document05

Upload: campos-soto-freddy

Post on 07-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BB

TRANSCRIPT

  • Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008 223

    Correspondencia: Dra. Aurora Valenzuela Garach, Departamento de Medicina Legal y Forense, Universidad de Granada,Avenida de Madrid 11, 18012 Granada. E-mail: [email protected].

    1 Capitn de Sanidad Militar. 2 Profesor de Bioestadstica, Universidad de Granada. 3 Catedrtica de Medicina Legal y Forense, Universidad de Granada.

    RESUMENLa identificacin dental se consigue cuando del proce-

    so de comparacin de los datos dentales antemortem y pos-tmortem se concluye que existen coincidencias suficientes, yninguna discrepancia absoluta, que permitan al odontlogoforense alcanzar un grado de certeza suficiente para estable-cer la identidad entre el cadver y los datos clnicos dentalesdel paciente. Sin embargo, una de las principales dificultadescon las que se encuentra la identificacin dental es la esca-sez de datos epidemiolgicos sobre la distribucin de fre-cuencias de las diversas situaciones clnicas (patologas y tra-tamientos), para cada pieza dentaria en poblaciones de dis-tinto origen, por lo que no es posible, hasta el momento pre-sente, estimar el grado de probabilidad en una identificacindental. Con la finalidad de contribuir al conocimiento de ladiversidad de las distintas situaciones clnicas dentales de lapoblacin espaola, se ha desarrollado una base de datoscon las caractersticas clnicas de cada pieza dentaria en unapoblacin militar que comprende un total de 2091 individuos.Se presentan los resultados encontrados, empleando un sis-tema de codificacin detallado y otro genrico, de los posi-bles tratamientos dentales y se obtienen conclusiones sobrelas frecuencias y distribucin de las patologas y tratamien-tos dentales. Se concluye la importancia de la existencia deestas bases de datos para la estimacin de la probabilidad deidentificacin dental.

    Palabras clave: Odontologa Forense, Diversidad dental,Identificacin Humana.

    Cuad Med Forense 2008; 14(53-54):223-233

    ABSTRACTDental identification is established when dental

    antemortem data are compared to postmortem dental chartsand a high number of coincidences are found. Moreover, if anydiscrepancies are detected, they have to be explained.Therefore, they are some limitations to achieving a consistentdental identification probability due to the fact that there arenot enough epidemiological data bases about dentaltreatments or dental pathologies for each tooth obtained fromdifferent origin populations where we could estimateaccurately the likehood ratio for a dental identification. In orderto contribute to a better understanding of dental characteristicsin Spain, a dental data base from an Spanish military populationhas been constructed. A codification system has beendeveloped and 2091 cases have been introduced into thesystem. Results presented in this paper shown the frequenciesand distributions of dental treatments and pathologies in thepopulation explored. It is concluded that it is of greatimportance the development of those dental data bases forapplication on estimation of probabilities for dentalidentification.

    Key words: Forensic Odontology, Dental diversity, Humanidentification.

    La variabilidad de los tratamientos dentalesen una poblacin militar espaola y su impor-tancia para la estimacin de la probabilidadde identificacin dental.The diversity of dental clinical features in an Spanish militarypopulation and its implications for dental identification.

    J. Martnez Chicn1, JD. Luna del Castillo2 y A. Valenzuela Garach3

    Fecha de recepcin: 25.ENE.09 Fecha de aceptacin tras revisin interna: 28.ENE.09

    Nota: Los datos incluidos en este trabajo no representan la opinin de ninguna institucin pblica, civil o militar, y su usoapropiado es responsabilidad exclusiva de los autores.

  • INTRODUCCIN:La identificacin dental se consigue cuando del proceso de comparacin de los datos den-

    tales antemortem y postmortem se concluye que existen coincidencias suficientes, y ninguna discre-pancia absoluta, que permitan al odontlogo forense alcanzar un grado de certeza suficiente paraestablecer la identidad entre el cadver y los datos clnicos dentales del paciente [1-5]. Al realizar lacomparacin diente a diente se registran las similitudes y las discrepancias. Las similitudes son carac-tersticas clnicas dentales antemortem y postmortem que coinciden. Las discrepancias son hallazgosque no concuerdan aunque algunas de ellas pueden tener alguna explicacin. Si las discrepanciaspueden explicarse, la identificacin puede ser posible. Cuando las discrepancias son totalmente inex-plicables, y no ha existido ningn error en el proceso, la identificacin no es posible con esa perso-na y queda excluida. Por tanto, la identificacin dental se har en base a que no existan discrepan-cias absolutas, a que las discrepancias relativas se pueden explicar con una lgica razonable, y queexistan puntos de coincidencia (similitudes). Aunque de la lectura de la literatura cientfica sobre eltema no se deduce el requerimiento de un nmero mnimo de coincidencias [1,6-7], la conclusinde identidad ser tanto ms consistente cuanto mayor sea el nmero de puntos de coincidencia oms inusual sea el hallazgo. Existen puntos de coincidencia ordinarios (caractersticas que se presen-tan de manera frecuente en la poblacin general, por ejemplo una obturacin oclusal en el primermolar permanente), y extraordinarios, definidos por Keiser-Nielsen [4] como aquellas caractersti-cas que estn presentes en menos del 10% de la poblacin general.

    En otras especialidades de las ciencias forenses, como ocurre en la gentica forense, esposible el clculo de la probabilidad de identificacin o la razn de verosimilitud (likehood ratio) por-que se dispone de las frecuencias de los diversos marcadores gnicos en poblaciones concretas[8-10]. Sin embargo una de las principales dificultades con las que se encuentra la identificacin den-tal es la escasez de datos epidemiolgicos sobre la distribucin de frecuencias de las diversas situa-ciones clnicas (patologas y tratamientos), para cada pieza dentaria en poblaciones de distintoorigen. En los ltimos aos se han publicado varios trabajos sobre las frecuencias de los patro-nes de tratamientos y patologas dentales en poblacin militar americana [11-13], coreana [14]y espaola [15]. Con estos estudios se pretende contribuir a la estimacin de las probabilidades dela diversidad de patrones de tratamientos de las poblaciones sometidas a estudio.

    Al menos tericamente, las posibles combinaciones de las condiciones clnicas (piezassanas, obturaciones, ausencias, etc.) en la denticin humana pueden alcanzar valores muy elevadosque podran ascender a trillones de posibles patrones dentales [4, 6, 11-12], cifras similares a lasque se describen para los polimorfismos del ADN mitocondrial [8,12] y que, de conocerse su dis-tribucin, permitiran obtener con precisin el grado de certeza en una identificacin dental [16,17].

    Pero no se puede olvidar que las condiciones clnicas dentales no ocurren de forma inde-pendiente ni con la misma probabilidad en cada una de las piezas dentales [12] por lo que con finesde identificacin dental sera recomendable la valoracin del conjunto de las condiciones dentales deuna denticin. El procedimiento de identificacin es similar tanto en casos de vctimas desaparecidasen circunstancias de grandes catstrofes como en aquellas situaciones forenses de vctimas aisladasen las que la comparacin dental se tiene que realizar con los datos clnicos de una poblacin msamplia de posibles candidatos [5, 6,18-21].

    El objetivo de esta investigacin es el desarrollo y construccin de una base de datos den-tales de una poblacin militar que nos permita conocer las frecuencias y distribuciones de las distin-tas situaciones clnicas o patologas que se presentan en cada pieza dentaria y, a partir de ellas, podercalcular las probabilidades de cada uno de los distintos patrones dentales y su variabilidad en el grupo

    J. Martnez et al.

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008224

  • La variabilidad de los tratamientos dentales en una poblacin militar espaola y su importancia para la estimacin de la probabilidad de identificacin dental.

    poblacional de referencia. Estos datos servirn de base para el clculo de las frecuencias poblacio-nales de los distintos patrones dentales y, en consecuencia, se podrn realizar estimaciones matemti-cas de las probabilidades y su aplicacin al clculo del grado de certeza en la identificacin dental.

    MATERIAL Y MTODOS:Para la realizacin de este estudio, se ha partido de las fichas dentales actualizadas de 2091

    sujetos pertenecientes a personal militar profesional de las Fuerzas Armadas. Las fichas dentales hansido realizadas durante los ltimos 5 aos, por un solo oficial odontlogo. La muestra analizada de2091 militares, corresponde al 1.583% de la poblacin total de las Fuerzas Armadas espaolas. Lamuestra est compuesta por 1961 hombres (93.78%) y 130 mujeres (6.22%), comprendidos enun rango de edad entre 18 (la edad mnima para el ingreso en las Fuerzas Armadas, segn la legis-lacin espaola) y 57 aos. La distribucin demogrfica por edades y sexos se incluye en la Tabla 1.

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008 225

    Tabla 1.- Caractersticas de la muestra segn sexo y grupo de edad.

    El estudio se ha elaborado cumpliendo la legislacin espaola vigente sobre Derechos delos pacientes y la proteccin de datos de carcter personal, y en consonancia con las recomenda-ciones internacionales sobre investigacin clnica incluidas en la Declaracin de Helsinki.

    La base de datos creada incluye slo los datos dentales, la edad y sexo de la persona. Losdatos dentales utilizados en el presente estudio proceden de la ficha dental que se realiza a todomilitar que tenga previsto participar en operaciones fuera de territorio nacional como parte de unreconocimiento mdico general. Para efectuar los reconocimientos dentales de la poblacin mili-tar se ha contado con: Fichas dentales de las Fuerzas Armadas, silln dental o en su defecto cami-lla de exploracin, luz integrada del silln dental o en su defecto lmparas de exploracin comple-mentadas con linterna de exploracin mdica, espejos dentales desechables de un solo uso, y son-das dentales. Los reconocimientos odontolgicos se han realizado en los Servicios Sanitarios de losacuartelamientos militares de las provincias de Almera, Granada, Mlaga, Crdoba, Sevilla, Murcia,Alicante y Ciudad Real.

    Para procesar dichas fichas, se ha diseado una Base de Datos informatizada a partir delprograma Microsoft Access de Microsoft Office, de entorno Windows. La Base de Datos est con-cebida para almacenar los odontogramas y actualizarlos. Para codificar los datos dentales se realiz undiseo grfico tomando como base el dibujo utilizado por INTERPOL en sus formularios de

  • Identificacin de Victimas de Catstrofes, debido a su sencillez, universalidad y elevada aceptacin.El dibujo, consiste en un cuadrado subdividido en cinco reas que representan las diferentes super-ficies de los dientes (Mesial, Distal, Vestibular, Lingual y Oclusal). Este diseo, que carece de elemen-tos anatmicos y/o artsticos, facilita la delimitacin de los diferentes tratamientos, eliminando portanto, condicionantes subjetivos de tamao y conformacin de las caries o restauraciones (Fig. 1).

    J. Martnez et al.

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008226

    Figura 1.- Representacin de la pieza dental / Odontograma de INTERPOL.

    Con la finalidad de que el dibujo sea interpretado por el software de Microsoft Access ypoder posteriormente codificar datos que puedan ser valorados estadsticamente, se utiliza el pro-grama de edicin de caracteres suministrado por Windows (Fig. 2). Se han diseado un total de 86caracteres diferentes que abarca la mayora de las condiciones clnicas que podemos hallar en todaslas piezas dentarias. Se han diseado, adems, dos codificaciones paralelas para cada posible situa-cin clnica que ocurra en cada pieza dentaria. La primera codificacin, definida como Detallada,recoge condiciones clnicas especficas, indica materiales empleados y superficies afectadas. La segun-da codificacin, definida como Genrica, presenta slo 4 caracteres para simular los casos en los quela informacin aportada por los odontoestomatlogos es escasa.

    Figura 2.- Programa de Edicin de caracteres de Windows: Diseo / Cdigos.

    La relacin entre las condiciones clnicas que se pueden presentar en cada pieza dentaria,y sus correspondientes equivalencias en las codificaciones Genrica y Detallada definidas se exponeen la Tabla 2.

    El anlisis estadstico de las variables estudiadas incluye la descripcin de las frecuencias yestadsticos de tendencia central y dispersin ms usuales, para lo que se ha empleado el paqueteestadstico SPSS 8.0 para Windows. Los detalles en cuanto a los distintos tratamientos estadsticosempleados se encuentran compilados en Martn y Luna [22].

  • La variabilidad de los tratamientos dentales en una poblacin militar espaola y su importancia para la estimacin de la probabilidad de identificacin dental.

    RESULTADOS:1.1. Codificacin dental detallada.

    Al analizar cada pieza dentaria en la codificacin detallada, se nos presenta una gran canti-dad de condiciones clnicas diferentes y una enorme diversidad en las mismas. Hay cdigos presen-tes en todas las piezas dentarias como por ejemplo el sano o el ausente, pero hay otros cdigospoco frecuentes, que no aparecen en todas las piezas, como es el caso del sellador de fisuras que,como resulta evidente, no est presente en ningn diente anteroinferior. El nmero de cdigos dife-rentes encontrados para cada pieza en el presente estudio se representa en la Figura 3.

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008 227

    Tabla 2.- Equivalencias entre las codificaciones detallada y genrica.

    Figura 3.- Nmero de cdigos detallados presentes en cada pieza dentaria.

  • El cdigo ms frecuente en las 32 piezas es el sano. Los porcentajes oscilan desde el98.90% en la pieza 33, hasta el 33.96% en la pieza 38. El segundo cdigo en orden de frecuenciavara segn la pieza estudiada; el cdigo ausente es el ms frecuente en 17 piezas dentarias, con por-centajes que oscilan desde el 20.09% de la pieza 36 hasta el 0.33% de las piezas 41 y 42. La obtu-racin de composite oclusal predomina en 5 piezas dentarias con porcentajes que oscilan entre el15.26% de la pieza 47 al 4.21% de la pieza 35. La corona prtesis fija predomina en 4 piezas den-tarias, con porcentajes que oscilan entre el 2.87% de la pieza 21 al 1.67% de las piezas 12 y 23. Lacodificacin no erupcionado predomina en 3 piezas dentarias, con porcentajes que oscilan entre el23.86% de la pieza 28 al 19.08% de la pieza 48. La obturacin de amalgama oclusal predominaen 2 piezas dentarias, con unos porcentajes del 12.15% para la pieza 26 y del 10.90% para lapieza 27. La obturacin de composite oclusomesial predomina en la pieza 22 con un 2.01%.

    Cualquier situacin clnica que presente una pieza dentaria diferente a sano, aporta algunainformacin de utilidad, por lo que la definimos como hallazgo. La probabilidad de presencia dehallazgos en cada pieza dentaria se representa en la Figura 4.

    J. Martnez et al.

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008228

    Figura 4.- Probabilidad de presencia de hallazgos.

    1.2. Codificacin genrica.Si analizamos las condiciones clnicas observadas en las piezas dentarias utilizando la codifi-

    cacin genrica, se resumen dichas condiciones a slo 4 cdigos. Para ello, convertimos cada cdi-go detallado en su correspondiente genrico segn las equivalencias expuestas en la Tabla 2.

    Las 32 piezas dentarias de los 2091 sujetos de la muestra suponen un total de 66912 dien-tes analizados. En la presentacin total de cada uno de los cdigos genricos obtenemos unas fre-cuencias del 78.64% (52619 dientes) en la pieza sin restaurar, un 10.55% (7059 dientes) en el cdi-go de obturacin, un 9.82% (6570 dientes) en el cdigo de ausencia, y un 0.99% (664 dientes) enel cdigo de corona.

    En el estudio individual de cada diente, el cdigo mas frecuente en las 32 piezas dentales,

  • La variabilidad de los tratamientos dentales en una poblacin militar espaola y su importancia para la estimacin de la probabilidad de identificacin dental.

    es el de pieza sin restaurar, con porcentajes que oscilan entre el 99.19% en la pieza 42 y el 46.44%en la pieza 36. El segundo cdigo ms frecuente es el de obturacin (en 20 piezas dentarias) o elcdigo de ausencia (en 12 piezas dentarias). El cdigo de corona es el menos frecuente en todas laspiezas exceptuando las piezas 11, 21, 13 y 23 (Tabla 3).

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008 229

    Tabla 3.- Cdigos genricos y frecuencias de presentacin en cada pieza dentaria.

    1.3. Estudio de dientes contralaterales.En odontologa, el trmino de diente contralateral, corresponde a la pieza homnima que

    est colocada en posicin simtrica en la misma arcada dental. Anatmicamente suelen ser idnti-cos pero simtricos. Los dientes contralaterales tienen la misma conformacin, tamao y posicinen la arcada dental, llegando incluso a compartir anomalas de forma, tamao y posicin.

    El anlisis de los dientes contralaterales se realiza para el total de la muestra. A partir delestudio de la codificacin detallada, se obtena la diversidad de los cdigos en las diferentes piezasdentarias (Figura 3).

    En la codificacin genrica, analizamos la diferencia de frecuencias de cada uno de loscdigos. Para el cdigo de pieza sin restaurar, las diferencias entre contralaterales tienen un valormximo del 2.00% para la pareja 18-28 y un mnimo del 0.05% para la pareja 32-42. En el cdi-go de obturacin, las diferencias oscilan entre un mximo de 1.58% para la pareja 37-47 y unmnimo del 0.0% para la pareja 32-42. Para el cdigo de ausencia, las diferencias entre contrala-terales tienen un valor mximo del 2.06% para la pareja 36-46 y un mnimo del 0.0% para lapareja 33-43. Por ltimo, en el cdigo genrico de corona, las diferencias oscilan entre un mximode 0.86% para la pareja 15-25 y un mnimo del 0.0% para las parejas 13-23, 32-42, 33-43 y 35-45.Adems, si acumulamos las diferencias de frecuencias de los cuatro cdigos genricos en cada pare-ja, obtenemos una diferencia total que nos orienta sobre la similitud que presenta. Estas similitudesoscilan entre el 0.1% de la pareja 32-42 y el 4.11% de la pareja 36-46 (Fig. 5).

    DISCUSIN:Keiser-Nielsen [4] define como caracterstica extraordinaria a aquella condicin clni-

    ca que ocurre en menos del 10% de la muestra, y con seis de ellas podramos establecer unaidentificacin positiva. Si seguimos el criterio del citado autor, podramos afirmar que cualquier

  • hallazgo detallado encontrado en incisivos, caninos o en premolares, tendra la consideracin deextraordinario, y se deduce indirectamente que con slo 6 de estas piezas dentarias se podra lle-gar a establecer, al menos tericamente, una identificacin positiva.

    J. Martnez et al.

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008230

    Figura 5.- Diferencias entre contralaterales.

    Por el contrario, los hallazgos con frecuencias de aparicin mayores del 10%, son conside-rados como ordinarios, y sera necesaria la presencia de 12 de ellos para establecer identificacio-nes positivas. nicamente los molares superiores e inferiores, presentan cdigos detallados con fre-cuencias superiores al 10%. Estos hallazgos ordinarios son obturacin de composite oclusal en laspiezas 16, 17, 26, 27, 36, 37, 46 y 47, obturacin de amalgama oclusal en las piezas 16, 17, 26 y27, ausente en las piezas 16, 18, 26, 28, 36, 38, 46 y 48, no erupcionado en las piezas 18, 28, 38y 48, parcialmente erupcionado en las piezas 38 y 48, y caries oclusal en la pieza 37 (con un10.52% alcanza proporciones significativas, pero en la pieza contralateral 47 las proporciones sonmuy similares 9.18% aunque estadsticamente no sobrepase el lmite del 10%, lo que explica la pre-sencia aislada de la pieza 37). Cualquier otro hallazgo diferente en estas piezas dentarias es menordel 10% y tendra la consideracin de extraordinario.

    En cuanto a la diversidad de los hallazgos detallados, cuanto mayor sea el nmero de con-diciones clnicas diferentes que pueda presentar una pieza dentaria, mayor ser el valor de esa piezacomo fuente de informacin. Un diente con una diversidad elevada tiene ms posibilidades de com-portarse como elemento diferenciador ante la posibilidad de establecer una identificacin positiva apartir de unos fragmentos de maxilar o mandbula o incluso ante el hallazgo de piezas dentarias avul-sionadas aisladas. En las Figuras 3 y 4 se establecen la diversidad de los hallazgos y la probabilidad deaparicin de los mismos en cada pieza dentaria.

    En el estudio de la codificacin genrica, al ser sta muy resumida (cdigo sin restaurar,obturacin, ausencia o corona), se tiende a rectificar muchos errores comunes intrnsecos al propioobservador como por ejemplo la delimitacin incorrecta de las superficies obturadas, el tipo dematerial empleado, la ausencia por extraccin o por erupcin de cordales, etc.

    Analizando el cdigo de pieza sin restaurar, las piezas dentarias que lo presentan con mayorfrecuencia son los dientes anteroinferiores, seguidos de caninos superiores. Estas piezas al no pose-er superficie oclusal son menos propensas a presentar procesos de caries susceptibles de obturacio-nes o, sufrir traumatismos directos al estar protegidos por la arcada superior. Por el contrario, losdientes con porcentajes ms bajos son los primeros molares, cordales y segundos molares, msproclives a padecer patologas susceptibles de tratamiento por el odontoestomatlogo. El cdigo de

  • La variabilidad de los tratamientos dentales en una poblacin militar espaola y su importancia para la estimacin de la probabilidad de identificacin dental.

    obturacin es ms frecuente en primeros, segundos molares, y en premolares, por la presencia ana-tmica de la superficie oclusal, unida a la gran participacin de estos dientes durante el proceso demasticacin. Opuestamente, las piezas con menores ndices de obturaciones son las piezas anteroin-feriores por los motivos expuestos anteriormente en el cdigo de pieza sin restaurar. El cdigo deausencia presenta los ndices ms altos en el caso de los cordales y primeros molares. Con respec-to a los cordales se resumen en el mismo cdigo genrico las dos condiciones clnicas que ms lesafectan, que son la no erupcin por condicionantes anatmicos y su tarda erupcin, as como elconsecuente tratamiento por extraccin. En cuanto a los primeros molares, presentan unas frecuen-cias tan altas de ausencia por extraccin, ya que al ser las primeras piezas en erupcionar son massusceptibles a innumerables retratamientos que derivan en la perdida final del diente. Por el contra-rio, las piezas con menores ndices de ausencias son nuevamente los incisivos y caninos inferiores,por la escasa afectacin de procesos patolgicos que sean motivo de extraccin. Por ltimo, el estu-dio del cdigo de corona, se caracteriza por los bajos ndices que presentan todas ellas. Cabe des-tacar los incisivos centrales como los de mayor frecuencia, debido a la importancia en la rehabilita-cin esttica exigida por los propios pacientes. Por el contrario, las piezas con menor frecuencia depresentacin de coronas son los cordales inferiores seguidos de los dientes anteroinferiores. En elcaso de los cordales, es infrecuente la prescripcin de una corona en piezas tan posteriores o mal-posicionadas optando tanto el paciente como el profesional por realizar la extraccin antes que unaposible rehabilitacin. En los incisivos y caninos inferiores, las causas de frecuencias tan bajas son lasmismas expuestas con anterioridad para los dems cdigos estudiados.

    En cuanto a la clasificacin de las condiciones clnicas segn su frecuencia, cualquier hallaz-go genrico (obturacin, ausencia o corona) encontrado en incisivos, caninos, o en los premolaresinferiores tendra la consideracin de extraordinario, y tericamente con 6 de ellos podramosestablecer una identificacin positiva. El hallazgo de corona se considerara extraordinario estandopresente en cualquiera de las 32 piezas dentarias. Por el contrario, los hallazgos con frecuenciasmayores del 10%, considerados ordinarios son: obturacin en los premolares superiores, y en todoslos primeros y segundos molares, y ausencia en todos los primeros y los terceros molares (Tabla 4).

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008 231

    Tabla 4.- Clasificacin de los hallazgos genricos en cada pieza dentaria.

  • En el estudio de contralaterales, al analizar la codificacin detallada, observamos como laprobabilidad de presencia de hallazgos es idntica en todas las parejas de contralaterales (Fig. 4). Encuanto a la diversidad de los cdigos, las parejas tambin se comportan de forma idntica, excep-tuando la pareja 35-45 que presentan 24 y 30 cdigos respectivamente (Fig. 3).

    En la codificacin genrica, en el estudio de contralaterales, si comparamos los cdigossegn sus frecuencias de presentacin, comprobamos que hay similitudes entre si en las 16 parejasde contralaterales (Tabla 3), comportndose adems de forma idntica en la clasificacin de sushallazgos (Tabla 4). Los contralaterales que presentan mas similitudes entre si son los dientes ante-roinferiores e incisivos laterales superiores; por el contrario los contralaterales con comportamien-tos ms dispares son los molares inferiores y el primer molar superior (Fig. 5).

    CONCLUSIONES:Primera: En la poblacin militar estudiada se ha encontrado que los molares superiores e inferioresy los premolares superiores son las piezas dentarias que presentan el mayor nmero de condicionesclnicas y la mayor diversidad de hallazgos. Por el contrario, los incisivos y caninos superiores einferiores, as como los premolares inferiores, son las piezas con menor nmero y diversidad dehallazgos.Segunda: Se han encontrado frecuencias de obturaciones superiores al 10% en los primeros ysegundos molares superiores e inferiores y en los premolares superiores. Tambin se han halladofrecuencias de ausencias dentarias superiores al 10% en los primeros y terceros molares superiorese inferiores.Tercera: De un primer anlisis de los resultados obtenidos en cuanto a la valoracin de las codifica-ciones empleadas en este estudio (genrica versus detallada) se puede concluir que ambas codifica-ciones alcanzan un nivel similar de clasificacin del hallazgo como ordinario o extraordinario.Cuarta: Todas las piezas dentarias contralaterales poseen una tendencia a presentar el mismo com-portamiento clnico, siendo casi idntico (con diferencias de frecuencias inferiores al 1%), en incisi-vos y caninos inferiores, incisivos laterales superiores y cordales superiores.Quinta: El establecimiento de la diversidad de condiciones clnicas que presentan las piezas denta-rias en una determinada poblacin resulta de inestimable valor para el establecimiento cientfico dela individualidad dental y, en consecuencia, se deduce el inters forense del estudio presentado y lanecesidad de su continuidad. q

    J. Martnez et al.

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008232

    BIBLIOGRAFIA:1. Keiser-Nielsen S: Person identification by means of the teeth: apractical guide. 1 ed. Editorial John Wright and Sons Ltd, Bristol,1980.2. Luntz LL, Luntz P: Handbook for dental identification. 1 ed.Editorial J.B. Lippincott Company, Philadelphia, 1973. 3. Valenzuela Garach A, Martn de las Heras S: Odontologa Forense.En: Gisbert Calabuig JA. Medicina Legal y Toxicologa. 6 ed. Editadopor Villanueva Caadas E., Masson, Barcelona, 2004. pp. 1310-1324.4. Keiser-Nielsen S: Dental identification: certainty v probability.Forensic Sci.1977; 9(2): 8797.5. Valenzuela A, Martin de las Heras S, Marques T, Expsito N,Bohoyo JM: The application of dental methods of identification tohuman burn victims in a mass disaster. Int J Legal Med. 2000;113(4): 236 239.

    6. Keiser-Nielsen S: Dental investigation in mass disasters. J DentRes. 1963; 42: 30311.7. Stewart TD: New developments in evaluating evidence from theskeleton. J Dent Res. 1963; 42: 26473.8. Bandelt H-J, Quintana-Murci L, Salas A, Macaulay V: The finger-print of phantom mutations in mitochondrial DNA data. Am J HumGenet. 2002; 71: 1150-60. 9. Bandelt H-J, Salas A, Bravi CM: Problems in FBI mtDNA databa-se. Science. 2004; 305: 1402-4. 10. Phillips C et al., Inferring ancestral origin using a single multi-plex assay of ancestry-informative marker SNPs. Forensic Sci IntGenetics. 2007, 1:273-80.11. Adams BJ: Establishing personal identification based on specificpatterns of missing, filled, and unrestored teeth. J Forensic Sci.2003; 48(3): 487-496.

  • La variabilidad de los tratamientos dentales en una poblacin militar espaola y su importancia para la estimacin de la probabilidad de identificacin dental.

    12. Adams BJ: The diversity of adult dental patterns in the UnitedStates and the implications for personal identification. J ForensicSci. 2003; 48(3): 497-503.13. Friedman RB, Cornwell KA, Lorton L: Dental characteristics of alarge military population useful for identification. J Forensic Sci.1989; 34(6): 13571364.14. Lee SS, Choi JH, Yoon CL, Kim CY, Shin KJ: The diversity of den-tal patterns in the orthopantomography and its significance inHuman identification. J Forensic Sci. 2004; 49 (4): 784 786.15. Martn de las Heras S, Valenzuela A, Luna JdeD, Bravo M: Dentalpatterns in forensic dentistry. Are they useful for identification? IntJ. Leg Med. 2009. En prensa.16. Taroni F, Mangin P, Perrior M: Identification concept and the useof probabilities in forensic odontology: An approach by philosophi-cal discussion. J Forensic Odontostomatol. 2000; 18(1):15-18.17. Lorton L, Langley WH: Decision-making concepts in postmortem

    identification. J Forensic Sci.1986; 31 (1):1906.18. Martn de las Heras S, Valenzuela A, Villanueva E, Marques T,Expsito N, Bohoyo JM: Methods for identification of 28 burn vic-tims following a 1996 bus accident in Spain. J Forensic Sci. 1999;44(2): 428-431.19. Bell GL: Dentistrys role in the resolution of missing and uni-dentified persons cases. Dent Clin North Am. 2001; 45(2):293308.20. Sognnaes RD: Forensic stomatology (third of three parts). NEngl J Med. 1977; 296(4):197203.21. Andersen L, Juhl M, Solheim T, Borrman H: Odontological iden-tification of fire victims-potentialities and limitations. Int J LegalMed.1995; 107(5): 229-34.22. Martn A, Luna JdeD: Bioestadstica para las ciencias de lasalud. Ediciones Noma, S.A., Madrid, 1989.

    Cuad Med Forense, 14(53-54), Julio-Octubre 2008 233