02030046 teórico nº 8 26-9-13

Upload: jose-luis-amaya-chauvez

Post on 01-Jun-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    1/22

    1

    Materia: Filosofa contempornea

    Ctedra: CabanchikTerico:N 8 26 de Septiembre de 2013.

    Tema: Pragmatismo. Lewis.

    -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

    Profesora Mnica Cabrera: Buenas tardes. Hoy vamos a ver el pragmatismo de

    Lewis. Ustedes ya han tenido una presentacin de la corriente pragmatista, lo han visto

    con el profesor Cabanchik. As que vamos a ver cmo se presenta Lewis en este intento

    de pragmatismo y da cuenta de la experiencia. El texto que vamos a ver en los terico-

    prcticos es este que ustedes tienen en el anillado, que es un artculo de Lewis que est

    traducido por Cecilia Durn y Cristina Di Gregori, que se llama La naturaleza de lo a

    priori y el elemento pragmtico en el conocimiento. Nos viene muy bien el artculo

    para ver el tema que estamos viendo en el programa.

    Para ver algunas nociones ms generales del pragmatismo de Lewis, quera

    decirles que ac hay un problema filosfico que Lewis intenta explicar, que es un poco

    el leitmotiv de este programa: de dnde proviene la normatividad de aquello que hace

    posible la experiencia. Ustedes han visto que, por ejemplo, sin ir ms lejos, la ltima

    vez que yo estuve ac con ustedes plante esa pregunta como una pregunta que hace

    Husserl, respecto de cmo es posible que coincida lo que piensa una mente individual

    con en el caso de Husserl- ciertas esencias que se muestran como intemporales,

    eternas, etc., que, en el caso de Husserl, las considera ideales. La idealidad es el modo

    de ser de esas esencias. La fenomenologa husserliana, entonces, intenta explicar, a

    partir de ciertas nociones, como la intencionalidad y la constitucin de la subjetividad

    como conciencia, cmo es posible, a travs de una serie de operaciones filosficas, dar

    cuenta de cmo la conciencia otorga sentido tanto a lo emprico como a lo a priori.

    En el caso del pragmatismo, estamos en presencia de una corriente filosfica que

    tiene en cuenta fundamentalmente lo que se llama la accin o la praxis humana. Lewis

    es un filsofo norteamericano, que vive durante los aos 1859-1952 y nosotros vamos a

    ver, en el programa, cmo en el siglo XX hay, podramos decir, una tensin entre

    1/22

    02-030-046 T 22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    2/22

    2

    corrientes trascendentalistas el caso de Husserl, por ejemplo- y corrientes filosficas

    destrascendentalizantes, aquellas que intentan siguiendo, por ejemplo, a Nietzsche o al

    pragmatismo norteamericano- ver cmo ciertas construcciones que la filosofa haba

    tenido en su tradicin, desde Platn, como el fundamento de lo emprico Platn lo

    coloca en el mundo inteligible, Descartes en las ideas innatas, Husserl en la inteleccin

    de las idealidades- otros filsofos, Heidegger mismo, es un filsofo que tambin intenta

    dar cuenta de la prctica habitual, cotidiana, del humano. Y esta es una mirada de la

    filosofa en otro mbito distinto de la filosofa clsica hasta la modernidad.

    Ustedes han visto que, a fines del s. XIX, se va a producir una crisis de la

    filosofa por el intento de ser subsumida por otras disciplinas, como la psicologa o las

    ciencias humanas en general, y la historia; y que la historia es una disciplina que tiendea explicar cmo se producen ciertos fenmenos, no a explicar qu son. Hay una tensin

    en todo este campo polmico que hace que la filosofa, de alguna manera, intente buscar

    cul es su lugar; si va a ser subsumida, como piensan algunos, por la psicologa, o si va

    a mantener su autonoma y todava le queda su propia palabra.

    La pregunta sera preguntarse de dnde viene cierta normatividad que nosotros

    utilizamos cuando obtenemos una experiencia del mundo. Las leyes de la lgica, para

    Husserl y ahora, tambin vamos a ver, para Lewis- y para Kant, que es nuestroreferente en la modernidad, son leyes que imponen cierta obligatoriedad. Son el ncleo

    duro de la filosofa. Esta pregunta, como dije antes, es la que se haba hecho tambin

    Husserl: cmo una mente individual coincide en sus pensamientos lgicos con ciertos

    principios que son esencias universales. De dnde proviene esta coincidencia? Para

    Husserl, como vimos, no es una coincidencia.

    El pragmatismo va a localizar esa coincidencia o esa obligatoriedad que

    impone la lgica en ciertas acciones, como dice Lewis, de la mente. En un libro famosoque es publicado en 1929, que se llamaLa mente y el orden del mundo, dice Lewis:

    La filosofa es () el estudio que la mente realiza de s misma en la accin, y su

    mtodo es reflexivo. Busca encontrar aquello que es, desde el principio, su propia

    creacin y posicin.

    Ac hay una intencin de ver la mente en su dinmica, en su carcter productivo.

    Y, por otra parte, tambin vamos a ver que hay una especie de aire de familia, tambin,

    con el segundo Wittgenstein. En el caso de Wittgenstein, ya estamos en el giro

    2/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    3/22

    3

    lingstico, y por lo tanto l va a colocar la obligatoriedad no lo dice en estos trminos-

    de la forma en el lenguaje. Esa normatividad ya no va a ser ms la normatividad de la

    lgica, como el primer Wittgenstein, sino que va a ser la normalidad lingstica. Hay ah

    un pasaje pragmtico de la normatividad lgica a la normalidad lingstica. En el caso

    de Wittgenstein, la incidencia es de la comunidad lingstica; es ella la que establece las

    normas o las reglas de uso del lenguaje. Pero tambin van a ver, desde otra corriente

    filosfica que no tiene mucho que ver con las que venimos viendo, en el caso de

    Foucault, tambin el a priori histrico, que es una nocin que tiene bastante similaridad

    con esta que plantea Wittgenstein. En el caso de Foucault, ya ubicamos el giro

    lingstico, pero desde el punto de vista de la filosofa francesa. Ah lo que hay es ver

    cmo los enunciados generan un archivo. Un archivo es un conjunto de reglas a partir

    de las cuales los sujetos, en determinado segmento histrico, hablan. Como ac en

    Lewis, hay una normalidad lingstica de determinada comunidad lingstica, con lo

    que son factibles ciertos dichos y otros no, porque no forman parte de ese archivo.

    Entonces, ven ah cmo la incidencia de la historia es lo que revela lo que puede ser o

    no puede ser dicho. Y en el caso de Lewis, tambin, lo que puede ser experimentado,

    teniendo en cuenta que es esta instancia de normatividad la que hace posible que las

    personas tengan alguna experiencia de mundo.

    En principio, a qu le llama Lewis a priori en el texto? En la mente y el orden

    del mundo, dice:

    La ciencia, mediante la investigacin emprica, aporta datos cientficos nuevos

    que ayudan y entorpecen el conocimiento de los conceptos fundamentales. Pero es slo

    a la filosofa a la que le cabe profundizar en ellos y solucionar los problemas que

    plantean; porque estos conceptos o categoras fundamentales no surgen de la

    experiencia, sino que son proyectados sobre ella por la mente, que as puede

    interpretarlos y as antecede a toda investigacin. Su verdadero origen es social e

    histrico.

    Fjense qu extrao, que una persona que se dedica a la lgica esa es su

    especialidad filosfica- diga que hay datos que no son provenientes de la experiencia,

    sino que son condicin de posibilidad de la experiencia, y que la mente que interpreta

    esta experiencia tiene un origen social e histrico y representa un inters humano y

    perdurable. Ejemplos de estos conceptos fundamentales son los conceptos de vida, demente, y de materia. l da ah algunos ejemplos. Es decir, nosotros no podramos tener

    3/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    4/22

    4

    experiencia del mundo, para Lewis, si no tuviramos, de manera proyectiva, algn

    concepto de vida, algn concepto de materia, algn concepto de mente. Ven cmo ac

    aparece otra vez la vida. Se acuerdan de la vida de Stirner, de la vida de Dilthay? Es un

    concepto tpico del s. XIX; no porque sea folclrico del s. XIX, sino porque ah aparece

    otra vez la cuestin de la vida, que, en el s. XIX, es un concepto que quiere apartarse de

    la razn, de la nocin de racionalidad tal como era concebida en el s. XVIII, que es el

    siglo de la racionalidad. Ac aparece la vida, que es un concepto que cada uno va a

    hacer una apropiacin distinta de este concepto, que va a tomar especial fuerza, en el

    caso de la matriz foucaultiana, de la vida cualificada en lo que se llama la biopoltica, en

    todas sus versiones francesa, italiana, etc.-; la biopoltica ya como una capturacin de

    la vida a travs de los saberes mdicos, aplicada a la poltica. Pero ah ya hay una vida

    restringida. En cambio, todava ac, en Dilthay y en Simmel, la vida es aquello que

    rebasa toda posibilidad de conceptualizacin, y que hace posible la comprensin.

    Estudiante: (inaudible)

    Profesora: En el caso de Wittgenstein tambin, porque en las Investigacionesun

    juego de lenguaje es aquello que comporta una forma adherida. Entonces ah ya hay un

    desplazamiento hacia lo social y lo comunitario, hacia los lugares donde hay una

    regulacin que es inmanente a la vida, pero que no es la vida misma, sino una forma devida, para Wittgenstein.

    Vamos a ver un poco el texto y yo lo voy a ir explicando, porque es un texto

    que, como dije, se llama La naturaleza de lo a priori y el elemento pragmtico, y

    comienza diciendo:

    En la experiencia, la mente se confronta con el caos de lo dado.

    Esa frase, a qu les suena? A la Crtica de la razn pura. Kant dice: si uno

    pudiera imaginar lo dado antes del espacio y del tiempo y las categoras, obtendra un

    caos de sensaciones. Es como algo que se supone originario, pero que en realidad nunca

    se experiment; es como el contrato social hobbesiano, nunca se llev a cabo, nunca

    hubo un momento en el que los hombres en estado de naturaleza deciden pactar y pasar

    al estado civil. Pero, sin embargo, Hobbes caracteriza el estado de naturaleza: dice

    cules son las leyes que rigen el estado de naturaleza, cmo son aquellos contratos

    parciales que no se cumplen; describe un estado que no existe. Ac tambin pasa lo

    mismo. Lewis dice, con una inspiracin lejana de Kant, que la mente se confronta con

    4/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    5/22

    5

    un caos de sensaciones; pero resulta que no pasa, efectivamente. Pero l est haciendo

    ac una distincin entre lo que de hecho ocurre nosotros tenemos experiencia ya

    conformada de lo dado, no tenemos una experiencia catica de lo dado-; pero sin

    embargo l cree que es posible distinguir, en eso que est dado, aquello que lo

    conforma, aquello que hace posible una interpretacin de lo dado, y una experiencia,

    que sera su producto, de lo dado en estado puro, sin ninguna forma.

    En la experiencia, dice Lewis, la mente se confronta con el caos de lo dado.

    En vista del inters de adaptacin y control, la mente busca descubrir dentro de

    este caos, o imponer sobre el mismo, alguna clase de orden estable mediante el cual

    tems distinguibles puedan convertirse en signos de posibilidades futuras.

    Es decir, hay ciertos conceptos que ordenan ese caos, y hacen posible su

    aplicacin a futuras confrontaciones de la mente con lo dado.

    Estos patrones de distincin y relaciones que buscamos establecer son nuestros

    conceptos. stos deben ser determinados con antelacin a la experiencia particular en

    la que se aplican, para que lo dado pueda tener significado.

    Ac dice que deben ser determinados con antelacin a la experiencia particular.

    Qu tipo de disciplina se va a ocupar de determinar cules son esos conceptos que

    hacen posible que nosotros apliquemos a lo dado cierta forma? La filosofa. La filosofa

    se va a ocupar del establecimiento de estos conceptos.

    Hay una frase, en la introduccin, en la presentacin, en la que Lewis dice: los

    sistemas categoriales a priori son necesarios, en el sentido de que legislan sobre el

    sujeto y no sobre la realidad en forma directa. Lo a priori no le impone algo a la

    experiencia, sino a la mente; es la mente la que interpreta lo dado a partir de esa

    categorizacin a priori. Lo a priori dice, entonces, Lewis- en tanto que definicional oexplicativo -esta es una de las tesis importantes del texto-, lo a priori es algo

    definicional. Fjense que l establece que eso que es a priori, o esos conceptos, son

    susceptibles de ser explicitados mediante una definicin; no tienen una entidad

    independiente de lo objetivo y lo subjetivo, no son ideales objetivamente por ejemplo,

    como las ideas platnicas-, tampoco son ideas impresas en la mente, como pensaba

    Descartes, y tampoco son a pesar de que es el que ms se le parece- conceptos puros

    del entendimiento, como lo pensaba Kant (categoras del entendimiento). Ac son

    5/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    6/22

    6

    definicionales. El status que tienen es que se puede estipular cules son estos conceptos

    a travs de una definicin. Entonces:

    Lo a priori en tanto que definicional o explicativo, representando principios de

    orden y criterios de lo real, cumple con todos los requisitos que emergen de ladiscusin del captulo precedente.

    Sin estos principios nosotros no podramos establecer distinciones entre lo que

    es real y lo que es definicional. Esto que es lo real implica que est estipulado como real

    bajo cierta regulacin, bajo ciertas reglas, aunque nosotros no conozcamos estas reglas.

    Pero ya vamos a ver los ejemplos que da Lewis, a travs de los cuales las personas

    comparten ciertos conceptos, ciertos principios que les permiten distinguir lo que es real

    de lo que no es real. Entonces, una de las finalidades de estos conceptos es que soncriterios de lo real, que determinan qu es lo real.

    Estudiante: Lo real y la posibilidad de la experiencia es lo mismo, o puede

    haber una posibilidad de experiencia que no sea real?

    Profesora: Lewis es un realista. En ciertos pragmatistas hay un intento de

    establecer que, aun a partir de las interpretaciones, etc., hay algo que est disponible

    para ser testeado como real. Es decir, hay una existencia de ciertas cosas que son

    independientes de la mente humana. Es un realismo tradicional. Lewis es un realista,

    porque estamos en el siglo XIX, principios del siglo XX. El realismo de Lewis es un

    realismo en el que caben, entre las personas, controversias respecto de la interpretacin

    de lo real, pero esas controversias se pueden corregir. Hay criterios que permiten

    establecer un acercamiento, la idea de lo real como testeable. Ahora, depende por

    supuesto de esta situacin comunitaria, o como se le quiera llamar a este bloque

    comunitario, social, histrico, etc., es lo que al sujeto individual le posibilita tener

    experiencia, porque la experiencia implica una proyeccin y una interpretacin de lo

    que es dado. l va a dar un ejemplo que tal vez responda mejor que yo lo que estoy

    diciendo, que es el ejemplo del fetiche.

    Dice ac:

    es a priori lo que nosotros podemos sostener frente a toda experiencia, sea lo

    que sea.

    Es muy difcil, para un humano que comparte esta comunidad lingstica, social,normativa, o lo que sea, poder pensar, por ejemplo, sin el concepto fundamental de

    6/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    7/22

    7

    mente, o sin el concepto fundamental de tiempo. Yo puedo admitir, como va a hacer

    Lewis inmediatamente, en realidad el concepto de identidad proviene de un cierto

    momento histrico, por ejemplo, en los griegos: Parmnides. Ah establece que no se

    puede pensar sin identidad. Ahora, un filsofo del s. XX, como Deleuze, va a decir

    pero esto es un invento de la filosofa occidental, justamente lo que tenemos que dejar

    de lado es esta mente binaria entre lo identitario y lo no identitario; y busca, como

    concepto clave, la diferencia, en vez de la identidad. Pero esto no quita que la nocin de

    identidad hace que nosotros podamos reconstruir en la filosofa, en la historia, en la

    matemtica, en la lgica; aunque nosotros podamos reconstruir que ese concepto no

    tenga validez, eso no significa, para Lewis, que ese concepto no forme parte de un

    sistema categorial coherente, consistente. Por eso es un pragmatismo atractivo.

    Entonces,

    es a priori lo que nosotros podemos sostener frente a toda experiencia, sea lo

    que sea.

    Fjense, por ejemplo, yendo un poco ms a la vida cotidiana, cmo ah se cruzan

    un conjunto de saberes. Hace pocos das se cambi la identidad de gnero a una nia o a

    un nio trans de 6 aos. Se le cambi el estado civil, de cmo se llamaba a cmo se

    llama ahora, siendo una nia. Esto implica una reformulacin de la nocin de identidad,que en la versin occidental judeocristiana estaba puesta en la diferencia sexual. La

    diferencia era una diferencia sexual. Vieron que hace poco tiempo se dispuso dejar de

    lado el sexo como identificacin. Resulta irrelevante esto para la identidad civil. La

    identidad de gnero es algo que se puede cambiar. Es decir, cambiar la identidad ya es

    una cosa paradjica, porque ya muestra que eso no es natural, y que tampoco es exigible

    para obtener identidad civil; porque el documento, vieron que se llama DNI, Documento

    Nacional de Identidad, pero ah en la identidad, qu ponemos?

    Entonces, la nocin de identidad es una nocin clave para nosotros, que

    nacimos en el siglo XX, pero todava funciona como un concepto fundamental para la

    experiencia. Esto ya est funcionando en el siglo XIX. Si uno lee a Nietzsche, uno lee

    el yo es una ficcin, yo no tengo nada que ver con el que era, etc. Uno lo puede

    tomar en broma, pero esto da para pensar respecto de ciertos conceptos fundamentales

    que pueden ser puestos en duda, porque a uno le resulta difcil tener experiencia de

    subjetividades en trnsito.

    7/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    8/22

    8

    En el caso de Lewis, l lo vera como una cuestin funcional a algunos poderes.

    La poltica de estado, por decirlo de alguna manera, necesita estipular, en el DNI, qu

    va a figurar. Esto es una batalla poltica, no hay ninguna duda; pero que termina siendo

    una parte del concepto de identidad, que para l es ms fundante. Digamos, alguna

    identidad tiene que haber, y nosotros no podemos experimentar si no proyectamos

    alguna identidad. Hay una bsqueda de identificacin que est, parecera, a la base.

    Entonces,

    la distincin entre la mente legisladora como realidad ltima y su objeto, que

    de esta manera no es ltimo, desaparece, y junto con ella desaparece la dificultad de

    conocer la mente y de reconocer lo a priori como lo que es determinado por nuestra

    propia actitud. Lo a priori es cognoscible sencillamente mediante la formulacinreflexiva y crtica de nuestros propios principios de clasificacin e interpretacin.

    Es decir, tampoco es algo individual lo a priori. Eso es importante porque

    ustedes recuerdan que, para Kant, la razn era obligante, es decir, hay una parte del

    pensamiento que a m me compele a pensar algo, como es el caso de una regla lgica.

    Pero la regla obliga en su aplicacin. Esta es la parte pragmtica de Lewis: en su

    aplicacin. La regla me obliga cuando yo la estoy aplicando; ese es el tercer elemento

    de la obtencin de la experiencia. Por una parte hay una regla, por otra parte hay unamente, pero tambin hay una aplicacin. Cuando percibo, hay en m operando ciertos

    conceptos fundamentales que no estn en mi control, no forman parte de mi libertad. No

    digo voy a categorizar as o de otra manera, sino que hay una obligatoriedad que

    proviene de esta prctica, y esta prctica es, de alguna manera, comunitaria, en la que

    todos nos obligamos. No es que yo me obligo, por mi propia mente, a ver lo que veo de

    esta manera. Si sumamos, cumplimos las reglas que nos ensearon de la suma, por

    ejemplo. Cmo se instituye esa regla? No la regla de la suma, que se instituye demanera artificial, porque forma parte de la matemtica, sino cmo se instituye la regla

    de la aplicacin de la nocin de identidad. Y ah interviene lo social. Vieron que yo les

    lea que Lewis dice, de estos conceptos, que su verdadero origen es social e histrico y

    representa un inters humano perdurable. La nocin de identidad es una nocin de larga

    duracin; por eso podemos decir que forma parte de esos conceptos fundamentales que

    nosotros aplicamos mediante ciertas reglas para determinar lo que es real o no, a travs

    de nuestra interpretacin de lo que percibimos.

    8/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    9/22

    9

    Entonces, es a travs de una intervencin que no es personal sino que es

    impersonal, porque es social, porque es histrica; y es la prctica de la interpretacin lo

    que instituye la regla de uso de la nocin de identidad. Justamente, porque uno est

    conformado por esa regla. Fjense cmo Wittgenstein responde a esto cuando dice yo

    no tengo que probar que me llamo Ludwig. Si yo tuviera que probar cmo s que me

    llamo Ludwig, no podra jugar los juegos de lenguaje que me comunican con mi

    comunidad. Eso es algo tan sabido, que yo no lo necesito demostrar. No es una

    informacin, que yo me llamo Mnica o que l se llama Ludwig. El que no sabe cmo

    se llama no puede jugar ningn juego de lenguaje; porque esa proposicin, yo me

    llamo, forma parte de las proposiciones marco de los juegos de lenguaje, de la

    normalidad lingstica. Yo me podra hacer la anrquica, y decir yo ayer me llamaba

    Mnica, hoy me llamo Pipi, maana me llamo, pero, hablando en serio, en la vida

    cotidiana que es la que les interesa a los pragmatistas-, uno se llama de una

    determinada manera, y eso forma parte de su normalidad lingstica.

    Entonces, esas reglas de interpretacin lo obligan, porque uno est producido por

    esas reglas, porque forma parte de las reglas; ya que es la prctica la que va instituyendo

    las reglas. De esta manera, yo formo parte de esta comunidad que hace del ejercicio de

    esta regla algo colectivo, algo comunitario.

    Dice Lewis:

    Lo que puede conocerse como a priori debe cumplir con requisitos que, segn

    parece, son contradictorios: que puede saberse de antemano que se cumple para toda

    experiencia, y que tiene alternativas.

    Fjense cmo ah aparece el elemento pragmtico de lo a priori. Por una parte,

    que se sabe de antemano que se cumple para toda la experiencia, pero que tiene

    alternativas. Es decir, podra haber otros sistemas de conceptos fundamentales, o alguno

    que est cambiando; por ejemplo, el ejemplo que vimos antes respecto de la identidad.

    El principio de clasificacin o interpretacin cumple con estos requisitos,

    porque la alternativa a una definicin o a una regla no es su falsedad sino meramente

    su abandono en favor de alguna otra.

    No es que la nocin de identidad era falsa, sino que se la abandon. No es que la

    nocin de sexo es falsa como requisito de identidad civil, sino que se la abandon por

    otro, que es el de gnero. Entonces, hay cambio cultural.

    9/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    10/22

    10

    Luego, la determinacin de lo a priori es en cierto sentido como la eleccin

    libre y la accin deliberada.

    Es decir, la determinacin de lo a priori no es algo trascendental, ahistrico en el

    sentido kantiano, que, para Kant, tiene una estructura a priori, formada por espacio ytiempo y las categoras del entendimiento, que es inmodificable porque no est sujeto a

    lo histrico o a lo social, etc. Despus vamos a ver que hay en Lewis un ncleo duro

    que tampoco est sujeto al cambio; pero, en general, el conjunto de conceptos

    fundamentales que hacen la posibilidad de tener experiencia del mundo, estn sujetos a

    cambio.

    Si lo a priori es algo hecho por la mente, la mente tambin puede alterarlo.

    Ac est hablando de la nocin de mente en un sentido colectivo, no en un

    sentido individual. No es que yo puedo modificar individualmente la nocin de a priori,

    porque entonces no me podra comunicar con los dems.

    No hay garanta de que lo que es a priori se mantendr fijo y absoluto a travs

    de la historia de la raza o para el individuo durante su desarrollo. Desde el punto de

    vista que presentamos aqu, esto no representa una dificultad sino la explicacin de un

    hecho histrico interesante.

    Ah va a hablar del prejuicio racionalista de un a priori absoluto, de un a priori

    ms all de cualquier contingencia histrica, ms all de la cultura y ms all de lo

    social.

    Quiero recapitular un poco. Se acuerdan que l comienza este texto diciendo que

    la mente se confronta a un caos cuando quiere obtener experiencia, a un caos de lo dado.

    Ac l cree que hay un sistema de conceptos fundamentales, que l llama lo a priori, que

    constituyen los criterios para obtener experiencia a partir de lo dado, y tambin,fundamentalmente, para distinguir lo que es real de lo que no es real. Pero estos

    conceptos no son fijos, a la manera del racionalismo kantiano, ni tampoco el hegeliano,

    por ejemplo, que son absolutos; sino que estn sometidos al cambio cultural, etc. Por

    qu dice Lewis que interpretamos aquello que nos puede dar experiencia a partir de la

    aplicacin de estos criterios? Nosotros, cuando tenemos experiencia, no podemos

    explicar cules son estos criterios. La que hace esto es la filosofa. La funcin que le

    cabe a la filosofa es explicitar la definicin de los conceptos fundamentales. Ahora,

    10/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    11/22

    11

    nosotros los aplicamos; pero nosotros no los aplicamos de manera explcita desde un

    punto de vista terico; sino que, por ejemplo, vos cmo te llams?

    Estudiante: Agustina.

    Profesora: Si yo vengo el jueves que viene, o dentro de 2 jueves, y la vuelvo a

    llamar Agustina, es porque estoy aplicando cierta nocin de identidad. Aunque yo no

    pueda explicitar formalmente o tericamente el uso de la regla que me permite

    interpretar la atribucin de ella a la identidad que tena el jueves pasado. Entonces,

    nosotros y ahora vuelvo a esto, que es importante-, cuando hice yo la analoga con el

    pacto hobbesiano, nunca nos pusimos de acuerdo en que vamos a utilizar la nocin de

    identidad de tal o cual manera; pero cuando la usamos, y esto es eficaz para tener

    experiencia comunicndonos con el otro y determinando qu es real, estamoscumpliendo la regla, implcitamente aceptando la regla, como implcitamente aceptando

    el pacto hobbesiano porque aceptamos que hay Estado. Podemos no aceptarlo

    tericamente, pero lo aceptamos en la prctica.

    Estudiante: Esa es la parte pragmtica.

    Profesora: S. Yo vengo ac y me comporto como si ella fuera Agustina, con mis

    acciones, y todos ustedes tambin. Es lo que hace posible una prctica comunitaria.

    Ahora, esas reglas de aplicacin de lo identitario, y las reglas de aplicacin de la

    lgica tambin, son distintas de las reglas, por ejemplo, si yo digo me voy a hacer un

    sweater, entonces agarro, y ah puedo decir, en vez de hacer todo punto arroz, ac le

    voy a hacer punto largo. Ah modifico. Pero la regla del concepto de identidad no es

    igual; es ms fundamental. No se puede cambiar lo a priori como una decisin

    individual, porque ah juega ms cierto cambio que tiene que ver con lo colectivo; y

    hasta cierto punto, porque se trata de un sustrato de larga duracin.

    Entonces, como lo a priori implica una interpretacin a travs de estos

    conceptos, es por lo cual estamos ac hablando de reglas; porque, si bien l no habla de

    reglas, se supone que para que haya una interpretacin de lo dado, yo aplico estos

    conceptos, y los aplico en un sentido prctico. O sea que me hace posible esto tener

    experiencia y determinar lo que es real de lo que no es real. El ejemplo que quiero tomar

    ac es el de la pg. 95.

    Dice Lewis:

    11/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    12/22

    12

    El supuesto de que estamos originalmente dotados de un conjunto de categoras

    que son fijas para todo tiempo es una supersticin comparable con la creencia de los

    pueblos primitivos de que las caractersticas generales de su vida y de su cultura son

    inmemoriales y tienen un origen sobrenatural.

    Como dice Nietzsche, la filosofa alemana es hija del pastor alemn. Quiere

    decir que la filosofa alemana es hija de la teora. Es el racionalismo cartesiano y

    kantiano, de una matriz teolgica. Ac Lewis lo dice de otra manera, un poco brutal,

    pero dice que es una supersticin creer que hay un conjunto de categoras que son las

    mismas para todo tiempo, etc.

    Las grandes divisiones de nuestro mundo-de-pensamiento difiere del de nuestros

    primeros ancestros, tanto como nuestras mquinas modernas difieren de sus primitivosartefactos; y nuestro punto de vista en geografa y astronoma difiere de su mundo,

    limitado por una cadena montaosa distante o por las columnas de Hrcules, y cerrado

    bajo la esfera del cielo.

    El mundo de los antiguos era el mundo de las columnas de Hrcules, en el

    sentido del templo, y cerrado bajo la esfera del cielo, ya que se consideraba que la

    bveda celeste era cerrada.

    Ciertas categoras fundamentales son, sin lugar a dudas, muy antiguas y

    permanentes: cosa y propiedad, causa y efecto, mente y cuerpo, y las relaciones de

    inferencia vlida, sin lugar a dudas tienen sus contrapartidas en todo lugar y tiempo en

    el que ha existido la mente humana. Pero inclusive aqu, el supuesto de completa

    identidad y continuidad est en desacuerdo con hechos que deberan ser obvios.

    Es decir, el supuesto de que la identidad, tal como la concebimos nosotros, es la

    misma que se planteaba Parmnides, es un error, porque tienen el mismo nombre; pero

    nosotros no compartimos el concepto prctico, histrico, comunicativo, con

    Parmnides. Es ms, si uno lee el poema de Parmnides a la Diosa, y la identidad que

    figura ah, no tiene la menor idea de qu est hablando, porque, a menos que uno

    conozca el pensamiento presocrtico, ese poema es un delirio El contexto en el cual

    tiene sentido este poema de Parmnides, es muy difcil para m de reconstruir. Son

    textos que tienen una especificidad histrica tan fuerte, que a pesar de que uno sabe que

    lo que dicen tuvo consecuencias para la historia de la filosofa, le resulta bastante

    complicado reconstruir ese concepto.

    12/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    13/22

    13

    Entonces, la identidad que aparece all, que es una palabra que yo utilizo para

    decir que ella es Agustina, la verdad que no s si es una coincidencia en el nombre, o se

    trata del mismo concepto fundamental.

    Estudiante: (inaudible)

    Profesora: Claro, los nombres de las categoras pueden ser muy antiguos y

    estables, pero los conceptos sufren una alteracin progresiva con el avance del tiempo.

    Digo Parmnides, porque Parmnides tampoco explicit el sentido de su poema; no lo

    tom al azar.

    Por ejemplo, para todo pueblo primitivo, y para algunos que claramente no son

    primitivos, las propiedades de una cosa no se localizan en tiempo y espacio, como para

    nosotros. Casi cualquier cosa puede ser un talismn o un fetiche, cuya accin tiene

    lugar (sin intermediarios) a distancia y en un tiempo posterior a su destruccin, sea

    sta por accin del fuego o porque alguien se lo ha comido. Las cosas tambin tienen

    dobles, que operan inescrutablemente en ese otro-mundo cuya influencia interpenetra

    misteriosamente el reino que nosotros denominamos naturaleza. Adems, el

    problema de larga data de la fsica acerca de la accin a distancia reaparece cada vez

    ms y se une con nuevos problemas de interpretacin fsica que amenazan con

    empujarnos una vez ms a disipar la cosa material a travs de todo el tiempo y elespacio, para encontrar su manifestacin e inclusive su ser mismo en una proliferacin

    de eventos que se extiende indefinidamente.

    Ac vemos que lo que para m es una tiza, para otra persona puede ser un fetiche

    que le ayude a dar su parcial: dame la tiza, porque si la tengo agarrada as me siento

    protegida de la ignorancia, de los errores, etc., y si no tengo la tiza no puedo. En un

    contexto como el nuestro, ese fetichismo sera un caso aislado. Ah hay problemas

    respecto de lo real, porque para m esto es algo que yo convert en fetiche para afrontar

    un parcial. Ahora, en otro contexto mgico-religioso, esto tiene propiedades que van

    ms all de la tiza, porque es un talismn, no es una tiza, y entonces tiene caractersticas

    sagradas, hay ac una intervencin sobrenatural, etc. La experiencia que tiene la persona

    que participa de este mundo mgico-religioso es distinta de la ma. Es una experiencia

    cuya intensidad est dada por la intervencin de potencias sobrenaturales. Entonces, se

    trata de dos coetneos, de dos personas que comparten una historia en comn? Habr

    que ver cmo convergen en aquello que hace posible la experiencia.

    13/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    14/22

    14

    Estudiante: (inaudible)

    Profesora: Supongamos, en un mbito mgico, yo creo que hay que bailar para

    que llueva, porque los dioses lloraron esa primera vez que bailamos de esa manera (en

    el mito). Eso no ocurri nunca, pero no importa, ocurre, ocurre cada vez que llueve.Entonces, si yo bailo y no llueve, yo no voy a pensar que los dioses no me escucharon;

    lo nico que puedo pensar es que bail mal, no cumpl el ritual de tal manera que hace

    que se produzca la lluvia. Ese es un error mo: pongmonos las pilas, bailemos bien y va

    a llover. Porque el mundo mgico tiene una contrapartida. Si yo veo una bruja, y ella me

    dice hac tal cosa, y despus va a pasar tal cosa. Yo la hice y resulta que no ocurri.

    Bueno, lo que pasa es que hay otra persona trabajando, otra bruja, en un sentido

    contrario. Entonces, anul la fuerza de ese acto. El mundo mgico es as. Es difcil salirde eso. Si yo creo que llevar a cabo una representacin de Mahoma es algo que debe ser

    castigado con la muerte, ah es muy difcil compartir una experiencia. Ah hay una

    fuerza respecto de lo sagrado que es muy potente; no puede haber representacin de

    Mahoma. El que lo hizo est profanando algo que es sagrado, y debe morir.

    Entonces, lo que Lewis est diciendo con este ejemplo es que la relacin causa-

    efecto que hay en un mbito fetichista, o donde hay fetiches, es distinta de la aplicacin

    que le damos nosotros. Si viene un rinoceronte, bueno, huyamos. Para otra persona, elefecto del fetiche, como va a acarrear una intervencin sobrenatural, o va a matar al

    rinoceronte o me va a matar a m, pero respetando la legalidad divina. Entonces, el que

    est usando este fetiche de la manera como nosotros no lo usamos, est aplicndole una

    ley causal a cosas que nosotros no lo hacemos. Pero ve relaciones causales, se rige por

    esas relaciones. Nosotros creemos que la causalidad se lleva a cabo entre fenmenos

    que no son de esa naturaleza, que tienen que estar contiguos en el espacio, sucesivos en

    el tiempo, etc.

    Por eso tambin aparece lo que l dice como corolario del texto, que los nombres

    de las categoras se mantienen pero que las aplicamos con reglas distintas respecto de

    otros mbitos, por ejemplo, en los que intervienen fuerzas sobrenaturales, etc., donde se

    manifiestan de otra manera. Una mente como la del talismn vive en un mundo

    encantado, ve potencias sobrenaturales donde yo veo fenmenos fsicos. Ah yo creo

    que el problema no es tanto la aplicacin de ciertas categoras, que aplica la nocin de

    causalidad, sino el establecimiento de lo que es real, cmo establecer la realidad de loreal.

    14/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    15/22

    15

    Vamos a hacer una breve pausa, y despus seguimos.

    (Receso)

    Profesora: Quiero dejar en claro una especie de resumen de Lewis. En principio

    se trata de un sistema conceptual que es pluralista, es decir, que rechaza el absolutismo

    de los conceptos propio del racionalismo moderno: ya sea de las ideas innatas

    cartesianas, en el modelo kantiano o el absoluto hegeliano, que es algo cerrado; ac la

    experiencia parece ser algo dinmico y que requiere de, como dice l, se abandona una

    categora y se reemplaza por otra. Es decir que las comunidades mismas en su propia

    historia van cambiando de sistemas categoriales. Por otra parte, esto hace que, en caso

    de Lewis haya una sensibilidad a lo que es la filognesis de los conceptos

    fundamentales de lo a prioride la experiencia; porque hay una especie de recorrido de

    la humanidad en el que hay una evolucin de aquellos conceptos que se consideran

    fundamentales para interpretar lo dado y obtener experiencia.

    Estudiante: No me queda claro el uso del trmino a priori, teniendo en cuenta

    que los conceptos se modifican.

    Profesora: Pero la modificacin es muy lenta. Nosotros sabemos que el estrato

    de la cultura es lo ms difcil de cambiar. Aquellos conceptos que me permiten tener

    experiencia son conceptos que, de alguna manera, nos han constituido a nosotros

    mismos como sujetos. Por eso no es tan fcil tomar distancia de esos conceptos. No hay

    que entender esto como que cada mente individual puede cambiar los conceptos a

    voluntad. Por ejemplo, nosotros seguimos diciendo el sol sale, pero el sol no sale,

    sino que esto tiene que ver con elementos de nuestro lenguaje que quedaron de otro

    momento y no se han modificado, an cuando sabemos que el sol no se mueve.

    Entonces, el a priori es como una estructura interpretativa sin la cual nosotros nopodemos tener experiencia del mundo. Y hay una diferencia entre la necesidad de facto

    y la necesidad formal; porque en lo formal no hay grietas, en cambio, en la necesidad de

    facto puede haber nuevas combinaciones que modifiquen las leyes empricas. Por eso,

    para Lewis, la experiencia humana est condenada a la pluralidad, porque cuando varan

    las condiciones, vara la interpretacin.

    Por otra parte, la filosofa tiene una funcin, no queda totalmente diluida en la

    historia, ni en la antropologa, sino que tiene como funcin establecer cules son los

    15/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    16/22

    16

    conceptos fundamentales y las relaciones que le dan consistencia a nuestros conceptos

    fundamentales, el objeto especfico son las leyes del a priori y su verdad.

    Entonces, el texto dice, en la pgina 97:

    Es importante dejar en claro que la concepcin que presentamos aqu no

    implica que porque lo a priori es algo hecho por la mente y capaz de ser alterado es

    por ende arbitrario en el sentido de que est determinado en forma caprichosay ms

    adelante dice- El tipo de verdad a priori que ilustra la matemtica pura esto es, la

    elaboracin de conceptos abstrayendo toda cuestin acerca de aplicaciones

    particulares responde slo al criterio de autoconsistencia.

    Si yo parto de que el espacio es plano, voy a tener la geometra de Euclides, si

    parto de que el espacio es cncavo, voy a tener la geometra de Riemann y los no-

    euclidianos. Pero no es que no sirve ms la de Euclides, sino que es especfica para los

    espacios planos; esta ser especfica para otros espacios y partir de otros axiomas y

    demostrar otros teoremas. Entonces, la autoconsistencia es lo que le da validez a un

    sistema formal a priori. Y despus, dice Lewis, que el paradigma de lo a priori es

    definicional, esto no est desarrollado en este texto. No est explicitado qu tipo de

    definiciones son, pero, dice que esto es muy claro en el caso de las ciencias formales;

    donde la definicin est al comienzo y luego de ah se obtiene todo lo dems. En la

    pgina 99 dice:

    Si Euclides est en lo cierto acerca de nuestro espacio, entonces ninguna de

    estas otras geometras puede estarlo; y si Euclides no est en lo cierto, entonces la base

    principal de las suposiciones que podemos fundar en intuiciones acerca de lo espacial

    queda desacreditada. Por ello, al desarrollar los sistemas no euclidianos, se debe

    prescindir de todas las construcciones tales como las lneas de ayuda, y de cualquier

    paso de una prueba que deba depender no de la lgica pura sino del carcter delespacio.

    Euclides desarrolla un sistema definicional con siete postulados, pero l no saba

    que ese espacio era el espacio plano y que iba a haber otros:

    Cuando se descubri que era posible desarrollar los sistemas no euclidianos

    sin apelar a ninguna ayuda extra lgica, se emprendi una revisin similar del sistema

    euclidiano, eliminando todo apoyo explcito o implcito en construcciones,

    superposiciones u otra apelacin a intuiciones espaciales

    16/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    17/22

    17

    Es decir que en los otros sistemas axiomticos no euclidianos contribuyeron a

    mejorar la formalizacin que haba hecho Euclides al restringirla a las cuestiones

    lgicas. En esos casos de las ciencias formales, dice Lewis, la consistencia est

    determinada por el dominio del sistema en el caso de Euclides, el espacio plano y en el

    caso de los no euclidianos, de los cncavos y los convexos. Dice Lewis:

    Dado que el contenido de los conceptos de la matemtica pura es simplemente

    ese orden que generan, la forma de desarrollo en el que se exhiben las relaciones

    esenciales en tanto que significado definicional de los conceptos es lo ms verdadero

    respecto de la naturaleza del tema.

    Porque la geometra es algo construido artificialmente, entonces ah la definicin

    no est sujeta al uso cotidiano, sino al de los especialistas, todos interpretan que el

    tringulo tiene tres lados porque hay un acuerdo explcito de que as sea. Entonces, las

    verdades de la matemticas, dice Lewis, estn llevadas a cabo por un acto legislativo de

    la mente; la mente legisla en la medida en que estipula y recorta un dominio de

    aplicacin de ciertas definiciones, este es el acto legislativo. En otro sentido, Kant deca

    que cuando me convierto en un ser moral, me convierto en un legislador, porque me doy

    a m mismo la norma. En este sentido, el diagrama definicional, como es estipulativo, es

    decir, que defino las cosas de manera consentida; por ejemplo, por un punto exterior a

    una recta puede pasar slo una perpendicular, etc. Entonces dice que la matemtica y la

    lgica son:

    la ilustracin par excellence de lo a priori, dado que sus leyes son las ms

    completamente generales de todas ()A veces se nos pide que temblemos ante el

    espectro de lo algico para que luego podamos disfrutar el haber sido salvados del

    mismo mediante la dependencia de la realidad respecto de la mente. Pero lo algico

    no es ms que un duende, una palabra sin significado. Qu clase de experienciadesafiara al principio de que todo debe o bien ser o bien no ser?...

    En esto se parece bastante al primer Wittgenstein, es decir que hay una

    gramtica profunda; lo que garantiza el isomorfismo entre el lenguaje y el mundo es la

    forma lgica, en el primer Wittgenstein, no podra haber un pensamiento que no

    tradujera las leyes de la lgica. Entonces, lo algico no existe. Esto es lo que dice

    Aristteles cuando explica que el slo hecho de hablar implica aceptar el principio de no

    contradiccin, porque uno, cuando habla, afirma una cosa y no afirma, al mismo tiempo,lo contrario. Ac est esta idea. Nosotros, cuando hablamos utilizamos, para Lewis,

    17/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    18/22

    18

    ciertos principios de la lgica y, por lo tanto, lo algico est fuera del leguaje, es un

    duende. Las leyes de la lgica no nos prohben que nos expresemos de tal o cual

    manera, pero cuando nosotros hablamos y afirmamos algo estamos dejando de lado su

    negacin. Entonces, la verdad o la consistencia lgica, l la toma como algo inviolable,

    que no se puede rebasar. Por otra parte, en todos los sistemas conceptuales hay una

    pluralidad, en la medida en que hay distintos sistemas de interpretacin que se prestan a

    distintas aplicaciones, segn el tipo de investigacin que se est llevando. Pero cada

    sistema satisface esta necesidad de autocoherencia o consistencia. Pero, la verdad a

    priori es pragmtica

    En qu consiste el pragmatismo de lo a priori? La ley siempre va primero.

    Nosotros tendemos a pensar que nosotros primero captamos impresiones y, en base a

    esas impresiones, establecemos leyes. En realidad, desde el punto de vista de cmo

    obtenemos experiencia, la ley de interpretacin va adelante de esta posibilidad de tener

    experiencia; porque si nosotros no tuviramos esta capacidad interpretativa y

    proyectiva, el mundo sera como el de los animales, con muchos colores, muchos

    sabores, pero sin lenguaje:

    La ley va primero respecto de la experiencia, en la medida en que estemos

    dispuestos a conservarla en tanto que criterio de lo real. Pero la realidad que est en

    cuestin es de una clase muy especfica. Por ejemplo, en cierto sentido, tanto las

    autnticas fotografas de estrellas, como las fotografa afectadas por un aureolamiento,

    son reales, incluso ambas son fotografas, lo que sea un autntica fotografa, debe ser

    dirimido con mucha precisin.

    Esto, aplicado a la experiencia, quiere decir que cuando trato de establecer el

    criterio para distinguir lo que es real de lo que no es real, en lo que me puedo poner de

    acuerdo con el otro es en qu medida yo puedo considerar que una experiencia esautntica; es autntica en la medida en que est referida a algo que tiene una existencia

    independiente de la mente. La foto de la estrella aureolada, es una foto menos verosmil

    que la foto no aureolada, porque se corrigi el reflejo de la cmara. Porque, por

    ejemplo, si a m me preguntan cunto mide aqul ngulo, yo voy a decir 90 grados,

    pero desde ac veo un ngulo obtuso, pero yo s que es recto. Entonces, mi experiencia

    est determinada por ciertos conceptos que yo tengo, por ejemplo, que esto es un

    cuadrado la mesa- y que tiene cuatro ngulos rectos, etc. Entonces, cuando yo veo el

    18/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    19/22

    19

    aureolamiento en la foto de la estrella me doy cuenta que es un efecto de la cmara. Esto

    es un ejercicio de acercamiento gradual a lo real. Por eso, dice Lewis:

    Lo que sea una autntica fotografa debe ser definido con mucha precisin en

    el caso en cuestin, y se la define de manera que excluya el efecto de la reflexin de la

    luz en la lente que est detrs de la placa fotogrfica. La manera en que se establece

    esta definicin o clasificacin obviamente requiere de una correlacin entre la

    fotografa y la cosa fotografiada que sea del tipo exhibido por ciertas leyes cientficas.

    O sea que yo voy a llamar, hipotticamente, como real, a aquello que est ms en

    consonancia con ciertas leyes de la percepcin que estn ms o menos estipuladas.

    De manera que todos los conceptos, y no slo los que denominamos

    categoras, funcionan como criterios de realidad. Todo criterio de clasificacin es uncriterio de realidad de algn tipo particular. No hay una cosa tal como una realidad en

    general; para ser real, una cosa debe ser un tipo particular de realidad.

    Porque l dijo que las dos fotos eran reales y que las estrellas tambin eran

    reales, ahora nosotros tenemos las fotos, no tenemos las estrellas. Pero, esto que

    llamamos realidad, nunca va a dejar de ser, para Lewis, una parte de la realidad en la

    medida en que los sistemas conceptuales son plurales. Si yo quiero establecer un

    sistema jurdico, tengo que establecer un sujeto de derecho y el sujeto tiene que seralguien que debes ser la misma persona. O sea, puede cambiar la identidad de gnero,

    pero si no coincide en nada, entonces ya se pierde la posibilidad de atribuirle derechos.

    Entonces, tambin est la cuestin jurdica, de tal manera que, para Lewis, todos esos

    sistemas van a tener una coherencia o consistencia. Ahora cmo se establece que

    alguien es un sujeto? Bueno, ese es un problema transversal al Derecho, a la Psicologa,

    a la Historia y a todo un conjunto de disciplinas, entre las que puede no haber una sola

    definicin de sujeto; sino que ese concepto est usado transversalmente y que puedechocar, pero que debe tener consistencia entre las disciplinas, eso es un problema. Por

    eso, Lewis dice que no hay una cosa tal como la realidad en general. Debe ser real

    respecto de alguno de estos sistemas de conceptos fundamentales a partir de los cuales

    interpretamos la realidad, pero no hay algo as como la realidad en sentido totalizante,

    que permita la unificacin de todos estos sistemas de conceptos totalizantes Qu es un

    hombre?, por ejemplo, puede tener una interpretacin distinta en un sistema y en otro.

    Estudiante: (Inaudible)

    19/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    20/22

    20

    Profesora: Esa es la biopoltica foucaultiana, porque Foucault dice que las

    decisiones polticas y jurdicas van quedando en manos de la medicina, el perito termina

    siendo el juez, que dice que estaba bajo tales y cuales condiciones.

    Estudiante: Es una especie de relativismo.

    Profesora: No, porque ac hay un ncleo duro. Por un lado, las ciencias

    formales, que l cree que no se puede pensar sino es lgicamente. Por otra parte, hay

    una interpretacin de la realidad que depende de estos conceptos fundamentales:

    La determinacin de realidad, la clasificacin de los fenmenos y el

    descubrimiento de la ley se establecen conjuntamente.

    Es algo que, para Lewis, esta determinacin de la realidad no es superable por

    los humanos, porque estamos condenados al lenguaje y a la accin.

    Si los criterios de realidad son a priori, esto no equivale a que ningn carcter

    concebible de la experiencia pueda motivar la alteracin de los mismos.

    Es decir, hay algo en la experiencia que puede hacer variar los conceptos; la

    experiencia que tienen ahora los nios es incomprensible hasta para los abuelos.

    Entonces, el concepto de lo que es un nio se modifica. Hay ciertos caracteres

    concebibles de la experiencia que son susceptibles de alteracin, yo no puedo tratar a unnio ahora como hace ochenta aos.

    La pregunta Por cunto tiempo debemos persistir en mantener nuestras

    categoras previas, cuando somos confrontados con fotografas de estrellas y con el

    desplazamiento de las lneas del espectro (o con fenmenos espiritistas o evidencia de

    telepata)? es una pregunta que no tiene una respuesta general.

    Es decir, yo no s cundo tengo que cambiar de conceptos.

    Puedo categorizar la experiencia como yo quiera; pero cules son las

    distinciones categoriales que servirn mejor a mis intereses y objetivan mi propia

    inteligencia? Lo que sea la experiencia confusa y turbulenta, est ms all de m. Pero

    lo que yo deba hacer con la misma cuando el carcter de la experiencia est delante de

    m, sta es mi propia cuestin. Yo estoy coercionado nicamente por mi propia

    necesidad de comprender.

    Por eso dice que lo que es pragmtico en el conocimiento es el elemento apriori, no el emprico porque el emprico es como es, como dice Sartre hay seis por

    20/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    21/22

    21

    todos lados, el tema es cuando yo te pregunto. Entonces, yo ya estoy en el mbito

    pragmtico, porque, como dice Sartre, no le falta nada, yo entro al bar buscando a

    Pedro, Pedro no est; el problema no es del bar, al bar no le falta nada, es lo que es; el

    problema es que yo estaba buscando a Pedro y Pedro no est. Ese no est es lo que a

    m me compele a comprender: qu le habr pasado? dnde estar?, entonces uno

    est interpretando permanentemente respecto de algo que no es, en un sentido, real,

    porque la realidad est completa, a m me falta. Entonces, el texto dice:

    Yo estoy coercionado nicamente por mi propia necesidad de comprender.

    Por eso es que invento conceptos el gnero humano, no yo en particular- y trato

    de someterlos al desafo de dar cuenta de lo real y trato de concretar un sistema que

    tenga consistencia. Esto es lo que hace el hombre para vrselas con la realidad en bruto.La manera como yo interpreto lo dado es inmediata, no estoy en frente de lo dado, como

    catico e incomprensible. Lo que se me presenta como dificultoso es el esquema

    conceptual, por eso l dice que lo que es pragmtico es el elemento a priori; yo me

    pregunto qu es una persona?. El concepto de identidad es un concepto fundamental,

    es dudoso que alguien pueda tener experiencia del mundo si no es teniendo como base

    uno de estos conceptos, pero cada sistema fundamental que toma el concepto de

    identidad, le va a dar una posicin con otros conceptos que va a tener su propiaconsistencia. Ah el tema, como dice el Programa, es el de la relacin entre las palabras

    y las cosas.

    Estudiante: (Inaudible)

    Profesora: Lo que pasa es que en el caso de Heidegger es ms claro, porque la

    comprensin es ontolgica, estar en la comprensin es un modo de ser-en-el-mundo.

    Bueno, a m me parece que es un tipo de a priori dinmico y que al mismo

    tiempo admite que hay un ncleo duro de los conceptos que se mantiene y que es lo que

    nos permite conocer cosas remotas en el tiempo. Ahora los chicos estn muy en el

    presente, porque la instantaneidad del dispositivo es tan fuerte que hace muy

    complicada la evocacin.

    Lewis es un pragmatista clsico, porque en Rorty, por ejemplo, que es un

    neopragmatista, ya la Filosofa no tiene ms nada que hacer, l cree que debe disolverse

    en la literatura, porque perdi todo lo que tena. Es un pragmatista que ve la Filosofa

    como algo del pasado y que est ms circunscripto a la cuestin literaria que se da en

    21/22

  • 8/9/2019 02030046 Terico N 8 26-9-13

    22/22

    Estados Unidos a partir de la recepcin de los filsofos franceses como Foucault y

    Derrida, entonces dice que ya no queda nada ah.

    Nos vemos en Noviembre que vuelvo con Foucault.