1 acuerdos comerfiales

4
Actualidad Empresarial IX Área Negocios Internacionales IX-1 N° 268 Primera Quincena - Diciembre 2012 Informe Especial IX Acuerdos comerciales con Perú: Oportunidades de negocios (Parte I) Contenido INFORME ESPECIAL Acuerdos comerciales con Perú: Oportunidades de negocios (Parte I) IX-1 Autora : Mercedes Álvarez Isla Título : Acuerdos comerciales con Perú: Oportuni- dades de negocios (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial N° 268 - Primera Quincena de Diciembre 2012 Ficha Técnica 1. Introducción Actualmente, el Perú ha tenido un gran éxito en las exportaciones de productos, que no solo han sido considerados a nivel local, sino también a nivel internacional, y muestra de ello son las sendas inver- siones que se multiplican cada día. Ante esto también se logró abrir mercados para poder importar a menores costos materias primas, equipos y tecnología que se necesitaban para ser más com- petitivos. Sin embargo, las exportaciones crecían y se requería exportar através de sistemas de preferencia comercial que algunos países concedían. Es de esta manera que se decide negociar acuer- dos y tratados comerciales con países en donde el intercambio comercial era mayor. Un tratado de libre comercio es un mecanismo de integración comercial bilateral que permite gozar de una zona de libre comercio mediante la liberación arancelaria en el comercio de bienes de dichos países. Es decir, con un TLC Perú gozaría de la apertura de los principa- les mercados del mundo para que los peruanos puedan iniciar proyectos de exportación más grandes, que permitiría que muchos consumidores conozcan los productos que el Perú produce y exporta. El objetivo de este informe es que se conozcan los acuerdos comerciales que el Perú tiene vigente con otros países, y la forma en que nos podemos beneficiar de ellos, para crear oportunidades de negocios al aumentar las negociaciones internacionales. A continuación, mediante la gráfica le mostraremos los acuerdos vigentes con el Perú, aquellos que están suscritos y en 2. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú-Comunidad Andina Acuerdo de integración firmado el 26 de mayo de 1969, llevado a cabo entre Perú y 4 países sudamericanos (Bolivia Colombia, Chile y Ecuador), conocido en ese entonces como Pacto Andino, que más adelante fue reemplazado con la creación de la Comunidad Andina. Es importante recordar que en el año 1973 Venezuela formó parte de este acuerdo, retirándose Chile en 1976. El propósito de este tratado comercial es alcanzar un desarrollo integral mediante una integración andina y latinoamerica- na, que le permita mejorar la calidad de vida y un mayor crecimiento económico, mediante una cooperación y complemen- tación económica y social. ¿Cuáles son los objetivos que se resaltan en este acuerdo? 1 : Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en 1 Según Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación econó- mica y social. Facilitar su participación en el pro- ceso de integración regional, para la formación de un mercado común latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión. Su finalidad principal es la de eliminar entre sí los aranceles y formar una zona de libre comercio, donde las mercaderías circulen libremente, además de liberalizar también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. Acuerdos vigentes con el Perú Por entrar en vigencia Negociaciones en curso - Comunidad Andina - Suiza - Venezuela - El Salvador - Mercosur - Islandia - Unión Europea - Tailandia - Estados Unidos - Noruega - Guatemala - Honduras - Cuba - Corea - Costa Rica - Acuerdo de Asociación Trans- Pacífico - Chile - Tailandia - Guatemala - Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) - China - México - Singapur - Japón - Canadá - Panamá - AELC (Suiza, Noruega, - Islandia y Liechtenstein) - APEC proceso de entrar en vigencia y los que se encuentran en negociación:

Upload: daniel-paredes

Post on 20-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

acuerdos comerciales

TRANSCRIPT

  • Actualidad Empresarial

    IXrea Negocios Internacionales

    IX-1N 268 Primera Quincena - Diciembre 2012

    Info

    rme

    Espe

    cial

    IX

    Acuerdos comerciales con Per: Oportunidades de negocios (Parte I)

    C o n t e n i d o

    INFORME ESPECIAL Acuerdos comerciales con Per: Oportunidades de negocios (Parte I) IX-1

    Autora : Mercedes lvarez Isla

    Ttulo : Acuerdos comerciales con Per: Oportuni-dades de negocios (Parte I)

    Fuente : Actualidad Empresarial N 268 - Primera Quincena de Diciembre 2012

    Ficha Tcnica

    1. IntroduccinActualmente, el Per ha tenido un gran xito en las exportaciones de productos, que no solo han sido considerados a nivel local, sino tambin a nivel internacional, y muestra de ello son las sendas inver-siones que se multiplican cada da. Ante esto tambin se logr abrir mercados para poder importar a menores costos materias primas, equipos y tecnologa que se necesitaban para ser ms com-petitivos. Sin embargo, las exportaciones crecan y se requera exportar atravs de sistemas de preferencia comercial que algunos pases concedan. Es de esta manera que se decide negociar acuer-dos y tratados comerciales con pases en donde el intercambio comercial era mayor. Un tratado de libre comercio es un mecanismo de integracin comercial bilateral que permite gozar de una zona de libre comercio mediante la liberacin arancelaria en el comercio de bienes de dichos pases. Es decir, con un TLC Per gozara de la apertura de los principa-les mercados del mundo para que los peruanos puedan iniciar proyectos de exportacin ms grandes, que permitira que muchos consumidores conozcan los productos que el Per produce y exporta.

    El objetivo de este informe es que se conozcan los acuerdos comerciales que el Per tiene vigente con otros pases, y la forma en que nos podemos benefi ciar de ellos, para crear oportunidades de negocios al aumentar las negociaciones internacionales.

    A continuacin, mediante la grfi ca le mostraremos los acuerdos vigentes con el Per, aquellos que estn suscritos y en

    2. Acuerdo de Libre Comercio entre Per-Comunidad Andina

    Acuerdo de integracin fi rmado el 26 de mayo de 1969, llevado a cabo entre Per y 4 pases sudamericanos (Bolivia Colombia, Chile y Ecuador), conocido en ese entonces como Pacto Andino, que ms adelante fue reemplazado con la creacin de la Comunidad Andina. Es importante recordar que en el ao 1973 Venezuela form parte de este acuerdo, retirndose Chile en 1976.

    El propsito de este tratado comercial es alcanzar un desarrollo integral mediante una integracin andina y latinoamerica-na, que le permita mejorar la calidad de vida y un mayor crecimiento econmico, mediante una cooperacin y complemen-tacin econmica y social.

    Cules son los objetivos que se resaltan en este acuerdo?1:

    Promover el desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros en

    1 Segn Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)

    condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econ-mica y social.

    Facilitar su participacin en el pro-ceso de integracin regional, para la formacin de un mercado comn latinoamericano.

    Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los pases miembros en el contexto econmico internacional.

    Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los pases miembros.

    Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregin.

    Su fi nalidad principal es la de eliminar entre s los aranceles y formar una zona de libre comercio, donde las mercaderas circulen libremente, adems de liberalizar tambin los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

    Acuerdos vigentes con el Per Por entrar en vigencia Negociaciones en curso

    - Comunidad Andina - Suiza - Venezuela - El Salvador- Mercosur - Islandia - Unin Europea - Tailandia- Estados Unidos - Noruega - Guatemala - Honduras

    - Cuba - Corea - Costa Rica - Acuerdo de Asociacin Trans-Pacfi co

    - Chile - Tailandia - Guatemala - Alianza del Pacfi co (Colombia, Chile, Mxico y Per)- China - Mxico- Singapur - Japn- Canad - Panam- AELC (Suiza, Noruega,- Islandia y Liechtenstein)- APEC

    proceso de entrar en vigencia y los que se encuentran en negociacin:

  • Instituto Pacfi co

    IX

    IX-2

    Informe Especial

    N 268 Primera Quincena - Diciembre 2012

    2.1. Intercambio comercial entre los pases andinos

    Es preciso sealar que el comercio entre los pases integrantes de la Comunidad Andina creci casi 77 veces durante las

    cuatro dcadas de existencia del proceso andino de integracin. En el siguiente cuadro detallaremos cmo evolucionaron las exportaciones de los pases que con-forman la CAN durante el periodo 2011.

    Las exportaciones intracomunitarias se incrementaron en 18 % en el ao 2011, alcanzando los 9.187 millones de dlares, respecto al 2010. El pas que present mayor crecimiento en el 2011 respecto al ao 2010 fue Ecuador con 30 %, seguido por Per con 15 % y fi nalmente Bolivia y Colombia ambos con 12 %2.1

    Como se puede observar, con la en-trada en vigencia de este acuerdo las exportaciones peruanas hacia los pases miembros aumentaron, esto se debe a que el comercio entre el Per y los dems pases miembros, de todos los productos, se encuentran liberados al 100%, que permite de esta manera su libre ingreso al pas de destino. Es aqu en donde podemos encontrar mayores oportunidades de negocios, al poder exportar cualquier producto que tendr libre ingreso y sin restriccin alguna, por ejemplo las exportaciones peruanas de confecciones textiles a Colombia se han convertido en una actividad comercial de mayor demanda, ya que Colombia es un mercado muy atractivo para las exportaciones peruanas, porque se constituye como una economa de libre mercado.

    3. Acuerdo de Complementa-cin Econmica N 58 (Mer-cosur)

    Acuerdo fi rmado el 30 de noviembre de 2005 y vigente desde enero de 2006, suscrito por Per y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (estados partes del Mercosur).

    Este tratado fi rmado con Per abarca distintos temas, tales como: Programa de liberacin comercial, Rgimen de origen, Trato nacional, Medidas antidumping y compensatorias, Prcticas restrictivas a la libre competencia, aplicacin y utili-zacin de incentivos a las exportaciones, salvaguardias, solucin de controversias, Valoracin aduanera, Normas y regla-

    2 Cifras obtenidas por el Sistema Integrado de Comercio Exterior.

    mentos tcnicos, Medidas sanitarias y fi tosanitarias, Promocin e intercambio de informacin comercial, servicios, Inver-siones, propiedad Intelectual, transporte, complementacin cientfi ca y tecnolgica, entre otros3.2

    Cul es la fi nalidad de la creacin este tratado?

    La fi nalidad principal del ACE 58 es la de crear un rea de libre comercio, me-diante la eliminacin de las restricciones y normas arancelarias, facilitando la libre circulacin de bienes y servicios, para lograr un mayor intercambio comercial y un comercio libre y recproco. El ingreso de un nmero importante de productos peruanos libre de aranceles al mercado de los pases del Mercosur ha demostrado ser un importante factor para el crecimiento de las exportaciones y el empleo en nues-tro pas. De la misma manera, entre los objetivos que se estableci en este tratado no solo ha sido la liberacin arancelaria, sino tambin la de promover en primer lugar la complementacin y cooperacin econmica, cientfi ca y tecnolgica, ade-ms de impulsar las inversiones al au-mentar las negociaciones internacionales para favorecer el desarrollo econmico del pas.

    3.1. Exportaciones peruanas al Mer-cosur

    Las exportaciones peruanas al Mercosur en el ao 2010 fueron del orden de los mil cien millones de dlares, Brasil y Argentina fue-ron los principales mercados de destino que concentraron el 97 % del total exportado al Mercosur. En lo que respecta al ao 2011, han superado los mil millones de dlares, creciendo en 65 % nuestros envos4.3

    Los principales productos exportados al Mercosur son: minerales y manufacturas de cobre, minerales de cinc, plata, acei-tunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio,

    3 www.acuerdoscomercial.gob.pe - Acuerdo de Complementacin Econmica N 58

    4 Cifras segn Asociacin de Exportadores - ADEX

    camisas de algodn, tara y materias co-lorantes. Entre los principales productos del sector no tradicional exportados en-contramos: las camisas de algodn 7 %,aceituna 3 % y materias colorantes 2 %.En la siguiente grfi ca mostraremos las exportaciones al Bloque Econmico Mer-cosur en lo que respecta al ao 2011, en donde Brasil el principal destino con 69 % de participacin.

    Qu productos son los ms demandados para generar oportunidades de negocio?5 1

    En primer lugar, es importante mencionar que a partir del 1 de enero de 2012 todos los productos peruanos destinados a Ar-gentina y Brasil tendrn una preferencia arancelaria de 100 %, es decir ingresarn con arancel cero a dichos pases; es esta una buena oportunidad de generar ne-gocios, comercializando productos con ingreso libre a estos mercados. Actual-mente existen muchos productos muy demandados, como por ejemplo en lo que respecta a exportaciones tradicionales hacia el mercado de Brasil, encontramos el cobre y el zinc, y en productos no tra-dicionales Brasil muestra un gran inters en especial por los subsectores qumico, siderrgico, metalrgico, agroindustria y agropecuario, confecciones y textiles.Para el mercado de Argentina, los sec-tores ms atractivos que continuaron una trayectoria creciente en trminos de exportaciones, es el qumico, el siderome-talrgico, el agropecuario, el pesquero, sectores textil y de minera no metlica.

    4. Acuerdo de Promocin Co-mercial Per-EE.UU.

    Acuerdo fi rmado el 12 de abril de 2006, en Washington D.C., llevndose a cabo 13 rondas de negociacin, entr en vigencia el 1 de febrero de 2009.

    El Per siempre contaba con preferencias arancelarias otorgadas por Estados Uni-dos, en primer lugar con el ATPA - Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y despus con el ATPDEA; sin embargo, se necesitaba contar con un sistema de preferencia arancelaria permanente, que origine una apertura comercial estable y con un panorama atractivo para las inversiones en el sector exportador.

    5 Para mayor informacin, ingrese a la pgina de Mincetur - Acuerdos Comerciales y dentro del ACE encontrar la lista sobre productos y partidas que se encuentran con liberacin comercial para exportar e importar al Mercosur.

    69 %

    26 %

    3 % 2 %Brasil Argentina ParaguayUruguay

    Fuente: ADEX - Asociacin de Exportadores

    Exportaciones intracomunitarias 2011(millones de dlares)

    Pasexportador

    Pas de destino Intra-comunitarias

    Variacin%Bolivia Colombia Ecuador Per

    Bolivia - 221 39 454 714 12,3 %

    Colmbia 139 - 1,899 1,390 3,428 11,9 %

    Ecuador 22 1,023 - 1,724 2,770 30,2 %

    Per 438 1.022 815 - 2,275 14,7 %

    Total intracomunitario 9,187 17,6 %Fuente: Secretara General de la Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT) Decisin 511

  • Actualidad Empresarial

    IXrea Negocios Internacionales

    IX-3N 268 Primera Quincena - Diciembre 2012

    El tratado fi rmado con los EE.UU. posee veintitrs captulos que versan sobre distintos temas, como regulacin laboral, medidas sanitarias y fi tosanitarias, admi-nistracin aduanera, trato nacional y acce-so a mercados, textiles y vestido, defensa comercial, obstculos tcnicos al comercio, reglas de origen, facilitacin del comercio, telecomunicaciones, polticas de compe-tencia, comercio electrnico, comercio transfronterizo de servicios, servicios fi nancieros regulacin medioambiental, solucin de controversias, entre otros ms.Cul es el objetivo de este tratado bilateral?El primer y principal objetivo es la de ga-rantizar un acceso preferencial de nuestros productos al mercado de EE.UU. (economa ms grande del mundo), incrementando de esta manera las exportaciones, con la elimi-nacin de los aranceles, cuotas de importa-cin, subsidios y barreras paraarancelarias, adems de tener en cuenta la defi nicin de plazos de desgravacin. Si bien es cierto cada pas tiene una lista de productos que ingresan a la desgravacin arancelaria en el comercio bilateral, que puede ser dado to-talmente o en etapas, para nuestro caso, se han establecido categoras de desgravacin6 arancelaria con el fi n de proteger aquellos productos sensibles.2

    Otro de los objetivos es la de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, ya que se podr ofrecer productos ms baratos y de mayor calidad y variedad, adems con este tratado se podr po-tenciar el desarrollo econmico del pas, y generar mayores ofertas de empleo, habr mayores fl ujos de inversin privada nacional y extranjera que fortalecern la competitividad en el pas. Es importante mencionar que con la crea-cin de este tratado se contribuy a produ-cir mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y para resolver posibles confl ictos de carcter comercial que puedan generarse.

    4.1. Exportaciones peruanas a Esta-dos Unidos

    EE.UU. se ha convertido en uno de los principales mercados de destino de exportacin de productos peruanos .Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petrleo crudo, caf, cacao, artesanas, pprika, alcacho-fa, uva, mango, mandarina, esprragos.Entre enero y mayo del presente ao 2012, las ventas del sector tradicional presentaron un crecimiento en el rubro Agrotradicional, Pesca tradicional, Minera no metlica, Petrleo y gas natural. Mientras que las ex-portaciones del sector no tradicional fueron impulsadas por el subsector agropecuario y agroindustria, que tiene como principales productos de comercializacin a las horta-lizas y frutas (esprragos y mangos).

    6 Las categoras de Desgravacin las puede ubicar en la pgina 17, anexo 2.3 de .

    Exportaciones peruanas hacia Estados Unidos

    Este tratado implica que cerca del 90 % de partidas arancelarias hayan ingresado a uno de los mercados ms grandes libres del pago de aranceles; es esta la opor-tunidad que tiene el Per para vender sus productos a un mercado con una economa ms grande y con un nivel de compra 100 veces mayor que el peruano, que a su vez garantizar el crecimiento econmico del pas y la erradicacin de la pobreza.

    La puesta en vigencia de este acuerdo nos permitir impulsar el desarrollo econ-mico, social del Per, adems atraer las inversiones, al ofrecer un panorama de seguridad e integracin social al inversio-nista, que generar buenas expectativas de comercio.

    5. Acuerdo de Libre Comercio entre Per y Chile

    Acuerdo suscrito el 22 de agosto de 2006, entr en vigencia el 1 de marzo de 2009. Este acuerdo reemplaza el Acuerdo de Complementacin Econmica N 38 (ACE N 38) suscrito en el marco de la Asociacin Latinoamericana de Integra-cin (Aladi), en donde se incluyeron temas de servicios e inversiones, sin modifi car el programa de desgravacin de la liberacin de los productos entre ambos pases.

    Con la puesta en vigencia de este acuerdo el cronograma de desgravacin queda-r concluido a partir del 1 de julio de 2013 para nuestras exportaciones, y el comercio entre ambos pases quedar totalmente liberado a partir del 1 de julio de 2016.

    Entre los diversos temas que se nego-ciaron en este acuerdo se encuentra: el rgimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, polticas de competencia, medidas sanitarias y fi tosanitarias, acceso a mercados de mer-

    cancas, obstculos tcnicos al comercio, inversin, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperacin y promocin comercial, solucin de controversias, transparencia y disposiciones de admi-nistracin del acuerdo7.1

    Cul es el propsito y la fi nalidad de llevar a cabo un acuerdo bilateral con Chile?

    El propsito principal que se pretende al-canzar con la fi rma de este tratado es la de establecer una zona de libre comercio, al reducir progresivamente los aranceles de los productos, para que se comercialicen libremente y sin restriccin.

    Cabe mencionar tambin que la fi nali-dad de este tratado fue el poder ampliar el Acuerdo de Complementacin Eco-nmica N 38 (Aladi) con el propsito, de aumentar el comercio libre y rec-proco de bienes y servicios y fortalecer las inversiones. Adems, se pretende fomentar las relaciones econmicas y sociales entre ambas partes, consolidar mercados, y crear una oferta exporta-ble competitiva, que ayude a generar mejores empleos.

    5.1. Intercambio comercial entre Per y Chile

    Chile es uno de los principales socios co-merciales de la regin y es el 7. destino de nuestras exportaciones. Asimismo, ocupa el 4. lugar entre los pases con inversin extranjera directa en el Per, con un 6.85 % de participacin. El in-tercambio comercial con Per ascendi a US$3.972 millones durante el ao 2011. Representa un aumento del 36 % respec-to del ao 2010. De esta forma, el Per se mantiene como el 8. socio comercial de Chile. En la siguiente grfi ca mostraremos la evolucin del comercio bilateral entre ambos pases.

    7 - Sistema de informacin sobre comercio exterior

    742

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    783 842 1,0281,383 1,685

    1,743 1,811 1,906 1,568 1,936 2,0771,164

    Trad.

    7,000

    6,000

    5,000

    4,000

    3,000

    2,000

    1,000

    0

    No trad.

    9441,137

    1,381

    2,294

    3,657

    3,203

    3,940 3,745 3,996 3,784 3,144

    Mill

    ones

    Fuente: Sunat. Elaboracin: Promper

  • Instituto Pacfi co

    IX

    IX-4

    Informe Especial

    N 268 Primera Quincena - Diciembre 2012

    Como se puede observar, las exporta-ciones de Chile hacia el Per han tenido un gran crecimiento y han originado una estrecha relacin comercial entre ambos pases, con mayores perspectivas de crecimiento e integracin social y econmica para este ao, que resulta ser una excelente oportunidad para invertir en este mercado. Los productos que re-sultan atractivos para este gran mercado y que generan mayores crecimientos son en el sector siderometalrgico, agro, textiles, maderas, papeles y minera no metlica.

    6. Acuerdo de Complementa-cin Econmica N50 entre Cuba y Per

    Acuerdo suscrito el 5 de octubre de 2000, y entr en vigencia el 5 de diciembre del mismo ao. Se constituye como acuerdo pequeo y su fi nalidad es establecer un vnculo comercial con Cuba, un pas con perspectivas de crecimiento econmico y apertura comercial.

    El acuerdo toca temas muy signifi cativos en materia de acceso a mercados de mer-cancas, rgimen de origen, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, transporte, servicios, obstculos tcnicos al comercio, inversin, cooperacin, propiedad intelectual y disposiciones de administracin del acuerdo8.1

    Cul es el objetivo principal que trae la entrada en vigencia de este acuerdo?

    Como todo tratado que busca el libre acceso de los productos, el objetivo de este acuerdo se basa en facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a travs del otor-gamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias entre las partes, con la fi nalidad de promover una integracin comercial que ofrezca oportunidades de negocios.

    8 - Acuerdo de Complemen-tacin Econmica N50 entre Cuba y Per

    6.1. Intercambio comercial entre Per y Cuba

    En el ao 2010 las exportaciones a Cuba alcanzaron los US$8.9 millones, que abarcaron una gran parte del mercado, este crecimiento de las exportaciones se concentraron en el sector minero, petrleo y gas natural, pesquero, qu-mico y siderometalrgico, en donde las exportaciones superaron el US$1.0 milln. De otro lado, las importaciones desde dicho pas alcanzaron los US$1.2 millones, concentrndose en bienes de consumo y materias primas y produc-tos intermedios. Mediante el siguiente cuadro mostraremos la evolucin de las exportaciones e importaciones entre ambas partes:

    Tal como nos muestra la grfi ca, el in-tercambio comercial entre ambos pases ha crecido favorablemente a travs de los aos, esto gracias a la entrada en vigencia del acuerdo suscrito por am-bas partes, en donde se fortalecieron los vnculos comerciales y econmicos, originando de esta manera un mayor dinamismo de las exportaciones e importaciones, adems la evolucin y crecimiento de las salidas de nuestros productos, en especial de los sectores con mayores potencialidades como lo es el sector minero y pesquero, que genera una gran ventaja para el desarrollo de nuevos negocios. Por ejemplo actualmente Cuba ha abierto la opcin a inversionistas extranjeros de participar en un sector con perspectivas de crecimiento, como lo es el sector turstico, lo que representa una gran oportunidad para las empresas perua-nas que proyectan el poder expandirse en este rubro. Sin embargo, as como este sector, encontramos otros que estn originando tambin efectos positivos en la economa del pas, generando una gran apertura comercial.

    7. Tratado de Libre Comercio entre el Per y China

    Acuerdo suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China, entr en vigencia el 1 de marzo de 2010. El porqu de un tratado con China nace gracias al acercamiento que el Per tuvo con el continente asitico, que origin que se iniciaran las negociaciones con un pas que es considerado el mercado

    ms grande del mundo. Sin duda algu-na esto traer benefi cios satisfactorios al Per, al tener acceso a un mercado cuyas caractersticas originaran una gran demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

    Este acuerdo consta de 14 captulos9 en donde se negocian diversos temas que son favorables para ambas economas como el: trato nacional y acceso a mer-cados, reglas de origen, procedimientos aduaneros, defensa comercial, medidas sanitarias y fi tosanitarias, obstculos tc-nicos al comercio, comercio de servicios, entrada temporal de personas de nego-cios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, cooperacin, transparencia, administracin del tratado, solucin de controversias y excepciones.1

    Cules son los objetivos que se destacan con la puesta en marcha de este tratado?

    El objetivo principal de este tratado se centra en estrechar las relaciones co-merciales con un pas cuyo mercado es el ms grande del mundo, a travs de un acceso preferencial de productos, as como los que poseen potencial ex-portador, que origina que una amplia gama de productos peruanos ingresen en condiciones preferenciales al merca-do chino, adems con este acuerdo se mantendrn los mecanismos de defensa comercial.

    9 SICE - Poltica Comercial - TLC Per - China

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    2,500

    2,000

    1,500

    1,000

    500

    0

    VigenciaALC

    Exportaciones (FOB) Exportaciones (CIF)

    Evolucin de las exportaciones e importaciones de Chile hacia y desde Per2003-2011 (en millones de US$)

    Intercambio comercial Per-Cuba(en miles de US$)

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Exportacin (FOB) 2,327.3 2,510.3 3,012.4 3,348.2 2,888.4 5,735.6 9,335.9 8,886.3 14,381.6

    Imprtacin (FOB) 339.2 432.4 533.0 429.9 820.5 837.4 794.7 1,211.0 1,368.2

    Saldo 1,988.1 2,077.9 2,479.4 2,918.3 2,067.9 4,898.2 8,541.2 7,675.3 13,013.4

    Intercambio 2,666.5 2,942.6 3,545.3 3,778.1 3,708.9 6,573.0 10,130.6 10,097.3 15.749.8

    Fuente: : Sunat - Ministerio de Relaciones Exteriores

    Continuar en la siguiente edicin...