09.01.2013

7
letras.unmsm.edu.pe /letrassanmarcos @letrassanmarcos COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL Ciudad Universitaria de la UNMSM, Av. Venezuela cuadra 34. Lima – Perú [051] [01] 452 4641 Anx. 37 / [email protected]

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 09.01.2013

let ras .unms m .edu .pe

/ letra ssanm arcos @ let rass anmarco s

COMU N IC ACIO N ES E IM AG EN IN ST ITUC IO NAL C i u d a d U n i v e r s i t a r i a d e l a U N M S M , A v . V e n e z u e l a c u a d r a 3 4 . L i m a – P e r ú

[ 0 5 1 ] [ 0 1 ] 4 5 2 4 6 4 1 A n x . 3 7 / i m a g e n l e t r a s @ u n m s m . e d u . p e

Page 2: 09.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

9 de enero de 2013

La República

R E A L I Z A R Á N " C A R R E R A D E L A P O E S Í A "

E N H O N O R A J O S É M A R Í A E G U R E N

Las inscripciones ya están abiertas.

La Asociación Fórnix-Poesía anunció la

realización de la "Carrera de la Poesía: La

ruta Eguren", evento que busca cubrir el

recorrido que realizaba el reconocido

escritor José María Eguren para llegar desde

su casa, en Barranco, hasta la Biblioteca

Nacional, en el Centro de Lima.

El evento se llevará a cabo el domingo 20

de enero y abarcará una distancia de 3

kilómetros para la caminata y 5 para la

carrera.

Se puede inscribir a ella en los módulos de

Teleticket de Wong y Metro y a través de la

página web www.carreradelapoesia.com. El

costo de la inscripción en de 40 nuevos

soles. Incluye una camiseta de la carrera.

El cierre de inscripciones es el jueves 17 de

enero a las 11.00 pm, o apenas se llegue al

máximo de 2000 participantes.

No olvide el popular dicho "Mente sana,

cuerpo sano".

La Academia Peruana de la Lengua y el Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias

Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tienen el agrado de invitarle a

la presentación del libro

Arguedas y Barrantes. Dos amautas editado por Carmen María Pinilla

Los comentarios estarán a cargo de

Edmundo Murrugarra Florián y Hugo Barrantes Barrantes

Sábado 12 de enero de 2013

Palacio de Osambela

(Conde de Superunda N.º 298 - Lima)

5.30 p.m.

Page 3: 09.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

La República

C A S A D E L A L I T E R A T U R A R E A B R E S U S P U E R T A S

A L P Ú BL I C O E L 2 6 D E E N E R O

Las labores de atención al público se reanudarán en su horario habitual.

A patir del 26 de enero, la Casa de la

Literatura reabré sus puertas al público en

su sede de la Estación de Desamparados,

ubicada a espaldas del Palacio de Gobierno.

Su cierre temporal, que inicio el 1 de enero,

se mantendrá hasta el 25 de enero

mientras se realizan trabajos de

mantenimiento y pendientes

administrativos, que vienen siendo

atendidos.

Durante el tiempo que duren el cierre del

reciento cultural, el auditorio se mantendrá

abierto para continuar con las actividades

literarias establecidas por las institución.

Por otro lado, las labores de atención al

público se reanudarán en su horario

habitual, de martes a domingo, entre las

10:30 y 19:00 horas.

Agencia Andina

P U B L I C A N L I B R O “ E S T R E M E C I D O G A T O M O N T É S ” D E L

C A J A M A R Q U I N O F R A N S I L E S G A L L A R D O

Con colofón del premio Nobel de la Paz,

Ernesto Kahan, se publicó el libro

“Estremecido gato montés”, la más

reciente obra del escritor cajamarquino

Fransiles Gallardo, en una ceremonia que se

realizó en la sede de la Sociedad de

Ingenieros del Perú.

Su autor relató que se trata de una escrito

que busca establecer una analogía entre

este felino salvaje y el ser humano que, al

llegar a su senectud, observan la vida de

una manera más analítica y pausada,

buscando la manera de recuperar el tiempo

perdida, cristalizando los deseos que no

pudo cumplir en su juventud.

“Vez la vida desde un punto de vista

filosófico, en donde la vida te da una

segunda oportunidad para poder resarcir lo

que dejaste de hacer, pagar las deudas,

volver a endeudarse, a veces con buenas

armas y a veces sin nada”, meditó.

Gallardo adelantó que ya viene trabajando

en la elaboración de su próximo libro que

llevará por título “María Magdalena, la

santa polémica”, y que describe la relación

entre esta mujer y Jesús de Nazaret.

“El prólogo lo está haciendo un grupo

perteneciente a los caballeros Tempranos

de España”, subrayó.

Otro de sus proyectos se titulará “Las 21

muerte de Vampiro”, que relata la vida de

un conocido narcotraficante que operaba

en la ciudad de Tocache, en el

departamento de San Martín, y que murió

en Brasil años atrás.

Entre su basta bibliografía publicada está

“Ojotas de viajero” que está marcada por

la combinación y el contraste entre la

poesía y la ingeniería que caracteriza el

trabajo de su autor.

La inspiración para este libro fueron los

viajes que realizó este profesional de las

Page 4: 09.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

letras durante su desempeño como

funcionario público a cargo de proyectos de

desarrollo urbano e impacto ambiental.

Como poeta, integró el Grupo Literario Raíz

Cúbica, con Bethoven Medina, Manuel

Alcalde, Darío Estrada y Angel Gaviria.

Es ganador del Premio de Poesía Mario

Florián en 1981, en la ciudad de Cajamarca,

y ha publicado diversas obras como

“Ventisca tu (des)amor”, “Arco iris de

Magdalena”.

Otras publicaciones suyas pueden ser leídas

en la revista Isla Negra (Italia),

Abracecultura (Uruguay), Arte Idea, La

Tortuga Ecuestre”, Lluvia (Perú).

Gallardo es ingeniero civil colegiado,

graduado en la Facultad de Ingeniería Civil

de la Universidad Nacional de Cajamarca;

con estudios de post grado en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

y la Universidad Nacional de Ingeniería

(Lima).

Como ingeniero civil, es uno de los

primeros expertos en tratamiento de basura

del Perú y actualmente se encuentra

construyendo un colegio en la ciudad de

Tocache, que es financiado por el gobierno

regional de San Martín.

La República

P U B L I C A N D O S L I B R O S I N É D I T O S

D E L P O E T A J U A N R A M Ó N J I M É N E Z

El poeta que fue Juan Ramón Jiménez no

para de dar sorpresas. Próximamente

llegará Vida, el inédito texto autobiográfico

que ha dado ya tanto que hablar, pero este

mes aparece Idilios, un libro escrito en 1912

con poemas de amor dedicado a Zenobia

Camprubí que nunca habían visto la luz.

Publicado por la editorial La Isla de Siltolá,

con prólogo de Antonio Colinas y con la

introducción, edición y estudio de la

profesora y experta juanramoniana Rocío

Fernández Berrocal, Idilios incluye 98

poemas, de los cuales 38 son totalmente

inéditos. El resto había aparecido de forma

fragmentaria y dispersa en diferentes

publicaciones con transcripciones dispares.

Se trata de la última obra que Juan Ramón

Jiménez escribió en 1912, al final de su

etapa de retiro en Moguer (la localidad del

sur de España en la que nació) entre 1905-

1912 y que después continuó al conocer a

la que sería su esposa, Zenobia Camprubí,

en Madrid en 1913.

El poeta y premio Nobel de 1956 (fallecido

en 1958) dejó iniciada la preparación de

esta obra en las carpetas que se encuentran

en la Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez de

Puerto Rico, con instrucciones muy claras

para su publicación.

En la carpeta se encontraban los

manuscritos y mecanuscritos de los textos,

portadas y portadillas, la dedicatoria y la

división de la obra en Idilios clásicos e

Idilios románticos. Los primeros eran

poemas dedicados a los amores pasados y

los segundos iban dirigidos a su esposa

Zenobia. Todo ello con un claro deseo de

que el libro se viera publicado, precisa la

experta juanramoniana.

Page 5: 09.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

Agencia Andina

E S T R E N A R Á N P E L Í C U L A S O B R E E X P E R I E N C I A D E

N O R T E A M E R I C A N O E N E L S E X T O

El jueves 17 entrará en la cartelera local la

película norteamericana “Ciudad jardín”,

dirigida por Camilo Vila, en la que se cuenta

la experiencia de un tablista

norteamericano detenido en la cárcel de El

Sexto en los años 80, informaron voceros

de la cinta.

Montgomery Fisher, productor y guionista

del filme, reveló a la Agencia de Noticias

Andina que la trama se basa en su historia

personal, cuando por un problema con la

visa estuvo detenido cuatro meses en la

prisión limeña.

“Cuando ya estaba libre, haciendo escala

en Guayaquil, entré al cine y vi Expreso de

Medianoche – cinta que narra a un

norteamericano detenido en una cárcel de

Turquía – y me entró la idea de hacer algo

con mi experiencia”, indicó Fisher.

Comentó el productor y guionista que

luego ha regresado repetidas veces al país a

correr olas y a ofrecer su historia a amigos

cineastas para que la filmen pero que nunca

se llegó a concretar.

En el 2002, por intermedio de Lucho Llosa,

conoció a Camilo Vila, cineasta cubano

norteamericano con varias cintas hechas en

América Latina, que se interesó en el

proyecto.

Fisher reveló que la cinta se filmó en 2010

teniendo en el elenco a numerosos actores

peruanos.

Trabajaron en la cinta Anahí de Cárdenas,

Renzo Schuller, Oscar Carrillo y Paul

Ramírez, entre otros.

Destacó el profesionalismo de los artistas

locales, mencionando que eran muy

acuciosos al momento de preparar sus

personajes.

“Eran muy curiosos. Preguntaban muchos

detalles de mi experiencia y del guión”,

añadió.

Otro dato que proporciona es que en la

cinta se incluyen escenas del deporte que lo

trajo al país, la tabla, hechas en la playa de

Punta Rocas.

Page 6: 09.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

Agencia Andina

P O E T A B R A S I L E Ñ O J O A O C A B R A L D E

M E L L O N E T O N A C I Ó U N D Í A C O M O H O Y

Un 9 de enero nacieron figuras de la Cultura como los escritores Karel Capek y Simone de Beauvoir, el poeta

Joao Cabral de Mello Neto y la defensora de los derechos humanos Rigoberta Menchú; murieron los narradores

Bernard Le Bovier y Katherine Mansfield, al igual que la pianista Helena Sá e Costa.

1521.- En medio de la guerra contra los

invasores españoles, inicia su gobierno

Cuauhtémoc, último emperador azteca,

quien es vencido y ahorcado por órdenes

de Hernán Cortés, en 1525.

1757.- Muere el filósofo y literato francés

Bernard Le Bovier de Fontenelle, quien

ejerce gran influencia en la sociedad culta

de su época. Es autor de "La pluralidad de

los mundos", entre otras obras. Nace el 11

de febrero de 1657.

1873.- Muere Carlos Luis Bonaparte, hijo de

Luis Bonaparte (hermano de Napoleón I) y

Hortensia de Beauharnais, y quien el 2 de

diciembre de 1851 es proclamado

emperador de Francia bajo el nombre de

Napoleón III. Nace el 20 de abril de 1808.

1881.- Nace el escritor italiano Giovanni

Papini, autor de obras de reconocimiento

internacional como de "Un hombre fogoso",

"Gog", "Vida de Cristo y ensayos" y "Don

Quijote y el engaño", entre otras. Muere el

8 de julio de 1956.

1890.- Nace el escritor checo Karel Capek,

uno de los escritores más destacados de su

país en el siglo XX y autor de la palabra

robot, que aparece bajo la forma "robota",

que en checo significa trabajo forzado.

Muere el 25 de diciembre de 1938.

1898.- Nace el escritor y poeta venezolano

Julio Garmendia, Premio Nacional de

Literatura de su país. Autor de "El jazmín",

"Luna de oro" y "Tres cuentos

barquisimetanos", entre otras obras. Muere

el 8 de julio de 1977.

1908.- Nace la escritora existencialista e

impulsora feminista francesa Simone de

Beauvoir, compañera sentimental e

intelectual del filósofo Jean Paul Sartre.

Entre sus obras están "El segundo sexo" y

"Los mandarines". Muere el 14 de abril de

1986.

1920.- El bacteriólogo británico Alexander

Fleming utiliza por primera vez la penicilina,

antibiótico que revoluciona la ciencia en el

mundo. En 1945 obtiene el Premio Nobel

de Medicina.

1920.- Nace el poeta brasileño Joao Cabral

de Mello Neto, figura representativa de la

cultura y poesía de su país y de

Iberoamericana. Se desempeña también

como diplomático. Muere el 9 de octubre

de 1999.

1923.- Muere la escritora británica Kathleen

Mansfield Beauchamp, conocida con el

seudónimo de Katherine Mansfield, autora

de "La fiesta en el jardín", "Preludio" y

"Bliss". Nace el 14 de octubre de 1888.

1929.- Nace el dramaturgo alemán Heiner

Muller. Escribe entre otras obras "Diez días

que estremecieron al mundo" y "Los

campesinos", obra prohibida por su crudo

realismo. Muere el 30 de diciembre de

1995.

1937.- Llega a México el líder revolucionario

soviético Lev Davidovich Bronstein, "León

Trotsky", exiliado de la Unión Soviética por

órdenes del jefe de Estado José Stalin.

1959.- Nace en Guatemala la defensora de

derechos humanos Rigoberta Menchú Tum,

Page 7: 09.01.2013

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

Premio Nobel de la Paz en el año 1992. Un

año después es designada Embajadora de

Buena Voluntad de la Organización de las

Naciones Unidas.

1979.- Muere en Roma el arquitecto e

ingeniero italiano Pier Luigi Nervi, cuyas

innovaciones técnicas hacen posible la

solución de problemas estructurales. Una

de sus obras más representativas es el

Palazetto dello sport de Roma (1960). Nace

el 21 de junio de 1891.

2004.- Muere el filósofo y politólogo

Norberto Bobbio, considerado uno de los

más relevantes intelectuales italianos de

tendencia liberal. Nace el 18 de octubre de

1909.

2006.- Muere la pianista portuguesa Helena

Sá e Costa, considerada como una de las

ejecutantes más destacadas a nivel

internacional. Nace el 26 de mayo de 1913.

2007.- Muere el filósofo e historiador francés

Jean-Pierre Vernant, especializado en la

Grecia Antigua y uno de los intelectuales

más destacados de la segunda mitad del

siglo XX. Nace el 4 de enero de 1914.