02 ugt castilla yleón spain

13
1 Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein. Anexo I. FORMULARIO PARA LA RECOGIDA DE BUENAS PRÁCTICAS. Ficha. INFORMACIÓN GENERAL. Designación BP: Institución: UGT CASTILLA Y LEÓN Asociación: (Si procede) Año y duración: Desde AGOSTO de 2013 a ABRIL 2014 (MAYO JUSTIFICACIÓN) Financiación/Programa/ Convocatoria: Junta de Castilla y León (a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León) / Programa de Orientación, Formación e Inserción Profesional (OFI)/ convocatoria plurianual 2013-14 INFORMACIÓN DE CONTACTO. Localidad, país: Valladolid, España Dirección: C/ Muro nº2, 4ºA. Cp- 47004. Valladolid Sitio Web: www.ugtcyl.es Persona de contacto: Dori Martín Marcos Correo electrónico: [email protected] Número de teléfono: 983 218 074/217 142 DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA. Objetivo: Asesorar a través de un apoyo directo, personalizado e individualizado a los usuarios/as adscritos al Programa, que consiste en un itinerario integrado de Orientación, Formación e Inserción Laboral: En materia de orientación laboral, mostrando los canales y métodos de búsqueda activa de empleo, en formación, actualizando sus conocimientos para adecuarlos a los requerimientos del mercado de trabajo (todas las acciones formativas están vinculadas al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales para la obtención de certificados de profesionalidad o enmarcadas dentro de las especialidades incluidas en el fichero por el que se regula el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo). Y en la fase de inserción, hacemos acompañamiento, seguimiento y apoyo personalizado en la búsqueda de empleo, comprometiéndonos, a que al menos un 10% de los usuarios atendidos, serán contratados. Objetivo final del Programa: Lograr el mayor número posible de inserciones laborales. Perfil de las personas N. Para completar x S4J.

Upload: skills4jobs

Post on 07-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Buenas Prácticas en servicios de orientación laboral. 2014

TRANSCRIPT

Page 1: 02 ugt castilla yleón spain

1

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

Anexo I. FORMULARIO PARA LA RECOGIDA DE BUENAS PRÁCTICAS.

Ficha.

INFORMACIÓN GENERAL.

Designación BP:

Institución: UGT CASTILLA Y LEÓN

Asociación: (Si procede)

Año y duración: Desde AGOSTO de 2013 a ABRIL 2014 (MAYO JUSTIFICACIÓN)

Financiación/Programa/ Convocatoria:

Junta de Castilla y León (a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León) / Programa de Orientación, Formación e Inserción Profesional (OFI)/ convocatoria plurianual 2013-14

INFORMACIÓN DE CONTACTO.

Localidad, país: Valladolid, España

Dirección: C/ Muro nº2, 4ºA. Cp- 47004. Valladolid

Sitio Web: www.ugtcyl.es

Persona de contacto: Dori Martín Marcos

Correo electrónico: [email protected]

Número de teléfono: 983 218 074/217 142

DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA.

Objetivo: Asesorar a través de un apoyo directo, personalizado e individualizado a los usuarios/as adscritos al Programa, que consiste en un itinerario integrado de Orientación, Formación e Inserción Laboral: En materia de orientación laboral, mostrando los canales y métodos de búsqueda activa de empleo, en formación, actualizando sus conocimientos para adecuarlos a los requerimientos del mercado de trabajo (todas las acciones formativas están vinculadas al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales para la obtención de certificados de profesionalidad o enmarcadas dentro de las especialidades incluidas en el fichero por el que se regula el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo). Y en la fase de inserción, hacemos acompañamiento, seguimiento y apoyo personalizado en la búsqueda de empleo, comprometiéndonos, a que al menos un 10% de los usuarios atendidos, serán contratados. Objetivo final del Programa: Lograr el mayor número posible de inserciones laborales.

Perfil de las personas

N. Para

completar x S4J.

Page 2: 02 ugt castilla yleón spain

2

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

atendidas: Trabajadores desempleados y trabajadores ocupados amenazados de exclusión del mercado Laboral (entendiendo por amenazado de exclusión laboral, aquel que tenga un empleo coyuntural de duración no superior a tres meses o contratados a tiempo parcial con una jornada no superior a 20 h/semana) en ambos casos, requisito imprescindible, estar inscrito en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León.

Número total de personas atendidas:

En este ejercicio, atenderemos unos 1900 usuarios/as.

Sectores económicos: Intersectorial.

Breve descripción: Los sectores, que atendemos principalmente son los que se han visto más afectados por la crisis económica, sobre todo construcción e Industria; entre la población masculina. Y el sector servicios, entre la población femenina.

Descripción de la Buena Práctica (al detalle)

1. ACCIONES

1.1. El Grupo de Actividades están dirigidas a:

Seleccione todas las opciones:

1. Orientación Educativa, (académica). x 2. Empleo u Orientación Profesional:

2.1. Orientación para la formación no reglada. x 2.2. Orientación para el empleo, (Itinerario de búsqueda).

2.3. Orientación para el emprendimiento, (Autoempleo). 3. Orientación o actividades para las Empresas. 4. La promoción de la igualdad de oportunidades. 5. Movilidad geográfica.

x 6. Otros:…Ofertar la oferta formativa específica del programa, así como otras programaciones formativas que pudieran interesar a los participantes, y realización de acciones de acompañamiento a la inserción (con compromiso de contratación de un mínimo del 10% de los participantes del itinerario)

1.2. Principales actividades llevadas a cabo por los participantes.

Enumere las principales actividades de cada grupo. ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO: El trabajo que hacen los/as orientadores/as con nuestros participantes, parte de una concepción flexible, presencial y totalmente individualizada, adaptada en cada caso en concreto, donde no existe número de horas prefijado de atención, ni canal comunicativo predeterminado, aunque como mínimo se realizarán con cada participante, dos acciones individuales de orientación.

El propio ECYL nos pauta el tipo de acciones que podemos realizar, en concreto

EO (entrevista personal con un análisis del perfil y de las necesidades formativas del usuario…) ADP-MYE (entrenamiento para la realización de c.v, cartas de presentación, entrevistas de trabajo…) IP-FNML (sesiones de información sobre oferta formativa reglada y formación para el empleo, sobre normativa laboral…) IP- AUTOE (Motivación e información sobre el autoempleo como vía de acceso al

Page 3: 02 ugt castilla yleón spain

3

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

mercado laboral). El acceso al programa parte de la inquietud de la persona que se pone en contacto con nosotros, interesada bien en el itinerario completo o en alguna de sus fases. El personal del programa le informa de lo que éste puede ofrecerle (requisitos de acceso, y documentación necesaria para formar parte del mismo, animándole a que nos llame si está interesado en participar y cuando reúna la documentación requerida, para solicitar una cita y poder comenzar el proceso con el orientador/a de referencia que le sea asignado) La entrevista de acogida es el primer contacto que se tiene con el futuro participante, esta fase es crucial, se comprueba que cumple los requisitos para poder participar al programa, y se le aclara y explica en profundidad lo que el programa le puede ofrecer, y él a su vez, adquiere un compromiso de adhesión al itinerario, por el que se compromete a participar en todo el procedimiento Después de esta primera toma de contacto, vienen las sucesivas entrevistas, que suponen el trabajo central y continuado de orientación. La orientación la trabajamos a distintos niveles: -Planificación: Se evalúa el nivel de concreción y claridad de objetivos con los que llega al itinerario, en función de esto el trabajo puede variar desde simplemente ayudarle con la programación del itinerario ya que tiene muy claro sus objetivos a corto, medio y largo plazo y como conseguirlo al tener que descubrir con ellos como se plantean su futuro. -Información: Se evalúa el nivel de conocimientos laborales, fuentes de empleo y manejo que tiene de los mismos, y en función de este conocimiento estableceremos objetivos en este nivel. -Motivación: Es básico trabajar con este aspecto ya que si no conseguimos manejar un nivel adecuado de motivación difícilmente vamos a poder construir ningún itinerario. -Recursos: Se evalúan las habilidades sociales y comunicativas para manejar las herramientas de empleo. Una vez que tenemos claros estos objetivos finales consensuamos el proceso para alcanzarlos estableciendo metas más a corto plazo y esto se plasma en lo que llamamos el itinerario de inserción.

ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO A LA INSERCIÓN: Las acciones de acompañamiento a la inserción, tienen que ser obligatoriamente presénciales, no obstante, en las acciones de acompañamiento a la inserción se podrá exceptuar este requisito, que no en las de orientación, siempre y cuando como mínimo se haya realizado una acción presencial, y se acredite que dichas actuaciones no presenciales, son debidas a la intervención de la entidad beneficiaria, por ejemplo: aquellos casos en que los técnicos a través del teléfono o vía e-mail informen a los usuarios de aspectos relacionados con información sobre ofertas de empleo, seguimiento relacionado con las ofertas (ver si ha superado la prueba de acceso, entrevista,…), seguimiento del trabajo (cuando se trate de un empleo de duración no superior a tres meses o a tiempo parcial, ya que de lo contrario lo daríamos de baja en el programa), seguimiento de la agenda de inserción….

Page 4: 02 ugt castilla yleón spain

4

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

Las acciones de inserción que nos pauta el ECYL son: AEPS (Realización de entrevistas concertadas previamente con empresas) APS (presentación del participante como candidato…) API-MT (realización de prácticas de inserción “poner a prueba” con empresas oferentes de empleo).

Por lo tanto, aunque trabajamos principalmente de manera presencial, tal y como acabamos de explicar, no excluimos la utilización de Internet, teléfono, etc..., las combinamos con las tutorías individualizadas con el fin aumentar la “empleabilidad” de nuestros usuarios/as, dotándolos de herramientas que mejoren su situación frente al mercado laboral y potencien la autonomía y autocontrol sobre su carrera profesional.

Durante esta fase tienen cabida un variado repertorio de acciones, además de las citadas anteriormente, hay otras acciones que van dirigidas de manera más específica a la consecución de un puesto de trabajo, entre las que cabe destacar:

-Simulaciones de procesos selectivos. -Simulación de entrevistas de trabajo. -Practica con test psicotécnicos y otras modalidades selectivas... -Revisión diaria de la prensa y llamadas telefónicas si procede. -Realizar autocandidatura telefónica con apoyo del técnico. -Entrega y revisión de listados de empresas. -Revisión de grupo de amigos y conocidos para potenciar técnicas de activación de la red social. -Información sobre páginas Web de trabajo y dar de alta en las mismas. -Informar sobre ofertas de empleo que reciba el programa. -Asesorar sobre empleo público y procesos selectivos en las distintas administraciones.

Además concretamos con los participantes del programa, un plan de búsqueda activa de empleo, concretado a través de “una agenda personal de inserción” en la que dentro de la flexibilidad propia que supone el trabajar con personas y sus necesidades especificas, estableceremos un plan dirigido de trabajo. Se hace necesario este planteamiento para mejorar la motivación en nuestros usuarios, facilitar la puesta en marcha de conductas para la consecución de empleo y mejorar habilidades. Por otra parte a través de esta agenda y de manera progresiva, el usuario va ganando autonomía pero sin dejar de sentirse acompañado por el técnico.

Además en esta fase, debemos cumplir el compromiso de contratación de al menos el 10% de los participantes que tenemos comprometidos. Por último, indicar la otra gran área del itinerario, que es la formación. FASE DE FORMACIÓN: Esta área, la voy a detallar menos porque este estudio está más enfocado a la orientación laboral. Aunque en nuestro itinerario, tiene una gran importancia. Esta fase, la subcontratamos con IFES, no la gestionamos directamente desde UGT como es el caso de la fase de orientación y acompañamiento a la inserción.

Page 5: 02 ugt castilla yleón spain

5

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

A la hora de programar las acciones formativas que se van a ejecutar en el Programa, tenemos en cuenta los siguientes aspectos: - Vincular toda la formación al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales para la obtención de los certificados de Profesionalidad según lo previsto en el artículo 10 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, o enmarcadas dentro de las especialidades incluidas en el Fichero de Especialidades Formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo. - Ajustar la formación a las necesidades y carencias que hemos ido detectando en los usuarios que ya estaban adscritos al Programa en anteriores convocatorias. - Saber las especialidades que más demanda el mercado laboral, con el fin de que propicien y mejoren las posibilidades de inserción de los participantes.

En este ejercicio hemos ejecutado 64 acciones formativas, con un total de 20.650 horas, y vamos a formar a un total de 1.101 participantes.

1.3. Principales actividades llevadas a cabo con o por otras empresas:

Enumere las principales actividades.

2. METODOLOGÍA

2.1. Modelo de intervención:

Seleccione todas las opciones:

- x Presencial x Individualmente.

En grupos.

- Online.

- Otros.

2.2. Intervención metodológica:

Realice una breve descripción de la metodología. Cada fase del itinerario desarrollará su propia metodología específica, aunque las actividades del orientador/a son claves, ya que acompaña a los participantes a lo largo de todo el proceso; representando múltiples roles en función del momento del itinerario donde se encuentre el participante; desde facilitador, a trasmisor de información, pasando por dinamizador. Teniendo un carácter activo, participativo, partiendo de las motivaciones e intereses personales, en la implicación, cooperación y coordinación de los diferentes participantes adscritos al programa, siendo elementos esenciales para lograr el éxito en las acciones integradas y definidas dentro del itinerario. En la fase de orientación e inserción laboral: La metodología a utilizar esta fundamentada en la aceptación de la experiencia del desempleado a través de la escucha activa y empática, dentro de un clima de confianza y apoyo continuado, validando sus experiencias y poniendo énfasis en sus puntos fuertes, facilitando el

Page 6: 02 ugt castilla yleón spain

6

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

planteamiento de posibles alternativas, desarrollando sus potencialidades y facilitando la toma por sí mismo de sus decisiones con la información y orientación suministrada. No obstante, a continuación voy a reseñar alguna de las técnicas metodológicas que los orientadores/as, desarrollan junto con coordinación, como metodología global del proyecto:

Revisión y consulta de fuentes documentales y publicaciones referentes a los colectivos destinatarios del programa.

Asistencia a jornadas técnicas, charlas, coloquios de la administración autonómica, así como del propio sindicato, que puedan servir de reflexión e intercambio de la experiencia desarrollada a través de este programa.

Recogida de información, con el fin de recabar datos sobre los colectivos participantes dentro del programa.

Tratamiento y análisis de la información recabada en la acción metodológica anterior.

Mecanizar los datos de los participantes del itinerario en una aplicación informática que nos facilita el Servicio Público de Empleo de Castilla y León.

Realización de una memoria, que recoja las diferentes conclusiones extraídas en cada fase del programa y basándose en las técnicas metodológicas realizadas.

Realización de reuniones internas con el equipo de trabajo, en el inicio, desarrollo y fin del proyecto.

3. RECURSOS.

3.1. Recursos Humanos

3.1.1. Número de personal involucrado:

28 personas distribuido por las 9 provincias de nuestra Comunidad Autónoma.

3.1.2. Perfil de cada profesional empleado.

Nivel académico y titulación. Existen tres perfiles:

1. Personal de dirección y coordinación. Titulación específica. Relaciones Laborales y Económicas. 2. Técnicos/as de orientación, prospección y acompañamiento a la inserción. Titulación específica. Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo. 3. Personal auxiliar. Titulación específica. FPII Rama administración y Comercio o similar.

3.1.3. Habilidades y competencias sociales:

Enumere las principales habilidades sociales y competenciales de cada perfil señalado arriba.

- Personal de dirección y coordinación. Principalmente, habilidades sociales, de comunicación, liderazgo, capacidad para resolución de conflictos…, todas ellas competencias necesarias para mantener la

Page 7: 02 ugt castilla yleón spain

7

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

cohesión de todo el equipo de trabajo, y conseguir unos resultados óptimos en el proyecto.

- Técnicos/as de orientación, prospección y acompañamiento a la inserción. Capacidad para el Trabajo en Equipo, actitudes personales compatibles con la problemática social y laboral de grupos en riesgos de exclusión social, capacidad para empatizar con los participantes del programa, así como, todo tipo de habilidades Sociales y de Comunicación.

- Personal auxiliar. Capacidad para trabajar en equipo, con facilidad para comunicarse, discreción, orden, previsión, control y seguimiento.

3.1.4. Capacidades y competencias técnicas:

Enumere las principales capacidades y competencias técnicas de cada perfil señalado arriba.

- Personal de dirección y coordinación. Funciones que consisten en las específicas de la coordinación: solicitud y justificación del Proyecto, preparación de informes, organización reuniones internas de trabajo, control, seguimiento, análisis y evaluación de la ejecución del Proyecto, apoyo y asesoramiento diario a los técnicos y el personal auxiliar, contactar con otras entidades, coordinación, gestión y seguimiento de la fase de formación a través de nuestro Instituto de Formación y Estudios Sociales.

- Técnicos/as de orientación, prospección y acompañamiento a la inserción.

Formación y/o experiencia profesional en: la realización de entrevista personal, orientación profesional/laboral, asesoramiento en temas de empleo y formación, técnicas de búsqueda activa de empleo, utilización de técnicas de motivación, comunicación e intervención personalizada, dirección y dinamización de grupos, control y ejecución de acciones formativas, capacidad para la búsqueda directa de empleo en las empresas, mediación entre las ofertas y demandas de empleo…. Conocimientos sobre el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales para la obtención de los certificados de profesionalidad según el artículo 10 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo… Conocimientos básicos de normativa socio-laboral, mercado de trabajo, técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo e inserción laboral, itinerarios formativos. Conocimientos básicos en materia de normativa laboral, políticas de empleo principalmente: orientación y formación de colectivos en riesgo de exclusión sociolaboral, yacimientos de empleo....

- Personal auxiliar.

Dominio alto en aplicaciones informáticas, conocimientos en el área administrativa-

Page 8: 02 ugt castilla yleón spain

8

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

Financiera-Contable, conocimientos en justificación de subvenciones públicas. Ley

38/2003 de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

3.2. Herramientas.

3.2.1. Herramientas utilizadas con y por los usuarios durante este proceso:

Enumere y describa brevemente las herramientas utilizadas (información, material de formación, etc.) A parte de las típicas herramientas: como información sobre formación, mercado laboral, derecho laboral, listados de empresas…

Utilizamos otro tipo de herramientas, como: Una de las que utilizamos es la agenda personal de inserción, en ella se van estableciendo de manera conjunta objetivos, a corto y largo plazo y de manera continua se va revisando su consecución con lo cual estamos propiciando la creación de un escenario donde el usuario puede aprender a buscar trabajo, ensayar habilidades, rectificar conductas y validar y reforzar otras desde la protección que supone la relación establecida con el técnico de referencia.

La agenda es un instrumento esencial y tiene un soporte físico, que es donde se va anotando sesión a sesión los objetivos que establecemos, donde el usuario registra el trabajo diario que realiza y nos sirve para ir viendo la evolución del trabajo realizado y para comentar las discrepancias entre objetivos propuestos y obtenidos, dificultades encontradas, sensaciones, etc...

Otra herramienta, es la elaboración de un Boletín de Empleo que se envía semanalmente por mailing a los participantes que lo deseen. En él detallamos las ofertas de empleo tanto públicas como privadas, de periódicos locales y nacionales, ofertas publicadas en Internet en portales de empleo y redes sociales, oferta formativa disponible y adecuada para desempleados y trabajadores en riesgo de exclusión , detallando los cursos disponibles y la forma de acceder a ellos, bolsas de empleo.. O la Alfabetización Informática para la búsqueda de Empleo, de forma individualizada. Debido a la necesidad detectada de entrenar a algunos participantes, en la búsqueda de trabajo a través de Internet. Se dirige como complemento a aquellas personas que han agotado las diferentes vías de acceso al empleo y en general todos aquellos interesados en conocer este recurso.

3.2.2. Herramientas utilizadas con y por las empresas durante este proceso:

Enumere y describa brevemente las herramientas utilizadas (información, formación, herramientas de detección…).

Page 9: 02 ugt castilla yleón spain

9

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

4. TRABAJO EN RED

4.1. Colaboraciones

Indique otras instituciones / organizaciones que participaron en la planificación o ejecución de las BP. La colaboración ha sido principalmente interna, con el apoyo de los recursos materiales y humanos con los que cuenta la UGT de Castilla y León (diferentes programas, federaciones, IFES…) Aunque también ha habido colaboraciones con otras asociaciones y entidades como: Consejo de la Juventud, Proyecto Hombre, Asociación Arva, Cáritas, Asociación de alcohólicos rehabilitados….

4.2. Relación con empresas u otros lugares de trabajo

Especifique como se han mantenido las relaciones, y con qué empresas, si las ha habido. Las relaciones con las empresas en nuestro caso, es complicada…Por tratarse de un Sindicato; pero también es totalmente necesaria, de hecho una de las labores más importantes de los orientadores, es la de hacer prospección del mercado laboral, porque a través de ésta, podemos analizar el mercado laboral y comprender la realidad empresarial “in situ”, de manera que podamos conocer de primera mano las necesidades y evoluciones de las empresas en temas referentes a formación y empleo, pudiendo mantener un contacto con ellas, para el desarrollo de acciones de acompañamiento a la inserción laboral y cubrir así posibles vacantes en sus instalaciones.

4.3. Otros

5. INNOVACIÓN Y NOVEDAD

5.1. Presenta la BP algún aspecto innovador?

Seleccione: x Acción x Metodología x Recursos Otros Realice una breve descripción. Con respecto a los programas tradicionales el Programa OFI aporta:

Una actuación adaptable a las necesidades concretas de cada usuario/a, encaminada

a aumentar su empleabilidad (de hecho tenemos un compromiso de contratación del

10%) de los usuarios y/o mejorar su cualificación profesional para conseguir mayor

estabilidad laboral. Los técnicos/as del Programa OFI hacen análisis personalizado de

las carencias formativas o informativas, que al usuario/a le hayan impedido una

inserción laboral (hace unos años hablábamos de una “buena” inserción laboral, en

estos momentos nos conformamos hablando de “inserciones” aunque tienen que

cumplir unos requisitos:

Page 10: 02 ugt castilla yleón spain

10

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

La jornada establecida en los contratos de trabajo deberá ser al menos del 50% de la

que establezca el convenio colectivo correspondiente como ordinaria, o en su

defecto, de la establecida como jornada máxima ordinaria de trabajo por el Estatuto

de los Trabajadores.

- Deberá mantenerse la contratación o el alta en la Seguridad Social como

trabajador autónomo, durante al menos 1 mes ininterrumpido desde su

formalización. Excepcionalmente podrá entenderse cumplido este requisito cuando

se hayan alcanzado 90 días cotizados en un período de 12 meses computados desde

el primer alta en la Seguridad Social una vez iniciada la ejecución del itinerario OFI,

alta que en todo caso, deberá efectuarse antes de que finalice el plazo de

presentación de la cuenta justificativa.

Los técnicos/as diseñan, a la medida de sus necesidades, capacidades y aspiraciones,

itinerarios de orientación laboral y formación profesional que amplían su capacidad

de búsqueda y de respuesta a las escasas demandas del mercado de trabajo, así

como una mayor estabilidad laboral, para aquellas personas amenazadas de exclusión

del mercado laboral.

La coordinación y amortización de los recursos de los servicios de

orientación, formación e inserción laboral existentes. La coordinación de

acciones muy heterogéneas entre sí pero con objetivos comunes y campos

de acción complementarios, articula un sistema de servicios que adquieren,

en tanto que partes integrantes de una red, una nueva coherencia. Además,

la amortización de los recursos existentes, permite al Programa OFI ofrecer,

un itinerario integral provisto de un amplio abanico de acciones útiles a la

inserción laboral de sus usuarios, o su consolidación.

La ductilidad y la colaboración con servicios afines ya existentes son dos de los

grandes valores del programa. La primera permite ajustar el desarrollo de las

acciones a los requerimientos del usuario. La segunda, el aprovechamiento de

servicios y profesionales ampliamente experimentados, así como de instalaciones

concebidas específicamente para el desarrollo de las acciones.

Page 11: 02 ugt castilla yleón spain

11

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

5.2. Ello requirió nuevas herramientas o profesionales?

Si/No; Si “Si”, por favor especifique cual.

5.3. Otros.

6. RESULTADOS

6.1. Objetivos alcanzados.

Especifique si se han alcanzado los objetivos. ¿Cuáles fueron los principales indicadores de evaluación? (Implantaciones, actividades, compromisos de Colaboración, el número de ofertas de trabajo captados...). Este programa lleva en ejecución desde el años 2001, desde entonces hasta ahora ha sufrido múltiples cambios y trasformaciones. Pero siempre hemos cumplido los objetivos. Este ejercicio del programa está en plena ejecución, lo justificamos en mayo. Pero la previsión es que los objetivos se cumplan. No obstante, reflejaré los resultados del ejercicio pasado: Los objetivos que teníamos marcados por el ECYL, eran: atender a 1738 participantes, realizar como mínimo 5214 acciones de orientación laboral y de acompañamiento a la inserción; ejecutar 74 acciones formativas e intermediar en 174 contratos. Resultados que presentamos: atendimos a 1808 participantes, realizamos 7884 acciones de orientación y acompañamiento a la inserción; ejecutamos las 74 acciones formativas, se hizo prospección en 1066 empresas y presentamos 232 contratos. Respecto a los Indicadores de evaluación y seguimiento: El proceso de evaluación va, más allá de la simple medición de resultados, incluyó el correspondiente análisis de causas, efectuándose teniendo en cuenta:

Evaluación Inicial: Dirigida a conocer nuestro punto de partida y establecer las acciones óptimas a desarrollar. Evaluación Continua: Efectuada con la finalidad de analizar la consecución de los objetivos del programa, así como su situación, y si fuera pertinente realizar las modificaciones o adaptaciones oportunas, para adecuar el proyecto a la realidad.

Los criterios de evaluación fueron los siguientes: - Cumplimiento de los objetivos. - Validación de los métodos utilizados y realimentación para su mejora. - Valoración de los recursos utilizados en cada una de las actuaciones. - Relación coste / eficacia. - Estudio de los métodos organizativos de cada actuación para mejorar su

eficacia. - Ajustar las actividades, recursos y tiempos a los objetivos.

Page 12: 02 ugt castilla yleón spain

12

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

Evaluación Final: a través de la cuál se realizó un análisis y balance del proyecto. Encaminada a valorar el global del proyecto, así como los resultados obtenidos, es decir, medirá el grado de cumplimiento de los objetivos, los efectos previstos e imprevistos producidos, y la repercusión que han tenido los participantes objetos del estudio. La evaluación final reflejó la siguiente estructura. - ¿Qué efectos ha provocado el proyecto? - ¿Se ha respondido a las necesidades que planteaba el programa? - ¿Hasta qué punto se han cubierto los objetivos? - ¿Ha habido resultados imprevistos? - ¿Se ha llegado al grado de participación previsto? - ¿Cuál ha sido la relación coste / eficacia? etc.

Los indicadores mínimos:

Atendiendo a los objetivos marcados y teniendo en cuenta que se añadieron a los indicadores aquí expuestos todos aquellos que se estimen oportunos a lo largo del programa, establecimos como indicadores mínimos los siguientes:

Número de participantes reales atendidos. Número de acciones de orientación profesional y acciones de acompañamiento a la inserción realizadas. Grado de adecuación de las acciones de orientación profesional y de acompañamiento a la inserción realizadas. (Valoración cualitativa) Grado de cumplimiento de objetivos marcados en las acciones de orientación. (Valoración cualitativa) Número de acciones formativas realizadas. Grado de adecuación de las acciones formativas realizadas.(Valoración cualitativa) Capacitación alcanzada a través de la formación realizada. (Valoración cualitativa) Modificaciones efectuadas. (Valoración cualitativa y cuantitativa) Grado de cumplimiento del cronograma establecido. Número de participantes que completaran el proceso. Número de participantes que lograran la inserción / reinserción laboral por cuenta ajena. Número de participantes que se les ha consolidado su actividad profesional. Número de ofertas de trabajo recibidas por el servicio. Número de ofertas de trabajo buscadas y su intermediación por sectores. Sectores que más demandan nuestros servicios. Prospección del mercado laboral, a través de las visitas presénciales realizadas a las empresas por los técnicos/as de prospección, orientación y acompañamiento a la inserción laboral.

6.2. Dificultades encontradas.

Enumere las limitaciones que la orientación profesional u otro personal que participa en la BP se ha encontrado durante el proceso. Las principales dificultades con las que se encuentran todos los días los orientadores labores son básicamente:

Page 13: 02 ugt castilla yleón spain

13

Skills4Jobs. This project has been funded with support from the European Commission. This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

- La dificultad de dar respuesta a los participantes del programa, dada la delicada situación económica que venimos arrastrando desde hace varios años. - Un mercado de trabajo muy hostil que genera poco empleo. - La frustración, desesperación de los propios orientadores ante esta situación. Ya que es frecuente encontrarse con desempleados/as con niveles muy bajos de motivación y un alto índice de ansiedad, ya que en muchos casos están a expensas de los programas de ayudas económicas, porque han agotado las prestaciones por desempleo. - Por otro lado, la desconfianza de muchas empresas por ser un programa ejecutado por un sindicato, los propios orientadores/as, encuentran dificultades a la hora de intermediar en nombre de los usuarios por el hándicap de ser un sindicato, y eso dificulta las labores de prospección y de facilitar ofertas de empleo a nuestros participantes.

6.3 Herramientas compartidas.

Especifique si las herramientas de orientación diseñadas y utilizadas en la BP se han hecho públicas y pueden ser utilizadas por otras instituciones. Antes se realizaban jornadas de difusión con las empresas, administración, entidades colaboradoras… donde exponíamos públicamente los resultados, logros y obstáculos con los que nos habíamos encontrado durante el transcurso del itinerario, así como los aciertos y errores que el análisis del programa en funcionamiento revelaba… Desde hace unos años, el presupuesto del programa no ofrece la posibilidad de realizar este tipo de jornadas, y ese fue el motivo por el que se dejaron de realizar.

Comentarios/ observaciones: