02_guion

111
1 Midiendo Desigualdades en Salud John Lynch y Sam Harper Centro de Epidemiología Social y Salud Poblacional Departamento de Epidemiología Universidad de Michigan Este CDROM aborda algunos aspectos conceptuales y metodológicos relativos a la medición de desigualdades en salud. Comenzaremos examinando algunos términos empleados en el análisis de desigualdades en salud, a fin de llegar a un entendimiento común sobre cómo son usados los diferentes términos. Luego discutiremos algunos aspectos que surgen al escoger una estrategia de medición para evaluar la extensión de la desigualdad en salud y finalmente presentaremos algunos detalles técnicos para calcular diferentes medidas de desigualdad en salud. Un objetivo importante en este CD es destacar cómo las diferentes medidas de desigualdad en salud pueden reflejar implícitamente diferentes valores y perspectivas éticas sobre qué es lo importante de medir en relación a estas desigualdades en salud. En este CD no exploramos las causas de las desigualdades en salud, aunque su estudio es importante. Mas bien, nos concentramos en algunos aspectos básicos para la práctica de la salud pública—cómo interpretar, definir y medir las desigualdades en salud. Avanzaremos pasoapaso en el cálculo de las medidas de desigualdad en salud más usadas y describiremos las implicaciones, ventajas y desventajas de escojer una medida sobre otra. De esta manera, esperamos ofrecerle un instrumento duradero que le sea útil en su trabajo cotidiano. A fin de reducir efectivamente las desigualdades en salud en nuestras comunidades, es imperativo que estemos capacitados para medir correctamente la extensión de tales desigualdades en salud.

Upload: kevin-yo-perecus-pereira-victorio

Post on 03-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desigualdad en salud

TRANSCRIPT

  • 1

    Midiendo Desigualdades en Salud

    John Lynch y Sam Harper

    Centro de Epidemiologa Social y Salud Poblacional Departamento de Epidemiologa

    Universidad de Michigan

    EsteCDROMabordaalgunosaspectosconceptualesymetodolgicosrelativosalamedicindedesigualdadesensalud.Comenzaremosexaminandoalgunostrminosempleadosenelanlisisdedesigualdadesensalud,afindellegaraunentendimientocomnsobrecmosonusadoslosdiferentestrminos.Luegodiscutiremosalgunosaspectosquesurgenalescogerunaestrategiademedicinparaevaluarlaextensindeladesigualdadensaludyfinalmentepresentaremosalgunosdetallestcnicosparacalculardiferentesmedidasdedesigualdadensalud.

    UnobjetivoimportanteenesteCDesdestacarcmolasdiferentesmedidasdedesigualdadensaludpuedenreflejarimplcitamentediferentesvaloresyperspectivasticassobrequ esloimportantedemedirenrelacinaestasdesigualdadesensalud.

    EnesteCDnoexploramoslascausasdelasdesigualdadesensalud,aunquesuestudioesimportante.Masbien,nosconcentramosenalgunosaspectosbsicosparalaprcticadelasaludpblicacmointerpretar,definirymedirlasdesigualdadesensalud.

    Avanzaremospasoapasoenelclculodelasmedidasdedesigualdadensaludmsusadasydescribiremoslasimplicaciones,ventajasydesventajasdeescojerunamedidasobreotra.Deestamanera,esperamosofrecerleuninstrumentoduraderoqueleseatilensutrabajocotidiano.Afindereducirefectivamentelasdesigualdadesensaludennuestrascomunidades,esimperativoqueestemoscapacitadospara medircorrectamentelaextensindetalesdesigualdadesensalud.

  • 2

    Parte I

    Qu son las desigualdades en salud?

    Al final de la Parte I, usted deber ser capaz de:

    1. Identificar los dos objetivos fundamentales de Gente Sana 2010.2. Reconocer las dimensiones de la desigualdad en salud segn se describe

    en Gente Sana 2010.3. Proveer una definicin literal del trmino desigualdad. 4. Interpretar las tres definiciones de desigualdad en salud descritas en la

    Parte I.5. Diferenciar los trminos desigualdad en salud e inequidad en salud.6. Describir sumariamente situaciones especficas de desigualdad en salud a

    partir de representaciones grficas dadas.

    ParteI:Qu sonlasdesigualdadesensalud? AlfinaldelaParteI,usteddeber sercapazde:

    1. IdentificarlosdosobjetivosfundamentalesdeGenteSana2010.

    2. ReconocerlasdimensionesdeladesigualdadensaludsegnsedescribeenGenteSana2010.

    3. Proveerunadefinicinliteraldeltrminodesigualdad.

    4. InterpretarlastresdefinicionesdedesigualdadensaluddescritasenlaParteI.

    5. Diferenciarlostrminosdesigualdadensalud einequidadensalud.

    6. Describirsumariamentesituacionesespecficasdedesigualdadensaludapartirderepresentacionesgrficasdadas.

  • 3

    Gente Sana 2010

    Objetivo 1:Apoyar a los individuos de todas las edades a aumentar su expectativa de vida y mejorar su calidad de vida.

    Objetivo 2:Eliminar desigualdades en salud entre segmentos de poblacin, incluyendo diferencias asociadas a gnero, raza o etnia, educacin o ingreso, discapacidad, ubicacin geogrfica u orientacin sexual.

    GenteSana2010(HealthyPeople2010,porsunombreeningls)esunadeclaracindeobjetivospublicadaporelDepartamentodeSaludyServiciosHumanosdelosEstadosUnidosdeNorteamrica.Reconocidaenelpascomounodelosmsimportantesdocumentosdesaludpblica,ellaexpresalosobjetivosnacionalesensaludpblicafundamentalesaseralcanzadosparaelao2010.

    Elprimerobjetivoesapoyaralosindividuosdetodaslasedadesaaumentarsuexpectativadevidaymejorarsucalidaddevida.

    Elsegundoobjetivoeseliminardesigualdadesensaludentresegmentosdepoblacin,incluyendodiferenciasasociadasagnero,razaoetnia,educacinoingreso,discapacidad,ubicacingeogrficauorientacinsexual.

    Enotraspalabras,nodeberahaberdesigualdadesensaludentregrupospoblacionalesdentro deestascategorassocialesdegnero,razaoetnia,educacin,ingreso,discapacidad,geografauorientacinsexual.Comoustedpuedever,lasdesigualdadesensaludocupanunaposicinaltaenlaagendadesaludpblicadeesepas.

  • 4

    Expectativa de vida al nacer EUA (1950-1999)

    NCHS (2000)

    e xp e

    ctat

    i va

    d e v

    ida

    50

    60

    70

    80

    90

    1950 1960 1970 1980 1985 1990 1995 1998 1999

    Hombre Blanco

    Hombre Negro

    Mujer Blanca

    Mujer Negra

    VERIFIQUE SU APRENDIZAJE

    Cmosabemosqueexisteunadesigualdad?

    Cmopodemosmostrarunadesigualdad?

    Estegrficoilustralatpicaclasededatosqueempleamosparadocumentardesigualdadesensalud.Enestegrfico,estamosexaminandolaexpectativadevidaeneltiempoycomparndolaentrehombresymujeres;blancosynegros,desde1950.

    Ustedpuedeobservarquelaexpectativadevidaalnacerhaestadoaumentandoentodoslosgrupos,peropuedevertambindiferenciasenlaexpectativadevidaporrazayporgnero.

    Estetipodedesigualdadesmotivannuestrapreocupacinsobrecmoreducirlas.Ofendenuestrosentidodejusticiaelhechoquelosnegrostenganmenorexpectativadevidaquelosblancos.

    Verifiquesuaprendizaje:

    Entre1950y1999,culdeloscuatrogrupostuvolaexpectativadevidaalnacerconsistentementemsbaja?

    HombresBlancos

    MujeresBlancas

    HombresNegros

    MujeresNegras

  • 5

    Tasas de mortalidad por causas seleccionadas, segn educacin, entre personas de 25-64 aos de edad (EUA)

    NCHS (1998)

    1

    10

    100

    1000

    < 12 aos

    12 aos

    13 + aos

    HOMBRES MUJERES

    enfermedadescrnicas

    enfermedadestransmisibles

    enfermedadescrnicas

    enfermedadestransmisibles

    lesiones lesiones

    tasa

    por

    100

    ,000

    escolaridad (aos)

    Esteesotroejemplodeltipodedatosusadosparailustrardesigualdadesensalud.Enestaoportunidadnosongrupostnicosoraciales,sinogrupossocialesdefinidosporsuniveldeeducacin.Losdiferentesgruposeducacionalesestnrepresentadosdesdeelmsbajohastaelmsaltoporlasbarrasazul,rojayverde.

    Ustedpuedeobservartambintasasdemortalidaddiferentesparadiferentescausasenfermedadescrnicas,lesionesyenfermedadestransmisiblesparahombres,alaizquierda,yparamujeres,aladerecha.

    Notequelosgradientes educacionalesindicanqueaquellosconelmenorniveleducativo (menosde12aosdeescolaridad)tienenlastasasdemortalidadmsaltasparaenfermedadescrnicas,lesionesyenfermedadestransmisibles.

    Notequeloshombresconmenorniveleducativotienenlastasasdemortalidadmsaltas.

  • 6

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

    Central Nor Este

    Central Sur Este

    Central Nor Oeste

    Sur Atlntica

    Montaosa

    Medio Atlntica

    Central Sur Oeste

    Nueva Inglaterra

    Pacfico

    tasa (muertes/1,000 nacidos vivos)

    Mortalidad infantil en EUA entre blancos y afroamericanos, segn divisin censal (1999-2001)

    AfroamericanosBlancos

    Enesteotroejemplo,vemosaqu tasasdemortalidadinfantilentreAfroamericanosyBlancosenlasdiferentesregionesdelosEstadosUnidos.

    Enprimerlugar,echemosunvistazoalasbarrasazulclaras.UstedpuedeverquelamortalidadinfantilenAfroamericanosvarasubstancialmentedentrodelosEstadosUnidos,desdeaproximadamente11muertespor1,000nacidosvivosenelAreadelPacficohastacercade16por1,000enlaReginCentralNorEste.

    Qu esloqueustedobservaenrelacinconlasbarrasazuloscuras?As es;correcto:existemuchomenorvariacinregionaldelamortalidadinfantilentrelosBlancos.

    AlgoqueustedpodraobservartambinesquelamortalidadinfantilentrelosBlancosesmsbajaentodas esasRegiones,peroestonosigueelmismopatrndevariacin.

    Enestegrfico,sonevidentesdoscategorasdedesigualdadesensalud:

    HayunadiferenciaenlastasasdemortalidadinfantilentreblancosynegrosenlosEstadosUnidos.

    Adicionalmente,lasdiferenciasvaransegnlasregionesdelpas,demodoqueexistentantodesigualdadesraciales/tnicascuantodesigualdadesgeogrficas.

  • 7

    Esfuerzos para Monitorear Desigualdades en Salud

    Iniciativas en los Estados Unidos: Objetivos Gente Sana 2010 Centro Nacional de Estadsticas de Salud (Manual NCHS) Institutos Nacionales de Salud (iniciativas del Instituto

    Nacional del Cncer) Administracin de Servicios y Recursos en Salud Instituto de Medicina

    Iniciativas Internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio Comisin de Determinantes Sociales de la Salud, OMS

    Recientemente,losesfuerzosparamonitoreardesigualdadesensaludhancrecidodemanerasignificativa.YahemoshabladoacercadelosobjetivosGenteSana2010,perohayotrasiniciativasdignasdemencin.EnlosEstadosUnidostenemos:

    ElCentroNacionaldeEstadsticasdeSaludest actualmenteproduciendounmanualparalamedicindedesigualdadesensalud.

    TambinexistenvariasiniciativasdentrodelosInstitutosNacionales deSalud.

    ElInstitutoNacionaldelCncer,enparticular,tieneunainiciativadegranenvergadurasobredesigualdadesensalud.

    LaAdministracindeServiciosyRecursosparalaSaludymuchosotrosrganoshanproducidodocumentosyauspiciadoconferenciasytalleresorientadosalareduccinoeliminacindelasdesigualdadesensaludenlosEstadosUnidos.

    Ademsdestos,existennumerososesfuerzosanlogosalainiciativaGenteSana2010 anivelinternacional,comolosinspiradosenlosObjetivosdeDesarrollodelMilenioyenlostrabajosdelaComisindelaOMSsobreDeterminantesSocialesdelaSalud.

    EstamosofreciendovnculosdeInternetparalaspginaswebdeestasiniciativasenlaSeccinRecursos deesteCDROM.

  • 8

    Terminologa

    Disparidades

    Salud

    Gnero

    Geografa

    Raza / Etnicidad

    PosicinSocioeconmica

    Variaciones

    Desigualdades

    Inequidades

    Ellenguajedelasdesigualdadesensaludesvariadoydiferentestrminossonusadosendiferentespartesdelmundo.

    enlosEstadosUnidosusualmentesehabladedisparidades (disparities)

    enInglaterraalgunasvecesseusalapalabravariaciones (variations)

    atravsdeEuropasesuelehablardedesigualdades ensalud(inequalities).

    Ustedtambinencontrar queseusaeltrminoinequidades;especficamente,ustedoir hablardelafraseinequidadesensalud.

    Nosotrospodemospensarendisparidades,variaciones ydesigualdades comotrminosmuysimilares,mientrasqueeltrminoinequidad implicaalgodiferente.Enunmomentoexploraremostaldistincinpero,porahora,ustedpuedepensaracercadedisparidades,variacionesodesigualdades einequidadesensaludenrelacinagnero,razaoetnicidad,posicinsocioeconmicaygeografa.ObservequestassonalgunasdelascategorassocialesreflejadasenelsegundoobjetivodeGenteSana2010.

    Consideremosahoralapalabradesigualdad.

  • 9

    Tasa A Tasa B

    dos cantidades que no son iguales

    Desigualdad = una diferencia

    Eldiccionariodefinedesigualdad comouna diferencia,locualsimplementequieredecirdoscantidadesquenosoniguales.Nosotrosdisponemosdeunsmbolomatemticoparasto.

    Esmuyfcildecidircundodoscosasnosoniguales.NosotrospodemosfcilmenteidentificarcundounatasaenelGrupoAnoeslamismaqueonoesiguala unatasaenelGrupoB.

    Estonosofreceunadefinicinprcticadedesigualdadensaludqueemplearemosapartirdeestemomento.Deacuerdoaestasimpledefinicin,unadesigualdadadessolamenteunadiferencia.Enestesentido,lapalabradesigualdad tieneelmismosignificadoquelapalabradisparidaddoscantidadesquenosoniguales.

  • 10

    Las desigualdades en salud se basan en

    diferencias observadas

    la gente pobre muere ms joven que la gente rica.

    los nios de clase social ms baja tienen ms bajo peso al nacer.

    los fumadores tienen ms cncer de pulmn que los no fumadores.

    las mujeres viven ms que los hombres.

    Ahoraquehemosdefinidodesigualdad,vayamosalasiguienteetapaentenderenqu sebasanlasdesigualdadesensalud.Lasdesigualdadesensaludsebasanendisparidadesodiferenciasobservadas ensalud.

    Porejemplo,paraconcluirsilagentepobremueremsjovenquelagenterica, nosotrossimplementecomparamoslastasasdemortalidadenlosdosgruposyverificamossiellasson iguales.

    Siellassondiferentes,entoncesexisteunadisparidadexisteunadesigualdad.

    Losniosnacidosenunaclasesocialbajatienenmsbajopesoalnacer.

    Losfumadorestienenmscncerdepulmnquenosnofumadores.

    Lasmujeresvivenmsqueloshombres.

    Estasafirmacionespuedenserhechasapartirdelaobservacinsimpleeinambiguadelosdatosrelevantes.

  • 11

    Las inequidades en salud se basan en juicios

    ticos sobre las diferencias observadas.

    es justo que la gente pobre muera ms joven que la gente rica?

    es justo que los nios de clase social ms baja tengan ms bajo peso al nacer?

    es justo que los fumadores tengan ms cncer de pulmn que los no-fumadores?

    es justo que las mujeres vivan ms que los hombres?

    Cuandoempezamosadiscutirsobreinequidadesensalud,lascosasseponenunpocomscomplicadas.Decidirsialgoesunainequidad significaquetenemosquehacerunjuicioticoacercadelajusticiaobondaddelasdiferenciasensaludqueobservamos.

    Estovamsall dereconocerquelascosassondiferentes.Usteddeberallegaralpuntodepreguntarse:esverdadquelagentepobremueremsjovenquelagenterica,perodeberan? esestojusto?Losniosnacidosenunaclasesocialbaja,deberantenermsbajopesoalnacer?.deberanlosfumadorestenermscncerdepulmnquelosnofumadores?deberanlasmujeresvivirmsqueloshombres?

    Heaqu unapreguntaparaqueustedpiense:

    sontodaslasdesigualdadesensalud tambininequidadesensalud?Enotraspalabras,soninjustastodaslasdiferenciasensaludobservadasentregrupossociales?lasdesigualdadesensaludsonsiempreinequidadesensalud?

  • 12

    Las inequidades en salud se basan en juicios ticos sobre las diferencias observadas

    Es un hecho inevitable de la vida.

    La economa no debera afectar el bienestar fsico.

    La gente es responsable de su propio bienestar.

    Si las personas realmente necesitan servicios de salud preventiva y curativa de alta calidad, ellas pueden usarlos

    es justo que la gente pobre muera ms joven que la gente rica?

    Enesteejerciciointeractivo,ustedtienelaoportunidaddedecidirculesdesigualdadespuedensertambininequidades.Decidaeindiquesuniveldeacuerdoconcadaunadelasafirmacionessiguientesdeslizandoconsuratnelbotnconformadelgrimahacialaderechaolaizquierda.Labarraqueest encimadelosenunciadosmidelasumadesusrespuestas,sugiriendounarespuestaalapregunta:esjustoquelagentepobremueramsjovenquelagenterica?Cuandoustedhayaacabado,tendr laoportunidaddepensarlarespuestaavariasotraspreguntassimilares.

  • 13

    Prevenir el bajo peso al nacer entre los nios de clases sociales bajas debe ser una alta prioridad para la sociedad.

    El bajo peso al nacer es un indicador de paternidad irresponsable.

    Los nios son inocentes; su salud no debera estar determinada por la clase social de sus padres.

    Le costara mucho a la sociedad prevenir todos los productos gestacionales no deseados.

    es justo que los nios de clase social ms baja tengan ms bajo peso al nacer?

    Las inequidades en salud se basan en juicios ticos sobre las diferencias observadas

    Enesteejerciciointeractivo,ustedtienelaoportunidaddedecidirculesdesigualdadespuedensertambininequidades.Decidaeindiquesuniveldeacuerdoconcadaunadelasafirmacionessiguientesdeslizandoconsuratnelbotnconformadelgrimahacialaderechaolaizquierda.Labarraqueest encimadelosenunciadosmidelasumadesusrespuestas,sugiriendounarespuestaalapregunta:esjustoquelagentepobremueramsjovenquelagenterica?Cuandoustedhayaacabado,tendr laoportunidaddepensarlarespuestaavariasotraspreguntassimilares.

  • 14

    Fumar es una decisin.

    Los fumadores son vctimas de la industria del tabaco.

    Si las personas no estuvieran tan estresadas, no fumaran tanto como lo hacen.

    Los fumadores conocen los riesgos a la salud del tabaquismo y deberan asumir la responsabilidad por su comportamiento.

    es justo que los fumadores tengan ms cncer de pulmn?

    Las inequidades en salud se basan en juicios ticos sobre las diferencias observadas

    Enesteejerciciointeractivo,ustedtienelaoportunidaddedecidirculesdesigualdadespuedensertambininequidades.Decidaeindiquesuniveldeacuerdoconcadaunadelasafirmacionessiguientesdeslizandoconsuratnelbotnconformadelgrimahacialaderechaolaizquierda.Labarraqueest encimadelosenunciadosmidelasumadesusrespuestas,sugiriendounarespuestaalapregunta:esjustoquelagentepobremueramsjovenquelagenterica?Cuandoustedhayaacabado,tendr laoportunidaddepensarlarespuestaavariasotraspreguntassimilares.

  • 15

    Los hombres podran aprovechar los aos extra de vida para madurar.

    Las mujeres merecen vivir ms para compensar todas las barreras que tienen que enfrentar para alcanzar su potencial a plenitud.

    Los hombres merecen vivir ms por toda la carga emocional que tienen que soportar.

    Los consejos de revistas femeninas, como Vanidades y Cosmo, ayudan a las mujeres a vivir ms.

    en un tono ms ligero, es justo que las mujeres vivan ms que los hombres?

    Las inequidades en salud se basan en juicios ticos sobre las diferencias observadas

    Enesteejerciciointeractivo,ustedtienelaoportunidaddedecidirculesdesigualdadespuedensertambininequidades.Decidaeindiquesuniveldeacuerdoconcadaunadelasafirmacionessiguientesdeslizandoconsuratnelbotnconformadelgrimahacialaderechaolaizquierda.Labarraqueest encimadelosenunciadosmidelasumadesusrespuestas,sugiriendounarespuestaalapregunta:esjustoquelagentepobremueramsjovenquelagenterica?Cuandoustedhayaacabado,tendr laoportunidaddepensarlarespuestaavariasotraspreguntassimilares.

  • 16

    Los profesionales de la Salud Pblica pueden medir las desigualdades

    Sin embargo, se necesita algn nivel de procesamiento del discurso socio-poltico para poder evaluar qu desigualdades son una afrenta a la justicia social y, por tanto, requieren atencin prioritaria en trminos de polticas.

    LoasprofesionalesdelaSaludPblicapuedenmedirdiferencias,disparidadesodesigualdadesensalud.Nosotrospodemosmedirdiferenciasenlasituacindesaludentredistintosgrupospoblacionales.Sinembargo,comoustedesacabandever,serequiereciertogradodeutilizacindeconceptossociolgicosypolticosparaevaluarqudesigualdades culesdiferencias soninjustaseintolerablesennuestrasociedad.Qu desigualdadessoninjustasyportantorequierenatencinprioritariaaniveldelaformulacindepolticas?

    Comoustedesvanaver,unodelosdesafosalenfrentarlasdesigualdadesensaludresideenirmsall delosplanes.Lasdiferentesiniciativasparareducirlasdesigualdadesensaludtienenmarcosconceptualesyenfoquesdistintosquedificultanlainterpretacin.

    Enseguidavamosadiscutiralgunosejemplosqueilustrancmodifierelaconceptualizacindelasdesigualdadesensalud.

  • 17

    Definiendo Desigualdad

    Qu son desigualdades en salud?

    Desigualdades en salud son diferencias en la incidencia, prevalencia, mortalidad y carga de enfermedades y otras condiciones adversas a la salud que existen entre grupos de poblacin especficos en los Estados Unidos.

    Plan Estratgico para Reducir y Finalmente Eliminar las Desigualdades en Salud; Institutos Nacionales de Salud, 2001

    ElPlanEstratgicodelosInstitutosNacionalesdeSaluddelosEstadosUnidos (INS)paraReduciryFinalmenteEliminarlasDesigualdadesenSaludelplanquegualainvestigacindelINSdefinedesigualdadesensaluddelasiguientemanera:

    ElPlandice:Desigualdadesensaludsondiferenciasenlaincidencia,prevalencia,mortalidadycargadeenfermedadesyotrascondicionesadversasalasaludqueexistenentregruposdepoblacinespecficosenlosEstadosUnidos.

    Observequeestadefinicinesmuysimilaraaquellaquepresentamosanteriormenteunadesigualdadesunadiferencia.

  • 18

    Definicin segn la Ley Pblica 106-525:

    Una poblacin es una poblacin con desigualdades en salud si existe una desigualdad significativa en la tasa global de incidencia o prevalencia de enfermedad, o en las tasas de morbilidad, mortalidad o supervivencia en la poblacin cuando se compara con la situacin de salud de la poblacin general.

    Decreto de Educacin e Investigacin en Salud y Desigualdades de Salud en las Minoras (2000), p. 2498

    Definiendo Desigualdad (cont.)

    Encontraste,laLeyque,dehecho,pusoenmarchaalgunasdeestasiniciativasdeinvestigacinelDecretodeEducacineInvestigacinenSaludyDesigualdadesdeSaludenlasMinorasde2000declara:

    Unapoblacinesunapoblacincondesigualdadesensalud siexisteunadesigualdadsignificativaenlatasaglobaldeincidenciaoprevalenciadeenfermedad,oenlastasasdemorbilidad,mortalidadosupervivenciaenlapoblacincuandosecomparaconlasituacindesaluddelapoblacingeneral.

    Comparandolasdosdefinicionesdedesigualdad,ustedpuedeobservarquelaprimerasolamentedicequedesigualdadesunadiferencia, sinindicarculeselreferentedecomparacin,esdecir,dedndetaldiferenciadebierasermedida.Lasegundadefinicin,porotrolado,dicequeunadesigualdadtienequesersignificativa cuandosecompara conlapoblacingeneral.

  • 19

    Tenemos que eliminar las desigualdades en salud

    A pesar de todos los grandes avances mdicos que hemos visto en el siglo pasado, seguimos viendo desigualdades significativas en las condiciones mdicas de los grupos raciales en este pas.

    Lo que hemos hecho a travs de esta iniciativa es asumir un compromisorealmente por primera vez en la historia de nuestro gobiernoeliminar, no slo reducir, algunas de las desigualdades en salud entre las poblaciones mayoritarias y las minoritarias.

    Dr. David Satcher, ex-Cirujano General USA; 1999

    ElDr.DavidSatcher,anteriorCirujanoGeneraldelosEstadosUnidos,haescritoacercadelaimportanciadelasdesigualdadesyofreceuntercerpuntodevista.ldefiendequetenemosqueeliminar lasdesigualdadesensalud.

    Lapartecentraldesupropuestaeslametadeeliminar,nosloreducir,algunasdelasdesigualdadesensaludentrelaspoblacionesmayoritariasylasminoritarias.

    Enqu difiereesteenunciadodelasdefinicionesprevias?ElDr.Satcherexplicaquelasdesigualdadesqueimportanexistenentrelapoblacinmayoritaria ylasminoras.Lasdefinicionespreviasquerevisamosindicabanquelasdiferenciasdeberansercomparadasconlapoblacingeneral,noconlapoblacinenmayora.

    Comoustedpuedever,lasdiferenciasenellenguajereflejandiferentesformasdeentender:1)qu elementossonlosmsimportantesparaevaluarlaextensindeladesigualdadensalud,y2)culessonlosgruposquesuscitanpreocupacin.

  • 20

    RIPSA / OPS 2008

    DESIGUALDADES EN SALUD EN CIERTOS INDICADORES DE SALUD SEGUN REGIONES DEL BRASIL

    REGIONES DEL BRASIL

    INDICADORES DE SALUD SUR SURESTE CENTRO-OESTE NORTE NORESTE

    Tasa de mortalidad infantil por 1,000 nacidos vivos (2004) 15.0 14.9 18.7 25.5 33.9

    Tasa de incidencia de tuberculosis por 100,000 habitantes (2005) 32.6 45.3 25.8 47.6 48.7

    Tasa de incidencia de SIDA por 100,000 habitantes (2005) 18.8 19.1 14.6 9.5 8.6

    Tasa de mortalidad por cncer de prstata por 100,000 hb (2004) 14.1 12.7 9.3 8.1 4.7

    Tasa de mortalidad por cncer de mama femenina por 100,000 hb (2004) 13.6 14.1 7.7 3.7 6.3

    Tasa de mortalidad por enfermedad isqumica del corazn por 100,000 hb (2004) 63.4 59.8 39.6 18.3 31.6

    Tasa de mortalidad por enfermedad cerebro-vascular por 100.000 hb (2004) 62.7 56.3 42.2 27.3 42.3

    Tasa de prevalencia de pacientes en dilisis en el Sistema Pblico por 100.000 hb (2005) 50.7 53.9 38.2 20.9 34.1

    Losdatosdeesta tablaprovienendelSistemaUnicodeSaluddelBrasil(Datasus).Paraentenderestatabla,examinesusfilas,talcomohemosdestacadoaqu.

    Porejemplo,alevaluarelimpactodelasdesigualdadesensalud sobrelatasademortalidadinfantil,podemosverquelastasasdifierenencadaunadelaspoblacionesseleccionadas.LaReginSurdelBrasilpresentaunatasademortalidadinfantilquees15.0por1,000nacidosvivos,mientrasquelaReginSudeste,dondeseencuentraSoPauloyRodeJaneiro,presentaunatasade14.9por1,000,yas sucesivamente.Apartirdeestainformacinnosotrospodemosinferirqueexistendiferencias,odesigualdades,enlastasasentrelasregionesde aquelpas,peroesmsdifciltenerunaideaacercadelamagnituddeestasdesigualdadesentotal.

    Ustedpodraquerertambincomparareltamaodeladesigualdadenlamortalidadinfantilconeltamaodeladesigualdadenlaincidenciadetuberculosisoenlamortalidadporcncerdemamaenmujeres.Cmopodramoshacerestosiestastasasestnmedidasenescalasdiferentes?Alevaluarestasdesigualdades ensalud,seesperaraquepodamosllegaranuestrasconclusionesapartirdeunasimpleinspeccinvisualdelosdatos.Aqu nohayevaluacindeltamaodeladesigualdadenlamortalidadinfantilcomparadoconeltamaodeladesigualdadenlaincidenciadetuberculosisolamortalidadporcncerdemama.Lasnicasconclusionesquepodemosdeducirestnbasadasenlainspeccinalolargodelasfilasdelatablayenlaobservacinqueestasdiferenciasexisten.

    Parapoderasignarrecursosyplanificarprogramasdemonitoreoyeliminacindedesigualdadesensalud,necesitaramossaberlamagnituddelasdisparidadesaserabordadasycmostasecomparaatravsdelosdiferentestiposdeindicadoresdesalud.

    ElrestodeesteCDROMest dedicadoadescribirlosmtodosparalamedicindelasdesigualdadesensaluddeunamaneramssistemtica.

  • 21

    Qu elementos son deseables en los esfuerzos para monitorear y eliminar las desigualdades en

    salud?

    Una estrategia cientficamente rigurosa y transparente para medir las desigualdades en salud a travs de mltiples dimensiones de la poblacin a travs de mltiples indicadores de salud a travs del tiempo

    Fuentes de datos apropiadas

    Paraintervenirenlareduccindelasdesigualdadesensalud,seramuytilcontarconunaestrategiacientficamenterigurosaytransparenteparamedirlasdesigualdadesensaludatravsdelasmltiplesdimensionesdelapoblacin,talescomosucomposicintnicoracialosugradientesocioeconmica,yatravstambindemltiplesindicadoresdesalud.

    Estoesnecesariosiesquevamosaevaluarsiladesigualdaden lamortalidadinfantilesmsgrandequeladesigualdadenelcncerdeprstata,oenladepresin,porejemplo.Debemosnosotrostambinconsiderarelmonitoreodeestascondicionesatravsdeltiempo.Esdesuponerquesiqueremosintervenirenlaeliminacin,oalmenos,reduccindelasdesigualdadesensalud,vamosanecesitarmonitorearnuestroprogreso.Debemossercapacesdemostrarquenuestramedidadedesigualdadenundeterminadomomentoescomparableconlamedidadedesigualdadenuntiempoposterior,siesqueesperamosdeterminarsinuestraintervencinfueonoefectiva.

    Desdeluego,todoestoasumequelosdatosrelevantesexistenparaquepodamos,deestaforma,monitorearlasdesigualdadesensalud.

  • 22

    Entendiendo mejor la desigualdad en salud: un ejercicio

    Hagamosunejercicioparareforzarsuaprendizajedelmaterialbsicoqueacabamosjustamentederevisar.Elejerciciolebrindaaustedunaoportunidadparaaplicarlosconceptosquehemosestadodiscutiendoaunproblemaconcreto.

  • 23

    Ejercicio: Piense en lo siguiente

    1) cmo lucira este grfico si eliminramos la desigualdad en la mortalidad entre estos grupos tnico-raciales para el 2010?

    2) cmo lucira este grfico si eliminramos las desigualdades en la mortalidad entre las poblaciones mayora y minora para el 2010?

    3) idealmente, cmo quisiramos que luzca la desigualdad en el 2010?

    Tasas de Mortalidad por Raza/Etnia 1990-1999

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1990 1999

    Blanco NHNegro NHHispanoNativo AmAsitico IP

    Enesteejercicio,ustedaplicar algunosdelosconceptosquehastaahorahemospresentado.

  • 24

    Preguntas de Revisin

    Responda a las siguientes preguntas para verificar su aprendizaje de los conceptos de la Parte I

    AlfinaldecadaunadelaspartesdeesteCDROM,leofreceremosuncuestionarioparareforzarsuaprendizaje delosconceptospresentados.HagaclickenelbotnSiguiente paraempezaracontestarlaspreguntasdelaParteI.

  • 25

    Parte IITemas en la Medicin de Desigualdades en Salud

    Al final de la Parte II, usted debera ser capaz de:1. Definir desigualdad absoluta y relativa.2. Calcular desigualdad absoluta y relativa.3. Explicar porqu las medidas absolutas y relativas pueden dar estimados

    diferentes de la magnitud de la desigualdad y sus tendencias en el tiempo.4. Reconocer cmo puede afectarse la medicin de la desigualdad cuando se

    toma en cuenta el tamao de los grupos de poblacin. 5. Definir un grupo de referencia. 6. Describir cmo la eleccin de un grupo de referencia puede afectar la

    medicin de la desigualdad.7. Diferenciar entre grupos que pueden ser ordenados de aquellos que no.8. Describir algunos asuntos comunes en la medicin de desigualdades en salud.

    ParteII:TemasenlaMedicindeDesigualdadesenSalud.Enestaseccin,revisaremoslosprincipalestemasqueustednecesitaconsiderarparalamedicindedesigualdadesensalud.AlfinaldelaParteII,usteddeberasercapazde:

    1.Definirdesigualdadabsolutayrelativa.

    2.Calculardesigualdadabsolutayrelativa.

    3.Explicarporqu lasmedidasabsolutasyrelativaspuedendarestimadosdiferentesdelamagnituddeladesigualdadysustendenciaseneltiempo.

    4.Reconocercmopuedeafectarselamedicindeladesigualdadcuandosetomaencuentaeltamaodelosgruposdepoblacin.

    5.Definirungrupodereferencia.

    6.Describircmolaeleccindeungrupodereferenciapuedeafectarlamedicindeladesigualdad.

    7.Diferenciarentregruposquepuedenserordenadosdeaquellosqueno.

    8.Describiralgunosasuntoscomunesenlamedicindedesigualdadesensalud.

  • 26

    1: Diferencia absoluta vs relativa2: Grupo de referencia3: Tamao poblacional4: Ordenamiento5: Poblaciones en el tiempo6: Mltiples indicadores de salud7: Resultados en salud positivos vs negativos

    Temas en la Medicin de Desigualdades en Salud

    Vamosadiscutirendetallecadaunodeestossietetemas:

    1.diferenciaabsolutaversusrelativa

    2.grupodereferencia

    3.tamaopoblacional

    4.ordenamiento

    5.poblacioneseneltiempo

    6.mltiplesindicadoresdesalud

    7.resultadosensaludpositivosversusnegativos.

  • 27

    Cmo deberamos medir las desigualdades en salud?

    Punto #1:

    Diferencia Absoluta vs Relativa

    Punto#1:DiferenciaAbsolutavsRelativa.

    Alusardatosparacomparardosomsgrupos,nosenfocamosenlasdiferenciasenlosvaloresdelos datos.Estasdesigualdadesseexpresanentrminosrelativosoabsolutos:

    unadiferenciarelativa esuncociente,raznofraccinqueresultadedividirunnmeroporotro.

    unadiferenciaabsoluta esunasubstraccindeunnmerodeotro.

    Elescogeruntipodemedidasobreelotropuedeinfluenciarladiferenciaaparenteentrelosgrupos;porlotanto,necesitamosestarconscientesdeladistincinentrelasdosmedidas.

    Esmuyimportantesaberque,tratndosedelasmedidasabsolutasyrelativas,lasexpresionesdiferencia,riesgo ydesigualdad puedenserusadosdeformaintercambiable.

  • 28

    Es la desigualdad de gnero mayor en la mortalidad por cardiopata isqumica que en la

    mortalidad por cncer de pulmn?

    Depende del tipo de medida

    56.1

    13.1

    39.7

    6.2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    cardiopata isqumica cncer de pulmn

    tasa

    por

    100

    ,000

    hombresmujeres

    16.4 diferencia absoluta 6.9

    1.4 diferencia relativa 2.1

    Cardiopata isqumica Cncer de Pulmn

    Brasil - 2004

    RIPSA / OPS 2008

    Estegrficomuestralastasasdemortalidadporcardiopataisqumica(queincluyelosinfartos)yporcncerdepulmnenhombresyenmujeresenelBrasilel2004.

    Examinemosprimeroladiferenciaabsoluta encardiopataisqumica.Sicomparamoslastasasdemortalidadporcardiopataisqumicaentrehombresymujeres,comprobamosqueexisteunadiferenciaaritmticade16.4.muertesporcada100,000personas.Paradeterminarestenmero,tomamoslatasaenhombres,quees56.1,ylerestamoslatasaenmujeres,quees39.7.Ladiferenciaes16.4.

    Comosiguientepaso,examinemosladiferenciarelativa encardiopataisqumica:alternativamente,podramosexpresaresadiferenciaentrminosrelativoscomounarazndividiendo56.1entre39.7.As encontramosquelarazn(oratio,eningls)demuerteshombre:mujeres1.4. Enotraspalabras,loshombrestienen40%msaltalatasademortalidadporcardiopataisqumica.

    Cuandoexaminamosladiferenciaabsolutayrelativaparaelcncerdepulmn,encontramosqueladiferenciaabsolutaenlastasasdemortalidadporcncerdepulmnentrehombresymujereses6.9muertes(13.1menos6.2),peroladiferenciarelativaes2.1(13.1divididoentre6.2).Loshombrestienenunaprobabilidad110%mayorquelasmujeresdemorirdebidoacncerdepulmn.

    Ahorabien,siquisiramoscompararladesigualdadenlamortalidadporcardiopataisqumicayporcncerdepulmn,podramospreguntarnoslosiguiente:esladesigualdaddegneromayorenlamortalidadporcardiopataisqumicaqueenlamortalidadporcncerdepulmn?.Larespuestaaestapreguntadependeclaramentedecmomedimosladesigualdad.

    Sinosotrosusamosunamedidaabsoluta,ladesigualdadenlamorSinosotrosusamosunamedidaabsoluta,ladesigualdadenlamortalidadporcardiopattalidadporcardiopataisquaisqumicaesmmicaesmsgrande.sgrande.

    Sinosotrosusamosunamedidarelativa,ladesigualdadenlamorSinosotrosusamosunamedidarelativa,ladesigualdadenlamortalidadporctalidadporcncerdepulmncerdepulmnesmnesmsgrande.sgrande.

    ElusodecualquieradelasdosmedidasesvElusodecualquieradelasdosmedidasesvlido,peronohaymaneradedecirculido,peronohaymaneradedecirculdesigualdadesmldesigualdadesmsgrande,debidoaqueellodependesgrande,debidoaqueellodependedequdequ mmtodoescojamosparacalcularla.todoescojamosparacalcularla.

  • 29

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    tiempo 1 tiempo 2

    Inci

    denc

    ia d

    e en

    ferm

    edad

    por

    1,0

    00

    5

    10

    10

    15

    A

    B

    RA = 5.0RR = 2.0

    RA = 5.0RR = 1.5

    Es la desigualdad entre los Grupos A y B la misma en el Tiempo 1 que en el Tiempo 2?

    Examinemosesteotroabordaje:echemosunvistazoalriesgoabsolutoyalriesgorelativo.

    RiesgoAbsoluto(RA),odiferenciaabsoluta,serefierealvalor absolutodelasubstraccindetasasdeincidenciadeenfermedadentredosgrupos.

    RiesgoRelativo(RR),odiferenciarelativa,serefierealaraznococientedetasasdeincidenciadeenfermedadentredosgrupos.

    Aqu tenemoslastasasdeincidenciadeenfermedadendosmomentoseneltiempoparadosgrupossociales:AyB.

    EnelMomento1,latasaenelGrupoAes10ylatasaenelGrupoBes5.

    EnelMomento2,latasaenelGrupoAes15ylatasaenelGrupoBes10.

    Elriesgoabsoluto(RA)eselmismoenelMomento2queenelMomento1,puestoquelasdiferenciasentrelastasassonlasmismas:15menos10esiguala5(enelTiempo2)y10menos 5esiguala5(enelTiempo1).

    Enesteejemplo,porotraparte,elriesgorelativodifiereentrelosdosgruposenelMomento1yenelMomento2.ElriesgorelativoenelTiempo1es2(osea10divididopor5)yelriesgorelativoenelTiempo2es1.5(o15divididopor10).

    Enesteejemplo,noexistediferenciaenelriesgoabsolutoatravsdeltiempo,peroelriesgorelativos sereduceeneltiempo.

    Ahora,pregnteseaustedmismo:esladesigualdadentrelosGruposAyBlamismaenelTiempo1 queenelTiempo2?.Esteejemplonuevamentedemuestraqueellodependedequ medidaustedempleeriesgoabsolutooriesgorelativo.

  • 30

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    tiempo 1 tiempo 2

    Es la desigualdad entre los Grupos A y B la misma en el Tiempo 1 que en el Tiempo 2?

    Inci

    denc

    ia d

    e en

    ferm

    edad

    por

    1,0

    00

    A

    B 5

    10

    20

    10

    RA =

    RR =

    RA =

    RR =

    Enesteejemplo,elriesgorelativopermanececonstanteeneltiempo,peroelriesgoabsolutocambiaentreelTiempo1yelTiempo2.

    EnelMomento1,lastasasson10y5por1,000,paralosGrupos AyB,respectivamente.

    EnelMomento2,lastasasson20y10por1,000,paralosGruposAyB,respectivamente.

    Calculeelriesgoabsoluto(RA)yrelativo(RR)enelMomento1yelMomento2escribiendosusrespuestasenlosrecuadrosvacos.

    Aqu,elriesgorelativoes2,calculadodividiendolatasaenelTiempo1paraelGrupoAporlatasaenelTiempo1paraelGrupoB(10/5).ElriesgorelativoenelTiempo2tambines2(20/10).

    Sinembargo,elriesgoabsolutoes10menos5,iguala5enelTiempo1y20menos10,iguala10,enelTiempo2.SupongaqueestehasidoelpatrnennuestrosdatosyquesenospreguntaahorasiladesigualdadenelGrupoAyenelGrupoBeslamisma.Comoenelejemploanterior,larespuestaeslamisma:dependedecmoustedquieramedirladesigualdad.

  • 31

    Desigualdad en mortalidad infantil entre negros y blancos de EUA en el Siglo XX

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 19900

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    mor

    talid

    ad in

    fant

    il (ta

    sa p

    or 1

    ,000

    nv)

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    Des

    igua

    ldad

    Rel

    ativ

    a

    blancos

    negros

    desigualdad relativa

    Examinemosunejemplousandodatosrealesparailustrar,nuevamente,queeltamaodeladesigualdaddependedelamedidausada.

    Aqu tenemosladesigualdadenlamortalidadinfantilentrenegrosy blancosalolargodelSigloXXenlosEstadosUnidos.

    Lalneaamarillaeslatasaparalosniosnegros.

    Lalneaazuleslatasaparalosniosblancos.

    UstedpuedeverunadisminucincontnuadelamortalidadinfantilalolargodelSigloXX.

    Lalnearojaenestegrficoescalculadacomoladesigualdadrelativaoriesgorelativo,esdecir,laraznentrelatasasennegrosrespectodelatasaenblancos.Ustedpuedeverque,apartirdemsomenos1920,estadesigualdadrelativahamantenidofirmesutendenciaalaumento.

  • 32

    Desigualdad en mortalidad infantil entre negros y blancos de EUA en el Siglo XX

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 19900

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    mor

    talid

    ad in

    fant

    il (ta

    sa p

    or 1

    ,000

    nv)

    blancos

    negros

    desigualdad absoluta

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    Des

    igua

    ldad

    Abs

    olut

    a

    Ahorabien,sinosfijamosenladesigualdadabsolutaoriesgoabsoluto enestegrfico,ladiferenciaentrelastasasdelosnegrosylosblancoshamantenidofirmesutendenciaalareduccinalolargodelSiglo20.

  • 33

    Desigualdad en mortalidad infantil entre negros y blancos de EUA en el Siglo XX

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990

    mor

    talid

    ad in

    fant

    il (ta

    sa p

    or 1

    ,000

    nv)

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    Des

    igua

    ldad

    Rel

    ativ

    ablancos

    negros

    desigualdad relativa

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990m

    orta

    lidad

    infa

    ntil

    (tasa

    por

    1,0

    00 n

    v)0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    Des

    igua

    ldad

    Abs

    olut

    a

    blancos

    negros

    desigualdad absoluta

    Qu es,entonces,loquehapasadoconladesigualdadenlamortalidadinfantilentrenegrosyblancosdelosEstadosUnidosduranteelSiglo20?

    haaumentado?

    hadisminudo?

    Unavezms,larespuestadependedeltipodemedidaqueusteduse.

  • 34

    0-4 5-14 15-29 30-44 45-59 60-69 70+

    edad (aos)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    mor

    talid

    ad in

    fant

    il (ta

    sa p

    or 1

    ,000

    nv)

    diferenciales en la mortalidad especfica por edad entre el 20% ms rico y el 20% ms pobre de la poblacin mundial

    Gwatkin (2000)

    En qu grupo de edad la desigualdad en la mortalidad entre ricos y pobres es mnima?

    20% ms pobre

    20% ms rico

    Vamosaexaminar,condatosdeGwatkin,tasasdemortalidadespecficasporedad,parael20%mspobre(enrojo)yel20%msrico(enazul)delapoblacinmundial,desdeelnacimientohastalossetentaymsaosdeedad.

    UstedpuedeverunagranbrechasobreelejeX,alaedadde0a 4aos,entrelatasademortalidaddelaniezdel20%msricoalcompararlaconladel20%mspobre.Lastasasdisminuyenamedidaquelosniosalcanzanlasedadesentre5y14aos.Lastasasdemortalidadpermanecenbastantebajasenambosgrupos,hastaquesealcanzanlasedadesde45a49aos.Esentoncescuandolatasademortalidadempiezaasubircon unainclinacinmspronunciadaentreel20%mspobre,aunquelatasatambinaumentaparael20%msrico.

    Inspeccionemosvisualmenteestasdoscurvaslarojaylaazul.

    enqu grupodeedaddiraustedqueladesigualdadenlamortalidadentrericosypobreeslamspequea?

    Pareceque,naturalmente,nuestrosojosvandirectamentealpuntodondeaquellasdoslineasestnmsprximasasmismas,as queseguramenteustedest mirandoalgrupode5a14aos.Estepuntorepresentaladiferenciaabsolutamspequea.

    Yqu pasarasigraficamosladiferenciarelativa?

  • 35

    0-4 5-14 15-29 30-44 45-59 60-69 70+

    edad (aos)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    mor

    talid

    ad in

    fant

    il (ta

    sa p

    or 1

    ,000

    nv)

    diferenciales en la mortalidad especfica por edad entre el 20% ms rico y el 20% ms pobre de la poblacin mundial

    Gwatkin (2000)

    En qu grupo de edad la desigualdad en la mortalidad entre ricos y pobres es mnima?

    20% ms pobre

    20% ms rico0

    2

    4

    6

    8

    10

    riesg

    o re

    lativ

    o

    Elpuntodemsbajadesigualdadabsoluta

    eselpuntodemsaltadesigualdadrelativa

    RR

    Encontramosqueelriesgorelativoodiferenciarelativaentreel20%msricoyel20%mspobreesmsaltoexactamenteenelpuntoenelqueelriesgoabsolutoodiferenciaabsolutaeselmsbajo.

    Estonosiempreocurreas.Aqu esverdaddebidoaquelatasademortalidadestanbajaentreel20%msricoque,matemticamente,esmuyfcilgenerarunriesgorelativoalto.Eldenominadoresmuypequeo,demodoqueesmuyprobablequelaraznseaalta.

    Estenoessinootroejemploparasensibilizarlosobreelhechodeque,algunasveces,ladiferenciarelativayladiferenciaabsolutapuedendarlerespuestasdiferentesacercadequ desigualdadesmsgrande.RetornaremosaesteimportanteasuntoenlaParteIIIdeesteCDROM.

  • 36

    Cmo deberamos medir las desigualdades en salud?

    Punto #2:

    Grupo de Referencia

    Punto#2:Importaculgrupodereferenciaescojamosparamedirdesigualdadesensalud?

  • 37

    Diferente de qu?

    estamos midiendo diferencias entre dos grupos o diferencias entre ms de dos grupos?

    si estamos midiendo diferencias entre tasas de ms de dos grupos, a partir de dnde debemos medir la diferencia?

    cul debiera ser nuestro referente: la tasa global de la poblacin? la tasa objetivo (e.g., la meta Gente Sana 2010)? la tasa en el grupo ms saludable?

    SeacuerdaustedloquedijoelexCirujanoGeneraldeEstadosUnidos,Dr.DavidSatcheracercadelasdesigualdadesensalud?lserefiri alacomparacinconlapoblacinmayoritaria.ElPlanEstratgicodelosInstitutosNacionalesdeSaluddeEstadosUnidosserefiri alacomparacinconlapoblacingeneral oglobal.

    Cuandodecimosqueunadesigualdadensaludesunadiferencia,entoncesnecesitamosdefinirdiferentedequ grupo.Enotraspalabras,nosotrostenemosquedefinirungrupodereferenciaenlapoblacin.Estamosmidiendodiferenciasentredosgruposodiferenciasentremsdedosgrupos?.Estoesfcilsiexistensolamentedosgrupos.Entalcasonosotrossabemosexactamenteaquinesestamoscomparando.

    Pero,qu pasasianalizamosunacategoraconunampliorangodegrupos?;Qu esloqueexactamenteestamoscomparando?;Culdeberasernuestropuntodereferencia?Existendiferentesargumentosparadiferentesgruposdereferencia.

    Sonposiblesgruposdereferencia:

    latasaglobalenlapoblacin.

    unatasaobjetivoquehayasidoestablecidacomounestndarexterno.LainiciativaGenteSana2010 hadefinidotasasobjetivobasadasenlanocindequeelpasdeberahacerlomejorqueelmejor,alcanzandogananciasenlasituacindesaludatravsdetodoslosgrupospoblacionales.

    unaterceraposibilidadesseleccionarlatasadelgrupomssaludablecomonuestropuntodereferencia.

    Denuevo,noexistelarespuestacorrecta,sinoquehayquetenerpresentequelaseleccindelgrupodereferenciaafectar eltamaodeladesigualdad.

  • 38

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    ConoSur Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay

    tasa

    por

    100

    ,000

    tasas de mortalidad infantil en el Cono Sur de Amrica Latina

    cul es el grupo de referencia correcto?

    REF

    RR=0.68

    RR=0.89

    RR=0.36

    RR=1.10

    RR=0.7521.9

    Aqu tenemosunailustracindecmolaeleccindelgrupodereferenciapuedeafectareltamaodeladesigualdad.EstegrficomuestralastasasdemortalidadinfantildelospasesdelConoSurdeAmricaLatina.Laprimerabarradelaizquierdacorrespondealatasaglobal,queesunpromedioponderadoquetomaencuentalosdiferentestamaosdelosgrupospoblacionales.Debidoaqueeltamaoesunfactor,latasaglobalnolucemuydistintadelatasaparaelBrasil.Porqu?Bueno,precisamenteporqueeseeselgrupomayoritarioenlapoblacintotaldelConoSuryeselmsgrandeentamaoentreloscincogrupos.

    Usandolatasatotalcomoelgrupodereferencia,losriesgosrelativosparalosdistintospasessemuestranencimadecadabarra.Comparadoconlatasaglobaldelapoblacin,elBrasilexperimentaunatasademortalidadinfantil1.10vecesmayor,mientrasqueChileexperimentaunriesgorelativode0.36,ounriesgo64%menorcuandosecomparaconlapoblacindetodoelConoSur.

  • 39

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    ConoSur Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay

    tasa

    por

    100

    ,000

    tasas de mortalidad infantil en el Cono Sur de Amrica Latina

    cul es el grupo de referencia correcto?

    REF

    RR=0.62

    RR=0.80

    RR=0.32

    RR=0.91

    RR=0.68

    24.1

    Sinembargo,sienlugardeusarlapoblacintotalcomogrupodereferenciahubiramosusadolapoblacindeBrasilelgrupomayoritario,talcomparacinmodificaraelriesgorelativoentrelosgrupos.HagaclicksobrelabarracorrespondienteaBrasilparaverelcambioenelriesgorelativo.Ahorapodramosdecirque,comparadosconlapoblacindelBrasil,lapoblacindeArgentinaexperimenta0.68vecessutasademortalidadinfantil.Enotraspalabras,losrecinnacidosenArgentinatienenunriesgo32%msbajodemorirantesdecumplirunaodeedadquelamayora.Estecambioenelgrupodereferenciahacequeladesigualdadparezcamsgrande.Alusarlapoblacintotalcomogrupodereferencia,ladiferenciarelativadetasasera0.75(o25%menosriesgo).Ahoraqueseusalapoblacinenmayora(Brasil)comoelgruporeferente,ladiferenciarelativadetasases0.68(o32%menosriesgo).

  • 40

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    ConoSur Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay

    tasa

    por

    100

    ,000

    tasas de mortalidad infantil en el Cono Sur de Amrica Latina

    cul es el grupo de referencia correcto?

    REF

    RR=1.92

    RR=2.49

    RR=3.09

    RR=2.12

    7.8

    RR=2.81

    Ahorahagaclicksobrelabarraquerepresentaalgrupomssaludable,Chile,paraverelcambioenelriesgorelativodeBrasilsiseusaaesepascomoelgrupodereferencia.

  • 41

    Cmo deberamos medir las desigualdades en salud?

    Punto #3:

    Tamao Poblacional

    Punto#3:Importaeltamaodelosgrupospoblacionalesalmedirdesigualdadesensalud?

  • 42

    0

    10

    20

    30

    40

  • 43

    Cmo deberamos medir las desigualdades en salud?

    Punto #4:

    Ordenamiento

    Punto#4:Importasilosgruposqueestamostratandodecompararsonordinalesono?Tienenestosgruposuncriteriocuantificabledeordenamiento?

  • 44

    Categoras nominales (que no pueden ser ordenadas):

    raza/etnicidad gnero orientacin sexual geografa estado de discapacidad

    Categoras ordinales (que s pueden ser ordenadas):

    aos de educacin ingreso edad clase ocupacional

    Categoras Sociales

    Lascategorasquetienenunordencuantificablepuedenserrankeadas.Paracategorascomoeducacin,sepuedegenerarunordenamientoporgruposeducacionales,deacuerdoalniveldeeducacinalcanzado.Nosotrossabemosqueobtenerunttulouniversitariorepresentamsaosdeeducacinquecompletarlaeducacinsecundaria.Elingresoylaedadsonotrascategorassusceptiblesdeordenamiento(ranking).

    Qu podemosdeciracercadelosgrupossocialesquenopodemosordenar,gruposdondenoexisteunordencuantificableinherente?UnadelasdesigualdadesmsimportantesqueintentamosentenderymedirenlosEstadosUnidos,as comoenAmricaLatinayelCaribe,eslaqueseverificaatravsdelosgruposraciales/tnicos.Noexisteunordenparaestosgrupos;nohayningunoqueseamsaltoomejorqueotro.Estoesigualmenteciertoparagnero,orientacinsexual,geografaydiscapacidad.Lamayoradelosgrupossocialesdehecho,todoslosgrupossocialesconexcepcindelossocioeconmicosnopuedenserordenados.

    Estoesimportanteporquealgunasmedidasdedesigualdadnopuedenserusadasengruposquenopuedanserordenados.

  • 45

    Indice de Masa Corporal (BMI), 1990 BRFSS

    < 8grado

    media incompleta

    media completa

    superior incompleta

    superior completa

    BNH NNH Hisp otro20

    25

    30

    35IM

    Cefecto medio de la educacin desviacin media respecto a BNH?

    Examinemosnuevamenteelndicedemasacorporal(IMC)atravsdelosdiferentesgruposeducacionales.EstosdatossondelaEncuestaBRFSSde1990.EstossonlosnivelesdeIMCdelosgraduadosdeeducacinsuperiorcomparadosconlosdemsgruposeducacionales.Debidoaquelaeducacinpuedeserordenadaorankeada,nosotrospodemoscalcularpormediodeunaecuacinderegresinelefectopromedioqueelaumentoodisminucindelaeducacintienesobreelndicedemasacorporal.

    Nosotrosnopodemoscalcularelefectopromediodelaraza sobreelndicedemasacorporalparadiferentesgrupostnico/raciales,puestoquenopodemosordenarlosdearribaparaabajo.Todoloquepodemoshacerenestecasoesmedirsudesviacinpromediorespectoalgrupodecomparacinoreferenciaseleccionado,comopodraserelgrupodeblancosnohispanos(BNH).

  • 46

    Cmo deberamos medir las desigualdades en salud?

    Punto #5:

    Poblaciones en el Tiempo

    Punto#5:Importasihacemoslamedicindelasdesigualdadesensaludenunpuntonicoeneltiempoosilohacemosalolargodeltiempo?

  • 47

    Qu ocurre con el pasar del tiempo?

    las caractersticas demogrficas cambian

    el patrn de migracin cambia

    las definiciones de los grupos sociales cambian

    por ejemplo, cambios en la clasificacin tnico/racial en el Censo de los Estados Unidos entre 1990 y 2000.

    podemos comparar las desigualdades en la tasa de mortalidad de blancos no-hispanos y negros-no-hispanos en 1990 con las desigualdades entre blancos no-hispanos de raza nica y negros no-hispanos de raza nica en el 2000?

    Qu cambiosocurrenconelpasardeltiempoqueimpactanlosesfuerzosparamonitorearymedirdesigualdadesensalud?.Lascaractersticasdemogrficascambian.Eltamaodelosdiferentesgruposeducacionales,porejemplo,cambiaconelpasardeltiempo.Eltamaodelosgruposdepersonasconmenosdeochoaosdeeducacinformalennuestrasociedadseest reduciendocadavezmsconelpasardelosaos.Deberanuestramedidadedesigualdadreflejarloscambioseneltamaopoblacionaldeestosgrupos?

    Lospatronesdemigracintambincambianconelpasardeltiempo.Comoresultadodeello,losgrupospoblacionales,racialesytnicostambincambian.Adicionalmente,lasdefinicionesdeesosgrupossocialescambiantambin.Estoocurri enlaclasificacintnico/racialdelcensodelosEstadosUnidosentre1990y2000.

    Estoscambiosqueocurrenconelpasardeltiempoprovocanalgunosproblemasparaelseguimientodelosresultadosylastendenciasenlasdesigualdadesensalud.Podemoscompararlasdesigualdadesenlatasademortalidaddeblancosnohispanosynegrosnohispanosen1990conlasdesigualdadesentreblancosnohispanosderazanicaynegrosnohispanosderazanicaenel2000?Cualquiercambioenlasdefinicionesocaractersticasdeestosgrupospuedenhaceresatareamuydifcil.

  • 48

    24.212.3

    30.8

    74.3

    204.0

    127.3141.7

    16.1 7.9

    87.7

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    total

    blanc

    one

    groIA

    /NA

    asit

    ico IP otr

    o

    hispa

    no

    no-hi

    span

    o

    blanc

    o NH

    mino

    ra

    % c

    ambi

    o

    cambio porcentual en el tamao poblacional por raza y origen hispano (1980-2000)

    Reflejando el cambio poblacional en nuestras medidas de desigualdad

    Aqu vemoselcambioporcentualeneltamaopoblacionalporrazayorigenhispanoentre1980y2000.

    Enesteperodode20aos,observamosunenormeincrementoenlosgruposAsitico/isleodelPacficoehispano,enparticular.Ahorabien,supongaquevamosamonitoreardesigualdadesensaludenestosgruposraciales/tnicos.Necesitamostomarencuentalosiguiente:unadesigualdadentrelapoblacinasiticaydeisleosdelPacficoylapoblacintotalseincrementaenimportanciaeneltiempoamedidaqueeltamaodelapoblacindeasiticoseisleosdelPacficoaumenta.Deberamosreflejaresteimportantecambioeneltiempoennuestramedidadedesigualdad?

  • 49

    Cmo deberamos medir las desigualdades en salud?

    Punto #6:

    Indicadores de salud mltiples

    Punto#6:Importasicomparamoseltamaodeladesigualdadatravsdediferentesindicadoresdesalud?

  • 50

    14.113.1

    5.76.7

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    tasa de mortalidad infantil x1000 nacidos vivos

    % bajo peso al nacer

    negrosblancos

    Desigualdades entre indicadores de salud

    TMI: 8.4 muertespor 1,000 nacidos vivos

    BPN: 6.4%

    Riesgo Absoluto

    TMI: 2.5 BPN: 2.0

    Riesgo Relativo

    Nospodremosenfrentarasituacionesenlascualesnecesitamosmedireltamaodeladesigualdadentredosomsindicadoresdesalud.

    Porejemplo,examinemosladesigualdadentreblancosynegrosen lamortalidadinfantilempleandoestegrfico.

    Elriesgoabsolutoenlamortalidadinfantiles8.4muertespor1,000nacidosvivos.

    Elriesgoabsolutoenelporcentajedebajopesoalnaceres6.4%.

    Sinembargo,nohayunamaneradirectadecompararsi6.4%esmsgrandeque8.4debidoaquelasdiferenciasabsolutassonexpresadasenunidadesdistintas.

    Porotrolado,lasrazonesderiesgorelativosontilesentrediferentesindicadoresdesalud,debidoaqueestasdiferenciassonadimensionales,esdecir,notienenunidaddemedida.Comoest indicado,losnegrospresentanunriesgodemuerteinfantil2.5vecesmsaltoquelosblancosyunaprobabilidad2vecesmayordeexperimentarbajopesoalnacer.

    Engeneral,nosotrosnecesitamosunindicadorrelativoparaquelascomparacionesentreresultadosensaludquesonmedidosendiferentesescalastengansentido.Cuandolasunidadesdemedicinsondiferentes,notienesentidocompararcompararlasmedidasabsolutas.

  • 51

    Cmo deberamos medir las desigualdades en salud?

    Punto #7:

    Resultados positivos vs. negativos

    Punto#7:Importasiusamosunresultadopositivoonegativoparamedirla desigualdadensalud?

  • 52

    80

    20

    75

    25

    Resultado Positivo cobertura de vacunacin completa

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Por

    cent

    aje

    NOTA: datos simulados

    Diferencia Absoluta = |80-75| = 5% Diferencia Absoluta= |20-25| = 5%Diferencia Relativa = |(80-75)/75| = 6.7% Diferencia Relativa= |(20-25)/25| = 20%

    Resultado Negativo cobertura de vacunacin incompleta

    A B A B

    Cul es la desigualdad en la cobertura de vacunacin entre los Grupos A y B?

    Enelejemploprevio,hablamosdemortalidadinfantil,unresultadonegativo.Podramostambinhaberhabladodesupervivenciainfantil,queeslainversadelamortalidadyesunresultadopositivo.

    Parailustrarelimpactodeusarresultadospositivosonegativosenlasmedidasdedesigualdad,revisemosestosdatosygrficosdebarrassobrecoberturadeinmunizacin.Estosdatossonficticios.

    Siusamoselresultadopositivo,llamadocoberturadevacunacincompleta(elgrficodelaizquierda):

    EnelGrupoA,80%est completamenteinmunizado.

    EnelGrupoB,75%est completamenteinmunizado.

    Siusamoselresultadonegativo,llamadocoberturadevacunacinincompleta(elgrficodeladerecha):

    EnelGrupoA,20%est incompletamenteinmunizado.

    EnelGrupoB,25%est incompletamenteinmunizado.

    Paracadagrupo,losresultadospositivoynegativosuman100%

    80+20paraelGrupoA.

    75+25paraelGrupoB.

    Lamedidadeladiferenciaabsolutaeslamismaparacadagrupo, as seexpresecomoresultadopositivoocomoresultadonegativo.Elriesgoabsoluto,odiferenciaabsoluta,es5%

    Paraelresultadopositivo:80 75

    Paraelresultadonegativo:20 25.

    Cuandoseusanporcentajesquesumadosdan100,ladiferenciaabsolutaentredosgrupossocialessiempreeslamismaparalosresultadospositivoynegativo.

    Noteustedqueladiferenciaabsolutayladiferenciarelativasonexpresadasaqu envalorabsoluto,nocomounnmeronegativo.

    Usandounamedidarelativa,podemosverqueelvalorabsolutode ladiferenciarelativanoeselmismosisecalculapararesultadospositivosquesisecalculapararesultadosnegativos.Paralacoberturadevacunacincompletaladiferenciarelativaes6.7%;paralacoberturadevacunacinincompletaladiferenciarelativaes20%.

    Enlaseleccindemedidasdedesigualdad,esimportanteescogerconsistentementeentreresultadospositivosonegativosyestaraltantodesuinfluenciasobreelclculodemedidasabsolutasyrelativas.Losresultadosdesaludpositivosynegativosnodebensermezclados.Entrminosgenerales,lasmetasdelainiciativaGenteSana2010 estnexpresadasenresultadosnegativos,talescomomortalidadenlugardesupervivencia,porcentajesinsegurodesalud,enlugardeporcentajeconsegurodesalud.

  • 53

    Preguntas de Revisin

    Responda a las siguientes preguntas para verificar su aprendizaje de los conceptos de la Parte II

    AlfinaldecadaunadelaspartesdeesteCDROM,leofreceremosunquestionarioparareforzarsuaprendizaje delosconceptospresentados.HagaclickenelbotnSiguiente paraempezaracontestarlaspreguntasdelaParteII.

  • 54

    Parte IIIMedidas de Desigualdad en Salud

    Al final de la Parte III, usted debera ser capaz de:

    1. Describir las siguientes medidas de desigualdad en salud: medidas de rango (riesgo relativo, exceso de riesgo)medidas basadas en regresin no ponderada medidas basadas en regresin ponderada por poblacin (ndice de desigualdad de la pendiente e ndice relativo de desigualdad)ndice de disparidadvarianza entre gruposmedidas de disproporcionalidad (ndice de concentracin, Gini, Theil, desviacin log media)

    2. Describir las ventajas y desventajas de dichas medidas.

    EnlaParteIII revisaremoslasmedidasdedesigualdadensaludmscomnmenteusadas.AlfinaldelaParteIII,usteddeberasercapazde:

    1. Describirlassiguientesmedidasdedesigualdadensalud:

    medidasderango(riesgorelativo,excesoderiesgo)

    medidasbasadasenregresinnoponderada

    medidasbasadasenregresinponderadaporpoblacin(ndicededesigualdaddelapendienteendicerelativodedesigualdad)

    ndicededisparidad

    varianzaentregrupos

    medidasdedisproporcionalidad(ndicedeconcentracin,Gini,Theil,desviacinlogmedia),y

    2. Describirlasventajasydesventajasdedichasmedidas.

  • 55

    Medidas de Desigualdad en Salud

    A. Medidas de rango (riesgo relativo, exceso de riesgo)B. Medidas basadas en regresin no ponderadaC. Medidas basadas en regresin ponderada por poblacin

    ndice de desigualdad de la pendiente ndice relativo de desigualdad

    D. Indice de disparidadE. Varianza entre gruposF. Medidas de disproporcionalidad (ndice de concentracin, Theil,

    Desviacin log media, coeficiente de Gini)

    LaParteIIIledar unaideadelascaractersticasgeneralesdecadaunadeestasmedidas.Paraquienesquieranmsdetallestcnicosyunamejorcomprensindecmoestasmedidassonusadasenlainvestigacinyenlaprctica,enlaseccinRecursos lesofrecemosreferenciasaartculosclaveenlaliteraturasobredesigualdadesensalud.Tambinlesproveemos,hastadondehasidoposible,eltextocompletodelos artculosenarchivopdf.

    Comenzaremosnuestrarevisinconlasmedidasmssimples:

    Medidasderango

    Medidasbasadasenregresinnoponderada

    Medidasbasadasenregresinponderadaporpoblacin.

    Enmuchoscasos,estoser todoloqueustednecesita.

    Sinembargo,puedehabersituacionesenlasqueustedtengaqueresumirdesigualdadeseneltiempooatravsdediferentesgrupos,locualpuedesertcnicamentemscomplicado.Unarevisinsuscintadelassiguientesmedidaslepodr servirparadarseunaideasobreelgradodecomplejidadensus clculos:

    ndicededisparidad

    Varianzaentregrupos

    Medidasdedisproporcionalidad.

  • 56

    Medida A:

    Medidas de Rango

    Medidas de Desigualdad en Salud

    Lasmedidasderangotpicamentecomparandoscategorasextremas.

  • 5757

    Desigualdades socioeconmicas en la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular (ECV). Ciudad de Porto Alegre, Brazil (2000-2004)

    nivel socio-econmico

    proporcin poblacional

    tasaECV RR ER

    Bajo 27.3 390.9 2.63 242.4

    Medio-bajo 29.3 321.9 2.17 173.5

    Medio-alto 23.0 241.1 1.62 92.6

    Alto 20.5 148.5 1.00 0

    Bassanesi SL, Azambuja MI, Achutti A. Arq Bras Cardiol 2008;90(6):370-379.

    Ejemplos de medidas de rango:riesgo relativo (RR), exceso de riesgo (ER)

    Usandoestecuadro,examinemoslasdesigualdadessocioeconmicasenlamortalidadprematuraporenfermedadcardiovasculareducacionalenunaciudadcomoPortoAlegre,Brasil.Enestaciudad,suscercadeochentabarriosfueronagrupadosencuatroestratossegnsuscaractersticasdedesarrolloeconmico.Estaesunamaneratpicadepresentardatosparaexaminardesigualdades.Observequestacontieneunrangodegrupossocioeconmicosordenados,desdeelestratoconmenordesarrollosocioeconmicohastaelestratoconmayordesarrollosocioeconmico.Enlasegundacolumna,elcuadromuestra:

    elporcentajedelapoblacindelaciudaddePortoAlegrequeseencuentraenelestratode bajodesarrollo(27.3%),seguidopor

    elporcentajedelapoblacinconniveldedesarrollomediobajo(29.3%)

    yas sucesivamente.

    Lasiguientecolumnamuestralastasaspromediodemortalidadprematuraporenfermedadcardiovascularparacadaestratosocioeconmico.

    Comoustedlohavistoanteriormente,nosotrospodemoscalcularfcilmenteriesgosrelativos(RRenelcuadro).Ustedpuededarsecuentaqueelgrupodereferenciaenestecasoeselestratodedesarrollosocioeconmicoalto,puestoqueelvalordelriesgorelativoparaestegruposocialesigualalaunidad(RR=1.00).

    Ladesigualdadentrminosdeexcesoderiesgo(ERenelcuadro),odiferenciaderiesgos,est presentadaenlaltimacolumna.Enestecuadro,elexcesoderiesgohasidocalculadodeacuerdo aladiferenciaabsolutaentrelatasaECVdelacategoradereferencia,lapoblacinconmsaltoniveldedesarrollo,ylatasaECVdecadaunodelosestratosdenivelsocioeconmicoconsiderados.Lasmedidasrelativasentregruposextremossonlasquetpicamenteseusanenepidemiologaysaludpblica.

    Lasmedidasderangotpicamentecomparandoscategorasextremas:

    Unodelosextremosesusadocomogrupodereferencia,elcualescomparadoconelotroextremo.Enestecaso,secalculalaraznentrelatasademortalidadprematuraporenfermedadcardiovascularparaaquelloscondesarrollosocioeconmicobajoylatasaECBparaaquelloscondesarrolloalto.

    LatasaECVde390.9paraaquellosconmenordesarrollosocioeconmicosedividepor148.5,queeslatasaECVparaaquellosenelgrupodereferenciamayordesarrolloresultandoenunriesgorelativode2.63.

    Sifuramosacalcularelexcesoderiesgocomounamedidadedesigualdadabsoluta,restaramos390.9de148.5yesadiferenciaaritmticaabsolutaes242.4.

    Observequenosotrosnousamosninguna informacindelosgruposintermedios.Enotraspalabras,nuestramedidadedesigualdad,siusramosunriesgorelativoounexcesoderiesgo,est basadasolamenteenlainformacindelosdosgrupossocialesextremos.Observetambinquealusarestasmedidasderangonosotrosnoestamosusandonadadelainformacindelaprimeracolumnaacercadeltamaorelativodelosdiferentesgrupossocioeconmicos.

  • 58

    Ventajas y Desventajas de las Medidas de Rango

    Ventajas fciles de calcular e interpretar

    Desventajas la interpretacin depende del grupo de referencia

    seleccionado son insensibles al tamao del grupo ignoran la informacin de los grupos intermedios

    Laventajadelasmedidasderangoesquesonmuyfcilesdecalculareinterpretar,dadasufamiliaridadentrelamayoradelagente.

    Lasdesventajassonvarias.Lainterpretacindelasmedidasderangodependedelaeleccindelgruporeferente.NosotrosdiscutimosesteasuntoenlaParteII.

    Cuandoustedcambialacategoradereferencia,elnmeroqueustedgeneraparaelriesgorelativooelexcesoderiesgoser diferente.

    Estasmedidasderangosoninsensiblesaltamaodelosgrupos.EnelejemplodelasdesigualdadessocioeconmicasenlamortalidadprematuraporenfermedadcardiovascularenlaciudaddePortoAlegre,lamedicinnotom encuentaparanadaelhechodequemsdel25%delapoblacinvivaenelestratodemsbajodesarrollosocioeconmico.

    Lasmedidasderangotambinignoranlainformacindetodosaquellosgruposdepoblacinquesesitanenelrangomedioynoenlosextremos.

  • 59

    Medida B:

    Medidas basadas en regresin no ponderada

    Medidas de Desigualdad en Salud

    Lasmedidasbasadasenregresinnoponderadanospermitencomenzaraincorporarlainformacinqueexistesobretodoslosgruposdepoblacin,nosolamenteladelosextremos,comolasmedidasderango.

  • 60

    Si podemos asumir razonablemente que la relacin entre la salud y la posicin socioeconmica es lineal, una manera conveniente de comparar todos los grupos socioeconmicos es calcular un efecto basado en regresin (el ndice de efecto).

    cmo se puede usar la informacin de todos los grupos socioeconmicos?

    Comoacabamosdever,intuitivamentenoparecesercorrectoignorartodalainformacinqueexisteenlosgruposintermediosybasarseexclusivamenteendosgruposparahacerunacomparacin.Sinosesposibleasumirunarelacinlinealentreelindicadordesaluddeintersyelindicadordeposicinsocioeconmica(comoeducacinoingreso),entoncesunamaneraconvenientedeusartodalainformacindetodoslosgrupossocioeconmicosescalculandounamedidadeefectobasadaenregresin,llamadaelndicedeefecto.

  • 61

    Indice de Masa Corporal (IMC) segn educacin (EUA, 1990)

    23

    24

    25

    26

    27

  • 62

    1.0

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    2.0

    2.2

    2.4

    2.6

    2.8

    3.0

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

    aos de educacin

    riesg

    o re

    lativ

    o

    asociacin sistemtica

    entre educacin y

    riesgo de cncer de

    pulmn

    Esteejemplo,tomadodelartculodeSteenlandycolaboradores,examinalaasociacinsistemticaentreeducacinyriesgodecncerdepulmn.

    Ensuestudio,losinvestigadorescalcularonunconjuntoderiesgosrelativosusandoelgrupodemayoreducacin(18aos)comoreferente.Enelgrfico,ustedpuedeverqueelriesgorelativoolaasociacinentreeducacinyriesgodecncerpulmonarparaaquelloscon16aosdeeducacinfueaproximadamente1.3.

    Paraaquellosconsolamente6aosdeeducacin,elriesgoaproximadamenteseduplica.Siquisiramosresumirlainformacincontenidaenestediagramadedispersinoscatterplot, podramoscalcularunarectaderegresincomolaquesemuestra.Lapendientedeestalneaeselcoeficientebeta,quedescribiremosenladiscusindelasiguientemedidadedesigualdad.Lapendienteresumelainformacincontenidaenloscincopuntosenunsolonmero,envezdecinco.

    Paramsinformacinacercadeestainvestigacinenparticular,refirasealaseccinRecursos.

  • 63

    Ventajas considera todos los grupos socioeconmicos relativamente fcil de calcular e interpretar

    Desventajas la posicin socioeconmica (PSE) tiene que estar definida en una

    escala ordinal debe asumirse una relacin lineal entre X e Y insensible al tamao del grupo cuando se usan datos agrupados

    Ventajas y desventajas de las medidas basadas en regresin no ponderada

    Lasventajasdelasmedidasbasadasenregresinnoponderadaesquetomanencuentalainformacindetodoslosgrupossocioeconmicosyquesonrelativamentefcilesdecalculareinterpretar.

    Comolasmedidasderango,muchagenteensaludpblicaest acostumbradaavercoeficientesbeta (estoes,lapendientedelarectaderegresin)quepuedeserinterpretadacomounriesgorelativo.

    Unadelasdesventajasdelasmedidasbasadasenregresinnoponderadaesquenuestroagrupamientosocialoposicinsocioeconmicatienequepoderserrepresentadoenunaescalaordinal.Enotraspalabras,estasmedidasdedesigualdadsonvlidassolamentesiustedpuedeordenarlosgrupos.Estasmedidas tambinasumenunarelacinlinealentrelosgrupossocialesyelresultadoensalud.Finalmente,estasmedidassoninsensiblesaltamaodelgrupocuandoseusandatosagrupados.

  • 64

    Medida C:

    Medidas basadas en regresin ponderada por poblacin

    Medidas de Desigualdad en Salud

    Lasmedidasbasadasenregresinponderadaporpoblacinnospermitenincorporarinformacinacercadeltamaodelosgrupossocialesasignndolepesos.

  • 65

    Qu son las medidas basadas en regresin ponderadas por poblacin?

    Se definen por la pendiente de la recta de regresin que muestra la relacin entre la salud de un grupo y su posicin socioeconmica relativa

    Se ponderan por el tamao proporcional del grupo social

    Se interpretan como el efecto que sobre la salud tiene el desplazarse desde la posicin socioeconmica ms baja hasta la ms alta. efecto absoluto: ndice de desigualdad de la pendiente (IDP) efecto relativo: ndice relativo de desigualdad (IRD)

    Losmtodosbasadosenregresinponderadaporpoblacinsonsimilaresalasmedidasprevias,enelsentidodeencontrarlapendientedeunarectaderegresin,lacualmidelarelacinentrelasaluddeungrupoysuposicinsocioeconmicarelativa.Enloquedifierenlosmtodosbasadosenregresinponderadaporpoblacindelosmtodospreviosesqueellosnospermitenincorporarinformacinacercadeltamaodelosgrupossocialesmedianteponderacin.

    Estasmedidassoninterpretadascomoelefectoquesobrelasaludtieneeldesplazarsealolargodetodalaescalaojerarquasocioeconmica,esdecir,desdelaposicinsocioeconmicadelgrupomsbajohastaladelgrupomsaltooensituacinsocioeconmicamsfavorable.Enestaseccinexaminaremosdosmedidasespecficas;unaquemideelefectoabsolutoyotraquemideelefectorelativo:elndicededesigualdaddelapendiente(elIDP)yelndicerelativodedesigualdad(elIRD),respectivamente.

    LadesigualdadsocioeconmicamedidaporelIRDseest convirtiendoenunadelasmedidasdedesigualdadmscomnmenteusadas.LaseccindeRecursos contienereferenciasaejemplosespecficossobrecmousarestasmedidasenlaprctica.

  • 66

    posicin socioeconmicams baja ms alta

    tasa de enfermedad

    Cantidad de cambio absoluto promedio en la tasa de enfermedad (movindose desde el grupo socioeconmico ms bajo al ms alto)

    ndice de Desigualdad de la Pendiente (IDP)

    Elabordajemetodolgicoparaelndicededesigualdaddelapendiente(elIDP)essimilaralempleadoparalasmedidasbasadasenregresinnoponderada.

    Comenzamosconunordenamientooranking degrupospoblacionalesbasadoenlaposicinsocioeconmica,talescomogruposdeingresooeducacionalesalolargodelejedelasabsisas(elejeX).Enelgrficohemosrepresentadoeltamaodelosgruposajustandoelanchodecadabarra,segnseilustra(enlosejemplosprevios,elanchodelasbarraserasiempreelmismo).ElejeXmuestralaposicinrelativadecadagruposocioeconmico,conunareferenciaasutamaoenlapoblacin,segnquedaexpresadoporlaanchuradelosintervalos(barras).

    Lasdistintastasasdeenfermedadestnenelejedelasordenadas(elejeY).

    Siusamosestosdatosparacorrerunaregresin,talcomohicimosantes,peroponderandolosgrupossocialesporsutamaopoblacional,entonceslapendientedelarectaderegresinindicar lacantidaddecambioabsolutopromedioenlatasasdeenfermedadaldesplazarsedesdelaposicinsocioeconmicamsbajahastalamsalta.Estaesunacantidadabsolutaporqueestamosanusandolasmismasunidadesqueusamosenlamedicindelastasasdeenfermedad.Estasunidadespodranhabersidomortalidadinfantil,enfermedadcardiacaocualquierotratasadeenfermedadoindicadordelestadodesaluddeinters.ObservequeestamedidaIDPusalainformacindetodoslosgruposylainformacinsobreeltamaodelosgrupos.

  • 6767

    Distribucin de la Posicin Socioeconmica; Porto Alegre, Brasil (2000-2004)

    nivel socio-econmico

    proporcin poblacional

    %

    proporcin poblacional acumulada

    rango poblacional de % acumulada

    punto medio

    Bajo 27.27 27.27 0.0 27.27 13.63

    Medio-bajo 29.28 56.54 27.28 56.54 41.91

    Medio-alto 22.97 79.51 56.55 79.51 68.03

    Alto 20.48 100.00 79.52 100.0 89.76

    Bassanesi SL, Azambuja MI, Achutti A. Arq Bras Cardiol 2008;90(6):370-379.

    Clculo del IDP

    EchemosunamiradacercanaaladisposicinbsicadelosdatosparaelclculodelIDP.

    Nuevamente,comenzamosconlascategorasdedesarrollosocioeconmicoylaproporcindepoblacinencadaunadeestascategoras.Lasiguientecolumnacorrespondealporcentajeacumulado.Porejemplo,56.54eselporcentajeacumuladodeaquellosconelnivelsocioeconmicomsbajoyaquellosconnivelsocioeconmicomediobajo,quecorrespondesimplementealasumade27.27ms29.28.Observequeelporcentajeacumuladoterminasumando100.

    Elrango(oclase)expresaladistribucinacumuladadelapoblacindeacuerdoalaposicinsocioeconmicaquecadagrupoocupa.Porejemplo,elgrupoconnivelsocioeconmicomediobajoocupaelrangode27.28a56.54%delapoblacinas ordenada.Enelcuadro,lacuartacolumnamuestraelrangoenladistribucinacumuladadepoblacinquecadagruposocioeconmicoocupa.

    Necesitamosconoceresterangoafindepodercalcularelpuntomedioparacadagruposocioeconmico.ElpuntomediodelrangooclaseeselvalorusadoenlaregresinparacalcularelIDP.Porfavor,refirasealosartculosenlaseccinRecursos pararevisarmayoresdetallestcnicos.

  • 68

    Regresione la variable de salud (ECV) sobre el punto medio de las categoras socioeconmicas, ponderadas por su proporcin poblacional:

    y = 0 + 1(punto medio PSE) +

    ndice de Desigualdad de la Pendiente (IDP) = 1 ndice Relativo de Desigualdad (IRD) = 1 / y

    Clculo del IDP

    Unavezqueconocemoslospuntosmedios,podemosprocederacorrerlaregresindelresultadodesalud(enestecasolamortalidadprematuraporenfermedadcardiovascular,ECV)sobreelpuntomediodelascategorasdeposicinsocioeconmica(PSE).

    Aqu seempleauntpicomodeloderegresinlinealsimple:

    Y eselresultadodesalud,latasademortalidadprematuraECV

    Betacero eselinterceptodelalineaderegresinenelejeY

    Betauno eslapendiente:elcoeficientequerelacionaelECVconelpuntomediodelascategorasdeposicinsocioeconmica(PSE);y,

    epsilon,untrminodeerroraleatorio

    Recuerdeque:

    beta1esexactamentelapendientedelarectaderegresin;esdecir,elcambiopromedioenlatasaECVporcadaunidaddeincrementoenlacategorasocioeconmica.

    Elndicededesigualdaddelapendienteeselvalordelcoeficiente beta1.ElIDPesinterpretadocomoelcambioabsolutoenlatasaECVqueseasociaalcambiodesdelaposicinsocioeconmicamsbajahastalaposicinsocioeconmicamsalta(osea,almoversedeunextremoalotroextremodelagradientesocialojerarquasocioeconmica).

    Elndicerelativodedesigualdadeselvalordelcoeficientebeta1(osea,elndicededesigualdaddelapendiente)divididoporelpromediopoblacionaldelresultadodesalud(enestecasolatasaECVpromedio).ElIRDesunaexpresindeladesigualdadabsolutaenlavariablesaludrelativa alnivelpromedioenlapoblacin.

  • 69

    ndice de Desigualdad de la Pendiente (IDP) ejemplo

    y = 0 + 1.(punto medio PSE) + y = 442.8 + (-312.4).(punto medio PSE) +

    ndice de desigualdad de la pendiente = 1 = -312.4

    Este es el decremento promedio en la mortalidad cardio-vascular prematura a medida que uno se mueve desde la posicin socioeconmica ms baja a la ms alta.

    VeamoscmofuncionastoconlosdatosquetenemosdelestudiodeBassanesisobrelamortalidadcardiovascularprecoz(MCV,entrelos40y65aosdeedad)segnestratossocioeconmicosdelosbarriosdelaciudaddePortoAlegreenBrasil.

    Comenzaremosconelndicededesigualdaddelapendiente(IDP):y esigualabetazero msbetauno multiplicadoporpuntomedioPSE mseltrminodeerror.

    Estaeslafrmulagenrica.

    Luegodecorrerlaregresin,encontramosque:y esiguala442.8msmenos312.4multiplicadoporpuntomedioPSEmseltrminodeerror.

    Estosugierequehay312.4unidadesdedisminucinenlatasaECV(esdecir,312.4menosmuertescardiovascularesprematurasporcada100,000habitantes)alolargodeltrayectoentreelgruposocioeconmicomsbajoyelgruposocioeconmicomsalto.Porlotanto,betacero(o442.8)seraelvalordelatasaECVquelecorresponderahipotticamentealapersonaconelmsbajodesarrollosocioeconmicoenlaciudaddePortoAlegre.BetaceroeselvalordelatasaECVcuandoelpuntomedioPSEesigualaceroy correspondealinterceptodelarectaderegresinsobreelejedelasordenadas(elejeY).

  • 7070

    ndice relativo de desigualdad = IRD = 1 / y = ndice de desigualdad de la pendiente / promedio poblacional

    IRD = 1 / y = -312.4 / 246.1 = -126.9%

    interpretacin del IRD: indica que a medida que uno se mueve desde la posicin socio-

    econmica ms baja a la ms alta, la mortalidad cardiovascular prematura disminuye 126.9%

    IRD = 2.269

    ndice Relativo de Desigualdad (IRD) ejemplo

    Unavezqueustedconoceelndicededesigualdaddelapendiente(IDP),esfcilencontrarelndicerelativodedesigualdad(IRD).

    ElIRDeselIDPdivididoporlatasapromedio(mortalidadcardiovascularprematura,ECV)delapoblacin.Podemosdecirlequeapartirdeclculosquenosemuestranaqu elvalorpromediodelatasaECVenlapoblacines246.1por100,000habitantes.Insertandoestevalorenlafrmula,obtenemos:

    312.4divididopor246.1esiguala126.9%

    PodemosinterpretarqueesteIRDsignificaqueamedidaqueunosemuevealolargodeltrayectoentreelnivelsocioeconmicomsbajoalmsalto,latasaECVdisminuye126.9%.

    Aplicandountipodemedidamscomnmenteempleada,comoeslarazndetasas,agregamoslaunidad(querepresentaelriesgodebase)paraobtenerelIRDapartirdelvalorabsolutodel126.9%calculado,demodoque1+1.269equivaleaunarazndetasas,IRD,iguala2.269.Estoquieredecirque,enesetrayectoentreelnivelsocioeconmicomsbajoalmsalto,latasademortalidadcardiovascularprematurasereduce 2.3veces.

  • 71

    Ventajas fcil de calcular; interpretacin directa usa informacin de todos los grupos socioeconmicos incorpora informacin del tamao de los grupos

    socioeconmicos puede ser usado para monitorear desigualdades en el tiempo refleja la dimensin socioeconmica de las desigualdades en

    salud

    Desventajas requiere que los grupos sociales deban ser ordinales exige asumir una relacin lineal entre la variable de respuesta

    y las variables independientes

    Ventajas y desventajas de las medidasbasadas en regresin ponderada por poblacin

    Lasventajasdelosndicesdedesigualdaddelapendienteyrelativodedesigualdadincluyenserrelativamentefcilesdecalcularytenerunainterpretacinrazonablementedirecta,especialmentedebidoaqueellascorrespondenaprocedimientosconlosqueestamosfamiliarizadosdentrodelosmodelosderegresin.

    Msimportanteaneselhechoqueestosndicesusaninformacindetodos losgrupossocioeconmicoseincorporanlainformacinrelativaaltamao delosgrupossocioeconmicos.Adems,ustedpuedeusarestasmedidasparamonitoreardesigualdadesensaludalolargodeltiempo,debidoaqueellassonsensiblesaloscambioseneltamaodelosgrupossocioeconmicos,as comotambinsonsensiblesaloscambiosenlastasasdelresultadoensalud.Nosotroscreemosqueestassoncaractersticasmuyimportantesenunamedidadedesigualdadensalud.

    Msan,estosndicesreflejanladimensinsocioeconmicadelasdesigualdadesensalud.Elprincipiosubyacenteesqueanosotrosnosimportamsunadesventajaenlasaluddelgruposocioeconmicomsbajoqueloquenosimportaesamismadesventajaenungruposocioeconmicomsalto.Algunoseconomistasyfilsofosargumentanqueincorporarestapreocupacinesunacaractersticadeseableenunamedidadedesigualdadensalud.

    LadesventajamayordelIDPydelIRDesqueustedslopuedeusarloscuandolosgrupossocialespuedenserordenadosenunajerarqua.Comohemosvistoanteriormente,muchasdelaspreocupaciones sobrelasdesigualdadesensaludenlosEstadosUnidos,segnsedocumentanenlainiciativaGenteSana2010,noinvolucrangrupossocialesordenablesojerarquizables.

  • 72

    Medida D:

    ndice de Disparidad

    Medidas de Desigualdad en Salud

    MedidaD:ndicededisparidad.

    KeppelysuscolegasdelCentroNacionaldeEstadsticasdeSaluddelosEstadosUnidoshanpropuestorecientementeelndicededisparidad comounamanerarecomendadaparamedirdesigualdadesensalud. Ustedpuedeencontrarmsreferenciassobreestendiceenlaliteraturaacadmica.

  • 73

    ndice de Disparidad

    Mide la desviacin media de las tasas de los grupos respecto a un punto de referencia (la mejor tasa?), expresada como proporcin de dicho punto de referencia

    frmula:

    donde: ri es la tasa en el grupo i rrp es la tasa para el punto de referencia n es el nmero de grupos o el nmero de grupos menos 1 si uno de los

    grupos es el punto de referencia

    rp

    n

    irpi rnrr //

    1

    =

    Elndicededisparidadmideladesviacinmediadelastasasdelosdiversosgrupossocioeconmicosconrespectoaunpuntodereferenciadado(rrp).Elpuntodereferenciadadoesusualmentelatasadelmejorgrupoolatasatotal.Dichadesviacinmediaesexpresadacomoproporcindelpuntodereferencia.

    KeppelysuscolegasdescribenalgunasdelascaractersticasmstcnicasdeestamedidadedesigualdadenunartculocitadoenlaseccinRecursos deesteCDROM.Enesencia,elclculodelndicededisparidadincluyesimplementeelsiguienteproceso:

    restarcadaunadelastasasdegrupodelatasadereferencia;

    tomarelvalorabsolutodeesasdiferenciasodesviaciones;

    sumartodasesasdiferencias;

    dividiresasumatoriaentreelnmerodegrupos(n)paraobtenerelvalorpromedioy,

    expresaresamediacomounaproporcindelatasadereferencia.

  • 74

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Bolivia Colombia Ecuador Peru Venezuela

    tasa

    por

    r 1.0

    00 n

    v

    Ref

    ri-rrp

    ri-rrp

    ri-rrpri-rrp

    ejemplo de clculo del ndice de disparidadmortalidad infantil en pases andinos - 2003

    Fuente: Iniciativa Regional de Datos Bsicos en Salud, OPS.

    EsteesunejemplodecmoluceenlaprcticaelndicededisparidaddeKeppel.Recorramoselprocesoparadeterminarestendice.

    1.Identificarelpuntodereferencia(rp).Enesteejemplo,nosotrosqueremoslamejortasaparaesteresultadoensaludenparticular,queeslaqueexhibeColombia.Losdemspasesandinossedesvandeestatasadereferenciaendiversamedida.LadesviacinmsgranderespectoalatasadereferenciaocurreconlatasadeBolivia.

    2.Sumarlasdesviacionesentretodoslosgrupossocialesremanentes,comovaloresabsolutos.Ennuestroejemplo,estosignificarasumarlasdesviacionesentrelatasadelgruporeferenteyladelossiguientespases:

    Bolivia

    Ecuador

    Per,y

    Venezuela

    3.Promediarestasdesviaciones.

    4.Dividirladesviacinmediaqueacabamosdecalcularporlatasadereferencia,queeslatasadeColombia.

  • 75

    10.94desviacin media = | ri rrp| / n

    0.43ndice de Disparidad = desviacin media / valor de referencia = ( | ri rrp| / n) / rrp

    54.70suma de las desviaciones = | ri rrp|

    -25.3tasa global, rrp

    6.818.5Venezuela, r5

    8.133.4Peru, r4

    3.022.3Ecuador, r3

    8.117.2Colombia, r2

    28.754.0Bolivia, r1

    | ri rrp|tasa de mortalidad infantilpas andino

    Cun grande es la desviacin media entre las tasas de mortalidad infantil de los pases andinos y la tasa global como proporcin de dicha tasa global?

    ndice de disparidad: clculo

    Estecuadroofreceunnuevoejemploymsdetallesparaelclculodelndicededisparidad.Lamejortasaeslatasademortalidadinfantilmsbaja,quees17.2por1,000enColombia.Latasamsalta,54.0por1,000,correspondeaBolivia.

    Enesteejemplo,latasaglobaleselvalordereferencia.

    LadesviacindeBoliviarespectoalvalordereferenciaosealatasaglobal es28.7,queeselvalorabsolutodeladiferenciaentrelatasaenBoliviaylatasaglobal(54.0 25.3).

    LadesviacindeColombiarespectoalvalordereferenciaes8.1;deEcuador es3.0,dePerues8.1ydeVenezuelaes6.8(muertesinfantilespor1,000nacidosvivos).

    Sisumamostodaslasdesviaciones,obtenemos54.70.

    Ladesviacinmedia,10.94,laobtenemosdividiendolasumadelasdesviaciones(54.70)entre5,queeselnmerodepasesandinos.

    Elndicededisparidades0.43,quecorrespondealcocienteentre10.94(ladesviacinmedia)y25.3(latasaglobaldemortalidadinfantil)yrepresentaladesviacinmediaexpresadacomoproporcindelatasadelgruporeferencial.

  • 76

    La eleccin del grupo de referencia es crucial para interpretar la extensin de la desigualdad en salud.

    Grupo Referente ndicetasa global 0.43

    mejor pas (Colombia) 0.86promedio de las tasas de los pases 0.40

    tasa-objetivo 0.95

    ndice de Disparidadla importancia del grupo de referencia

    Lamagnituddelndicededisparidaddependedelgrupodereferenciaquesehayaseleccionado.

    siusamoslatasaglobalcomoelvalordereferencia,comohicimosenelejemploprevio,elndicededisparidades0.43.

    siusamoslamejortasa,ladeColombia,elndicededisparidadseramuchomsgrande:0.86.

    siusamoselpromediodetodaslastasasgrupales,elvalordelndicededisparidadsera0.40.

    siusamosunatasaobjetivo,aseralcanzada,comolaestablecidaenlosObjetivosdeDesarrollodelMilenio,elndicededisparidadsera0.95.

    Comoustedpuedever,laeleccindelgrupodereferenciaescrucialparainterpretarlaextensindeladesigualdadensalud.LosautoresdelndicedeDisparidadrecomiendanescogerlatasadelmejorgrupocomolatasadereferencia.

  • 77

    Ventajas y desventajas del ndice de disparidad

    Ventaja Sensible a las diferencias en salud entre todos los

    grupos socioeconmicos

    Desventaja No considera el tamao relativo de cada grupo

    Elndicededisparidadslocomparalatasaolaprevalencia.Essensiblenicamentealasdiferenciasensalud,noaltamaodelosgruposqueexhibendichastasasoprevalenciasdelosdistintosestadosdesalud.

    Laventajadelndicededisparidadessusensibilidadalasdiferenciasensaludentretodoslosgrupos.Sudesventajaesquenotomaencuentaeltamaodelosgruposyslocomparatasasoprevalenciasdelestadodesalud.

  • 78

    Medida E:

    Varianza entre Grupos

    Medidas de Desigualdad en Salud

    MedidaE:VarianzaentreGrupos

    LaVarianzaentreGruposmideladesviacindelatasadecadagruporespectoalpromediopoblacionalyponderacadagrupoporsutamaopoblacional.Estamedidaessimilaralndicededisparidad,exceptoenquestatieneladeseablecaractersticadeincluireltamaodelapoblacin.

  • 79

    Qu es la Varianza entre Grupos?

    Una medida de la desviacin de la tasa de cada grupo respecto al promedio poblacional que pondera cada grupo por su tamao poblacional.

    frmula:

    donde: yj es la tasa en el grupo j es la tasa promedio poblacional pj es la fraccin grupal de la poblacin total

    ( )=

    J

    jjj yp

    1

    2

    Observeenlafrmulaqueusamosladiferenciacuadrticaentrelatasadecadagrupoyelpromediopoblacional.Estosignificaquelastasasqueestnmsalejadasdelpromediopoblacionalvanatenerrealmenteunamayorinfluenciaalahoradecalcularelndiceresumen.

    Porejemplo,siladesigualdadentreelGrupoAyelGrupoBes4,ladiferenciacuadrticaser 16.Porotrolado,siladiferenciaessolamente2,entoncesladiferenciacuadrticaser 4.

    Ancuandoladiferenciaentrelosdosgruposeseldoble(2vs.4),sucontribucinalamedidadedesigualdadesmuchomsgrande(4vs.16)debidoaquelosvaloresestnelevadosalcuadrado.Alelevaralcuadrado ladiferencia,nosotrosimplcitamenteestamosdiciendoquelasdesigualdadesmsgrandesdebenpesarmsquelasdesigualdadesmspequeas.Esteesunexcelenteejemplodecmonuestrosvaloresynuestrasideassobrelasdesigualdadespuedenseronoquedarreflejadasenlamedidasdedesigualdad.

    Elndicededisparidadquediscutimospreviamentenousauntrminocuadrticoensuclculo.Enesamedida,todaslasdesviacionessobrelareferenciatienenelmismopeso.LaVarianzaentreGrupos,queusauntrminocuadrtico,reflejaimplcitamentelaconviccindequelosgruposmsalejadosdelreferentedeigualdaddebenrecibirunaponderacinmayoralcalcularlamagnituddeladesigualdad.

  • 8080

    mortalidad por cncer de pulmn por regiones geogrficas del Brasil (1980-2005)

    Varianza entre Grupos un ejemplo

    0

    5

    10

    15

    20

    1980 1985 1990 1995 2000 2005

    tasa

    por

    100

    ,000

    hb

    NorteNoresteSuresteSurCentro-Oeste

    Esteesunejemplodedatosquepodramosusarsiquisiramosresponderaunapreguntacomo:Hanaumentadolasdiferenciasregionalesencncerdepulmnenlosltimos25aos?

    Estaesunapreguntatpicaparalosinvestigadoresdedesigualdadesensalud.Pero,pordndecomenzamos?

    Enesteejemplo,estnrepresentadoscincodiferentesgruposregionales.Esmuydifcilresumirlasdiferenciasentretodosellosamenosqueusemoscuatronmerosparacompararlastasasdemortalidadunoauno,ygrupoporgrupoystosinconsiderartratardeanalizarlasalolargodeltiempo.

    Unprocedimientocomostenoseramuyeficientequedigamos.Paraestetipodesituacin,medidasresumencomolaVarianzaentreGrupossontiles.

  • 8181

    1980 2005

    Regin % Pob tasa VeG % Pob tasa VeG

    Norte 4.9 2.5 0.4 8.0 4.6 2.2

    Noreste 29.3 1.6 4.3 27.7 5.4 5.3

    Sureste 43.5 7.5 1.8 42.6 11.3 1.0

    Sur 16.0 8.9 1.9 14.6 17.2 8.1

    Centro-Oeste 6.3 2.6 0.5 7.1 8.3 0.2

    Total 100.0 5.5 9.0 100.0 9.8 16.6

    ( )=

    J

    jjj yp

    1

    2

    Varianza entre Grupos (VeG): clculo

    Enesteejemplo,estamosusandodatosenunaplanilladeclculoparaayudarnosacomputarlavarianzaentregrupos.

    AplicandolafrmulaparalaVarianzaentreGruposalainformacinproporcionadaenlascolumnasporcentajedepoblacin (%pob)ytasa obtenemoslavarianzaentregrupos(VeG)paracadagrupoen1980y2005.En1980,laVarianzaentreGrupostotalfue9.0.Para2005,laVeGseincrement a16.6.

    Comparadasconlatasapromediopoblacional,existendiferencias muchomsgrandesentrelasregionesen2005;lamagnituddeladesigualdadseincrement casidosveces,pasandode16.Ladesigualdadregionalest aumentandoconeltiempo.

    Estaconclusinesapoyadaporloquevemoscuandoexaminamosnuevamenteelgrfico.Vemoslasdesigualdadesextendindoseyamplindoseentrelasregionesalolargodeltiempo.LaventajademedidascomolaVarianzaentreGruposesqueproporcionanunnmeroresumen,cuantificableparadocumentarelcambioenladesigualdad.

  • 82

    Ventajas y desventajasde la varianza entre grupos

    Ventajas relativamente fcil de calcular; interpretacin directa usa informacin de todos los grupos sociales no exige que los grupos sociales sean ordinales pondera por el tamao de los grupos sociales ms sensible a los desvos ms alejados respecto del promedio

    poblacional

    Desventajas exige que el valor de referencia sea la tasa global poblacional es insensible a cambios en la distribucin socioeconmica de las

    desigualdades en salud

    LasventajasdelaVarianzaentreGrupos(VeG)incluyenqueesrelativamentefcildecalcularyesdeinterpretacinrazonablementedirecta.LaVeGusainformacindetodoslosgrupossociales.Norequiereelordenamientojerrquicodelosgrupossociales(acabamosdecalcularlaVarianzaentreGrupospararegionesgeogrficas,quenopuedenserrankeadas).Estamedidaest ponderadaporeltamaodelosgruposyesmssensiblealasdesviacionesmsalejadasdelpromediopoblacional.

    UnadesventajadelaVarianzaentreGruposesqueexigequeelvalordereferenciasealatasaglobalpoblacional.Adems,laVeGesinsensibleacambiosenladistribucinsocioeconmicadelasdes