07 de febrero pep 2011 - universidad católica de oriente ingenieria industrial.pdfplanteamiento da...

20
PEP 07 de febrero 2011 Este documento contiene los lineamientos educativos y administrativos básicos del programa. Programa de Ingeniería Industrial

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

PEP 07 de febrero 2011

Este documento contiene los lineamientos educativos y administrativos básicos del programa.

Programa de Ingeniería Industrial

Page 2: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

2 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

CONTENIDO

1. Presentación: ........................................................................................................................3 2. Filosofía del programa: .........................................................................................................4 2.1 Justificación del programa: ....................................................................................................4 2.2 Misión del programa: ............................................................................................................5 2.3 Visión del programa ..............................................................................................................5 2.4 Propósitos .............................................................................................................................5 2.5 Objetivos ...............................................................................................................................5 2.6 Valores ..................................................................................................................................6 3. Modelo pedagógico del programa ............................................................................................7 3.1 Perfil Profesional ...................................................................................................................7 3.2 Perfil Ocupacional .................................................................................................................7 3.3 Estructura Curricular .............................................................................................................7 3.4 Habilidades transversales y cualidades básicas. .....................................................................9 3.5 Metodología ....................................................................................................................... 10 3.6 Sistemas de evaluación ........................................................................................................ 10 3.6.1 Evaluación en el plan de estudios ..................................................................................... 10 3.6.2 Evaluación de los docentes ............................................................................................... 11 3.6.3 Evaluación curricular ........................................................................................................ 11 3.6.4 Evaluación de la gestión ................................................................................................... 11 3.6.5 Autoevaluación del programa. .......................................................................................... 11 3.7 La Investigación en el programa. ......................................................................................... 12 3.8 Proyección social y bienestar universitario: ......................................................................... 12 4. Estructura organizacional del programa .............................................................................. 14 4.1 Estructura gráfica del programa. .......................................................................................... 14 4.2 Estamento docente............................................................................................................... 14 4.3 Estamento discente .............................................................................................................. 15 4.4 Secretaria de la facultad. ...................................................................................................... 15 4.5 Comité de Currículo ............................................................................................................ 15 4.6 Coordinador del programa ................................................................................................... 16 4.7 Consejo de Facultad ............................................................................................................ 17 4.8 Decanatura .......................................................................................................................... 18 5. Prospectiva en el programa ................................................................................................. 19 6. Referencias usadas. ............................................................................................................. 20

Page 3: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

3 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

1. PRESENTACIÓN: La sociedad en general demanda de profesionales que sean éticos en su actuar, que desde sus conocimientos permitan la mejora continua, que ante el desconocimiento, tengan la capacidad de investigarlo y superarlo y que ante todo, siempre impongan los valores humanos en su que hacer para la sociedad.

El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Oriente imparte desde la filosofía católica, un programa de ingeniería con sólidas bases en ciencias básicas, aportes de vanguardia en ciencias específicas y una serie de oportunidades electivas que permiten a cada profesional, configurar un perfil acorde con sus expectativas y habilidades.

Page 4: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

4 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

2. FILOSOFÍA DEL PROGRAMA: 2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA: Un programa que supera las fronteras La CEPAL y la UNESCO advertían ya hace casi dos décadas que: “al convertirse el conocimiento en el nuevo paradigma productivo, la transformación educativa pasa a ser un factor fundamental para desarrollar la capacidad de innovación y creatividad, a la vez que la integración y la solidaridad.” (CEPAL-UNESCO, 1992 p.119). Un programa pensado para el presente con proyección al futuro El programa de Ingeniería de Industrial, inculca en sus estudiantes habilidades y valores para ser competentes en la nueva sociedad del conocimiento y las demandas que esto conlleva. Este planteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación acciones claras en dicho sentido, planteamiento que es reforzado claramente por la Unión europea al decir “Reconocemos la trascendencia de la educación para contribuir en la sociedad basada en el conocimiento” (UE, 2003). De estas habilidades necesarias para el ciudadano del conocimiento, destacamos el conocimiento significativo por encima del memorístico y en tal sentido se busca que los miembros de la comunidad del programa “Involucren en su proceso de aprendizaje sus experiencias y creencias pasadas, de acuerdo a su historia personal y su visión del mundo” (Plourde, 2003) esto apuntando a la formación integral del futuro ingeniero Industrial. Un programa fundamentado desde lo académico El programa se apoya en el desarrollo fuerte de ciencias básicas, este planteamiento no es fruto de un capricho sino del análisis concienzudo de muchos actores a nivel mundial. La conferencia mundial de la ciencia decía “Si América latina quiere hacer ciencia, la base de los currículos de primaria y bachillerato deberían ser la formación coherente en ciencias físicas y naturales con las ciencias sociales y las humanidades”. Extrapolando dicho informe, la educación universitaria debe seguir con dichos lineamientos, en este sentido, el programa enfatiza su esfuerzo por cimentar bases sólidas en ciencias básicas y gracias a su fundamento católico no deja de lado las ciencias humanas y los valores. La mezcla adecuada de estos factores permite formar personas integrales con competencias específicas en el área de Ingeniería Industrial. Un programa con apoyo en TIC. El estudiante moderno, requiere de un modelo educativo que le permita estudiar con flexibilidad de tiempo y espacio, además de la oportunidad de estudiar exactamente lo que se desea y que la experiencia del aprendizaje se adecue a la idiosincrasia del alumno. (Escamilla, 2007) El programa apuesta a la educación soportada en modelos virtuales, de forma que en los cursos se incorporen tecnologías de la información y la comunicación que posibiliten la flexibilidad de la

Page 5: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

5 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

que se habla y que demanda cada vez más la sociedad moderna. Para ello, es política institucional soportar los cursos con acompañamiento de plataformas virtuales de educación que la misma institución provee. 2.2 MISIÓN DEL PROGRAMA: Formar ciudadanos en la Ingeniería Industrial, capaces de abordar los problemas propios de su tiempo y de liderar políticas sociales, culturales y de la industria en el marco de la solución de problemas e inmersos en el campo de la interdisciplinariedad.

2.3 VISIÓN DEL PROGRAMA Programa de estudio, investigación y formación disciplinar, que aborda su objeto de conocimiento en relación con los planes vigentes de desarrollo de la región y el país, los planes estratégicos de ciencia y tecnología, específicamente en el área de la Ingeniería Industrial 2.4 PROPÓSITOS Formar profesionales con excelentes competencias humanas basadas en los principios

católicos. Fomentar la calidad académica desde una exigencia constante en los procesos

administrativos y académicos del programa. Motivar la generación de nuevo conocimiento y aportes científicos en beneficio de la región,

el país y el mundo. Ubicar a la comunidad académica del programa, en el grupo de los mejores ingenieros del

país, mediante sus aportes a la sociedad.

2.5 OBJETIVOS Formar personas, destacadas por sus competencias humanas y profesionales, que desde un

enfoque católico, aporten al desarrollo de la región, el país y el mundo. Aportar desde los conceptos de ingeniería, soluciones que ayuden a la mejora permanente de

la calidad de vida del entorno para el cual fueron creadas. Aplicar políticas y acciones encaminadas a la excelencia académica del programa, basadas en

la normatividad vigente. Posicionar en el grupo de los mejores ingenieros del país a la comunidad académica del

programa.

Page 6: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

6 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

2.6 VALORES Fe Humanidad Liderazgo Servicio Responsabilidad Compromiso Respeto Perseverancia

Page 7: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

7 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

3. MODELO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA 3.1 PERFIL PROFESIONAL El ingeniero Industrial de la Universidad Católica de Oriente, será un profesional con un profundo respeto y aplicación de los valores católicos, potenciado por un conocimiento riguroso de las ciencias básicas y de la ingeniería, fortalecido por un espíritu crítico, emprendedor y de servicio a la comunidad. Convencido de su papel como transformador de la sociedad, se asegura de estar a la vanguardia de su profesión y de los adelantos que le permitan estar a la altura de los retos que se imponen a diario. Gracias a su formación, el ingeniero industrial podrá: Aportar soluciones bien fundamentadas a los problemas de Ingeniería Industrial propuestos. Reconocer y aprovechar oportunidades del mercado y de la sociedad, para la generación de

empresas, productos o servicios. Generar nuevo conocimiento científico, reconocido como tal por entes certificadores

nacionales e internacionales. Definir y cooperar con la formulación de proyectos de ingeniería aplicados al sector

productivo público y privado del país siguiendo la normatividad vigente. 3.2 PERFIL OCUPACIONAL El ingeniero Industrial de la Universidad Católica de Oriente, podrá ejercer su profesión y

acorde a su línea de énfasis podrá aplicar para los siguientes roles: 3.3 ESTRUCTURA CURRICULAR Área Objetivo General Ciencias básicas. (CB)

En esta área radica la formación científica básica del ingeniero en los campos de las matemáticas, y las ciencias naturales, para la generación de una base sólida de conocimiento, que con la práctica, permita a los estudiantes construir las competencias que modelan el perfil profesional.

Geometría y Trigonometría Lógica Conjuntos y Funciones Algebra Biología Cálculo Diferencial Algebra Lineal Cálculo Integral Mecánica y laboratorio Química y ciencia de los materiales Cálculo multivariado Ecuaciones Diferenciales Física de Campos

Page 8: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

8 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

Área Objetivo General Electiva en ciencias

Estas materias representan 38 créditos que son el 27% del total del programa.

Ciencias básicas de ingeniería (CBI)

Complementan la formación básica con conocimientos de la ingeniería interdisciplinar que le permitirán a nuestro profesional comprender los procesos empresariales de los diferentes tipos de organización.

Introducción a la Ingeniería Algoritmos Dibujo para ingenieros Estadística I Termodinámica Industrial Procesos Industriales Investigación Científica Teoría General de Sistemas Estadística II

Estas materias representan 25 créditos que son el 18% del total del programa.

Ingeniería aplicada (IA)

Esta área fomenta en el estudiante las competencias en la ciencia propia de la Ingeniería Industrial, con miras a la integración de sistemas, buscando el aprendizaje en relación directa con la estructuración de procesos productivos, la gestión óptima de los mismos, para actuar en el ejercicio profesional de una manera sobresaliente al tiempo que se le dan elementos para que continúe, a nivel de posgrado los estudios de profundización o énfasis iniciados en el programa.

Planeación y Administración Optimización Administración de la producción Legislación para ingenieros Mercadeo Estudio del trabajo Investigación de operaciones I Programación y control de la producción Gestión de la Calidad Distribución en Planta Investigación de operaciones II Logística Sistema Integrado de Gestión Simulación Electiva II Electiva III

Page 9: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

9 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

Área Objetivo General Gestión Empresarial Proyecto de grado

Estas materias representan 51 créditos que son el 36% del total del programa.

Formación complementaria. (FC)

Evidencia los propósitos misionales de la Universidad Católica de Oriente, con un liderazgo científico, y ético que potencia al profesional para prestar sus servicios de acuerdo con los principios de la buena gestión en un entorno empresarial globalizado que demanda eficiencia y productividad. Adicionalmente prepara al futuro egresado para una óptima gestión económico administrativa.

Proyecto Humano y Profesional Comunicación Oral y escrita Proyecto Educativo Institucional Antropología Fundamental Desarrollo de pensamiento Cristologia Cultural Electiva Familia Fundamentos Éticos Ética Profesional Análisis Económico Contabilidad, Costos y Presupuestos Ingeniería Económica y Financiera Gerencia de Proyectos Gestión del Talento Humano

Estas materias representan 26 créditos que son el 19% del total del programa

3.4 HABILIDADES TRANSVERSALES Y CUALIDADES BÁSICAS. El programa enfatiza su deseo de formar personas integras con componentes profesionales de vanguardia y espíritu de superación de dificultades en el ámbito personal y profesional. Por tal motivo, es importante dar las directrices que permiten tales fines. El ingeniero Industrial de la Universidad Católica de Oriente, posee las siguientes competencias Trabaja colaborativamente en equipo, orientado hacia el logro. Participa con aportes bien fundamentados en debates académicos y profesionales. Respeta la opinión y la diferencia de los demás, asumiendo actitudes de conciliación. Busca la actualización constante y permanente de su conocimiento. Genera posiciones críticas ante temas de actualidad y plantea alternativas de solución.

Page 10: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

10 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

Toma decisiones independientemente y es proactivo en la participación y el derecho de elegir y ser elegido.

Busca pertenecer al grupo de los mejores ingenieros del país con acciones concretas y determinadas.

3.5 METODOLOGÍA El programa, combinara el desarrollo centrado en el estudiante con un enfoque tecnológico de apoyo TIC. En este modelo, se espera que un alto porcentaje de los cursos tengan acceso y desarrollo sobre las plataformas de aprendizaje basado en la Web, como política institucional se cuenta con la plataforma Moodle para el avance de los contenidos y unidades temáticas. Las cátedras impartidas tendrán un alto componente de su pedagogía guiada por casos de estudio y aprendizaje basado en problemas, de forma que se puedan identificar claramente las aplicaciones de los contenidos teóricos y prácticos en vivencias reales, a las cuales se pueden ver enfrentados en su ejercicio profesional. El desarrollo de competencias específicas se hará con el uso de los laboratorios disponibles y se potenciarán mediante prácticas empresariales y proyectos con la industria. En este aspecto, se lograran algunas competencias mediante el uso de simuladores y software para modelar sistemas y procesos. Se estimulará el trabajo colaborativo, el respeto de los derechos de autor, el uso de estándares internacionales para la presentación de trabajos y todo gobernado desde el marco legal vigente y con especial cuidado por el medio ambiente y los principios católicos. 3.6 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

3.6.1 EVALUACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS La universidad en su reglamento estudiantil, fija las políticas de evaluación a seguir en las diferentes asignaturas de los programas académicos, las cuales son:

Clasificación de las evaluaciones Evaluación de seguimiento Evaluación de validación Evaluación parcial Evaluación de suficiencia Evaluación final Evaluación preparatoria de grado Evaluación supletoria Validación de asignatura única

pendiente para completar plan de

Page 11: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

11 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

estudios. El programa se ciñe a los porcentajes estipulados en dicho reglamento en el cual se habla de un 30% para la evaluación Final, 50% para el seguimiento y un 20% para el parcial. En las notas de seguimiento ninguna debe superar el 15% de la nota definitiva, motivo que obliga a tener como mínimo 4 notas de seguimiento para cada asignatura. Las pruebas de final y parcial serán escritas y presenciales. Se admiten presentación electrónica bajo supervisión del docente. En cuanto al seguimiento se da autonomía al docente para elegir pruebas escritas, orales, talleres, salidas de campo, practicas, consultas, investigaciones, maletín de proyectos entre otras técnicas de verificación y validación del aprendizaje impartido. 3.6.2 EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES Los estudiantes evalúan el desempeño del docente en el semestre académico, mediante formatos electrónicos elaborados para tales fines, Los resultados son interpretados y complementados con la evaluación de los colegas y la evaluación del jefe inmediato del docente. Aquí se establecen planes de acción, estímulos y mejora que permitan incrementar gradualmente la calidad de los docentes al servicio del programa.

3.6.3 EVALUACIÓN CURRICULAR El programa es evaluado en el comité de currículo, en los consejos de facultad y en los consejos académicos. En este proceso toda la comunidad académica es escuchada bajo los reglamento de cada cuerpo colegiado y esto permite mantener la dinámica, el control y el seguimiento a la calidad y pertinencia del programa.

3.6.4 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Gracias al sistema de calidad, se cuentan con instrumentos de quejas y reclamos que cualquier persona puede realizar y hacer efectivos para el mejoramiento continuo. También, se generan instrumentos de auto gestión y evaluación que deben ser diligenciados cada semestre o año académico, con el ánimo de tener planeación la cual debe ser evaluada y plasmada en planes de mejora del programa. Estas tareas son acciones administrativas en las cuales se hacen partícipes todos los miembros de la comunidad académica del programa. 3.6.5 AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA. Mediante acciones de reflexión y evaluación interna, el programa aplica los instrumentos de calidad para mantener una posición crítica hacia el mejoramiento continuo del programa, sus procesos, docentes y comunidad en general. Los ejercicios de autoevaluación se deben realizar al inicio de cada periodo académico por preferencia, pero pueden ser anualizados para consolidar mejor los resultados y realizar la prospectiva del programa.

Page 12: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

12 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

La institución ha elegido el modelo de autoevaluación propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación, ya que obedece a un análisis sistémico de la organización educativa, lo que posibilita tener una visión holística. Para llevar a cabo el modelo de autoevaluación, se ha definido la siguiente organización interna: Comité de aseguramiento de la calidad Institucional y Comité de aseguramiento de la calidad por programa, los cuales tienen como función liderar desde el punto de vista operacional el proceso en cada uno de los programas. La institución reconoce como ejes fundamentales para su crecimiento y desarrollo los procesos de retroalimentación con públicos de interés como: egresados, empresarios y otras instituciones educativas, que permiten conocer, evaluar, mejorar y fortalecer diferentes aspectos en búsqueda de la mejora continua. 3.7 LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA. El programa reconoce y valora la importancia del componente investigación, motivo por el cual sigue los lineamientos trazados a nivel institucional por el área de investigación y desarrollo. En este aspecto, el programa apoya la producción intelectual de sus docentes con el plan de incentivos institucional y las disposiciones que la organización haga al respecto. Para tales fines, una estrategia es la de incorporar en los cursos del plan de estudios del programa, mecanismos que fomentan la investigación y la producción científica, de forma que aquellos cursos que son más susceptibles para tales fines cumplen la tarea asignada en el diseño de su contenido y aplicación metodológica las estrategias de investigación más acordes a la disciplina. Todo miembro de la comunidad académica del programa, puede pertenecer a los semilleros de investigación que están constituidos, aprobados y apoyados, los cuales nutren a los grupos de investigación que se encuentran legalmente registrados ante Colciencias y la unidad de investigación y desarrollo de la UCO. Las líneas de investigación están apoyadas desde los planes de estudio en su fundamentación , no siendo las únicas posibilidades y dando siempre pie a nuevas propuestas de la comunidad académica y a las demandas de la sociedad. Los estudiantes activos del programa pueden presentar para completar sus estudios un proyecto de investigación bajo diferentes modalidades, las cuales están contempladas en el reglamento académico vigente. 3.8 PROYECCIÓN SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO: Desde su inspiración católica, el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Oriente busca apoyar los procesos sociales que redunden en un beneficio para la región, el país y el mundo. Para lo cual se propone:

Page 13: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

13 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

Diseñar planes de estudio, propuestas curriculares y mejoras en el programa, teniendo como referente las necesidades de la sociedad y las expectativas de la comunidad que le rodea.

Realizar convenios con el sector productivo, público, privado y mixto, tendientes a abrir oportunidades de mejora para su comunidad académica y para el crecimiento del programa y la región.

Crear planes de actualización para el público en general a costos accesibles y con temáticas de primera línea que permitan mejorar las competencias en el ramo de la Ingeniería Industrial

Liderar proyectos de impacto social que acojan poblaciones vulnerables o menos favorecidas y que permitan la mejora en la calidad de vida de las mismas.

Fomentar, patrocinar y apoyar proyectos de investigación que redunden en el bien de comunidades expuestas al conflicto y que se vean beneficiadas de él.

Desde la concepción católica de la universidad, se cuenta con una fuerte estructura que ofrece: el instituto de familia, la orientación psicológica y social, el consultorio jurídico, la extensión cultural, el departamento de educación física, recreación y deportes y el proyecto pedagogos, los cuales actúan en forma integrada para incidir efectivamente en el ambiente organizacional y el desarrollo integral de la comunidad universitaria. El bienestar universitario es una política de calidad en la cual está comprometida toda la universidad y la cual se construye con el aporte de todos. En este sentido, el programa busca integrar hechos concretos y alianzas al igual que convenios que repercutan positivamente en el bienestar de la comunidad del programa.

Page 14: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

14 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROGRAMA 4.1 ESTRUCTURA GRÁFICA DEL PROGRAMA.

RECTORÍA

DIRECCIÓN ACADÉMICA

DECANATURA

Coordinadores de Programa

Secretaria de Facultad

Consejo de Facultad

Comité de Currículo

Comité de Aseguramiento de la Calidad del Programa

Estamento Docente Estamento Discente

4.2 ESTAMENTO DOCENTE Corresponde al cuerpo docente, en el se encuentran los profesores de tiempo completo con una dedicación de 40 horas al servicio de la universidad, se encargan de actividades académicas, de investigación y de extensión. Lo apoyan los profesores de medio tiempo, los cuales tienen una dedicación de 20 horas semanales y se les asignan docencia, investigación y extensión. Por último, se tienen los docentes de cátedra, los cuales participan con una dedicación específica entre 4 y 18 horas como máximo. Los docentes de tiempo completo y medio tiempo tienen un contrato a término fijo de un año, el cual se renueva automáticamente. Para los docentes de cátedra, se realizan contratos de prestación de servicios y otras modalidades legalmente constituidas y soportadas. Existe una asignación especial de docentes denominada coordinación de área. El Coordinador de Área es el profesor encargado por el Decano de la administración de las asignaturas del Área. Recibe instrucciones y órdenes del Coordinador de Programa y las transmite a los profesores del Área. Se pueden identificar las siguientes funciones principales: Coordinar el trabajo de los profesores del Área y evaluarlos al fin del período académico. Asistir a las reuniones del Comité de Currículo y presentarle las propuestas de los profesores

del Área en relación con los contenidos de las asignaturas. Asesorar al Coordinador de Programa en el ejercicio de sus funciones. Las que le asigne el Decano.

Page 15: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

15 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

4.3 ESTAMENTO DISCENTE Está conformado por estudiantes activos, egresados y estudiantes de los cursos de extensión. Comité de aseguramiento de la calidad del programa. Lo conforman profesores y estudiantes del programa, que son invitados a formar parte o se adhieren a este por deseo propio. Se encuentran en relación directa con la unidad de aseguramiento de la calidad de la universidad y se rigen por los lineamientos de calidad del ministerio de educación nacional y las entidades certificadores que la universidad tiene como referentes. 4.4 SECRETARIA DE LA FACULTAD. Las Secretarias son nombradas y removidas por el Rector. Cumplen con las siguientes funciones: Atender al público, recibir y suministrar información y concretar entrevistas. Seleccionar los asuntos que deben ser conocidos por sus superiores jerárquicos. Efectuar y recibir llamadas telefónicas, procesar y dar curso a los mensajes. Redactar oficios y correspondencia de rutina. Tomar nota y transcribir los dictados, cartas, memorandos, informes y todos los asuntos

tratados en reuniones de Consejos y Comités. Ejecutar tareas de archivo. Colaborar con la programación y desarrollo de reuniones y otros eventos. Velar por el buen uso y mantenimiento del equipo de la oficina y por la buena presentación

de ésta. Informar acerca de las anomalías que observe. Las que le asigne el superior inmediato. 4.5 COMITÉ DE CURRÍCULO El Comité de currículo es un órgano colegiado, asesor del Decano y del Coordinador de Programa. Es la instancia principal de discusión y mejora del programa, lo conforman: el coordinador del programa, un grupo de docentes de tiempo completo y medio tiempo, un representante de los egresados y un representante de los estudiantes. Sus reuniones son periódicas variando la dinámica, acorde a las necesidades de cada semestre, registrando en actas numeradas anualmente los detalles, aportes y decisiones tomadas, las cuales se guardan en la secretaria de la facultad. Sus funciones son reguladas por la universidad y de las cuales podemos destacar: Proponer el currículo correspondiente al respectivo programa y los ajustes o cambios que

requiera, de acuerdo a las demandas del medio social al cual sirve, con señalamiento de: Objetivos, perfiles de admisión de alumnos y de formación y ocupacional de los egresados, plan de estudios, metodologías de enseñanza - aprendizaje, unidades de labor académica (ULAS) resultantes ó créditos fijados, y recursos requeridos.

Page 16: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

16 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

Elaborar el régimen de prerrequisitos y correquisitos de las asignaturas y proponer los cambios de ubicación, cuando sean del caso.

Revisar los contenidos de las asignaturas que conforman el plan de estudios y hacer las actualizaciones y ajustes necesarios.

Evaluar periódicamente el plan de estudios del programa, frente a los objetivos del mismo y de la Universidad, y proponer ajustes.

Solucionar los problemas académicos de los estudiantes que le consulte el Coordinador del Programa, siempre que sean de su competencia, o presentar propuestas documentadas de solución a la instancia respectiva.

Promover conferencias, foros, seminarios, cursos de vacaciones, y otros eventos educativos. Las demás que le asigne el Rector.

Según reglamento vigente en la institución por acuerdo cd017 de 2008 estos son los artículos en los cuales interviene el comité de currículo: 10, 14 numeral 1, 25 parágrafo 2, 26 parágrafo 1, 36 parágrafo 1, 83, 85 numeral 5, 86 numeral 1, 87 numeral 1, 90 numerales 2-3 y 5. 4.6 COORDINADOR DEL PROGRAMA El Coordinador de Programa es un funcionario de administración académica, colaborador del Decano en los asuntos del Programa. Recibe instrucciones y órdenes del Decano y las transmite a los Coordinadores de Áreas y a los profesores. Es un docente con encargo administrativo, para esta actividad se determinan 45 horas de servicio a la semana, el contrato del docente permanece a termino fijo de un año. Este docente tiene la responsabilidad de gestionar el programa y de ser un enlace entre la academia, la empresa y la administración. Sus funciones están regidas por la universidad de entre las cuales se rescatan: Velar con la estrecha y permanente colaboración de los profesores, por el estricto

cumplimiento de los programas de docencia e investigación, por el control de asistencia a clases y de realización de las evaluaciones.

Estudiar con los docentes los mecanismos de evaluación de Programa. Mantener comunicación constante con los docentes y los estudiantes para captar inquietudes

y recoger sugerencias en orden al mejoramiento del currículo. Presidir, por delegación del Decano, las reuniones del Comité de currículo, y dar trámite

ante el Decano de todas las iniciativas que surjan de ellas, en orden al mejoramiento del Programa y de las actividades de docencia, investigación y servicio que incumben al mismo.

Asesorar al Decano en el estudio de solicitudes de los estudiantes del Programa respecto a permisos, autorización de exámenes supletorios, de habilitación, validación y de suficiencia, y a la aplicación del Reglamento Estudiantil.

Proponer al Decano candidatos idóneo para los cargos de docencia e investigación correspondientes al programa, y asesorarlo en el proceso de enganche.

Proponer al Jefe de Servicios Docentes, por intermedio del Decano, las adquisiciones bibliográficas y de otros recursos para el desarrollo del Programa.

Presentar al Decano un informe semestral sobre la marcha del Programa.

Page 17: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

17 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

4.7 CONSEJO DE FACULTAD El Consejo de Facultad es un órgano colegiado de la Universidad con funciones decisorias y funciones de asesoría al Decano, definidas por el Consejo Académico. Está conformado por: el decano de la respectiva facultad, quien lo convoca y preside, los coordinadores de programa, un representante de los estudiantes, elegido por votación entre los alumnos matriculados en la facultad, un representante de los profesores elegido por los docentes en ejercicio de la respectiva facultad. Sus funciones principales son: Resolver en única instancia los asuntos de trámite académico y los disciplinarios que le son

propios, y en primera instancia los reservados en forma definitiva al Consejo Académico o al Consejo Directivo.

Formular las políticas de docencia de la Facultad, en concordancia con las establecidas por el Consejo Académico.

Controlar el cumplimiento de los programas docentes y de investigación, adoptados para la Facultad, por el Consejo Académico.

Certificar el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios para el otorgamiento de títulos.

Ejercer las funciones de coordinación y control curricular en la Facultad. Aprobar en primera instancia las modificaciones a los planes de estudios, propuestas por el

Comité de currículo. Aplicar en la Facultad, los sistemas de evaluación, tanto de los programas académicos como

de los docentes. Evaluar el desempeño de los docentes y del personal adscrito a la Facultad. Proponer a la Junta de Decanos el calendario de actividades académicas. Proponer al Consejo Académico la creación, modificación o supresión de Programas de la

Facultad. Proponer al Comité de Dirección de Investigación y Desarrollo, líneas de investigación, para

su aprobación. Designar al representante o representantes de la Facultad en la Coordinación entre facultades

para Investigación y Desarrollo – CIDID. Proponer candidatos a títulos o menciones honoríficas. Acordar con el representante de la Facultad ante el CIDID, las acciones de promoción de la

actividad investigativa al interior de los programas. Las demás que le asigne el Rector.

Page 18: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

18 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

Según reglamento vigente en la institución por acuerdo cd017 de 2008 estos son los artículos en los cuales interviene el consejo de facultad: 13, 14 numeral 2 y parágrafo, 15, 25 parágrafo 1, 34 numeral 4, 35 numeral 2 y 3, 46 numeral 1 y 2, 49 numeral 1 y 2, 63, 68, 69, 70, 71, 73, 81 aparte a y b, 83, 85 numeral 5, 86 numeral 1, 87 numeral 1, 90 numeral 2- 3 y 5, 90 numeral 2-3 y 5, 92 parágrafo, 93 numeral 6, 96 numeral 2, 96 numeral 3-4 y5, 105. 4.8 DECANATURA Es la oficina que representa a la facultad, se encuentra encomendada a un decano por el rector de la institución y agrupa a los programas académicos que son afines a dicha facultad.

Page 19: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

19 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

5. PROSPECTIVA EN EL PROGRAMA La Ingeniería Industrial es un programa con un alto componente de cambio y dinamismo,

requiere de una visión coherente del presente y una excelente visión de lo que se espera en este campo de la ingeniería. Dada esta condición, asumimos las siguientes posturas que favorezcan la transición y el impacto del cambio.

Aportar en la formación docente para que sea una actitud permanente del colectivo del

programa estar actualizado y con las mejores competencias en su rama del saber y en las capacidades pedagógicas.

Buscar los grandes referentes de las disciplinas que competen al programa y mediante un proceso de vigilancia tecnológica de la sociedad del conocimiento, entender los rumbos y lineamientos que se perfilan para el programa.

Buscar alianzas con otras instituciones de orden privado, público o mixto que permitan a los

diseños curriculares del programa estar a la par con las necesidades de formación de la industria.

Escuchar permanentemente las experiencias de la comunidad académica, tomando medidas

contundentes para corregir defectos y potenciar las bondades mostradas en las actividades curriculares, formativas y de extensión entre otras, que el programa lidera.

Buscar cumplir con las más altas normas de calidad educativa, solicitadas por la legislación

vigente y de forma análoga incursionar permanentemente en acciones de auditoría, certificación y mejora continua, aplicando a programas nacionales e internacionales que permitan la consecución de tales fines. La alta calidad es una prospectiva que nunca termina.

Mediante los procesos de autogestión y autoevaluación, aplicar los planes de mejora que

permitan aumentar la calidad en todos los procesos del programa y como mecanismo que permita conocer los indicadores de gestión.

Page 20: 07 de febrero PEP 2011 - Universidad Católica de Oriente Ingenieria Industrial.pdfplanteamiento da respuesta a lo expresado por el (Banco mundial, 2003) que solicita de la educación

20 Proyecto educativo del programa Ingeniería Industrial. Facultad de ingeniería. Universidad Católica de Oriente 2011

6. REFERENCIAS USADAS.

UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI

Plourde, L (2003). Constructivism and elementary preservice science teacher preparation: knowledge to application. College student journal.

Escamilla. José. (2007). Tecnología educativa en un modelo a distancia centrado en la persona. Limusa

UNESCO (2000). Informe regional de las Américas: Evaluación de educación para todos, informe gerencial.

Reglamento estudiantil de pregrado. Acuerdo CD017 de 2008