

A

GU

TIER

REZ

NAJ

ERA

AV. J

UAN

JOSE

TO

RRES

LAN

DA

CUATRO VIENTOS

XICOTENCATL

C. GUILLERMO PRIETO

5 DE FEBRERO

PRIV

. GU

ILLER

MO

PRI

ETO

PRIMO VERDAD

LA PAZ

OTUM

BA

PRIV. DR. LIC

EAGA

PUEBLA

EMILIO

CARRAN

ZA

EMILIO

CARRANZA

DR. LICEAGA

VALENTIN

GO

MEZ FARIAS

JOSE

ALF

RED

O JI

MEN

EZ

BLVD. G

USTAVO

DIAZ O

RDAZ

CALZ. INSURGENTES

NARC

ISO M

END

OZA

HID

ALG

O

MAN

UEL M

. FLORES

20 DE N

OVIEM

BRE

MAN

UEL D

OBLAD

O

MARIAN

O M

ATAMO

ROS

CALZADA INSURGENTES

PRIV

. LO

REN

ZAN

A

AV. G

UAN

AJUA

TO

HIG

UER

A

PUENTE DE GUADALUPE

MAR

TINIA

NO A

RRED

ONDO

MAN

UEL D

OBLAD

O

SANTOS DEGOLLADO

PRIV. OCAMPO

PRIV. 5 DE MAYO

PASAJE PEDRO MTZ. V.MOCTEZUMA

TRESGUERRAS

ALLENDE

FILOMENO MATA

ALTAMIRANO

AV. REVOLUC

IÓN

CO

RREGID

ORA

PACHECO

CUAUHTEMOC

DR. O

LVERA

OJIN

AGA

MAN

UEL

VEG

A

EMILIANO ZAPATA

LOPEZ C

OTILLA

PON

CIAN

O ARRIAG

A

RAMO

S ARIZPE

DONATO GUERRA

TERÁN

MACLOVIO HERRERA

ZARCO

RAMON CORONA

RAMO

S ARIZPE

PIPI

LA

PRIMO VERDAD

CU

ITLA

HU

AC

GRANADITAS

JUAN ESCUTIA

SAN

AG

UST

IN

PRIV

. MAR

IAN

O A

RIST

A

MARIANO ARISTA

MANUEL ACUÑA

NIG

ROM

ANTE

ALTAMIRANO

JESÚS GARCIA

VALLARTA

ALLE

NDE

GUILLERMO PRIETO

TERÁ

N

CASTAÑ

EDA LEÓ

N

AMADO NERVO

GONZALEZ ORTEGACERRADA

HERMENEGILDO GALEANA

GO

NZA

LEZ

ORT

EGA

PIPI

LAAN

DAD

OR

PIPILA

RAYON

RAMON CORONA

PRIV

. NIC

OLA

S BR

AVO

LOS FUNDADORESPLAZA DE PRINCIPAL

JARDIN

JOSE

MA.

IGLE

SIAS H

IDALG

O

AV. ALVARO OBREGON

IGNACIO ZARAGOZA

16 DE SEPTIEMBRE

PORTAL CARRANZA

AV. REVOLUCIÓN

5 DE M

AYO

FCO. JAVIER MINAP. CARRILLO PUERTO

JUSTO SIERRA

OCAMPOPA

SAJE

ARROYO

CH.

FERNANDO DAVILA

JUAREZ

BERRIOZABAL

CORTAZAR

JUAN ALVAREZ

BERR

IOZA

BAL

VICENTE GUERREROJU

AREZ

AV. R

EVO

LUCIÓ

N

CRISTOBAL CO

LON

REFORMA

NO

REELECC

ION

JUVENTIN

O RO

SAS

PORTAL LIBERTAD

RINC

ON

ADA

ABASOLOMARIANOPLAZUELA

MAN

UEL DOBLADO

HIDALGOMIGUELPLAZUELA MERCADO HIDALGO

5 DE MAYO

ROBERTO

FIERRO

VALLARTA

NIG

ROM

ANTE

CALLE 1910

DR. LICEAGA

AVENIDA VICENTE GUERRERO

MORELO

S

TRESGUERRAS

PRIV.

TRESGUERRAS

AND

ADO

R AGU

ILA

VICENTE GUERRERO

TERA

N

CRISTO

BAL CO

LÓN

5 DE MAYO

PINO

SUÁREZ

MORELO

S

IXTOC

OCAMPO

AV. REVOLUCION

PRIMAVERA

GUADALUPE

BLVD. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

SANTOS DEGOLLADO

AV. ALVARO OBREGON

PRIV.GAONA

20 DE N

OVIEM

BREM

ON

TE ALBAN

TEOTIHUACAN

MAN

UEL D

OBLAD

O

MARIAN

O M

ATAMO

ROS

IGNACIO ZARAGOZA

16 DE SEPTIEMBRE

PRIV. MATAMOROS

AV. ALVARO OBREGON

PEDRO

MO

RENO

SANTOS DEGOLLADO

LEANDRO VALLE

LERDO DE TEJADA

PRIV. LEAND

RO VALLE

LEANDRO VALLE

LAFRAGUA

PRIV. 20 DE NOVIEMBRE

MARIAN

O ESC

OBEDO

CARMEN SERDAN

20 DE N

OVIEM

BRE

ANDADOR 1°. DE MAYO

PASAJE COMERCIAL "EL AGUILA"

MATAM

ORO

SPRIV.

LERDO DE TEJADA

QUINTANA ROO

PEDRO

MO

RENO

BLVD

. GU

STAV

O D

IAZ

ORD

AZ

PROL. 16 DE SEPTIEMBRE

PEDRO M

ORENO

PRIVADA PEDRO MORENO

CALLEJON DEL RIO

PROL. LERDO DE TEJADA

AJUSC

O

PALACIOMUNICIPAL

AURRERA

SOSTENES ROCHA

1a. PRIVADA2a. PRIVADA

4a. PRIVADA3a. PRIVADA

PORTAL SANTOS DEGOLLADO LIM ITE DE BARRIO

105

128129

130132

131

127

126

124

123108

125

107

63

106

104

103

102

6059

58A

58

57

31

30

29

56

56A

28

9291

94

9596

98

99129

97

935123

2452

53

25

26

10054

5527

6

7 5

4

3

18

1710

141511

12

1316

1

2

122109

64

65

66

120

121 118

119 117

67

116 68

115 69

38

19

39

40A72

20

4041 42

7776

75

74

21 22 48

88

89

89A

87

87A

87B

8647

46

454443

78 79 80

81

82 84

85

9050

49

20A

83

8

9

60A

60B61

32

33

62

34

35

36

37

114110

113111

70

111A

71

112

73

LIM ITES DE ZONAS PATRIM ONIALES

NOM ENCLATURA

A

B

C

C

SANTA MARTHA

AV. JUAN

JOSE TO

RRES LAND

A

MAN

UEL M

. PON

CE

VICTORINO DE LAS FUENTES

OTUM

BA

JOSE

ALF

RED

O JI

MEN

EZ

CALZADA INSURGENTES

PRIV

. LO

REN

ZAN

A

AV. G

UAN

AJUA

TO

HIG

UER

A

LAU

REL

PARA

ISO

NAR

ANJO

CALZADA INSURGENTES

EBAN

O

MAG

NO

LIA

PUENTE DE GUADALUPE

ARAND

A

RIO

JORD

AN

MAR

TINIA

NO A

RRED

ONDO

NIÑ

OS

HER

OES

ROBERTO

FIERRO

AVENIDA VICENTE GUERRERO

AND

ADO

R AGU

ILA

RIO RH

IN

IXTOC

AV. REVOLUCION

ANDADOR 1°. DE MAYO

RIO JO

RDAN

PRIV. RIO JORDAN

PROL. 16 DE SEPTIEMBRE

PROL. AV. OBREGON

MAR RO

JO

RIO N

ILO

PROL. LERDO DE TEJADA

RIO N

AZAS

BLVD. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

AVEN

IDA

DEL

TRA

BAJO

Plano 11. Límites de Zonas Patrimoniales y Barrios del Centro Histórico de Irapuato.

Page 72: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

72

1.4.1.4 Aspectos Socioeconómicos

Población de Irapuato

El municipio de Irapuato actualmente tiene 93 mil 337 habitantes más que los que había hace

cinco años. Es decir en el año 2005 la población era de 463 mil 103 habitantes.

El Censo de Población y Vivienda 2010 elaborado por Instituto Nacional de Geografía y

Estadística (INEGI) determinó que actualmente Irapuato tiene una población de 529 mil 440

habitantes, de los cuales 254 mil 784 son hombres y 274 mil 656 son mujeres.

La población del municipio de Irapuato creció en el quinquenio 2005-2010 en 3.52% anual. En

la década 2000-2010 el incremento poblacional de Irapuato fue de 1.68% anual. En el año

2000 Irapuato contaba con 440 mil134 habitantes.

Actualmente en Irapuato hay 121 mil 937 viviendas habitadas, 19% más que en el último censo

de 2000. Ello establece que Irapuato tuvo un incremento de viviendas a la par de su población

en el año 2010. Los hombres de Irapuato tuvieron un alza de un 14%, pues en el 2005 había

220 mil 800 habitantes, para este año se contaron 254 mil 784.

El crecimiento poblacional en mujeres fue de un 12%, actualmente hay 274 mil 656 mujeres y

en el año 2005 eran 242 mil 279.

Aunque tuvieron un menor crecimiento, en Irapuato hay más mujeres que hombres.

Irapuato por si sólo concentra el 9.7% de los habitantes de todo el estado. Estos datos

presentados por el INEGI forman parte de los resultados del Censo de Población y Vivienda

que se aplicó en el año 2010 en el país.

En los últimos cinco años la población Guanajuatense también creció y ya rebasa los 5

millones de habitantes.

Page 73: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

73

Según el INEGI, en 2005 habitaban en Guanajuato 4 millones 893 mil 812 personas, para este

2010 la población creció a 5 millones 486 mil 372 habitantes. Por género, en el estado de

Guanajuato, también hay más mujeres que hombres.

El censo arrojó que del total de habitantes en el estado en este 2010, 2 millones 639 mil 425

son hombres y 2 millones 846 mil 947 son mujeres.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el

municipio cuenta con un total de 463,103 habitantes.

El centro histórico de Irapuato cuenta en el año 2005 con un total de 27,388 habitantes en su

Centro Histórico; de los cuales 12, 560 son hombres y 14, 828 son mujeres.

El número de jóvenes de 15 a 24 años es de 4,722 mientras que la población de 65 años en

adelante es de 2, 658. La relación hombres-mujeres es de 421.71. En cuanto a hogares y

viviendas encontramos que existen 205 de población y 49 de viviendas indígenas.

En cuanto a viviendas habitadas el número es de 6,632 de las cuales 6,620 son particulares y

12 son rentadas. El número de ocupantes en las viviendas particulares es de 27, 238 con un

promedio de ocupantes de 20.23 por vivienda.

La población de Irapuato en 1980 era de 246,308 habitantes, de los cuales la tendencia para la

siguiente década (1990) se incrementó en 3.2% anual. Para 1995 el crecimiento fue de 1.2%.

POBLACIÓN 1980 1990 1995 2000 2005 2010

Total Municipal 246,308 362,915 412,639 440,134 463,103 529,440

% Crecimiento anual 3.2 -- 1.7 -- 1.6

Tabla 1. Población Municipal de Irapuato. Fuente: Compendios Estadísticos Municipales, INEGI 1999 Resultados del XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI 2001, Conteo I 1995 y II 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 74: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

74

Salud Población usuaria según instituciones.

En Irapuato, la población utiliza diversas instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Dependiendo de su derechohabiencia. El mayor número de usuarios se concentra en el

Instituto Mexicano del Seguro Social, con cerca del 50% de los usuarios habituales. En

segundo lugar de importancia lo ocupa el Sistema de Salud Estatal de Guanajuato, que atiende

al 30% de los usuarios.

Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicas del sector salud en Irapuato, según régimen e institución 2009.

Municipio Total Seguridad social Asistencia social

IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA IMSS- Oportunidades SSG

Irapuato 438,982 208 345 44 581 0 52 290 0 133 766

Tabla 2. Población Usuaria de los Servicios Médicos en Irapuato. Fuente: INEGI, 2010.

Principales recursos humanos y materiales destinados a la salud en Irapuato.

Personal médico de las instituciones públicas del sector salud por municipio según institución Al 31 de diciembre de 2009

Municipio Total Seguridad social Asistencia social

IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA IMSS- Oportunidades SSG

Irapuato 729 313 93 0 45 0 278

Tabla 3. Personal médico de las instituciones públicas del sector salud en Irapuato. Fuente: INEGI, 2010.

Page 75: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

75

Unidades médicas Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud por municipio y nivel de operación según institución Al 31 de diciembre de 2009

Municipio Nivel Total

Seguridad social Asistencia social

IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA IMSS-

Oportunida-des

SSG

Irapuato 32 4 1 0 1 0 26 De

consulta externa 28 3 0 0 0 0 25

De hospitaliza-

ción 4 1 1 0 1 0 1

Tabla 4. Unidades Médicas en el Municipio de Irapuato. Fuente: INEGI, 2010.

Población beneficiada con Seguro Popular

Familias beneficiadas y consultas externas por la Secretaría de Salud de Guanajuato otorgadas en el Seguro Popular Irapuato 2009

Municipio Familias beneficiadas

Consultas externas otorgadas

Irapuato 42, 650 327, 513

Tabla 5. Familias Beneficiadas a través del Seguro Popular. Fuente: INEGI, 2010.

El Sistema de Seguridad Social que impulsa al programa del Seguro Popular en el Estado de

Guanajuato, cubrió en 2009 aproximadamente a 676,987 familias, de las cuales un 6%

estuvieron radicando en Irapuato. De hecho Irapuato fue el segundo municipio en importancia

(por el número de familias beneficiadas) después de León.

Page 76: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

76

Vivienda

De acuerdo con la información que brinda el Conteo del 2005 el número de viviendas

habitadas en Irapuato es de 99 404. De éstas, la mayor parte son particulares (99,331), es

decir, se encuentran ocupadas por personas organizadas en hogares.

Las cifras señalan un incremento constante de las viviendas particulares, en 1990 había cerca

de 66 mil diez años después se incrementaron a 88.5 mil y al quinquenio siguiente el dato se

acercó a cien mil viviendas particulares.

Estos datos representan un incremento para el año 2000 de más de 34 puntos porcentuales

con respecto a la cifra de 1990, mientras que en 2005 el incremento con respecto al año 2000

fue de 12.2 puntos porcentuales.

Esta magnitud, en cierta medida, constata su importancia dentro del interés general que hay

en relación con la vivienda, con miras sobre todo a satisfacer las necesidades habitacionales

en Irapuato.

El crecimiento de las viviendas se encuentra relacionado en gran medida con el de los hogares

y la población que se aloja en ellas. Por ello, la evolución de los hogares es similar a la de las

viviendas: se incrementan de manera importante entre 1990 y 2005, siendo menor el avance

en el quinquenio siguiente. Esta declinación general en el aumento de las viviendas, los

hogares y las personas que las ocupan se constata de manera más directa en sus tasas de

crecimiento: el ritmo de crecimiento medio anual de las viviendas en Irapuato es de 3.0, entre

1990 y 2000, el siguiente quinquenio descendió a 2.0%, casi igual que el indicador presentado

para el país en el mismo lapso de tiempo, el cual fue de 2.1 Este descenso es más acelerado

en el caso de los hogares y en contraste, la población.

Page 77: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

77

Gráfica 1. Total de Viviendas Habitadas en Irapuato 1990-2010.

Viviendas habitadas, hogares, ocupantes y sus tasas de crecimiento 1990-2010

Año Viviendas Hogares Ocupantes

1990 65,718 68,055 362, 915

2000 88,533 94,827 435,577

2005 99,331 106,110 461,020

2010 121,028 92,829 529,428

Tasa de crecimiento

1990-2000 3.0 3.4 1.9

2000-2005 2.0 2.0 1.0

Tabla 6. Viviendas habitadas, hogares, ocupantes y tasas de crecimiento 1990-2010.

VIVIENDAS HABITADAS 1990-2010,

1990, 65,718

VIVIENDAS HABITADAS 1990-2010,

2000, 88,533

VIVIENDAS HABITADAS 1990-2010,

2005, 99,331

VIVIENDAS HABITADAS 1990-2010,

2010, 121,028

VIVIENDAS HABITADAS 1990-2010

Page 78: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

78

Ocupantes en las viviendas

El número de ocupantes en la vivienda es un indicador que de manera general aproxima a la

densidad de ocupación en ella, en función de la cantidad de personas que la habitan.

En 1990 el promedio de ocupantes por vivienda en Irapuato fue de 5.5, promedio por arriba

del indicador a nivel nacional el cual fue de 5, para 2000 baja a 5.0 y en el 2005 es de 4.7

personas. Estas cifras son iguales en el estado de Guanajuato, y aunque en el tiempo son

acordes con la tenencia generalizada a la baja, tanto Guanajuato como Irapuato, tienen un

promedio de ocupantes por vivienda superior al nacional. No obstante, lo anterior, el descenso

constante se relaciona con la caída generalizada de la fecundidad.

Promedio de ocupantes por viviendas particulares habitadas 1990-2010

Año México Guanajuato Irapuato 1990 5.0 5.7 5.5 2000 4.4 5.0 5.0 2005 4.2 4.7 4.7 2010 3.9 4.3 4.4

Tabla 7. Promedio de ocupantes por viviendas particulares habitadas 1990-2010.

De esta manera, los datos a nivel nacional, estatal y por tipo de localidad muestran una gradual

y sostenida disminución en la densidad de ocupación de las viviendas mexicanas.

La posesión de una vivienda no sólo supone tener una estructura física que proteja a sus

residentes de la intemperie, que aporte seguridad y que sea la base de condiciones salubres.

Entre otras cosas representa autonomía social y económica para sus ocupantes, además de

ser una inversión que consolida su patrimonio familiar, la seguridad de una vivienda refiere

fundamentalmente al acceso presente y futuro de la vivienda y esto se relaciona con la calidad

de vida.

Page 79: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

79

Gráfica 2. Distribución de viviendas en Irapuato según tenencia 1990-2000.

De 1990 a 2000 la cifra de viviendas propias en Irapuato se incrementa ligeramente (un punto

porcentual), casi 8 de cada 10 viviendas en el municipio son habitadas por sus propietarios. En

cuanto a vivienda rentada, durante la última década del siglo XX disminuye su porción

alrededor de dos puntos porcentuales, mientras que las viviendas en otra situación, (incluye

viviendas no propias que están prestadas o que las cuidan los residentes,) aumentan. Tienen

proporciones que van de 6.0 a 7.1% durante el periodo.

Servicios en la vivienda Los servicios en la vivienda están relacionados con provisión o carencia de un ambiente

salubre. Las condiciones higiénicas en la vivienda son indispensables para reducir las

posibilidades de que sus ocupantes contraigan enfermedades cuyo origen, frecuencia o

persistencia tienen relación directa o indirecta con la casa habitación.

En cuestiones de salubridad, la medida mínima de bienestar en la vivienda es la existencia de

instalaciones sanitarias para la higiene personal, entre las que destaca la que dispone de

77.1

17.0

6.0

78.1

14.87.1

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

Propia Rentada En otra situación

Distribución porcentual de viviendas particulares habitadas según tenencia de la vivienda. 1990,2000

1990

2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Consulta interactiva de datos.XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Consulta iteractiva de datos.

Page 80: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

80

manera segura e higiénica las excretas humanas. La información que permite un primer

acercamiento a las condiciones sanitarias en la vivienda es la de disponibilidad de excusado.

Irapuato al igual que el resto del país has registrado un incremento en la disponibilidad de

sanitario en la vivienda mientras que en 1990 siete de cada diez viviendas del municipio

disponían de este servicio, para el año 2010 el indicador señala que 9 de cada 10 lo tienen.

Es de destacar que desde 1990 a la fecha, la disponibilidad de sanitario en la vivienda aunque

se encuentra por debajo de la cifra nacional, la condición de este servicio es mejor que para la

entidad de Guanajuato.

Distribución porcentual de viviendas particulares habitadas según disponibilidad de sanitario

1990-2010

Territorio

1990 2000 2005 2010

Disponen No

disponen

Disponen No disponen

Disponen No disponen

Disponen No disponen

México 75.3 24.7 90.1 9.9 93.4 6.6 95.3 4.7

Guanajuato 63.5 36.5 82.9 17.1 88.5 11.5 92.3 7.7

Irapuato 75.2 24.8 90.0 10.0 92.5 7.5 95.9 4.1

Tabla 8. Distribución porcentual de viviendas según disponibilidad de sanitario 1990-2010. Fuente: Censos

Económicos 1990, 2000, 2010 y Conteo Económico 2005, INEGI.

Un mayor acercamiento lo permiten las cifras que proveen los censos al distinguir tres

situaciones que identifican y caracterizan diferentes niveles de salubridad: viviendas que tienen

excusado con conexión de agua, viviendas que tienen excusado sin conexión de agua y

viviendas sin excusado.

Page 81: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

81

Gráfica 3. Distribución porcentual de viviendas según conexión de agua 1990-2010, INEGI.

Durante el periodo 1990-2005, las viviendas con excusado que tiene conexión de agua tienden

a elevar su proporción en Irapuato. Mientras en el primer año son más de la mitad de las

viviendas, en la década posterior se registra un importante ascenso de 26.6 puntos

porcentuales que eleva la proporción cerca del 100 por ciento. Para el 2005 continúa la mejora

se registra un ascenso porcentual de sólo 1.6 unidades porcentuales en Irapuato.

La disponibilidad de agua, drenaje, energía eléctrica en la vivienda está asociada a la

existencia, suficiencia y calidad de los servicios públicos, y su cobertura, así como su

adecuada provisión, tiene un lugar especial en la medición de condiciones de ventaja o

desventaja relacionadas a la pobreza y, pues su disponibilidad no se considera indispensable

para asegurar un adecuado desarrollo y condiciones mínimas de bienestar y sanidad para la

población.

Page 82: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

82

Gráfica 4. Viviendas particulares según disponibilidad de energía eléctrica, drenaje y agua entubada, 1990-2010,

INEGI.

Educación

La educación es asociada como un medio de reducción de la pobreza, la reducción de las

desigualdades sociales y a la mejora de la salud pública. La asistencia escolar se refiere a las

personas que están inscritas en algún centro de enseñanza que forme parte del Sistema

Educativo Nacional.

Este indicador es importante porque informa de manera indirecta sobre el desarrollo familiar y

social de la población, además permite ubicar los rezagos de atención a la población que está

en edad de cursar algún nivel educativo, aquella que tiene entre 5 y 29 años de edad.

En Irapuato entre los años 1990 y 2005 se observa un crecimiento progresivo de la asistencia

escolar de la población de 5 a 29 años, tendencia similar a la que sigue el país y el estado de

Guanajuato.

Page 83: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

83

Gráfica 5. Población de 5-29 años que asiste a la escuela 1990-2010, INEGI.

El Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos informa que tres cuartas partes de la

matrícula escolar se encuentra ocupada por estudiantes de educación básica2. Eso se da por

la concentración de la población infantil y porque en gran medida la obligatoriedad de la

enseñanza básica considera que la población que tiene entre 5 y 14 años debiera estar

asistiendo a la escuela; los de 5 años al preescolar, los que tienen entre 6 y 11 años a la

primaria y los niños entre 12 y 14 años debieran estar cursando algún grado de secundaria.

Por ello la asistencia o no asistencia en este rango de edad, informa sobre la ventaja o

desventaja frente al desarrollo económico, social y cultural.

Para Irapuato el porcentaje de la población infantil que por su edad se considera que asiste a

algún nivel de educación básica es similar por sexo; el 94% de niñas y el 93% de niños asisten

a preescolar , aumenta el porcentaje de asistencia a primaria en ambos sexos y así mismo se

2SEP. Sistema Educativo de los estados Unidos Mexicanos. Principales cifras ciclo escolar 2007-2008.

Page 84: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

84

registra la disminución de asistencia a secundaria que continua un drástico descenso en la

asistencia de la población de 15 a 19 años que corresponde a la educación media superior , la

disminución que se acentúa en el nivel superior, 11 mujeres de cada 100 y 13 hombres de

cada cien en Irapuato continúan estudios a nivel superior.

Aunque la asistencia escolar es similar en ambos sexos, las cifras indican que a partir de los

12 años la asistencia a un centro escolar es menor en las mujeres que en los hombres.

La composición de la vivienda en el centro histórico de Irapuato ha sido modificada por la

tendencia de la tercerización de la economía, por la recesión del año 2009, la destrucción de

vivienda para convertirla en estacionamientos y otros factores. En el año 2000 las variables de

lo habitacional eran tres: habitacional, Habitacional + comercial y habitacional + servicios. Para

el año 2010 las variables se incrementaron a 5, sumándose habitacional + comercio + servicios

y comercio. Se incrementaron en 2010 Habitacional + servicios, habitacional + servicios +

comercio y disminuyeron habitacional + comercio y habitacional.

Se perdieron 487 viviendas durante la primera década, en el año 2000 se contabilizaba con 5,

028 unidades de viviendas y para el 2010 disminuyó a 4, 541. La población que habitaba el

Centro Histórico de Irapuato era de 25,140 personas, pero para 2010, la cifra decayó a 19, 980

habitantes, cinco mil habitantes no viven más en el Centro Histórico.

Page 85: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

85

Número de habitantes que han abandonado el centro histórico de Irapuato 2000-2010 Tipo 2000 2010

Habitacional + Industrial 0 1 Habitacional + servicios 208 431 Habitacional + comercio + servicios

0 113

Habitacional + comercio 1127 842 Habitacional 3693 3154 Total 5, 028 4, 541

Disminución de viviendas en 2010 487 *5 habitantes promedio por vivienda en 2000. 4.4 habitantes promedio por vivienda en 2010. Datos de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010. INEGI.

25, 140 19, 980

Habitantes que han abandonado el centro histórico

-5, 159 hab.

Tabla 9. Número de habitantes que han abandonado el Centro Histórico de Irapuato 2000-2010.

Page 86: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

86

1.4.2 A Nivel de Centro Histórico 1.4.2.1 Antecedentes Históricos

Época Prehispánica

De acuerdo al cronista franciscano Fray Pablo Beaumont, los primeros pobladores

llegados a este municipio de Irapuato pertenecían al grupo étnico llamado chichimeca (hacia el

año de 1200 d.C.), que traducido al castellano significa "perros sarnosos". Y son los Pames y

Guachichiles, grupos de cazadores y recolectores, quienes recorrían estos parajes con la

finalidad de conseguir sus alimentos. Posteriormente, al establecerse el imperio Purépecha,

esta región es conquistada iniciándose un periodo de sedentarización, la construcción de obras

arquitectónicas, la elaboración de cerámica doméstica y funeraria, ritos religiosos y una

incipiente actividad agrícola. Sin embargo, este periodo duró poco dados los problemas

internos que sufrió la dinastía Purépecha trayendo consigo el desmembramiento del imperio,

provocando que muchas provincias quedaran deshabitadas e Irapuato fue una de esas,

cayendo nuevamente en dominio de los chichimecas; todo esto cuando los españoles aun no

arribaban a América.

Tiempo después cuando esta tribu fue desplazada por los tarascos, le imponen el

nombre de Xiriquitzio o Iriquitzio, vocablo que los conquistadores españoles pronunciaban

"Jiricuicho". Sus moradores tarascos acabaron por llamarle “Jiricuato”, que significa "lugar de

casas o habitaciones bajas". Donde actualmente se encuentra asentada la ciudad, se

encontraba un enorme lago formado por las aguas de los ríos Guanajuato y Silao. Los

primitivos pobladores del lugar, seguramente se establecieron a las orillas de dicho lago, como

así lo demuestran las ruinas arqueológicas encontradas en el cerro de Arandas y Rancho

Grande.

La construcción de los elementos constitutivos de nuestros orígenes, se convertirán en

signos sensibles de una larga cadena en la cual nos encontramos solo en sus primeros

eslabones que vamos fabricando para hacer un armado que no deja de ser hipotético dada la

Page 87: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

87

masa de la materia con la que trabajamos: Historia, es decir, pasado, lo que significa

inexistencia, salvo para quién construye su propio escenario de conformación histórica.

Esta región fue gratificada con muchos dones: un clima benigno producto de su

ubicación, con temperaturas templadas la mayor parte del tiempo, un ciclo de lluvias

bondadoso y un invierno suave, pocas oscilaciones contrastantes.

Otras características son las circunstancias de la ubicación de Irapuato.

A estas peculiaridades debemos añadir las de estudio estratigráficos del lugar señalado

que, más atrás del ahora poblado de Arandas, justo en el centro y a la entrada de este gran

valle que se angosta al elevarse en sus lados los cerros señalados, se formaban hace cientos

de años, varias lagunas, las cuales se dieron por la acción de corrientes de agua que, mayores

unas que otras, provocaron puntos que directa o indirectamente favorecieron asentamientos

humanos, primero, en sus orillas y segundo, la definición posterior del trazo de nuestra ciudad.

El ambiente en toda esta región fue inmejorable para las condiciones de vida, ya fueran

primariamente de grupos errantes en su nomadismo, o bien, de posteriores arribos de mayor

número de familias quienes, conociendo ya la agricultura, la desarrollaron en las orillas o

cercanías, tanto de ríos, como de arroyos y lagunas. Nos encontramos ante una invasión de

restos llámese cerámica, esqueletos humanos o litos que hablan de los muchos y muy

variados espacios donde el hombre irapuatense inicia su recorrido hacia el encuentro con el

hombre español que se dará con el tiempo en nuestras regiones.

La singularidad de esta zona como asiento de los primarios hombres que la habitaron es

tan grande que podemos rastrear totalmente sus hábitats y con ello encontrar deduciendo sus

formas de vida, evolución y su particular desarrollo; así, en los lugares señalados o en casi

todos hemos encontrado: cerámica persistentemente roja en su decorado, obsidiana

conformada en puntas o en navajas, metates, machacadores, desfibradores, tumbas, ofendas,

hachas y en algunos de ellos, como en el Cerro del Capulín, pinturas rupestres. Si en un plano

ideal nos localizáramos en el centro del Irapuato actual y pudiéramos ver en nuestro perímetro

esos asientos, nos encontraríamos que todo este espacio se encontraba lleno de grupos que

Page 88: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

88

habían alcanzado niveles bastante aceptables de vida, traducido todo en restos de edificios

con una definición arquitectónica, como lo son los mencionados pues de planta circular u

oblonga, tales son los casos del Cerro de la Campana , Cerro de la Garrida, Guadalupe de

Rivera, La Hacienda de la Virgen o los de planta cuadrada y patio interior como lo es el de San

Cristóbal; igualmente haríamos lo propio con la gran cantidad de cerámica y piedra trabajada

que se dan en todos esos lugares, cuya calidad y características principales las hacen ser

admiradas tomando en cuenta su belleza plástica, juntamente con su desarrollo artesanal. En

lugares como San Antonio de Ayala, Tamahula, Arandas y varios más, la cerámica encontrada,

además de en abundancia, presenta tal calidad en diseño, pintura, horneado y bruñido, que

deben ser consideradas piezas de gran valor histórico y artístico.

Los testimonios primeros de la existencia del hombre en estas regiones, se concretizan

en el Centro del Sombrero, en la orilla noreste de la actual presa de la Purísima, cerca de

cuevas, en el municipio de Guanajuato. Ahí existen las, seguramente, primeras marcas o

señales que el hombre prehistórico nos dejó como legado, manifestación o mudo llamado a las

conciencias venideras de su condición tan dependiente del universo que habitaban, y que aún,

ni comprendía, ni dominaba.

Dado que la cultura Chupícuaro se desarrolla entre el año 300 A.C. y 300 D.C.,

debemos entender las culturas subsecuentes, asentadas en estos lugares entre los años 200 y

1000 D.C., correspondiente al Horizonte Clásico del centro de México, cuyos magníficos

asentamientos, por su ubicación, tuvieron un defecto fatal: el hecho de que la región fue

asediada por grupos de familias-clanes nómadas quienes verían en estos parajes con su

excelente clima, flora y fauna un lugar ideal para sus costumbres que les ocupaban todo su

tiempo: cazar, pescar y recolectar plantas, raíces o frutos silvestres para su subsistencia.

Estos grupos que empieza a invadir y dominar esta región ya adentrado nuestro segundo

milenio la historia los conocerá como Chichimecas, los futuros habitantes de nuestras regiones.

Por Chichimecas entendemos la globalización de las particularidades otorgadas a todos

los grupos étnicos que se desarrollaron en la amplia y en muchos casos, vaga territorialidad en

que se movieron desde siglos antes de la aparición del español conquistador en estas tierras

Page 89: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

89

de América y que genéricamente cubría los actuales estados de Guanajuato, parte de

Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, abarcando los estados norteños hasta perderse en una

línea no definida por el norte de México y sur de los actuales Estados Unidos de Norteamérica.

El chichimeca genérico debió vivir casi permanentemente desnudo cubriéndose con

pieles de animales seguramente en lugares donde el invierno les sorprendió con extrema

crudeza o en sus ocasionales tratos con personas no de su grupo o sangre. Delgado, cobrizo,

musculoso y ágil, debió ser un gran caminante y resistente en sumo grado a las variantes

climatológicas que su estado errante le imponía. Sus alcances religiosos debieron ser

reducidos limitándose al reconocimiento de fuerzas superiores: el sol, como deidad principal,

elemento que aparece repetidamente en las pinturas rupestres de los alrededores y su relación

con ellos a través de ritos mágicos convencionales.

Conquista.

La aparición oficial de los españoles en esta tierra y circunstancia fundamental para

poder iniciar la construcción de nuestra historia al contar con fuentes gratificadas, es decir,

entendibles y confiables, portadoras de una memoria que desde la invención de la escritura

viene forjándonos y remitiéndonos al siglo XVI, siglo de descubrimientos y conquistas.

Irapuato se puebla a raíz y como consecuencia de los descubrimientos en Guanajuato.

Por esas circunstancias, españoles ávidos de riquezas se desprenderán de España y de la

Nueva España para venir a buscar y explotar las minas. Junto con ellos vendrán los

trabajadores, forzados por la esclavitud o por el pago del tributo, de esas minas indígenas de

Jilotepec y Michoacán, mestizos y negros traídos de África a realizar la labor que los españoles

nunca lograron que desempeñaran los habitantes de esta zona y por ello, causa de la gran

guerra de los chichimecas. En estos trabajadores debemos encontrar los orígenes de los

pobladores de nuestro Estado; por esas circunstancias, este espacio abajeño se poblará

rápidamente y con ello se reiniciará el trabajo de producción del campo trabajo seguramente

Page 90: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

90

perdido durante decenas o cientos de años para la procura del alimento de los cientos y luego

miles de habitantes de Santa Fe, Real y Minas de Guanajuato.

Bajo este marco entendemos que Irapuato, como Silao, Jaripitío, Cuerámaro y otros

sitios más nacerán bajo la necesidad de trabajar el campo para la dieta de los guanajuatenses,

bajo las necesidades del producto agrícola así como la cría de ganado. Irapuato, según este

principio, nacerá como “Estancia para la cría de ganado mayor y menor”. Mayor, para el uso

principal de los cueros en los trabajos de las minas y de la incipiente industria de talabartería,

zapatos, correas, cinturones, etc., y menor para el alimento en forma de carnes rojas.

El Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Guanajuato conserva muchos y valiosos

documentos sobre Irapuato, tomando en cuenta que dependimos en lo civil, durante cientos de

años, del centro minero y villa después ciudad de Guanajuato. Ahí se encuentra un documento

fundamental para conocer los inicios españoles de nuestra ciudad y municipio, armadores de la

trama que supone el conocimiento de nuestro desarrollo como ente colectivo.

El documento en cuestión revela a través de un proceso que se expresa documental por

medio de un expediente con 86 fojas y realizado en el año de 1710, que los primeros terrenos

que se otorgaron en esta zona a los igualmente primeros españoles que se asentaron en este

lugar, fueron donados el día treinta de abril de mil quinientos cincuenta y seis a Francisco

Hernández quién repartió el terreno determinado Estancia con sus compadres Pedro González

y Jerónimo Jiralde.

A la luz de las circunstancias que han rodeado la información sobre el nacimiento o

fundación de Irapuato el día quince de febrero de mil quinientos cuarenta y siete, el proceso

que se siguió para definir esta fecha, tesis de un argumento que la tradición ha validado...

aunque no la historia.

La realidad es que Irapuato debe considerar su fecha de nacimiento en lo español el día

treinta de abril de mil quinientos cincuenta y seis y no el día quince de febrero de mil quinientos

cuarenta y siete.

Page 91: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

91

Así nace el conocimiento del inicio de Irapuato, hecho a través de una conquista

pacífica, por medio de una donación de terrenos en esta zona y el trabajo de gente quienes,

poblándola, sentaron las bases para un desarrollo que por los siglos se realizó y que conforma

la materia de la siguiente información capitulada.

Colonización.

En Irapuato no se cuenta con documentos que hablen específica y concretamente del

suceso de colonización de nuestra región y no existen por la circunstancia clara que tenemos

al saber que Irapuato no nace como pueblo o villa, sino como un terreno para la cría de

ganado; su nacimiento es impensado por cuanto a que la corona de España nunca le intereso

la formación de un pueblo aquí , como sucedió con Salamanca, Celaya o León, en donde se

hicieron las fundaciones respectivas para la creación de poblados. Su nacimiento, por humilde

en condición, no permite acercarnos a la verdad que, de cualquier manera, a la distancia que

nos encontramos de ella, se relativiza y nos hace y comprender el suceso, pero nunca

atraparlo como hecho consumado. Las circunstancias que se dan en términos generales para

el nacimiento de la mayoría de centros de colonización se pueden aplicar a esta región y

centrarlas aún más en Irapuato; por ello entendemos que los primeros colonizadores de esta

región fueron los mismos españoles que recibieron mercedadas en estas tierras por la corona

y a través del Virrey de la Nueva España, Don Luis de Velasco en 1556, es decir los españoles

Francisco Hernández, Pedro Gonzales y Jerónimo Jiralde quienes iniciaron la etapa de

colonización de Irapuato.

De esta manera Irapuato inicia una aventura en la nueva vida que le otorgará la España

peninsular a través de la implantación de formas de gobierno, religión, lengua y costumbres

según su propia mentalidad. Debido a estas acciones, tierras que habían sido hasta ese

momento sede y desarrollo de diversas etnias que en sus características culturales otorgaron

un mosaico vastísimo de pluralidades étnicas a lo que hoy conocemos como América, se

convirtieron en crisol que, dolorosamente y por siglos, se fue forjando en una desigual mezcla

de ideologías e imposiciones europeas sobre los grupos de naturales americanos que por o

Page 92: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

92

través de esas imposiciones, fueron transformándose paulatinamente en la rica y variada

nación que hoy conocemos como México; nuestra patria, transformación derivada

principalmente de la múltiple y continua mezcla de sangres de los españoles peninsulares con

los españoles novohispanos conocidos como criollos y de estos dos grupos, con los naturales

americanos y los indígenas, generaron la rica nueva sangre del mestizaje, derivación de un

contacto europeo-americano impensado, inyectado en variados lugares con la llamada tercera

raza americana y que vendrá siendo la africana, semen físico y espiritual que enriquecerá la

conformación mestiza de América.

La colonización se comprende a través de estos principios como un proceso, del cual

Irapuato no fue ajeno, en el que se dan varios sucesos de relación entre europeos y

americanos iniciados, por medio de los siguientes pasos de relación: A.- el roce cultural;

señalado por la incertidumbre, la política de la fuerza, la fascinación ante las culturas

americanas, el absurdo del encuentro y la primera animosidad. B.- el contacto cultural;

manifestado principalmente por medio del comercio de esclavos y las misiones

evangelizadoras. C.- el choque cultural; mediado por la exterminación, la expulsión y la

esclavización. D.- la aculturación y el entretejimiento cultural que formará una nueva cultura,

con conciencia de su propia realidad e iluminada por las dos grandes luminarias que la definen:

las de las culturas locales y las de importación. América y Europa unidas en parto de dolor

fecundo.

Colonia

De acuerdo con las normas establecidas por la Corona Española durante el reinado de

Felipe II la colonia se inicia con el asentamiento en sus terrenos de los matrimonios de los

estancieros Francisco Hernández, Pedro González y Jerónimo Jiralde. Ellos formarán el núcleo

inicial de esta particular zona. Con el otorgamiento de estas tierras recibieron un número

desconocido de indígenas y luego negros que ayudarían, obligadamente, a trabajarlas a favor

de los españoles; por ello, a los indígenas los habrán traído de Michoacán y Jilotepec dentro

del sistema del tributo impuesto a los naturales por el gobierno de la Nueva España.

Page 93: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

93

Irapuato inicia su recorrido y conformación, al igual que varias estancias que nacen en la

región de Cuevas, Burras, Cañadas, Honda, Marfil, Estancia de en medio, Carbonera,

Cazadero, San Nicolás, La Garrida, La Calera, Saucedo; con esa función pronto sus tierras

irán teniendo un uso eminentemente agrícola, en donde por sobre el sembradío de maíz de

origen americano y fundamental para la dieta indígena se impuso la producción de trigo a base

de la dieta europea y gramínea importada de este continente y vegetales que cubrieran las

necesidades, ya no solamente de los mineros sino de la población local y las que se empiezan

a formar en las cercanías. Se pasa así de una forma clara de mercado abierto en donde la

producción deja de ser únicamente para el consumo interno muy a la manera de la economía

de mercado cerrado durante la Edad Media en Europa para convertirse en manera de venta o

trueque con los vecinos de la localidad.

La existencia de dos grupos de indígenas culturalmente diferentes, generará dos áreas

en donde vivirán y se moverán; una será al sur-poniente de lo que se conoce actualmente

como “Templo del Hospitalito” y que será conocido como Barrio Tarasco del Surumbé; esto se

comprueba con el nombre del pequeño templo o capilla llamado de Nuestra Señora de la

Misericordia de los indios tarascos; el otomí se formará en las inmediaciones para cubrir sus

necesidades espirituales con “Templo de San José” cuyo nombre original es el de templo del

Patriarca Señor San José de los indios otomís.

Las primeras autoridades civiles de Irapuato y de acuerdo con el sistema español en

este Virreinato, dependerán de las autoridades de Guanajuato quien como intendencia

nombrará su autoridad superior: intendente.

Los barrios principales de la Congregación como el del Surumbé, para la extensión de la

zona habitacional de indios y mestizos, ya se habían marcado y la Congregación se

desarrollaba hacia los cuatro puntos principales expresados por los templos que en ellos se

construyeron como centros. Ellos fueron Santa Ana al poniente, San Miguel al norte, Santiago

al sur y San Cayetano al poniente; debido al impedimento que significaba para el desarrollo

urbano, el río Silao, hasta más tarde, en pleno siglo XIX se construiría el Templo Expiatorio

Page 94: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

94

ahora parroquia del “Sagrado Corazón de Jesús”. Con ello se inició una época de desarrollo

urbano íntimamente unido al sentido de convivencia que se dio anteriormente a través de la

cédula fundamental en toda comunidad humana: el barrio.

Irapuato fue creciendo interiormente y también hacia el exterior. Casi paralelamente a la

formación de esta estancia, se inició el proceso de colonización del resto de estas ricas tierras

abajeñas que, trabajando inicialmente a favor de la población minera de Guanajuato, pronto

fueron cambiando de giro siendo la agricultura factor primordial dentro de una economía que

sin salvar niveles elevados denotaba, ya, su enorme capacidad potencial. La formación de

numerables haciendas provocaron un sistema amplio y complicado de regadío a base de la

creación en cada una de presas que espejearon el campo con sus reflejos pero que produjeron

graves perjuicios debido a la falta de sistemas de control general provocando continuas

inundaciones en el campo directamente e indirectamente a la población local, quien, junto con

los desbordes de los ríos Silao y el Guanajuato se vio constantemente amenazada y dañada

por las aguas que, invadiéndola, destrozaron casas y segando innumerables vidas humanas.

Por estas circunstancias debemos ir entendiendo el freno que Irapuato tuvo,

principalmente, para lograr un desarrollo más rápido y amplio pues estas repetidas tragedias

provocaron que muchas familias se fuera a vivir a poblaciones cercanas en busca de la

seguridad que la localidad no les ofrecía.

En el año de 1847 se dio una circunstancia trascendental para Irapuato; fue en ese año

cuando el Río Silao fue partido en dos: el verdadero o antiguo, que durante años conocimos

como brazos del río Silao y que se convirtió durante la administración municipal del Dr. Ramón

Hernández Granados en su trienio 1967-69, en el Boulevard Díaz Ordaz y el que pasa por las

orillas del cerro de Arandas. El porqué de estas circunstancias sucedieron de la siguiente

manera: dado que las fuertes corrientes del mencionado río inundaba regularmente a la

población provocando grandes tragedias, decidieron partirlo aguas arriba por medio de una

compuerta para regular las grandes avenidas de agua hacia uno u otro de los dos brazos en

que quedó conformado.

Page 95: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

95

De esta manera Irapuato iniciaría el siglo diecinueve fortaleciendo sus niveles

educativos con un amplio y definido potencial religioso, reflejándolo a través de las

innumerables construcciones referenciadas que mostraban su fortaleza; con un desarrollo

agrícola que cubría la amplia meseta abajeña y que, en su verdor, los tapetes sembrados

deberían haber ofrecido como aun lo hacen un espectáculo de grandeza y un sentimiento

gratificante en la población como parte de ese rico legado. De hecho, Irapuato abría sus

puertas a un nuevo siglo con elementos que le otorgaban un crecimiento integral, realidad

sumamente diferente de la que viven actualmente los habitantes de Irapuato.

Independencia

Antecedentes

Tomando en cuenta su estratégica situación geográfica y el cruce de caminos

fundamentales para llegar al centro de la colonia, la Congregación era distinguida por el hecho

de haberse establecido en ella el “Cuartel General Español Del Bajío” además de ser sede de

los Comandantes Militares Liñan e Iturbide; por lo mismo, estaba establecida la prisión militar

para reos políticos en la cual estuvieron detenidas la esposa del insurgente Don Pedro Moreno

y sus pequeñas hijas. La construcción del cuartel para los “Regimientos Reales” se realizó en

la manzana frente a la Plaza de las Festividades, posteriormente asiento del “Hotel Rioja” en el

año de 1808 y en él se dio alojamiento a las tropas de Hidalgo y Allende en su ruta rumbo a la

toma de Guanajuato. Más adelante, en la región de Celaya e Irapuato se estableció el

conocido “Regimiento del Príncipe” ante el cual, solicitado expresamente por Iturbide, el 2 de

marzo de 1821, en la Plaza del pueblo de Iguala, juró e hizo jurar, junto con Vicente Guerrero,

cumplir con los postulados de las “Tres Garantías” contenidos en el “Plan de Iguala”.

La recepción en Irapuato de los insurgentes fue emotiva por la entrega y entusiasmo de

los locales.

Continuando su marcha hacia Guanajuato, por Salamanca y Temascatío, llegó (el cura

Hidalgo) a las cercanías de Irapuato, acampando el Ejército en la Loma de Animas. Hidalgo

Page 96: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

96

envió unos emisarios para hablar a las autoridades y que no hicieran resistencia los vecinos,

pues inútil sería el derramamiento de sangre; accediendo a sus insinuaciones los insurgentes

entraron pacíficamente, con su general a la cabeza, junto con Allende, Aldama y otros jefes,

que rodeaban el estandarte de la Virgen de Guadalupe; seguía el regimiento precedido de su

banda de música y trompetas, un cuerpo de Dragones con su oficial que portaba un retrato de

Fernando VII; enseguida los charros con sus típicos trajes, peones a caballo, millares de

gañanes y vecinos del pueblo con hondas, lanzas, garrotes, hoces, espadas, machetes,

puñales, palos, bolsas con piedras, reatas y lazos. Algunos venían armados de mosquetes y

pistolas y otros prestaban servicios para acarrear víveres, sin faltar mujeres que

desempeñaban el puesto de vivanderas o sea las populares soldaderas.

El estandarte de Hidalgo fue colocado con sus respectivos honores en las Casas

Consistoriales, después la cárcel, que carecía de portal.

La extensa Plaza de Armas llena estaba de reclutas los días que permaneció el Ejercito

en la localidad.

Ante el estandarte los insurgentes hacían ejercicios militares. Había festividades

religiosas por los capellanes del Ejército, precedidas por la imagen Guadalupana que se

llevaba a la parroquia y recorría las calles de medio de grandes regocijos populares.

Entretanto el ejército de los insurgentes aumentó considerablemente con los vecinos de

la localidad y de las haciendas, así como procedentes de poblaciones circunvecinas y aún de

puntos lejanos, como la Piedad, Puruandiro y otros lugares; Irapuato era el campo de

concentración y sus habitantes se adhirieron desde luego al cauca que defendía Hidalgo y sus

valientes compañeros.

El intendente Riaño envió un informe a Calleja el 26 de septiembre en el que decía: “los

pueblos se entregan voluntariamente a los insurgentes, hicieron lo ya en Dolores, San Miguel,

Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao”.

Page 97: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

97

Efectivamente en Irapuato se unió a Hidalgo la escolta del Regimiento del Príncipe; los

habitantes contribuyeron con armas e infinidad de instrumentos cortantes que

apresuradamente fabricaban o arreglaban los artesanos.

El ejército, de más de 30,000 hombres fue proveído de víveres, ropa, utensilios y

diversos menesteres. Había una fábrica de pólvora de concesión especial del Virrey, y se

aprovechó para elaborar gran cantidad de explosivos.

Los hacendados, aún los españoles, tuvieron que acceder a las instancias de los jefes

de insurrección para proporcionarles cereales en abundancia, animales y dinero.

Salió el ejército Libertador, después de haber desfilado ante el Comandante General

Hidalgo, quien presenció la marcha, hacia el camino del copalillo y la nopalera; sentado en silla

rústica y ante la imagen Guadalupana a la sombra de un secular y frondoso fresno.

Irapuato no escatimó en ayudar a las causas; las mujeres preparaban alimentos, cosían

géneros y todos alentaban a los insurgentes para que no desistieran de su magna empresa.

Los campos quedaron prácticamente despoblados por los numerosos concursos de hombres

que se enrolaron ante el llamamiento del Cura Párroco de Dolores, cuya voz era imperiosa y se

le obedecía incondicionalmente.

En esta Congregación, conferenció con otro jefe insurgente procedente de San Pedro

Piedra Gorda, el que vino a ponerse a las órdenes del Comandante General, quien le ordenó

saliera de Guadalajara a levantar gente en las regiones occidentales, llevando consigo varios

hombres oriundos de esta población.

La información nos revela la posición de entrega de la población de Irapuato ante la

oferta que se les ofrecía de patria e independencia ante una existencia llena de vejaciones,

dolor y desigualdad social. La entrega no fue total, al menos no oficialmente, esto debido a la

presencia del cuartel realista existente en la localidad y que, al menos en apariencia, obligó a

la población, por un lado, a ser más cautelosa en sus expresiones y participación; por el otro

Page 98: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

98

Irapuato fue centro de reunión y comunicación de los rebeldes insurgentes que, mediante

planes estratégicos, continuamente la atacaron.

El día 26 de Septiembre de 1810 estando en la Congregación de Irapuato a su paso

rumbo a la ciudad de Guanajuato, el señor Cura Don Miguel Hidalgo se entrevistó en esta

Congregación con Albino García, agricultor oriundo de Salamanca a quien le dio el cargo de

levantar gente, y mantener viva en esta zona la llamada de la insurgencia. El día 10 de Octubre

de 1810 nuevamente para esta Congregación de Irapuato el ejército insurgente regresa de

Hidalgo a Guanajuato y se encamina a Valladolid.

Los documentos relativos del archivo Histórico Municipal de Irapuato, revelan la acción

de Albino García sobre la entonces Congregación señalando cinco ataques que realizó en su

contra, aunque provocó muchos otros más de poca importancia tratando de dominar la Plaza

tan importante.

Acciones tan graves pesaron seguramente y angustiaron tanto a la población que el día

30 de Abril de 1812, implorando su protección, se jura como patrona de Irapuato y defensora

de la Congregación a la Santísima Virgen de la Soledad, cuya imagen se venera en el templo

que lleva su nombre.

Plaza importante para los realistas, Irapuato recibió en abril de 1813 a un personaje

muy importante: Iturbide quien es nombrado Comandante General de la provincia de

Guanajuato, con sede en Irapuato.

Mucho padeció Irapuato debido a su posición geográfica que lo acercaba a todos los

lugares estratégicos. Durante la guerra de Independencia no dejó de sufrir depreciaciones la

arboricultura local; fueron quemados plantíos por el solo hecho de pertenecer a españoles así

como varias de las fincas rústicas, donde había magníficos huertos. La floreciente

Congregación o Colonia de Españoles de la Hacienda de Arandas fue arrastrada en su

totalidad. A raíz de la consumación de Independencia la región recupero su fisonomía peculiar

de la arboricultura, loa horticultura y la floricultura.

Page 99: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

99

Fecha importante en la participación de Irapuato en esta lucha en la que, si se ganó

mucho y se perdió lo inimaginable. Irapuato actuó y recibió sus recompensas: el día 14 de abril

de 1826 pasa a formar parte del Estado de Guanajuato, según la Constitución Política del

Estado Libre de Guanajuato y se le otorga la Categoría Política de Villa.

Época Independiente

Irapuato en el siglo XIX inicia su camino difícil pero productivo en pos de su

conformación como ente de importancia de nuestro Estado, y por lo cual quedó conformado

como Partido del Estado al decretarse en el Acta Constitutiva de la Federación, el día 31 de

enero de 1824 y dentro del Artículo 6., la elevación de Guanajuato a la categoría de Estado de

la Federación.

El 14 de marzo de 1826, siendo Irapuato Partido de Estado y de Acuerdo con la

Constitución Política del Estado Libre de Guanajuato, según el Decreto No. 30, fue elevado a la

categoría de Villa.

El 18 de julio de 1827, según el Decreto No. 34 de la Constitución Política del Estado,

Irapuato es sujeto al departamento de Guanajuato.

El 16 de mayo de 1885, según el Decreto No. 49 de la Constitución del Estado, Irapuato

es partido del departamento de Guanajuato.

El 20 de diciembre de 1891, según la ley Orgánica para el Gobierno y Administración

Interior de las Jefaturas Políticas del Estado, Irapuato es distrito con jurisdicción en Jaripitío.

El 18 de noviembre de 1893, según el Decreto No. 39 de la Constitución Política del

Estado, se erige en Ciudad la Villa de Irapuato.

El 5 de abril de 1829, el Gobierno casi naciente de nuestro Estado, emitió el Decreto No.

33 en el cual, y a solicitud de varios vecinos de Irapuato, se restablecían los mercados con el

Page 100: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

100

nombre de tandas quedando todos los efectos que son propios de la tanda libre en estos

mercados de los derechos de Alcabala y de cualquiera otro sea general o municipal.

En 1846 Irapuato participó eventualmente en las luchas que siguieron al movimiento de

Independencia; así cuando se dio la invasión norteamericana, 500 jóvenes locales se enrolaron

voluntariamente y pelearon en la Guerra de la Angostura.

La sociedad, en este primer medio siglo XIX, estaba reglada por las autoridades civiles y

eclesiásticas, dueñas de la mayor parte de la riqueza. Se deben entender las enormes

posibilidades que para Irapuato brindaron los dos únicos Colegios uno para varones y el otro

para jovencitas que existían y gracias a las acciones que en ese orden realizó en el siglo

anterior el bachiller Barreto de Tábora.

Ya construido a principios del siglo XVIII el inicial templo de San Cayetano en el barrio

del mismo nombre, fue en el año de 1834 cuando se formó una junta de vecinos para la

compra de un reloj y colocarlo en una de sus torres.

Después de construidos aunque parcialmente el Colegio de la Enseñanza, en el año de

1804, así como el Convento de las Religiosas de la Orden de la Compañía de María de 1805 y

continuaron con su magnífica labor a favor de las jovencitas, no sólo de la localidad, sino de la

región a través de la gran influencia lograda por su calidad educativa, durante la primera mitad

de este siglo hasta que, debido a las leyes de Reforma emitidas por el Gobierno del Lic. Benito

Juárez en el mes de julio de 1857 aunque ya amenazados los bienes eclesiásticos y religiosos

por la Cámara de Diputados la cual decidió, el 12 de enero de 1847, a favor de la ocupación de

los bienes de la Iglesia tanto el Colegio como el Convento fueron incautados y las religiosas

exclaustradas el 25 de marzo de 1863, pasando, después de muchas fatigas, obtener la

oportunidad de continuar trabajando a favor de la educación por la calle de la Piedra Lisa.

Irapuato madura su voz y la concretiza en la realización de formas de comunicación por

medio de la palabra impresa; existe, ya una conciencia histórica, que se ve reflejada en el

nacimiento de sus primeros historiadores y luego, de quienes serán portavoz de las

Page 101: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

101

inquietudes de la comunidad reflejando al mismo tiempo sus propias inquietudes. Así tenemos

que en 1864, el tipógrafo Don Vicente Cervantes establece la primera imprenta en Irapuato en

1878 y l inicio del Porfiriato, el señor Profesor Don Daniel Ginore publica el primer periódico

local llamado “El Primogénito”.

El Porfiriato

Irapuato siguió su caminar por el siglo y viendo las transformaciones que en su seno se

iban dando.

En 1871 Don Antonio Retana propietario de la huerta del mismo nombre existente en la

zona y que hoy conforma la primera calle de Juventino Rosas y la manzana que, desde esta,

va a terminar en el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz trae a Irapuato los primeros bulbos de nardos,

que tanta producción y fama otorgará a Irapuato en años posteriores.

El 12 de mayo de 1883 muere el Padre Don Juan Nepomuceno García, iniciador de las

festividades a la Virgen de Guadalupe, conocidas como barrios y realizados por primera vez el

día 12 de diciembre de 1880.

El año de 1888 sufre Irapuato su enésima y terrible inundación.

En 1889 se inaugura el primer y actual Panteón Municipal en terrenos de la hacienda de

la Virgen. Esta obra fue promovida por el Lic. Don Luis Vieyra debido a que, el único existente

conocido como de San Antonio por el rumbo de su capilla en la salida a Abasolo había sido

saturado y clausurado debido a la infección que provocaría las muchas defunciones habidas al

darse la peste de tifo.

El año de 1878 es muy importante para Irapuato porque aquí se realiza las primera

“Exposición Artesanal Municipal” y segunda en la República. Su promotor lo fue el Coronel

Ignacio León Pérez, jefe político, por muchos años, de esta población.

Page 102: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

102

La importancia adquirida por Irapuato, pese a los vaivenes políticos y económicos de la

aun todavía joven República provocó que el día 17 de noviembre de 1893 el décimo quinto

congreso Constitucional del Estado decreta en su artículo Primero que: Se erige en Ciudad la

Villa de Irapuato y habrá en ella una feria anual por el término de ocho días que se contarán

del 8 al 16 inclusive, del mes de enero de cada año.

Irapuato por su situación geográfica, fue ampliamente beneficiado ya que el paso era y

sigue siendo natural para las vías terrestres de comunicación de la capital de la República, con

otros puntos neurálgicos del país.

Junto con el arribo del ferrocarril a esta tierra y dentro del nuevo movimiento que

aceleraba al mundo, Irapuato entra al desarrollo industrial que le otorgara nuevos horizontes y

variantes dentro de su economía netamente agrícola. Así vemos como empieza a forjarse una

casta de impulsores Irapuatenses por nacimiento o por adopción que otorgarán una fisonomía

diferente a las características locales.

Crece Irapuato y se sigue modificando su aspecto que es representado por su actual

centro y que eran prácticamente Fiestas en el Jardín Principal y su Kiosco Porfiriano; en 1890

toda su zona urbana. Este desarrollo queda enmarcado en la construcción de varios edificios.

Revolución

Irapuato, en este tiempo, era una oblación aun pequeña: con 41,141 personas en el

municipio, según el censo levantado en el año de 1914, y repartidos en las siguientes áreas: en

la ciudad 20,545; en una congregación -Jatipitío-, 1,518; en 28 haciendas, 11,086; en 57

ranchos, 19,078.

En estos difíciles tiempos, la educación escolar ya se daba normalmente en

agrupamientos de Maestros e Inspectores, aunque las condiciones económicas del

profesorado, como ahora todavía, no correspondían a la importancia de su profesión. Irapuato

Page 103: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

103

se asienta un poco más durante el gobierno de Don Venustiano Carranza quien, además,

demostró un cierto cariño e interés por nuestra población la cual fue visitada y habitada

temporalmente por él en diversas ocasiones.

Época Contemporánea.

El periodismo en nuestra localidad brilla mucho y con intensas luces, por el año de 1920

porque continuaba aportando nuevos periódicos y revistas de información general y, muchas

de las veces de trinchera o de ataque a lo político o dictatorial.

Además de la palabra impresa, su oralidad se expresa por la universalidad de las

estaciones de radio que, en su poder por la enorme facilidad que los medios modernos y por la

tecnología que permitía la penetración en los hogares y centro de trabajo, otorgan un mundo

de información y entretención a su numeroso público. Esta circunstancia provocó el nacimiento

y existencia de dos líneas conductuales e iniciales de información radiofónica, la primera a

través de la estación XEBO, la segunda, la XEWE.

En 1939, la telefonía vino a revolucionar al mundo y a Irapuato. La comunicación directa

entre puntos distantes impulsó de tal manera el desarrollo comercial e industrial, que debemos

considerarla como factor fundamental de crecimiento al acercar al público consumidor en forma

instantánea. Irapuato recibió este beneficio por medio de la Compañía Telefónica Ericsson S.

A., por los años treinta. El medio más moderno de información y entretenimiento la televisión

nos llegó a Irapuato el 10 de marzo de 1996. El primer canal local, TELE CABLE DEL

CENTRO S.A., a través de 4 personas: el señor Javier Ramírez como propietario, don

Armando Esquivel como administrador, el ingeniero Julio Di Bella Roldán y el señor Ramón

Díaz de León como iniciador.

Varios hoteles funcionaban, ya, en la ciudad, ofreciendo sus servicios a la larga lista de

viajeros que, principalmente de negocios, pasaban por la ciudad o la hacían centro de sus

actividades en la zona. Los principales eran Rioja, el Unión, el Hotel Mundial y el Colonial.

Page 104: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

104

Tres funerarias existían en la ciudad; la primera fue la funeraria Quintero, enseguida se

abrió la funeraria Zapiain y más tarde la Agencia de Inhumaciones Rodríguez atendida por sus

propietarios don Vicente Rodríguez y su esposa, doña Teole.

Tres servicios de gasolina existían en el centro de la ciudad, cada una con una sola,

pequeña y manual bomba; una cuarta más formal, se instaló en la salida para la ciudad de

Silao, sobre la calle Guerrero y en su límite norte; ella era atendida por su propietario don

Liborio Alcorta. Igualmente la quinta se abrió en la calle de Álvaro Obregón. Más tarde el Lic.

Ricardo Ramírez Centeno abrió otra. Así, Irapuato ha seguido marcando su propio camino; con

alzas o caídas; algunas provocadas por sus acciones y en otras siendo forzoso actor pasivo

de las tragedias en que se ha visto envuelta; midiendo sus posibles alcances en pos de utopías

nunca reflexionadas; desatenta a los reclamos que la misma población la autora de los delitos

hace un favor a un progreso siempre deseado pero nunca ordenado en función de sus muy

amplias posibilidades. Los Irapuatenses van haciendo su propia ruta desde su remoto pasado.

Irapuato sigue haciendo su vida y en lo ordinario de ella se va conformando, como lo expresa

Michel de Certeau, en la óptica de su vida, en la cual, tratando de interpretar corremos el

riesgo de provocar formas ilusorias de historicidad, de caer en el peligro de ser un extraño del

interior pero sin el exterior, si no nos apoyamos en las contribuciones positivas de las ciencias

humanas y en el conocimiento de la cultura ordinaria.

Hechos Contemporáneos

La electrificación causó asombro entre la población (1900), pero además revolucionó la

industria, que hasta entonces utilizaba la fuerza de vapor. En 1902 se llevó a cabo la

industrialización hidráulica para surtir de agua a las fuentes e hidrantes de la ciudad. Hacia el

año de 1907 se estableció la sucursal del Banco Nacional de México (BANAMEX). Poco

tiempo después, el 29 de septiembre de 1909 es inaugurado el mercado “Joaquín Obregón

González” (actualmente ha desaparecido), al día siguiente entra en función el hospital de

Nuestra Señora de Guadalupe.

Page 105: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

105

Siendo Presidente Municipal don Agustín Zambrano, aplica el decreto sobre el salario

mínimo (10 de septiembre de 1914), siendo de 75 centavos, y la jornada laboral de 9 horas. Al

año siguiente se establece el descanso dominical, el periodo vacacional con goce de sueldo, el

descanso obligatorio en los días de fiesta nacional: jueves y viernes santos, 1° de enero, el 12

y 25 de diciembre.

A mediados de 1914, en plena Revolución Mexicana, las líneas ferroviarias se ven

interrumpidas, provocando los escases de alimentos y demás artículos de primera necesidad,

por lo tanto el gobierno establece ciertas medidas para aliviar esta situación. Irapuato recibe al

primer jefe constitucionalista, don Venustiano Carranza. En 1919, el Gral. Álvaro Obregón llega

a Irapuato para presentar su plan de gobierno, ya que era candidato a la Presidencia de la

República.

El 30 de abril de 1922, el Obispo de León, don Emeterio Valverde y Téllez corona a la

santísima Virgen de la Soledad, patrona de Irapuato.

En la década de los veintes hay nuevamente un repunte en la actividad industrial

Irapuatense, aparecen nuevas fábricas y comercios.

Durante la etapa cristera Irapuato sufrió relativamente poco, ya que se verificó

solamente un levantamiento armado, el cual fue liderado por don Zenón Ayala vecino del barrio

de Santa Ana; quien fue aprendido y fusilado en el atrio de la Parroquia. El 29 de julio de 1926,

se recibe la notificación federal de la suspensión de cultos en el estado de Guanajuato,

ordenándose además el inventario de los objetos pertenecientes a las iglesias así como la

orden para que se organizaran una junta de vecinos con la finalidad de clausurar los templos

católicos, cosa que nunca se llevó a cabo.

Durante la década de los cuarentas, la actividad industrial y comercial estaba preparada

para cubrir las necesidades provocadas por la Segunda Guerra Mundial, de esta manera la

industria cigarrera triplicó su producción, también durante esta etapa miles de braceros

Irapuatenses fueron contratados para ir a trabajar a los campos agrícolas de los estados

Page 106: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

106

norteamericanos de California, Texas e Illinois, también durante esta época aparecen las

primeras congeladoras y empacadoras de fresa. A partir de la década de los cincuentas,

Irapuato va teniendo un repunte en su actividad económica, la amplia cosecha de la fresa, las

congeladoras, las fábricas y los talleres de pantalones y de camisas favorecen sustancialmente

a la actividad comercial tanto regionalmente como a nivel nacional e internacional, así como los

servicios profesionales. Se edifican bonitos y vistosos monumentos, por ejemplo: el de la

Bandera Nacional, a los Niños Héroes, a la Madre, al Himno Nacional, a Don Vasco de

Quiroga, etc. Se crearon escuelas primarias, de formación del magisterio, y preparatorias. Con

la realización del “Plan Guanajuato” (década de los sesentas), el paisaje urbano se vio

modificado, se iniciaba la modernidad propiamente, tiendas departamentales se inauguraban,

el transporte giró a favor de los carros y camiones que llegaban a la central, la estación

ferrocarrilera pasa a un segundo término después de 80 años de actividad y que fue factor

determinante para el desarrollo económico, industrial, comercial y social de Irapuato.

El 18 de agosto de 1973, Irapuato sufrió una inundación muy severa, este fenómeno se

repetía con frecuencia por la abundancia de lluvias. Después de esta catástrofe Irapuato creció

en población y tuvo la necesidad nuevamente de crear fuentes de trabajo para abatir los altos

índices de desempleo para hacer frente a una modernidad y aumento de población que estaba

a la vuelta de la esquina.3

Los efectos de la inundación en el desarrollo urbano de la ciudad se dieron en dos

vertientes: por un lado, la ciudad quedó paralizada en su economía debido a la pérdida de

infraestructura, productos y cosechas; por otro lado, la detonación del crecimiento urbano en

un intento de recuperarse condicionó definitivamente las características de la actual ciudad.

Así, en 1974 se construyeron el segundo anillo vial General Anaya, el boulevard Prolongación

Guerrero, el boulevard San Roque y la vialidad de entronque con la carretera a León. Estas

vialidades comunicaron el noreste de la ciudad y con los fraccionamientos Las Plazas, Santa

Fe, La Pradera, Tabachines, La Hacienda, Los Príncipes, Ciudad Deportiva, Lomas de

3Fuente. Archivo Histórico de la Ciudad de Irapuato, Guanajuato a cargo del Arq. Javier Martín. Recabada por personal del museo histórico de Irapuato.

Page 107: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

107

Españita, Las Rosas, Lomas de Santa Cecilia, La Paz, Estrella, Solidaridad, Las Ánimas, Los

Girasoles, Las Carmelitas y Colón, entre otros.

Villas de Irapuato fue construida en estas circunstancias, durante 1974. Este

fraccionamiento habitacional campestre fue el primero en su tipo; se localizó sobre la ladera del

Cerro de Arandas, alejado no sólo del Centro4 sino de la propia ciudad y a resguardo de las

inundaciones, pero al crearse como una zona de confort ambiental y seguridad, propició una

severa fragmentación física que, con el tiempo, significó la fragmentación social de la ciudad.

«Vivir entre árboles, en un lugar exclusivo», rezaba la publicidad de Villas de Irapuato

enfatizando que se encontraba a 15 metros por encima de Irapuato: «aquí no se inunda». Por

supuesto, la publicidad surtió su efecto y ya para 1975 el fraccionamiento contaba con una

extensión de 196,875 hectáreas. Este hecho conmocionó a la ciudad y a los especialistas en

urbanidad de aquel tiempo. Era el inicio de la hoy llamada segregación territorial, de la

separación que puso en tensión la vida urbana entre los habitantes que vivían en el Centro de

la ciudad y de los que empezaron a habitar en Villas de Irapuato.

De esta manera, la ciudad alcanzó un territorio de 2,417 hectáreas en 1975, con un

crecimiento de 24.98% respecto al ocupado en 1970. La población de Irapuato era de 140,894

habitantes, con una tasa de crecimiento respecto a 1970 de 4.15% anual, el porcentaje más

alto desde 1631. La mancha urbana de la ciudad se extendió paulatinamente hacia el norte y el

noreste con la construcción de fraccionamientos como Villas del Dorado, Residencial

Bugambilias, Profesor Bernardo Cobos, Laboratorio de la Comisión Federal de Electricidad y

Tenerías de Irapuato. Asimismo, las áreas periféricas del sur comenzaron a ser pobladas con

fraccionamientos habitacionales como Los Reyes, Nuevo México, Playa Azul, Los Ángeles,

San Marcos, Irapuato, 18 de Agosto y Municipio Libre.5

En 1980, la problemática del tránsito vehicular debida a la ubicación de la estación del

ferrocarril y las vías férreas en zonas aledañas al Centro provocó retrasos en la actividad

socioeconómica de la ciudad, además de malestar entre los habitantes. Para resolverla, se

4 El fraccionamiento se localizaba a ocho kilómetros del Centro de la ciudad, tomando como referencia el Palacio Municipal. 5 Dirección de Desarrollo Urbano, Listado de fraccionamientos, Irapuato, H. Ayuntamiento de Irapuato 2003-2006, 2004.

Page 108: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

108

construyó el paso a desnivel sobre la avenida Ejército Nacional, en el fraccionamiento La

Pradera. Esto introdujo una modificación más a la estructura urbana de Irapuato, con un

significativo impacto en la movilización cotidiana, toda vez que en cinco años la población

irapuatense aumentó a 170,138 habitantes (a un ritmo de 3.43% anual), población que siguió

redistribuyéndose hacia la periferia hasta ocupar 1.98% más del territorio ocupado en 1975:

para 1980 Irapuato ocupaba ya 2,466 hectáreas.6

Como parte de la detonación del crecimiento urbano de Irapuato, la economía se diversificó

con la instalación de la empresa Gigante Verde durante los primeros años de la década de

1980. El asentamiento de esta empresa fue el inicio de la expansión de la agroindustria en la

ciudad, lo cual vino a agregar una cualidad típica más en lo que se refiere a los sectores

primario y secundario, ya que «el cultivo tradicional de granos se cambió por [el de] las

hortalizas: brócoli y coliflor. A la vez llegaron nuevas empresas empacadoras: Congeladora del

Río, Frescos de Exportación, Productos Vegetales de Exportación y Frescos Vegetales.»7 Y

junto con la agroindustria, la ciudad siguió su expansión territorial. En 1985 surgieron los

fraccionamientos habitacionales La Estancia, Heritage, Vista, Las Eras, Bonita, Vasco de

Quiroga, FOVISSSTE, Españita, Loma Hermosa, Santa María, Jorge López, Campestre, El

Nido, San José, El Encino, Ganadera, Bajada de San Martín, Los Fresnos, San Miguelito, Valle

del Sol, Emiliano Zapata II y Floresta.8

Pero a la par de la construcción de fraccionamientos legales por empresas inmobiliarias, se

presentó también la venta ilegal de parcelas ejidales, fraccionadas en pequeños lotes, aun

antes de entrar en vigor las reformas del Artículo 27 constitucional en 1991 y la Ley

Reglamentaria en 1992, por lo cual la ciudad se expandió hacia el norte de forma “legal” y

hacia el sur de manera “ilegal.

La reforma del artículo 27 constitucional reconsideró «la reconcentración de la propiedad

agraria, mediante la supresión del reparto agrario y la privatización y mercantilización del ejido

6 Id. 7 Arias, op. cit., p 135. 8 Dirección de Desarrollo Urbano, op. cit.

Page 109: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

109

y la comunidad.» Emilio Pradilla Cobos9 expuso en 1993 que los objetivos de dicha reforma

consistieron en a) dar por concluido el reparto agrario, b) abrir las puertas a la propiedad

privada individual y al arrendamiento de la tierra en ejidos y comunidades indígenas, c) permitir

el acceso a la propiedad de la tierra agraria directamente o mediante asociación con ejidatarios

al capital empresarial nacional y extranjero, d) poner en marcha un proceso de reconcentración

de la propiedad y la producción agropecuaria y simultáneamente liberar la fuerza de trabajo

considerada excedente, y e) motivar la inversión masiva de capital nacional y extranjero en el

sector agropecuario.

Entonces, la liberación del ejido tuvo un impacto territorial de expansión vertiginosa pero

problemática en muchas ciudades del país, no sólo en Irapuato, lo cual vino a sumarse a la

crisis económica de la década de 1980. En Irapuato, el fenómeno se manifestó en la venta de

parcelas ejidales para desarrollos inmobiliarios, comerciales e industriales, lo cual produjo el

respectivo impacto social ante la demanda de infraestructura vial de comunicación entre las

nuevas zonas habitacionales y los centros de trabajo. De ahí que las autoridades municipales

del periodo 1995-1997 basaran su gobierno en un proyecto de obras de infraestructura vial

para satisfacer esas demandas, no sólo en el interior de la ciudad, sino también en el exterior:

Se construye la primera etapa de lo que será el cuarto cinturón vial, siendo ésta una de

las principales obras de la presente administración, tanto por su monto como por el

beneficio que brindará a la población. Dicha obra consiste en la urbanización de la

avenida lateral a la vía del ferrocarril Irapuato-Guadalajara, que en este ejercicio

comprende el tramo Guerrero-Lázaro Cárdenas por el carril Norte, y de Guerrero a

Héroe de Nacozari por el carril Sur.10

Esta tendencia se fortaleció con la creación de vialidades de acceso hacia las nuevas tiendas

de autoservicio: Aurrerá en 1980 y Blanco en 1990, las cuales complementaron los servicios

que ya venía ofreciendo Comercial Mexicana desde 1970. Esto permitió a los habitantes del

Centro Histórico y de los fraccionamientos de la ciudad contar con “otra” opción de compra.

9 Territorios en crisis: México 1970-1992, Puebla, UAM-RNIU, 1993, p 65. 10 José Aben Amar González Herrera, Segundo Informe de Gobierno, Irapuato, H. Ayuntamiento de Irapuato 1995-1997, 1996, p 24.

Page 110: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

110

Así, pues, hacia finales de la década de 1980 la ciudad de Irapuato manifestaba ya

evidentemente el proceso de dispersión físico-social, el cual se apuntaló con la edificación de

nuevos fraccionamientos residenciales preferente en la zona noroeste de la ciudad. La

apropiación del territorio para centros comerciales, a través de su propia lógica de articulación,

fue manifestando su incidencia en las políticas de la gestión pública de Irapuato, que a partir de

1991 autorizó y favoreció la instalación de empresas comerciales y, con ello, la transformación

de la zona norte de la ciudad.

El conjunto de estos acontecimientos tuvo su máxima expresión territorial, económica y

social durante el 2003. Si los símbolos del modelo urbano de ciudad posrevolucionaria y ciudad

moderna fueron las fábricas, las tiendas departamentales, la agilización vial mediante líneas de

autobuses y pavimentación de vialidades principales, así como la utilización del telégrafo y el

teléfono como principales medios de comunicación, en la ciudad fragmentada los símbolos son

los fraccionamientos (tanto residenciales como marginales), las tiendas de autoservicio, los

centros comerciales, los bulevares, las avenidas, los pasos a desnivel, la televisión y los

sistemas cibernéticos de comunicación. Las políticas trascendieron del crecimiento sin

desarrollo planificado al desarrollo estabilizador y la sustitución de importaciones. La economía

pasó de basarse en las industrias agraria y textil a la de servicios secundarios y terciarios.

Por lo expuesto, queda patente que la estructuración urbana de Irapuato en el modelo para

el periodo 1974-1990 se fincó en la fragmentación de la ciudad a partir de la construcción de

Villas de Irapuato, fraccionamiento campestre que se erigió como símbolo de la ciudad. La

consecuente polarización social se evidenció aún más con el surgimiento de asentamientos

irregulares durante momentos en que la población se incrementó de manera importante y su

mayoría también sufrió la crisis económica de la década de 1980 que afectó al país entero.

Este periodo en la historia urbana de Irapuato representa la lógica de la articulación territorial

basada en la centralidad comercial, y abarca desde 1991 hasta el 2003. La característica de

dicho periodo es la reconcentración en Villas de Irapuato a partir de la apropiación del territorio

donde se asienta el fraccionamiento y utilizando como medio las plazas comerciales que desde

Page 111: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

111

ahí condicionan las relaciones de los habitantes de toda la ciudad, desde sus procesos

económicos más generales hasta sus procesos sociales cotidianos, procesos que intensifican

la competitividad con las tiendas de autoservicio de cierta tradición que se localizan en los

límites del Centro Histórico. Así, de acuerdo con los nuevos parámetros de competitividad,

esas tiendas de autoservicio han sido remodeladas hasta convertirlas en auténticos centros

comerciales para estar al unísono de la moda que establece Plaza Cibeles en Villas de

Irapuato.

La ciudad compacta pierde vigencia, pues, al surgir la centralidad periférica hacia el norte y

los asentamientos humanos irregulares dispersos hacia el oriente y el sureste de la ciudad. La

gestión municipal, al atraer empresas inversionistas, permite la relocalización en corredores

viales paralelos a la ciudad, impidiendo la concentración habitual de antaño en el Centro.

A principios de la década de 1990, las políticas de los gobiernos municipales mantuvieron el

proceso de construir infraestructura y tendieron a atraer empresas comerciales y

manufactureras que invirtieran en la ciudad; ésas fueron acciones que mostraron como logros

en los informes de gobierno correspondientes a esos años. La lógica de concentración

territorial evidenciada con la construcción de Villas de Irapuato se consolidó con la

construcción de Plaza Jacarandas en la zona sur de la ciudad, a 4.5 kilómetros de Villas de

Irapuato, hecho que marcó la pauta para la venta de parcelas ejidales donde aparecieron

asentamientos irregulares: la fragmentación también llegó a esa otra periferia. A su vez, estos

sucesos llevaron a la aparición de nuevos puntos comerciales; a dos kilómetros de Villas de

Irapuato se construyeron Súper Gigante y Office Depot como parte de la primera fase del

proyecto de Plaza Cibeles. En el área de influencia de Plaza Cibeles se edificó, asimismo, el

nuevo Desarrollo en Condominio Habitacional Horizontal Quinta Las Villas, mientras también

se edificaban el Desarrollo en Condominio El Campirano y Villas de Los Pobres. En el resto de

la ciudad se construyeron los conjuntos habitacionales La Primavera, Nueva Reforma, San

Martín de Porres, San Miguel y Azteca, por mencionar algunos.

Page 112: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

112

A mediados de la década de 1990, la tendencia de crecimiento urbano de Irapuato cobró

auge con la proliferación de fraccionamientos populares producidos por algunas empresas

inmobiliarias, apoyadas por el Instituto de la Vivienda del Estado de Guanajuato; así nacieron

los asentamientos irregulares Independiente, Pronasol, El Trébol, Ernesto «Che» Guevara,

Lucio Cabañas, 20 de Abril y UCOPI, entre otros.

A principios de 2000, la dispersión periférica producida por los asentamientos populares

continuó hacia el norte y el poniente de la ciudad. Durante ese año se edificaron Campestre de

las Flores, Villa Esmeralda, Villa Alegre, San Juanito, Excélsior, Quinta San Joaquín, Nueva Fe

y Misioneros. Estos asentamientos habitacionales representaron la contraparte de la

reconcentración comercial al norponiente de la ciudad. La reconcentración, en lo que a

actividad comercial se refiere, continuó en la zona de influencia de Villas de Irapuato, por las

avenidas de circulación de sus habitantes. La construcción de Sam’s Club vino a formar parte

del circuito de consumo que se inició con Plaza Jacarandas y que se complementó en 2003

con la inauguración de Plaza Cibeles. Para el siguiente año, el proceso de aglutinación

comercial se elevó al inaugurarse Wal-Mart, a un costado de Sam’s Club, y el hotel Holliday

Inn.

Ahora, el nuevo símbolo urbano de Irapuato son los centros comerciales. Con este

fenómeno, las tiendas han sido desplazadas por estos emporios que cuentan con tiendas

departamentales y establecimientos de servicios bancarios, gastronómicos y de

entretenimiento (como los multicinemas).

Pero el clímax en estos primeros años del siglo XXI llegó con la construcción de Plaza

Cibeles: la centralidad comercial más relevante edificada hasta la fecha donde se concentran

no sólo los consumidores de Villas de Irapuato, sino también del resto de la ciudad. Plaza

Cibeles y los otros centros comerciales de la zona conforman el circuito de consumo con que

cuenta Irapuato. Este proceso constituye el modelo de reconcentración del área noroeste, que

no contó con servicios comerciales y de entretenimiento durante casi tres décadas.

Page 113: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

113

En medio del auge comercial, el crecimiento de la población irapuatense en este periodo ha

sido bajo en relación con los años anteriores, si bien por encima de la media de las otras

ciudades de la región. La tasa fue de 1.69% anual, lo que nos permite observar que este lento

crecimiento no influyó en la centralización de empresas comerciales ni en la reconcentración

en Villas de Irapuato. Hacia 1990 la población era de 265,042 personas, alcanzada desde 1980

a un ritmo de 3.58% anual; en el año 2000, los habitantes de la ciudad eran ya 319, 148.

Por otra parte, el uso progresivamente intensivo del automóvil y la mala calidad del

transporte público urbano son factores para la creación y la mejora de infraestructura vial, pero

eso no sólo no ha resuelto los problemas de tránsito, sino también ha significado un impacto

ambiental severo al infringirse la normatividad en el uso de suelo, lo cual ha llevado a sacrificar

extensas áreas verdes sin reposición de la biomasa perdida, entre otros daños al medio

ambiente (desequilibrio del hábitat natural de especies vegetales y animales; incremento en los

niveles de emisión de gases de invernadero, así como en los niveles de ruido; dificultad en la

disposición de residuos y de aguas negras, etcétera). Además, con la llegada de otras formas

de comunicación (el teléfono celular, los sistemas de televisión por cable y el internet,

especialmente), bajo los preceptos de la globalización, la ciudad se ha visto inmersa en un

proceso de modernización tardía que está haciendo presa a sus habitantes de una severa

modificación en sus relaciones interpersonales y en sus hábitos.

Así, Irapuato se está configurando como una ciudad cuya estructura urbana se basa en la

paulatina reconcentración habitacional y comercial en fraccionamientos varios que se

encuentran desvinculados entre sí y del Centro Histórico, no obstante existen vialidades que

permiten el acceso físico entre unos y otros; pero se trata de un acceso restringido,

socioeconómicamente exclusivo respecto a los propios habitantes de la ciudad. La exclusión

se hace más profunda con la también paulatina pero más vertiginosa aparición de zonas

marginadas hacia el oriente de la ciudad. Y esa dispersión urbana es otra forma de configurar

la ciudad no compacta.

Page 114: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

114

El nuevo símbolo social y arquitectónico en Irapuato es, pues, la plaza comercial: escenario

donde se “emancipa” el irapuatense al asumir los paradigmas del individualismo, de la moda y

del consumismo como forma de vida. El Centro Histórico, que cuenta con contenidos de

identidad tradicional. Los establecimientos de la plaza comercial no cuentan más que con un

elemento de permanencia: la competitividad. Compiten entre sí en desventaja estratégica por

la captación del mayor número de clientes, pero persiguen la novedad como lugares

expendedores de productos de consumo y ocio con un poder de disuasión tal que esos clientes

son fácilmente arrastrados hacia los nuevos derroteros de las políticas neoliberales actuales.

En esa competencia, lo lúdico es sinónimo de distinción, de status, entre los habitantes de

Villas de Irapuato y de la zona norte de la ciudad. Y en este contexto, la economía de la ciudad

muestra una tendencia hacia la terciarización: además de los servicios comerciales, se ofrecen

cada vez más servicios profesionales, entre los cuales los financieros resultan fundamentales

para el funcionamiento de la lógica de articulación comercial en un territorio altamente

competitivo.

Aspectos Históricos Generales

Fundación

La tradición nos da la fecha del 15 de febrero de 1547, como la de la fundación de

Irapuato una muy discutida cédula de Carlos V otorgada a los capitanes Francisco de Sixtos,

Andrés y Antonio López, Esteban Gamiño y Francisco Hernández a quienes dieran 90 varas de

circunferencia de un terreno que debería tener en su centro una Iglesia Parroquial.11

La Cédula De Congregación expedida en Valladolid el 3 de octubre de 1538, tenía por

fin concentrar a los indígenas en los poblados para su fácil control.

11Fuente. Gallardo, Curro. Crónicas, Leyendas... y Personajes de la Ilustre Villa de Irapuato, 1973. p. 5

Page 115: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

115

Es la razón por la cual en la Congregación se citan casos de haber: tarascos, otomíes,

pames y chichimecas; los cuales formaban el grueso de la población, comenzando el lugar a

ser un centro cosmopolita en el cual se fundieron razas guerreras e innovadoras, raíces de la

actual generación pujante de un pueblo generoso.12

(Según Rivera Uribe)

-San Miguel ahora: Tres guerras.

-San Pedro ahora: Ojinaga y Ramos Arizpe.

-S. de la Misericordia ahora: Cortázar.

-San Juan ahora: Altamirano.

-Guadalupe ahora: Insurgentes.

-La Vaca ahora: Vallarta.

-Las Lechugas y las Flores ahora: Barrio Nuevo.

-Calle Nueva ahora: Dr. Liceaga y Pedro Moreno.

-Tomelópez ahora: Guanajuato.

-Los Zacateros ahora: Plaza Hidalgo.

-Las Recogidas ahora: Lerdo de Tejada.

-El Diezmo ahora: San José o No Reelección.

-Del Arco ahora: Hidalgo.

-Aguador ahora: Quintana Roo.

-El Pósito ahora: Guadalupe Victoria.

-El Reloj ahora: Plazuela Juan Álvarez.13

12Ibíd. 6. 13Fuente. Silviano Rivera Uribe, Apuntes Históricos de Irapuato.

Page 116: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

116

La Construcción de Templos

Del “Templo del Hospitalito”, construido por tata Vasco en los reinos tarascos y otomíes

en 1550 no queda nada de la obra original y rudimentaria por haber sido destruida en un

incendio. La actual construcción del genero barroco popular (salomónico) remozada durante

las obras del “Plan Guanajuato” luce esplendorosa en bella plazuela en esta Iglesia donde se

venera un Cristo de caña de maíz de magnifica factura.14

A la llegada de los españoles a la población, comenzaron las construcciones de los

templos y en torno de estas sólidas construcciones, se agrupaban las casas de los moradores

del lugar; ya fueran españoles, mestizos o castizos.15

El Comercio

Descubierto los minerales de Guanajuato y Zacatecas y por ser Irapuato lugar por

donde las conductas pasaban llevando el rico metal extraído de la tierra a la capital del

Virreinato; el comercio floreció. A la par de este crecimiento económico grande haciendas tanto

ganaderas como agrícolas surgieron implementando las primeras obras de ingeniería

hidráulica las cuales revolucionaron el sistema de la siembra indígena.16

Comercio Ambulante

El comercio tenía un día establecido para la venta de los productos alimenticios. Este

día era conocido como: “día de la “tanda”; lamentablemente en 1810 desaparecen.

14 Gallardo, Op. Cit., p. 11. 15 Ibíd., p. 15 16 ibíd.

Page 117: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

117

Posteriormente en 1826 a petición de vecinos y comerciantes de la Villa de Irapuato se

restablecen los mercados llamados “tandas” los cuales permitieron el florecimiento comercial

después de los tormentosos años de la guerra de Independencia.17

Paraderos y Mesones

La congregación contó en esos años, con amplios paradores o mesones en donde se

hospedaba infinidad de comerciantes.

Se conserva en la actualidad, solo uno, el de “San José”; los alcaldes proporcionaban

seguridad a las conductas que pasaban por el territorio de la Congregación, llevando sus

tesoros inmensos.

La Virgen de la Soledad:

“Patrona de la Ciudad y de los Arrieros”

Cuenta la leyenda que por el año de 1600, en la muy ilustre Villa de Irapuato, aconteció

un raro suceso que causaría alboroto entre los pacíficos habitantes del lugar.

Los arrieros precursores del comercio, cruzaban los polvorientos caminos coloniales,

llevando o trayendo mercancías desde todos diferentes partes de la Nueva España; al cruzar

uno de ellos por Irapuato, con una recua uno de los animales se negó a continuar su travesía,

ni palos ni razones pudieron convencer al terco animal a proseguir la ruta por lo que el arriero

lo descargó y al hacerlo notó que había una caja, la cual no estaba en su inventario; llevado

por la curiosidad la abre y encuentra en ella, una dulce imagen de tierna sonrisa; gran alboroto

causó entre los que curiosos del lugar.

Como un reguero de pólvora corrió la noticia: ¡milagro!, ¡milagro!; es la Madre de Dios

que desea ser honrada en este lugar y en ese sitio se levantó un Santuario.18

17 Ibíd., p.21. 18 Ibíd., pp. 15-17

Page 118: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

118

Los Primeros Barrios

Irapuato 1700: la Congregación de Irapuato estaba dividida en cuatro barrios:

-San Miguel

-San Nicolás (la Salud)

-Santa Ana

-Santiago

Ya que la ciudad había crecido por la fertilidad de sus tierras, por su comercio y por su

privilegiado lugar; por ello el campesino y labrador indígena padecía la voracidad de los amos y

las quejas a los Virreyes abundaban, aunque estos siempre se hacían sordos defendiendo a

los peninsulares en todos los aspectos.19

Sin embargo, según Silviano Rivera Uribe, menciona que de los años 1760 a 1800

existían 10 barrios, barrio de San miguel, barrio de San Cayetano, barrio del Pueblito, barrio de

San Nicolás, barrio de Santa Ana, barrio de San Francisco, barrio del Surumbe, barrio de la

Salud, barrio de San Vicente y el último Barrio Nuevo; en ese entonces existían 835 casas con

5000 habitantes aproximadamente.20

Elevan a Irapuato A Categoría De Villa

A esta ciudad se le llamo estancia en 1557, congregación en el año de 1589, villa en

1826 y ciudad en el año de 1893. Silviano Rivera Uribe, apuntes históricos de Irapuato.

Siendo gobernador del estado Carlos Montes de Oca el soberano congreso

Guanajuatense decretó el día 8 de marzo de 1826 que la Congregación de Irapuato fuera

elevada a la categoría de Villa por decreto no 30, dada la importancia que tenía el lugar; esta 19Ibíd., p.18. 20 Rivera Uribe., Op. Cit.

Page 119: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

119

disposición se dio a conocer en la capital del estado, el día 30 de marzo de ese año de ese año

en causando gran alegría en la población (barrios). Villa de 7000 habitantes concentrados en

unas cuantas manzanas alrededor de los templos.

Los suburbios eran los barrios de la Salud, San Cayetano y Santa Ana, los cuales

habían sufrido grandes calamidades durante la guerra de la Independencia del año de 1810 en

que fueron incendiados por los insurgentes en su paso hacia Guanajuato.

Más tarde en el año de 1812, sufrieron otro incendio el día 30 de abril de 1812 y donde

volvieron a ser arrasados totalmente, pese a que el gobierno Virreinal había ordenado fortificar

la ciudad.

Todas estas calamidades a causa de la guerra y agregando la tremenda inundación del

año de 1820 propiciaron que la floreciente Villa entrara en decadencia y sus habitantes

buscaron lugares más propicios, partiendo muchos hacia Silao y León.

La prolongada guerra de los diez años y su posición estratégica, hizo que Irapuato fuera

centro de guerrillas, lo cual terminó con la floreciente industria y el comercio de la ciudad.21

El Puente de los Pilones

Llamado también San José, es una de las pocas reliquias de la época Virreinal; fue

construido por los pilones que daban los comerciantes locales y paso a paso fue reunido el

costo hasta lograr este decisivo paso sobre el canal de Jorge López dando fácil paso a las

mercaderías provenientes de los rumbos de Arandas y que llegaban a la ciudad en los

tiempos de aguas y que tenían serios problemas al pasar el canal. 22

Se construyeron 5 puentes de piedra:

-Españita

-San José

21 Gallardo. Op. Cit., p.41. 22 Ibíd., p.49.

Page 120: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

120

-del Fresno

-de Guadalupe.

-de las Once Compuertas Además por comentario que el Sr. Rivera comentó, existe un sexto puente más que está

ubicado en la actual colonia Benito Juárez, del cual todavía se conservan ruinas dentro de los

terrenos de una escuela.

Para los años de 1760 al 1800, existieron 7 Plazas:

-Plaza de los Zacateros

-Plaza de la Tanda

-Plaza de San Antonio

-Plaza de San José

-Plaza de Guadalupe

-Plaza del Ángel

-Plaza Mayor.

Así también se tenían 4 plazuelas:

-Plazuela de la Soledad

-Plazuela de Santiago

-Plazuela de San Antonio

- Plazuela Juan Álvarez. 23

23 Ibíd.

Page 121: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

121

Las Primeras Ferias

Corría el año de gracia de 1878 vistiendo sus mejores galas Irapuato se preparaba para

ser escenario de la primera Exposición Municipal que se llevara a cabo en la República; la

Plaza de Gallos cercana a la Plaza Iturbide fue el lugar en donde los expositores presentaran

sus obras maestras el cual don Ignacio León Pérez promovió logrando que el evento que

fuera todo un éxito.

En el año de 1879 tuvo lugar la segunda exposición y el administrador de correos don

Francisco Hernández fue la Alma Mater siendo el Palacio Municipal el lugar donde se llevara a

cabo. Rifles, rebozos, pinturas de artistas locales, relojes manufacturados en la ciudad y

productos agrícolas de gran mérito fueron presentados.

Se inauguran los tres juegos florales y se instala una feria agrícola e industrial en la

Presidencia Municipal.

Gran brillantez tuvo este evento cultural en la ciudad gracias al patronato y al Lic.

Agustín Gutiérrez quien fuera presidente de los “juegos florales”, los cuales les dieron gran

realce a ellos.24

Orígenes de la planta de fresa

Don Nicolás Tejeda trajo de Francia 24 plantitas de fresa en el año de 1852 como

plantitas de ornato estuvieron hasta el año de 1858 en que comenzara a industrializarse la

deliciosa fruta en forma de nieve.

La Industria del Carrizo

Una de las industrias típicas de la ciudad es la de los productos del carrizo. Infinidad de

artículos se han producido en la ciudad con este material, desde los sopladores para los

braceros hasta las bellas canastas de diferentes tipos para el empaque de las fresas. 24Gallardo. Op. Cit., p.69.

Page 122: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

122

Por generaciones, familias se han dedicado a este trabajo hasta lograr una maestría tal,

que hace que sus productos sean apreciados en el extranjero. De manufactura delicada

algunas canastas son adornadas con grecas pintadas con anilinas las cuales reflejan una

marcada influencia indígena. Actualmente hay mucha demanda de ellas y un buen número de

artesanos vive de su fabricación.

Tradiciones y Costumbres

En los años de 1935 aproximadamente, se efectuaban exposiciones industriales en la

Presidencia Municipal, y que donde en años anteriores se hacía elección de reina y ahí mismo

se coronaba teniendo su séquito de princesas y sus chambelanes, saliendo por la calle Hidalgo

hasta llegar a la Calzada Insurgentes; Posteriormente se realizaba una carreras donde la reina,

su comitiva junto a las autoridades y un juez que al terminar las carreras de caballos y

bicicletas eran quienes decidían quien era el ganador premiándolos la reina. A su terminación

seguían carros alegóricos con jóvenes y damitas que escenificaban un combate de flores y en

la noche en el jardín principal era la serenata de gala.

Hasta el año de 1947 se hicieron los juegos florales con elección de Reyna, poniéndole

la “Feria de las flores”, que se hizo en varios lugares: como en la misma presidencia, en la

quinta de Márquez, en el estadio revolución y ahora en la expo fresas.

En el año de 1877 el 11 de diciembre bajo la capellanía del sacerdote Juan

Nepomuceno García, se terminó de construir el templo de “Guadalupe del Puente”, dando el

nombre a la calle de Guadalupe ya que se llamaba camino Real a Salamanca, y que ahora se

llama Calzada Insurgentes; dicho sacerdote inicio los barrios ya que existían: barrio de San

Vicente, que abarcaba varias calles, barrio de Santa Ana, barrio de San Miguel, barrio del

Surumbé y barrio Nuevo; para ello se arreglaban las fachadas de las casas con faroles con

velas encendidas y en las casas se ofrecía de cenar o de perdida ponches, también se ponían

hilos de flecos de la casa hasta la de enfrente.

Page 123: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

123

Los lunes y martes las jóvenes iban a visitar y rezar al templo de “San Antonio” para

pedirle novio o también boda esperando afuera algunos galanes.

“En el Jardín Principal los jueves y domingos había serenatas tocando en el kiosco la

banda municipal canciones de la época, las damitas daban vueltas por dentro en una dirección,

los galanes por fuera y los cuales ofrecían gardenias a las damitas que costaban $0.05 $0.10

centavos el reloj de ahí marcaba el compás de la música”

Existieron famosos neveros que iban por las calles ofreciéndola don. Abundio, don.

Alberto, Bartolo y el güero.

Existían neverías como la Balalaika, en el Jardín tras el Reloj de don Emeterio Padilla,

la primera Koldy de don Pablo Peters en Álvaro Obregón, la Casita Blanca junto a San José, la

segunda Koldy en tres guerras de la simpática Lupe Castro.

En la calle Jesús García había un club “La sociedad mutualista” donde los socios

jugaban dominó o billar que administraba el famoso teco, también se iba a jugar al billar de

Villaseca en la calle Leandro Valle.

Se tenía la costumbre el 19 de marzo día de San José de regalarle a la novia un anillo

como símbolo de compromiso matrimonial.

Ya en la secundaria se iba a estudiar al grande vivero Revolución o al jardincito del

Hospitalito, bajo la sombra de los árboles, se veía esporádicamente carreras de caballos en la

Calzada del Centenario donde había apuestas muy fuertes.

En la arena constancia había corrida de toros, pero también los títeres de Rosete

Arandas, de box o de lucha libre. En el triángulo que forman las calles de Isabela la Católica y

Calzada de la Industria cada año venía la carpa de Josefina Noriega con sus obras teatrales

además se estrenó el gran cine club que era el estuche de las damas en el año de 1914 del Sr.

Miguel Zamora.

Page 124: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

124

En el año de 1930 el gran teatro cinema Rialto en la calle de Ramón Corona y en la

esquina de la presidencia periódicamente se ponía la carpa del mismito, se inauguró la

hermosa hostería el corsario del Sr. Manuel Torres Ortiz y en la cual la mejor sociedad se iba a

comer o cenar en la calle Isabel la Católica, ahora le dicen la Chabela por las mujeres galantes

que ahí abundan.

Se les llevan a las novias bellas serenatas con los famosos tríos de los Marqueños, tríos

de los Negros, el trío de los Chupa Mirtos, o el conjunto de Franco Rangel de Cuerdas, de

Toño Álvarez o con el mariachi de Gumersindo Martínez o de Chucho Rico.25

La Fuente de los Delfines

Hermosa fuente florentina que adorna en la actualidad a un costado de la monumental

Plaza, que patriotas gobernantes construyeron para dar fisonomía de gran ciudad a este

pedazo de terruño provinciano.

Fue donada a la ciudad de Guanajuato por el emperador Maximiliano, con otra gemela

que se encuentra en la Plaza del Baratillo y gracias al coronel Francisco Rocha padre de don

Sostenes, se trajo a Irapuato y fue colocada en la Plaza de Armas, lugar donde más tarde se

construyó el mercado “Joaquín Obregón González”, que posteriormente se llamó “Aquiles

Serdán”, quedando entonces la fuente dentro de este edificio comercial.

Debido a las gestiones de don Luis del Moral, se colocó en época de Fernández

Martínez en el lugar que se haya en la actualidad.26

25Rivera Uribe, Silvano. Añoranzas 1, Historia de Irapuato. Mejoras de la Ciudad. 26 Gallardo. Op. Cit., p.41.

Page 125: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

125

Mejoras al mercado “Aquiles Serdán”

Durante la gestión administrativa del c. Manuel Guerrero (1932) fueron mejoradas las

cárceles de Irapuato y de Aldama; el abasto municipal y se instaló nuevo alumbrado en la

avenida del Trabajo. Se reparó el camino a Salamanca, el mercado “Aquiles Serdán” y

también se mejoró el Ayuntamiento; quien busco armonía entre los sindicatos locales además

se impulsó la industria del nixtamal, dando facilidad a los pequeños industriales de ese ramo.27

Del año de 1952 al año de 1954 se llevaron a cabo muchas mejoras materiales a la

población, la Calzada Insurgentes fue pavimentada, varios monumentos fueron erigidos en la

ciudad el monumento a la madre fue el más importante. El centro de moda de reunión era la

nevería la Playa y los bailes de postín en el viejo Casino; varias corridas de toros se ofrecían

en la Plaza Revolución.28

Pioneros en la Industria del Vestido y los Productos Congelados.

Ausencio Celio originario de la vecina población de Pueblo Nuevo, Gto., en las riveras

del Lerma y descendiente de una familia de gran arraigo en la región, fue uno de los pioneros

en la industria del vestido en la ciudad. En el año de 1937 y en sociedad con J. Carmen

Acosta, producían para el mercado local mandiles, camisas y calzones de manta; comenzando

a elaborar pantalones en el año de 1945.

Fernando Barba Amezcua brillante hombre de negocios quien con tesón ha pugnado

por la industrialización de Irapuato. Realizador de uno de los estudios más complejos de la

industrialización del campo a través de los aceites esenciales en 1949 fundó la empresa

27Ibíd. ,p.69 28 Ibíd.

Page 126: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

126

manufacturera de ropa de Irapuato y en 1967, ALCOSA; la más grande planta particular

almacenadora de alimentos congelados de América Latina.29

Pérdida de Identidad

Irapuato en 1964-1967.

El “Plan Guanajuato” es en este tiempo precursor de la desaparición del patrimonio

arquitectónico y en esencia de la desaparición de la identidad de la ciudad.

Ante el desconocimiento de un gran sector de la población se comenzaron las obras

del “Plan Guanajuato” en la ciudad; las protestas por se elevaron por doquier, fue una dura

prueba para el presidente municipal José Tomé, pero la ciudadanía consciente de su deber

cívico comprendió pronto la grandeza de esta magnífica obra la cual dio nueva fisonomía a la

ciudad, calles anchas, amplias y pavimentadas; revestidas de limpieza además de las Plazas

que ahora son orgullo de todos aunado a un sin número de servicios públicos que eran de

imperiosa necesidad para ser en verdad una hermosa ciudad.30

29Ibíd., pps.87, 88 y 121. 30Programa de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Irapuato, Gto.-ESTUDIO DE IDENTIDAD, PATRIMONIO E IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE IRAPUATO, GTO.

Page 127: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

127

1.4.2.2 Delimitación del área de estudio

El área de estudio es el área denominada Centro Histórico, la cual está compuesta de una

zona central y 8 barrios: De la Piedra Lisa, San Miguel, San Vicente, Santa Anita, San José,

San Cayetano, Santiaguito y de la Salud.

Plano 12. Delimitación de los 8 barrios y la Zona Centro del Centro Histórico de Irapuato.

Page 128: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

128

1.4.3 Aspectos Urbanos

1.4.3.1 Traza y tendencias de crecimiento

En el año de 1883 sólo se identificaba de forma consistente el primer cuadro de la

ciudad o Barrio Zona Centro con su traza original, la posición de los templos principales y

seguramente de las edificaciones más importantes civiles, políticas y religiosas, se empezaban

a conformar los diferentes barrios de la ciudad, como La Piedra Lisa, La Salud, San Cayetano,

Santa Ana, San Vicente, San José y San Miguel, aún no se formaba la calzada de la industria y

la calle de Isabel La Católica, pues en este momento todavía no se construía la Estación de

FFCC.

Plano 13. Villa de Irapuato de 1883.

En este plano se identifican con mayor precisión la traza que conforman los Barrios,

existiendo muchos espacios sin construir y todavía no se identifica la calle de Samuel W.

Jones, mientras que las colonias del norte se empezaban a construir en donde se observan

muchos espacios abiertos.

Page 129: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

129

Plano 14. Vista Área del Centro Histórico de Irapuato en 1945.

En la década de los 60´s y antes de la ejecución del “Plan Guanajuato”, la traza del

primer cuadro de la ciudad se conservaba casi intacta, tomando en cuenta sus orígenes, de

que no hubo una cédula de fundación y en la que no se implementaron las ordenanzas del Rey

de España Felipe II, en materia de urbanismo, y que por otra parte por sus condiciones

geográficas su desarrollo y crecimiento se realizó siguiendo las acequias, canales, río, y

caminos o veredas de animales y personas, de tal forma que se produjo una traza única y

especial en un terreno plano y no accidentado en topografía, aunado en sus orígenes que fue

una estancia de ganado.

Page 130: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

130

Plano 15. Irapuato de 1959.

Así se fueron conformando las calles, manzanas y en ellas las diferentes edificaciones

como templos, edificios de gobierno y civiles con un valor relevante a pesar de su traza, que en

muchos casos se crearon callejones pero que estos llevaban hacia espacios abiertos o plazas.

Los barrios alrededor del primer cuadro se habían conformado y la mayoría con

edificaciones de adobe y algunas pocas de tabique y piedra.

Ya en este momento histórico se identificó la calle Samuel W. Jones, ahora Torres

Landa y la Calle General Anaya, la Calzada Insurgentes, pero aún no se identificaba el Blvd.

Gustavo Díaz Ordaz, (brazo del río Silao).

En los alrededores empezaron a verse colonias como “El Ranchito”, “Santa Julia”,

“Independencia”, “Barrio Nuevo”, y hacia el sur aparecían nuevos trazos todos ellos en vías de

crecimiento y desarrollo.

Con la ejecución de las obras urbanas contenidas en el “Plan Guanajuato”, se observa

en esta imagen la creación del Primer anillo con la apertura de las calles Manuel Doblado, la

apertura y amplitud de la calle Revolución, y la continuación de la calle Ramón Corona y la

Page 131: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

131

apertura de la calle Álvaro Obregón, se modifican algunas manzanas y se amplían calles ya

existentes, así como la modificación del Jardín Principal, reduciendo su dimensión por el

ensanchamiento de la calle Ramón Corona y el cambio de la traza Porfiriana como la

demolición de sus fuentes y la desaparición del Kiosco, también se construyó el actual

mercado Hidalgo con la demolición de dos manzanas y la creación de la Plaza Miguel Hidalgo

con la demolición del Mercado de la época del Porfiriato, el Aquiles Serdán.

Plano 16. Traza de Irapuato 1959–1965.

De los años de 1959 a 1964 y antes de la implementación del Plan Guanajuato, en este

croquis se indica la traza original y más relevante por sus especiales características de trazo, y

porque en ella contenían un rico patrimonio edificado.

La mancha urbana se sigue desarrollando, se empiezan a conformar la colonia

Moderna, Jardines de Irapuato, colonia Plan Guanajuato, y algunas colonias hacia el sur como

la Flores Magón, así como se identifica la calzada de la Industria, Isabel la Católica, se

identifica el estadio Sergio León Chávez, el Estadio, Plaza de Toros, vivero y Parque

Page 132: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

132

Revolución, y se concreta la traza del primer cuadro de la ciudad que ahora conocemos. Se

observa también que se empieza la construcción del Boulevard Díaz Ordaz.

En la década de los 80´s y 90´s la traza del Centro Histórico en su contexto general se

conserva según los lineamientos del Plan Guanajuato, en donde ya se describió su proceso,

sin embargo el mismo Plan establece una serie de nuevos alineamientos de calles, que

prevalecen hasta nuestros días, continuando con la destrucción del poco patrimonio edificado

que aún existe en el Centro Histórico, el cual se sigue aplicado por la actual Dirección de

Ordenamiento Territorial.

En la mancha urbana del año 2004, se aprecia todo el crecimiento, incluyendo los

nuevos polos de desarrollo de Villas de Irapuato, Lomas del Pedregal, Colonia Lázaro

Cárdenas, zona del Centro Expositor, El Carrizalito etc., en lo que respecta al Centro Histórico

se implementa la conexión de la avenida Revolución con la calle Pípila, modificando la

manzana 19 afectando parte de un inmueble catalogado por el INAH y varias edificaciones y

lotes no relevantes, con ello se gana en el mejoramiento de la vialidad que pasa por el Centro

Histórico.

En el croquis siguiente se determina la comparación entre dos trazas, la de 1965 y la del

año 2000, observando que la parte más afectada es el anillo A, encerrado por las calles de

Ramón Corona, Álvaro Obregón, Manuel Doblado, y Revolución el resto de la traza se

conserva no habiendo cambios significativos.

Page 133: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

133

105

128129

130132

131

127

126

124

123108

125

107

63

106

104

103

102

6059

58A

58

57

31

30

29

56

56A

28

9291

94

9596

98

99129

97

9351

23

2452

53

25

26

100

54

55

27

6

75

4

3

18

1710

14

1511

12

13

16

1

2

122

109

64

65

66

120

121 118

119 117

67

116 68

115 69

38

19

39

40A

72

20

4041 42

7776

75

74

21 22 48

88

89

89A

87

87A

87B

8647

46

454443

78 79 80

81

82 84

85

9050

49

20A

83

8

9

60A

60B61

32

33

62

34

35

36

37

114110

113111

70

111A

71

112

73

HERMENEGILDO GALEANA

MA

NUE L A

CUÑ

A

AV. JUAN JOSE TORRES LANDA

CH U

RUBU

SCO

AV. J

UAN

JO

SE T

ORR

ES L

AN

DA

A V. J UAN

JOSE TO

RR ES LAN

DA

GUILLERMO PRIETO

CERRADA GENERAL ANAYA

CALZADA INSURGENTES

SOSTENES ROCHA

MAN

UEL

ACUÑ

A

GUT

IERR

EZ N

AJER

A

A V. J

U AN

JO

SE T

OR R

E S L

AN

DA

CUATRO VIENTOS

XICOTENCATL

C. GUILLERMO PRIETO

5 DE FEBRERO

PRIV

. GUI

LLER

MO

PRI

E TO

PRIMO VERDAD

LA PAZ

OTUM

BA

PRIV. DR. L IC

EAG

A

PUEBLA

EMILI O

CA

RR AN

Z A

EMILIO

CARRANZA

DR. LICEAGA

VALE NTIN

GO

ME Z F A RIA

S

J OSE

AL F

RED

O J

I MEN

E Z

BL VD. G

UST AVO D

IAZ ORD

AZ

CALZ. INSURGENTES

NA RC

I SO M

E ND

OZA

HID

ALG

O

MA

NU EL M

. F LOR ES

20 DE N

OVI EM

BR E

MAN

U E L DO

B L AD

O

MA

RIAN

O M

ATAMO

ROS

CALZADA INSURGENTES

PRIV

. LO

REN

ZAN

A

AV. G

UAN

AJUA

TO

HIG

UE R

A

L AU

R ELPA

RAIS

O

NAR

ANJO

CALZADA INSURGENTES

EBA

NO

MA

GN

OLI

A

PUENTE DE GUADALUPE

ARAN

DA

MAR

TINIA

NO A

RRED

OND

O

MA

NU

EL DO

BLADO

SANTOS DEGOLLADO

PRIV. OCAMPO

PRIV. 5 DE MAYO

PASA

JE PED

RO M

TZ. V.

MOCTEZUMA

TRESGUERRAS

ALLENDE

FILOMENO MATA

ALTAMIRANO

AV. REVOLUC

IÓNCO

RREGI D

ORA

PACHECO

CUAUHTEMOC

DR. O

LVERA

OJIN

AGA

MA

NUE

L V

EGA

EMILIANO ZAPATA

LOPE Z C

OTIL LA

PON

CIAN

O A

RRI AG

A

RAMO

S ARIZPE

DONATO GUERRA

TERÁN

MACLOVIO HERRERA

ZARCO

RAMON CORONA

RAMO

S ARIZPE

PIPI

LA

PRIMO VERDAD

CUI

T LAH

U AC

GRANADITAS

JUAN ESCUTIA

SAN

AG

UST I

N

PRIV

. MA

RIAN

O A

RIST

A

MARIANO ARISTA

MANUEL ACUÑA

NIG

ROM

ANTE

ALTAMIRANO

JESÚS GARCIA

VALLARTA

ALLE

ND

E

GUILLERMO PRIETO

TERÁ

N

CA

STAÑ

E DA

LEÓN

AMADO NERVO

GONZALEZ ORTEGACERRADA

HERMENEGILDO GALEANA

GO

NZ A

L EZ

OR T

E GA

PIPI

LAA

ND

AD

OR

PIPILA

RAYON

RAMON CORONA

PRIV

. NIC

OLA

S BR

AVO

LOS FUNDADORESPLAZA DE

PRINCIPALJARDIN

JOSE

MA.

IGLE

SIA

S

HID

ALGO

AV. ALVARO OBREGON

IGNACIO ZARAGOZA

16 DE SEPTIEMBRE

PORTAL CARRANZA

AV. REVOLUCIÓN

5 DE M

AYO

FCO. JAVIER MINAP. CARRILLO PUERTO

JUSTO SIERRA

OCAMPOPA

SAJE

ARROYO

CH.

FERNANDO DAVILA

JUARE Z

BERRIOZABAL

CORTAZAR

JUAN ALVAREZBE

RRIO

ZABA

L

VICENTE G

UERRERO

JUAREZ

AV. R

EVO

LUC

IÓN

CRISTO

BAL CO

LON

REFORMA

NO

REELECC

ION

JUVENTIN

O RO

SAS

PORTAL LIBERTAD

RI NC

ON

ADA

ABASOLOMARIANOPLAZUELA

MAN

UEL DO

BLADO

HIDALGOMIGUEL

PLAZUELA MERCADO HIDALGO

5 DE MAYO

ROBE RTO

F IE RRO

VALLARTA

NIG

ROM

ANTE

CA

LLE 191 0

DR. LICEAGA

AVENIDA VICENTE GUERRERO

MORELO

S

TRESG

UERRAS

PRIV. TRESG

UERRAS

AND

ADO

R AG

UI LA

VICENTE GUERRERO

TERA

N

CRIS TO

BAL CO

LÓN

5 DE M

AYO

PINO

SUÁREZ

MORE

LOS

IXTOC

OCAMPO

AV. REVOLUCION

PRIMAVERA

GUADALUPE

BLVD. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

SANTOS DEGOLLADO

AV. ALVARO OBREGON

PRIV.GAONA

20 DE N

OVI EM

BREM

ON

TE A LBA N

TEOTIHUACAN

MA

NUEL D

OBL A

DO

MA

RIAN

O M

ATAMO

ROS

IGNACIO ZARAGOZA

16 DE SEPTIEMBRE

PRIV. MATAMOROS

AV. ALVARO OBREGON

PEDRO

MO

RENO

SANTOS DEGOLLADO

LEANDRO VALLE

LERDO DE TEJADA

PRIV. L EAND

RO VA

L LE

LEANDRO VALLE

LAFRAGUA

PRIV. 20 DE NOVIEMBRE

MARIAN

O ESC

OBED

O

CARMEN SERDAN

20 DE N

OV IE M

BR E

ANDADOR 1°. DE MAYO

PASAJE COMERCIAL "EL AGUILA"

MATA

MO

ROS

PRI V.

LERDO DE TEJADA

QUINTANA ROO

PEDRO

MO

RENO

BLV

D. G

USTA

VO D

IAZ

ORD

AZ

PROL. 16 DE SEPTIEMBRE

PEDRO M

ORENO

PRIVADA PEDRO MORENO

CALLEJON DEL RIO

PROL. LERDO DE TEJ

ADA

AJUS CO

PALACIOMUNICIPAL

AURRERA

SOSTENES ROCHA

1a. PRIVADA2a. PRIVADA

4a. PRIVADA3a. PRIVADA

PORTAL SANTOS DEGOLLADO

1

7

3

2

65

9

4

8

Plano 17. Traza del Centro Histórico de Irapuato 1965-2000.

Page 134: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

134

1.4.3.2 Usos del Suelo

Durante los últimos años la ciudad de Irapuato, Guanajuato ha sufrido cambios que han

modificado el uso de suelo de las construcciones que se encuentran en los diversos Barrios

que integran el Centro Histórico de Irapuato (ver plano 12); estos cambios se perciben en los

diversos rubros sociales y comerciales que diversifican las actividades sociales, económicas y

culturales de los Irapuatenses.

ZONA CENTRAL

Zona Central 2000 2010

Comercial 27 52

Comercial + Servicios 37 33

Comercial + Industrial 0 0

Habitacional 6 3

Habitacional + Comercial 21 5

Habitacional + Comercial + Servicios 2 3

Habitacional + Servicios 18 1

Habitacional + Industrial 0 0

Servicios 3 35

Servicios + Industrial 0 0

Industrial 0 0

Plaza y /o Jardín 0 7

Baldío 1 1

TOTAL 115 140

Tabla 10. Comparativa de Usos del Suelo de la Zona Central 2000 y 2010.

Page 135: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

135

Gráfica 6. Comparativa de Usos de Suelo en la Zona Centro 2000 y 2010.

Diagnóstico:

En el año 2010 las unidades de comercio se incrementaron en casi un 50% con respecto al

año 2000.

Pero los servicios en el año 2010 exponencialmente subieron de 3 unidades en el año 2000 a

35 en el 2010.

La habitación, habitación + comercial y habitación + servicio; decayeron en el año 2010.

Las estadísticas muestran pues que la zona central está dejando de ser un complejo

habitacional para convertirse en un lugar de comercio y servicios; muchos de los nuevos

establecimientos están situados en antiguas casas habitación que han sufrido modificaciones

para albergar los nuevos negocios permitiéndoles la óptima oferta de sus productos.

27

37

0 6

21

2

18

0 3

0 0 0 1

52

33

0 3 5 3 1 0

35

0 0

7 1

0

10

20

30

40

50

60

2000

2010

Page 136: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

136

BARRIO DE LA PIEDRA LISA

Piedra Lisa 2000 2010 Comercial 39 35

Comercial + Servicios 24 19

Comercial + Industrial 0 0 Habitacional 102 79

Habitacional + Comercial 58 27

Habitacional + Comercial + Servicios

2 5

Habitacional + Servicios 23 21

Habitacional + Industrial 0 0

Servicios 5 60

Servicios + Industrial 0 0 Industrial 0 1

Plaza y /o Jardín 0 0 Baldío 0 1 Total 253 248

Tabla 11. Comparativa de Uso del Suelo del Barrio de la Piedra Lisa 2000 y 2010.

Page 137: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

137

Gráfico 7. Comparativo del Uso del suelo en el Barrio de la Piedra Lisa 2000 y 2010.

Diagnóstico:

En el barrio de la Piedra Lisa las unidades: habitacional, habitacional +comercial, habitacional

+ servicios y el comercio perdieron porcentualmente en el año 2010.

En cambio el uso de suelo servicios y comercial + servicios se incrementaron.

Sin duda alguna el barrio de la Piedra Lisa se está abriendo paso en el ámbito comercial;

modificando con ello el uso de suelo habitacional que tan altamente mantenía en el año 2000.

A la par de su modificación de habitacional a comercial se ha provisto de un suntuosos

incremento en la oferta de servicios. Además es interesante observar que en el año 2010 se ve

un pequeño despunte en el rubro Industrial el cual no aparece como existente en el año 2000.

Page 138: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

138

BARRIO DE SAN MIGUEL

San Miguel 2000 2010

Comercial 87 33

Comercial + Servicios 9 34

Comercial + Industrial 0 0

Habitacional 180 164

Habitacional + Comercial 111 49

Habitacional + Comercial + Servicios 2 15

Habitacional + Servicios 34 51

Habitacional + Industrial 0 0

Servicios 15 64

Servicios + Industrial 0 0

Industrial 0 0

Plaza y /o Jardín 0 2

Baldío 2 1

Total 440 413

Tabla 12. Uso del Suelo del Barrio de San Miguel 2000 y 2010.

Page 139: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

139

Gráfica 8. Comparativa del Uso del Suelo del Barrio de San Miguel 2000 y 2010.

Diagnóstico: En el barrio de San Miguel las unidades de uso Habitacional + Servicios y Servicios se

incrementaron en el 2010 con respecto 2000.

En cambio el uso habitacional, habitacional + comercial y el comercio perdieron

porcentualmente en el año 2010.

El incremento del usos de suelo habitacional + servicios permite identificar que la población del

barrio de San Miguel ha adecuado sus viviendas o las ha administrado de tal manera que les

ha permitido despuntar en un aumento en la oferta de servicios. Aunque el comercio ha

disminuido severamente la oferta de servicios permite un equilibrio económico para los

pobladores del barrio de San Miguel.

Page 140: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

140

BARRIO DE SAN VICENTE

San Vicente 2000 2010

Comercial 82 66

Comercial + Servicios 12 21

Comercial + Industrial 0 1

Habitacional 809 647

Habitacional + Comercial 199 127

Habitacional + Comercial + Servicios 2 21

Habitacional + Servicios 35 88

Habitacional + Industrial

Servicios 10 103

Servicios + Industrial 0 2

Industrial 0 6

Plaza y /o Jardín 0 0

Baldío 10 18

Total 1159 1100

Tabla 13. Uso del Suelo del Barrio de San Vicente 2000 y 2010.

Page 141: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

141

Gráfica 9. Comparativa del Uso del Suelo del Barrio de San Vicente 2000 y 2010.

Diagnóstico:

En el barrio de San Vicente el rubro habitacional, habitacional + comercial y comercial pierden

uso con respecto al año 2000.

Tímidamente se incrementan los usos de servicios, habitacional + servicios y comercial +

servicios.

Este panorama puede brindarnos una imagen donde la modificación del uso del suelo está

más orientada a una tendencia y crecimiento económico que a una proyección de un ambiente

familiar generado por el uso del suelo como es el habitacional. Pues aunque el uso del suelo

habitacional sigue siendo elevado, el crecimiento estrepitoso de los servicios de un 10 a un 103

del año 2000 al 2010 vislumbra un despunte económico más que uno familiar.

82

12

0

809

199

2

35

10

0

0

0

10

66

21

1

647

127

21

88

103

2

6

0

18

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Comercial

Comercial + Servicios

Comercial + Industrial

Habitacional

Habitacional + Comercial

Habitacional + Comercial + Servicios

Habitacional + Servicios

Habitacional + Industrial

Servicios

Servicios + Industrial

Industrial

Plaza y /o Jardín

Baldío

2010

2000

Page 142: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

142

BARRIO DE SANTA ANITA

Santa Anita 2000 2010 Comercial 46 10

Comercial + Servicios 4 9

Comercial + Industrial 0 0

Habitacional 406 355

Habitacional + Comercial 107 90

Habitacional + Comercial + Servicios 0 16

Habitacional + Servicios 13 60

Habitacional + Industrial 0 0

Servicios 1 30

Servicios + Industrial 0 0

Industrial 0 2

Plaza y /o Jardín 0 0

Baldío 4 7

Total 581 579

Tabla 14. Uso del Suelo del Barrio de Santa Anita 2000 y 2010.

Page 143: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

143

Gráfica 10. Comparativa del Uso del Suelo del Barrio de Santa Anita 2000 y 2010.

Diagnóstico:

El barrio de Santa Anita de vocación de uso habitacional, pierde unidades de vivienda al

convertirse y combinarse el uso habitacional + servicios y de servicios.

Se incrementan los lotes baldíos y los lotes abandonados.

Incipientemente surge el uso industrial.

La pérdida del uso de viviendas se ve justificada al incrementarse el uso del suelo de servicios;

pero no sólo como tal sino que el ofertar servicios ha llevado al barrio de Santa Anita a

modificar sus viviendas incrementándose los mismos.

Page 144: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

144

BARRIO SAN JOSÉ

San José 2000 2010

Comercial 145 194

Comercial + Servicios 16 37

Comercial + Industrial 0 0

Habitacional 519 398

Habitacional + Comercial 289 199

Habitacional + Comercial + Servicios 0 17

Habitacional + Servicios 29 73

Habitacional + Industrial 0 0

Servicios 7 54

Servicios + Industrial 0 0

Industrial 0 2

Plaza y/o Jardín 0 2

Baldío 3 4

Total 1,008 980

Tabla 15. Uso del Suelo del Barrio de San José 2000 y 2010.

Page 145: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

145

Gráfica 11. Comparativa del Uso del Suelo del Barrio de San José 2000 y 2010.

Diagnóstico:

En el barrio de San José el uso habitacional y habitacional + comercial desciende en

unidades con respecto al año 2000.

Se incrementan las unidades de servicios, habitacional + servicios, habitacional + comercial +

servicios, comercial + servicios y comercial.

Los servicios y el uso comercial; entre otras combinaciones superan lo habitacional.

El barrio de San José se está perfilando dentro del rubro de lo comercial así como el

ofrecimiento de diversos servicios. Es interesante ver como las casas habitación han cedido

su función original para dar paso a una fusión servicio-comercial.

145

16

0

519

289

0

29

0

7

0

0

0

3

194

37

0

398

199

17

73

0

54

0

2

2

4

0 100 200 300 400 500 600

Comercial

Comercial + Servicios

Comercial + Industrial

Habitacional

Habitacional + Comercial

Habitacional + Comercial + Servicios

Habitacional + Servicios

Habitacional + Industrial

Servicios

Servicios + Industrial

Industrial

Plaza y/o Jardín

Baldío

2010

2000

Page 146: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

146

BARRIO SAN CAYETANO

San Cayetano 2000 2010

Comercial 54 40

Comercial + Servicios 2 10

Comercial + Industrial 0 1

Habitacional 544 483

Habitacional + Comercial 143 126

Habitacional + Comercial + Servicios 0 6

Habitacional + Servicios 26 40

Habitacional + Industrial 0 0

Servicios 1 65

Servicios + Industrial 0 0

Industrial 0 4

Plaza y /o Jardín 0 0

Baldío 22 8

Total 792 783

Tabla 16. Uso del Suelo del Barrio de San Cayetano 2000 y 2010.

Page 147: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

147

Gráfica 12. Comparativa del Uso del suelo del Barrio de San Cayetano 2000 y 2010.

Diagnóstico:

El barrio de San Cayetano a pesar del descenso del uso habitacional que registra en el año

2010, se ha mantenido como barrio población con las personas que aún lo habitan.

Se incrementan las unidades servicios, habitacional + servicios, habitacional + comercial +

servicios, comercial + servicios y comercial.

Los servicios, comercial y otras combinaciones no supera lo habitacional.

Aunque registra un alto descenso habitacional puede verse como el rubro comercial ha

adaptado las viviendas para darle un nuevo uso comercial y de servicios; manteniendo el barrio

su origen habitacional gracias a las personas que mantienen este uso del suelo.

54 2 0

544

143

0 26 0 1 0 0 0 22 40 10 1

483

126

6 40

0

65

0 4 0 8 0

100

200

300

400

500

600

2000

2010

Page 148: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

148

BARRIO SANTIAGUITO

Santiaguito 2000 2010 Comercial 36 27

Comercial + Servicios 5 8 Comercial + Industrial 0 0

Habitacional 444 343 Habitacional + Comercial 98 76

Habitacional + Comercial + Servicios 0 16

Habitacional + Servicios 18 53 Habitacional + Industrial 0 0

Servicios 4 51 Servicios + Industrial 0 0

Industrial 0 0 Plaza y / o Jardín 0 1

Baldío 6 7 Total 611 582

Tabla 17. Uso del Suelo en el Barrio de Santiaguito en los años 2000 y 2010.

Page 149: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

149

Gráfica 13. Comparativa del Uso del Suelo en el Barrio de Santiaguito en los años 2000 y 2010.

Diagnóstico:

En el barrio de Santiaguito el uso habitacional, habitacional + comercial desciende en el 2010

en unidades con respecto al año 2000.

Se incrementan las unidades de servicios, habitacional + servicios, habitacional + comercial +

servicios, comercial + servicios y comercial.

El comercio desciende, pero los baldíos aumentaron en 2010.

El uso del suelo comercial y sus diversas fusiones en ocasiones afecta en la tranquilidad o

seguridad que se busca cuando se hace presente el uso habitacional; este podría ser un factor

para el incremento que se ha dado en el abandono de viviendas en el año 2010.

36

5

0

444

98

0

18

4

0

0

0

6

27

8

0

343

76

16

53

51

0

0

1

7

0 100 200 300 400 500

Comercial

Comercial + Servicios

Comercial + Industrial

Habitacional

Habitacional + Comercial

Habitacional + Comercial + Servicios

Habitacional + Servicios

Habitacional + Industrial

Servicios

Servicios + Industrial

Industrial

Plaza y / o Jardín

Baldío

2010

2000

Page 150: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

150

BARRIO DE LA SALUD

Barrio de la Salud 2000 2010 Comercial 147 39

Comercial + Servicios 7 4 Comercial + Industrial 0 0

Habitacional 683 682 Habitacional + Comercial 101 143

Habitacional + Comercial + Servicios 0 14

Habitacional + Servicios 12 44 Habitacional + Industrial 0 1

Servicios 7 48 Servicios + Industrial 0 0

Industrial 0 0 Plaza y /o Jardín 0 0

Baldío 24 10 Total 981 985

Tabla 18. Usos del Suelo en el Barrio de la Salud en los años 2000 y 2010.

Page 151: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

151

Gráfica 14. Comparativa del Uso del Suelo en el Barrio de la Salud en los años 2000 y 2010.

Diagnóstico:

En el barrio de la Salud el uso habitacional se incrementó en 2010 con respecto al año 2000.

Se incrementan las unidades de servicios, habitacional + servicios, habitacional + comercial +

servicios, comercial + servicios.

Lo comercial desciende drásticamente, así como los lotes baldíos.

El barrio de la Salud no sólo logra fusionar el uso del suelo habitacional + servicios; sino que se

despunta más como una zona habitacional que como comercial; lo cual es un fenómeno

sumamente interesante debido a la buena localización de la que podría hacer uso este rubro.

147

7 0

683

101

0 12 0 7 0 0 0 24 39 4 0

682

143

14 44 1 48 0 0 0 10 0

100

200

300

400

500

600

700

800

2000

2010

Page 152: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

152

TOTALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Totales 2000 2010

Comercial 663 496

Comercial + Servicios 116 175

Comercial + Industrial 0 2

Habitacional 3693 3154

Habitacional + Comercial 1127 842

Habitacional + Comercial + Servicios

8 113

Habitacional + Servicios 208 431

Habitacional + Industrial 0 1

Servicios 53 510

Servicios + Industrial 0 2

Industrial 0 15

Plaza y/o Jardín 0 12

Baldío 72 57

Total 5940 5810

Tabla 19. Usos del Suelo Totales en el Centro Histórico de Irapuato en los años 2000 y 2010.

Page 153: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

153

TIPO CANTIDAD PORCENTAJE Baldío 57 0.98 Plaza y /o Jardín 12 0.21 Industrial 15 0.26 Servicios + Industrial 2 0.03 Servicios 510 8.78 Habitacional + Industrial 1 0.02 Habitacional + Servicios 431 7.42 Habitacional+ Comercial +Servicios 113 1.94

Habitacional + Comercial 842 14.49 Habitacional 3154 54.29 Comercial + Industrial 2 0.03 Comercial + Servicios 175 3.01 Comercial 496 8.54 Total 5810 100.00

Tabla 20. Uso del Suelo en el Centro Histórico de Irapuato según el Tipo de Uso, la Cantidad de lotes y el

Porcentaje respecto al total de lotes registrados en el año 2010.

Diagnóstico:

Es sumamente interesante ver como el uso del suelo comercial y de servicios con sus

respectivas fusiones ha logrado instalarse en lo que es el Centro Histórico.

Esto no sólo es relevante a nivel económico o social; sino que implícitamente irá transformando

las cuestiones culturales de los habitantes y asiduos a visitar o recorrer el centro Histórico de

Irapuato.

No queda más que esperar no sólo a las transformaciones arquitectónicas o de infraestructura

que sufrirá el Centro Histórico; sino a los cambios sociales y culturales que éstos realizarán.

Page 154: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

154

Usos del Suelo del Centro Histórico 2010

Plano 18. Usos del Suelo en el Centro Histórico de Irapuato 2010.

Page 155: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

155

1.4.3.3 Vialidad y Transporte

Las vialidades importantes en el Centro Histórico de Irapuato son en primera instancia la calle

Guerrero como vialidad principal, pero al mismo tiempo es una vialidad regional, en su

prolongación Guerrero comunica desde la autopista federal Guadalajara, Aguascalientes (45d),

la carretera federal 45 León, Silao (carretera110), San Felipe (carretera 77 y Guanajuato y

otras más.

En segunda instancia dentro del Centro Histórico es el primer cinturón vial Revolución y

Manuel Doblado.

El segundo cinturón vial Díaz Ordaz-Juan Manuel Torres Landa-Insurgentes son las vialidades

importantes por el flujo vehicular y de bicicletas. Otra vialidad importante es Independencia-

Sóstenes Rocha-Ramón Corona- Álvaro Obregón, esta vía comunica la ciudad de Irapuato

desde la parte poniente, cruza el centro histórico y entronca con el Boulevard Solidaridad y la

carretera 45 (Irapuato-Salamanca).

Las vialidades radiales que son vasos urbanos comunicadores que acceden al primer cinturón

vial y a partir de allí se distribuyen a diferentes barrios del Centro Histórico y la Ciudad.

Leandro Valle, 5 de Febrero, 5 de mayo, Pípila, Hidalgo y Manuel Doblado entre otras. Estas

vialidades carecen de especificaciones para una circulación fluida de automóviles y camiones.

Las calles peatonales y los andadores del Centro Histórico como Berriozábal, Juan Álvarez, 5

de mayo, No reelección, 20 de noviembre y la mixta peatonal y vehicular Colón, son las calles

que tienen un uso peatonal y las actividades comerciales empiezan a cobrar importancia por el

acceso de habitantes en las tardes y noches. Esto en la zona central, en los barrios no cuentan

los habitantes con calles peatonales y andadores.

La señalización vehicular y de identificación de las calles es heterogénea, es importante

homogenizar tamaños, formas y sentido de estas. En la zona central del Centro Histórico se

cuenta con señalización destacada, pero al interior de los barrios y en el límite del centro

histórico es pequeña y discordante con la zona antes señalada. En esa misma zona los

Page 156: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

156

anuncios publicitarios espectaculares aparecen sin respetar tamaño, diseño y propician

distracción al conductor. Esos anuncios son discordantes con la imagen que se desea

publicitar al mundo de un Centro Histórico acorde con sus tradiciones y a su vez con la

modernidad.

Las rutas de transporte público local en el Centro Histórico provienen de la Ciudad y hacia la

ciudad de Irapuato circulan por 15 calles, de las cuales se enumeran progresivamente y son

Leandro Valle, Pedro Moreno, Quintana Roo, Manuel Doblado, Juárez, Revolución, Sostenes

Rocha, 5 de febrero entre otras.

Plano 19. Rutas de Transporte Urbano en el Centro Histórico de Irapuato, 2010.

Page 157: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

157

RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL CENTRO HISTÓRICO

Las rutas de transporte que circulan en el Centro Histórico de Irapuato son las que a

continuación se enuncian y tienen una cobertura parcial de la zona de estudio.

1-Carmelitas-CRIT; 2-Central de Abastos; 3+10- Centro-San Gabriel; 5 y 15-4ª Brigada; 6-

Cibeles; 7- Pípila, Aurrerá-Centro-Jardines del Valle y La Lupita; 8-Soledad, Pípila, 18 de

Agosto, Valle del Sol, Centro; 12-Seguro, Centro, Cibeles, Loma Bonita, Peñuelas, La Lupita,

Aurrerá, Correos y Aldama-Vicente; 13- Central Camionera, Correos, P. Azules, Fresno, Of. De

Gobierno; 14-Lázaro Apatzingán; 17-UCOPI; 18-Centro Soriana, Primaveral, Esfuerzo Obrero;

19-Centro Valle Verde, Brisas de R.; 20-Candelaria; 21-Américas-Panteón; 22-25-Arandas; 23-

Liverpool, Primavera; 24-La Lupita, Correos, Centro; 26- 8 de Junio; 27-Cobos-Carmelitas;

28- Che Guevara-FONHAPO; 31-La Soledad- Providencia de Pérez, 33-Tomelópez; 34 -

Centro C. Militar, Col. Malvas; 35-Carrizo; 37-Rancho Grande y 40-El Carmen Munguía-Rastro,

Venado, La Soledad, S. Ignacio.

1 Leandro Valle

18 Centro Soriana, Primaveral, Esfuerzo Obrero

28 Che Guevara-FONHAPO

34 Centro C. Militar, Col. Malvas

2 Pedro Moreno

33 Tomelópez

3 Esquina Leandro Valle y Manuel Doblado

1 Carmelitas-CRIT

3+10 Centro-San Gabriel

5 4ª Brigada

6 Cibeles

12 Seguro, Centro, Cibeles, Loma Bonita, Peñuelas

17 UCOPI

Page 158: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

158

34 Centro C. Militar-Col. Malvas

37 Rancho Grande

4 Quintana Roo

15 4ª Brigada

34 Centro C. Militar-Col. Malvas

37 Rancho Grande

5 Manuel Doblado

1 Carmelitas-CRIT

3+10 Centro-San Gabriel

5 4ª Brigada

6 Cibeles

12 Seguro, Centro, Cibeles, Loma Bonita, Peñuelas

15 4ª Brigada

17 UCOPI

22-25 Arandas

27 Cobos-Carmelitas

34 Centro C. Militar-Col. Malvas

35 Carrizo

37 Rancho Grande

6 Hidalgo

2 Central de Abastos

12 Centro, Seguro, Plaza Cibeles, Loma Bonita, Peñuelas

24 La Lupita-Correos-Centro

7 Pípila

17 UCOPI

27 Cobos-Carmelitas

Page 159: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

159

8 Ramón Corona (A un costado de la Presidencia Municipal)

1 Carmelitas-CRIT

3+10 Centro-San Gabriel

12 Centro, Seguro, Plaza Cibeles, Loma Bonita, Peñuelas

12 La Lupita, Aurrerá, Correos

13 Central Camionera, Correos, P. Azules, Fresno, Of. De Gobierno

18 Centro Soriana, Primaveral, Esfuerzo Obrero

19 Centro Valle Verde, Brisas de R.

20 Candelaria

22-25 Arandas

23 Liverpool, Primavera

24 La Lupita, Correos, Centro

28 Che Guevara-FONHAPO

31 La Soledad

Munguía-Rastro, Venado, La Soledad, S. Ignacio

9 Sóstenes Rocha esquina con Av. Revolución

13 Central Camionera, Correos, P. Azules, Fresno, Of. De Gobierno

18 Centro-Soriana-Primaveral-Esfuerzo Obrero

19 Centro Valle Verde, Brisas de R.

20 Candelaria

22-25 Arandas

28 Che Guevara-FONHAPO

31 La Soledad

Munguía-Rastro, Venado, La Soledad, S. Ignacio

10 Prolongación Revolución

17 UCOPI

27 Los Cobos-Carmelitas

28 Che Guevara-FONHAPO

Page 160: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

160

11 Guillermo Prieto

6 Cibeles

17 UCOPI

26 8 de Junio

12 5 de Febrero

3+10 Centro-San Gabriel

7 Aurrerá-Centro-Jardines del Valle

17 UCOPI

26 8 de Junio

13 Guerrero

2 Central de Abastos

8 Soledad, Pípila, 18 de Agosto, Valle del Sol, Centro

22-25 Arandas

23 Liverpool

27 Cobos-Carmelitas

14 Telégrafos

3+10 Vista Alegre

6 Cibeles

7 La Lupita

12 Centro, Seguro, Plaza Cibeles

18 Centro Soriana, Primaveral, Esfuerzo Obrero

22-25 Arandas

26 8 de Junio

28 Che Guevara-FONHAPO

1 Carmelitas-CRIT

3+10 Centro-La Lupita

7 Aurrerá-Centro-Jardines del Valle

Page 161: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

161

12 La Lupita

13 Central Camionera, Correos, P. Azules, Fresno, Oficinas de Gobierno

14 Lázaro Apatzingán

17 UCOPI

19 Centro-Valle Verde

20 Candelaria

21 Américas-Panteón

24 La Lupita-Correos-Centro

27 Los Cobos-Carmelitas

31 Providencia de Pérez

40 El Carmen

15 5 de Mayo

6 Cibeles

7 Aurrerá-Centro-Jardines del Valle

12 Centro-Seguro-Plaza Cibeles

21 Américas

22-25 Arandas

16 Juventino Rosas

12 Aldama-San Vicente

15 4ª Brigada

27 Cobos-Carmelitas

35 Carrizal

La frecuencia de paso de los camiones en las rutas previamente analizadas en trabajo de

campo, tienen un promedio de 6 a 10 minutos. Las zonas de mayor frecuencia son las

estaciones de espera de los autobuses: Correos y la calle Corona. Las paradas de espera en

las calles secundarias y radiales del centro histórico son las de mayor tiempo de frecuencia de

Page 162: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

162

paso, debido a que la ruta de origen hacia El Centro Histórico es larga y existe un desfase de

tiempo, sobre todo en las horas de mayor afluencia vehicular, por la mañana y a mediodía.

Los camiones urbanos que realizan el servicio de transporte de los habitantes de la Ciudad y

del Centro Histórico no son los adecuados, en cuanto al tamaño para circular por las calles de

la zona de estudio, las cuales no tienen una regular dimensión, algunas son estrechas y

sinuosas y otras calles no tienen las dimensiones adecuadas para la circulación vehicular.

Los camiones están en regulares condiciones, hasta malas en cuanto al mantenimiento

mecánico, del chasis y del exterior con ventanas rayadas, pintadas y carentes de reparación de

hojalatería. La carencia de servicio regular mecánico denota la expedición de gases

contaminantes.

En cuanto al confort ambiental al interior de los camiones, es deficiente. Al cubrirse los lugares

disponibles para los pasajeros que van sentados, se incrementa con el número de pasajeros

con los que van parados. Los pasajeros viajan hacinados permitiendo prácticas inadecuadas

de otros usuarios. Esto impide la libre circulación de los usuarios que desean bajar en las

paradas de camión correspondiente. Bajar pasaje fuera del lugar de aparcamiento señalado es

una práctica común en la mayoría de los camiones, esto aunado al tipo de asientos de plástico,

reducidos e incómodos.

A las molestias del usuario, se suman la falta de respeto de los conductores de los camiones al

oír permanentemente música en alto volumen durante el trayecto. Manejar de forma

inapropiada y peligrosa, es ya una forma cultural de los conductores de camiones que se ha

convertido en cotidiana, sin prever la prudencia.

Viajan los conductores a alta velocidad sin respetar los límites y colocar a los otros

conductores de autos, camiones, motociclistas, ciclistas y transeúntes en un peligro latente de

accidentes. Se estacionan en las paradas de forma inadecuada, “obligando” al pasajero a

“bajarse” en el arroyo vehicular, colocándolo en peligro de ser atropellado.

Page 163: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

163

ESTACIONAMIENTOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE IRAPUATO

Los estacionamientos del centro histórico, ubicados en la zona central y los 8 barrios se

describen a partir de la información obtenida del año 2000 y el diagnóstico proporciona los

“nuevos” estacionamientos en el año 2010. El análisis comparativo proporciona elementos de

juicio y datos para comprender un incremento en casi el 100%. Ver el listado y cuadro a

continuación:

BARRIO DE LA PIEDRA LISA

El número de estacionamientos ascendió de ser 5 en el año 2000 hasta registrarse 15 en el

año 2010, con 330 cajones disponibles.

BARRIO DE LA SALUD

En el año 2000 eran 7, pero en el 2010 aumentaron a 8 lugares de aparcamiento con 302

cajones en total.

BARRIO DE SAN CAYETANO

Los estacionamientos se incrementaron en esta zona que contaba con sólo 1 lote en el año

2000 hasta obtener 12 lotes y 501 cajones para el año 2010.

BARRIO DE SAN JOSÉ

En este barrio, el número de lotes para el 2000 era de 7, pero a lo largo de 10 años algunos

cambiaron su uso a la par que surgieron otros nuevos, por lo cual para el año 2010 el número

de espacios de aparcamiento se mantiene en 7 con 238 cajones.

BARRIO DE SAN MIGUEL

Los lugares de estacionamiento han ascendido de 15 del año 2000 a 17 en el año 2010 con

762 cajones.

Page 164: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

164

BARRIO DE SAN VICENTE

En el año 2000 se registraban sólo 10 estacionamientos, pero para el año 2010 se llegó a la

cifra de 22 y 545 cajones.

BARRIO DE SANTA ANITA

En este barrio se manifestó un incremento en el número de estacionamientos de 1 a 6 entre los

años 2000 y 2010, con un total de 175 cajones, actualmente.

BARRIO DE SANTIAGUITO

Los lugares de aparcamiento ascendieron de 4 del año 2000 hasta 11 del año 2010, con 531

cajones.

ZONA CENTRO

En el año 2000 había 4 estacionamientos pero para el 2010 se registraron 5 y 375 cajones,

incluyendo el estacionamiento subterráneo.

Por tanto, el número de estacionamientos en el Centro Histórico en el año 2000 era de 54 y

para el año 2010 ascendió hasta 103 lugares de aparcamiento.

Los estacionamientos para albergar los automóviles que incursionan en el Centro Histórico de

Irapuato en el año 2000, eran 54 en total. Los barrios que contaban con un mayor número de

estacionamientos eran San Miguel, San Vicente y San José respectivamente. Diez años

después en el año 2010 se contabilizan nuevos estacionamientos, su incremento es sustancial

en 99%, al contar con 103 estacionamientos. San Vicente es el barrio que cuenta con 22

estacionamientos, seguidos progresivamente del barrio de San Miguel con 17; el barrio de la

Piedra Lisa con 15 y los barrios de San Cayetano con 12 y Santiaguito con 11.

Es de destacar que el único estacionamiento diseñado expreso para estas actividades es el de

la Plaza Hidalgo (subterráneo), los demás 102 aparcamientos se construyeron en espacios que

Page 165: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

165

antes albergaban casas-habitación. Esta acción produce la adaptación del nuevo uso, con

carecías en el funcionamiento para albergar los automóviles

ESTACIONAMIENTOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE IRAPUATO 2000-2010

LUGAR 2000 2010 NÚMERO DE CAJONES (2010)

ZONA CENTRO 4 5 375 BARRIO DE SANTIAGUITO 4 11 531 BARRIO DE SANTA ANITA 1 6 175 BARRIO DE SAN VICENTE 10 22 545 BARRIO DE SAN MIGUEL 15 17 762 BARRIO SAN JOSÉ 7 7 238 BARRIO DE SAN CAYETANO 1 12 501 BARRIO DE LA SALUD 7 8 302 BARRIO DE LA PIEDRA LISA 5 15 330

TOTAL 54 103 3759

Tabla 21. Estacionamientos Públicos existentes en el Centro Histórico en los años 2000 y 2010.

Los motociclistas y ciclistas representan otro medio de movilidad para los irapuatenses en el

Centro Histórico, que circulan por las calles principales, secundarias y regionales. Los

conductores transportan personas, productos e implementos de trabajo. Esta práctica de

movilidad urbana de los habitantes es histórica y cultural. Los ciclistas transitan por las calles

del centro histórico sin protección (casco), lo que los remite a un estado de indefensión ante

cualquier accidente. Los propios ciclistas no cuentan con una ciclovía en las calles más

transitadas por automóviles y camiones urbanos de pasajeros, que les permita circular por las

calles de forma libre, y expedita a su destino.

Page 166: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

166

1.4.3.4 Infraestructura, Fisonomía Y Mobiliario Urbano

• Barrio de la Salud

Este barrio mantiene un cableado con algunas irregularidades y desperfectos. Sus calles y

banquetas se encuentran en regular estado con pavimentos deteriorados, baches y

crecimiento descontrolado de vegetación. Presenta una imagen homogénea. Sus muros lucen

sucios, desgastados y con grafitis. La publicidad es escasa. Se observó un poco de basura en

algunas calles. Cuenta con áreas verdes al interior de varias viviendas y también sobre las

banquetas. En cuanto al mobiliario urbano, los postes se encuentran en buen estado. No

cuenta con bancas. No se observó mobiliario ni señalización de ninguna parada de autobús.

Se observaron varios teléfonos distribuidos sobre las calles principales del barrio. Sólo se

registró un cesto de basura. La iluminación artificial que provee el alumbrado público, en

general es buena.

• Barrio de la Piedra Lisa

El cableado está en buen estado pero en algunas calles es excesivo. En general el arroyo

vehicular y las banquetas se encuentran en mal estado. Su imagen es discontinua, sus muros

sucios, deteriorados y con un gran número de grafitis. Cuenta con importantes edificaciones

que fungen como referentes de sus calles. La cantidad de anuncios publicitarios es excesiva.

No se observó gran cantidad de desechos sobre la calle. La vegetación de que se tiene

registro es escasa. Respecto al mobiliario urbano, cuenta con postes en buen estado, sólo se

observó una banca metálica, el número de teléfonos públicos es suficiente, dispone de pocos

cestos de basura y de una buena iluminación artificial.

• Barrio de San Cayetano

El cableado eléctrico y de TV se encuentra en regular estado por la gran cantidad de nudos de

cables y exceso de los mismos. Las calles y banquetas van de un regular a un mal estado por

el grave deterioro de los pavimentos. Su imagen se observa discontinua y alterada por la

Page 167: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

167

presencia de muros sucios, deteriorados y con grafitis. La publicidad es escasa por el

predominio habitacional. Se observó una gran cantidad de basura y tierra acumulada en los

hundimientos del pavimento. Las áreas verdes del barrio se ubican en mayor cantidad al

interior de varios predios, ya que en el espacio público son escasas. En cuanto al mobiliario,

los postes están en buen estado, no se observaron bancas, cuenta con algunas paradas de

autobús, tiene un gran número de teléfonos públicos distribuidos en las calles principales del

barrio. Hacen falta varios cestos de basura pues sólo se dispone de los que se ubican sobre

una calle principal. Mientras que la iluminación artificial es buena.

• Barrio de San José

El cableado va de regular a mal estado por el exceso del mismo y los desperfectos

encontrados. Un importante número de calles y banquetas se encuentran en mal estado por el

deterioro de los pavimentos. Tiene como referencias para su ubicación importantes edificios y

calles. La imagen urbana es discontinua y alterada por sus muros sucios, algunos sin pintar y

otros manchados con grafitis. Existe un exceso de anuncios publicitarios de variada tipología.

Se observó poca basura sobre las banquetas. Las áreas verdes son escasas. Respecto al

mobiliario, los postes están en buen estado, no se cuenta con bancas, se tienen instalados

suficientes teléfonos públicos. Hacen falta más cestos de basura pues sólo se observaron ocho

sobre tres calles. La iluminación en cambio es buena y suficiente.

• Barrio de San Miguel

El cableado eléctrico y de TV está en buen estado y no genera contaminación visual, aunque si

se llegaron a detectar posibles diablitos en la red de electricidad. Las calles y banquetas lucen

en regular estado con fracturas, baches y deterioro de los pavimentos. Tiene importantes

referentes comerciales y de servicios. La imagen que presenta es alterada y discontinua por el

deterioro y semidestrucción de ciertas edificaciones, además de varios muros sucios y

grafiteados. Hay un número excesivo de anuncios publicitarios por todo el barrio. Se observó

basura sobre las banquetas y al interior de algunos lotes abandonados. Las áreas verdes

existentes se ubican al interior de varios inmuebles, en el camellón del Boulevard y en la nueva

Page 168: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

168

Plaza Pública. Respecto al mobiliario urbano, los postes se encuentran en buen estado, sólo

hay bancas en la Plaza Pública del barrio y en la esquina de la calle 5 de Mayo. Las paradas

de autobús disponen de mobiliario y señalización en buenas condiciones. Sólo se cuenta con

cestos de basura a lo largo de la Avenida Revolución y Vicente Guerrero. La iluminación

artificial es la adecuada.

• Barrio de San Vicente

El estado del cableado es regular pues se presenta desordenado, en exceso y con varios

nudos. Las calles y banquetas se observan en condiciones regulares por las fracturas,

desniveles, hundimientos, alteraciones, baches y crecimiento no planificado de vegetación.

Tiene pocas referencias que permiten identificar sus calles. Su imagen es discontinua y

alterada por la gran cantidad de muros grafiteados, sucios, deteriorados y carentes de pintura.

La publicidad existente no es excesiva pero si irregular por su variada tipología. Hay ciertos

desechos sólidos sobre las banquetas y presencia de lotes convertidos en basureros. Se

observa una cantidad importante de árboles a lo largo de las banquetas y al interior de las

viviendas. Respecto al mobiliario urbano, los postes se mantienen en buen estado, salvo

algunos que presentan ligeras grietas y deterioro. No cuenta con bancas. Sus paradas de

autobús están bien señaladas. Dispone de varias casetas telefónicas distribuidas en todo el

barrio. Los cestos para la basura son pocos. Y la iluminación artificial en el barrio es buena.

• Barrio de Santa Anita

En este barrio el cableado eléctrico y de TV se encuentra en regular estado por el exceso y

deterioro de los mismos, la presencia de nudos y cables colgantes. El pavimento de las calles y

banquetas está en mal estado a causa de las grietas, desniveles, alteraciones, baches y

crecimiento irregular de vegetación. Tiene como referencias, importantes edificaciones

comerciales, culturales y de servicios. Su imagen es alterada y discontinua por la presencia de

grafitis sobre sus muros, el desgaste de la pintura y el deterioro. La publicidad es escasa ya

que predomina el uso habitacional del suelo. No se observó demasiada basura en la vía

pública. Las áreas verdes que se tienen registradas se ubican tanto al interior de las

Page 169: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

169

construcciones como al exterior de las mismas, a lo largo de las banquetas. Se observaron

algunos postes con ciertos desperfectos y ligero deterioro pero en general se mantienen en

buen estado. No cuenta con bancas. Las paradas de autobús están bien señaladas. Dispone

de varias casetas telefónicas colocadas en las calles principales. No se observaron cestos de

basura. La iluminación es buena en el barrio, salvo en la calle Galeana que presenta cierta

irregularidad.

• Barrio de Santiaguito

Regular estado del cableado eléctrico y de TV por el exceso del mismo, por los nudos, el

deterioro y la detección de posibles diablitos. El arroyo vehicular y las banquetas lucen en

condiciones irregulares debido al deterioro de los pavimentos, el crecimiento de vegetación y

los pequeños baches. Como referentes de las calles, cuenta con edificaciones y espacios

reconocidos de la Zona Centro. Su imagen se observa discontinua y ligeramente alterada por

la gran cantidad de muros sucios, grafiteados y con indicios de deterioro. El número de

anuncios publicitarios es considerable. Se observaron varios desechos sólidos sobre calles y

banquetas. Dispone de áreas verdes tanto al interior de las viviendas como en un jardín público

y a lo largo de varias calles. Los postes están en buenas condiciones. Cuenta con bancas en

las respectivas paradas de autobús con su debida señalización. Sus casetas telefónicas están

actualmente en funcionamiento y se distribuyen en todo el barrio. Se observaron pocos cestos

de basura sin desperfecto alguno. La iluminación artificial es uniforme excepto en la calle

Galeana, donde además es insuficiente por la colocación espaciada e irregular de las

luminarias.

Page 170: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

170

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE LA SALUD

CALLE TRAMO CABLEADO ELÉCTRICO Y DE TV CALLES Y BANQUETAS

Vallarta De Terán a la Av. Torres Landa

Regular estado con algunos nudos en el cableado.

Las banquetas miden 90cm y 30cm en algunos tramos, se identificaron hundimientos y

vegetación. En el arroyo vehicular hay baches y abultamientos.

Moctezuma De Terán a Vallarta Regular estado. Regular estado con ligeras grietas en los pavimentos.

Emiliano Carranza De Dr. Liceaga a la Av. Torres Landa Buen estado. Buen estado.

Doctor Liceaga De Vallarta a la Av. Torres Landa

Regular estado con muchos nudos de cables.

Banquetas con hundimientos, desniveles, fracturas y vegetación. Arroyo vehicular

deteriorado.

Privada Dr. Liceaga De Nigromante a la Av. Torres Landa Buen estado Mal estado de las aceras por la falta de pavimento

en algunos tramos.

Guerrero De Terán a la Av. Torres Landa

Regular estado por la presencia de varios nudos cerca de los postes.

Mal estado, pavimento desgastado y alteraciones por cocheras y árboles. Calle con ligeras grietas.

Manuel Acuña De Xicoténcatl a Primo de Verdad Buen estado.

Banquetas en pésimo estado por las grietas, desniveles y hundimientos. Calles con grietas y

baches.

Av. Torres Landa De Sóstenes Rocha a Guerrero

Regular estado por la presencia de varios nudos.

Banquetas en buenas condiciones. Arroyo vehicular en regular estado por las grietas y

baches.

Cuitláhuac De Granaditas a Dr. Liceaga Buen estado. Hace falta pavimentar un tramo de la banqueta.

Regular estado de la calle por ligeras grietas.

Xicoténcatl De Nigromante a la Av. Torres Landa

Mal estado por los cables colgantes, nudos y exceso del cableado.

Calle en regular estado con grietas, baches y vegetación. Las banquetas miden 90cm.

1910 De Dr. Liceaga a la Av. Torres Landa Buen estado. Buen estado.

Cuatro Vientos De Nigromante a la Av. Torres Landa

Regular estado con algunos nudos de cables.

Banquetas de 60cm y en estado regular por los desniveles a causa de las cocheras. Un bache en el

arroyo vehicular.

Juan Escutia De Xicoténcatl a Primo de Verdad Buen estado. Banquetas en buen estado. Calle con el pavimento

deteriorado.

Nigromante De la Av. Torres Landa a Xicoténcatl

Mal estado porque se observaron varios nudos y cables demasiado

colgantes.

Regular estado por la vegetación, postes que impiden un libre paso peatonal y carente de

pavimento en unos tramos. Calle deteriorada con grietas y baches.

Churubusco De C. Vientos a Dr. Liceaga Buen estado. Regular estado.

Granaditas De Terán a Juan Escutia Regular estado por los nudos de cables.

Las banquetas miden 60cm y están en mal estado pues presentan vegetación y hundimientos. El

arroyo vehicular tiene baches y grietas.

Jesús Terán De Primo de Verdad a Guerrero

Mal estado por los cables colgantes, los nudos y el exceso del cableado.

Banquetas en regular estado con hundimientos. Arroyo vehicular en buenas condiciones.

Primo de Verdad De Terán a la Av. Torres Landa Buen estado.

Regular estado de la banqueta que mide 120cm en unos tramos y 50cm en otros y presenta varias

grietas.

Puebla De Carranza a la Av. Torres Landa Buen estado

Calle en buen estado. Banquetas en regular estado por las alteraciones y desniveles que generan las

cocheras. Cuadro 1. Cableado Eléctrico y de TV y estado de Calles y Banquetas del Barrio de la Salud.

Page 171: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

171

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE LA SALUD

CALLE TRAMO FISONOMÍA URBANA

REFERENCIA IMAGEN MUROS ANUNCIOS PUBLICITARIOS BASURA ÁREAS

VERDES

Vallarta De Terán a Torres Landa Ninguna Homogénea Sucios y sin

pintar. Escasa publicidad. Basura sólida sobre la calle.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas

Moctezuma De Terán a Vallarta Ninguna Alterada Gran número de

grafitis. Escasa publicidad. No se observó.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas

Emiliano Carranza

De Dr. Liceaga Torres Landa Ninguna Discontinua

Muros con muestras de deterioro.

Escasa publicidad. No se observó.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas

Doctor Liceaga

De Vallarta a Torres Landa Ninguna Alterada Pésimas

condiciones. Escasa publicidad. Basura sobre la calle.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas

Privada Dr. Liceaga

De Nigromante a Torres Landa Ninguna Homogénea Deteriorados y

con grafitis. Escasa publicidad. No se observó.

Algunas áreas verdes sobre las

banquetas.

Guerrero De Terán a Torres Landa Plaza España Discontinua Deteriorados Exceso de

publicidad. No se

observó. No cuenta.

Manuel Acuña

De Xicoténcatl a P. de Verdad Ninguna Homogénea Gran número de

grafitis. Escasa publicidad. Basura sobre la banqueta. No cuenta.

Av. Torres Landa

De S. Rocha a Guerrero Ninguna Discontinua Limpios. Escasa publicidad. No se

observó. Algunos árboles en el camellón.

Cuitláhuac De Granaditas a Dr. Liceaga Ninguna Homogénea Limpios. Publicidad nula. No se

observó

Sólo al interior de algunas viviendas

Xicoténcatl De Nigromante a Torres Landa Ninguna Discontinua

Algunos muros sin pintar y

grafitis. Escasa publicidad. Basura sobre

las banquetas

Especies arbóreas al interior de

algunas viviendas.

1910 De Dr. Liceaga a Torres Landa Ninguna Homogénea Falta

mantenimiento Escasa publicidad. Basura sobre las banquetas

Suficientes áreas verdes sobre la

calle. Cuatro Vientos

De Nigromante a Torres Landa Ninguna Discontinua Pintura

desgastada. Tipología irregular. Basura sobre las banquetas

Pocas áreas verdes.

Juan Escutia De Xicoténcatl a P. de Verdad Ninguna Alterada Sucios y con

grafitis. Escasa publicidad. Basura sólida sobre la calle.

Al interior de algunos predios.

Nigromante De Torres Landa a Xicoténcatl Ninguna Alterada Sucios y con

grafitis Escasa publicidad. Escombro y

desechos sólidos.

Áreas verdes al interior y exterior de las viviendas.

Churubusco De Cuatro

Vientos a Dr. Liceaga

Ninguna Discontinua Sucios. Publicidad nula. No se observó.

Escasa vegetación.

Granaditas De Terán a Juan Escutia Ninguna Homogénea Limpios. Escasa publicidad. No se

observó. Hacen falta áreas

verdes.

Jesús Terán De P. de Verdad a Guerrero Preparatoria ITSI Homogénea Deteriorados Escasa publicidad. No se

observó.

Ficus en la esquina con la

calle Moctezuma

Primo de Verdad

De Terán a la Av. Torres Landa Ninguna Homogénea

Sucios deteriorados y con grafitis.

Escasa publicidad. No se observó.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas

Puebla De Carranza a la Av. Torres Landa Ninguna Homogénea Algunos muros

sin pintar. Escasa publicidad. No se observó.

Escasa vegetación.

Cuadro 2. Fisonomía Urbana del Barrio de la Salud, 2010.

Page 172: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

172

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE LA SALUD

CALLE TRAMO

MOBILIARIO URBANO ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL POSTES BANCAS PARADAS

DE AUTOBÚS

CASETAS TELEFÓNICAS

CESTOS DE

BASURA

Vallarta De Terán a la Av. Torres Landa Buen estado No cuenta. No cuenta.

Dos teléfonos públicos en

funcionamiento. No cuenta. Buena

Moctezuma De Terán a Vallarta Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena Emiliano Carranza

De Dr. Liceaga a la Av. Torres Landa Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Doctor Liceaga

De Vallarta a la Av. Torres Landa Mal estado. No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Privada Dr. Liceaga

De Nigromante a la Av. Torres Landa Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Guerrero De Terán a la Av. Torres Landa Buen estado No cuenta. No se

observó.

Cinco teléfonos públicos, uno en

mal estado.

No cuenta. Buena

Manuel Acuña

De Xicoténcatl a Primo de Verdad Buen estado No cuenta. No cuenta.

Dos teléfonos públicos en

funcionamiento.

No cuenta. Buena

Av. Torres Landa

De Sóstenes Rocha a Guerrero

Regular estado No cuenta. No se

observó. Teléfonos públicos

en buen estado.

No cuenta. Una de las luminarias no tiene lámpara.

Cuitláhuac De Granaditas a Dr. Liceaga Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Xicoténcatl De Nigromante a la Av. Torres Landa Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

1910 De Dr. Liceaga a la Av. Torres Landa Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Cuatro Vientos

De Nigromante a la Av. Torres Landa

Algunos postes

manchados con grafitis

No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Juan Escutia De Xicoténcatl a Primo de Verdad Buen estado No cuenta. No cuenta. Un teléfono público

en funcionamiento. No cuenta. Buena

Nigromante De la Av. Torres Landa a Xicoténcatl

Regular estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. Regular

estado Buena

Churubusco De Cuatro Vientos a Dr. Liceaga Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Granaditas De Terán a Juan Escutia Regular estado No cuenta. No cuenta. Un teléfono público

en funcionamiento. No cuenta. Buena

Jesús Terán De Primo de Verdad a Guerrero Buen estado

Dos bancas en buen estado.

No cuenta. Tres teléfonos

públicos, dos están fuera de servicio.

No cuenta. Buena

Primo de Verdad

De Terán a la Av. Torres Landa Buen estado No cuenta. No cuenta.

Tres teléfonos públicos en

funcionamiento No cuenta.

Iluminación insuficiente en la esquina con la Av. Torres

Landa.

Puebla De Carranza a la Av. Torres Landa Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Cuadro 3. Mobiliario Urbano del Barrio de la Salud, 2010.

Page 173: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

173

INFRAESTRUCTURA BARRIO DE LA PIEDRA LISA

CALLE TRAMO CABLEADO ELÉCTRICO Y DE TV CALLES Y BANQUETAS

Terán De la Av. Guerrero a la Calle Ramón Corona

En buen estado pero exceso del mismo.

Mal estado de banquetas con grietas, abultamientos, hundimientos y

desniveles. Una boca de tormenta bloqueada con vegetación y baches a lo

largo de toda la calle.

Guerrero De la Av. Revolución a la Calle Terán

En buen estado, pero exceso de cableado que se convierte en

contaminación visual junto con los cuatro posibles diablitos.

Calles y banquetas en regular estado con grietas y fracturas.

Altamirano De la Calle Terán a la Av. Revolución Buen estado.

Banquetas agrietadas con algunos tramos sin guarnición. Baches en la

carpeta asfáltica de la calle.

Allende De la Calle 5 de Febrero a la Calle Guerrero Buen estado. Mal estado de calles y banquetas,

agrietamientos y baches.

5 de Febrero De la Calle Terán a la Av. Revolución Buen estado. Calle con baches y banquetas con grietas

y desniveles.

Guillermo Prieto De la Calle Terán a la Av. Revolución En buen estado.

Mal estado de pavimentos con crecimiento de vegetación y fracturas en

la guarnición.

Jesús García De la Calle Terán a la Av. Revolución En buen estado. Buen estado.

Donato Guerra De la Calle Terán a la Av. Revolución En buen estado. Mal estado por los baches de las calles y

las fracturas en las banquetas.

Ramón corona De la Calle Terán a la Av. Revolución

En buen estado pero exceso del mismo.

Mal estado pues las banquetas no tienen el ancho adecuado, hay barreras (postes

y autos) que bloquean la circulación peatonal.

Av. Revolución De la Calle Ramón Corona a la Calle Guerrero En buen estado. Buen estado de calles y banquetas con

ligeras grietas.

Cuadro 4. Cableado y estado de Calles y Banquetas del Barrio de la Piedra Lisa, 2010.

Page 174: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

174

INFRAESTRUCTURA BARRIO DE LA PIEDRA LISA

CALLE TRAMO FISONOMÍA URBANA

REFERENCIA IMAGEN MUROS ANUNCIOS PUBLICITARIOS BASURA ÁREAS

VERDES

Terán

De la Av. Guerrero a la Calle Ramón

Corona

Preparatoria ITSI

Discontinua y alterada por

las construcciones abandonadas y

los lotes baldíos.

Sucios por el deterioro y el

exceso de grafitis.

Cantidad regular. Sobre las banquetas.

En jardines

interiores.

Guerrero

De la Av. Revolución a

la Calle Terán

Italian Coffee y Subway Discontinua

Algunas cortinas de los negocios están

grafiteadas.

Exceso de anuncios y textos de variada

tipología.

Desechos sobre las

banquetas.

No existe ningún

elemento vegetal.

Altamirano

De la Calle Terán a la

Av. Revolución

Santuario de Guadalupe del

Centro Discontinua Sin pintar y

con grafitis. Cantidad excesiva No se observó.

Algunos ficus.

Allende

De la Calle 5 de Febrero a

la Calle Guerrero

Sanatorio Santa Teresa y Museo

de la Ciudad Alterada

Sucios por el deterioro y la presencia de

grafitis.

Exceso de anuncios de variada tipología.

No se observó.

A lo largo de toda la

calle.

5 de Febrero

De la Calle Terán a la

Av. Revolución

Museo de la Ciudad Discontinua

Sucios con grafitis y fachadas

laterales sin pintar.

Un alto número de anuncios

publicitarios.

No se observó.

No existe ningún

elemento vegetal.

Guillermo Prieto

De la Calle Terán a la

Av. Revolución

Templo del Hospitalito Discontinua

Sin mantenimiento,

sin pintura y con grafitis.

Exceso de anuncios de variada tipología.

No se observó.

En jardines

interiores.

Jesús García

De la Calle Terán a la

Av. Revolución

Av. Revolución Alterada Sucios y con grafitis. Escasa. No se

observó.

Sólo al interior

de un lote baldío.

Donato Guerra

De la Calle Terán a la

Av. Revolución

Plaza de los Fundadores

Discontinua y alterada

Sucios por el deterioro

físico. Publicidad escasa. No se

observó.

Sólo al interior de una

vivienda.

Ramón corona

De la Calle Terán a la

Av. Revolución

Supermercado "Bara" Discontinua

Sucios, deteriorados y con grafitis.

Escasa publicidad. No se observó.

No existe ningún

elemento vegetal.

Av. Revolución

De la Calle Ramón

Corona a la Calle

Guerrero

Santuario de Guadalupe del

Centro y la Tienda

Sanborns

Discontinua Sucios por los grafitis.

Exceso de publicidad que cubre muros,

ventanas, marquesinas y

aleros.

No se observó.

Algunos ficus en

las banquetas

y al interior

del Templo.

Cuadro 5. Fisonomía Urbana del Barrio de la Piedra Lisa, 2010.

Page 175: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

175

INFRAESTRUCTURA BARRIO DE LA PIEDRA LISA

CALLE TRAMO

MOBILIARIO URBANO ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL POSTES BANCAS PARADAS

DE AUTOBÚS

CASETAS TELEFÓNICAS

CESTOS DE

BASURA

Terán

De la Av. Guerrero a la Calle Ramón

Corona

Buen estado

No cuenta. No cuenta. Hay dos

teléfonos No cuenta. Buena

Guerrero De la Av.

Revolución a la Calle Terán

Buen estado

No cuenta.

Dos paradas bien

señaladas.

Excesivo mobiliario

telefónico que impide una

cómoda circulación peatonal.

No cuenta. Buena

Altamirano De la Calle

Terán a la Av. Revolución

Buen estado

No cuenta. No cuenta. Un teléfono

público No cuenta. Buena

Allende

De la Calle 5 de Febrero a

la Calle Guerrero

Buen estado

No cuenta. No cuenta.

Suficientes teléfonos

públicos bien ubicados a lo

largo de toda la calle.

Hay varios cestos rotos y deteriorados.

Buena

5 de Febrero De la Calle

Terán a la Av. Revolución

Buen estado

Una banca

metálica en buen estado.

Una parada señalada. No cuenta. Dos cestos

color naranja. Buena

Guillermo Prieto

De la Calle Terán a la Av.

Revolución

Algunos inclinados

y con fisuras.

No cuenta.

Parada bien señalada. No cuenta. No cuenta. Buena

Jesús García De la Calle

Terán a la Av. Revolución

Buen estado

No cuenta. No cuenta.

Un teléfono público en buen

estado. No cuenta. Buena

Donato Guerra

De la Calle Terán a la Av.

Revolución

Buen estado

No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Ramón corona

De la Calle Terán a la Av.

Revolución

Buen estado

No cuenta. No cuenta.

Un conjunto de teléfonos

públicos en una esquina.

No cuenta. Buena

Av. Revolución

De la Calle Ramón

Corona a la Calle

Guerrero

Buen estado

No cuenta.

Paradas bien señaladas.

Tres teléfonos en buen estado.

Seis botes de basura en

buenas condiciones.

Buena

Cuadro 6. Mobiliario Urbano del Barrio de la Piedra Lisa, 2010.

Page 176: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

176

INFRAESTRUCTURA BARRIO DE SAN CAYETANO

CALLE TRAMO CABLEADO ELÉCTRICO Y DE TV CALLES Y BANQUETAS

Primo de Verdad De Terán a la

Av. Torres Landa

Regular estado por nudos de cables y exceso de los

mismos.

Mal estado por alteraciones y vegetación en las banquetas. Arroyo vehicular con baches y acumulación de tierra. Un

tope sin pintar.

Guillermo Prieto De Terán a la

Av. Torres Landa

Regular estado. Regular estado por cambios de piso, grietas, abultamientos, vegetación y desniveles en banquetas. Encharcamientos y

manchas de aceite en el arroyo vehicular. Cerrada Guillermo

Prieto - Buen estado del cableado. Mal estado, abultamientos, vegetación. Enormes baches. Hace falta pavimentar un tramo.

Privada Guillermo Prieto Norte - Buen estado del cableado. No existe banqueta. La calle está en mal estado con varios

baches y crecimiento irregular de vegetación. Privada Guillermo

Prieto Sur - Buen estado del cableado. Buen estado.

5 de Febrero De Terán a la

Av. Torres Landa

Exceso del número de cables de TV, cables

caídos y posibles diablitos.

Regular estado por las grietas, desniveles, vegetación, apropiación de la banqueta para estacionar autos. Arroyo

vehicular con grietas, baches y encharcamientos.

Manuel Acuña De Primo de

Verdad a Sóstenes Rocha

Regular estado con posibles diablitos, exceso de cables y cruce de los

mismos.

Banquetas en pésimas condiciones con hundimientos, vegetación y falta de este tipo de infraestructura en algunos tramos. Mal estado de la calle con baches, abultamientos y

encharcamientos.

Corregidora De Sóstenes

Rocha a Mariano Arista

Buen estado del cableado. Regular estado con grietas, pequeños hundimientos, desniveles y tramos de banqueta sin guarnición ni

alineamiento. Calle con grietas y baches.

Pacheco De Corregidora a Terán

Regular estado, con posibles diablitos y

algunos nudos de cables.

Regular estado de banquetas con grietas, hundimientos, desniveles y reducción de la misma en un tramo. Calle con

grietas y baches.

Cuauhtémoc De Corregidora a Terán

Regular estado con cruzamientos de cables y

un posible diablito.

Pésimas condiciones de las banquetas con hundimientos, vegetación, ligeras grietas. Calle en mal estado por la gran

cantidad de baches y abultamientos.

Mariano Arista De Terán a M. Doblado

Regular estado y presencia de un diablito.

Regular estado con el crecimiento de vegetación y alteraciones de los pavimentos por las cocheras.

Privada Mariano Arista - Buen estado del cableado. Buen estado.

Sóstenes Rocha De Terán a la

Av. Torres Landa

Buen estado del cableado. Regular estado de las aceras con vegetación, alteración por escalones, hundimientos y cambios de pavimento. Arroyo

vehicular con grietas, abultamientos y baches. Privada San Agustín - Buen estado. Buen estado. Av. Juan José Torres

Landa De S. Rocha a P. de Verdad

Regular estado nudos y deterioro de cables.

Regular estado con grietas, alteraciones, hundimientos y vegetación sobre banquetas. Calle con algunas grietas.

Dr. Olvera De Pacheco a Sóstenes Rocha Buen estado del cableado.

Mal estado de banquetas con, grietas, hundimientos y vegetación. En un tramo mide tan sólo 5cm de alto. La calle

está en regular estado con ligeras grietas.

Juan Escutia De 5 de

Febrero a P. de Verdad

Buen estado del cableado. Regular estado con crecimiento descontrolado de vegetación, desniveles y grietas en banquetas. Baches y encharcamientos

en el arroyo vehicular.

Jesús Terán De S. Rocha a P. de Verdad Buen estado del cableado. Regular estado con grietas, vegetación, hundimientos y

desniveles. El arroyo vehicular presenta baches y grietas.

Cuadro 7. Cableado, Calles y Banquetas del Barrio de San Cayetano, 2010.

Page 177: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

177

Cuadro 8. Fisonomía Urbana del Barrio de San Cayetano, 2010.

INFRAESTRUCTURA BARRIO DE SAN CAYETANO

CALLE TRAMO

FISONOMÍA URBANA

REFERENCIA IMAGEN MUROS

ANUNCIOS PUBLICITARI

OS BASURA ÁREAS

VERDES

Primo de Verdad

De Terán a Torres Landa

Templo de San Cayetano Homogénea Limpios No demasiada

publicidad.

Basura y acumulación de

tierra.

Algunos árboles sobre las

banquetas.

Guillermo Prieto De Terán a Torres Landa

Centro de Servicios Panasonic

Discontinua Sucios y con grafitis.

Escasa publicidad.

Basura en banquetas.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas

Cerrada Guillermo Prieto - Instalaciones

de Telmex Alterada Con grafitis y sin pintar

Sólo el espectacular de

Telmex.

Basura y acumulación de

tierra.

En banquetas y viviendas

Privada Guillermo Prieto

Norte - Instalaciones

de Telmex

Alterada por ser una calle sin carácter.

Con grafitis y sin pintar

Escasa publicidad.

Acumulación de basura sobre la

calle.

Al interior de algunas

viviendas. P. Guillermo

Prieto Sur - Guillermo Prieto Homogénea Limpios Publicidad Nula. No se observó. No cuenta.

5 de Febrero De Terán a Torres Landa

Federación Regional de

Obreros

Discontinua, varios lotes

baldíos. Mal estado. Exceso de

publicidad.

Desechos en calle y

banquetas

Escasa vegetación

Manuel Acuña De P. de

Verdad a S. Rocha

Jardín de Niños Colibrí Discontinua. Sin pintar y

con grafitis. Escasa

publicidad. No se observó. Al interior de algunos lotes.

Corregidora De S. Rocha a M. Arista

Jardín de Niños Colibrí Homogénea

Varios muros sin

pintar.

Escasa publicidad.

Basura banquetas y coladeras.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas.

Pacheco De Corregidora a Terán Calle Terán Alterada Sucios y sin

pintar Escasa

publicidad. No se observó. No cuenta.

Cuauhtémoc De Corregidora a Terán Calle Terán Homogénea Sucios por

los grafitis. Escasa

publicidad.

Desechos sólidos en banquetas.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas

Mariano Arista De Terán a M. Doblado

Jardín de Niños Colibrí. Homogénea Sucios por

los grafitis. Escasa

publicidad. Basura sólida en

banquetas Públicas y privadas

P. Mariano Arista - Mariano Arista Discontinua Sin pintar. No hay

publicidad. No se observó. Al interior de varios lotes.

Sóstenes Rocha De Terán a la

Av. Torres Landa

Glorieta San Antonio Discontinua Mancha-dos

con grafitis. Gran número de

anuncios Tierra sobre la

banqueta. Al interior de varios lotes.

Privada San Agustín - Templo de San

Cayetano Homogénea Algunos grafitis.

Escasa publicidad. No se observó. Pequeñas

jardineras. Av. Juan José Torres Landa

De S. Rocha a P. de Verdad

Negocios de Acabados Discontinua Pintura

desgasta-da Exceso de publicidad.

Sobre las banquetas.

Sólo en el camellón.

Dr. Olvera De Pacheco a S. Rocha Sóstenes Rocha Homogénea Limpios No hay

publicidad. Sobre las

banquetas. No cuenta.

Juan Escutia De 5 de

Febrero a P. de Verdad

Calle Primo de Verdad Alterada. Sucios y

con grafitis. Escasa

publicidad. Sobre las

banquetas. Al interior de varios lotes.

Jesús Terán De S. Rocha a P. de Verdad

Supermercado-do "Bara"

Discontinua por los lotes

baldíos.

Sucios y con grafitis

Exceso de publicidad.

Se observó al interior de

baldío.

Al interior de algunos predios.

Page 178: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

178

INFRAESTRUCTURA BARRIO DE SAN CAYETANO

CALLE TRAMO

MOBILIARIO URBANO ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL POSTES BANCAS PARADAS

DE AUTOBÚS

CASETAS TELEFÓNICAS

CESTOS DE

BASURA

Primo de Verdad De Terán a Av. T. Landa

Algunos están machados con

grafitis. No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta.

Insuficiente en la esquina con la Av.

T. Landa.

Guillermo Prieto De Terán a Av. T. Landa Buen estado No cuenta. Bien señaladas

las paradas. Un teléfono público en funcionamiento. No cuenta. Buena

Cerrada Guillermo Prieto - Regular estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Hace falta

alumbrado público.

Privada Guillermo Prieto Norte - Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Privada Guillermo Prieto Sur - Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

5 de Febrero De Terán a Av. T. Landa

Algunos lucen agrietados. No cuenta. Varias paradas

bien señaladas Dos teléfonos en funcionamiento.

Suficientes cestos. Buena

Manuel Acuña De P. de

Verdad a S. Rocha

Un poste de madera muy deteriorado.

No cuenta. No cuenta. Un teléfono público en funcionamiento. No cuenta. Buena

Corregidora De S. Rocha a M. Arista Buen estado No cuenta. No cuenta. Tres teléfonos en

funcionamiento. Hacen falta. Buena

Pacheco De

Corregidora a Terán

Buen estado No cuenta. No cuenta. Hace falta Hacen falta. Buena

Cuauhtémoc De

Corregidora a Terán

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Mariano Arista De Terán a M. Doblado Buen estado No cuenta. No cuenta. Un teléfono público

en funcionamiento. No cuenta. Buena

P. Mariano Arista - Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Sóstenes Rocha De Terán a Av. T. Landa Buen estado No cuenta. No cuenta. Seis teléfonos en

buenas condiciones. No cuenta. Buena

P. San Agustín - Buen estado No requiere No requiere No requiere No requiere Buena

Av. Juan José Torres Landa

De S. Rocha a P. de Verdad

Un semáforo en regular estado. No cuenta. No cuenta.

Dos teléfonos funcionando

correctamente. No cuenta. Buena

Dr. Olvera De Pacheco a S. Rocha Buen estado No cuenta. No cuenta. Hace falta Hacen falta. Buena

Juan Escutia De 5 de

Febrero a P. de Verdad

Buen estado No cuenta. No cuenta. Un teléfono público en funcionamiento. No cuenta. Buena

Jesús Terán De S. Rocha

a P. de Verdad

Buen estado No cuenta. No cuenta. Un teléfono en funcionamiento. Hacen falta. Buena

Cuadro 9. Mobiliario Urbano del Barrio de San Cayetano, 2010.

Page 179: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

179

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE SAN JOSÉ

CALLE TRAMO CABLEADO ELÉCTRICO

Y DE TV

CALLES Y BANQUETAS

No Reelección - Regular estado por el exceso de cableado. Regular estado.

Blv. Díaz Ordaz De Av. Revolución a la Av. Obregón Buen estado. Mal estado de banquetas por las grietas y

abultamientos en el pavimento.

Carmen Serdán De Manuel Doblado a 20 de Noviembre

Regular estado por el exceso de cableado.

Fracturas y hundimientos en las banquetas. Baches y grietas en el arroyo vehicular.

Leandro Valle De Manuel Doblado al Blvd. Díaz Ordaz Regular estado del cableado

Pésimas condiciones de las banquetas con grietas, hundimientos, desniveles y registros de la CFE en mal estado. La calle está deteriorada

y con baches.

Quintana Roo Del Blvd. Díaz Ordaz a Manuel Doblado

Mal estado del cableado con irregularidades y nudos.

Mal estado de banquetas por hundimientos y vegetación por doquier. Arroyo vehicular con

baches.

Manuel Doblado De la Av. Revolución a la Calzada Insurgentes

Oriente

Mal estado del cableado por el exceso del mismo y los nudos

que se forman.

Banquetas en regular estado con hundimientos en el pavimento.

20 de Noviembre De Av. Revolución a la Av. Obregón

Mal estado por el exceso de cables cruzados y posibles

diablitos.

Banquetas en buen estado. Un tope en pésimas condiciones en la esquina 20 de Noviembre y L.

de Tejada.

La Fragua Del Blvd. Díaz Ordaz a Leandro Valle Buen estado. Banqueta con abultamientos por las raíces de

los árboles. Calle en buen estado.

Matamoros De Lerdo de Tejada ala Av. Álvaro Obregón

Mal estado por los nudos y cables colgantes.

Banquetas en mal estado por la hierba seca, el deterioro y mala ubicación de postes. Calle con

grietas, baches y escombro.

Pedro Moreno Del Blvd. Díaz Ordaz a la Av. Álvaro Obregón Buen estado. Regular estado.

Primavera De Ajusco a Pedro Moreno Buen estado. Buen estado.

Ajusco De Av. Obregón a Blvd. Díaz Ordaz

Regular estado del cableado con aparentes diablitos. Regular estado.

Av. Revolución Del Blvd. Díaz Ordaz a Manuel Doblado

Regular estado del cableado con algunos nudos.

Mal estado de banquetas. Agrietamientos en el pavimento del arroyo vehicular.

Santos Degollado De Manuel Doblado al Blvd Díaz Ordaz

Regular estado por el exceso del cableado y los nudos cerca

de los postes.

Mal estado de banquetas por la hierba, desniveles y deterioro de los pavimentos. El arroyo vehicular presenta grietas y baches.

Lerdo de Tejada De Manuel Doblado al Blvd Díaz Ordaz Buen estado.

Banqueta irregular por las grietas, hierbas, deterioro y hundimientos. Arroyo asfáltico con

ligeros baches y abultamientos.

Mariano Escobedo De Carmen Serdán a la Av. Revolución Buen estado. Buen estado.

Álvaro Obregón De Manuel Doblado al Blvd Díaz Ordaz

Regular estado por los nudos y desorden de los cables. Buen estado.

Cuadro 10. Cableado, Calles y Banquetas del Barrio de San José, 2010.

Page 180: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

180

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE SAN JOSÉ

CALLE TRAMO FISONOMÍA URBANA

REFERENCIA IMAGEN MUROS ANUNCIOS PUBLICITARIOS BASURA ÁREAS

VERDES

No Reelección - Edificio de Telégrafos

Discontinua y Alterada

Sucios con grafitis.

Exceso de publicidad.

Desechos en las

banquetas.

Varios árboles sobre las

banquetas.

Blvd. Díaz Ordaz De Revolución a Obregón

Central de Autobuses

Irregular por el deterioro.

Con la pintura desgastada.

Alto número de anuncios.

No se observó.

Sobre el camellón.

Carmen Serdán De M.

Doblado a 20 de Noviembre

Clínica Nuestra Señora de la

Salud Alterada.

Paramentos sin pintar y/o con

grafitis.

Exceso de publicidad.

No se observó. No cuenta.

Leandro Valle De M.

Doblado a Díaz Ordaz

Mercado Hidalgo Discontinua Desgastados y sucios.

Exceso de publicidad.

Basura sobre las

banquetas.

Poca vegetación.

Quintana Roo De Díaz Ordaz a M. Doblado

Farmacia San Francisco de Asís

Discontinua, bardas

irregulares.

Algunos sin pintar y otros con grafitis.

Escasa publicidad. No se observó.

Poca vegetación.

Manuel Doblado De Revolución a Insurgentes Mercado Hidalgo Discontinua Sucios y

grafitieados. Exceso de publicidad.

No se observó. No cuenta.

20 de Noviembre

De Av. Revolución a

la Av. Obregón

Tienda Baratero Bonetero Alterada

Sucios, deteriorados, y

con grafitis.

Exceso de publicidad

No se observó. No cuenta.

La Fragua Del Blvd. Díaz

Ordaz a Leandro Valle

Boulevard Díaz Ordaz Discontinua Sin pintar y

grafiteados. Escasa publicidad. No se observó.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas.

Matamoros De Lerdo de

Tejada a Obregón

Av. Álvaro Obregón Alterada Deteriorados. Publicidad de

variada tipología.

Basura sobre las

banquetas.

Escasa vegetación.

Pedro Moreno Del Blvd. Díaz Ordaz a la Av.

Obregón Tianguis Irapuato Homogénea Sucios y

deteriorados. Exceso de publicidad.

No se observó. No cuenta.

Primavera De Ajusco a Pedro Moreno Pedro Moreno Homogénea Grafiteados. No cuenta. No se

observó.

Jardines al interior de las

viviendas.

Ajusco De Obregón a Díaz Ordaz

Boulevard Díaz Ordaz Alterada

Sin pintar, deteriorados y con grafitis.

No cuenta. No se observó.

Al interior y exterior de las

construcciones.

Av. Revolución Del Díaz

Ordaz a M. Doblado

Estacionamiento Público Discontinua Sucios, con

grafitis. Exceso de publicidad.

No se observó.

Sobre las banquetas.

Santos Degollado De M.

Doblado a Díaz Ordaz

Mercado Hidalgo Alterada Sucios Escasa publicidad. Desechos sobre la

banqueta.

Algunos árboles sobre las

banquetas.

Lerdo de Tejada De M.

Doblado a Díaz Ordaz

Mercado Hidalgo Discontinua Limpios Exceso de publicidad.

No se observó.

Poca vegetación.

Mariano Escobedo

De Carmen Serdán a

Revolución

Clínica Nuestra Señora de la

Salud Alterada Sucios y con

grafitis. Escasa publicidad. Basura

sobre las banquetas.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas

Álvaro Obregón Doblado a Ordaz Hotel Avenida Discontinua Sucios y

deteriorados Exceso de publicidad.

No se observó.

A lo largo de toda la calle.

Cuadro 11. Fisonomía Urbana del Barrio de San José, 2010.

Page 181: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

181

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE SAN JOSÉ

CALLE TRAMO

MOBILIARIO URBANO ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL POSTES BANCAS PARADAS

DE AUTOBÚS

CASETAS TELEFÓNICAS

CESTOS DE

BASURA

No Reelección - Buen estado No

cuenta.

Una parada con adecuada

señalización.

Un teléfono público en buen

estado. No cuenta. Buena

Boulevard Díaz Ordaz

De Revolución a Obregón Buen estado No

cuenta. Una parada de

autobús.

Cinco teléfonos, tres en malas condiciones.

No cuenta. Buena

Carmen Serdán

De M. Doblado a 20 de Noviembre Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Leandro Valle De M. Doblado a Díaz Ordaz Buen estado No

cuenta. Una parada

bien señalada.

Cuatro teléfonos manchados de

grafitis. Hacen falta. Buena

Quintana Roo De Díaz Ordaz a Manuel Doblado Buen estado No

cuenta.

Una parada de autobús a la cual le falta

señalización.

Dos teléfonos funcionando

correctamente. No cuenta. Buena

Manuel Doblado

De Revolución a Insurgentes

Oriente Buen estado No

cuenta.

Una parada con su señalización

desgastada.

Cuatro teléfonos en

funcionamiento.

Cuatro cestos en buenas

condiciones.

Buena

20 de Noviembre

De Revolución a la Av. Obregón Buen estado No

cuenta. No cuenta. Cuatro teléfonos

en funcionamiento.

No cuenta. Buena

La Fragua De Díaz Ordaz a Leandro Valle Buen estado No

cuenta. No cuenta. Un teléfono en buen estado. No cuenta. Buena

Matamoros De Lerdo de Tejada a Obregón Buen estado No

cuenta. No cuenta. Un teléfono

público en buen estado.

Hacen falta. Buena

Pedro Moreno Del Díaz Ordaz a Obregón Buen estado No

cuenta. Una parada

bien señalada. Un teléfono en buen estado. No cuenta. Buena

Primavera De Ajusco a Pedro Moreno Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Ajusco De Obregón a Díaz Ordaz Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Av. Revolución

Del Díaz Ordaz a Manuel Doblado Buen estado No

cuenta. No cuenta. Dos teléfonos funcionando

correctamente.

Dos botes en buen estado. Buena

Santos Degollado

De M. Doblado a Díaz Ordaz

Algunos postes

inclinados.

No cuenta. No cuenta.

Cuatro teléfonos en

funcionamiento. Hacen falta. Buena

Lerdo de Tejada

De M. Doblado a Díaz Ordaz Buen estado. No

cuenta. No cuenta. No cuenta. Hacen falta. Buena

Mariano Escobedo

De C. Serdán a Revolución Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Álvaro Obregón

De M. Doblado a Díaz Ordaz Buen estado No

cuenta. Bien señaladas No cuenta. Dos botes en buen estado. Buena

Cuadro 12. Mobiliario Urbano existente en el Barrio de San José, 2010.

Page 182: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

182

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE SAN MIGUEL

CALLE TRAMO CABLEADO ELÉCTRICO Y DE TV CALLES Y BANQUETAS

Juventino Rosas De la Av. Revolución al Blvd. Díaz Ordaz

En buen estado, pero se detectó la presencia de un

posible diablito. Buen estado

Blvd. Gustavo Díaz Ordaz

De Torres Landa a Revolución

La red en buen estado pero se detectó un posible diablito.

Arroyo vehicular en buen estado y pavimento de las banquetas

fracturado.

Av. Revolución De Díaz Ordaz a Guerrero Estado irregular pues se

observaron tres probables diablitos

Ligeros agrietamientos en el pavimento de las banquetas y pequeños baches en el arroyo

vehicular.

Guerrero De la Av. Revolución a la Av. Torres Landa Buen estado

Abultamientos, fracturas y crecimientos irregulares de

vegetación sobre las banquetas.

5 de Mayo De la Av. Revolución a la Av. Torres Landa

Regular estado por la presencia de un posible

diablito

Fracturas y crecimiento descontrolado de vegetación sobre las banquetas. Hundimientos en el

arroyo vehicular.

Ocampo De la Av. Revolución a la Av. Torres Landa En buen estado

Fracturas y vegetación sobre la banqueta. Baches en el arroyo

vehicular.

Tresguerras De Ocampo a la Av. Torres Landa En buen estado

Pequeñas fracturas, deterioro y cambios de pavimento en las

banquetas. Y abultamientos sobre la calle.

Morelos De Guerrero al Blvd. Díaz Ordaz En buen estado

Fracturas y vegetación sobre la banqueta. Hundimientos y

encharcamientos en la calle.

Pino Suárez De Morelos a 5 de Mayo Buen estado Fracturas y falta de guarnición en

algunos tramos de las aceras. Baches y tierra en el arroyo vehicular.

Colón De Díaz Ordaz a la Av. Revolución

Regular estado por la presencia de un probable

diablito

Fracturas y vegetación sobre las banquetas. Baches en el arroyo

vehicular.

Av. Juan José Torres Landa

De Guerrero al Blvd. Díaz Ordaz Buen estado

Buen estado de la calle pero abultamientos y basura en las

aceras.

Cuadro 13. Cableado, Calles y Banquetas del Barrio de San Miguel, 2010.

Page 183: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

183

INFRAESTRUCTUTRA DEL BARRIO DE SAN MIGUEL

CALLE TRAMO FISONOMÍA URBANA

REFERENCIA IMAGEN MUROS ANUNCIOS PUBLICITARIOS BASURA ÁREAS

VERDES

Juventino Rosas

De la Av. Revolución al

Blvd. Díaz Ordaz

Plaza Pública frente a la Plaza

del Comercio Discontinua Sucios y

deteriorados. Escasos anuncios No se observó.

Al interior de las

construcciones.

Blvd. Gustavo

Díaz Ordaz

De Torres Landa a Revolución

Cine y locales comerciales y de servicios

Discontinua Sucios y con grafitis.

Alto número de anuncios

publicitarios.

Gran cantidad de excremento

de aves sobre las

banquetas.

A lo largo del camellón pero les hace falta

mantenimiento.

Av. Revolución

De Díaz Ordaz a Guerrero

Edificio de Telégrafos Alterada

Algunos paramentos sin

pintar.

Número excesivo de anuncios de gran

dimensión.

No se observó.

Algunos árboles sobre la banqueta.

Guerrero De la Av.

Revolución a la Av. Torres Landa

Templo de San Francisco Discontinua Un poco

sucios. Exceso de publicidad.

No se observó.

Vegetación al interior de un lote baldío.

5 de Mayo De la Av.

Revolución a la Av. Torres Landa

Restaurante-Bar Mi Casa

Discontinua y alterada.

Falta de pintura y deterioro.

Exceso de publicidad.

No se observó.

Escasa vegetación.

Ocampo De la Av.

Revolución a la Av. Torres Landa

Instituto Tecnológico de

Diseño de Modas

Discontinua

Algunos sin pintar y otros sucios por los

grafitis.

Regular número de anuncios.

No se observó.

Al interior y exterior de las

viviendas.

Tresguerras De Ocampo a la Av. Torres Landa

Templo de San Miguel

Alterada por la semidestrucción

de algunas edificaciones

Sucios por los grafitis.

Gran número de anuncios

publicitarios.

Desechos sobre las banquetas

Al interior y exterior de las

viviendas.

Morelos De Guerrero al Blvd. Díaz Ordaz

Glorieta Niños Héroes

Alterada por el deterioro y de

varias construcciones.

Sucios por los grafitis y la

falta de mantenimiento.

Exceso de publicidad.

En banquetas y ciertos lotes

Sólo al interior del jardín de

algunos inmuebles.

Pino Suárez De Morelos a 5 de Mayo Ninguno

Descuidada por el deterioro de

las edificaciones.

Sucios con los acabados

desgastados.

Regular número de anuncios.

Basura en las

banquetas.

No existe ningún

elemento vegetal.

Colón De Díaz Ordaz a

la Av. Revolución

Hotel Flamingo Kristal

Discontinua y alterada por la demolición de

varias construcciones.

Muros sin pintar y/o

grafiteados.

Regular número de anuncios.

Basura en las

banquetas.

Escasa vegetación.

Av. Juan José Torres

Landa

De Guerrero al Blvd. Díaz Ordaz

Comercios de Venta de

Acabados para pisos

Discontinua y alterada por las construcciones abandonadas y

destruidas.

Limpios Exceso de anuncios y espectaculares.

Basura en un lote

abandonado

Al interior y exterior de las

viviendas, también en el

camellón.

Cuadro 14. Fisonomía Urbana del Barrio de San Miguel, 2010.

Page 184: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

184

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE SAN MIGUEL

CALLE TRAMO

MOBILIARIO URBANO ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL POSTES BANCAS PARADAS

DE AUTOBÚS

CASETAS TELEFÓNICAS

CESTOS DE

BASURA

Juventino Rosas

De la Av. Revolución al

Blvd. Díaz Ordaz

Buen estado No cuenta. Una parada

bien señalada.

Hay tres teléfonos públicos.

No cuenta. Buena

Blvd. Gustavo Díaz Ordaz

De Torres Landa a Revolución

Buen estado

En la Plaza Pública

Una parada de autobús bien

señalada.

Dos teléfonos funcionando

correctamente. No cuenta. Buena

Av. Revolución

De Díaz Ordaz a Guerrero

Buen estado No cuenta. Una parada

bien señalada. Siete teléfonos en funcionamiento.

Algunos botes a lo largo de la

calle.

Buena

Guerrero

De la Av. Revolución a la

Av. Torres Landa

Regular estado No cuenta. No cuenta.

Suficientes teléfonos públicos.

Dos cestos pero uno

muy deteriorado.

Calle bien iluminada por el

alumbrado público que se

complementa con la luz de los comercios.

5 de Mayo

De la Av. Revolución a la

Av. Torres Landa

Buen estado

Un par de bancas en

buen estado.

Cuenta con señalización.

Hay tres teléfonos públicos.

No cuenta. Buena

Ocampo

De la Av. Revolución a la

Av. Torres Landa

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Tresguerras De Ocampo a la

Av. Torres Landa

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Morelos De Guerrero al

Blvd. Díaz Ordaz

Buen estado No cuenta. No cuenta.

Dos teléfonos funcionando

correctamente. No cuenta. Buena

Pino Suárez De Morelos a 5 de Mayo

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta.

Una luminaria encendida en el

día.

Colón De Díaz Ordaz a

la Av. Revolución

Un poste de EE muy inclinado

No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Av. Juan José Torres Landa

De Guerrero al Blvd. Díaz

Ordaz

Buen estado No cuenta. No cuenta.

Dos teléfonos funcionando

correctamente. No cuenta. Buena

Cuadro 15. Mobiliario Urbano existente en el barrio de San Miguel, 2010.

Page 185: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

185

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE SAN VICENTE

CALLE TRAMO CABLEADO ELÉCTRICO Y DE TV CALLES Y BANQUETAS

Blvd. Gustavo Díaz Ordaz

De la Av. Álvaro Obregón a la Calzada Insurgentes Oriente

Irregular por los nudos de cables.

Pequeñas fracturas, grietas, hundimientos y desniveles en banquetas, rejillas del drenaje

tapadas con basura.

Manuel Doblado De la Av. Álvaro

Obregón a la Calzada Insurgentes Oriente

Malo por la gran cantidad de nudos.

Ligeras grietas y alteraciones en las banquetas. Baches en el arroyo vehicular.

Calzada Insurgentes

De Hidalgo al Blvd. Díaz Ordaz Estado regular Fracturas, grietas y alteraciones en las banquetas.

Baches en el arroyo vehicular.

20 de Noviembre De la Av. Álvaro

Obregón a la Calzada Insurgentes Oriente

Nudos de cables y exceso de los mismos ensucian la

imagen.

Regular estado con grietas en banquetas y baches en la calle.

Matamoros De la Av. Álvaro

Obregón a la Calzada Insurgentes Oriente

Nudos y cables colgantes. Grietas, hundimientos, alteraciones y cambios de pavimento en las aceras. Baches y grietas en el

arroyo vehicular

Pedro Moreno De Álvaro Obregón al Blvd. Díaz Ordaz Exceso número de cables. Grietas y desniveles en las banquetas. Baches en el

arroyo vehicular.

Hidalgo De la Av. Álvaro

Obregón a la Calzada Insurgentes Oriente

Regular estado del cableado.

Fracturas, grietas y alteraciones en las banquetas. Baches en el arroyo vehicular.

Narciso Mendoza De la Calle 16 de

Septiembre a la Av. Álvaro Obregón

Regular estado Grieta, hundimientos y alteraciones en las aceras. Baches en el asfalto de la calle.

Gómez Farías

De la Calle 16 de Septiembre a la

Calzada Insurgentes Oriente

Buen estado Fracturas, hundimientos y desniveles en banquetas. Baches y grietas en el arroyo vehicular.

Guadalupe De Pedro Morerno al Blvd. Díaz Ordaz Regular estado

Fracturas, grietas, alteraciones y cambios de pavimento en banquetas. Innumerables baches en

el arroyo vehicular Privada Pedro

Moreno - Buen estado Grietas y alteraciones en banquetas. Baches en el arroyo vehicular.

Zaragoza De Hidalgo al Blvd. Díaz Ordaz Regular estado Ligeras fracturas y alteraciones por cocheras en las

aceras. Baches y grietas en el arroyo vehicular.

16 de Septiembre De Hidalgo al Blvd. Díaz Ordaz Regular estado Regular estado con baches, fracturas, alteraciones

y grietas.

Álvaro Obregón Del Blvd Díaz Ordaz a la calle Hidalgo Buen estado Regular estado con fracturas, grietas y baches.

Callejón del Río - Deterioro y desorden de los cables.

Aceras muy reducidas y con alteraciones y postes que bloquean la circulación por las aceras. Baches

y grietas en el arroyo vehicular.

Teotihuacán De Manuel Doblado a 20 de Noviembre Regular estado Buen estado

Privada 20 de Noviembre - Regular estado Buen estado

Cuadro 16. Cableado, Calles y Banquetas del Barrio de San Vicente, 2010.

Page 186: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

186

BARRIO DE SAN VICENTE

CALLE TRAMO FISONOMÍA URBANA

REFERENCIA IMAGEN MUROS ANUNCIOS PUBLICITARIOS BASURA ÁREAS

VERDES

Blvd. Gustavo Díaz Ordaz

De Obregón a Insurgentes

Oriente Ninguno Alterada Sucios y con

grafitis. Publicidad escasa. No se observó.

Sólo en el camellón.

Manuel Doblado

De Obregón a Insurgentes

Oriente

Mercado Hidalgo

Alterada y discontinua

Sucios y con grafitis. Publicidad escasa.

Varios lotes convertidos

en basureros.

Árboles sobre la banqueta.

Calzada Insurgentes

De Hidalgo a Díaz Ordaz

Santuario de Guadalupe Discontinua Sin pintar y

grafiteados. Exceso de publicidad.

No se observó.

Suficiente vegetación.

20 de Noviembre

De Obregón a Insurgentes

Oriente Ninguno Homogénea

Grafitis sobre los

paramentos Publicidad escasa.

Un lote convertido

en basurero.

Al interior y exterior de las

construcciones.

Matamoros De A. Obregón a Insurgentes

Oriente Ninguno Discontinua Muros sin

pintar Regular número de

anuncios.

Desechos sobre las

banquetas.

Sobre la calle y al interior de las viviendas.

Pedro Moreno De Obregón a Díaz Ordaz Tianguis Discontinua Sucios Irregularidad en la

tipología Sobre las

banquetas. Pocas zonas arboladas.

Hidalgo De Obregón a

Insurgentes Oriente

Jardín Hidalgo Homogénea Muros limpios Regular número de anuncios.

No se observó.

Jardín Hidalgo y a lo largo de

la calle.

Narciso Mendoza

De 16 de Septiembre a

Obregón Ninguno Homogénea Falta de

mantenimiento Regular número de

anuncios. No se

observó.

Sobre la calle y al interior de las viviendas

Gómez Farías

De 16 de Septiembre a Insurgentes

Oriente

Ninguno Homogénea Grafitis y pintura

desgastada.

Regular número de anuncios.

No se observó.

Sobre la calle y al interior de las viviendas

Guadalupe De P. Moreno a Díaz Ordaz

Calle Pedro Moreno Discontinua

Paramentos sin pintar o con grafitis.

Nula No se observó

Sólo al interior de algunas viviendas.

Privada Pedro Moreno - Pedro Moreno Homogénea Limpios Escasa No se

observó

Sobre la calle y al interior de las viviendas.

Zaragoza De Hidalgo a Díaz Ordaz Ninguno Discontinua Deteriorados y

con grafitis

Gran número de anuncios

publicitarios.

Lote convertido

en basurero.

Sobre la calle y al interior de las viviendas

16 de Septiembre

De Hidalgo a Díaz Ordaz Ninguno Homogénea

Sucios, deterioros y con grafitis.

Publicidad escasa No se observó

Sobre la calle y al interior de las viviendas

Álvaro Obregón

De Díaz Ordaz a Hidalgo Jardín Hidalgo Alterada Algunos muy

deteriorados. Exceso de publicidad

No se observó

Sobre la calle y al interior de las viviendas

Callejón del Río - Blvd. Díaz

Ordaz

Alterada por construcciones

inacabadas.

Sin pintar y grafiteados. Poca publicidad No se

observó Árboles sobre la banqueta.

Teotihuacán De M. Doblado

a 20 de Noviembre

Calle Manuel Doblado Homogénea. Falta de

mantenimiento Sin publicidad No se observó

Sólo al interior de algunas viviendas.

Privada 20 de Noviembre - 20 de

Noviembre Discontinua y

alterada Limpios Exceso de

publicidad y espectaculares.

Basura en un lote

abandonado.

Sobre la calle y al interior de las viviendas.

Cuadro 17. Fisonomía Urbana del Barrio de San Vicente, 2010.

Page 187: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

187

Cuadro 18. Mobiliario Urbano del Barrio de San Vicente, 2010.

BARRIO DE SAN VICENTE

CALLE TRAMO

MOBILIARIO URBANO ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL POSTES BANCAS PARADAS

DE AUTOBÚS

CASETAS TELEFÓNICAS

CESTOS DE

BASURA

Blvd. Gustavo Díaz Ordaz

De Obregón a Insurgentes

Oriente

Postes de madera

carcomidos e inclinados.

No cuenta. No cuenta.

Seis teléfonos públicos, uno

grafiteado. No cuenta. Buena

Manuel Doblado

De Obregón a Insurgentes

Oriente

Tres postes de concreto

deteriorado

No cuenta.

Una parada bien

señalada.

Un teléfono público pero

sucio. No cuenta. Buena

Calzada Insurgentes

De Hidalgo al Blvd. Díaz Ordaz Buen estado No se

observó. No cuenta. Cinco teléfonos

funcionando correctamente.

No cuenta. Buena iluminación del camellón y los

negocios.

20 de Noviembre

De Obregón a Insurgentes

Oriente

Poste con grietas y

fracturas ligeras

No cuenta. No cuenta. Tres teléfonos en

funcionamiento No cuenta. Buena

Matamoros De Obregón a Insurgentes

Oriente Buen estado No

cuenta. No cuenta. En condición regular. No cuenta. Buena

Pedro Moreno De Obregón a Díaz Ordaz Buen estado No

cuenta. Una parada. Un teléfono en buen estado No cuenta. Buena

Hidalgo De Obregón a Insurgentes

Oriente Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Narciso Mendoza

De 16 de Septiembre a

Obregón Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Gómez Farías

De 16 de Septiembre a Insurgentes

Oriente

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Guadalupe De P. Moreno a Díaz Ordaz Buen estado No

cuenta. No cuenta. Un teléfono público No cuenta. Buena

Privada Pedro Moreno - Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Zaragoza De Hidalgo a Díaz Ordaz Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

16 de Septiembre

De Hidalgo a Díaz Ordaz Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Álvaro Obregón De Díaz Ordaz a Hidalgo Buen estado No

cuenta. Bien

señaladas.

Dos teléfonos públicos en buen

estado.

Un cesto en buenas

condiciones. Buena

Callejón del Río - Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Teotihuacán De M. Doblado a 20 de Noviembre

Un poste de EE muy inclinado

No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Privada 20 de Noviembre - Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Page 188: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

188

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE SANTA ANITA

CALLE TRAMO CABLEADO ELÉCTRICO Y DE TV CALLES Y BANQUETAS

Ojinaga De Sóstenes Rocha a Calzada Insurgentes

Poniente Regular a bueno

Pésimo estado de las banquetas que son angostas, tienen alteraciones, vegetación y

hundimientos. Arroyo vehicular con baches, abultamientos y topes deteriorados.

Ramos Arizpe

De Sóstenes Rocha a Pípila

Nudos de cables y exceso número de éstos.

Vegetación y hundimientos en las banquetas. Grietas y baches en el arroyo vehicular.

López Cotilla De Sóstenes Rocha a Calzada Insurgentes

Poniente

Deterioro del cableado y exceso del mismo.

Grietas, vegetación y desniveles en las aceras. Abultamientos en el pavimento del arroyo

vehicular.

Zarco De Ojinaga a Ramos Arizpe Nudos de cables Grietas, cambios de pavimento, inexistencia de

banqueta. Grietas en el arroyo vehicular.

Sóstenes Rocha

De la Av. Torres Landa a Terán

Regular porque hay cables colgantes, exceso de los

mismos y nudos cerca de los postes.

Hundimientos, abultamientos en las aceras y guarniciones incompletas. Baches y

abultamientos en el pavimento asfáltico.

Galeana De Ramos Arizpe a Calzada Insurgentes Sur Buen estado Grietas y desniveles en banquetas. Topes en

mal estado y baches en el arroyo vehicular.

Zapata De Ojinaga a la Calzada Insurgente Poniente

Mal estado por los nudos y cables colgantes.

Grandes hundimientos y desniveles en las banquetas. Grietas en el arroyo vehicular.

Manuel Vega De Galeana a Zapata Irregular Grietas, hundimientos y desniveles en banquetas. Baches en el arroyo vehicular.

Maclovio Herrera Buen estado Buen estado

Pípila De Rayón a Insurgentes Poniente Buen estado Buen estado

Calzada Insurgentes

Poniente

De la Av. Torres Landa a Pípila Buen estado

Crecimiento irregular de vegetación en las aceras. Ligeros baches y abultamientos en el

arroyo vehicular.

Cuadro 19. Cableado, Calles y Banquetas del Barrio de Santa Anita, 2010.

Page 189: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

189

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE SANTA ANITA

CALLE TRAMO FISONOMÍA URBANA

REFERENCIA IMAGEN MUROS ANUNCIOS PUBLICITARIOS BASURA ÁREAS

VERDES

Ojinaga De S Rocha a Insurgentes

Poniente Sóstenes Rocha Homogénea

Sucios por el deterioro y

falta de mantenimiento.

Escasa publicidad. No se observó.

Dentro y fuera de los predios.

Ramos Arizpe

De Sóstenes Rocha a Pípila

Supermercado "Bara" Alterada Múltiples

grafitis. Escasa publicidad. No se observó.

Al interior de algunas

viviendas.

López Cotilla

De S. Rocha a Insurgentes

Poniente

Calzada Insurgentes Sur Homogénea Sucios por los

grafitis. Escasa publicidad.

Desechos sólidos

sobre las banquetas.

Sólo al interior de algunas viviendas.

Zarco De Ojinaga a Ramos Arizpe Ramos Arizpe Alterada Limpios. Escasa publicidad. No se

observó.

Sólo al interior de una

vivienda.

Sóstenes Rocha

De la Av. Torres Landa

a Terán

Templo de Santa Anita Alterada

Sucios por el deterioro y los

grafitis.

Exceso de publicidad de

variada tipología.

No se observó.

Al interior y exterior de

varias construcciones.

Galeana De R. Arizpe a Insurgentes

Sur

Mercado Sostenes Rocha

Alterada por la semidestrucción

de algunas construcciones.

Sucios por falta de pintura y desgaste de

la misma.

Escasa publicidad. Basura

sobre las banquetas.

Sólo al interior de algunas viviendas.

Zapata

De Ojinaga a la Calzada Insurgente Poniente

Calzada Insurgentes

Poniente Homogénea

Algunos muros laterales

permanecen sin pintar.

Escasa publicidad. No se observó.

Al interior y exterior de

algunas viviendas.

Manuel Vega

De Galeana a Zapata Zapata Homogénea

Algunos sin pintar y otros sucios por los

grafitis.

Escasa publicidad. No se observó.

Al interior y exterior de

algunas viviendas.

Maclovio Herrera - Calle Ojinaga Discontinua y

alterada Malas

condiciones. Escasa publicidad. No se observó. No cuenta.

Pípila De Rayón a Insurgentes

Poniente Ramos Arizpe Homogénea Sucios y con

grafitis. Escasa publicidad. No se observó. No cuenta.

Calzada Insurgentes

Poniente

De la Av. Torres Landa

a Pípila

Centro de Apoyo al

Diagnóstico Médico "Chopo"

Discontinua Manchados y grafiteados.

Exceso de imágenes

publicitarias de variada tipología.

No se observó.

Especies arbóreas sobre las banquetas y en el camellón

de la calle.

Cuadro 20. Fisonomía Urbana del Barrio de Santa Anita, 2010.

Page 190: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

190

BARRIO DE SANTA ANITA

CALLE TRAMO

MOBILIARIO URBANO ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL POSTES BANCAS PARADAS

DE AUTOBÚS

CASETAS TELEFÓNICAS

CESTOS DE

BASURA

Ojinaga

De Sóstenes Rocha a Calzada

Insurgentes Poniente

Varios postes de concreto cuarteados e inclinados.

No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Ramos Arizpe

De Sóstenes Rocha a Pípila

Dos postes de madera

agrietados.

No cuenta. No cuenta. Cuatro teléfonos

en buen estado. No cuenta. Buena

López Cotilla

De Sóstenes Rocha a Calzada

Insurgentes Poniente

Regular estado,

grafiteados y ligeramente carcomidos.

No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Zarco De Ojinaga a Ramos Arizpe Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Sóstenes Rocha

De la Av. Torres Landa a Terán Buen estado No

cuenta. Bien

señaladas

Cinco teléfonos públicos en

buenas condiciones.

No cuenta. Buena

Galeana De Ramos Arizpe

a Calzada Insurgentes Sur

Buen estado Buen estado Buen estado Buenas

condiciones. No cuenta.

Las luminarias cercanas al Mercado S. Rocha se

mantienen muy cercanas entre sí.

Zapata De Ojinaga a la

Calzada Insurgente Poniente

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Manuel Vega De Galeana a Zapata Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Maclovio Herrera - Buen estado No

cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Pípila De Rayón a Insurgentes

Poniente Buen estado No

cuenta. No cuenta. Un teléfono

público en buen estado.

No cuenta. Buena

Calzada Insurgentes

Poniente

De la Av. Torres Landa a Pípila Buen estado No

cuenta.

Dos paradas de autobús, no se respeta su señalización.

Tres teléfonos en buenas

condiciones. No cuenta. Buena

Cuadro 21. Mobiliario Urbano del Barrio de Santa Anita, 2010.

Page 191: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

191

BARRIO DE SANTIAGUITO

CALLE TRAMO CABLEADO ELÉCTRICO Y DE TV CALLES Y BANQUETAS

Ramón Corona De Ramos Arizpe a Hidalgo

Exceso de cables y aparentes irregularidades (diablitos).

Calle en buenas condiciones. Banqueta en regular estado con crecimiento irregular de vegetación.

Ramos Arizpe De Ramón Corona a Galeana Regular estado Buen estado

Prolongación Revolución

De Ramón Corona a Pípila Cableado subterráneo Calle en buen estado y banquetas en regular estado

con grietas y abultamientos en el pavimento.

Ponciano Arriaga De Ramón Corona a Pípila Regular estado Banquetas en regular estado por la vegetación y el

deterioro de las mismas. Calle con encharcamientos.

Pípila De Ramón Corona a Calzada In Regular estado

Calle en regular estado con ligeras grietas y abultamientos. Banquetas con hundimientos y en un

tramo miden más de 20cm de altura. José María

Iglesias De Hidalgo a

Galeana Mal estado por la formación de nudos y posibles diablitos

Calle en buen estado. Banquetas en condiciones irregulares con fracturas y vegetación.

Galeana De Hidalgo a Ramos Arizpe Ligero deterioro de los cables.

Regular estado de las banquetas por la presencia de hierbas, deterioro de pavimentos y esquinas

fracturadas. Arroyo vehicular con encharcamientos.

Hidalgo De la Av. Obregón

a la Calzada Insurgentes

Regular estado por los nudos y deterioro de los cables.

Calle en malas condiciones con encharcamientos y deterioro del pavimento. Banquetas angostas y en

mal estado.

Calzada Insurgentes De Hidalgo a Pípila Regular estado por el exceso

del cableado.

Mal estado de las banquetas por los abultamientos. Arroyo vehicular en regular estado por las grietas y

encharcamientos.

Ignacio López Rayón

De Manuel M. Flores a Pípila Regular estado Calle y banquetas en regular estado por el

crecimiento descontrolado de vegetación. Privada Nicolás

Bravo - Regular estado Buen estado

Filomeno Mata De Prolongación Revolución a Pípila

Regular estado por la presencia de diablitos, además de contaminación visual por

el exceso de cables.

Buen estado de calles y banquetas pero se detectó un registro de la CFE sin tapa y lleno de basura.

Manuel M. Flores De Galeana a la Av.

Insurgentes Poniente

Regular estado Regular estado de las banquetas por el deterioro del pavimento. Arroyo vehicular con baches.

González Ortega De Galeana a la Av.

Insurgentes Poniente

Regular estado Regular estado

Amado Nervo De Hidalgo a Manuel M. Flores

Regular estado por la aparente presencia de diablitos y

exceso del cableado.

Regular estado, banquetas angostas y arroyo vehicular con pequeños baches.

Cuadro 22. Cableado, Calles y Banquetas del Barrio de Santiaguito, 2010.

Page 192: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

192

INFRAESTRUCTURA DEL BARRIO DE SANTIAGUITO

CALLE TRAMO FISONOMÍA URBANA

REFERENCIA IMAGEN MUROS ANUNCIOS PUBLICITARIOS BASURA ÁREAS

VERDES

Ramón Corona

De Ramos Arizpe a Hidalgo

Templo de la Soledad

Discontinua y alterada

Sucios, deteriorados y con grafitis.

Exceso de anuncios publicitarios.

No se observó.

Varios árboles sobre la

banqueta.

Ramos Arizpe De Ramón Corona a Galeana Ninguno Homogénea

Sucios, pintura desgastada, deterioro y

grafitis.

Escasa publicidad. No se observó.

Al interior de algunas

construcciones.

Prolongación Revolución

De Ramón Corona a Pípila

Plaza de los Fundadores Discontinua Estado

deplorable Exceso de anuncios

publicitarios.

Desechos sobre la vía

pública

Al interior de varias

construcciones.

Ponciano Arriaga

De Ramón Corona a Pípila Ninguno Discontinua

Deterioro y exceso de grafitis.

Exceso de anuncios publicitarios.

No se observó.

Varios árboles sobre la

banqueta.

Pípila De R. Corona a Insurgentes.

Templo de Santiaguito Homogénea Sucios y con

grafitis.

Gran número de anuncios

publicitarios.

No se observó.

Un jardín público.

José María Iglesias

De Hidalgo a Galeana Ninguno

Discontinua y alterada por las construcciones semidestruidas.

Sucios con grafitis,

deterioro.

Gran número de anuncios

publicitarios.

No se observó.

Algunos árboles sobre las

banquetas.

Galeana De Hidalgo a Ramos Arizpe

Templo de Santiaguito Homogénea

Muros sin pintar y otros sucios por los

grafitis

Gran número de anuncios

publicitarios.

Desechos sobre las banquetas

Al interior de las viviendas y en el jardín público.

Hidalgo De la Av. Obregón

a la Calzada Insurgentes

Jardín Hidalgo Discontinua y alterada

Muros sucios, con la pintura desgastada y con grafitis.

Exceso de anuncios publicitarios.

No se observó.

Algunos árboles sobre las

banquetas.

Calzada Insurgentes

De Hidalgo a Pípila Ninguno Alterada

Muros desgastados, con grafitis

Exceso de anuncios publicitarios.

No se observó.

Árboles a todo lo largo de la

Calzada

Ignacio López Rayón

De Manuel M. Flores a Pípila Ninguno Discontinua

Muros sin pintar y

deteriorados.

Pocos anuncios publicitarios.

Basura sobre la

calle

Al interior de algunas

viviendas.

Privada Nicolás Bravo - Calle Rayón Alterada Sucios y

deteriorados. Escasa publicidad. No se observó.

Algunos árboles sobre las

banquetas.

Filomeno Mata

De Prolongación Revolución a

Pípila

Prolongación Revolución Homogénea Algunos

grafitis. Publicidad nula. No se observó.

Sobre la calle y al interior de las

viviendas.

Manuel M. Flores

De Galeana a la Av. Insurgentes

Poniente

El jardín y templo de Santiaguito

Discontinua y alterada

Muros sin pintar,

deteriorados y con grafitis.

Escasa publicidad. Basura

sobre las banquetas

Sobre la calle y al interior de las

viviendas.

González Ortega

De Galeana a la Av. Insurgentes

Poniente Ninguno Ligeramente

alterada

Muros sucios, con la pintura desgastada y con grafitis.

Escasa publicidad.

Sobre la calle y los aleros de las casas.

Al interior de las viviendas.

Amado Nervo De Hidalgo a Manuel M. Flores Ninguno Alterada Deterioro y

grafitis. Escasa publicidad. Sobre las banquetas Escasas.

Cuadro 23. Fisonomía Urbana del Barrio de Santiaguito, 2010.

Page 193: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

193

BARRIO DE SANTIAGUITO

CALLE TRAMO

MOBILIARIO URBANO ILUMINACIÓN

ARTIFICIAL POSTES BANCAS PARADAS DE AUTOBÚS

CASETAS TELEFÓNICAS

CESTOS DE

BASURA

Ramón Corona De Ramos Arizpe a Hidalgo

Buen estado

Banca en la parada de autobús

Bien instaladas y con la debida señalización.

Seis teléfonos en buen estado.

Bien ubicados Buena

Ramos Arizpe De Ramón Corona a Galeana

Buen estado No cuenta. No se necesitan. Hacen falta Hacen falta Buena

Prolongación Revolución

De Ramón Corona a Pípila

Buen estado

Una banca manchada con grafiti.

Buen estado de la parada de

autobús.

Cuatro teléfonos públicos en

funcionamiento.

Bien ubicados Buena

Ponciano Arriaga

De Ramón Corona a Pípila

Buen estado

Tres en las respectivas paradas de autobús.

Bien instaladas y con la debida señalización.

No cuenta. Buen estado Buena

Pípila De Ramón Corona a Calzada In

Buen estado No cuenta.

Una parada en buenas

condiciones

Ocho teléfonos públicos en

funcionamiento. No cuenta.

Buena iluminación que se completa con

la luz del jardín.

José María Iglesias

De Hidalgo a Galeana

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Galeana De Hidalgo a Ramos Arizpe

Buen estado No cuenta. No cuenta.

Dos teléfonos públicos en buenas

condiciones. No cuenta.

La iluminación no es uniforme ni

suficiente por la ubicación de las

luminarias.

Hidalgo De la Av. Obregón a

la Calzada Insurgentes

Buen estado No cuenta. Una parada bien

señalada

Cuatro teléfonos públicos en

funcionamiento. No cuenta. Buena

Calzada Insurgentes De Hidalgo a Pípila Buen

estado No cuenta. No cuenta. Un teléfono

público en buen estado.

No cuenta.

Iluminación proveniente del

camellón y reforzada por los

negocios.

Ignacio López Rayón

De Manuel M. Flores a Pípila

Buen estado No cuenta. No cuenta.

Un teléfono público en buen

estado. No cuenta. Buena

Privada Nicolás Bravo - Buen

estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Filomeno Mata De Prolongación Revolución a Pípila

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Manuel M. Flores

De Galeana a la Av. Insurgentes Poniente

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

González Ortega

De Galeana a la Av. Insurgentes Poniente

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Amado Nervo De Hidalgo a Manuel M. Flores

Buen estado No cuenta. No cuenta. No cuenta. No cuenta. Buena

Cuadro 24. Mobiliario Urbano del Barrio de Santiaguito, 2010.

Page 194: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

194

Iluminación Artificial

La iluminación que provee el alumbrado público en el Centro Histórico es la adecuada, a

excepción de la calle Galeana donde es insuficiente por la colocación espaciada e irregular de

las luminarias.

Existe una buena cobertura del alumbrado público, pues el promedio de luminarias por cada

hectárea del Centro Histórico es de 5, y en cada calle se ubica una luminaria a cada 20 o 25

metros ya sea en postes del alumbrado público o en los postes de la CFE.

CENTRO HISTÓRICO TOTAL LUMINARIAS

SUPERFICIE EN HAS. LUMINARIAS/HAS.

Barrio de San Miguel 125 19.64 6.36

Barrio de la Salud 115 22.71 5.06

Barrio de San Cayetano 94 20.62 4.56

Barrio de Santa Anita 86 15.73 5.47

Barrio de Santiaguito 99 16.29 6.08

Barrio de San Vicente 175 38.73 4.52

Barrio de San José 135 23.91 5.65

Zona Centro 128 15.3 8.37

Barrio de la Piedra Lisa 57 12.33 4.62

Total 1014 185.26 5.47

Tabla 22. Cantidad de luminarias ubicadas por cada barrio y zona del Centro Histórico de Irapuato.

Page 195: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

195

1.4.3.5 Estudio de la Vivienda

La vivienda de tipo habitacional en el Centro Histórico tiene una composición heterogénea, el

43.0% es unifamiliar, es decir, de un solo nivel construido pero, la vivienda dúplex, de dos

pisos y/o niveles construidos se incrementó a 54.5% y la de tres o más niveles o multifamiliar

es de baja presencia, con el 2.5%, más de la mitad de estas últimas se conservan en buenas

condiciones (62.0%) y un cuarto del total de este tipo de vivienda está en regular estado físico.

La vivienda unifamiliar se encuentra en mal estado en sus fachadas por carencia de pintura,

restauración de elementos arquitectónicos, presencia de grafitis y mantenimiento en general

con 65% y en buenas condiciones 23% y 12% en pésimas condiciones de las viviendas debido

al abandono y falta de recursos para restaurar las viviendas y la especulación para cambiar de

uso a servicios: estacionamientos.

La vivienda dúplex 52.0% en buen estado, 39.3% en regular estado y 8.7% de mal a pésimo

estado.

TIPO CANTIDAD PORCENTAJE Unifamiliar 1353 43.00

Dúplex 1722 54.50

Multifamiliar 79 2.50

Total 3154 100.00

Tabla 23. Vivienda tipo Unifamiliar, Dúplex y Multifamiliar existente en el Centro Histórico de Irapuato.

Gráfica 15. Porcentaje de Vivienda Unifamiliar, Dúplex y Multifamiliar existente en el Centro Histórico de Irapuato.

43

54.5

2.5

Unifamiliar

Dúplex

Multifamiliar

Page 196: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

196

La mezcla de uso del suelo de habitacional con comercio, habitacional, comercial y servicios y,

habitacional y servicios, es la nueva tendencia del cambio de uso del suelo en el Centro

Histórico de Irapuato.

En el año 2010 las 842 unidades habitacionales mixtas con uso comercial, imperan con el

60.7% Es de destacar el incremento de unidades habitacionales con servicios con respecto a

las del año 2003. El nuevo porcentaje asciende a 31.0%.

El estado de conservación de este tipo de vivienda mixta es de regular a pésimo en un total de

77.0%. Se centra en el estado físico de fachadas e interior de las viviendas por la mezcla de

usos, con la adaptación, cambios y argamasa de espacios y actividades. El 23.0% de este tipo

de vivienda se encuentra en buen estado, debido a la separación de funciones y usos. El uso

adaptivo ha surtido un efecto por la separación en los servicios y comercios que se brindan,

junto con las actividades habitacionales.

TIPO CANTIDAD PORCENTAJE Habitacional + comercial 842 60.7

Habitacional+ comercial+ servicios 113 8.1

Habitacional + servicios 431 31.1

Habitacional + industrial 1 0.1

Total 1387 100.00

Tabla 24. Uso Habitacional Mixto en el Centro Histórico de Irapuato, 2010.

Page 197: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

197

Gráfica 16. Porcentaje de Uso Habitacional Mixto en el Centro Histórico de Irapuato, 2010.

El total de unidades de uso del suelo habitacional y habitacional con uso mixto es en

total 4 541, corresponde al uso exclusivo de vivienda el 69.5% y uso mixto de la vivienda al

30.5% del total en este rubro.

TIPO CANTIDAD PORCENTAJE Habitacional 3154 69.5

Habitacional + mixto 1387 30.5

Total 4541 100.00

Tabla 25. Uso exclusivamente Habitacional y Habitacional Mixto en el Centro Histórico de Irapuato, 2010.

Gráfica 17. Porcentaje del Uso Habitacional y Habitacional Mixto en el Centro Histórico de Irapuato, 2010.

842

113

431

1

0 200 400 600 800 1000

Habitacional + comercial

Habitacional+comercial+servicios

Habitacional + servicios

Habitacional + industrial

0

20

40

60

80

Habitacional Habitacional + mixto

Page 198: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

198

1.4.3.6 Equipamiento Urbano

ZONA CENTRAL

La zona central se distingue por contar con equipamiento de administración, educación,

cultura, recreación, seguridad y comercialización. Las instalaciones de la Presidencia Municipal

de Irapuato enclavada en la misma zona central coadyuvan al equipamiento que necesita la

población para realizar diversos servicios públicos, amén de los destinados a la seguridad

pública de la población del Centro Histórico y la propia ciudad de Irapuato. Los eventos

culturales que suscitan los festejos religiosos replican las costumbres y modos de vida de la

Zona Central.

La educación en escuelas que ofertan cursos de computación, la comercialización de

productos a través del Mercado Hidalgo, tiendas de conveniencia dotan a esta zona de

atractivo y abastecimiento para sus habitantes. Las Plazas públicas son parte importante para

la recreación y descanso de los paseantes.

BARRIO DE LA PIEDRA LISA

En este barrio, aumentó considerablemente el equipamiento destinado a los Servicios de

Salud, de contar en el año 2000 con 3 hospitales, para el año 2010 se llegó a la cifra de 24,

además de añadir también 6 lotes de uso mixto, es decir, los destinados a Salud + Servicios.

Además aumentaron los espacios donde se brindan otros Servicios como despachos,

estéticas, locales de venta de comida, talleres e imprentas, llegando hasta 48, dentro de los

cuales se cuentan también los 15 estacionamientos que en el 2000 eran sólo 5. De igual

manera, el equipamiento de Asistencia Pública y Asistencia Social se incrementó hasta llegar a

7 y 2 lotes respectivamente. Mientras que los rubros de Educación, Cultura y Comercio se han

mantenido en número, conservando 13, 4 y 3 lotes respectivamente, comparado con los 11, 3

y 1 del año 2000. Sin embargo, no hay ningún espacio destinado a Recreación y Deporte, pues

Page 199: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

199

estos rubros sólo están representados por un inmueble donde se dan clases de yoga. Así que

el total de espacios de equipamiento en este barrio es de 108 lotes.

BARRIO DE LA SALUD

En este barrio, hubo un incremento de 4 a 5 inmuebles donde se brinda un servicio educativo.

Se registró un mínimo incremento en el equipamiento de Asistencia Social llegando a 3

inmuebles, mientras que en Comunicaciones existen 2 espacios y en Cultura, Recreación y

Deporte sólo 1 en cada rubro. Por lo contrario, hay un significativo aumento de los servicios de

salud, pues en el año 2000 sólo se contaba con 1 hospital y para el año 2010 se llegó a tener

18 espacios en total, entre clínicas, consultorios y hospitales. De igual manera también se

registró un incremento en otros Servicios como estéticas, talleres automotrices, cibercafés y

locales de venta de comida, además de los estacionamientos que de 7 del 2000 se convirtieron

en 8 en el 2010, logrando conjuntar en total, 84 inmuebles. De esta manera, el total de lotes de

equipamiento en todo el barrio es de 112.

BARRIO DE SAN CAYETANO

El equipamiento de Educación era inexistente en el 2000, pero en el año 2010 llegó a

completar 5 espacios educativos y 1 de Educación + Servicios, igual que Deporte donde ahora

existen 4 inmuebles donde se brinda este servicio. Pero destinados a Recreación sólo existe 1

billar. En el rubro de Cultura que en el 2000 sólo tenía 1 espacio, ahora se efectúa en 5. En

Asistencia Pública y Asistencia Social se cuenta ahora con 4 y 2 espacios por cada una de

estas clasificaciones. Sin embargo en Comunicaciones existen sólo 2 espacios. El Comercio se

incrementó de 0 a 1, con la instalación de la tienda Soriana-mercado y su estacionamiento.

Mientras que los lugares donde se brinda un servicio de Salud aumentaron de 6 a 23 entre el

año 2000 y 2010 y en el rubro de Salud + Servicios de 0 a 3 también en este mismo lapso de

tiempo. Y precisamente la clasificación que incluye otros Servicios, llegó hasta 84 lotes, entre

talleres mecánicos, estéticas, locales de venta de comida, cibercafés, cerrajerías, lavanderías,

tapicerías, modistas, hojalaterías, zapateros, sastrerías y estacionamientos. Estos últimos se

Page 200: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

200

incrementaron de 1 a 12 entre el año 2000 y 2010. Siendo 135, el total de lotes de

equipamiento en este barrio.

BARRIO DE SAN JOSÉ

En este barrio se sucedió un aumento en los espacios recreativos, registrándose en el año

2010, 3 espacios, cuando en el año 2000 no existía ninguno. En Cultura existen 3 espacios. En

el rubro de Salud hubo un incremento de 2 a 16, con más consultorios médicos, dentales y

farmacias. En Educación se registran 3 espacios educativos, sin un gran aumento ya que en el

año 2000, había ya 2 escuelas, una primaria y una secundaria. Finalmente, en los Servicios

como hoteles, bares, cantinas, casas de empeño y estacionamientos se llegó a la cifra de 21.

Manteniéndose el mismo número de lugares de aparcamiento, con 7 lotes desde el año 2000.

No hay registro de lotes donde se brinde algún servicio deportivo. Y la totalidad del

equipamiento es de 46 lotes.

BARRIO DE SAN MIGUEL

De acuerdo a los registros del año 2010, este barrio se muestra más equipado que hace 10

años, con un importante incremento en los rubros de Salud, Educación, Servicios y Asistencia

Pública. De esta manera, los servicios de Asistencia Pública (notarías y abogados) y Asistencia

Social (psicoterapia, el Comité Municipal para las Adicciones y el grupo de AA) suman un total

de 13 y 3 espacios respectivamente, cuando en el año 2000 no existía ningún servicio de este

tipo. El Comercio se incrementó de 0 a 2, con la construcción de la Plaza España, que se suma

al decadente espacio comercial-cine-servicios al norte del barrio. En Deporte se suman un

gimnasio y un espacio donde se practican Artes Marciales y en Recreación la Plaza pública al

norte del barrio y un billar en la Calle 5 de Mayo, junto con otro espacio en el mismo rubro,

para llegar a la cantidad de 3 lotes. Mientras que en Educación en el año 2000 había 3

escuelas y para este 2010 se llegó hasta 10 espacios educativos como escuelas preparatorias,

institutos y centros de idiomas. En Cultura se pasó de 2 a 4 espacios. En Comunicaciones se

llegó a ocupar 3 lotes. Mientras que en Salud se pasó de 0 a 16 inmuebles donde se brindan

Page 201: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

201

servicios médicos, dentales, ópticos y laboratorios. Y 50 tipos de Servicios como hoteles,

centros de impresión fotográfica, cibercafés, renta de baños, locales de venta de comida,

casas de empeño, imprentas, restaurantes, bares, lavanderías, panaderías, sastrerías,

reparación de calzado y estacionamientos. Éstos últimos en el año 2000 eran 15 y para el 2010

llegaron a ocupar 17 lotes. Así, el total de lotes usados como equipamiento urbano en este

barrio es de 108.

BARRIO DE SAN VICENTE

En este barrio se denota un claro incremento en el equipamiento de Asistencia Pública y

Asistencia Social llegando a ocupar 8 y 7 espacios cada uno. El Comercio ocupa 3 lotes, entre

ellos el Tianguis de la Av. Álvaro Obregón y el Mercado Agrícola. Por otro lado, el Deporte

ocupa 2 lotes donde en uno se dan clases de danza y en otro se practican Artes Marciales.

Mientras que los espacios educativos ascendieron del 2000 al 2010 de 2 a 9 escuelas, además

de 1 espacio Educativo + Servicios. En Cultura se incrementó un espacio más de los 2 que

existían en el año 2000, logrando ocupar así 3 lotes. Los servicios de salud son en la

actualidad 14, que suman una gran diversidad de consultorios médicos, odontólogos,

farmacias y clínicas veterinarias. Y los Servicios como estéticas, peluquerías, talleres

automotrices, reparación de electrodomésticos, fondas, tintorerías, carpinterías, tortillerías,

panaderías y despachos de Arquitectura llegan en este 2010 a ocupar 76 lotes. De los que 22

son estacionamientos y que en el 2000 eran tan sólo 10. De esta forma, el total de espacios

que albergan un tipo de equipamiento urbano en este barrio de San Vicente son 125, de los

cuales ninguno está destinado a la Recreación de sus habitantes.

BARRIO DE SANTA ANITA

En el año 2000 este barrio contaba con un espacio para la Cultura y un espacio Educativo,

pero para el año 2010, se llegó hasta 4 y 3 espacios respectivamente, además de otro lote más

que entra en la clasificación de Educación + Servicios. En Asistencia Pública y Asistencia

Social se tienen registrados 2 y 3 lotes donde se brindan dichos servicios. El rubro Comercial

continúa siendo representado por el Mercado de la calle Sóstenes Rocha. En Deporte sólo hay

Page 202: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

202

un espacio donde se dan clases de Aerobics. Y en el rubro de Salud, en el 2000 sólo había un

hospital, pero en el año 2010 se convirtieron en 12 espacios, entre veterinarias, ópticas,

dentistas, consultorios médicos y laboratorios clínicos. Y los Servicios de cerrajería, estéticas,

peluquerías, restaurantes, fondas, cantinas, tintorerías, imprentas, panaderías, talleres

mecánicos, hojalaterías, carpinterías y estacionamientos llegaron a la cifra de 66 lotes. Y en

éstos los estacionamientos manifestaron un incremento de 1 a 6 entre el año 2000 y 2010.

Sumando así un total de espacios de equipamiento urbano de 93, pero sin ningún espacio de

recreación al interior del barrio.

BARRIO DE SANTIAGUITO

Este barrio registró un incremento significativo en el rubro Comercial, pues en el año 2000

contaba con 1 espacio y en el 2010 tiene ya 5 espacios, con la llegada de las tiendas del Sol,

Ryse, Coppel y recientemente el Baratero en la esquina de la Av. Revolución y Sóstenes

Rocha. En Asistencia Pública hay 3 espacios, una notaría, un despacho contable y la Dirección

General de Desarrollo Social y Humano. En el ámbito de la Cultura hay 1 espacio, el Templo

de Santiaguito, y 1 espacio más de Cultura + Educación. Y precisamente en Educación durante

el 2000 se contaba sólo con 2 espacios educativos pero para el año 2010 se tiene el registro

de 4 escuelas. Mientras que en los espacios donde se brinda un servicio de Salud como

consultorios médicos, dentales y farmacias se llega en el 2010 a un total de 14, además de los

9 de Salud + Servicios. En Deporte hay actualmente 5 espacios que albergan gimnasios y

lugares donde se practican artes marciales. En el equipamiento de Recreación sólo hay 2

lugares, uno es la Plaza-jardín del barrio y el otro es un billar. Mientras que otros Servicios

llegaron a ser para el año 2010, 97 espacios que albergan tapicerías, panaderías, estéticas,

casas de empeño, locales de venta de comida, funerarias, inmobiliarias, imprentas,

refaccionarias y estacionamientos. Éstos últimos se incrementaron de 4 a 11 del año 2000 al

año 2010. Logrando obtener 141 lotes utilizados como equipamiento urbano en el barrio.

Page 203: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

203

Plano 20. Equipamiento Urbano del Centro Histórico de Irapuato, 2010.

Page 204: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

204

1.4.3.7 Fisonomía Urbana

La fisonomía urbana, se refiere a las impresiones y concepciones generadas por la percepción

del aspecto visual de cada barrio, constituido por varios elementos de la imagen y contexto

urbano.

Los elementos que integran la fisonomía urbana son:

• Bordes

• Nodos

• Puntos de referencia

BORDES

Son las barreras o elementos que generan una ruptura visual o una interrupción en la

continuidad de una calle o paramento: un lote baldío, una calle que divide dos manzanas, una

edificación en ruinas o un lote convertido en basurero.

Las calles de la ciudad de Irapuato, presentan en su mayoría irregularidades de trazo, y

algunas ocasiones, su diseño se ve interrumpido con el remate de la fachada de un templo,

como por ejemplo la calle Manuel Ávila Camacho y Corregidora, calle Guillermo Prieto y

Revolución o con un edificio como remate, como es el caso de la calle Narciso Mendoza y 16

de septiembre, o la calle Terán y Guillermo Prieto.

Algunos otros casos son las calle Ocampo y Olalde cerca del edificio de TELECOM, donde la

propias calles, funciona como bordes en la ciudad, el de la calle Justo Sierra y Francisco Javier

Mina, y el de la calle Insurgencia y González Ortega.

El edificio destinado a Funerales Hernández, ubicado en la calle Hidalgo, funciona también

como borde.

Page 205: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

205

NODOS

Son la identificación de puntos estratégicos de los cuales se parte o a los que se llega. Pueden

ser tanto espacios de confluencia peatonal como paradas de autobús o Plazas, así como

también vehicular como cruces de calles.

Es necesario señalar que en ciertos momentos del día o lugares, dichos nodos pasan a

convertirse de áreas de confluencia a zonas de conflicto.

En el Centro Histórico de la ciudad de Irapuato, los nodos varían según el barrio analizado, en

algunos casos son las propias Plazas, lo que sirve de nodos para los habitantes de la ciudad,

como es el caso de la calle La Paz y Boulevard Torres Landa, donde es un jardín el nodo. En

la calle Comonfort, cerca de la estación de bomberos, donde un jardín, también cumple la

función de nodo. En algunos otros casos las paradas de camiones, también son utilizadas

como tales, como es el caso de las paradas que se encuentran cerca de la Plaza Irapuato,

Plaza del Comercio Popular y Soriana, así como de las calles Ponciano Aguilar, Ignacio Rayón;

estos lugares son punto de reunión de los habitantes de la ciudad de Irapuato. Los teléfonos

públicos, también en algunos casos están considerados como nodos, como los que se ubican

sobre la calle Narcizo Mendoza y Manuel Doblado, donde algunos de los habitantes de la

ciudad, se reúnen a esperar su turno, para utilizar el mobiliario urbano (teléfono público).

PUNTOS DE REFERENCIA

Se encuentran ubicados al interior o exterior de cada barrio, los cuales pueden tratarse de

monumentos, plazas, edificaciones o algún otro elemento urbano-artificial o que sea parte del

entorno natural.

Entre los puntos de referencia de la zona de estudio se encuentran, los espacios culturales

como el Museo de la Ciudad, el Archivo Histórico, la Casa de la Cultura y el Auditorio Benito

Juárez; además de edificaciones comerciales como el Mercado Hidalgo, Sanborns, Sears, los

Portales; los lugares donde se instalan los tianguis del barrio de Santa Anita en la calle

Page 206: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

206

Galeana y el de San Vicente en la esquina de la Calle Pedro Moreno y Avenida Álvaro

Obregón, así como los establecimientos de reciente construcción, como la Plaza España,

Italian Coffee, Soriana Mercado y Coppel, entre otros.

Mientras que los principales íconos para los habitantes del Centro Histórico y que caracterizan

cada barrio y también la Zona Centro, son las edificaciones religiosas de los siglos XVI, XVII y

XVIII, como la Parroquia del Centro, el Templo del Hospitalito, el Templo de la Tercera Orden,

el Templo de San Cayetano, el Templo de Santiaguito, el Templo de San Miguel, el Templo de

San Francisco de Paula, el Santuario de Guadalupe del Centro, el Templo de la Salud, el

Templo de Nuestra Señora de la Soledad, el Templo de San José y el Santuario de Guadalupe

del Centro.

Los monumentos, son otros elementos de referencia, como ejemplos importantes tenemos, la

Fuente Florentina o de los Delfines, las Fuentes Danzarinas en la Zona Centro, el Mural de la

Identidad en la calle Berriozábal, así como también las plazas públicas y jardines que han sido

adoptadas por la gente para su esparcimiento y recreación cotidiana, como la Plaza Juan

Álvarez, la Plaza de los Fundadores, el Jardín Hidalgo y el Jardín del barrio de Santiaguito, un

singular espacio de encuentro y desencuentro.

Los establecimientos de comida ambulantes también se analizaron como un punto de

referencia para los habitantes de la ciudad, desde la venta de tacos, como las famosas “tortas

del chavo”, elotes y hot dogs, entre otros.

Page 207: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

207

1.4.3.8 Entorno Natural

El municipio está asentado en su mayor parte en una planicie cuya pendiente promedio es de 1

al millar (planos 21 y 22). Es posible clasificar las formas de relieve del territorio municipal en

dos31:

1) Región Plana: Con altura sobre el nivel del mar desde 1,716.614 a 1,724.452 metros y

comprende el 85 % del área total, con una pendiente promedio del 1 al millar.

2) Terrenos accidentados: Abarca aproximadamente el 15% de la superficie del área de

estudio, ubicados en la periferia de la zona compuesta por lomas y cerros entre los

cuales están el Cerro de Arandas, Bernalejo, Blanco y Loma Pelada.

Plano 21. Elevaciones y curvas de nivel del Municipio de Irapuato. Fuente: INEGI, Continuo, Nacional del

Conjunto de datos geográficos del a Carta Topográfica 1:250 000, serie II.

31 INEGI, Conjunto de datos geográficos de la Carta Topográfica. Dirección URL: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx, consultada el 3 de agosto del 2010.

Page 208: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

208

El suelo del municipio de Irapuato principalmente considera elevaciones del terreno medias y

altas32, que sustentan ecosistemas de matorral, encino, encino-pino, pino-encino y oyamel que

cumplen una función ecológica de suma importancia como es la recarga del acuífero,

mantenimiento del hábitat de especies vegetales y animales, prevención de la erosión, y

regulación del microclima.

Algunas especies que se encuentran en la zona, según el Informe Ambiental del Estado de

Guanajuato33 son:

•Bosque Tropical Caducifolio.

Estas formaciones están presentes en el Bajío en áreas donde anteriormente hubo presencia

de bosques de encino o pino. Actualmente están poblados por árboles de copas muy anchas,

caducifolios, sobre suelos someros y pedregosos. En esta asociación dominan especies como

“palo dulce”, “tepehuaje”, “palo azul”, “copal o cuajiote” y otras especies. Cuando la alteración

es significativa dominan poblaciones de “jaras” o diversas especies de nopales.

• Matorral subtropical.

Este tipo fisonómico es característico de las regiones Centro-Este y Centro-Oeste. Está

dominado por especies que son indicadoras de disturbio en áreas más conservadas o que son

características de asociaciones secundarias. Las especies dominantes son el “casahuate”

(Ipomea murucoides), los “huizaches” (Acacia farnesiana, Acacia schaffnerii), el “tepame”

(Acacia pennatula), los “nopales” (Opuntia spp), “palo dulce” (Eysendhartia polystachia), el

“acebuche” (Forestiera phillyreoides) y otras más.

• Matorral crasicaule.

Esta comunidad está dominada por especies suculentas asociadas a especies arbustivas

espinosas. Se distribuye en varias regiones, en laderas y lomeríos entre los 1,400 y 2,500 m de

altitud con altos porcentajes de pedregosidad. Las especies dominantes son nopales (Opuntia

32 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2008. 33 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. Informe Ambiental del Estado de Guanajuato 2008,

Page 209: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

209

spp), “garambullo” (Myrtillocatus geometrizans), los “órganos” (Stenocereus dumortieriy S.

queretaroensis), además de otras leñosas como “huizaches”, “palo dulce”, “mezquite”, etc.

Cuando la alteración domina, las especies que se incorporan son elementos arbustivos tales

como: Acacia farnesiana, Acacia shafnerii y Dalea spp.

• Matorral submontano.

• Matorral espinoso (Mezquital)

Estas comunidades están formadas por árboles y arbustos con espinas y hojas pequeñas, lo

cuales llegan a medir hasta poco más de 3 metros de alto, entre los que destacan el “mezquite”

(Prosopis laevigata) y en menor proporción varias especies de “huizaches” (Acacia spp).

• Pastizales

Se diferencian tres tipos de comunidades que pueden recibir esta denominación: el pastizal

natural, el pastizal inducido y el pastizal calcífilo. El pastizal natural, está formado por plantas

herbáceas, principalmente gramíneas (Muhlenbergia depauperata, M. rigida, Lycurus pheoides,

etc.). Estas comunidades se identifican principalmente en las regiones Norte y Noreste.

El pastizal inducido prácticamente está establecido en todo el estado y es indicador de

degradación severa. El zacate Buchloe dactyloides es la especie conspicua de estas

comunidades. Algunas pequeñas áreas están cubiertas de una especie rural, el “zacate

rosado”, lo que indica un estado grave de destrucción del hábitat.

Por lo que se refiere a los pastizales calcífilos, estos están ligados a afloramientos ricos en

carbonato de calcio y se localizan sobre todo en las regiones del Centro del Estado.

• Vegetación halófila.

Este tipo de comunidades se desarrollan en sitios con alta concentración de sales,

generalmente alrededor de cuerpos de agua cuya desecación es evidente. Pueden asumir

Page 210: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

210

formas de matorrales bajos, muy abiertos o como pastizales. Entre los matorrales dominan los

“mezquites” asociados con “huizaches” y un estrato herbáceo.

Plano 22. Distribución de la orografía del Municipio de Irapuato. INEGI.

DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE Cuidado de la imagen del entorno

En cuanto al Mantenimiento del Entorno, el municipio de Irapuato a través de la Dirección

General de Servicios Públicos se ha planteado realizar una serie de acciones de Aseo Público:

Meta 1: Programa municipal para el manejo integral de residuos sólidos municipales.

Page 211: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

211

Actividad 1. Integrar al programa de las 3 R’s participantes entre instituciones educativas de los diferentes niveles, Dependencias gubernamentales ONG´S y empresas.

En el último trimestre del 2010 se realizó 1 convenio de participación en el programa 3 R´s por

una institución, lo que representa un porcentaje del 12% de la meta anual en la participación

con el programa de reciclaje del PET.

Así mismo se donaron 171 tambos para acopio y recolección del producto PET.

-La empresa BIMBO donó al departamento de aseo público 251 tambos con la finalidad de que

sean repartidos en otras instituciones.

Actividad 2. Acopio y recolección de plástico PET, a través del programa de las 3R´s.

Se recolectaron 4,994 kilogramos de PET en las diferentes instituciones que forman parte del

programa lo que representa el 36% de avance de la meta anual, reintegrando a las escuelas el

monto obtenido.

Actividad 3. Realizar el acopio de 5,000 kilogramos de pilas eléctricas usadas a través del programa “Ponte las pilas”.

Se recolectó un total de: 1,664 kilogramos, que son entregadas a la empresa SITRASA al

servicio del medio ambiente para su destino final seguro. Lo que representa un porcentaje de

75 % de la meta anual

Actividad 4. Establecer convenios de participación ciudadana en la atención de lotes baldíos con problemas de residuos mediante los programas mi colonia en Movimiento y Mi Comunidad en Movimiento.

Se firmaron 17 convenios con comunidades y comités de participación ciudadana llevando

hasta el momento un avance de 76 %.de la meta anual.

Page 212: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

212

Actividad 5. Limpieza de lotes baldíos y retiro de maleza, escombro y tierra en diferentes puntos de la ciudad.

Se limpió la cantidad de 159,096 m2 que representan a un total de 243 lotes baldíos atendidos.

Actividad 6. Limpieza “integral” 120,000 m2 en principales vialidades de la ciudad, liberando de tierra, hierba y gravilla.

Se limpió la cantidad de 194,758 Mts.2 lineales que representan 23 vialidades principales en la

ciudad. Con un porcentaje de 162%. Superando así la meta anual.

Actividad 7. Incrementar la cobertura de los servicios de recolección de residuos sólidos en comunidades rurales del Municipio.

Se incremento a 4 rutas en Comunidades adicionales con servicio de recolección de residuos

sólidos. Superando así la meta anual.

Actividad 8. Implantar el programa de retiro de residuos sólidos (basura) de los cauces del río Silao y Guanajuato.

Se limpiaron en el segundo trimestre 4.2 Kilómetros del cauce del Río Silao y Guanajuato.

Programa: “Irapuato Limpio.”

Para llevar a cabo este programa se han realizado las siguientes actividades:

Se levantaron 111 actas administrativas, por falta de barrido del frente de casa habitación y/o

negocios, por depositar residuos sólidos en la vía pública

Se continúa proporcionando el servicio de recolección de residuos sólidos urbanos al 98% de

la mancha urbana.

Page 213: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

213

Se cuenta con 48 rutas de recolección municipal, 27 horario matutino, 16 horario nocturno a

través del corralón de limpia y 4 rutas horario matutino y 1 horario vespertino a través del área

de servicios especiales.

Respecto al destino de los residuos sólidos municipales, se han realizado convenios con

Empresas, Particulares y Servicios Especiales.

Se canceló la recolecta de servicios especiales a Empresas municipales en el mes de Junio.

Los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario correspondiente durante el segundo

trimestre del 2010, fueron de 30, 759 toneladas.

En cuanto al Alumbrado Público, el municipio de Irapuato se planteó durante el 2010:

Meta 2. Mantenimiento del Alumbrado Público bajo lineamientos de ahorradores de energía.

Actividad 1. Reducir y estandarizar el tiempo de respuesta en atención a reportes de fallas de alumbrado público de 72 a 24 horas.

Los reportes recibidos por vía telefónica En Dirección General de Servicios Públicos y

Dirección de Mantenimiento e Imagen Urbana en el mes de Abril el porcentaje fue de 85.90%,

en el mes de Mayo fue de 91.87 % y en el mes de Junio fue de 95.29 % que fueron recibidos y

se atendieron dentro de un plazo no mayor a 24 horas

Dando una suma en porcentaje total del segundo trimestre de 91.02% de los reporte atendidos

en menos de 24 horas.

Estas 2 Metas que se han planteando y puesto en ejecución durante el año 2010, a través de

varias acciones a nivel municipal y que han generado buenos resultados, deberán

implementarse también en el Centro Histórico de Irapuato, de tal manera que se involucre a las

empresas, instituciones, dependencias gubernamentales y ONG’S, pero sobre todo la

concientización y apoyo de la ciudadanía, de tal manera que contribuyan a la preservación de

Page 214: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

214

los recursos naturales, el cuidado de la calidad del aire, tierra y agua que utilizamos y

necesitamos, además de la incorporación de energías alternativas y acciones conjuntas como

el reciclado, la separación y recolección de basura, la limpieza y la utilización moderada de los

productos de consumo, que son precisamente estrategias a considerar dentro de este Plan

Parcial del Centro Histórico.

Instancia de control y seguimiento en materia de áreas verdes, infraestructura vial y contaminación visual.

Se continuó con el programa de ahorro de energía eléctrica en coordinación con la Comisión

Federal Electricidad realizando censos de luminarias en el Municipio, así como la revisión de

facturación al Municipio detectando errores en el trimestre ABRIL-JUNIO de 2010, mismos que

fueron corregidos en tiempo y forma.

Protector de sus recursos naturales

Se declara el 25 de noviembre del 2005, como Área Natural Protegida en la categoría de Área

de Uso Sustentable, la zona denominada “Cerro de Arandas” del municipio de Irapuato, con

una superficie de 5,240.15 hectáreas de superficie.

El Cerro de Arandas está localizado al Noroeste de la cabecera municipal de Irapuato,

sobresale por su altitud y se caracteriza por la presencia de bosque tropical caducifolio, con

especies como el copal –Burcera sp-, Pochote Ceiba aesculifolia– y Tepame –acacia

pennulata-. Por su parte el Cerro de Bernalejo es considerado como un monumento natural de

connotación histórica.

En la zona noroeste colindante con el Cerro de Arandas, se localiza el Río Silao y la Presa El

Conejo II, que presenta características fisiográficas y geológicas que dan a la misma un

importante potencial para propiciar la infiltración del agua y consecuentemente la recarga del

acuífero de la región, ya que el subsuelo está constituido por una alternancia de materiales

Page 215: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

215

aluviales, sedimentos lacustres y coladas de lava que en su mayoría se comparten como

permeables.

Flora (tipo, extensión, distribución, uso, conservación)

Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación natural del municipio, ha

producido una destrucción total prácticamente; esta vegetación original actualmente sólo se

encuentra en las orillas de los cultivos agrícolas formando hileras de árboles para delimitar los

linderos de los predios. Rzedowski (1978) afirma que muy probablemente los suelos que hoy

sustentan los grandes campos de cultivo del Bajío Guanajuatense, anteriormente eran grandes

extensiones de mezquital dominado por Prosopis laevigata.

El municipio presenta una importante extensión agrícola, que sin duda se ha dado a costa de la

cubierta vegetal; actualmente en la porción Oeste del territorio y en la colindancia con Romita,

se localiza un área de matorral más o menos conservado donde las especies predominantes

son el casahuate (Ipomoea murucoides), mezquite osopis laevigata), huizache (Acacia

shaffneri), nopal (Opuntia spp), granjeno (Celtis sp), entre otros. Además de las especies de

pastos siguientes: Zacate tres barbas (Aristida sp), Itamo (Ephedra sp), zacate colorado

Heteropogon sp), zacaton (Muhlembergia sp) y zacate chino (Buchloe dactyloides). Hacia la

colindancia con los municipios de Salamanca y Guanajuato en baja proporción se localiza al

encino (Quercus sp).

Fauna silvestre (tipo, cantidad, distribución, amenazas)

Siendo factores íntimamente relacionados, las afectaciones a la cubierta vegetal debido

principalmente a los usos del suelo han provocado la alteración del hábitat de la fauna, al

grado que sólo se reportan las especies que han soportado la fuerte presión ejercida sobre

ellas, siendo los pequeños mamíferos como el tlacuache (Didelphys marsupialis), coyote

(Canis latrans); algunas aves como el tordo (Molothrus atter), sánate (Quiscalus mexicanus

tórtolas (Columbina inca), el madrugador (Tyrannus vociferans), golondrina (Hirundo rústica)

Page 216: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

216

entre otras. Entre los reptiles se encuentran la víbora de cascabel (Crotalus sp) y el alicante

(Pituopis deppei).

Normatividad sobre recursos naturales.

En materia ambiental el municipio de Irapuato, cuenta con el Reglamento de Protección al

Ambiente del Municipio de Irapuato, Gto. Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del

Estado de Guanajuato el 9 de mayo de 1995 número 37.

Responsable del agua

Por lo que se refiere al agua, la presión más importante se concentra en la sobreexplotación

del acuífero, misma que en la actualidad registra valores de una extracción superior al 126%

con relación a su recarga. El análisis del comportamiento vinculado al crecimiento tendencial

de la población permite prever que para el año 2030 el escenario de la sobre explotación del

acuífero alcanzará volúmenes superiores al 289% en relación a la extracción actual.

El crecimiento de la actividad industrial en la región genera la acumulación del efecto derivado

del vertido permanente de aguas residuales crudas sobre algunos cauces como el del Río

Turbio. La carencia de acciones concretas, que rebasen el carácter de propuestas

programáticas que atiendan este grave problema, permite estimar un escenario tendencial para

2030 de una descarga superior a los 267 Hm3/año, equivalente al 124% del volumen actual. El

problema de ese incremento tiene un efecto sinérgico y acumulativo sobre el ambiente. El

impacto combinado de los diversos contaminantes sobre el ambiente se prevé que alcance

magnitudes considerables en el ambiente de la región.

Acuíferos y cuencas hidrológicas

De acuerdo al Atlas Geográfico del Medio Ambiente y Recurso Naturales 2006, una cuenca

hidrológica es el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que

convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forma una unidad autónoma

Page 217: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

217

o diferenciada de otras aún sin desembocar en el mar. Las cuencas son las unidades mínimas

de manejo del agua y son útiles en la gestión de los recursos naturales incluidos en ellas.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) utiliza una regionalización basada en similitudes de

características fisiográficas del territorio. Esta regionalización comprende 37 regiones

hidrológicas (que agrupan a un total de 314 cuencas) que a su vez se subdividen en 62

subregiones de planeación. Por su extensión, destacan la Región Bravo-Conchos (229 740

km2), Sonora Sur (139 370 km2) y Lerma-Santiago (132 916 km2). En cambio, por su

escurrimiento superficial interno medio, Grijalva-Usumacinta, Papaloapan y Coatzacoalcos son

las regiones hidrológicas con mayor volumen de captación de agua.34

En el caso del Municipio de Irapuato éste se encuentra incluido dentro de la región hidrológica

número 12 “Lerma-Chapala-Santiago” que tiene una extensión territorial de 132,916 kilómetros

cuadrados. La región hidrológica número 12 está dividida en seis cuencas. Irapuato pertenece

a la cuenca “B” río Lerma Salamanca, la cual drena a una superficie de 10, 391,665 kilómetros

cuadrados.

La cuenca 12 “B”, tiene su origen en la presa Solís, por lo que el municipio de Irapuato está

beneficiado por varios canales de riego. Entre otras presas del municipio se pueden mencionar

la presa “La Purísima” y tres presas para el control de ríos: La Gavia, Chichimequillas y el

Conejo II (ver plano 23).

34SEMARNAT. Atlas Geográfico del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2006.

Page 218: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

218

Plano 23. Hidrografía del Municipio de Irapuato. INEGI.

Disponibilidad de Agua

De acuerdo al Plan Maestro 2002-2025 de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del

Municipio de Irapuato, en el municipio existen tres diferentes sistemas de flujo de agua: un

sistema de flujo local, uno intermedio y otro regional. El sistema de flujo local se asocia a los

niveles del agua que se encuentran entre los 6 y 10 m de profundidad manifestándose en la

zona noreste de Irapuato, en los alrededores de Temascatío, Malvas y al sur de Pueblo Nuevo.

El sistema de flujo intermedio puede estar desplazándose en los medios granulares y

fracturado, su recarga principal se realiza en la parte alta de la sierra de las Codornices y en

las estructuras volcánicas de las Siete Luminarias, se manifiesta principalmente en Pueblo

Nuevo, San Agustín, Cerro Prieto, Noria de Mosqueda, ampliación Estacas, San Diego de

Quiriseo, Charco de Pantoja y sureste del poblado Valle de Santiago. Este sistema sustenta

Page 219: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

219

casi el total de la extracción del valle. El sistema de flujo regional probablemente circula en el

medio fracturado identificado por la manifestación de agua termal.

La demanda de agua en el Municipio en el año 2002 era de 1,107.03 Lps y se contaba con una

oferta en las fuentes de abastecimiento de 1,285.84 Lps. Pese a que pareciera ser que las

necesidades de agua están cubiertas, aún existen personas y viviendas en el municipio que

carecen del servicio de agua potable1 y las instalaciones hidráulicas se han detectado fugas

físicas invisibles o administrativas. El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato,

recomienda para esta zona hidrológica aumentar la captación de agua y disminuir

drásticamente la sobrexplotación de acuíferos.

Las actividades económicas en el Centro Histórico de 2585 unidades, de las que destacan los

comercios, servicios, habitacional mixta con los dos anteriores aspectos económicos, así como

el industrial y los habitantes de viviendas en 3 154 unidades producen residuos líquidos y

sólidos que se vierten a diario al drenaje y suelo a través de los líquidos que se consumen

cotidianamente: aceites, limpiadores, de las industrias y otros.

Cada habitación del Centro Histórico produce un kilo de basura diario, al año son 360 kilos que

se multiplican por el número de viviendas habitación y mita es de 4540, por lo tanto se produce

un millón 634 mil 400 kilos al año, que se depositan en el basurero municipal, contaminan el

suelo, el aire y los mantos freáticos.

El agua que se extrae del subsuelo de Irapuato es considerada riesgosa debido a que contiene

elementos de toxicidad como arsénico y flúor que sobrepasan los límites establecidos por la

Norma Oficial Mexicana sobre salud ambiental y uso de agua.

El parque vehicular de Irapuato en un 60.0% transita por las calles del Centro Histórico de

Irapuato, por lo cual las emisiones de estos autos contaminan el aire del Centro Histórico y la

Ciudad de Irapuato. La quema de pastizales en las afueras de Irapuato contamina el aire de

Irapuato.

Page 220: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

220

Las pilas sí son fabricadas con elementos químicos considerados como tóxicos, de hecho,

30% de su contenido son materiales que causan daños a la salud y al medio ambiente.

Cuando una pila ya no sirve, se tira en la basura doméstica o a cielo abierto; con el paso del

tiempo y por la descomposición de sus elementos, se oxidan y derraman diferentes tóxicos en

suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera.

La basura electrónica en Irapuato se refiere a los artículos en mal estado o que ya no

funcionan como computadoras, DVD, Ipod, celulares, reproductores, todos los equipos

electrónicos que tienen componentes de plástico, vidrio, metales que contaminan cuando se

tiran a la basura.

La carencia de espacios públicos arbolados en el Centro Histórico de Irapuato, producen la

carencia de renovación del aire. Según la OMS cada habitante debe contar con 9 m2 de área

verde arbolada. Mientras que los habitantes del Centro Histórico apenas cuentan con 0.5 m2

de área verde con árboles que coadyuvan al mejoramiento del medio ambiente del Centro

Histórico de Irapuato y de la propia Ciudad ante el cambio climático que cada año será más

severo en verano e invierno.

Page 221: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

221

1.4.3.9 Patrimonio Arquitectónico

Antecedentes:

Es importante hacer mención que este estudio es sólo un levantamiento de los

inmuebles que presentan características formales por cada barrio y una clasificación

arquitectónica de lo que existe aún en la zona, Centro Histórico de Irapuato. Lo cual arroja una

serie de estudios o proyectos subsecuentes a este análisis; como es el caso del “Rescate de la tipología arquitectónica del Centro Histórico”, mismo que daría las pautas detalladas

para que sean aplicadas por la Dirección General de Ordenamiento Territorial (autorizaciones,

constancias, permisos y licencias)

Este estudio está inmerso en los términos de referencia proporcionados por la

SEDESOL para estudiar los centros históricos de manera ordenada y metodológicamente

confiable.

En este nuevo siglo, el XXI, se procedió a localizar e identificar aquellos inmuebles que

presentan características formales de las corrientes estéticas de la primera mitad del siglo XX,

tanto de arquitectura popular, histórica y contemporánea, del funcionalismo, neo colonial, art

decó y ecléctico, tomando desde luego aquellas edificaciones catalogadas por el INAH, y que

corresponden a los siglos XVII, XVIII y XIX.

Es importante que para poder identificar las características arquitectónicas, se

escogieran los inmuebles más representativos de cada barrio y la tendencia con la cual se

debe promover la integración de las demás edificaciones, por parte de la Dirección General de

Ordenamiento Territorial; sin embargo, el presente estudio no señala dentro de sus alcances,

los lineamientos particulares y su aplicación práctica por parte de la citada Dirección, debido a

que la SEDESOL establece parámetros para su estudio.

Para poder determinar la clasificación arquitectónica se procedió a analizar en tres

grandes bloques:

Page 222: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

222

1) Arquitectura Contemporánea o Siglo XX.

Ubicada desde finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, con calidad

arquitectónica sobresaliente en los estilos Art Déco, Funcionalista, Neo Colonial, y Ecléctico;

inmersa en el área delimitada por el Reglamento para la Protección, Mejoramiento y

Conservación del Centro Histórico y de Imagen Urbana para el Municipio de Irapuato, Gto.,

durante la gestión municipal en el periodo 1992 –1994.

En los inmuebles se destacan las características de la fachada arquitectónica, los

elementos siguientes:

Marquesinas, elementos geométricos verticales y horizontales, empleados como

pilastras o cornisamentos, vanos de diversas proporciones, cuadrados rectangulares, remates

rectos.

2) Arquitectura Histórica o Catalogada por el INAH.

Ubicada desde los siglos XVII, XVIIII, XIX y la primera década del siglo XX

(aproximadamente), considerando las siguientes corrientes estilísticas:

Barroco, neoclásico, ecléctico.

Así mismo las características formales de los inmuebles se describen a continuación:

Simetría, proporción, ritmo, repetición de elementos formales, vanos verticales

proporción 1 a 2 , 1 a 2.5 y 1 a 3, o similares en estos, repisones, jambas, dinteles, en la

mayoría de estos son elementos de cantera, es decir son labrados o con molduras

sobrepuestas, algunos remates con cornisas simples.

Remates rectos y cornisamentos fabricados con cantera, tabiques, ladrillos y argamasa

o mezcla cal arena, estos se generaban de acuerdo a la época y/o la importancia del edificio,

semejante a un entablamento clásico (friso, cornisa y arquitrabe).

Page 223: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

223

3) Arquitectura Popular, Vernácula o de Contexto

Es aquella de producción espontánea e innata generada por albañiles - maestros de

obra de la localidad con características de tipología arquitectónica simple pero armónica y que

se integra al contexto histórico de la zona en estudio, ubicada desde finales del siglo XIX y

principios del siglo XX es una corriente estilística producto de la observación empírica bien

lograda y tratando de imitar a la arquitectura histórica en un concepto simple.

Dentro de esta clasificación se observaron las siguientes tendencias formales en

fachadas:

Proporción y ritmo, zoclos, franjas laterales, remates rectos, marcos de vanos abultados,

proporciones de vanos rectangulares vertical y cuadrados, etc. están casi siempre exentas las

marcos de los vanos y remates de molduras.

Plano 24. Delimitación Física de los Barrios del Centro Histórico de Irapuato.

Page 224: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

224

El centro histórico de Irapuato cuenta con una extensión de aproximadamente 1.834

kilómetros cuadrados de superficie, compuesto por 130 manzanas, las cuales integran los 8

barrios y la zona centro, que forman en su conjunto, el Centro Urbano Histórico de la ciudad,

siendo estos:

1.-El barrio de la Piedra Lisa

2.-El barrio de San Miguel

3.-El barrio de San Vicente

4.-El barrio de Santa Anita

5.-El barrio de San José

6.-El barrio de San Cayetano

7.-El barrio de Santiaguito

8.-El barrio de la Salud

9.-Zona Centro

Dentro de estos barrios que conforman la estructura urbana del centro de la ciudad

existen aproximadamente 223 edificios del orden civil y religioso y 20 fachadas con gran valor

arquitectónico e histórico, pertenecen al catálogo de inmuebles protegidos, por el INAH

(Instituto Nacional de Antropología e Historia), de los cuales 13 están desaparecidas, 11 se encuentran abandonadas y varios más se encuentran alterados, (ver plano de

Catalogación).

Page 225: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

225

63

64

GRANADITAS

PRIMO VERDAD

OJIN

AGA

CUAUHTEMOC

CALZ. INSURGENTES

5 DE FEBRERO

AV. J

UAN

JOSE

TO

RRES

LAN

DA

SOSTENES ROCHA

CERRADA GENERAL ANAYA

GUILLERMO PRIETO

AV. JUAN

JOSE TO

RRES LAND

A

SOSTENES ROCHA

GU

TIER

REZ

NAJ

ERA

113

HERMENEGILDO GALEANA

MAN

UEL M

. PON

CE

CALZADA INSURGENTES

114

LOPEZ C

OTILLA

MAN

UEL

VEG

A

4a. PRIVADA

EMILIANO ZAPATA

112

3a. PRIVADA

1112a. PRIVADA

1

11016

1a. PRIVADA

111A

117

PRIV

. GU

ILLER

MO

PRI

ETO

119

MAN

UEL

ACUÑ

A

C. GUILLERMO PRIETO

120

121

CO

RREGID

ORA

115

116

DR. O

LVERA

69

PACHECO

68

PRIV

. MAR

IAN

O A

RIST

A

118

67

66

MARIANO ARISTA

65

ROBERTO

FIERRO

SANTA MARTHA

127

PRIMO VERDAD

AV. J

UAN

JOSE

TO

RRES

LAN

DA

VICTORINO DE LAS FUENTES

125

NIG

ROM

ANTE

CU

ITLA

HU

AC

CUATRO VIENTOSCH

URU

BUSC

O

MAN

UEL AC

A

122

123

XICOTENCATL

124

108

109

SAN

AG

UST

IN

JUAN ESCUTIA

MANUEL ACUÑA

107

AV. JUAN JOSE TORRES LANDA

130

EMILIO

CARRAN

ZA

PUEBLA

PRIV. DR. LIC

EAGA

DR. LICEAGA

131

126

OTUM

BA

132

DR. LICEAGA

NIG

ROM

ANTE

129

CALLE 1910

128

VALLARTA

AVENIDA VICENTE GUERRERO

NIÑ

OS

HER

OES

2414

11

BLVD

. GU

STAV

O D

IAZ

ORD

AZ

SANTOS DEGOLLADO

MIGUEL

PORTAL LIBERTAD

BERR

IOZA

BAL

JUAN ALVAREZ PORTAL CARRANZA

MAN

UEL D

OBLAD

O

5

QUINTANA ROO

SANTOS DEGOLLADO

AV. ALVARO OBREGON

20 DE N

OVIEM

BRE

MO

NTE ALBAN

PRIV

. NIC

OLA

S BR

AVO

MAN

UEL M

. FLORES

NARC

ISO M

END

OZA

VALENTIN

GO

MEZ FARIAS

CERRADAGONZALEZ ORTEGA74

JOSE

ALF

RED

O JI

MEN

EZ

PIPI

LA

PRIV

. LO

REN

ZAN

A

75

GO

NZA

LEZ

ORT

EGA

CALZADA INSURGENTES

AV. G

UAN

AJUA

TOH

IDAL

GO 78 79

NAR

ANJO

HIG

UER

A

MAN

UEL D

OBLAD

O

80

82

TEOTIHUACAN

8PORTAL SANTOS DEGOLLADO

HERMENEGILDO GALEANA

AMADO NERVO

PON

CIAN

O ARRIAG

A

7271

MACLOVIO HERRERA

73

ZARCO RAMO

S ARIZPE

70

RAMO

S ARIZPE

38

RAYON

40

76

41

AND

ADO

RPI

PILA

39

40A 11

FILOMENO MATA PIPILA 20

AV. REVOLU

CIÓ

N36

RAMON CORONA

DONATO GUERRA

TERÁN

37

34

35

GUILLERMO PRIETO

JESÚS GARCIA

JARDIN

MUNICIPALPALACIO

RAMON CORONA

19

PLAZA DELOS FUNDADORES

PRINCIPAL

1

CORTAZAR

FERNANDO DAVILA

BERRIOZABAL12

15

13

JUAREZ

2221

MAN

UEL D

OBLAD

O

20 DE N

OVIEM

BRE

HID

ALGO

JOSE

MA.

IGLE

SIAS

44

IGNACIO ZARAGOZA

77

42

43

16 DE SEPTIEMBRE20A

45

77

81

46

RINC

ON

ADA

CASTAÑ

EDA LEÓ

N

AV. ALVARO OBREGON

SANTOS DEGOLLADO

2

HIDALGO16

3

4

49

2351

PRIV.GAONA

MARIAN

O M

ATAMO

ROS

BLVD. G

USTAVO

DIAZ O

RDAZ

PUENTE DE GUADALUPECALZADA INSURGENTES

84

CALLEJON DEL RIO85

88

RIO

JORD

AN

PROL. AV. OBREGON

PROL. 16 DE SEPTIEMBRE

89A48

PEDRO

MO

RENO

MARIAN

O M

ATAMO

ROS

IGNACIO ZARAGOZA

PRIV. MATAMOROS83

16 DE SEPTIEMBRE

47 86

PEDRO M

ORENO

87A

87B

PRIVADA PEDRO MORENO

87

AV. ALVARO OBREGON

PRIMAVERA

50

88

90

93

9291

89

GUADALUPE

95

AJUSC

O94

96

100

PASAJE COMERCIAL "EL AGUILA"

AV. REVOLUCION

PASAJE COMERCIAL "EL AGUILA"

AV. REVOLUCION

AVENIDA 1°. DE M

AYO

MORELO

S

5 DE MAYO

MORELO

S

TRESGUERRAS

PRIV.

TRESGUERRAS

5 DE MAYO

CRISTO

BAL CO

LÓN

P. CARRILLO PUERTO

AV. REVOLUCIÓN

PASA

JE ARR

OYO CH.

ALLENDE

2

TERÁ

N

62

33

ALLE

NDE

ALTAMIRANO

VALLARTA

61

AV. R

EVO

LUCIÓ

N

10

FCO. JAVIER MINA

ALTAMIRANO

6

17

5 DE M

AYO

JUSTO SIERRA

JUAREZ

VICENTE GUERRERO

OCAMPO

32

60B

9

31

103

PASAJE PED

RO MTZ. V.

105

VICENTE GUERRERO

MORELO

S

MOCTEZUMA

106

TERA

N

104

584

TRESGUERRAS

PRIV. 5 DE MAYO

60A

6059

5 DE MAYO

PINO

SUÁREZ

101

29

MARIAN

O ESC

OBEDO

JUVENTIN

O RO

SAS

27

MAN

UEL DOBLADO

7

NO

REELECC

ION

CRISTOBAL CO

LON

ABASOLO

PLAZUELA

PLAZUELAMARIANO

18

MERCADO HIDALGO

5

8

30

6

REFORMA

PRIV. 20 DE NOVIEMBRE

LEANDRO VALLE

PRIV. LEANDRO

VALLE

LERDO DE TEJADA

25

20 DE N

OVIEM

BRE

52

53

CARMEN SERDAN

26

55 LAFRAGUA

54

56A

PLAZA DEL COMERCIO

MARTIN

IANO

ARR

EDO

NDO

OCAMPO

PRIV. OCAMPO

MARTIN

IANO

ARR

EDO

NDO

56

57

28

AURRERA

134

RIO RH

IN

AND

ADO

R AGU

ILA

RIO N

AZAS

102

10

IXTOCIXTOC

138

136

ANDADOR 1°. DE MAYO

ANDADOR 1°. DE MAYO

98

BLVD. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

BLVD. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

97

129

LERDO DE TEJADA

PRIV.M

ATAMO

ROS

PEDRO

MO

RENO

99

LEANDRO VALLE

LEANDRO VALLE

PROL. LERDO DE TEJADA

PROL. LERDO DE TEJADA

SANTA MARTHA

AV. JUAN

JOSE TO

RRES LAND

A

MAN

UEL M

. PON

CE

VICTORINO DE LAS FUENTES

OTUM

BA

JOSE

ALF

RED

O JI

MEN

EZ

CALZADA INSURGENTES

PRIV

. LO

REN

ZAN

A

AV. G

UAN

AJUA

TO

HIG

UER

A

LAU

REL

PARA

ISO

NAR

ANJO

CALZADA INSURGENTES

EBAN

O

MAG

NO

LIA

PUENTE DE GUADALUPE

ARAND

A

RIO

JORD

AN

MARTIN

IANO

ARR

EDO

NDO

NIÑ

OS

HER

OES

ROBERTO

FIERRO

AVENIDA VICENTE GUERRERO

AND

ADO

R AGU

ILARIO

RHIN

IXTOC

AV. REVOLUCION

ANDADOR 1°. DE MAYORIO

JORDAN

PRIV. RIO JORDAN

PROL. 16 DE SEPTIEMBRE

PROL. AV. OBREGON

MAR RO

JO

RIO N

ILO

PROL. LERDO DE TEJADA

RIO N

AZAS

BLVD. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

AVEN

IDA

DEL

TRA

BAJO

25. Plano donde se muestra la delimitación de los barrios y la localización de las edificaciones de orden

religioso en el Centro Histórico.

Si se considera el número de inmuebles catalogados existentes y dada la evolución de

la ocupación territorial de Irapuato y cambios de uso de suelo a lo largo de la historia, nos

damos una idea del patrimonio arquitectónico que se ha perdido durante este proceso urbano,

como son la modernización de la ciudad en los años sesenta (Plan Guanajuato) que en nada

favorecieron a la conservación de los inmuebles y por el otro, los desastres naturales,

particularmente las inundaciones que históricamente han afectado a la ciudad, principalmente

la de 1973, que contribuyeron a la pérdida de una gran cantidad de fincas, varias con valor

arquitectónico e histórico.

Por otra parte, si consideramos que ciudades como Morelia, Puebla y Querétaro, entre

muchas otras del país tienen en promedio entre 900 y 1300 inmuebles catalogados según el

INAH; Irapuato cuenta con tan sólo 243 de inmuebles.

Page 226: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

226

Además en esta zona se entremezclan viviendas para sectores populares pobres que

ocupan las viejas casas coloniales que en algunos casos se han convertido en vecindades y en

otros sólo queda la fachada histórica y su interior está completamente en ruinas y lo que es

peor, otras presentan deterioro y transformación en su imagen histórica y urbana.

BARRIO DE LA PIEDRA LISA

26. Plano de Concentración de Arquitectura Catalogada INAH en la Piedra Lisa.

Concentrado Clasificación Arquitectónica

Este barrio está formado por 8 manzanas

Está delimitado por las calles Vicente Guerrero, Revolución, Sostenes Rocha y Terán.

Se aprecia el mayor número de arquitectura clasificada, concentrada en las calles

Donato Guerra, Jesús García, Guillermo Prieto, Allende y 5 de Febrero.

Los paramentos sobre la calle Revolución de las manzanas 32, 34, 35 y 37 en los

paramentos sobre la calle Revolución, no contienen arquitectura clasificada por la ampliación

de esta misma, caso significativo es el atrio del templo del Santuario de Guadalupe del Centro

de estilo Ecléctico que fue seccionado y movida todo su fachada sobre el nuevo Alineamiento,

JUST

PRIV

. 5 D

E

5 DE M

AYO

PASAJE ARROYO CH.

OCAMPO

PASAJE PEDRO M

ARTINEZ

ALLENDE

ALTAMIRANOVICENTE GUERRERO

JUA

RE

Z

AV. R

EVOLU

CION

MOCTEZUMA

MORE

ERO

PRIMO VERDAD

GRANADITASALTAMIRANO

VALLARTA

ALLE

ND

E

EAGA

CU

ITLA

HU

AC

JAPR

P. C

RAMON BARRETO

FCO. JAVIER MIN

CORTAZAR

JUAN ALVAREZ

AV. R

EV

OLU

CIO

N

PLAZA DELOS FUNDADORES

PRESIDENCIAMUNICIPAL

LA

PO

NC

IAN

RAMON CORONA

BE

RR

IOZA

BA

L

BER

RIO

ZABA

L

JUAN URUETA

RAMON CORONA

DONATO GUERRA

TER

AN

GUILLERMO PRIETO

JESUS GARCIA

O ARISTA

PRIETO

O

AUHTEMOC

TER

AN

CHECO

1717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717

323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323299999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999

1010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010

1414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414

3131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131

60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B60B

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515

3737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

1212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212

1313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313

1919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919

3434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434

3535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535

3636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636

6060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060606060

60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A60A106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106106

6161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161616161

3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333

107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107107

6262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262

6363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363636363

6464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464

6868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868

77777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777

6969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969

ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZON ZO ZO ZO ZO ZO ZO ZO ZO ZON

BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR BARR

BARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISABARRIO DE LA PIEDRA LISA

Page 227: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

227

siendo el mismo caso el de la casa de estilo neoclásico “la casona”. Esta ampliación

corresponde al “Plan Guanajuato” en el año de 1964.

Resumen arquitectura clasificada.

Fachadas arquitectura Siglo XX 20 Inmuebles Catalogada INAH 59 Fachadas arquitectura Vernácula o de Contexto 11 Total 90

Tabla 26. Arquitectura Clasificada INAH en el Barrio de la Piedra Lisa.

El barrio De la Piedra Lisa contiene el menor número de manzanas y el mayor en

concentración de Arquitectura Catalogada INAH por lo tanto, es el mejor conservado. La

densidad de arquitectura clasificada en un 35.50% en relación a 253 predios existentes en este

barrio. Hablando en términos de conservación este es el que genera el carácter y da la

identidad al Centro Histórico de la Ciudad.

BARRIO DE SAN MIGUEL

Plano 27. Concentración de Arquitectura Catalogada INAH en el barrio de San Miguel.

Page 228: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

228

Concentrado Clasificación Arquitectónica

El barrio está formado por 16 manzanas.

Delimitado por la Av. Juan José Torres Landa, el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz, Revolución,

No Reelección, Justo Sierra y Guerrero.

Se encontró que las manzanas 28 y 8 no contienen arquitectura clasificada, la m. 8

contiene al edificio de correos.

Las manzanas 104, 103, 102, 57, 56, 56ª, 28, 29, 30 y 31 en sus paramentos con Torres

Landa, Díaz Ordaz y Revolución sufrieron transformación por ampliaciones de calle o creación

de las mismas, como en el caso del Blvd. Gustavo Díaz Ordaz, donde anteriormente fue el

brazo del río Silao, en Torres Landa las fachadas sufrieron nuevo alineamiento, perdiendo todo

vestigio de clasificación; Revolución fue abierta mutilando manzanas, dividiéndolas en dos y

generando nuevos alineamientos que en consecuencia provocó la pérdida de todo vestigio de

arquitectura popular o histórica.

El Plan Guanajuato en 1964 aproximadamente es el que genera toda esta

transformación en el Centro Histórico.

Resumen arquitectura clasificada.

Fachadas arquitectura Siglo XX 24 Inmuebles Catalogada INAH 28 Fachadas arquitectura Vernácula o de Contexto 32 Total 84

Tabla 27. Arquitectura Clasificada INAH en el Barrio de San Miguel.

La densidad de arquitectura clasificada en un 19% en relación a 440 predios existentes

en este Barrio.

La mayor concentración se genera sobre las manzanas 60, 59, 58, 57, 31, 30 y 29, es

decir en 7 de las 16 manzanas.

Page 229: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

229

BARRIO DE SAN VICENTE

Plano 28. Concentración de Arquitectura Catalogada INAH en el barrio de San Vicente.

Concentrado clasificación arquitectónica.

El barrio está formado por 19 manzanas, siendo el de mayor extensión en superficie.

Está delimitado por las calles Ramón Corona-Álvaro Obregón, Blvd. Gustavo Díaz

Ordaz, Calzada Insurgentes e Hidalgo.

Las manzanas 89 y 87 no contienen arquitectura clasificada ya que todavía en el año de

1965 eran espacios abiertos y aun no se construía el tramo del b. Díaz Ordaz (según plano

aéreo de 1965). También las manzanas 88 y 86 sobre el paramento de la calle Pedro Moreno

no contienen fachadas clasificadas por ser una calle de nueva creación que según plano aéreo

de 1965 eran todavía espacios abiertos, como también el paramento de la manzana 85 sobre

el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz no contiene fachadas clasificadas, ya que eran en ese momento

histórico espacios abiertos según el mismo plano.

El mayor número de fachadas clasificadas se localizan en las manzanas 21, 22, 48, 43,

44, 45, 46, 81, 80 y 79.

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'45"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

'30"

RI

PRIV. RIO

MA

R R

OJO

AND.

PUENTE DE GUADALUP

EL

AR

AIS

O

NO

GN

OLI

A

AR

E)

CALZADA INSURGENTES

VA

LEN

TIN G

OM

EZ FA

RIA

S

NA

RC

ISO

ME

ND

OZA

MA

NU

EL D

OB

LAD

O

HIG

UE

RA

NA

RA

NJO

TEOTIHUACAN

CERRADA GONZALEZ ORTEGA

HID

ALG

O

AV. G

UAN

AJU

ATO

AMADO NERVO

IGNACIO ZARAGOZA

PROL. AV. OBREGON(PASO A DESNIVEL)

RIO

JOR

DA

N

PRIVADA PEDRO MORENO

16 DE SEPTIEMB

GUADALUPE

AV. ALVARO OBREGON

MO

NTE

ALB

AN

PRIV.GAONA

IGNACIO ZARAGOZA

PRIV. MATAMOROS

PEDRO M

ORENO

PE

DR

O M

OR

EN

O

20 DE

NO

VIE

MB

RE

MA

RIA

NO

MA

TAM

OR

OS

16 DE SEPTIEMBRE

AV. ALVARO OBREGON

QUINTANA ROO

BLV

D. G

US

TAV

O D

IAZ O

RD

AZ

CALLEJON DEL RIO

CALZADA INSURGENTES

MA

RIA

NO

MA

TAM

OR

OS

20 DE

NO

VIE

MB

RE

AV. ALVARO OBREGON

16 DE SEPTIEMBRE

MA

NU

EL D

OB

LAD

O

HID

ALG

O

ERMENEGILDO GALEANA

JOS

E M

AR

IA IG

LES

IAS

PLAZUELADEL CONVENTO

DINNCIPAL

DA

ED

A LE

ON

8989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989

89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A89A

91919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292

8787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787

87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A87A

8282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282

87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B87B8383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383

8484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484

8585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585858585

4848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848484848 8888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

9090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090

2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222

49494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949495050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050

474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474746464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646468686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686

4343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343434343

8181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181

797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797978787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878787878788080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080808080

2121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121

4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777

4242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242

2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020

TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO ITO TO

BARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTEBARRIO DE SAN VICENTE

Page 230: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

230

Resumen arquitectura clasificada.

Fachadas arquitectura Siglo XX 26 Inmuebles Catalogada INAH 55 Fachadas arquitectura Vernácula o de Contexto 70 Total 151

Tabla 28. Arquitectura Clasificada INAH en el Barrio de San Vicente.

Este barrio es el que contiene el mayor número de fachadas de arquitectura clasificada

en general y el de mayor número de Arquitectura Vernácula.

El barrio de San Vicente contiene la mayor superficie en sus manzanas y el de mayor

concentración de Arquitectura Clasificada. Por lo tanto, es el segundo mejor conservado

hablando en términos de conservación de la arquitectura que da la identidad a la ciudad.

Aun así, el número de fachadas clasificadas es bajo en relación al número de

edificaciones encontradas en este barrio.

La densidad de arquitectura clasificada en un 13.02% en relación a 1159 predios

existentes en este barrio.

Page 231: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

231

BARRIO DE SANTA ANITA

Plano 29. Concentración de Arquitectura Catalogada INAH en el barrio de Santa Anita.

Concentrado Clasificación Arquitectónica

El barrio está formado por 9 manzanas.

Está delimitado por las calles Sóstenes Rocha, Ramos Arizpe, Pípila y Calzada

Insurgentes.

Las manzanas 114 y 112 no contienen arquitectura clasificada, la calle Manuel Vega,

así como las privadas, que divide las manzanas 111 y 111/a son de reciente creación, por lo

tanto no contiene arquitectura clasificada.

Resumen arquitectura clasificada.

Fachadas arquitectura Siglo XX 4 Inmuebles Catalogada INAH 0 Fachadas arquitectura Vernácula o de Contexto 31 Total 35

Tabla 29. Arquitectura Clasificada INAH en el Barrio de Santa Anita.

Este barrio es el que contiene el menor número de arquitectura clasificada, siendo la de

corte popular la que destaca.

El templo de Santa Anita es de reciente creación. Existen 581 predios.

PEDRO INFANTE

AV. INSURGENTE

S SUR

PEDRO VARGAS

JORGE NEGRETE

RICARDO PALMERIN

GUTY CARDENAS

MA

NU

EL M

. PO

NC

E

PO

NC

IAN

O A

RR

IAG

A

LT

RA

N

MACLOVIO HERRERA

RAM

OS AR

IZPE

ZARCO

PIP

ILA

RAMON CORONA

DO

RAMO

S ARIZPE

OJIN

AG

A

EMILIANO ZAPATA

3a. PRIVADAMA

NU

EL

VE

GA

4a. PRIVADA

1a. PRIVADA2a. PRIVADA

R

ED

O J

IME

NE

Z

CALZADA INSURGENTES

SOSTENES ROCHA

EMOCDR

. OLV

ER

A

N

PEDRO VARGAS

HERMENEGILDO GALEANA

M

GU

TIER

REZ

NAJ

ERA

JORGE NEGRETE

CALZADA INSURGENTES

PEDRO INFANTE

JAVIER SOLIS

U

AN

JOS

E TO

RR

ES

LAN

DA

GONZALO CURIEL

SO

IDO

RA

LOP

EZ C

OTILLA

SOSTENES ROCHA

74747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747777777777777777777777777777777774

44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

3737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737

7171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171

7373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373

3838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838

7272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272

7070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A111A

112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112112

6969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119

113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113113

114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110

B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

BARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITABARRIO DE SANTA ANITA

Page 232: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

232

Es el de menor densidad de arquitectura clasificada en un 6.02% aprox. en relación a

581 predios existentes en este barrio.

BARRIO SAN JOSÉ

Plano 30. Concentración de Arquitectura Catalogada INAH en el barrio de San José.

Concentrado clasificación arquitectónica

Este barrio está formado por 26 manzanas.

Delimitado por las calles Revolución, Blvd. Gustavo Díaz Ordaz, Av. Álvaro Obregón,

Manuel Doblado, Leandro Valle y No Reelección.

Se encontró que las manzanas 27, 55 100, 25, 24, 94, 90 y 92 no contienen arquitectura

clasificada.

Las manzanas 100, 53, 99, 98, 95 y 92 en su paramento con el Blvd. Gustavo Díaz

Ordaz, al construirse dicho Boulevard sufrieron una transformación en algunas de éstas,

porque aún eran espacios abiertos y en otras por la tendencia modernista eliminando la

arquitectura popular e histórica, por lo cual no se encontró arquitectura clasificada.

P (P

SA

RO

GUADALUPE

QUIN

PRIMAVERA

BLVD. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

SANTOS DEGOLLADO

AV. ALVARO OBREGON

BLV

D. G

UST

AVO

DIA

Z O

RD

AZ

PROL. LERDO DE

AJU

SC

O

PRIV.

MATAM

OR

OS

NTRAL DE AUTOBUSES

AV. REVOL

LEANDRO VALLE

LAFRAG

UA

ANDADOR 1o. DE MAYO

PASAJE COMERCIAL "EL AGUILA"

LERDO DE TEJADA

PEDR

O M

OR

ENO

AV. ALVARO OBREGON

QUINTANA ROO

LERDO DE TEJADA

SANTOS DEGOLLADO

PRIV. LEAN

DR

O VALLE

20 DE N

OVIEM

BRE

AV. ALVARO OBREGON

PORTAL SANTOS DEGOLLADO

MAN

UEL D

OBLAD

O

PLAZUELAMIGUELHIDALGO

MERCADO HIDALGO

LEANDRO VALLE

CRISTOBAL CO

LON

REFORMA

MAN

UEL D

OBLAD

O

PRIV. 20 DE NOVIEMBRE

MAR

IANO

ESCO

BEDO

CARMEN SERDAN

JUVEN

TINO

RO

SAS

AV. REVOLUCION

AV. REVOLUCION

RA

NO

REELEC

CIO

N

PLAZUELAMARIANOABASOLO

IAS

PLAZUELADEL CONVENTO

L

AL CARRANZA

LO PUERTO

POR

TAL LIBERTADR

INC

ON

ADA

CASTAÑ

EDA LEO

N

8989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989

91919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292

9494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494

95959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959595959696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696

9999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999

9898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898989898

9393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393

9090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090909090

2323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323

49494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949494949495050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050505050

5151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151

5353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353535353

5252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252

5454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100100

129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129129

9797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797979797

5555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555

2727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727

2828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828 101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101101

66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

77777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 2626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626

2424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424

44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

55555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555

2525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525

88888888181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818

22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333

2929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929292929

3030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030303030

88888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO ENTRO

BARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSEBARRIO DE SAN JOSE

E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL E SAN MIGUEL

Page 233: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

233

Resumen arquitectura clasificada

Fachadas arquitectura Siglo XX 16 Inmuebles Catalogada INAH 14 Fachadas arquitectura Vernácula o de Contexto 66 Total 96

Tabla 30. Arquitectura Clasificada INAH en el Barrio de San José.

Las manzanas 22, 23, 51, 93, 96, 97, 99, 52, 53 y 54 son las que contienen la mayor

concentración de arquitectura clasificada, es decir, en 10 de las 26 manzanas.

El templo de San José es el que destaca en la arquitectura histórica de estilo barroco.

La densidad de arquitectura clasificada en un 9.52% en relación a 1008 predios

existentes en este barrio.

BARRIO SAN CAYETANO

Plano 31. Concentración de Arquitectura Catalogada INAH en el barrio de San Cayetano.

Este barrio está formado por 15 manzanas.

PRIMO VERDAD

RAMON

RAM

TER

AN

GU

JE

MARIANO ARISTA

GUILLERMO PRIETO

5 DE FEBRERO

SOSTENES ROCHA

CUAUHTEMOCDR

. OLV

ER

A

TERAN

PACHECO

MAN

UEL AC

AM

ANU

EL A

CU

ÑA

IER

REZ

NAJ

ERA

C. GUILLERMO PRIETO

AV

. JUA

N JO

SE

TOR

RE

S LA

CERRADA GENERAL ANAYA

PRIMO VERDAD

AV. J

UAN

JO

SE T

OR

RES

LAN

5 DE FEBRERO

CO

RR

EG

IDO

RA

PRIV

. MAR

IAN

O A

RIS

TAS

AN

AG

US

TIN

GUILLERMO PRIETO

SOSTENES ROCHA

PR

IV. G

UIL

LER

MO

PR

IETO

6666666666666666

6464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464646464

108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108108

6868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868686868

6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

6565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565656565

109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109109

6767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767

6969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969696969115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115115

116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116116

118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118118

119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119119

114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114114110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110110

117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117117

120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120120

121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121121

122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122122

BARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANOBARRIO DE SAN CAYETANO

Page 234: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

234

Está delimitado por las calles Primo Verdad, Terán, Sóstenes Rocha y Blvd. Juan José

Torres Landa.

Las manzanas 120, 121, 116, 115 no contienen arquitectura clasificada, es decir, 4 de

las 15 manzanas.

Los parámetros de las manzanas 122, 120, y 119 que dan sobre el b. Torres Landa no

contienen arquitectura clasificada ya que por un lado fueron espacios abiertos todavía en los

años 60 (según foto aérea de 1965) y la calle sufrió ampliación, en la actualidad todavía hay

espacios abiertos en los corazones de manzana de éstas.

Resumen arquitectura clasificada.

Fachadas arquitectura Siglo XX 10 Inmuebles Catalogada INAH 12 Fachadas arquitectura Vernácula o de Contexto 23 Total 45

Tabla 31. Arquitectura Clasificada INAH en el Barrio de San Cayetano.

Se puede observar que el área o superficie que ocupa es muy alto en consecuencia el

número de fincas también y el número de fachadas con arquitectura clasificada es muy bajo

La densidad de arquitectura clasificada en un 5.68% en relación a 792 predios

existentes en este barrio.

Page 235: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

235

BARRIO DE SANTIAGUITO

Plano 32. Concentración de Arquitectura Catalogada INAH en el barrio de Santiaguito.

Concentrado clasificación arquitectónica.

El barrio está formado por 14 manzanas, encontrando que la manzana 20-A no contiene

arquitectura Clasificada.

Está delimitado por las calles Ramón Corona, Hidalgo, Insurgentes y Ramos Arizpe.

Las manzanas 19, 31, 40-A, 40, 72 y 74 sufrieron nuevo alineamiento por conexión de

vialidad de la calle Revolución hacia la calle Pípila, pasando por la calle Ponciano Arriaga, por

tal motivo no se encontró vestigios de arquitectura clasificada.

La concentración de la arquitectura clasificada se genera sobre las manzanas 76, 77,

41, 42, 20, 19, 38, es decir en 7 de las 14 manzanas.

C

CERRADA GONZALEZ ORTE

HID

ALG

OMAN

UEL M

. FLOR

ES

ZA

NA

O

AMADO NERVO

GO

NZA

LEZ

OR

TEG

A

PRIV

. NIC

OLA

S BR

AVO IGNA

LOLA BEL

A

HID

ALGO

HERMENEGILDO GALEANA

JOSE

MAR

IA IG

LESI

AS

DEL CONVENTO

RAYON

U

CIO

N

FILOMENO MATA

AND

ARO

R

PIPI

LAPI

PILA

PON

CIAN

O AR

RIAG

A

RAMON CORONA

EL

TRAN

MACLOVIO HERRERA

RAMO

S ARIZPE

ZARCO

PIPI

LA

RAMON CORONA

DONATO GUERRA

RAMO

S ARIZPE

OJIN

AGA

A

A

A

FR

EDO

JIM

ENEZA INSURGENTES

OC

TERAN

4444444444444444

777777777474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474747474

7676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676767676

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777

4141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141 4242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242424242

4040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040404040

40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A40A

7575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575757575

3737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737

1919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919191919

2020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020202020

3939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939393939

7171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171

7373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373

3838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838383838

7272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272

7070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070707070

BARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITOBARRIO DE SANTIAGUITO

Page 236: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

236

Resumen arquitectura clasificada.

Fachadas arquitectura Siglo XX 13 Inmuebles Catalogada INAH 42 Fachadas arquitectura Vernácula o de Contexto

31

Total 86

Tabla 32. Arquitectura Clasificada INAH en el Barrio de Santiaguito.

La densidad de arquitectura clasificada en un 14.07% en relación a 611 predios

existentes en este barrio.

BARRIO DE LA SALUD

Plano 33. Concentración de Arquitectura Catalogada INAH en el barrio de la Salud.

Concentrado clasificación arquitectónica.

El barrio está formado por 15 manzanas. Está delimitado por las calles Torres Landa,

Guerrero, Terán y Primo Verdad.

Las manzanas 131 y 130 no contienen arquitectura clasificada, es decir en 2 de las 15

manzanas.

Page 237: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

237

Las manzanas 128, 129, 130, 132, 131, 127, 124 y 123 sobre el paramento sobre el b.

Torres Landa no contiene arquitectura clasificada ya que esta sufrió ampliación en el último

tercio del siglo XX.

Resumen arquitectura clasificada.

Fachadas arquitectura Siglo XX 13 Inmuebles Catalogada INAH 21 Fachadas arquitectura Vernácula o de Contexto

33

Total 67

Tabla 33. Arquitectura Clasificada INAH en el Barrio de la Salud.

El mayor número de arquitectura clasificada la encontramos en las manzanas 105, 106,

127, 124 y 108.

Se puede observar que el área o superficie que ocupa es muy alto en consecuencia el

número de fincas también y el número de fachadas con arquitectura clasificada es muy bajo.

La densidad de arquitectura clasificada es de un 6.82% en relación a 981 predios

existentes en este barrio.

ZONA CENTRO

Plano 34. Concentración de Arquitectura Catalogada INAH en la Zona Centro.

LER

P

AV. ALVARO OBREGON

MA

PORTAL SANTOS DEGOLLADO

MA

NU

EL D

OB

LAD

O

PLAZUELAMIGUELHIDALGO

MERCADO HIDALGO

LEANDR

CRISTOBAL CO

LON

REFORMA

MAN

UEL D

OBLAD

O

PRIV. 2

NO

ESCO

BEDO

CARMEN S

AV. REVOLUCION

JUSTO SIERRA

NO

RE

ELE

CC

ION

PLAZUELAMARIANOABASOLO

ALLENDE

ALTAMIRANO

VICENTE GUERREROJU

AR

EZ

AV. R

EVOLU

CION

SIA

S

PLAZUELADEL CONVENTO

JARDINPRINCIPAL

PORTAL CARRANZA

5 DE

MA

YO

P. CARRILLO PUERTO

JUA

RE

Z

POR

TAL LIBERTAD

RIN

CO

NA

DA

CA

STA

ÑE

DA

LEO

N

RAMON BARRETO

FCO. JAVIER MINA

CORTAZAR

JUAN ALVAREZ

AV

. RE

VO

LUC

ION

PLAZA DELOS FUNDADORES

PRESIDENCIAMUNICIPAL

P

RAMON CORONA

BE

RR

IOZA

BA

L

BE

RR

IOZA

BA

L

JUAN URUETA

GUERRA

TO

272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272727272766666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

77777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 2626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626262626

44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

55555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555

2525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525252525

1818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818181818

22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333

1717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717171717

888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888883232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232

99999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999

1010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010101010

1414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414141414

331313131313313131313133131313131331313131313313131313133131313131331313131313313131313131

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515151515

3737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737373737

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

1212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212121212

1313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313131313

3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333

ZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTROZONA CENTRO

A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA A PIEDRA LISA

Page 238: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

238

Concentrado clasificación arquitectónica.

El barrio está formado por 8 manzanas, es el barrio con el mayor número de edificios

religiosos.

Templo de la Soledad, de la Tercera Orden, San Francisco, del Hospitalito, La Catedral

de la Soledad.

Está delimitado por las calles Ramón Corona, Álvaro Obregón, Manuel Doblado, Colón,

Justo Sierra, y Revolución.

La manzana 17 no contien arquitectura clasificada.

Este barrio contiene todas las Plazas, como la Plaza Juan Álvarez, o Plaza del Reloj de

Sol, la Plaza Carranza, en la Actual Fuente Florentina, La Plaza Abasolo entre los templos de

la Catedral y San José, la Plaza Miguel Hidalgo, entre los portales Libertad, el Mercado

Hidalgo, las calles Santos Degollado, las Plazas del Convento y su corredor de la calle

Rinconada Castañeda León, la Plaza del Hospitalito y la Plaza de los Fundadores.

También en este barrio se localizan calles peatonales como: Mina, Berriozábal,

Rinconada Castañeda León, calles inmersas en las Plazas Carranza, Abasolo y Plaza Miguel

Hidalgo.

Está delimitado casi en su totalidad por el anillo A, todos los atrios fueron demolidos

dentro del plan Guanajuato en la década de los 60’s,

Este barrio está delimitado casi por su totalidad por el primer cinturón considerado como

perímetro “A” del Centro Histórico, por las calles Revolución, Ramón Corona hacia la

continuación de Álvaro Obregón, Manuel Doblado y Colón.

La totalidad de los templos en este barrio no cuentan con sus atrios, los cuales fueron

modificados dentro del Plan Guanajuato en 1964 y en otras acciones de programas urbanos

realizados tiempo después.

Page 239: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

239

En la Plaza Miguel Hidalgo la dimensión del espacio, donde antes estuvo el antiguo

mercado Aquiles Serdán, así como dos manzanas que ahora ocupan el área del mercado

Miguel Hidalgo, fueron demolidas y en consecuencia sus respectivas vialidades; en este sector

fueron suprimidas las vialidades para conformar la Plaza Miguel Hidalgo con sus anexos

exteriores hacia la Plaza Carranza, Plaza Abasolo y Plaza San José; en su defecto

perdiéndose los atrios de la Parroquia del Centro, hoy Catedral de la diócesis de Irapuato, del

templo de San José, así como los portales que estuvieron sobre las manzanas demolidas,

donde ahora se ubica el mercado Hidalgo, la Plaza Carranza y su trazo geométrico con pasillos

en cruz y la fuente Florentina al centro, y en consecuencia de estas demoliciones la

desaparición de decenas de predios con arquitectura histórica-estética.

Podemos expresar que la identidad se genera por la presencia de atrios, trazas,

plazuelas, de calles y la calidad de edificaciones de arquitectura histórica y popular de este

barrio siendo el corazón de la ciudad.

Así también, el caso de la plazuela Juan Álvarez desaparecido su vialidad, la traza del

jardín o área verde que contenía el basamento y columna del reloj de sol.

Otro ejemplo fue la Plaza del hospitalito perdiendo su traza geométrica con pasillos en

diagonal, el área ajardinada y el atrio del mismo templo.

El jardín principal, también perdió su traza geométrica de la época del Porfiriato, con

pasillos en diagonal, andadores exteriores hacia las calles, andador interno concéntrico al

kiosco generando una doble circulación y 4 fuentes en las intersecciones del andador interno y

la alameda del siglo XIX.

La Plaza del Convento fue modificada el atrio de sus dos templos y trazos de un lago

artificial.

Así también los nuevos alineamientos que sufrieron la calle de Santos Degollado, la

integración de los mismos paramentos con portales, hicieron que la arquitectura histórica y

Page 240: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

240

popular de esta calle desapareciera. Conservándose vestigios de fachadas que quedaron en el

trazo original de la calle sobre la techumbre del portal Santos Degollado.

En resumen se encontró la clasificación arquitectónica siguiente:

Inmuebles con arquitectura del Siglo XX 4 Fachadas con arquitectura catalogada INAH (no incluye Reloj y Fuente Florentina.

20

Fachadas arquitectura Vernácula o de Contexto 4 Total 32

Tabla 34. Arquitectura Clasificada INAH en la Zona Centro.

En este barrio se destaca el número de edificaciones religiosas y civiles de mayor

relevancia histórica y estética del Centro Histórico. Es importante hacer notar que el portal

Carranza contiene una sección original y la otra es una integración la que se ubica hacia la

calle Juárez. El portal Libertad posee un paramento original y otro paramento parcial

modificado, en la calle Santos Degollado.

El portal Juárez, Santos Degollado, así como los portales del actual mercado Hidalgo

son contemporáneos.

Es importante hacer notar que los nuevos alineamientos sobre Revolución, Santos

Degollado, Manuel Doblado, Justo Sierra han provocado la pérdida de arquitectura histórica y

popular relevante, también la creación de Plazas y plazuelas o la supresión de las originales

han originado una gran pérdida de patrimonio arquitectónico, que según se observan en fotos

antiguas, serían las más significativos del Centro Histórico.

Según vemos este barrio debería ser el que contuviera el mayor número de inmuebles

con arquitectura clasificada y edificios históricos relevantes, sin embargo el hecho de tener 31

edificios y monumentos de este tipo con arquitectura catalogada, en donde 24 son de

arquitectura histórica y por la superficie de 1.74 km2 que los contiene, refleja un porcentaje

muy pobre.

Page 241: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

241

Por otra parte, contar con testimonio de fotos antiguas se observa el patrimonio perdido

y las modificaciones que ha sufrido la ciudad en aproximadamente 40 años, en la conservación

del patrimonio arquitectónico. La densidad de arquitectura clasificada en un 27.82% de 115

predios existentes en esta zona.

Page 242: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

242

1.4.4 Aspectos Sociales

A nivel nacional se cuenta con el Consejo Nacional de Centros Históricos A.C. CNCH, es un

organismo desconcentrado que busca dentro de sus lineamientos la preservación de los

centros históricos en las ciudades mexicanas. Este Consejo se creó en Morelia en 2006, como

órgano colegiado que apoya y gestiona principios de protección y rescate de patrimonio

cultural. Uno de los problemas principales es la falta de herramientas jurídicas, leyes federales,

estatales, reglamentos municipales que arropen las acciones de los organismos ciudadanos y

gobiernos.

En las principales ciudades de la Republica Mexicana se cuenta con una organización civil

para conservar los centros históricos. La ciudad de México se realice la Fundación del Centro

Histórico de la Ciudad de México, A. C., es una instancia a través de la cual, miembros de la

sociedad civil realizan acciones para la protección, restauración, rescate y revitalización del

Centro Histórico de la Ciudad de México, labor que comparten con otras dependencias

gubernamentales, empresas y demás programas implementados por el sector privado.

Desde su establecimiento en abril del 2002, la Fundación ha realizado un conjunto de

programas socioeconómicos, educativos y culturales destinados a mejorar la calidad de vida

de quienes habitan la demarcación, además de favorecer el desarrollo de condiciones para su

bienestar a través de apoyos a la educación, el empleo, la salud, la integración social a través

de la cultura, y el estímulo constante de artistas y demás profesionales de las ciencias sociales

interesados en desarrollar proyectos para esta área en específico.35

En las ciudades de Puebla, Morelia, Oaxaca, Zacatecas, Guanajuato entre otras cuentan con

consejos consultivos ciudadanizados que vigilan que se preserve el Patrimonio Mundial de la

Humanidad según la declaratoria de la UNESCO. Otras ciudades que cuentan con patrimonio

edificado en sus centros históricos se organizan también alrededor de consejos ciudadanos

que pronuncian las pautas a seguir la conservar la memoria histórica de sus habitantes.

35 http://www.carlosslim.com/fch.html

Page 243: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

243

La Ciudad de Irapuato no es la excepción, el Gobierno del Municipio de Irapuato, Guanajuato

cuenta con un Consejo Consultivo Ciudadano del Centro Histórico, que tiene como principal

premisa velar por el rescate del Centro Histórico de Irapuato. Está compuesto por ciudadanos

irapuatenses de reconocida capacidad, trayectoria y valores intachables. Este Consejo

Consultivo se origina cuando se pública en el periódico oficial del 25 de diciembre de 2003, el

cual se describe a continuación:

PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL – IRAPUATO, GTO.

EL CIUDADANO ARQ. JOSÉ RICARDO ORTIZ GUTIÉRREZ, PRESIDENTE DEL HONORABLE

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE IRAPUATO, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL

MISMO, HAGO SABER:

QUE EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL QUE PRESIDO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO

POR LOS ARTÍCULOS 69, FRACCIÓN I, INCISOS B) Y H), 107, 108 Y 125 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL

PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO, EN SESIÓN EXTRAORDINARIA NUM. 47, DE FECHA 21 DE FEBRERO

DEL AÑO 2002, APROBÓ EL SIGUIENTE:

ACUERDO

POR VIRTUD DEL CUAL SE CREA EL CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO PARA EL RESCATE DEL

CENTRO HISTÓRICO DE IRAPUATO, GTO.

CONSIDERANDO

QUE LA PLANEACIÓN CONSTITUYE LA BASE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL Y TIENE

COMO SUSTENTO EL SISTEMA DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA, PREVISTO TANTO EN LA

CONSTITUCIÓN FEDERAL, EN LA LOCAL DEL ESTADO, EN LA LEY DE PLANEACIÓN PARA ESTA ENTIDAD

FEDERATIVA Y EN LA PROPIA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL, SEGÚN LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 89

DE ESTE ÚLTIMO CUERPO NORMATIVO.

Las asociaciones civiles de consulta de los peligros de desaparecer, mutilarse que corren las

edificaciones de valor histórico de la Ciudad de Irapuato deben estar en coordinación entre sus

Page 244: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

244

miembros y la autoridad municipal para emprender acciones para arropar al Centro Histórico

de Irapuato a partir de las experiencias que los consejos de la ciudades antes mencionadas y

el Consejo Consultivo Nacional insertarse en las políticas de estos organismos para la

atracción de recursos económicos internacionales y nacionales a partir de los proyectos del

Centro Histórico que se proponen en base al diagnóstico que se realizó.

Page 245: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

245

Costumbres

El Centro Histórico de Irapuato revive después de las siete de la noche, cuando lugares

altamente comerciales y de servicios cierran sus cortinas mientras que los habitantes de los

barrios abren sus puertas, olvidándose de la inseguridad, del calor del día y la aceleración de

la Ciudad.

Las zonas habitacionales de los barrios, que por el día son un poco solitarias, por la noche son

más concurridas. Por ejemplo, a lo largo de la calle Zaragoza se observan luces de las

viviendas encendidas, puertas abiertas y a través de la transparencia de las ventanas se

rompen las barreras de lo privado para mezclarse con lo público, pudiéndose observar, familias

descansando, viendo la televisión, compartiendo un momento del día, acomodando la mesa,

cenando, reposando en el sillón, etc.

Sobre la misma calle, una señora de edad avanzada toma el fresco de la noche sentada en su

silla de madera, ubicada cerca de la puerta de su casa. Más adelante, señores platican

alegremente mientras esperan la llegada de algún cliente a la entrada de su taller mecánico.

Cerca de allí, varios niños juegan con una pelota y en la esquina de la calle Pedro Moreno, un

grupo de muchachas se aglomeran alrededor de un teléfono público.

Mientras que en la calle Vallarta esquina con Terán se ve un grupo de señores platicando

relajadamente. Y en la calle 5 de Febrero permanecen abiertas, peluquerías, cerrajerías y

tiendas de abarrotes y a la entrada de una de ellas se observa un grupo de adultos mayores

tranquilamente sentados en sus sillas en torno a un agradable coloquio.

La gente se apropia de los principales y en la mayoría de los casos, únicos espacios públicos

de los barrios, la calle y las banquetas. A lo largo de la Av. Revolución y en La Fragua se

agrupan aquellos que esperan el transporte público para al final compartir la misma ruta. Se

observan también unos novios sentados en el escalón de una casa de la calle Hidalgo y varias

señoras charlando cerca del portón de sus viviendas, mientras una niña de 5 años juega sobre

la banqueta de la calle Narcizo Mendoza.

Page 246: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

246

Es la hora para compartir la cena con la familia en uno de los negocios de comida de la calle

Pípila, de comprar pizza o antojitos mexicanos en la calle Miguel Hidalgo, de ir a la panadería,

a los tacos de la calle 16 de septiembre o a la concurrida cenaduría del jardín del barrio de

Santiaguito.

Sobre la calle Manuel Doblado se observan señoras platicando, dos jóvenes degustando un

helado, un par de amigas discutiendo y una familia caminando tranquilamente hacia su hogar.

En la calle Matamoros es momento para sacar las bolsas llenas basura doméstica, lavar el

auto, ir a comer tacos en la esquina de la Av. Álvaro Obregón o atender los negocios desde la

comodidad de las sillas colocadas a la entrada de las tiendas, donde el clima es mucho más

agradable, costumbre que se repite en cada uno de los barrios.

Mientras que en la calle Pedro Moreno se ve a señores de edad adulta muy entretenidos en los

cibercafés y a varias señoras que acompañadas de sus hijos aprovechan para platicar con la

comadre que va camino a la tienda.

En la Calle Quintana Roo se ve gente saliendo del tarot, señores jugando al interior de un

billar, así como estéticas y farmacias abiertas.

Además, por las tardes, en el espacio donde está emplazado el Mural de “La Independencia a

la Revolución” cercano a la Plaza Juan Álvarez, se reúnen grupos de jóvenes a jugar con sus

patinetas, practicar y recrearse, apropiándose así de dicho lugar.

Sin olvidar la celebración de las festividades religiosas a lo largo de todo el año en los templos

y en sus atrios, así como la celebración de la Semana Santa y los tradicionales “Barrios”

durante el mes de diciembre.

Y no puede faltar la tradicional práctica del danzón, donde espectadores y bailarines se

recrean, hacen ejercicio, recuerdan y gozan de la música y el ambiente, que en ocasiones se

efectúa sobre la Plaza del Barrio de San Miguel, otras veces en la Plaza del Mercado Sóstenes

Rocha y también en la Plaza de los Fundadores.

Page 247: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

247

De ahí que estas manifestaciones culturales propias de las costumbres y actividades

cotidianas sean efectuadas en los espacios públicos del Centro Histórico, en plazas y jardines,

así como en las propias calles de los distintos barrios, sobre todo donde el uso del suelo es

esencialmente habitacional (ver plano 35).

Plano 35. Espacios donde se manifiestan las costumbres de los Habitantes del Centro Histórico de Irapuato.

Page 248: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

248

1.4.5 Aspectos Económicos

Las actividades económicas predominantes en el 2010 en el Centro Histórico son comercial y

los servicios con 19.17% y 19.71% respectivamente. El sector industrial es reducido con solo el

0.58% del total de las actividades económicas. Pero la tendencia de la economía de Irapuato

hacia el sector terciario, también repercute en el Centro Histórico.

La suma de los tipos de unidades económicas dedicadas a la economía y los servicios del

Centro Histórico, destacan en un total de 99.42% del total. Este un dato importante y

avasallante en detectar las combinaciones habitacional con comercio y servicios y estos

últimos de forma autónoma. Revisando las mezclas resalta con 32.55% las unidades

habitacionales con comercio. Es tal vez con habitación con servicios la nueva propensión con

el 16.66 del total.

TIPO CANTIDAD PORCENTAJE Industrial 15 0.58 Servicios + Industrial 2 0.08 Servicios 510 19.71 Habitacional + Industrial 1 0.04 Habitacional + Servicios 431 16.66 Habitacional+ Comercial +Servicios 113 4.37 Habitacional + Comercial 842 32.55 Comercial + Industrial 2 0.08 Comercial + Servicios 175 6.76 Comercial 496 19.17 Total 2587 100.00

Tabla 35. Uso Comercial y Servicios en el Centro Histórico de Irapuato, 2010.

La rentabilidad económica del Centro Histórico en la Zona Central, en las calles: Guerrero,

Leandro Valle, Álvaro Obregón, Manuel Doblado, Juárez, entre otras da la pauta a la

especulación del suelo en los barrios: casas habitación en franco deterioro, incapacidad para

Page 249: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

249

restaurar y dar mantenimiento a los inmuebles de uso habitacional Se especula con la

propiedad para que deteriore y derrumbe: dar paso a la tendencia del uso del suelo del Centro

Histórico: los servicios, pero a los automovilistas, a los consumidores y visitantes.

El valor económico del uso del suelo del Centro Histórico de Irapuato, tiene una gran

heterogeneidad en cuanto a precios, ubicación, servicios, infraestructura, tipo de edificio y su

uso posterior. No es en sí un valor catastral, sino un valor del mercado inmobiliario de la oferta

y la demanda. Se realizó trabajo de campo en los ocho Barrios y la Zona Central para verificar

el valor del uso del suelo, contrastando la publicidad de venta de inmuebles y las condiciones

que de ellas se oferta. En todos los casos la publicidad consultada: letrero de venta en el

propio inmueble, periódico, internet, panfletos, se procedió en primera instancia a realizar las

llamadas telefónicas para cuestionar sobre el precio del inmueble y los metros cuadrados, a lo

cual se obtuvo el precio promedio, en otros casos concertar cita para acudir a verificar el

inmueble y la forma de pago.

Las zonas más rentables desde la perspectiva del uso de suelo y los cambios propiciados por

la implantación de establecimientos como Italian Coffe, Subway, así como la construcción de la

Plaza España indujo al alza de los precios de la calle en ciertos tramos.

Barrio Calle Costo por m2

Zona central - 12, 000.00

Barrio de la Piedra Lisa Guerrero 10, 500.00

San José Manuel Doblado 9, 592.00

Álvaro Obregón 7, 500.00

San Cayetano 2, 300.00

San Miguel Colón 2, 100.00

La Salud 1, 750.00

Santiaguito Galeana 1, 500.00

Tabla 36. Costos por m2 de ciertos tramos del Centro Histórico de Irapuato.

Page 250: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

250

El valor catastral del suelo del centro histórico de Irapuato cambia con respecto al valor real

que los dueños de los inmuebles y terrenos ofrecen al comprador.

Por proporcionar ejemplos ilustrativos en la zona central del centro histórico el valor de suelo

tiene un rango entre $5,000.00 a $2,000.00 pesos por metro cuadrado. En los barrios que

circundan la Zona Central destacan el barrio de la Piedra Lisa con un rango de 4 mil a 3 mil

pesos el costo del suelo urbano, de manera predominante las calles Guerrero y Revolución.

Los barrios de menor valor catastral del suelo son Santa Anita, San Cayetano y la Salud con

rangos de costo entre mil doscientos pesos a setecientos pesos en promedio.

Barrio Costo por m2

Zona central 3 mil a 4 mil pesos

Piedra Lisa 900 a 2 mil pesos

San José 1.2 mil a 4.5 mil pesos

Santa Anita 500 mil a 700 pesos

San Cayetano 900 mil a 1.2 mil pesos

San Miguel 600 a 1 mil pesos

La Salud 500 a 700 pesos

Santiaguito 500 a 2 mil pesos

San Vicente 600 a 2 mil pesos

Tabla 36a. Costos por m2 en Barrios del Centro Histórico de Irapuato.

Page 251: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

251

1.4.6 Síntesis del Diagnóstico-Pronóstico

El Centro Histórico de Irapuato acusa en el 2010, males urbanos que datan de años atrás,

pero, que se acentúan en la actualidad. La síntesis del diagnóstico-pronóstico que a

continuación se describe, es una muestra palpable del trabajo de campo que se realizó en

cada una de las variables que en los términos de referencia establece la SEDESOL. Los

aspectos urbanos que se encuentran en debilitamiento urbano por la carencia de atención

oficial y de los propios habitantes en la medida de su competencia.

Uso del suelo urbano

Diagnóstico

El uso del suelo en el Centro Histórico tiende a un cambio hacia la disminución de unidades

habitacionales e incremento de uso habitacional mixto: (+ servicios y + comercio) y de forma

unitaria servicios y comercio en unidades habitacionales.

Pronóstico

La disminución de unidades de vivienda en el Centro Histórico de Irapuato por la conversión de

uso de suelo habitacional a vivienda mixta, servicios y comercios y la nueva oferta habitacional

en la ciudad de Irapuato en el mediano plazo, producirá mayor incremento de usos mixtos

depauperados, el vaciamiento de habitantes y el uso primordial como habitacional y en

consecuencia su deterioro físico, económico y social.

Vialidad

Diagnóstico

Las vialidades regional, primaria, secundaria son insuficientes para albergar el parque vial de la

ciudad y la región que concurre al Centro Histórico a realizar diversas actividades. Provocando

Page 252: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

252

puntos conflictivos en la Zona Central por la propia estructura urbana y carencia de

nomenclatura y señalización en la periferia del Centro Histórico.

La afluencia de vehículos y la carencia de un lugar de aparcamiento cercano, seguro y

económico para aquellos que acuden al Centro Histórico a hacer uso de los múltiples servicios

que al interior del mismo se brindan, ha generado la destrucción de inmuebles habitacionales

que paulatinamente se han ido convirtiendo en el gran número de estacionamientos semi-

adecuados que actualmente intentan cubrir dicha demanda.

Las rutas del transporte público en el Centro Histórico de Irapuato son insuficientes, aunque su

frecuencia de paso es aceptable, no así la seguridad y el confort de las unidades de transporte

urbano, semiurbano y foráneo de las localidades municipales, así como del transporte

metropolitano.

Existe un uso cotidiano por parte de los irapuatenses de la bicicleta (adultos mayores, adultos

jóvenes) y motocicleta (jóvenes) como medio de transporte en el Centro Histórico. Son los

usuarios vulnerables a accidentes por la imprudencia de los conductores de este medio de

transporte y por los automovilistas y camiones de transporte urbano.

Pronóstico

La tendencia de la tasa de crecimiento del parque vehicular y su afluencia al Centro Histórico,

sin regulación del cambio de uso del suelo habitacional a servicios + comercio de

estacionamiento producirá un acelerado incremento de estacionamientos y disminución de

unidades habitacionales y su destrucción.

La falta de uniformidad de la nomenclatura y señalización entre la Zona Central y los Barrios

del Centro Histórico, producen falta de uniformidad e identidad.

El deterioro de las unidades de transporte, la inseguridad en el manejo de los conductores

ponen en peligro a los usuarios.

Page 253: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

253

Conglomerado de automovilistas, camiones de transporte público y de carga por no contar con

vialidad expedita de acceso y desfogue.

Sin ciclovías, producción y aplicación de un reglamento para proteger a ciclistas y motociclistas

se continuarán produciendo accidentes viales.

Infraestructura

Diagnóstico

La infraestructura de los sistemas de agua potable, alcantarillado, sanitario, de electrificación,

alumbrado público, teléfonos, pavimentos y banquetas del Centro Histórico, especialmente en

los barrios se encuentra generalmente deteriorada y en mal estado.

Pronóstico

Sin una pronta serie de acciones de colaboración entre los usuarios, el Gobierno Municipal y

las empresas municipales y privadas que prestan estos servicios en el corto, mediano y largo

plazo, la infraestructura continuará en decadencia por la falta de programas de prevención por

el uso indebido de un sector de la población.

Fisonomía urbana

Diagnóstico

La fisonomía urbana provista de los nodos, bordes, corredores urbanos y mobiliario urbano en

la Zona Central del Centro Histórico son los más preservados, no así en los barrios, sus calles,

banquetas, fachadas de las viviendas se encuentran en mal estado. Los anuncios sin

normatividad, la carencia de espacios públicos y culturales enfatizan la decadencia urbana de

los barrios.

Page 254: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

254

Pronóstico

Sin la atención oficial y social de la fisonomía urbana y sus componentes de los barrios

producirá la pérdida de identidad urbana e incrementará su decaimiento.

Entorno natural

Diagnóstico

El aire del Centro Histórico se encuentra contaminado por el uso extensivo del automóvil y el

transporte urbano, por el empleo de energía eléctrica y productos de consumo no satisfactorios

contaminan el suelo y el agua, el aire. Aunado a lo anterior, la falta de zonas verdes continúas

que mitiguen los cambios de clima extremos.

Pronóstico

Sin la regulación del uso del automóvil y el transporte urbano, la carencia de invitación de uso

de energía alternativa y el alto consumo de productos nocivos para la salud y el

medioambiente, se seguirá contaminando el entorno natural sin remedio en el mediano plazo.

Patrimonio Arquitectónico

Diagnóstico

El patrimonio arquitectónico del Centro Histórico de Irapuato se encuentra amenazado por la

carencia de programas de rescate, preservación y mantenimiento entre las autoridades locales

y los propietarios de los inmuebles.

Pronóstico

Sin un proyecto de rescate, preservación y mantenimiento de los inmuebles de valor histórico-

arquitectónico del Centro Histórico de Irapuato, éstos se deteriorarán y en consecuencia su

restauración será altamente costosa.

Page 255: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

255

Aspectos sociales

Diagnóstico

Las organizaciones sociales en pos del rescate del Centro Histórico de Irapuato son limitadas,

las cuales no inciden en la planeación, los programas, las estrategias, las acciones y

actividades del Centro Histórico, que la sociedad demanda.

Pronóstico

Sin la participación de la sociedad civil en la conformación de grupos y organizaciones y su

vinculación con la autoridad local y la iniciativa privada que coadyuven al fortalecimiento de las

obras del centro histórico, la evaluación de las mismas y la planeación serán carentes de

legitimidad.

Aspectos económicos

Diagnóstico

Las actividades económicas del Centro Histórico se sitúan en los servicios y comercio. En la

Zona Central se encuentran centralizados los comercios tradicionales: Mercado Hidalgo,

Sears, zapaterías, tiendas de ropa, hoteles, comida y nuevas tiendas de ropa: Del Sol entre

otras. En calles aledañas como Leandro Valle los comercios y servicios dan la pauta a los

compradores locales y foráneos con bajas características de imagen, servicio al cliente y

duplicidad de actividades y fincados en viviendas con doble uso, produciendo el incremento y

la especulación del suelo en la Zona Central. Sin en cambio en la calle Guerrero la aparición

de franquicias y del centro comercial España, que le da un nuevo aire modernizador a la

economía del Centro Histórico y nuevas raíces de competencia para mejorar la oferta y la

demanda, la competencia.

Page 256: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

256

Pronóstico

Los comercios y servicios, así como el uso mixto de habitación + servicios + comercial de bajo

perfil socioeconómico de satisfacción a un mercado depauperado, demerita el impulso que

necesita el Centro Histórico a pesar de los esfuerzos aislados de unos cuantos comerciantes y

empresarios.

Page 257: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

257

2. NORMATIVIDAD Se realizará la normatividad a través de un Reglamento del Centro Histórico que contemple los

aspectos urbano-ambientales.

2.1 Objetivos Generales y Específicos

Objetivo general

Propiciar el mejoramiento y regulación del uso del suelo de forma armónica, a partir de ello

dotar a la población de vivienda, salud, educación en condiciones óptimas para su acceso y

desempeño en función de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado

público con vialidad y transporte óptimos y eficientes para mejorar sus condiciones sociales,

económicas y su participación en la planeación urbana.

Planeación

Objetivos particulares:

• Participación de la sociedad civil del Centro Histórico y la ciudad en la planeación del

Centro Histórico.

• Regulación de la planeación del Centro Histórico por la autoridad municipal.

• El consejo de planeación del Centro Histórico dará seguimiento y evaluará las

estrategias y programas que del Plan Parcial surjan para el mejoramiento del Centro

Histórico.

Suelo

Objetivo general

• Armonizar el cambio de uso del suelo en el Centro Histórico de Irapuato.

Page 258: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

258

Objetivos específicos

• Evitar el cambio de uso del suelo habitacional a otros usos incompatibles.

• Frenar el uso especulativo del suelo del Centro Histórico.

• Regular el cambio de uso de suelo habitacional a estacionamientos.

Infraestructura

Objetivo general

• Conservación de la infraestructura del Centro Histórico de forma permanente.

Objetivos particulares

• Mantener en buen estado la infraestructura para el uso de los habitantes del Centro

Histórico, de la ciudad de Irapuato y sus visitantes.

• Dotar a los adultos mayores y discapacitados de una infraestructura acorde con sus

necesidades.

• Ampliar la capacidad de la infraestructura en las calles del Centro Histórico.

Vivienda

Objetivo general

• Mantener en buen estado la vivienda actual.

Objetivos particulares

• Conservar la habitación de la vivienda para el desarrollo de las familias del Centro

Histórico.

• Establecer programas de conservación y mantenimiento de la vivienda actual para evitar

su deterioro y cambio de uso del suelo.

Page 259: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

259

• Ampliar la oferta de vivienda.

Vialidad

Objetivo general

• Vinculación de las vialidades primarias, secundarias, regionales y

Objetivos particulares

• Mejorar la articulación de las vialidades para mejorar el flujo vehicular.

• Mantenimiento físico de las vialidades para su funcionamiento vehicular y peatonal.

• Uniformizar la señalización del Centro Histórico.

• Crear paso a desnivel en la Avenida Álvaro Obregón esquina Blvd. Díaz Ordaz.

Transporte

• Contar con un sistema de transporte eficaz y eficiente.

Objetivo general

• Convenio entre la Dirección de Transporte de Irapuato y los concesionarios del

transporte local para mejorar las condiciones del transporte en el Centro Histórico y la

Ciudad.

Objetivos particulares

• Implementar mejores unidades de transporte.

• Capacitación contante a los conductores del transporte urbano a fin de mejorar su

conducta vial y trato a los pasajeros.

• Desconcentrar la parada de camiones urbanos de Correos Mexicanos.

Page 260: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

260

Equipamiento urbano

Objetivo general

• Mejorar y conservar el equipamiento urbano del Centro Histórico de Irapuato.

Objetivos particulares

• Preservar el equipamiento de salud

• Conservar los espacios de educación para el uso de los habitantes del Centro Histórico.

• Conservar e Incrementar los espacios públicos en los barrios del Centro Histórico.

Fisonomía urbana

Objetivo general

• Embellecer la imagen urbana del centro histórico de Irapuato.

Objetivos particulares

• Uniformizar los anuncios callejeros, en tamaño, forma, color y disposición.

• Ocultar subterráneamente los cables de electricidad, teléfono y cable TV en las

principales calles del Centro Histórico.

• Convenio de la autoridad civil con los habitantes del Centro Histórico para el

mejoramiento de las fachadas de sus viviendas, comercios y servicios.

• Preservar los nodos e hitos del Centro Histórico.

Entorno natural

Objetivo general

• Preservar el entorno natural del Centro Histórico.

Objetivos particulares

Page 261: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

261

• Preservar el aire, el agua y la tierra del Centro Histórico con la participación de la

sociedad Irapuatense.

• Fomentar el reciclaje y rehúso de la basura orgánica e inorgánica.

• Implementar el uso de nuevas alternativas verdes.

Patrimonio Arquitectónico

Objetivo general

• Conservar, preservar y mantener el patrimonio arquitectónico del Centro Histórico de

Irapuato.

Objetivos particulares

• Impulsar la conservación de inmuebles de valor-histórico religioso.

• Preservar y mantener los inmuebles de valor arquitectónico de vivienda y civiles.

• Promover la participación de la ciudadanía y la iniciativa privada en la conservación y

mantenimiento del patrimonio arquitectónico con proyectos de financiamiento viables.

Aspectos sociales

Objetivo general

• Integrar a la ciudadanía Irapuatense en organizaciones con personalidad jurídica y

organizativa en pro del Centro Histórico.

Objetivos particulares

• Promover grupos para la conservación y reactivación del Centro Histórico.

• Conformar el patronato del Centro Histórico para la conformación de un fideicomiso para

la captación de recursos financieros.

Page 262: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

262

• Invitar a la sociedad civil en la formación de una organización para preservar las

tradiciones del Centro Histórico.

Aspectos económicos

Objetivo general

• Diversificar la economía del Centro Histórico.

Objetivos particulares

• Fortalecer los nuevos usos del suelo de servicios, comercial y su mezcla con el uso

habitacional.

• Impulsar economía verde en el Centro Histórico

• Promover el Centro de Negocios.

• Establecer pequeños negocios de reciclaje y rehúso de productos de consumo.

Page 263: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

263

2.2 Condicionantes de Niveles Superiores de Planeación

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ESTABLECE LO SIGUIENTE:

4.5 Ordenamiento ecológico

El ordenamiento ecológico del territorio representa uno de los retos fundamentales en materia

de desarrollo sustentable, promueve la maximización del consenso social y la minimización de

los conflictos ambientales.

OBJETIVO 9 Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Para lograr la sustentabilidad ambiental es necesario coordinar acciones entre los tres órdenes

de gobierno, de modo que se identifique la vocación y el potencial productivo de las distintas

regiones que componen el territorio nacional. De esta manera, se orientarán las actividades

productivas hacia la sustentabilidad ambiental. La prioridad se centrará en formular, expedir,

ejecutar, evaluar y modificar, desarrollar y publicar los ordenamientos ecológicos del territorio,

incluyendo zonas costeras y marinas. Se pretende formular políticas para el manejo integral de

los recursos naturales que permitan una estrecha coordinación entre estados y municipios,

para concluir los ordenamientos ecológicos locales en las zonas con alto potencial de

desarrollo turístico, industrial, agropecuario, acuícola y pesquero.

ESTRATEGIA 9.1 Instrumentar acciones para ejecutar el ordenamiento ecológico del territorio

nacional.

Con el ordenamiento ecológico general del Territorio se pretende orientar las acciones,

programas y proyectos de la Administración Pública Federal mediante la construcción de un

esquema de planificación integral del territorio nacional que identifique, bajo criterios de

sustentabilidad, las áreas prioritarias para la protección, conservación, restauración y

Page 264: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

264

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como las áreas con mayor aptitud

para la realización de las acciones y programas de los diferentes sectores del desarrollo y la

construcción concertada de los lineamientos y estrategias ecológicas coherentes con los

planes y programas de la Administración Pública Federal.

Para avanzar en esta estrategia se impulsará la coordinación institucional y se generará

sinergia entre los sectores de la Administración Pública Federal estrechamente vinculados con

el uso y manejo del territorio nacional; y se promoverá la realización y/o instrumentación de

ordenamientos ecológicos en áreas prioritarias del territorio nacional.

ESTRATEGIA 9.2 Desarrollar políticas para el manejo integral y sustentable de los océanos y

costas.

Sólo a través del ordenamiento se fortalecerá la sustentabilidad en mares y costas. Debe

cuidarse que haya una constante recuperación de las especies marinas que se pescan y que

se tenga una normatividad clara y transversal en cuanto al aprovechamiento sustentable y la

conservación de recursos marinos y costeros, para que todos los sectores involucrados

asuman el compromiso de protegerlos y conservarlos.

Fortalecer la sustentabilidad de mares y costas a través del ordenamiento ecológico, conducirá

a mantener y recuperar la riqueza natural de estas las regiones. Esto requiere un esquema de

planeación integral, que ordene y gestione el desarrollo de las actividades sociales y

productivas como la petrolera, turística y pesquera. Asimismo, es necesario establecer

herramientas y mecanismos para la prevención y adaptación ante la vulnerabilidad a la que

están expuestos los ecosistemas y las poblaciones humanas.

El desarrollo de este instrumento de planeación ambiental generará reglas eficaces para el

aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y permitirá establecer lineamientos

para corresponsabilizar a los sectores sociales en su cuidado, en el crecimiento económico y

en el mejoramiento de la calidad de vida de la población asentada a lo largo del litoral del país.

ESTRATEGIA 9.3 Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable y la

Page 265: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

265

recuperación de los suelos nacionales con criterios de sustentabilidad, para aprovechar

eficientemente su potencial a partir de su vocación.

Uno de los componentes naturales importantes en la determinación de la aptitud del uso del

territorio lo constituye el suelo. Identificar su potencialidad y su deterioro permitirá identificar las

áreas de mayor aptitud para la realización de las diferentes actividades sectoriales y promover

la armonización de las competencias de los tres órdenes de gobierno para el uso del suelo.

De esta manera se recuperará y mantendrá la productividad de los suelos y el valor del

patrimonio productivo de sus poseedores.

PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL 2007-2012

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) establece como misión la realización de

acciones que contribuyan a la igualdad de oportunidades para todos. El cumplimiento de este

reto requiere de políticas públicas que respondan a los complejos y multidimensionales

problemas de pobreza y vulnerabilidad que impiden el adecuado desarrollo de las capacidades

de la población; así como las condiciones regionales y urbanas, en específico limitada

infraestructura y tecnología, factores que disminuyen las oportunidades de progreso de la

población.

Los objetivos y estrategias de la Secretaría de Desarrollo Social buscarán contribuir al logro de

los siguientes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012:

SECCIÓN 3. OBJETIVOS E INDICADORES DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL

SEDESOL se plantea como una de sus principales metas, contribuir a los objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo, entre otros, al de la disminución de la pobreza.

Objetivo 3. Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e

infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas a los procesos de

desarrollo y detone las potencialidades productivas.

Page 266: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

266

Para avanzar hacia el desarrollo es necesario considerar las relaciones complejas que existen

entre los aspectos sociales, económicos, ambientales y físico-espaciales, con un enfoque

integrado. El mejoramiento por separado de cada uno de esos aspectos no es suficiente y

frecuentemente provoca resultados adversos.

Llevar a cabo un desarrollo local sólido, integrado y funcional será parte de la estrategia que

permita reducir disparidades entre regiones. Los principales instrumentos para lograr este

objetivo son de infraestructura y servicios básicos así como mejoramiento de las condiciones

de la vivienda. Los pisos firmes, techos sólidos, servicios sanitarios, fogones seguros y agua

potable han demostrado tener impactos importantes en la salud de los individuos, lo cual se

complementa con el desarrollo de capacidades al disminuir las enfermedades y permitir en los

niños mejor rendimiento escolar y en los adultos mejor desempeño laboral.

Objetivo 4. Mejorar la calidad de vida en las ciudades, con énfasis en los grupos sociales en

condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así

como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas.

La SEDESOL enfrentará los desafíos de la pobreza y la marginación urbanas, mediante el

mejoramiento de la infraestructura básica y el equipamiento de las zonas marginadas con alta

concentración de pobreza y también con la entrega de servicios y acciones de desarrollo

comunitario. Se buscará mejorar tanto el tejido social como el entorno físico de dichos

asentamientos urbanos.

Estrategia 4.2 Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en condiciones de

pobreza para fortalecer su patrimonio

Políticas y líneas de acción:

La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro del desarrollo social.

Asimismo, el gasto en vivienda de los hogares en condiciones de pobreza ubicados en zonas

urbanas representa una gran proporción de su ingreso, por lo que el apoyo para mejorar

condiciones resulta primordial para fortalecer el patrimonio de los mexicanos.

Page 267: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

267

Para lograr lo anterior, es necesario asegurar que las viviendas se articulen a la infraestructura,

equipamiento y servicios urbanos.

Estrategia 4.3. Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y

zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos

costosas.

Políticas y líneas de acción:

Por medio de la creación de instrumentos técnicos y normativos y con el adecuado sustento

financiero y presupuestal, se fortalecerá el marco institucional federal que permita y garantice

el diseño y conducción de una efectiva política nacional de suelo y desarrollo urbano.

Se fortalecerá el rescate de espacios públicos deteriorados e inseguros para fomentar la

identidad comunitaria, la cohesión social, la generación e igualdad de oportunidades y la

prevención de conductas antisociales.

Se brindará asistencia técnica y apoyos para el fortalecimiento institucional y para la

realización de estudios y proyectos en los estados y municipios destinados al mejoramiento de

la infraestructura, el equipamiento y la prestación de servicios en materia de transporte y

movilidad urbana; se incrementará la cobertura en el manejo de residuos sólidos urbanos, se

mejorará la comprensión, experiencia y disfrute de las ciudades al integrar dispositivos de

información e identidad en el mobiliario urbano, lo que contribuirá a fomentar la movilidad

peatonal y turística así como el acceso a los sistemas de transporte público.

Asimismo, se realizarán acciones dirigidas a la protección, conservación y revitalización de los

centros históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Page 268: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

268

PLAN DE GOBIERNO 2006-2012

El Plan quiere ir más allá del cumplimiento de una obligación legal que se materialice en

compromisos y acciones de todos los actores y que con ello se vuelva una realidad.

Es un esfuerzo compartido por múltiples equipos de trabajo: de la familia hacia el desarrollo

humano, de la empresa al empleo y la competitividad, de la escuela a la educación y la

superación permanente, de las comunidades rurales y urbanas hacia el desarrollo local y

regional, de las instituciones y de la sociedad hacia la seguridad, la justicia y la democracia.

2. Contigo Vamos

«Un entorno ordenado, con calidad de vida y calidez para las familias Guanajuatenses»

• Fortalecer a las comunidades como el ámbito natural de desarrollo de las familias y del

ser humano.

• Busca conservar nuestro patrimonio ambiental y recursos naturales: agua, tierra, aire, la

biodiversidad, energía; y consolidar la infraestructura básica bajo un entorno ordenado

que potencie el aprovechamiento de las vocaciones del territorio.

Indicadores

• Número de hectáreas desarrolladas para fines habitacionales.

• Presa Mariches construida.

• Número de hectáreas recuperadas de la superficie degradada en áreas naturales

protegidas.

• Número de hectáreas rehabilitadas con plantaciones forestales.

• Número de viviendas de localidades rurales y urbanas con energía eléctrica.

• Número de plantas de tratamiento de aguas residuales construidas.

• Número de kilómetros de caminos rurales construidos.

• Número de rellenos sanitarios construidos.

Page 269: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

269

PLAN DE GOBIERNO ESTATAL 2006-2012 Contempla la visión de largo plazo del Plan Estatal de Desarrollo 2030, los planteamientos, los

objetivos, las metas y los programas que desarrollaremos desde el gobierno estatal.

3. Comunidad Sustentable

Buscar conservar nuestro patrimonio ambiental y recursos naturales: agua, tierra, aire, la

biodiversidad, energía y consolidar la infraestructura básica y competitiva.

Objetivo 2. Preservar el medio ambiente y los recursos naturales.

Acciones a Desarrollar:

• Fomentar la cultura ambiental.

• Programa intensivo de supervisión en establecimientos comerciales de competencia

estatal.

• Realizar operativos para mejorar la calidad del aire.

Objetivo 3. Mejorar la disponibilidad y la gestión eficiente del agua en nuestro estado.

Acciones a Desarrollar:

• Fomentar el desarrollo de reglamentos municipales en la prestación de los servicios de

agua y saneamiento.

Objetivo 4. Impulsar el fortalecimiento de la infraestructura básica con enfoque de sustentabilidad, principalmente en las zonas rurales y urbano marginadas.

Acciones:

• Mejorar las políticas para el desarrollo y conservación de infraestructura, con visión de

largo plazo.

• Desarrollar mecanismos de financiamiento alternativo para el desarrollo de

infraestructura básica en las zonas rurales y urbanas.

Page 270: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

270

• Promover programas de reciclaje y separación de basura en los municipios.

Objetivo 5. Establecer una política energética que beneficie a las comunidades y al medio ambiente.

• Desarrollar proyectos de ahorro de energía en los sectores público, educativo, de

transporte, industrial, comercial y otros.

• Programa de incorporación del sector público al uso de energía renovable.

4. Escuela Acciones a desarrollar:

• Construir centros deportivos acorde a las necesidades de los municipios.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2030

Es evidente la importancia de la institucionalización de la planeación para asegurar el

seguimiento, la vigilancia y la atención para su cumplimiento y actualización permanente dado

que el proceso de proyección futura es variable, siendo sus causalidades y casualidades las

variantes modificadoras de los planes.

En el apartado del PLAN ESTRATÉGICO, se encuentra el enunciado

Línea estratégica 5

Planeación, desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de transporte que impulse el

desarrollo del Estado.

Objetivos

5.2 Contar con un sistema de transporte eficiente y eficaz que dé respuesta a las necesidades

actuales de la población y del sector productivo.

Page 271: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

271

5.3 Fortalecer y ampliar la red carretera del estado a fin de satisfacer las necesidades de la

población.

Retos

Fomentar el diseño e instrumentación de los sistemas de planeación integral.

• Realizar un diagnóstico sobre el transporte colectivo urbano en las ciudades del Estado,

(rutas, concesiones, modelos de vehículos, operadores de las unidades, seguridad,

etc.).

• Diseñar y aplicar el esquema más apropiado para la administración, regulación y

organización de las concesiones de transporte público.

• Mejorar y promover el desarrollo de infraestructura vial para el transporte colectivo

urbano.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Los altos índices de crecimiento demográfico, el rechazo de un medio rural empobrecido y el

movimiento migratorio a las zonas urbanas agudizan las desigualdades sociales. Es por ello

que se requiere planear a corto, mediano y largo plazo, para limitar sus efectos y potenciar el

crecimiento armónico de nuestros asentamientos humanos.

El estado de Guanajuato no es ajeno a esa problemática, por lo que la elaboración del

presente Plan Estatal de Ordenamiento Territorial, surge y se diseña conforme a las

necesidades estatales dentro del marco inicial del siglo XXI.

En Guanajuato el objetivo es claro y es alcanzar una planeación integral y sustentable,

imparcial, que asegure la vinculación entre los planes y programas responsabilidad de la

administración pública estatal.

La Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato define al ordenamiento territorial

como: “el proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades

económicas en el territorio estatal”.

Page 272: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

272

En este sentido, la Ordenación del Territorio se entiende como la expresión espacial de las

políticas sociales, económicas, culturales y ecológicas, cuyo fin es lograr la distribución

equilibrada y sustentable de la población y sus actividades en el territorio. Esto supone

aprovechar al máximo sus recursos básicos y sentar las bases para una mayor seguridad en el

régimen de propiedad, aportando elementos de previsión, orden, racionalidad y justicia a sus

habitantes.

Para integrar dichas políticas e instrumentar su aplicación en el territorio es necesario elaborar

planes que permitan canalizar los esfuerzos y así alcanzar sus objetivos.

En este contexto, y en apego a nuestro marco normativo, el Plan Estatal de Ordenamiento

Territorial se define como el instrumento de planeación que señalará las políticas generales

para la fundación, crecimiento, conservación y mejoramiento de los centros de población, así

como los lineamientos estratégicos de los sistemas urbanos del sector de educación y cultura,

salud y asistencia pública, comercio y abastos, comunicaciones y transporte, recreación y

deporte y administración pública y seguridad

Lo anterior permitirá al estado mejorar la estructura urbana, proteger el medio ambiente,

regular la propiedad en los centros de población y fijar las bases para la programación de

acciones, obras y servicios de infraestructura y equipamiento urbano.

Este instrumento de planeación, de observancia general y obligatoria por ley, aportará

elementos para la definición de políticas públicas, por su carácter territorial e intersectorial y su

visión de corto, mediano y largo plazo, para los tres órdenes de gobierno.

Contar con una política oficial, clara y compartida en materia de ordenamiento territorial

apoyará la gestión y coordinación de esfuerzos, con el Gobierno Federal, otras entidades

federativas y los municipios, para la definición, ejecución y puesta en marcha de proyectos.

Page 273: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

273

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE IRAPUATO, GTO., 2009.

Estrategia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

La estrategia de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano para Irapuato obedece a los

siguientes criterios:

• Crear una estructura urbana compacta que optimice el aprovechamiento del suelo y la

prestación de los servicios urbanos, evitando la dispersión y el crecimiento

desordenado.

• Implementar el estudio parcial del centro histórico y la zona que alberga los edificios de

valor histórico, previendo el debido cumplimiento de la tabla de compatibilidad de usos

de suelo, además de la dotación de los espacios requeridos para el adecuado

funcionamiento de cada inmueble en correspondencia al uso permitido, para regular las

funciones centrales administrativas, educativas, comerciales y recreativas,

proporcionando con ello el mejoramiento y control del patrimonio histórico y artístico.

• Establecer un sistema vial con una jerarquía entre vialidades primarias y secundarias.

En las vías primarias se canalizarán los flujos de tráfico más importantes y facilitarán los

desplazamientos a toda el área urbana, al mismo tiempo servirán como delimitadores de

las unidades territoriales. Mediante las vías secundarias se permitirá distribuir el tráfico

al interior ya sean unidades vecinales o barrios.

Los núcleos de equipamiento urbano deberán contener como mínimo los siguientes

elementos:

a- Centro vecinal: escuela primaria y jardín de niños, jardín vecinal y pequeño comercio.

b- Centro de barrio: escuela secundaria, clínica, mercado, parque de barrio, centro

deportivo y comercio zonal.

Page 274: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

274

Modelo de crecimiento territorial propuesto.

Este puede caracterizarse en base a los siguientes lineamientos:

• Desarrollo de nuevas áreas para vivienda predominantes dirigidas al uso de clases

populares que constituyen más de un 54% de la demanda de área.

• Reordenamiento del área central, con miras a su desarrollo futuro, debiendo cubrir

funciones de dotación de servicios a nivel estatal.

Page 275: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

275

2.3 Metas

Las metas de cada uno de los aspectos urbanos son a corto, mediano y largo plazo. Iniciando

la instrumentación a corto plazo como es el uso del suelo, infraestructura, el entorno natural,

aspectos sociales y económicos para reactivar la vida humana, comercial, servicios, la cultura,

el arte y reavivar las tradiciones los Barrios del Centro Histórico.

• La meta de detener el cambio de uso del suelo habitacional por servicios:

estacionamientos se debe establecer en el corto y largo plazo. Incentivar el uso mixto:

habitacional + servicios + comercial con pautas de calidad cuidando que las actividades

de dos o más usos no perjudiquen al inmueble proporcionando una imagen posmoderna

y mejorando por ende la calidad de vida y de sus habitantes como pequeñas empresas.

Esta es una imagen que debe prevalecer para atraer consumidores y fortalecer el

mercado interno.

• Las vialidades principales y secundarias se reconstruirán, mejorando los materiales, la

señalización y el sentido de las vialidades en el mediano plazo, previamente se

realizarán el pre-diseño, los anteproyectos, el desarrollo del mismo para documentar los

estudios. Estos pasos deben incluir la participación de los vecinos, los peatones, los

automovilistas y las autoridades, para mejorar la movilidad urbana y su conectividad con

el propósito de disminuir el uso del automóvil.

Para mejorar el flujo vehicular y de transporte se propone paso a desnivel inferior en la

avenida Álvaro Obregón esquina con el Blvd. Díaz Ordaz.

Se propone peatonalizar de manera intermitente y durante algunos fines de semana,

varias de las calles que se caracterizan por ser senderos peatonales intensos, para

liberar de autos, ruido y contaminación al Centro Histórico, tales como: la calle Benito

Juárez, Quintana Roo en el tramo que va de la calle Manuel Doblado a la calle 20 de

Noviembre, Ramón Barreto y Santos Degollado en el tramo que va de las calle Benito

Juárez a la calle Manuel Doblado.

Page 276: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

276

• El transporte es una materia compleja, lo que indica que su análisis debe contar con

los tres tiempos de temporalidad: Corto, mediano y largo plazo. Los convenios entre los

concesionarios del transporte urbano, la autoridad municipal y los usuarios debe

establecer entre otras el tipo de modelo de transporte, su idoneidad en el Centro

Histórico, la capacidad de usuarios, las rutas pertinentes, la capacitación de los

conductores, imbricados en un sistema de permanente evaluación. La inclusión de un

diferente modelo de transporte: tren ligero que vendría a darle un cariz moderno y a la

vez con aires de antigüedad. Potenciar el uso de la bicicleta y motocicleta para mejorar

el traslado de conexiones cortas, la contaminación y la salud de los habitantes por el

uso excesivo de los automóviles. Es decir menor estrés y disfrute del Centro Histórico.

• La infraestructura del Centro Histórico de Irapuato es una cuenta pendiente a lo largo

de su empleo, uso reiterativo, los cambios de tecnología, las modas implican nuevas

situaciones que sitúan a la autoridad en un estado de indefensión ante la falta de

invitación a la participación responsable de los habitantes, empresas y autoridades

municipales en establecer reglas al corto plazo con acciones que vislumbren la solución

progresiva en el mediano y largo plazo.

• La vivienda en su alteridad de cambio de uso del suelo, de su desaparición, en el corto

plazo merece el establecimiento de una política de redensificación de habitantes, a partir

de una oferta atractiva para los propios habitantes, los visitantes regionales y

nacionales, en consecuencia con los turistas. La belleza del Centro Histórico se finca en

su arquitectura, su tipología, costo e integración con los otros barrios, para conformar y

distingan una identidad y estilo arquitectónico de los irapuatenses en su morada urbana

históricamente en el largo plazo tomando elementos históricos que la han hecho posible.

• El Equipamiento urbano se aborda desde el corto plazo para implementar los recursos

de la planeación urbana para programar su fortificación, rescate, implantación de

soluciones con dedicatoria a la calidad de vida urbana, de quienes habitan los barrios,

en el mediano plazo el equipamiento urbano básico que sea del uso, de comunicación

peatonal y con movilidad mecánica, además cercana a las zonas habitacionales,

Page 277: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

277

mejores lugares de esparcimiento, a largo plazo su constante mantenimiento para el uso

de la población adulta mayoritaria en las próximas décadas.

• La Fisonomía Urbana es la cara del Centro Histórico ante el mundo, se encuentra en la

impresión que se registra en sus bondades y debilidades. Homogeneizar la fisonomía es

un tarea casi imposible, pero marcar las pautas que deben regir los ordenamientos de la

imagen que se quiere mostrar en los nodos, hitos, urbanos, mobiliario urbano es en el

momento preciso que se autorice este Plan Parcial, la forma planeada que a corto plazo

se estructura. Y que a mediano y largo plazo se ejecuta.

• La sustentabilidad del entorno natural del Centro Histórico se condiciona al respeto del

entorno natural con el manejo y control del aire, del agua, del suelo, la energía,

materiales y basura, su reciclaje. El uso de alternativas verdes en los inmuebles, en las

calles y los espacios públicos. Esta estrategia conlleva un beneficio a los habitantes,

ahorro de los recursos económicos disponibles para el uso de tecnología en beneficio

ambiental y los recursos naturales y económicos de la autoridad municipal. Esta meta

debe iniciarse en el corto plazo y continuarse a largo plazo. A mediano plazo establecer

los lineamientos, políticas y emprender una cultura ambiental para los ciudadanos y las

autoridades.

• El Patrimonio Arquitectónico es la puerta a la tradición del Centro Histórico, a la

preservación de la memoria, a los imaginarios de sus habitantes, de los propios

inmuebles. En el corto plazo es irrenunciable establecer los lineamientos de convenios

entre los particulares, las instituciones, las autoridades para contar con una mirada

renovada de apuntalar el acervo que está en peligro de pérdida de la identidad de los

irapuatenses y de las futuras generaciones.

Las asociaciones civiles, los consejos ciudadanizados en pro de mantener al centro

histórico vivo y éticamente sano. Son pues la carta abierta para la transparencia de las

actividades a realizar en el futuro en el Centro Histórico. Las decisiones unilaterales

conllevan un mensaje de autoritarismo y debilitamiento ante la sociedad. La

Page 278: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

278

responsabilidad histórica de las organizaciones civiles que le apuestan a un Centro

Histórico con calidad de vida, está cernida de forma legítima a futuro.

• Los aspectos económicos del Centro Histórico en su conjunto parte de la rentabilidad

sustentable, los beneficios a los actores públicos y privados en la peatonalización del

Centro Histórico produce un incremento de ventas de los servicios y comercios, menos

traslados en automóvil por habitantes, un transporte eficiente y el ahorro en todas las

dimensiones. El incremento de escala de negocios y oportunidades, el ámbito

inmobiliario por la densificación y la organización del Centro Histórico. Ello conlleva a

una mayor plusvalía, mayor venta por metro cuadrado. Ahorro de tiempos y de costos.

La rentabilidad de doble uso de los estacionamientos en servicios y comercios. La zona

peatonal reduce el deterioro en la infraestructura y menores costos ambientales.

Un mejor manejo de la estabilidad del pago de impuestos, menor uso de la fuerza

pública y en consecuencia una mejor relación entre autoridades y habitantes.

Page 279: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

279

3. ESTRATEGIA

3.1 Estrategia General

La estrategia general del Plan Parcial del Centro Histórico de Irapuato se establece a partir de

promover un centro histórico basado en el nuevo urbanismo: y estimular programas, acciones

y actividades para la conservación, mejoramiento y aprovechamiento del entorno urbano con

una mejor calidad de vida de quienes viven, laboran, adquieren productos en el Centro

Histórico, la ciudad de Irapuato y disfruten los visitantes locales, nacionales e internacionales.

3.1.1 Límites

Para lograr una mejor comprensión del contexto en el cual se desarrollará este proyecto,

se hace necesario exponer previamente, parte de las características específicas de la zona a

contemplar dentro del proyecto, así como su delimitación física dentro del propio centro

urbano.

Para ubicarnos dentro del contexto de estudio, requerimos auxiliarnos de un plano de la

ciudad donde se contemple principalmente nuestra zona de estudio y en donde se

especifiquen visualmente los límites que a continuación se presentan.

El Centro Histórico de la Ciudad de Irapuato, está compuesto por 3 perímetros de

protección, los cuales se dividen en perímetro “A”, “B” y “C” respectivamente, establecidos

por las autoridades municipales de acuerdo al reglamento para la protección, mejoramiento y

conservación del Centro Histórico y de Imagen Urbana de Irapuato.

El Centro Histórico de la Ciudad de Irapuato, Gto, está delimitado desde la intersección

de la calle Juventino Rosas con la Avenida Revolución, siguiendo por ésta hasta su

intersección con la calle Ramón Corona, hasta cerrar el polígono nuevamente con la calle

Manuel Doblado (Juventino Rosas).

El perímetro “B” abarca las calles circundantes al Blvd. Gustavo Díaz Ordaz al norte, la

Calzada Insurgentes Sur, al oriente por la calle Pedro Moreno hasta su intersección con el

Page 280: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

280

Blvd. Gustavo Díaz Ordaz y al poniente con la calle J.M. Morelos, siguiendo por Terán, Ramos

Arizpe hasta la intersección con la calle Pípila y esta a su vez con la Calzada Insurgentes,

cerrando el polígono nuevamente con Blvd. Gustavo Díaz Ordaz. Dentro de este polígono se

localiza el perímetro “A”.

El perímetro “C”, desde el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz al norte y oriente respectivamente

hasta su intersección con la Calzada Insurgentes sur y el Blvd. J.J. Torres Landa hasta su

intersección con el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz.

En sentido de las manecillas del reloj en dos tramos el primero del punto A al punto B al

nororiente sobre el Blvd. Juan José Torres Landa con una distancia de 65.90 Mts. y el segundo

del punto B al punto C al nororiente quebrando sobre el mismo Blvd. Gustavo Díaz Ordaz con

una distancia de 990.38 Mts. siguiendo del punto C al punto D por el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz

hacia el sur poniente en dirección con la Av. Álvaro Obregón con una distancia de 189.52,

quebrando por el mismo Blvd. Gustavo Díaz Ordaz del punto D al punto E con dirección sur

oriente hasta llegar a la intersección del puente de Guadalupe con Calzada Insurgentes con

una distancia de 595.62 Mts.. Consecutivamente haciendo un giro con dirección norponiente

en 5 tramos , el primero del punto E al punto F sobre la Calzada Insurgentes hasta llegar con la

intersección con la calle Pípila con una distancia de 1104.11 Mts., el segundo tramo del punto F al punto G sobre la Calzada Insurgentes hasta llegar a la intersección de la calle Ojinaga con

una distancia de 152.36 Mts., el tercer tramo del punto G al punto H sobre la Calzada

Insurgentes hasta llegar a la intersección de la calle Manuel M. Ponce con la cuchilla generada

con la calle Hermenegildo Galeana con una distancia de 420.34 Mts., el cuarto tramo del punto

H al punto I sobre la Calzada Insurgentes llegando a la glorieta de San Antonio con

intersección con la calle Sósstenes Rocha con una distancia de 164 Mts., y el quinto tramo

haciendo un giro casi de 90° del punto I sobre al punto J sobre el Blvd. Juan José Torres

Landa hasta llegar a la intersección con la calle 5 de Febrero con una distancia de 309.36 Mts.;

enseguida haciendo una serie de quiebres todos sobre el Blvd. Juan José Torres Landa hacia

el nororiente en cuatro tramos hasta cerrar la poligonal con el punto A, el primero del punto J al

punto K hasta llegar a la intersección con la calle Primo Verdad con una Distancia de 153.27

Page 281: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

281

Mts., el segundo tramo del punto K al punto L llegando al punto donde el Blvd. hace un giro

importante a la altura de la calle Victorino de las Fuentes con una distancia de 351.10 Mts., el

tercer tramo del punto L al punto M llegando a la intersección con la Av. Vicente Guerrero con

una distancia de 386.38 Mts., y el cuarto tramo quebrando del punto M hasta intersectar el

punto A sobre el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz con una distancia de 385.13 metros.

Page 282: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

282

3.1.2 Políticas

Las políticas de conservación, rescate y rehabilitación urbana del Centro Histórico de Irapuato

desarrolladas en el nivel local, estatal y nacional tienen como objetivo principal la promoción

integral del Centro Histórico, asistiendo al abordaje de la problemática de los problemas

arquitectónicos, culturales, funcionales, económicos, ambientales y sociales de una forma

balanceada en una ciudad contemporánea.

La política del Centro Histórico debe contener un constructo de continuidad transtrianual, que

preserve en las acciones de gobierno los ideales y principios de la gobernabilidad en función

de una sustentabilidad social, económica, medioambiental y cultural.

El gobierno local debe garantizar que el sector público cumpla su rol a partir de regulaciones y

procedimientos de forma múltiple y transversal como un todo integral para rehabilitar el Centro

Histórico, sobre todo en lo urbano como puente hacia las estrategias que se establecen en las

distintas dimensiones para impulsar su desarrollo.

La sustentabilidad social es la respuesta efectiva y eficiente a la demanda social para resolver

los conflictos sociales con un carácter participativo en el involucramiento de la sociedad en

forma equitativa en su progreso.

La sustentabilidad económica promueve en primera instancia la integración de las economías

del Centro Histórico y en instancia segunda la innovación para hacer posible la materialización

de los planes y programas con el dinamismo y competitividad que la sociedad necesita.

La sustentabilidad cultural contiene los valores culturales en su permanencia, recuperación y

generación de su salvaguarda material como inmaterial para fortalecer y primar la identidad de

la sociedad y la ciudad en su hábitat y paisaje urbano y cultural.

La sustentabilidad del medio ambiente invoca al uso racional de los recursos e invita a resolver

y atender los problemas de la sociedad en la preservación de su seguridad medioambiental en

el contexto urbano.

La planeación representa un medio para conseguir el valor del Centro Histórico, aduciendo la

contemporaneidad del patrimonio de forma integral. La gestión del territorio, la Ciudad y el

Page 283: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

283

Centro Histórico indican la importancia que le otorgan los grupos de la sociedad a la

centralidad histórica.

Las competencias de cada una de las entidades del municipio deben especificar su rol para la

responsabilidad de la coordinación de las políticas públicas confiando en las operaciones en la

decisión de la explotación sustentable del Centro de la Ciudad.

El espacio público, es el espacio de los habitantes, este tiene un protagonismo importante para

la preservación del Centro Histórico. La función contemporánea del espacio público es dotar de

vida al lugar de los habitantes, produce y fomenta las relaciones sociales y es parte esencial de

la participación del sector privado con la inversión en la recuperación y promoción del

patrimonio histórico.

El Centro Histórico en su rehabilitación activa la continuidad permanente de recursos de

distintas fuentes de financiamiento con inversiones privadas y asociación público-privado que

se implementarán a corto, mediano y largo plazo, en un proceso de salvaguarda de la vivienda

y los servicios.

Las estrategias de la gestión pública municipal es un imperante de responsabilidad en las

acciones de los espacios y obras de interés público a través del establecimiento de reglas que

conduzcan a la evaluación permanente en la organización y el financiamiento privado.

La sociedad debe dotar al Centro Histórico de su modalidad participativa en el desarrollo de la

rehabilitación y recuperación y permanencia del Centro Histórico, con la idea de sostener la

sustentabilidad social de las implementaciones, un conducente programa de participación de

los interesados e involucrados en la equidad social.

Las reglas de rehabilitación, rescate del Centro Histórico deben establecerse en los programas

operativos anuales, con la gestión capaz de resolver problemas del contexto urbano de su

exposición.

La innovación de la planeación urbana, económica, financiera, social y cultural es un imperante

que pretende el equilibrio entre intereses económicos y sociales.

Page 284: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

284

3.1.3 Estructura Urbana

Espacios abiertos

Los barrios del Centro Histórico necesitan espacios abiertos y arbolados para el disfrute de sus

habitantes en los siguientes lugares:

• En Manuel Acuña esquina con Guillermo Prieto existen dos lotes que juntos

complementarían una importante zona arbolada (buena ubicación porque en la calle

Manuel Acuña los habitantes de edad avanzada todavía sacan sus sillas a la calle para

ver a la gente pasar, además de que hay un kínder cercano y varias viviendas

alrededor, lo cual representaría una mayor atracción y un realce a esta calle cuya

imagen se encuentra muy deteriorada).

• Sobre la calle 20 de noviembre entre 16 de septiembre y Zaragoza (es un lugar idóneo

para el barrio de San Vicente, pero que en la actualidad está ocupado por un

estacionamiento irregular que luciría mejor como un espacio abierto, aprovechando los

árboles propios del terreno y su cercanía con una escuela, además de su ubicación a la

mitad de una zona habitacional).

• Morelos, Pino Suárez y 5 de Mayo son las calles entre las cuales se ubica una manzana

con posibilidades de ser transformada en espacio abierto dentro del barrio de San

Miguel, ya que podría ser un remate visual agradable que ayudaría a reactivar el uso

habitacional de la zona. (Aunque es necesario verificar el estado del inmueble

catalogado por INAH que abarca un cuarto de la manzana).

• Otro lugar que puede considerarse como espacio público abierto, es un lote baldío,

corazón de manzana de una de las cuadras del barrio de la Salud (limitada al norte por

Dr. Liceaga, al Oriente por Nigromante, al sur por Cuatro Vientos y al Poniente con

Churubusco), uno de los barrios con mayor uso habitacional del suelo.

• Así como otro corazón de manzana que está delimitada por las calles Vallarta,

Granaditas, Cuitláhuac y Dr. Licéaga, que sería otro espacio abierto importante del

Barrio de la Salud.

Page 285: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

285

• En el barrio de Santiaguito, sobre la calle Manuel M. Flores se ubica un estacionamiento

que conviene más a la ciudadanía como espacio abierto y de esparcimiento.

• El lote baldío fraccionado de la esquina de las calles Pedro Moreno y Quintana Roo

sería bueno transformarlo en un espacio abierto pues ayudaría a complementar el Club

Deportivo y Cultural Olimpia del barrio de San José.

Azoteas verdes

*Los particulares que desean emplear el sistema de azoteas verdes en sus viviendas con la

finalidad de mejorar el clima interno y externo de sus casas habitación a través de macetas,

pequeños árboles, cultivo en cajones de frutas, verduras y pasto que eviten la radiación solar

extrema y la convención del calor a sus viviendas, para evitar el uso de sistemas de

enfriamiento a base de energía eléctrica. Ellos, los habitantes, están en espera de un convenio

entre las distintas autoridades en torno al tema.

Page 286: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

286

3.1.4 Estructura Vial

La estructura vial del Centro Histórico es suficiente, pero deficitaria en cuanto a la capacidad

de rodamiento y desplazamiento de ingreso y egreso de automóviles y del transporte urbano;

por lo tanto, se propone mejorar el encarpetamiento unificado de las siguientes calles para un

mejor flujo vehicular:

• 5 de mayo

• Mariano Escobedo

• Guillermo Prieto

• Cerrada Guillermo Prieto

• Privada Guillermo Prieto

Peatonalizar

• Leandro Valle: Mejorar el consumo, movilidad ágil y aminorar la contaminación.

• Allende (en el tramo que va de 5 de febrero a Altamirano) muchos de los usuarios de

esta calle son estudiantes y adultos mayores, además de ser una de las pocas zonas

arboladas y con varios inmuebles catalogados que vale la pena admirar, pero que por el

paso continuo de autos y el permiso de que se estacionen, es que se observa al final

una imagen contaminada de la misma.

• Cortázar, por ser un espacio de circulación de bajo flujo vehicular y de considerable

tránsito peatonal, puesto que sería una conexión entre la gente que viene de la Plaza

Hidalgo hacia el Ágora del Hospitalito y la Calle Berriozábal, cuyo tramo norte ya es

peatonal.

Regular el descenso y ascenso de mercancía de los comercios de las calles:

• Santos Degollado

• Manuel Doblado

Page 287: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

287

• Revolución

Regular los conflictos viales y peatonales en los cruces de las calles

• Revolución y Ramón Corona

• Sóstenes Rocha y Ramos Arizpe

• Juárez y Cortázar

• Díaz Ordaz y Revolución

• 1° de Mayo y Blvd. Gustavo Díaz Ordaz (Central camionera).

• Álvaro Obregón y Pedro Moreno (por el conflicto que genera el tianguis del fin de

semana)

• Paso a desnivel de Obregón hacia al Centro Histórico y contar con circulación

reversible.

Mejoramiento de puentes elevados

• Central camionera-centro histórico.

Paso a desnivel

• Desnivel inferior de la calle Álvaro Obregón esquina Blvd. Díaz Ordaz.

Page 288: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

288

3.1.5 Zonificación Habitacional

Densidad Habitacional en el Centro Histórico de Irapuato

BARRIO DE LA SALUD

Este barrio tiene 884 viviendas de un total de 985 lotes en una superficie de 22.71Has; por lo

tanto, la densidad habitacional es de 38.93 viviendas por hectárea.

TOTAL INMUEBLES 985 PORCENTAJE COMERCIAL 39 3.96 COMERCIAL + SERVICIOS 4 0.41 COMERCIAL + INDUSTRIAL 0 0.00 HABITACIONAL 682 69.24 HABITACIONAL + COMERCIAL 143 14.52

HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS 14

1.42

HABITACIONAL + SERVICIOS 44 4.47 HABITACIONAL + INDUSTRIAL 1 0.10 SERVICIOS 48 4.87 SERVICIOS + INDUSTRIAL 0 0.00 INDUSTRIAL 0 0.00 PLAZA Y /O JARDÍN 0 0.00 BALDÍO 10 1.02

100.00

Tabla 37. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en el Barrio de la Salud.

Plano 36. Densidad Habitacional en el Barrio de la Salud.

Page 289: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

289

BARRIO DE SAN MIGUEL

Tiene un total de 413 lotes, de los cuales 279 son viviendas, que ubicadas sobre una superficie

de 19.64Has., se obtiene una densidad de viviendas por hectárea de 14.21.

TOTAL INMUEBLES 413 PORCENTAJE COMERCIAL 33 7.99 COMERCIAL + SERVICIOS 34 8.23 COMERCIAL + INDUSTRIAL 0 0.00 HABITACIONAL 164 39.71 HABITACIONAL + COMERCIAL 49 11.86

HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS 15

3.63

HABITACIONAL + SERVICIOS 51 12.35 HABITACIONAL + INDUSTRIAL 0 0.00 SERVICIOS 64 15.50 SERVICIOS + INDUSTRIAL 0 0.00 INDUSTRIAL 0 0.00 PLAZA Y /O JARDÍN 2 0.48

BALDÍO 1 0.24

100.00

Tabla 38. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en el Barrio de San Miguel.

Plano 37. Densidad Habitacional del Barrio de San Miguel.

Page 290: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

290

BARRIO DE SAN CAYETANO

Cuenta con 783 lotes en total de los que 655 fueron identificados como viviendas y que al

estar ubicadas en un barrio de 20.62Has. de superficie, la densidad habitacional que resulta es

de 31.77 viviendas por hectárea.

TOTAL INMUEBLES 783 PORCENTAJE COMERCIAL 40 5.11

COMERCIAL + SERVICIOS 10 1.28 COMERCIAL + INDUSTRIAL 1 0.13

HABITACIONAL 483 61.69

HABITACIONAL + COMERCIAL 126 16.09

HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS 6

0.77

HABITACIONAL + SERVICIOS 40 5.11 HABITACIONAL + INDUSTRIAL 0 0.00

SERVICIOS 65 8.30

SERVICIOS + INDUSTRIAL 0 0.00

INDUSTRIAL 4 0.51

PLAZA Y /O JARDÍN 0 0.00

BALDÍO 8 1.02

100.00

Tabla 39. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en el Barrio de San Cayetano.

Plano 38. Densidad Habitacional del Barrio de San Cayetano.

Page 291: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

291

PIEDRA LISA

Existen en este barrio 132 viviendas de un total de 248 lotes ubicados sobre una superficie de

12.33Has., lo que nos da una densidad habitacional de 10.71 viviendas por hectárea.

TOTAL INMUEBLES 248 PORCENTAJE COMERCIAL 35 14.11 COMERCIAL + SERVICIOS 19 7.66

COMERCIAL + INDUSTRIAL 0 0.00 HABITACIONAL 79 31.85

HABITACIONAL + COMERCIAL 27 10.89

HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS 5 2.02

HABITACIONAL + SERVICIOS 21 8.47

HABITACIONAL + INDUSTRIAL 0 0.00

SERVICIOS 60 24.19

SERVICIOS + INDUSTRIAL 0 0.00 INDUSTRIAL 1 0.40 PLAZA Y /O JARDÍN 0 0.00 BALDÍO 1 0.40

100.00

Tabla 40. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en el Barrio de la Piedra Lisa.

Plano 39. Densidad Habitacional del Barrio de la Piedra Lisa.

Page 292: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

292

ZONA CENTRO

El número de viviendas que tiene esta zona es de 12 de un total de 140 lotes, que emplazadas

sobre una superficie de 15.30Has., resulta una densidad de 0.78 viviendas por cada hectárea.

TOTAL INMUEBLES 140 PORCENTAJE COMERCIAL 52 37.14

COMERCIAL + SERVICIOS 33 23.57

COMERCIAL + INDUSTRIAL 0 0.00

HABITACIONAL 3 2.14

HABITACIONAL + COMERCIAL 5 3.57 HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS 3 2.14 HABITACIONAL + SERVICIOS 1 0.71

HABITACIONAL + INDUSTRIAL 0 0.00

SERVICIOS 35 25.00

SERVICIOS + INDUSTRIAL 0 0.00

INDUSTRIAL 0 0.00

PLAZA Y /O JARDÍN 7 5.00

BALDÍO 1 0.71

100.00

Tabla 41. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en la Zona Centro.

Plano 40. Densidad Habitacional de la Zona Centro.

Page 293: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

293

SAN JOSÉ

Este barrio posee una superficie de 23.91Has. y 687 viviendas de un total de 980 lotes; por lo

tanto, la densidad habitacional es de 28.73 viviendas por cada hectárea.

TOTAL INMUEBLES 980 PORCENTAJE COMERCIAL 194 19.80

COMERCIAL + SERVICIOS 37 3.78

COMERCIAL + INDUSTRIAL 0 0.00

HABITACIONAL 398 40.61

HABITACIONAL + COMERCIAL 199 20.31

HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS 17 1.73

HABITACIONAL + SERVICIOS 73 7.45

HABITACIONAL + INDUSTRIAL 0 0.00

SERVICIOS 54 5.51

SERVICIOS + INDUSTRIAL 0 0.00

INDUSTRIAL 2 0.20

PLAZA Y/O JARDÍN 2 0.20

BALDÍO 4 0.41

100.00

Tabla 42. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en el Barrio de San José.

Plano 41. Densidad Habitacional del Barrio de San José.

Page 294: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

294

SANTA ANITA

Cuenta con un total de lotes de 579, de los que 521 son consideradas como vivienda y que al

estar sobre una superficie de 15.73Has. Se obtiene al final una densidad de 33.12 viviendas

por hectárea.

TOTAL INMUEBLES 579 PORCENTAJE COMERCIAL 10 1.73

COMERCIAL + SERVICIOS 9 1.55

COMERCIAL + INDUSTRIAL 0 0.00

HABITACIONAL 355 61.31

HABITACIONAL + COMERCIAL 90 15.54

HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS 16 2.76

HABITACIONAL + SERVICIOS 60 10.36

HABITACIONAL + INDUSTRIAL 0 0.00

SERVICIOS 30 5.18

SERVICIOS + INDUSTRIAL 0 0.00

INDUSTRIAL 2 0.35

PLAZA Y /O JARDÍN 0 0.00

BALDÍO 7 1.21

100.00

Tabla 43. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en el Barrio de Santa Anita.

Plano 42. Densidad Habitacional del Barrio de Santa Anita.

Page 295: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

295

SANTIAGUITO

El número de viviendas localizadas en este barrio es de 488 de un total de 582 lotes y que al

ubicarse en una superficie de 16.29Has, la densidad registrada es entonces de 29.96 viviendas

por cada hectárea.

TOTAL INMUEBLES 582 PORCENTAJE COMERCIAL 27 4.64

COMERCIAL + SERVICIOS 8 1.37

COMERCIAL + INDUSTRIAL 0 0.00

HABITACIONAL 343 58.93

HABITACIONAL + COMERCIAL 76 13.06

HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS 16 2.75

HABITACIONAL + SERVICIOS 53 9.11

HABITACIONAL + INDUSTRIAL 0.00

SERVICIOS 51 8.76

SERVICIOS + INDUSTRIAL 0 0.00

INDUSTRIAL 0 0.00

PLAZA Y / O JARDÍN 1 0.17

BALDÍO 7 1.20

100.00

Tabla 44. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en el Barrio de Santiaguito.

Plano 43. Densidad Habitacional del Barrio de Santiaguito

Page 296: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

296

SAN VICENTE

Este barrio cuenta con 883 viviendas de un total de 1100 lotes en una superficie de 38.73Has;

por lo tanto, la densidad habitacional es de 22.80 viviendas por hectárea.

TOTAL INMUEBLES 1100 PORCENTAJE COMERCIAL 66 6.00 COMERCIAL + SERVICIOS 21 1.91 COMERCIAL + INDUSTRIAL 1 0.09 HABITACIONAL 647 58.82 HABITACIONAL + COMERCIAL 127 11.55 HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS 21 1.91 HABITACIONAL + SERVICIOS 88 8.00 HABITACIONAL + INDUSTRIAL 0.00 SERVICIOS 103 9.36 SERVICIOS + INDUSTRIAL 2 0.18 INDUSTRIAL 6 0.55 PLAZA Y /O JARDÍN 0 0.00 BALDÍO 18 1.64

100.00

Tabla 45. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en el Barrio de San Vicente.

Plano 44. Densidad habitacional del Barrio de San Vicente.

Page 297: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

297

DENSIDAD TOTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO

Por lo que el total de lotes en el Centro Histórico es de 5810, de los cuales 4541 son viviendas

que al ubicarse en una superficie total de 183.36 Has., se obtiene una densidad habitacional de

24.76 viviendas por hectárea.

LOS 8 BARRIOS Y LA ZONA CENTRAL

TOTAL INMUEBLES 5810 PORCENTAJE COMERCIAL 496 8.54

COMERCIAL + SERVICIOS 175 3.01

COMERCIAL + INDUSTRIAL 2 0.03

HABITACIONAL 3154 54.29

HABITACIONAL + COMERCIAL 842 14.49

HABITACIONAL + COMERCIAL + SERVICIOS

113 1.94

HABITACIONAL + SERVICIOS 431 7.42

HABITACIONAL + INDUSTRIAL 1 0.02

SERVICIOS 510 8.78

SERVICIOS + INDUSTRIAL 2 0.03

INDUSTRIAL 15 0.26

PLAZA Y/O JARDÍN 12 0.21

BALDÍO 57 0.98

100.00

Tabla 46. Inmuebles ocupados en cada tipo de Uso del Suelo en el Centro Histórico de Irapuato.

Page 298: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

298

Plano 45. Densidad Habitacional en cada Barrio del Centro Histórico de Irapuato.

Page 299: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

299

Vivienda

Establecer un programa de vivienda que implique la promoción de vivienda segura,

multifamiliar en los barrios. Con bienestar y calidad arquitectónica de los inmuebles de dos y

tres niveles con el propósito de menguar los costos de administración.

Redensificar la vivienda y su crecimiento en forma vertical, para mejorar, aprovechar y distribuir

los servicios de agua potable, alcantarillado, drenaje, energía eléctrica, con el propósito de

optimizar recursos del H. Ayuntamiento de Irapuato en otros programas y acciones de vivienda

para los sectores de la población de los barrios de escasos recursos económicos y que no son

sujetos de créditos bancarios y de las instituciones estatales.

Aprovechamiento de vivienda con valor patrimonial en la atracción de inversionistas en las

zonas habitacionales de los Barrios para adaptar la vivienda a un nuevo uso o conservarlo para

propiciar la identidad en cada barrio.

El medio ambiente y la vivienda es una cuenta pendiente que se salda con arborización,

azoteas verdes, pavimentos sustentables, armonización visual, zonas peatonales, incluyendo

zonas recreativas y culturales en el entorno del espacio público incrustado en la zona de los

inmuebles.

La regulación del uso del suelo a través de programas de acogida social para la población

marginada y vulnerable.

El financiamiento de la modernización y rehabilitación de los servicios, comercios, la vivienda y

su entorno en el Centro Histórico debe provenir del sector privado, creando para ello nuevos

incentivos y subsidios que se postulen competitivamente del resto de la inversión de la ciudad.

Adicionando mecanismos de financiación a corto y mediano plazo con una visión a futuro.

Page 300: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

300

3.1.6 Equipamiento

Deportivo

Implementar espacios de básquetbol, fútbol rápido y juego de patineta para jóvenes.

Cultural

Espacios culturales: Salones de usos múltiples en los centros de barrio para adultos mayores,

adultos, jóvenes y niños, actividades recreativas, lúdicas, de aprendizaje y entretenimiento.

Educativo

Reubicar las escuelas de la Zona Centro, como “Aguiluchos de Chapultepec” fuera del Centro

Histórico para desalojar al mismo de conflictos en la circulación vehicular y peatonal. Liberados

tales espacios, se les deberá dar un uso apropiado en beneficio de una mejor movilidad y

recreación de los usuarios de dicha zona.

Realizar una inspección de los espacios educativos del Centro Histórico, haciendo énfasis en

aquellos que actualmente están adecuados en Inmuebles Catalogados como Arquitectura

Histórica, para la rehabilitación y restauración de los mismos, asegurando así, no sólo la

conservación de los edificios sino la integridad de sus usuarios.

Page 301: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

301

TABLA DE COMPATIBILIDADES, RESERVAS, USOS Y DESTINOS / CENTRO HISTÓRICO H0.- HABITACIONAL DENSIDAD MUY BAJA

H1.- HABITACIONAL DENSIDAD BAJA

H2.- HABITACIONAL DENSIDAD MEDIA C.- COMERCIO

S.- SERVICIOS

E.- EQUIPAMIENTO

IL.- INDUSTRIA LIGERA P.- PLAZA / JARDIN PERMISIBILIDAD DE USOS:

P.- PERMITIDOS C.- CONDICIONADOS

NO PERMITIDOS

HABITACION

AL

UNIFAMILIAR UNIFAMILIAR P P P C C C

DOS VIVIENDAS C C C P C C

PLURIFAMILIAR

DE 3 A 32 VIVIENDAS C P P C C C

DE 32 A 200 VIVIENDAS C P C

MÁS DE 201 VIVIENDAS C C

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

OFICINAS DE GOBIERNO HASTA 1,000 M2 P P P

OFICINAS DE GOBIERNO DE 1,000 A 10,000 M2 P P

OFICINAS DE GOBIERNO DE MÁS DE 10,000 M2 P P C REPRESENTACIONES OFICIALES Y EMBAJADAS EXTRANJERAS C P P

TRIBUNALES O JUZGADOS C P P

SUCURSALES DE BANCOS O CASAS DE CAMBIO C P P C

ADMINISTRACIÓN PRIVADA

OFICINAS PRIVADAS Y CONSULTORIOS HASTA 100 M2 C

OFICINAS PRIVADAS MAYORES DE 100 M2 C C

OFICINAS DE 1,000 A 10,000 M2 C C

OFICINAS PRIVADAS DE MÁS DE 10,000 M2 C

ALMACENAMIENTOS Y ABASTOS

CENTRAL DE ABASTOS Y BODEGA DE PRODUCTOS PERECEDEROS C C C

BODEGAS DE ACOPIO Y TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS NO PERECEDEROS C C P

BODEGAS DE SEMILLA, HUEVOS, LÁCTEOS O ABARROTES C C

DEPÓSITOS DE GAS LIQUIDO, COMBUSTIBLE O EXPLOSIVOS C

GASOLINERÍAS C P P C RASTROS, FRIGORÍFICOS U OBRADORES C C C SILOS Y TOLVAS C

TIENDA DE PRODUCTOS

BÁSICOS

VENTA DE ABARROTES, COMESTIBLES, COMIDA ELABORADA SIN COMEDOR O PANADERIA DE HASTA 500 M2

C C P P P P C

VENTA DE GRANOS, SEMILLAS, FORRAJES, CHILES O MOLINOS DE NIXTAMAL C C C

VENTA DE ARTÍCULOS EN GENERAL DE HASTA 500 M2 P

FARMACIAS, BOTÍCAS O DROGUERÍAS DE HASTA 500 M2 P

Page 302: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

302

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

TIENDA DE AUTOSERVICIO HASTA 5,000 M2 C C

TIENDA DE AUTOSERVICIO DE 5,000 A 10,000 M2 C C

TIENDA DE AUTOSERVICIO DE MÁS DE 10,000 M2 C C C

TIENDAS DE DEPARTAMENTOS

TIENDAS DE HASTA 5,000 M2 C C C

TIENDAS DE MÁS DE 5,000 M2 P P C

CENTROS COMERCIALES

CENTRO COMERCIAL DE HASTA 2,500 M2 P C C C

CENTRO COMERCIAL DE 2,500 A 5,000 M2 C C C C

CENTRO COMERCIAL DE MÁS DE 5,000 M2 C C C

MERCADOS Y TIANGUIS DE HASTA 10,000 M2 C P P C

MERCADOS Y TIANGUIS DE MÁS 10,000 M2 P P

VENTA DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN Y VEHÍCULOS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ELECTRICIDAD Y SANITARIOS, FERRETERÍAS, MADERERÍAS, VIDRIERÍAS, METALES O PINTURAS DE HASTA 500 M2

C C C P

DISTRIBUIDORAS Y VENTA DE VEHÍCULOS O MAQUINARIAS C C

VENTA DE REFACCIONES, LLANTAS Y ACCESORIOS SIN TALLER DE REPARACIÓN C P

DESHUESADEROS

RENTA DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA C C C C TALLER DE REPARACIÓN, LAVADO Y LUBRICACIÓN, ALINEACIÓN Y BALANCEO DE VEHÍCULOS O VULCANIZADORAS DE HASTA 1,000 M2

C C C P

TALLER DE REPARACIÓN, LAVADO Y LUBRICACIÓN, ALINEACIÓN Y BALANCEO DE VEHÍCULOS O VULCANIZADORAS DE MÁS DE 1,000 M2

P

TALLER DE REPARACIÓN DE MAQUINARIA, LAVADORAS O REFRIGERADORES, BICICLETAS P

TIENDAS SERVICIO

BAÑOS, SANITARIOS PÚBLICOS, GIMNASIOS, SAUNA Y MASAJES (ADIESTRAMIENTO FÍSICO) C P P

SALAS DE BELLEZA, PELUQUERÍAS, LAVANDERÍAS, SASTRERÍAS O LABORATORIOS FOTOGRÁFICOS DE HASTA 500 M2

P C C

REPARACIÓN DE ARTÍCULOS EN GENERAL DE MÁS DE 500 M2 C C C

SERVICIO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS C

SERVICIO DE ALQUILER DE ARTÍCULOS EN GENERAL, MUDANZAS, PAQUETERÍA C C C

HOSPITALES HOSPITAL DE URGENCIAS, GENERAL O CENTRO MÉDICO P P

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES P P

CENTRO DE SALUD

CENTROS DE SALUD, CLÍNICAS DE URGENCIAS EN GENERAL C P P

LABORATORIOS DENTALES, ANÁLISIS CLÍNICOS, RADIOGRAFÍAS O CONSULTORIOS C P P

ASISTENCIA SOCIAL

CENTRO DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS P P

CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL Y FAMILIAR, ORFANATOS, ASILOS DE ANCIANOS P P

CASAS CUNAS U OTRAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA C P P

Page 303: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

303

ASISTENCIA ANIMAL

SALONES DE CORTE, CLÍNICAS, DISPENSARIOS, VETERINARIOS Y TIENDAS DE ANIMALES P P P

CENTROS ANTIRRÁBICOS, DE CUARENTENA U HOSPITALES VETERINARIOS P P

SERVICIOS

EDUCACIÓN ELEMENTAL

GUARDERÍAS, JARDINES DE NIÑOS O ESCUELAS DE NIÑOS ATIPICOS C C C P P P

ESCUELAS PRIMARIAS C C C P P P C ACADEMIAS DE DANZA, BELLEZA, CONTABILIDAD O COMPUTACIÓN HASTA 5,000 M2 C P P P C

EDUCACIÓN MEDIA

SECUNDARIAS O SECUNDARIAS TÉCNICAS C C P P PREPARATORIAS, INSTITUTOS TÉCNICOS Y CENTROS DE CAPACITACIÓN C P P C

CONALEP O VOCACIONALES C P P P

EDUC. SUPERIOR POLITÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS, UNIVERSIDADES O ESCUELAS NORMALES C P P C

INSTITUCIONES CIENTÍFICAS

CENTROS DE ESTUDIO DE POSGRADO P P C

CENTROS Y LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN P P C

EXHIBICIONES

JARDINES BOTÁNICOS, ZOOLÓGICOS, ACUARIOS, PLANETARIOS, OBSERVATORIOS O ESTACIONES METEOROLÓGICAS

C P P C

GALERÍAS DE ARTE, MUSEOS O CENTROS DE EXPOSICIONES TEMPORALES O AL AIRE LIBRE P P C

CENTROS DE INFORMACIÓN

ARCHIVOS O CENTROS PROCESADORES DE INFORMACIÓN C P P

BIBLIOTECAS O HEMEROTECAS C P P

INSTITUCIONES RELIGIOSAS

TEMPLOS O LUGARES PARA CULTO C C C C P P INSTALACIONES RELIGIOSAS, SEMINARIOS O CONVENTOS C C C C

ALIMENTOS Y BEBIDAS

CAFÉS O FONDAS, RESTAURANTES SIN VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS C C C

RESTAURANTES CON VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS C P P

CENTROS NOCTURNOS C C CANTINAS, BARES, CERVECERÍAS, PULQUERÍAS, VIDEO BARES Y VINATERÍAS C C C

ENTRETENIMIENTO

AUDITORIOS, TEATROS, CINES, SALAS DE CONCIERTOS O CINETECAS C P P

CENTROS DE CONVENCIONES P P TEATROS AL AIRE LIBRE, FERIAS O CIRCOS TEMPORALES C P P

AUTOCINEMAS P P

RECREACIÓN SOCIAL

CENTROS COMUNITARIOS, CENTROS CULTURALES Y SALONES PARA FIESTAS INFANTILES C P P

CLUBES DE GOLF O CLUBES CAMPESTRES SIN VIVIENDAS P P C

CLUBES DE GOLF O CLUBES CAMPESTRES CON VIVIENDAS P P C

CLUBES SOCIALES, SALONES PARA BANQUETES Y DE BAILE C P P

DEPORTES Y RECREACIÓN

PARQUES PARA REMOLQUES Y CAMPISMO O CABAÑAS C C C C

EQUITACIÓN Y LIENZOS CHARROS C C C C CANCHAS DEPORTIVAS CUBIERTAS HASTA 5,000 M2 P P P C P P

Page 304: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

304

CANCHAS DEPORTIVAS CUBIERTAS DE MÁS DE 5,000 M2 C P P C

ESTADIOS, HIPÓDROMOS, AUTÓDROMOS, GALGÓDROMOS, ARENAS TAURINAS, VELÓDROMOS, CAMPOS DE TIRO

P P

ALBERCAS, CANCHAS Y PISTAS DEPORTIVAS AL AIRE LIBRE C P P

JUEGOS ELECTRÓNICOS C C C

BOLICHE, BILLAR, PATINAJE, JUEGOS DE MESA C P P

SENDEROS O MIRADORES P P P C CANALES O LAGOS PARA REGATAS C C C

ALOJAMIENTO

HOTELES, MOTELES, ALBERGUES Y CASAS DE HUESPEDES DE HASTA 100 CUARTOS C C C

HOTELES, MOTELES, ALBERGUES DE MÁS DE 100 CUARTOS C C C C C

DEFENSA INSTALACIONES PARA EL EJERCITO Y FUERZA AREA P P

POLICÍA GARITAS O CASETAS DE VIGILANCIA C C C P P P C C ENCIERRO DE VEHÍCULOS, CENTRALES O ESTACIONES DE POLICÍA P P C

BOMBEROS ESTACIONES DE BOMBEROS C P P P

RECLUSORIOS RECLUSORIOS PREVENTIVOS PARA SENTENCIADOS O REFORMATORIOS P P C

EMERGENCIAS PUESTOS DE SOCORRO O CENTRAL DE AMBULANCIAS C P P P C

SERVICIOS FUNERARIOS

CEMENTERIOS C C C

CREMATORIOS Y MAUSOLÉOS C C C

AGENCIAS FUNERARIAS DE INHUMACIONES P P

TRANSPORTES TERRESTRES

TERMINALES DE AUTOTRANSPORTE URBANO, MICROBUSES C C P P P P P

TERMINALES DE AUTOTRANSPORTE FORÁNEO C P P C

TERMINALES DE CARGA C C C P

ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS Y SITIOS DE TAXIS C C C P P P C

ENCIERRO O MATENIMIENTO DE VEHÍCULOS C C C

TRANSPORTE AEREO TERMINALES AÉREAS C C C HELIPUERTOS P P C

COMUNICACIONES

AGENCIAS DE CORREOS, TELÉGRAFOS Y TELÉFONOS P P P P

CENTRALES DE CORREOS Y TELÉGRAFOS C P P C CENTRALES TELÉFONICAS CON SERVICIO AL PÚBLICO C P P

CENTRALES TELÉFONICAS SIN SERVICIO AL PÚBLICO P P P

ESTACIÓN DE RADIO O TELEVISIÓN CON AUDITORIO C C

ESTACIÓN DE RADIO O TELEVISIÓN SIN AUDITORIO C C C

ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS C C

INDUSTRIA

PESADA EXTRACTIVA, MANUFACTURERA Y ENSAMBLE C

MEDIANA ALIMENTICIA, TEXTIL, DE CALZADO, MANUFACTURERA Y ENSAMBLE C

LIGERA ALIMENTICIA, TEXTIL, DE CALZADO, MANUFACTURERA Y ENSAMBLE P

Page 305: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

305

Tabla 47. Compatibilidades, reservas, usos y destinos para el Centro Histórico de Irapuato.

INFRAESTRUCTURA SERVICIOS DE

INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURA

ANTENAS, MÁSTILES O TORRES DE MÁS DE 30 M DE ALTURA C P P P C

DIQUES, POZOS, REPRESAS, CANALES DE RIEGO O PRESAS C P

ESTACIONES O SUBESTACIONES C C ESTACIONES DE BOMBEO, PLANTAS DE TRATAMIENTO O CÁRCAMOS C C C C

TANQUES O DEPÓSITOS DE MÁS DE 1,000 M3 DE AGUA C C C P

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE BASURA C C C C C C C PLANTAS DE TRATAMIENTO DE BASURA, FERTILIZANTES ORGÁNICOS, RELLENOS O SANITARIOS

P C

INCINERADORES DE BASURA C

E. ABIERTO ESPACIOS ABIERTOS PLAZAS, EXPLANADAS, JARDÍNES O PARQUES P P P P P P P C

Page 306: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

306

3.1.7 Fisonomía y Mobiliario Urbano

Para evitar una imagen urbana discordante se propone:

Remover los anuncios espectaculares de las siguientes calles:

• Guerrero

• Leandro Valle

• Revolución

• Insurgentes oriente y poniente

• Blvd. Díaz Ordaz

• Juan José Torres Landa

Dotar a las plazas de un inmueble con equipo de cómputo, sillas mesas, MÓDEM de Internet,

para el uso de los niños, jóvenes, adultos en el espacio público para realización de actividades

de comunicación de los adultos concursos de arte digital, en convenio con Telmex social

(prueba y su monitoreo):

• Plaza de Santiaguito

• Plaza del Sol

Page 307: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

307

3.1.8 Servicios Urbanos

El alumbrado público del Centro Histórico debe cambiar de uso de energía eléctrica tradicional

a:

• Paneles solares

• Cambio paulatino de cultura de uso del calentador de agua a través gas por panel solar

de la población del Centro Histórico.

Las líneas de energía eléctrica, telefonía, TV cable y otros deben ser estar subterráneamente

en las siguientes calles:

• Leandro Valle

• Manuel Doblado

Agua potable, drenaje y alcantarillado

Las redes de agua potable del centro histórico deben monitorearse constantemente para evitar

mal uso y desperdicio.

• Monitoreo del aprovechamiento del agua de lluvia.

• Cambiar la cultura del desperdicio por la cultura del reciclaje de agua de lluvia, del reúso

de aguas jabonosas.

• Plantas de tratamiento de aguas residuales en puntos estratégicos del municipio (que

entre otros, contemplen la atención a la zona central).

• Ampliar el diámetro de las tuberías de drenaje y alcantarillado

Recolección de basura

• Industria rentable y sustentable que genera empleos y ganancias al municipio.

• Cultura de menos consumo de productos innecesarios.

Page 308: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

308

La basura que se produce en el Centro Histórico debe separarse en orgánica e inorgánica para

su aprovechamiento:

• Orgánica; composta para jardines y parques, así como las azoteas verdes y el campo.

• Inorgánica; reciclarse para vivienda, para elaborar productos de arte y/o depositarse en

confinamientos bajo tierra.

Page 309: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

309

3.2 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

La estrategia de conservación del patrimonio cultural debe ser insertada o vinculada a las

políticas generales de desarrollo del país, región o localidad; con un claro análisis no sólo de lo

que se requiere para conservar dicho patrimonio sino también de los aportes que dicha

conservación puede hacer al desarrollo económico y social del país, región o localidad. No hay

que olvidar que el patrimonio cultural ofrece oportunidades a otros sectores o políticas por

ejemplo turismo, artesanías incluidas en el concepto general, desarrollo urbano, empleo,

ingresos, divisas, etc. y facilita la aparición de sinergias intersectoriales de turismo, industria y

comercio y otros servicios, entre muchas otras, que la UNESCO es un referente para la gestión

de recursos en pos de preservar el patrimonio a través de proyectos colectivos e individuales.

La conciencia de que un Centro Histórico no es un espacio autónomo, sino una parte

integrante de todo el sistema urbano. Sus problemas no se pueden solucionar, ni su potencial

se puede desarrollar, si no se toman en cuenta los problemas de índole más general del

sistema urbano.

Este espacio permite la salvaguarda del patrimonio de una forma precisa y que se adapta a

cada uno de los edificios. También debe de crearse una zona de legado arquitectónico y el

entorno de los monumentos

Para llevar a cabo la preservación, se necesita un acuerdo con el Instituto Nacional de

Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Guanajuato y Presidencia Municipal de

Irapuato, quienes tienen la obligación de emplear arquitectos especializados y de dar

protección a sitios de naturaleza importante. Cada edificio está dentro de un estudio que se

hace a profundidad en el que se identifican los inmuebles que necesitan de una restauración y

aquellos propensos a la destrucción. De tal forma se obtiene una base de datos, edificio por

edificio, con respecto al territorio en cuestión.

En el presupuesto público del propio municipio deben de existir créditos para restauraciones

del patrimonio. Dentro de estas consideraciones deben de existir proyectos que busquen

Page 310: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

310

incentivar la protección urbana mediante la reducción de impuestos a quienes restauren

inmuebles que puedan ser alquilados. No se quiere que las ciudades antiguas sean museos,

sino que sean ciudades vivientes y que mantengan mucho turismo.

La restauración del patrimonio y la renovación de los centros históricos, también tienen que ver

con la modernización de los transportes.

Se tienen zonas de protección donde se incluyen construcciones contemporáneas con un

diseño topológico e integración arquitectónica. Se pretende que los edificios tengan un

desarrollo duradero y que aporten a las economías, a través de su rentabilidad.

Se debe de diseñar proyectos con información, para los habitantes de la ciudad del cómo

cuidar el patrimonio, y poner más atención en que los niños se les brinde un enfoque

pedagógico para que conozcan y cuiden su historia.

• Obtención de la armonía en el momento de desarrollar políticas de recuperación física

de los centros urbanos y políticas de revitalización económico-social.

• Continuación con la política de recuperación de los edificios históricos, que debe de

aplicarse a todo el contexto de la ciudad, tanto del Centro Histórico como de los Barrios.

• Importancia de la formación de personal técnico administrativo altamente calificado en el

estudio y la elaboración de proyectos de conservación del patrimonio cultural.

• Identificación e inventario de los planes o programas de conservación o preservación de

los bienes inmuebles.

• Promoción y difusión por medio de campañas de sensibilización, educación y formación

de la ciudad, barrio, región en torno al conocimiento, valoración, protección y disfrute del

patrimonio cultural.

• Protección, conservación y conocimiento de la difusión del patrimonio cultural de los

centros históricos.

Page 311: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

311

• Preparación de viajes o estancias realizadas por placer y tiempo libre.

• Seguimiento al estado de conservación, el mantenimiento periódico y la restauración de

bienes de interés cultural.

• Análisis de la arquitectura de lo cotidiano y de la vivencia, cuyas construcciones están

protegidas por el gobierno y eventualmente podrían ser reemplazadas si se aprueba

algún tipo de programa arquitectónico o de desarrollo urbano.

• Implementación de un proyecto de alumbrado público para edificios catalogados.

• Involucramiento del Gobierno con la sociedad civil y el sector privado en la preservación

del patrimonio cultural.

• Promover ante Gobierno Estatal la iniciativa para desarrollar un Plan de Rescate de

Centros Históricos del Estado.

• Conformación del observatorio del Patrimonio Cultural que involucre y fomente la

participación ciudadana.

• Dar continuidad a los trabajos de restauración y rehabilitación de inmuebles civiles y

religiosos que se ubican más allá del primer cuadro del Centro Histórico.

La protección del patrimonio no significa que la ciudad tiene que construirse sin ninguna

concepción, sino que debe contar con alguna dinámica arquitectónica y la adecuación de los

espacios públicos.

Page 312: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

312

4 ESTRATEGIA DE CONCERTACIÓN SOCIAL

La gestión pública en el Centro Histórico de Irapuato enfrenta la concertación social como un

medio, un mecanismo para conciliar intereses de la población residente, flotante, inquilinos,

peatones, turistas, comerciantes establecidos y ambulantes, los servicios, los propietarios y

otros más, sustentada en una estrategia de no exclusión, evitando la polarización en el

contexto socio-espacial de urbanización constante y cambios en los usos del suelo y las

necesidades de revitalización del Centro Histórico.

La gobernalidad en Irapuato está sustentada en una visión democrática, “con respeto, pasión

por servir”36 a todos los ciudadanos y quienes hacen posible conservar la historia en su Centro

Histórico.

La estrategia es un gran concierto social de la pluralidad social y cultural de apropiación,

mantenimiento, rescate y producción del Centro Histórico a partir de otorgar participación a

quienes habitan, trabajan, son productivos mediante el comercio, los servicios en el Centro

Histórico en viviendas con valor arquitectónico para resguardar el patrimonio.

Los mecanismos de concertación social son los medios legales a través la planeación urbana

donde las asociaciones civiles, comerciales, de servicios, de profesionistas, religiosas se

acogen y cuentan con medios que proporcionan certeza jurídica y de participación para contar

con voz y voto en las reuniones para tratar los grandes temas de los ciudadanos del Centro

Histórico de Irapuato, con el fin de proporcionar elementos de análisis de la complejidad y

heterogeneidad que es la Zona Central de la Ciudad.

La priorización de programas, acciones y obras especificas en los barrios, las calles, en las

viviendas, en los espacios públicos, la reactivación sociocultural se sustenta en el diagnóstico

previamente realizado. Justificar la importancia, la jerarquización acciones en tiempo y forma

36 H, Ayuntamiento de Irapuato 2009-2012, Plan de Gobierno Municipal. http://www.irapuato.gob.mx/ consultada el 13 de febrero de 2011.

Page 313: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

313

son parte de esta concertación entre la sociedad, empresarios, comerciantes, prestadores de

servicios y otros actores.

El Gobierno Municipal tiene que implementar la reactivación social, económica, cultural y

medioambiental en el Centro Histórico a través de las necesidades inmediatas como son la

rehabilitación de la centralidad que es el Centro Histórico.

La recuperación de los espacios públicos, del uso peatonal que invierte en el consumo cultural,

de la oferta comercial, de servicios, de la vivienda. Las plazas y los jardines son el trampolín

para satisfacer las necesidades de los habitantes y visitantes de esparcimiento y ocio, además

de cumplir una función comercial que rehabilita social y financieramente las zonas de los

Barrios y la Zona Central.

La planeación en el Centro Histórico es un medio para los acuerdos sociales que deben

implementarse.

Page 314: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

314

5 ESTRATEGIA ECONÓMICA

Las acciones que reactiven económicamente al Centro Histórico de Irapuato y dé proporciones,

viabilidad y futuro promisorio a los habitantes, a los empresarios, a los visitantes y a la

autoridad municipal, se fincan en los proyectos que deban implementarse para integrar y

fortalecer la calidad de vida de todos.

La economía del Centro Histórico se sustenta en los servicios y comercios, la mezcla de éstos

con la vivienda, por tanto la acción importante en este rubro es la modernización urbana y

comercial de los barrios de mayor actividad de servicios y comercios, ello conlleva a varios

factores interrelacionados:

Capacitación a los dueños y empleados para brindar un mejor servicio y crear la imagen de

identidad del irapuatense en la cultura del microempresario. Mejorar los negocios en forma y

fondo, proporcionar una tipología arquitectónica del inmueble que ocupa el prestador de

servicios y comerciante, que los identifique según el giro al que se dediquen. Ello se realizará a

través la uniformización de elementos arquitectónicos, del color de la fachada, del logotipo, un

elemento importante es peatonalizando la calle de forma intermitente, determinadas horas y

días de la semana para generar una costumbre en los ciudadanos del centro de la Ciudad, de

quienes acuden al barrio y a todo el Centro Histórico. Lo anterior implica inversión de los

pequeños comerciantes, prestadores de servicios para competir en los mismos términos con

las cadenas de empresas que se instalan sin mayor impedimento en las calles del Centro

Histórico y desplazando a los oriundos de la Zona Central de la Ciudad.

Otra acción que coadyuve al retorno de los habitantes al Centro Histórico es establecer la

acción del eslogan “regresa a tu casa” con programa de vivienda que implique la promoción de

vivienda segura, multifamiliar en los barrios. Con bienestar y calidad arquitectónica de los

inmuebles de dos y tres niveles con el propósito de menguar los costos de administración.

Page 315: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

315

Aprovechamiento de vivienda con valor patrimonial en la atracción de inversionistas en las

zonas habitacionales de los barrios para adaptar la vivienda a un nuevo uso o conservarlo para

propiciar la identidad en el barrio.

El medio ambiente y la vivienda es una cuenta pendiente que se salda con arborización,

azoteas verdes, pavimentos sustentables, armonización visual, zonas peatonales, incluyendo

zonas recreativas, culturales en el entorno del espacio público incrustado en la zona de los

inmuebles.

La regulación del uso del suelo a través de programas de acogida social para la población

marginada y vulnerable.

El financiamiento de la modernización y rehabilitación de los servicios, comercios, la vivienda y

su entorno en el Centro Histórico debe provenir del sector privado, creando para ello nuevos

incentivos y subsidios que se postulen competitivamente del resto de la inversión de la Ciudad.

Adicionando mecanismos de financiación a corto y mediano plazo con una visión de futuro.

Page 316: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

316

Page 317: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

317

6 PROGRAMÁTICO

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO, IRAPUATO 2009

Acciones del Programa de Desarrollo Urbano o Apertura Programática:

Page 318: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

318

Page 319: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

319

Page 320: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

320

Page 321: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

321

Page 322: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

322

Page 323: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

323

Page 324: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

324

Tabla 48. Acciones del Programa de Desarrollo Urbano o Apertura Programática de Irapuato, 2009.

Page 325: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

325

La competencia en la programación de los proyectos, programas y obras públicas para darle al

centro histórico de Irapuato el realce desde el nuevo urbanismo como sistema de planeación

que sustente su viabilidad en los plazos que los aspectos urbanos lo requieran, las

dependencias involucradas en el ámbito de su competencia y la gestión que implica conjuntar

esfuerzos a través de la Dirección de Planeación y Desarrollo Gubernamental del Municipio de

Irapuato con las dependencias federales y estatales a través de cada una de las direcciones

generales e institutos municipales.

Cada una de las dependencias municipales, estatales y federales tienen una concurrencia

vertical y transversal en la búsqueda de la idoneidad de los programas, proyectos y obras

públicas en el Centro Histórico de Irapuato

En el caso del uso del suelo, la corresponsabilidad compete a la Dirección General de

Ordenamiento Territorial. La Vialidad del Centro Histórico y Transporte es una asignatura para

las direcciones generales de Transporte, de Ordenamiento Territorial, Obras públicas e

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato.

Los proyectos y las obras para mejorar la infraestructura del Centro Histórico de Irapuato

debiera ser competencia de las siguientes dependencias municipales: Dirección General

Ordenamiento Territorial, Dirección General de Obras Públicas, Dirección General de Servicios

públicos y Mantenimiento, Comisión Municipal del Deporte y Atención a la Juventud, Junta de

Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Irapuato, Secretaria de

Desarrollo Social y Humano, Instituto de las Mujeres Irapuatenses y del Desarrollo Integral de

la Familia de Irapuato.

La vivienda como acción urbana y social prioritaria del Centro Histórico de Irapuato y del H.

Ayuntamiento de Irapuato se realiza a través del Instituto Municipal de Vivienda, Dirección

General de Ordenamiento Territorial, Dirección General de Obras Públicas y Secretaria de

Desarrollo Social y Humano.

Page 326: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

326

La consolidación y oferta del Equipamiento Urbano en cada uno de los ocho barrios del Centro

Histórico estarían a cargo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, Dirección

General de Obras Públicas, Instituto de Cultura de Irapuato, Instituto de las Mujeres

Irapuatenses y del Desarrollo Integral de la Familia de Irapuato.

La imagen urbana como marketing de la identidad de Irapuato estará a cargo de su

programación, realización, conjunción de esfuerzos de las siguientes entidades municipales y

estatales en Guanajuato: Dirección General de Ordenamiento Territorial e Instituto de Ecología

del Estado de Guanajuato y la Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento

del Municipio de Irapuato y de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.

El cuidado, la vigilancia y la realización de proyectos ejecutivos y los programas de

mantenimiento, restauración del patrimonio arquitectónico debe estar coordinado por el

Instituto Nacional de Antropología e Historia delegación en el Estado de Guanajuato, así como

Dirección General de Ordenamiento Territorial y el Instituto Municipal de Cultura para

establecer alianzas con los propietarios de los inmuebles.

Los aspectos sociales del Centro Histórico en la conformación del Consejo Ciudadano debe

estar conducido por la Dirección General de Desarrollo Social y Humano, Instituto Municipal de

Planeación de Irapuato y la Dirección de Ordenamiento Territorial, previendo que se realicen

de manera democrática, eficiente buscando mantener periódicamente la evaluación del

accionar de las decisiones y los proyectos que tomen en torno a su rescate.

Los aspectos económicos del Centro Histórico en línea directa con la puesta en marcha de

proyectos en pos de la mejora de los las unidades de servicios, comercio, la atracción de

inversiones en la zona, estará a cargo de la Dirección General de Desarrollo Económico,

Dirección General de Obras Públicas, Instituto Municipal de Planeación de Irapuato.

Page 327: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

327

Aspectos urbanos Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Dependencias

Uso del suelo Dirección General de Ordenamiento

Territorial, IMPLAN, Dirección de Obras

Públicas

Regulación en el cambio de uso de suelo a usos compatibles Conversión de los lotes baldíos por viviendas

Vialidad

Dirección de Policía Vial, Dirección General

de Ordenamiento Territorial, Dirección General de Obras

públicas, e IMPLAN

Mejora del encarpetamiento Peatonalización permanente e intermitente de calles Regulación en el ascenso y descenso de mercancías en calles Regulación de conflictos viales y peatonales en cruces de calles Mejoramiento de puentes elevados

Creación de un paso a desnivel

Uniformización de la señalización Transporte

Implementación de un sistema de transporte público eficaz y eficiente Mejora de las unidades de transporte público Capacitación de los conductores Desconcentración de la parada de camiones urbanos de Correos Mexicanos Infraestructura

Dirección General Ordenamiento

Territorial, Dirección General de Obras Públicas, Dirección

General de Servicios públicos y

Mantenimiento, COMUDAJ, JAPAMI, SEDESOL, INMURI,

DIF Municipal

Implementación de paneles solares (energías alternativas) en el alumbrado público y doméstico

Monitoreo de las redes de agua potable

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales Ampliación de las tuberías de drenaje y alcantarillado Implemento de infraestructura acorde con las necesidades de adultos mayores y discapacitados Vivienda

Instituto Municipal de Vivienda, Dirección

General de Ordenamiento

Territorial, Dirección General de Obras

Públicas, SEDESOL

Programas de conservación y mantenimiento de la vivienda actual Redensificación de la vivienda y crecimiento en forma vertical de la misma Programa de vivienda “regresa a tu casa”

Programas de financiamiento para adquisición de vivienda

Page 328: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

328

Equipamiento urbano Dirección General de Ordenamiento

Territorial, Dirección General de Obras

Públicas, Instituto de Cultura de Irapuato,

INMIRA, DIF Municipal

Implementación de espacios deportivos Apertura de espacios culturales

Reubicación de escuelas de la Zona Centro Inspección de los espacios educativos

Fisonomía y mobiliario urbano

Ordenamiento Territorial, Servicios

públicos y Mantenimiento.

SEDESOL

Remoción de anuncios espectaculares

Uniformización de la tipología de anuncios publicitarios Implementación de mobiliario digital en plazas públicas Cambio y colocación del cableado subterráneo Entorno natural

Dirección General de Ordenamiento Territorial e Instituto de Ecología

del Estado de Guanajuato. JAPAMI

Creación de espacios públicos abiertos y arbolados Implementación de azoteas verdes Fomento de la cultura del reciclaje, reúso y separación de la basura. Patrimonio arquitectónico

UNESCO. INAH del Estado de Guanajuato, Dirección General de

Ordenamiento Territorial, Dirección General de Obras Públicas, Instituto

Municipal de Cultura

Recuperación de los edificios históricos Identificación e inventario de los planes o programas de conservación o preservación de los bienes inmuebles Protección, conservación y difusión del patrimonio cultural Implementación de un proyecto de alumbrado público para edificios catalogados Conformación del observatorio del Patrimonio Cultural Aspectos sociales Dirección General de

Desarrollo social y urbano, IMPLAN,

Dirección de Ordenamiento Territorial

Conformación de grupos para la conservación y reactivación del Centro Histórico

Aspectos económicos Dirección General de

Desarrollo Económico, Dirección General de

Obras Públicas

Fortalecimiento a los comercios y servicios Impulso a la economía verde

Promoción del Centro de Negocios

Establecimiento de negocios de reúso y reciclaje

Tabla 49. Programación de los proyectos y obras públicas propuestas a ejecutarse en el Centro Histórico de

Irapuato.(Parámetros de tiempo establecidos; corto plazo: a 3 años, mediano plazo: a 15 años, largo plazo: a 30

años.)

Page 329: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

329

7 INSTRUMENTAL

Reglamento para la Protección, Mejoramiento y Conservación del Centro Histórico y de Imagen Urbana para el Municipio de Irapuato, 1995

CAPÍTULO PRIMERO

OBJETO Y DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.-Las disposiciones de este reglamento se declaran de orden Público e interés

social y tienen por objeto:

I.- Establecer las normas conforme a las cuales el H. Ayuntamiento promover a la protección,

mejoramiento y conservación de edificaciones y zonas con valor cultural en el municipio de

Irapuato;

II.- Fijar las normas conforme a las cuales los propietarios o poseedores de inmuebles

ubicados en el Centro Histórico de Irapuato darán protección y conservación a las

construcciones con valor cultural en el municipio de Irapuato, así como fijar las disposiciones

para asegurar la calidad y mejoramiento de su imagen urbana.

Artículo 2.- para los efectos de este reglamento, se consideran construcciones con valores

culturales de la ciudad de Irapuato aquellos espacios, construcciones y monumentos que

tienen y han tenido relevancia en la historia, la vida social, económica, política y cultural de

Irapuato, así como aquellos que han significado un aporte significativo a la identidad de la

ciudad y que permiten incrementar el interés de la ciudadanía en su pasado y con ello también

la conciencia del presente.

Page 330: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

330

Capítulo segundo de las autoridades

Artículo 5.- La aplicación de este reglamento compete a las autoridades municipales, quien

ejercerá las siguientes atribuciones por conducto de la Dirección General De Desarrollo Urbano

Y Ecología:

Capítulo tercero de promoción de acciones de rescate, conservación y restauración de

edificaciones y zonas con valor cultural en el municipio de Irapuato

Sección primera de la planeación y programación pública

Artículo 7.- El H. Ayuntamiento formulará un Programa del Centro Histórico de Irapuato que

tendrá por objeto establecer las normas y directrices generales a que se sujetaran las acciones

de protección, conservación y mejoramiento de dicho centro urbano, así como de otras zonas,

barrios o monumentos del patrimonio cultural de Irapuato.

Para todos los efectos legales dicho Programa del Centro Histórico será considerado como

plan parcial de desarrollo urbano, en los términos de la ley de Desarrollo Urbano Del Estado y

demás disposiciones aplicables.

Articulo 8.- El programa del centro histórico de Irapuato deberá ser congruente con los

objetivos, políticas, estrategias y metas establecidos en el sistema estatal y municipal de

planeación del desarrollo, señalados en la ley de planeación, así como con lo dispuesto en el

plan director de Irapuato.

Page 331: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

331

Capítulo cuarto de las normas de protección y conservación a las construcciones con valor

Sección primera normas generales de aprovechamiento

Articulo 19.- Cuando se realicen acciones de construcción o reparación, parcial o total de

construcciones en inmuebles con valores culturales se deberá guardar un absoluto respeto a

los elementos arquitectónicos de mayor valor tanto en exteriores como en sus interiores. No se

permitirán alteraciones mayores y las modificaciones que se propongan deberán integrarse a

las características arquitectónicas originales.

Artículo 20.- Dentro de la zona del Centro Histórico no podrán subdividirse los predios, y las

fachadas de los inmuebles serán tratadas como una unidad en cuanto a colores, acabados,

elementos decorativos, puertas y ventanas, carpintería y herrería.

Artículo 21.- Cuando en el mismo inmueble se establezcan varios comercios o locales, estos

se diferenciaran por su anuncio exclusivamente, no se permitirá que se rompa la unidad

cromática ni la textura con cambios de colores o aplanados en la fachada.

Articulo 22.- En los edificios de valor de conjunto, antiguos y modernos, deberán respetarse la

fachada en sus características originales en todos sus elementos. Podrán realizarse

modificaciones en el interior, siempre y cuando no afecten las características de integración

con los otros inmuebles colindantes, especialmente tratándose de un edificio con valor

individual.

Artículo 23.- Para efectuar cualquier demolición parcial o total de construcciones en inmuebles

comprendidos dentro de la zona del centro historio será necesario obtener la autorización de la

Dirección De Obras Públicas Municipales quien podrá autorizar, condicionar o negar el permiso

correspondiente, con arreglo a este ordenamiento.

Articulo 25.- Únicamente se autorizaran demoliciones dentro de la zona del Centro Histórico

cuando el inmueble o parte del mismo represente un peligro inminente para la seguridad

Page 332: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

332

pública o para la conservación del edificio o sus colindantes o no presente elementos de valor

culturales.

Sección segunda de las prohibiciones de usos e inmuebles y zona del Centro Histórico

Articulo 27.- Todas las construcciones nuevas que se realicen dentro de la zona del centro

histórico deberán integrarse y armonizar con las características tipológicas de sus colindantes,

en dimensiones y proporciones; y deberán sujetarse a los lineamientos contenidos en este

reglamento.

Artículo 30.- Dentro de la zona del Centro Histórico no se autorizara ningún tipo de

construcción o volumen, permanente o temporal, en azoteas que sean visibles desde la vía

pública o cualquier otra distancia, tanques de gas, tendederos, bodegas, cuartos de servicios,

o cualquier otro elemento ajeno al perfil urbano, a condición de que se logre una integración

con los elementos arquitectónicos.

Artículo 32.- Dentro de la zona del Centro Histórico se autorizara un solo portón para paso de

automóviles en cocheras con un ancho mayor de 3.00 metros., en promedio de más de 20

metros de frente se podrán autorizar dos portones separados, dependiendo del proyecto total;

la altura de los portones no sobrepasara a la de los cerramientos de los portones de los

edificios históricos y vecinos.

Artículo 33.- Para los edificios de los estacionamientos se podrán autorizar dos vanos para

entrada y salida de vehículos, de no más de 3.50 metros de ancho cada uno, si se requieren

puertas para peatones se ubicara en cualquiera de las hojas de los portones de entrada de

vehículos o en acceso separados.

Page 333: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

333

Sección cuarta de los anuncios

Artículo 36.- Para colocar cualquier tipo de anuncios comerciales o informativos dentro de la

zona del Centro Histórico, se deba contar con la autorización de la Dirección de Desarrollo

Urbano y Ecología.

Articulo 37.- La colocación y el tipo de anuncios deberán respetar el carácter formal, el perfil

arquitectónico y urbano y el valor ambiental de la zona del Centro Histórico ya que se

consideran parte integral de la imagen urbana.

Sección quinta de los proyectos de obras en la zona del Centro Histórico

Articulo 40.- Dentro de la zona del centro histórico, el mobiliario urbano, tales como postes de

alumbrado, bancas, kioscos, jardines, basureros, buzones, paradas de autobuses, casetas de

taxis, estanquillos de publicaciones y boberías, se integraran a la imagen del contexto.

Deberán contar con la autorización de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología,

que determinara sus lineamientos y características.

Artículo 41.- La nomenclatura de calles y plazas se diseñara de tal manera que armonice con

las características formales y ambientales de la zona, integrándose al diseño del mobiliario

urbano, con una tipografía sencilla.

Artículo 42.- Las áreas verdes, públicas y privadas son parte integral de la zona del centro

histórico, constituyendo también parte del entorno de los inmuebles, como tal deberán

protegerse y conservarse.

Nota importante: Se recomienda la participación de la Dirección General de Ordenamiento

Territorial en la promoción para la actualización del Reglamento de Protección, Mejoramiento y

Conservación del Centro Histórico a fin de fortalecer la estrategia establecida en el presente

plan parcial y la normativa de manera puntual y objetiva.

Page 334: 1 ANTECEDENTES 1.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN

PAR

CIAL

DEL

CEN

TRO

HIS

TÓRI

CO D

E IR

APU

ATO

, GTO

. 20

10

334