02 - ciudad ccsciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/epalen226_07052017.pdf · el primer...

31

Upload: truongkhanh

Post on 29-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017
Page 2: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017
Page 3: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

contenido

Revista GRatuita CirCula los domingos Con el diario Ciudad CCs búsCala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jaCinto, edif. gradillas “C”, piso 1, al lado de la taquilla úniCa de serviCios muniCipales

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015.Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

02 — perfilNuma Molina

05 — el MenJUrJe Mancheta y demás

12 — MitosErnest Hemingway

13 — boleros qUe cUran “Sabor a mí”

17 — sexodiversidad El bareback tube

20 — para vivirCarbohidratos, cándida y cáncer (I)

24 — crítica y MediaTelevisión y cine

25 — gastronoMíaPichones de sibarita

06 — Miradas Cuando se disparan mentiras...

14 — MiradasA Almelina la mataron en mi calle

18 — Música Arelis Remmys

21 — ciUdadLa plaza más bonita del mundo

26 — poesíao nada

27 — crUcicUltUraCrucigrama

28 — el rUMor de las bolas

conseJo editorialJorge Rodríguez GómezFelipe SaldiviaGustavo Borges Revilla

directoraMercedes Chacín

editor JefeCarlos Cova

directora de arteEdarlys Rodríguez

coordinador de fotografíaJesús Castillo

asesor editorialReinaldo González

coordinadora 2.0Yanira Albornoz

Web y redesJoseph CastellanosGaizka Orta

redacciónNathali Gómez MoscosoGustavo MéridaAnder De TejadaMarlon Zambrano

diseñoLisbeth MontellCarlos Hernández

ilUstradorAlfredo Rajoy

fotografíaMichael MataEnrique Hernández

correctorRodolfo Castillo

logísticaIdania BracamonteDaniela FernándezEdi Cordero

colaboran en esta ediciónClodovaldo Hernández, Naile Manjarrés, Humberto Márquez, Víctor Fha, Ángel Méndez, Víctor Villasmil, Indira Carpio, Jessica Mena, L. “Razor” Balza, Julietnys Rodríguez y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS.Fotografía de portada: Enrique Hernández

iMpresión Complejo Editorial Alfredo ManeiroImprenta Nacional

www.epaleccs.info [email protected]

@epaleccs @epaleccs Épale CCS

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114Distribución: 0212-8085843

Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

Page 4: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

PERFIL02

Page 5: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

POR CLodovaLdo HERnándEz • [email protected] / IlUSTRacIóN JESSICa MEna

AdmirAción y envidiA despiertA el sAcerdote jesuitA nAci-do Al sur de méridA. su cercAníA con el pApA lo hA puesto A sAlvo de lAs severAs Admoniciones que exigen pArA él

los prelAdos y fieles más conservAdores, y de lAs gAnAs que tiene de sAncionArlo unA jerArquíA que no Aprende

nuncA lA pArábolA de lA pAjA en el ojo Ajeno.

Numa Molina es, probablemente, el sacerdote venezolano más cercano al papa Francisco. Esto puede resultar sorprendente por varias razones. La primera de ellas es porque ese lugar podría ocu-parlo perfectamente Arturo Sosa, recientemente designado supe-rior general de la orden de los jesuitas o “Papa negro”, como se le dice a quien ocupa este cargo. También podría estar en ese lugar uno de los dos cardenales con los que cuenta Venezuela actual-mente: Jorge Urosa Savino y Baltazar Porras. Pero no, duélale a quien le duela, Molina —quien ni siquiera tiene rango de obispo— es el alto pana venezolano de Francisco, y tan es así que en el tiem-po que lleva Jorge Mario Bergoglio en el trono de Pedro, ya se han visto varias veces y en una de ellas hasta oficiaron misa juntos.

Natural es que esta cercanía con el Santo Padre sea vista con admi-ración y simpatía por muchos otros religiosos y fieles. Y también es natural —muy humano— que despierte el pecado de la envidia en otros, a quienes, por razones de jerarquía, debería corresponderles ese privilegio. Dios los perdone.

“Son cosas de jesuitas de izquierda”, dice un conocedor de la dinámi-ca interna de la institución católica. “Les encanta provocar”.

El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi-sita del presidente Nicolás Maduro al Vaticano, en 2013. El sacerdote fue el único hombre de sotana que estuvo en la comitiva por el lado venezolano, pero viajó con el permiso de quien era entonces el pro-vincial de los jesuitas en Venezuela, Arturo Peraza. “Él me autorizó a ir, me dijo que si yo, con mi presencia, podía ayudar al diálogo, que lo hiciera”, contó Molina en esa oportunidad. No conocía a Fran-cisco, aunque había estudiado en Roma con un sobrino del Papa, también jesuita. El pontífice le regaló un rosario y le dijo: “Para que rece por mí”.

El segundo encuentro ocurrió en febrero de este año, cuando incluso concelebraron la eucaristía en la capilla de Santa Marta, donde resi-de el Papa desde que fue designado, en 2013.

Dicen los chismosos de templo adentro (una especie muy bien in-formada) que la cercanía con el pontífice ha puesto a salvo a Molina de las reprimendas y sanciones que muchos religiosos conservado-res piden a gritos y que la cúpula eclesiástica aplicaría con gran gusto si el hombre no tuviera tan formidable padrino. “Como no hay peor cuña que la del mismo palo, los peores enemigos de Numa son los jesuitas, los del ala contraria a la suya, los neoliberales”, susurra el experto en sacristías.

Antes de Francisco, a Molina solían llamarlo a capítulo cada vez que salía en televisión con el comandante Chávez o en alguna actividad vinculada al proceso revolucionario. Lo citaban “para hablar de Teo-logía” y él iba sin complejos porque esa justamente es su especiali-dad, ya que egresó como doctor en Teología Espiritual de la Pontifi-cia Universidad Gregoriana de Roma.

Reclamarle por tener una posición política puede parecer un acto de extrema hipocresía si se considera que la jerarquía eclesiástica ha participado en todas las actividades de la oposición, incluyendo los pecaminosos días de abril de 2002. Pero, bueno, la parábola de la paja en el ojo ajeno sigue teniendo vigencia.

Para defenderse de esas acusaciones, Numa Molina tiene una venta-ja importante, más allá de su relación con el Papa, y es que él ejerce un doble sacerdocio: el del sacramento de la iglesia Católica y el del periodismo. Son dos pasiones, dicho sea en el sentido cristiano de la palabra: un sufrimiento que se afronta con determinación, un ca-mino difícil: “Yo entiendo el periodismo desde la premisa de Jesús,

Numa moliNa aLto Pana dE FRanCISCo

03

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPaLE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

Page 6: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

que solo la verdad nos hará libres”, suele decir cuando habla de la compatibilidad de los dos oficios.

Integrante del Movimiento Periodismo Necesario (MPN), el padre Molina es un militante de la comunicación social comprometida. Dice que “un título no lo hace a uno comunicador, la comunicación es un acto humano y para ejercerla, para vivirla, para demostrarla, no hace falta un certificado”. Sin embargo, él tiene el suyo, obtenido en la Universidad Cecilio Acosta de Maracay y, además, en su alma mater romana dicta una cátedra de Espiritualidad de la Comunica-ción, que aúna sus dos vocaciones.

“El periodista hoy debería ser un asceta, capaz de renunciar a bienes materiales porque muchas veces, esas supuestas noticias que vemos por ahí tienen que ver con que alguien ha comprado al periodista”, dijo Molina en una disertación sobre periodismo que igual pudo ha-ber sido un sermón ante su feligresía.

Severo crítico de los medios masivos de la derecha, Molina también ha cuestionado a los órganos de difusión revolucionarios, reclamán-doles que sean más críticos, que le den mayor oportunidad al pueblo para que hable. “Si los medios públicos no abren más espacios a la denuncia, se convierten en paraísos terrenales que hablan de todo lo bello. El proceso político que se vive en Venezuela tiene sus errores y no se van a corregir hasta que no los reconozcamos”, enfatiza.

Ana María Hernández, una de sus compañeras en el MPN, cuenta que en esta organización gremial el padre Molina demuestra cons-tantemente su condición de acucioso periodista y de ser formado en la espiritualidad. “Siempre enaltece su origen humilde y orienta en cada uno de sus análisis. Emplea elementos de la comunicación para llevar adelante su misión de paz y amor, en el apostolado de dar a conocer la obra de Jesús, vivo en nosotros”, expresa la profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

“El padre Numa tiene la virtud, el don, de construir una atmósfera de confianza y sosiego desde el primer instante de conocerlo, desde el primer contacto con su palabra o su mano amiga; tiende puentes en las diferencias, siempre tendrá una palabra de apoyo, cree en la vida, en el prójimo y alienta la esperanza”, expresa Alfredo Oliva, otro integrante del MPN, quien comenta que había perdido contacto con el mundo de la religión. “Es el proceso bolivariano el que borra las en-crucijadas y cruza los caminos, en esos andares colectivos de la Revo-lución, donde se unen luchas, esperanzas, sueños, utopías, espiritua-lidad y fuerzas. Allí conocí al cura, al padre, al amigo Numa Molina”.

Oliva asegura que Molina no se atrinchera en dogmas y, sin abando-nar un milímetro ni en sus creencias religiosas ni en sus principios, conecta con lo humano. “Desde el primer contacto se logra percibir la sinceridad, sin escrutinio, en un diálogo franco, cargado de espiri-tualidad y sencillez, excelente humor y aprecio por la tertulia”.

El padre Molina nació en 1957 en Mucuchachí, un pueblito situado en el sur de Mérida, dedicado a la producción agropecuaria y con hermosas caídas de agua. Ha pasado muchos años de su vida en Ca-

racas y otros tantos en Roma, pero no ha perdido el acento peculiar del estado andino.

En los días de la restauración del histórico templo de San Francisco, estuvo a punto de dañarse de manera permanente los bronquios. El neumonólogo fue claro: o se retiraba por un tiempo de ese ambien-te contaminado por los polvillos que desprendían los muy antiguos muros, pisos y techos o se iba a enfermar gravemente. Aferrado a su condición de párroco, se negaba a hacerlo, pero hubo de buscar una residencia temporal para darle una tregua a los pulmones.

Superada la etapa de la restauración, el sacerdote jesuita ha recupe-rado su salud, y el templo, el esplendor que merece por su larga tra-dición religiosa y por haber sido el lugar donde el caraqueño Simón Bolívar recibió el glorioso título de Libertador.

Durante el duro tiempo de la enfermedad del comandante Hugo Chávez, Molina fue el paño de lágrimas de centenares de feligreses que acudían a San Francisco a compartir su angustia. Él les reco-mendaba una oración muy corta: “Señor, el hermano Hugo está en-fermo. Sánalo”. Y comentaba que las oraciones son mejores cuando son breves porque en el acto de rezar lo importante no es lo que dice uno, sino lo que dice Dios.

También le tocó absolver y llamar a la reflexión a unos cuantos que, bajo secreto de confesión, admitieron que deseaban la muerte del líder bolivariano. ¿Quién dijo que ser cura revolucionario es fácil?

Numa Molina no se conforma con sus labores en San Francisco. En cierta forma es también el párroco de Ciudad Caribia, el sueño he-cho realidad del comandante Chávez. Allí le ha tocado hacer trabajo de base, desde organizar los bautizos, las comuniones y las activida-des de Semana Santa o Navidad, hasta hacerles entender a algunos vecinos que no deben subir sus motos a los apartamentos. En fin, las variadas tareas que debe afrontar, en estos tiempos, un verdadero pastor de almas.

“SEvERo CRítICo dE LoS MEdIoS MaSIvoS dE La dERECHa, MoLIna taMbIÉn Ha CuEStIonado a LoS óRganoS dE dIFuSIón REvoLuCIonaRIoS, RECLaMándoLES quE SEan MáS CRítICoS, quE LE dEn MayoR oPoRtunIdad aL PuEbLo PaRa quE HabLE”—

04

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPaLE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

Page 7: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

el menjurje 05

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 04. ÉPAle CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

Cumple Freudiano

Conseguir espacios para impartir un taller no es fácil. Mucho menos si se trata de un espacio distinto al común, amplio, privado y con una larga tradición dedicada a la cultu-ra. Por ello invitamos a los que estén intere-sados a solicitar los espacios del Río Teatro Caribe, en la avenida Adolfo Ernst, en San Bernardino, que ahora ofrece sus instala-ciones para ello.

ni uno más «

«

Un día como ayer, pero en 1856, nació uno de los más importantes teóricos del siglo XX. Sigmund Freud se crió en Viena, en plena época victoriana, y fue un reco-nocido médico que, tras duros años de investigaciones, sacudió los rígidos ambientes académicos con el desarrollo del psicoanáli-sis, una nueva forma de concebir al sujeto y a la sociedad.

Un día como antes de ayer, pero en 1818, nació el barbudo original, Karl Marx, en las calles del reino prusiano. Como se nos olvida de vez en cuando, aprovechamos para felicitarlo: fuiste tú, Karl, quien elaboró la base teórica sobre la que se ha sostenido todo momento hermoso de transformación revolucionaria en el mundo.

taller en el teatro

Perder la cabeza por las circunstancias y olvidarse del otro

Que nos expliquen con detalles el proceso constituyente

Cumple Marxista

Page 8: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

06

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

mirAdAS

Cuando se disparan mentiras

la víCtima es la verdad

aunque es verdad, muchos no creen que en venezuela se cuece a fuego lento un golpe blando con base en una gran mentira: en venezuela se vive en dictadura. a continuación antecedentes y claves de la patraña

POR nAiLE mAjArrÉS • @nailemajaRRes

Page 9: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

07

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

una “Ley Patriótica” que abrió las puertas al espionaje, la vigilancia extrema a lo Gran Hermano de George Orwell y que redujo los derechos ciudadanos en Estados Unidos y de quien esté en su mira a letra muerta.

“VAmoS A ContAr mEntirAS, trA-LA-LA”El 7 de octubre de 2001 la “guerra” inició bajo el eufemismo de “Operación Libertad Duradera”, ejecutada por el Ejército esta-dounidense. Antes de iniciar, Donald Rum-sfeld, secretario de Defensa de Bush, fue interpelado sobre si en la campaña de infor-mación, el Pentágono podría divulgar datos falsos (mentiras) y Rumsfeld respondió “Ne-ver says Never” (nunca digas nunca).

Luego de estallar Afganistán con el objetivo real de construir un oleoducto para con-trolar el suministro energético del sur de Asia, saltaron a minar Irak. Saddam Hus-sein —nos insistía CNN— estaba “a punto

El ser humano es considerado el fin priori-tario de una guerra política. Nunca es un daño colateral, siempre es un objetivo mili-tar, el punto más crítico del ser humano es su mente. Cuando su mente es minada, ya el animal político ha perdido sin que haya recibido ni una sola bala

George Lakoff

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU marcaron un nuevo paradigma en guerra y mentira a comienzos del siglo 21. Se dice, se ha dicho, pero ¿cómo?, ¿por qué? No sólo porque en Irak no había armas de destrucción masiva, sino por el naci-miento de una nueva retórica bien pensada y prevista, que George Lakoff, investigador norteamericano de lingüística cognitiva, describe como el “cambio de marco en las estructuras mentales de las masas”. Un cam-bio programado que desembocó en accio-nes de terrorismo de Estado a escala global y dejó en la última década huellas indele-bles de sangre, doble moral e impunidad.

George W. Bush, hijo de su republicano pa-dre, anunció después de ver ¿hacer? arder el World Trade Center, que EEUU estaba en guerra y acusó al saudita Osama Bin Laden de ser “protegido del gobierno de Afganis-tán y principal sospechoso intelectual de los ataques”. Durante un mensaje por radio y TV —que vimos todos por CNN en espa-ñol—, Bush pidió a los estadounidenses y al mundo “paciencia y determinación porque el conflicto será largo”. Y claro que lo fue.

Bush estrenó una estrategia de seguridad nacional de guerra ilimitada, unilateral y ofensiva, preventiva e irrestricta, que ente-rraba el derecho internacional humanitario y la credibilidad de organismos como la ONU o la OEA. Lo que fue anticomunismo durante la Guerra Fría, pasó a ser “antite-rrorismo” como religión trasnacional. No-sotros aún seguíamos con la boca abierta viendo repeticiones de la caída de las To-rres Gemelas y no nos dábamos cuenta. Ese ataque provocó tal pánico y paranoia antiterrorista que facilitó la aprobación de

de fabricar armas atómicas”, pues en Irak se “había interceptado un cargamento de tubos de aluminio de alta resistencia” y se “develó” que Irak había tratado de comprar-le a Níger 500 toneladas de óxido de uranio, una sustancia que puede procesarse para fabricar uranio para armas nucleares. Las cifras y términos utilizados solo por cien-tíficos calaron. La información no aguantó la primera pequeña investigación, no era suficiente, pero después del 11-S, el miedo la hizo convincente.

El 7 de marzo de 2003, el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Mohamed El Baradei, declaró ante el Consejo de Seguridad de la ONU que los do-cumentos de transacción de uranio entre Ní-ger e Irak eran falsos. El subsecretario de De-fensa, Paul Wolfowitz, confesaría después que el argumento de eliminar las armas en Irak ha-bía sido pretexto y no un fin, y pronunció una frase de violación, burla y ultraje al colectivo: “La verdad es que, por muchas razones que tie-nen que ver con la burocracia gubernamental de EEUU, elegimos una razón central para la guerra, con la que todos estábamos de acuer-do: las armas de destrucción masiva”.

Una mentira llevaba a otra, al punto que a Hussein —posteriormente ahorcado en cadena internacional— se le vinculó por siempre jamás a Osama Bin Laden, el “lí-der terrorista de Al Qaeda”, para justificar la búsqueda de terroristas en Irak y Afga-nistán hasta por debajo de las piedras, y lo creímos, la gente lo creyó. Según posterio-res investigaciones, la realidad real es que el laico Saddam Hussein y el fundamentalista Osama Bin Laden se despreciaron siempre.

Todo esto es historia. La novedad es que aún hay personas que creen en la versión repartida con cuchara por la Casa Blanca en 2001. Por más pruebas que se muestren, por más cables que Wikileaks filtre, por más do-cumentos que la CIA desclasifique, por más que los hechos les golpeen la frente, pues el marco fue instalado y se convirtió en rea-lidad. A quien decidió creer y no saber, el hecho de que Donald Trump —hoy vocero del complejo militar estadounidense— haya

LA noVEdAd ES quE Aún hAy PErSonAS quE CrEEn En LA VErSión SobrE SAddAm huSSEin rEPArtidA Con CuChArA Por LA CASA bLAnCA En 2001. Por máS PruEbAS quE SE muEStrEn, Por máS CAbLES quE WikiLEAkS fiLtrE, Por máS doCumEntoS quE LA CiA dESCLASifiquE, Por máS quE LoS hEChoS LES goLPEEn LA frEntE, PuES EL mArCo fuE inStALAdo y SE ConVirtió En rEALidAd —

Page 10: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

08

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

dos Unidos para superar lo que los expertos de política exterior en el Consejo denominan “los problemas de la acción colectiva” y lo que yo denomino obstáculos a la cooperación. Porque al igual que ningún país puede hacer frente a sus retos por sí solo, ningún problema puede resolverse sin contar con Estados Uni-dos (...) Lo haremos de la siguiente manera: trabajaremos a través de instituciones existen-tes y las reformaremos. Pero haremos más.

Emplearemos nuestro poder para convocar, nuestra capacidad para conectar a países de todo el mundo y estrategias de política exte-rior racionales para crear alianzas destinadas a resolver los problemas. Trascenderemos los Estados y crearemos oportunidades para que instituciones no estatales y particulares pue-dan contribuir a las soluciones.

Así piensan y su política es abierta, ese es su apoyo a otras comunidades y pueblos

Las armas de destrucción masiva nunca se encontraron

Una Secretaria de Estado famosa por mofarse de asesinatos

Gringos imponiendo su bandera en Irak

El horror de la guerra en Irak abraza a todas y todos

bombardeado Siria abiertamente en abril de 2017 le sorprende.

LA PALAbrA ELEgidAEn su obra No pienses en un elefante, George Lakoff recuerda que Saddam Hussein era un viejo amigo-enemigo de los Estados Unidos. Ya después de la primera guerra del Golfo en-tre EEUU e Irak (1991), el diario The Guardian de Londres publicó un estudio comparativo de la terminología premeditadamente utilizada en la prensa occidental para referirse a aliados contra Saddam y a los iraquíes.

Los aliados tenían “Ejército, marina y avia-ción”, Irak una “maquinaria de guerra”.

Los aliados daban “directivas generales” a la prensa, Irak “censura” y “propaganda”.

Los aliados “eliminan”, Irak (que bien puede ser Siria hoy en día) “asesina”.

Los soldados aliados eran “muchachos”, los irakíes “hordas” (¿como los chavistas?).

Bush era “un seguro estadista”, Saddam “un tirano, un carnicero”.

Los marcos de referencia y el cambio de ellos no pueden verse ni oírse, forman parte de lo que los científicos llaman “inconscien-te cognitivo”, según Lakoff. Así, la trampa es la palabra que se instala e impone su visión de mundo. Un mundo que sólo puede ser salvado y tiene que ser salvado por quienes, curiosamente, lo vienen destruyendo.

Por esta razón, en su discurso en Panamá (2009) Hillary Clinton, secretaria de Estado durante el primer mandato de Barack Oba-ma, explicó su doctrina, el “Smart Power”, así: Nuestro enfoque de política exterior debe reflejar el mundo tal como es, no como era antes. No ejerceremos el liderazgo de Esta-

Page 11: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

09

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

En las manifestaciones "pacíficas" en Venezuela hay mucha violencia

cuando intervienen en la “resolución de los problemas”. ¿Sirve de algo juzgarlos según valores humanistas? Cuando los increpa-mos, ¿es un debate entre iguales? No. No compartimos los mismos valores ni inte-reses. Ir a las raíces y recordar su compor-tamiento histórico permanentemente, vale para recordar a cierto comandante que en 1999 nos hablaba de emular al dios Jano de la mitología griega, que con un rostro vien-do al pasado y otro hacia el frente, decodifi-caba el presente.

LA mEntirA no ES rELAtiVAEn La CIA y el culto al espionaje aparecen datos que permiten conocer cómo desde los años 50 y 60 la Agencia Central de la Inteligen-cia (CIA) plantó noticias falsas en diarios y pu-blicaciones del extranjero, que fueron citadas o republicadas por medios estadounidenses como noticias legítimas. Noticias que incluso nosotros como ciudadanos republicamos o compartimos vía redes sociales hoy, sin preci-sar causas, sin actores definidos, sin contexto, sin carga de memoria, copiando lenguaje, re-pitiendo palabras.

El oficio de mentir es tan milenario como la prostitución y la mentira es tan usada como una puta para justificar de alguna manera una intervención: durante la Segunda Gue-rra Mundial y después del marco de con-frontación ideológica Este-Oeste, EEUU reforzó el papel de varias organizaciones de propaganda “privada”, entre ellas la recono-cida AP, agencia de la que muchos periodis-

SIRIA, EL ESPEJO

La madrugada del 7 de abril de 2017, EEUU lanzó 59 misiles de crucero contra una base aérea en la provincia siria de Homs. Mató a 6 soldados, destruyó el 90% de los aviones de esa base y con ello, un puesto clave de avanzada contra otros terroristas que actuan en Siria desde hace seis años. Estados Unidos no ofreció disculpas, pero no había amanecido y el gobernador de Homs, Talal Barazi, ya fulminaba: "Estados Unidos golpea nuestra infraestructura y a nuestro pueblo, pero el liderazgo del Ejército y el pueblo optó por hacer frente a cualquier tipo de agresión y no nos sor-prende ver a los americanos jugando un papel directo, después del fracaso de los terroristas”. Esta vez, el Departamento de Estado de Estados Unidos no calificó el hecho de “error”. Una evidencia de su estrategia para que el miedo de un nuevo ataque genere shock y paraliza-ción. Donald Trump invitó a "las naciones civilizadas" a unirse a EEUU al festín de la guerra para "terminar con la matanza y el derramamiento de sangre en Siria".Tal agresión tenía una sola “justifica-ción”: el 4 de abril de 2017 el norte de Idlib, Siria, sufrió un ataque químico a ci-viles que aún está en investigación, pero los 1200 medios que —segùn Hisham Wannous, corresponsal de Telesur en Damasco— operan contra Siria, hicieron tendencia en redes sociales que el ata-que fue realizado por ejército sirio.

tas del ámbito internacional recibimos aún cables e informaciones.

noSotroSCorromper la razón, oscurecer el intelecto humano, enrarecer todo. Así se lleva la desin-tegración de la vida moral y espiritual de un país o un individuo enemigo. En Venezuela, como diría José Vicente Rangel en sus Confi-denciales, “aunque sea en parte” lo han logra-do. En Venezuela, el mayor general Padrino López denuncia desde 2015 que se trabaja actualmente con una amplia bibliografía para la desestabilización, incluidos “El manual del perfecto golpe de Estado latinoamericano”, de Curzio Malaparte, y el manual de Gene Sharp “De la dictadura a la democracia”.

En Venezuela, se adicionan a estas técnicas la siembra de actores externos como con-trabandistas, sicarios, mercenarios y para-militares para alentar el socavamiento de la moral de la juventud y su percepción del futuro. Los jóvenes son la audiencia elegi-da para la aplicación de la guerra de cuar-ta generación en Venezuela. Allí entran las redes sociales. William Castillo, vicemi-nistro de Comunicación de la Cancillería de Venezuela y experto en publicidad, ha explicado que el problema de ellas consiste en la atomización del emisor de mensajes de zozobra, instigación al odio y a la vio-lencia.Las redes han impuesto el modelo del infociudadano o ciudadano emisor. Ya no se necesitan grandes medios, lo que se necesita es muchas personas direccionando un mensaje.

Page 12: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

10

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

El portal www.misionverdad.com desmon-ta matrices de opinión y desnuda diferentes tácticas de guerra no convencional apli-cadas a escala global. Acerca de las men-tiras, como una de ellas, publicó en 2015, un manual para identificar Operaciones de “Falsa Bandera”, partiendo de comprender un fenómeno constituido por “un hecho es-tremecedor, concreto, que se salda muchas víctimas y que fue promovido por un grupo para responsabilizar al otro”.

El periodista José Roberto Duque, en su artículo “La inutilidad de la verdad”, acer-có estas maniobras a Venezuela hoy, ahora, con un ejemplo puntual: el ataque realizado al Hospital Materno Infantil de la parroquia El Valle. “Ya el medio digital La Patilla, el más visitado y acariciado por el fascismo, culpó a ‘los colectivos’ de esos desmanes. La narración de la fábula es más o menos así: ‘Un montón de vecinos salió a protestar pacíficamente en El Valle, y entonces el Go-bierno le ordenó a la Guardia y a los colecti-vos ametrallarlos y rociarles gas lacrimóge-no, y de paso arremeter contra el Hospital

Materno Infantil para reprimir la protesta y mantenerse en el poder’. Así, facilito y sin contemplaciones, el antichavismo en pleno, sintetizado en los desmanes ‘infor-mativos’ de un portal de propaganda, aga-rra una noticia y la convierte en un cuento gafo dirigido a que un montón de güevones que, increíble pero evidentemente, están dispuestos a creer cualquier mierda que le digan si esa mierda les ayuda a verbalizar su rabia contra el Gobierno”.

Lo que supimos después, sigue escribiendo Duque, es que “esa madrugada en El Valle, grupos minoritarios de criminales, muy

El Materno Infantil Hugo Chávez de El Valle fue atacado por terroristas uado

Los complicidad mediática internacional oculta la "violencia pacífica" de la oposición

En VEnEzuELA, SE AdiCionAn A EStAS tÉCniCAS LA SiEmbrA dE ACtorES ExtErnoS Como ContrAbAndiStAS, SiCArioS, mErCEnArioS y PArAmiLitArES PArA ALEntAr EL SoCAVAmiEnto dE LA morAL dE LA juVEntud y Su PErCEPCión dEL futuro. LoS jóVEnES Son LA AudiEnCiA ELEgidA PArA LA APLiCACión dE LA guErrA dE CuArtA gEnErACión —

probablemente coordinados por los parti-dos y facciones de la conspiración, salieron a disparar armas automáticas y a saquear con la esperanza de que la mayor parte de la población de El Valle y de los barrios de Caracas saliera a hacer lo mismo”. Du-que culminó su artículo alertando sobre la preparación de una breve masacre para justificar una intervención extranjera, léase, estadounidense.

La utilidad de la mentira es global. Duque nos lleva a la frase del escritor británico Ru-dyard Kipling: “Cuando llega la guerra, la primera en morir es la verdad”.

Page 13: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

11

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

LA guERRA nO InIcIA cOn bOmbASComo táctica de inteligencia, la dis-torsión de la información y las ope-raciones clandestinas de propaganda son herramientas militares clásicas. Igual que el uso de autoatentados. En 2008, Michel Collon, investigador belga independiente y autor del libro Los 7 pecados de Hugo Chávez, predijo cómo iba a ser la política exterior de Barack Obama: Menos guerras directas. Ese fue su “change”. Ahora, tenemos una guerra indirecta, cada año. A continua-ción la cronología detallada de Collon acerca de grandes e históricas men-tiras para invadir y violar soberanías. ¿Los ejecutores? El policía, guardián, juez y verdugo de la “democracia”: Estados Unidos de América.

VIETNAM (1964-1975) Mentira mediática: El 2 y el 3 de agosto Vietnam del Norte atacó a dos barcos estadounidenses en la bahía del Tonkin.Lo que supimos después: El ataque nunca existió. Pura ficción.Objetivo real: Impedir la indepen-dencia de Vietnam.Consecuencias: Millones de vícti-mas mortales y de malformaciones genéticas gracias al uso de agente naranja.

PANAMÁ (1989):Mentira mediática: Urge intervenir para detener al presidente Noriega por tráfico de drogas.Lo que supimos después: Noriega era un producto de la CIA y reclama-ba la soberanía del canal de Panamá cuando acabase la concesión a EEUU.Objetivo real: Mantener el control estadounidense sobre el canal de Panamá.Consecuencias: Entre 2.000 y 4.000 civiles muertos.

YUGOSLAVIA (1999):Mentira mediática: Los serbios cometen un genocidio contra los albaneses de Kosovo.Lo que supimos después: Invención de la OTAN, como reconoció Jamie Shea, su portavoz oficial.Objetivo real: Imponer la domina-ción de la OTAN sobre los Balcanes mediante la instalación de una base militar estadounidense en Kosovo.Consecuencias: Dos mil víctimas.

Sumemos un suceso más: la in-tervención de EEUU en la guerra hispano-cubana comenzó en 1898 con la mentira del hundimiento del acorazado Maine, anclado en

el puerto de La Habana, Cuba. La noticia convenció a los estadouni-denses de que los españoles habían saboteado la embarcación y ello daba motivo a la Casa Blanca para declararle la guerra a España. Poco después se comprobó que la foto-grafía presentada por The Journal como prueba del orificio originado por un torpedo español en el casco del buque, correspondía a un eclipse de sol y había sido publicada años atrás en el propio periódico. Luego, el almirante Hyman Crickover, de la armada estadounidense, concluyó que la explosión ocurrió dentro del buque, corroborando la tesis de que los 266 marineros fallecidos fueron sacrificados por Washington para apropiarse de Cuba.

¿Es casual que Barack Obama antes de dejar la Casa Blanca reiterase en sus discursos a Cuba y Argentina que "es hora de olvidarnos del pasado"? La política exterior de los Estados Unidos no cambia, aunque vista corbata negra, demócrata, ecologista, feminista o republicana. Es una política que precisa para existir e imponerse, un reset, un borrón y cuenta nueva permanente en las masas.

Estados Unidos invade países para liberarlos y los deja destruidos y con millones de muertos, como sucedió en Irak

Page 14: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

12

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

MITOS

la punta del iceberg

Ernest Hemingway fue un hombre obsesionado con la idea de ser hombre. De hecho, una de las cosas que causa más interés, además de la obra misma, es su carácter de tipo rudo e inquebrantable. Él hacía parecer que la vida sólo valía la pena si era vivida plenamen-te, si se enfrentaban los días con entrega y algo como la productivi-dad absoluta. El tiempo necesitaba ser aprovechado con pasión: no por algo era aficionado a la cacería furtiva y a las corridas de toros. Después de haber estado tan cerca de los espantos de la guerra, la intensidad era más que necesaria.

El estilo literario de Hemingway está caracterizado por la claridad, la limpieza, la utilización de oraciones simples, sin subordinaciones sin-tácticas, y por la suplantación de comas por la conjunción “y”, como una forma de presentar imágenes poéticas y contiguas de forma rá-pida. La oración anterior jamás hubiera sido escrita por Hemingway. La anterior tampoco: Hemingway es Hemingay y eso hay que tenerlo claro, pero para efectos de la ilustración puede funcionar. Véase que no tiene comas, que de ella no surgen incisos, que no hay por qué aclarar nada, y véase que en esta sí hay y, por ende, el señor Ernest, fiel a su tradición, tampoco la hubiera escrito.

Ese estilo buscaba representar las grandes emociones a través de las escenas y los diálogos, sin explicaciones alargadas de lo que se estuviera gestando alrededor o en lo interno de los personajes. Esto fue denominado por el mismo Ernest como la “Teoría del Ice-berg”: los hechos son la punta visible de la estructura helada. Eso, lo que sobresale del agua, es lo narrado. En cambio, el plano sim-

POR AndEr dE TEjAdAILUSTRACIÓN jESSICA MEnA

bólico que sostiene todo el relato es el fondo del iceberg, el pedazo más grande e invisible de hielo, pero que se va interpretando efec-tivamente por el lector debido a la honestidad misma de la prosa.

Este novelista vivió la guerra. Diversos biógrafos sostienen que fue ella quien condicionó su vida. Como su vida, en gran parte, era la escritura, pues también la condicionó y la dotó no sólo de temas, sino de esa forma cruda, ruda y directa de decir las co-sas. Su prosa suena como una explosión, como los gritos de una guerra, y sus efectos son estremecedores incluso si su relato ha-bla de una gata bajo la lluvia o del paisaje selvático de Tanzania. Además, la ambivalencia es suculenta: se puede lamer la punta del hielo y disfrutar del efecto pegajoso de la resequedad del frío. Sin embargo, debajo de todo eso, queda el iceberg intacto para ser descubierto.

Hemingway participó en la primera guerra civil como miembro del Frente Italiano. Estando allí fue herido gravemente y, sin em-bargo, pudo socorrer a un soldado. Después fue reportero en la Guerra Civil española. Sucumbía fácilmente antes las mujeres be-llas y disfrutaba de las peleas cuerpo a cuerpo. Le gustaba tener el pecho peludo y escribía parado y borracho para después editar desde la sobriedad. Tuvo cuatro esposas. Amó el mundo a pesar de que conoció de cerca sus escenarios más terribles. Amo el río pari-sino. Amó las ciudades españolas. Amó la sabana africana. Amó el mar cubano. Amó la costa de La Florida y el 2 de julio de 1961, tras no aguantar más, se pegó un escopetazo en la cara.

Page 15: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

13

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Lo interesante de estos boleros famosos es que siempre tienen un toque biográfico que nos toca a sus escuchas, y no hace falta mucho esfuerzo para que nos dé en la madre esa letra universal para todo humanito que le haya tocado separarse alguna vez. Tanto tiempo disfrutamos de este amor / nuestras almas se acercaron tanto así / que yo guardo tu sabor / pero tú llevas también, sabor a mí… esa ilusión esperanzadora que la muchacha siga llevando por siempre el sabor a uno, así el destino te niegue permanecer a su lado, y te quedes azulado también, te lleva a esperanzar en los versos: Si negaras mi pre-sencia en tu vivir / bastaría con abrazarte y conversar / tanta vida yo te di / que por fuerza tienes ya, sabor a mí.

Pero la verdadera historia de este bolero de Álvaro Carrillo de 1959 ocurre, según su hijo, al ser padrino de una promoción, y cuenta la leyenda que ya comprometido con la que sería su segunda esposa, Ana Incháustegui, el maestro se echaba un palo de cogñac y le daba un beso y Ana, que era abstemia, le reviró: “Yo no tomo, pero con los besos que me das, ya estoy borracha” y el pícaro maestro respondió que al llegar a su casa las noches, después de verla, sentía el labial en su boca y le compuso ese palo de bolero: No pretendo, ser tu dueño, / no soy nada yo no tengo vanidad / de mi vida, doy lo bueno, / soy tan pobre que otra cosa puedo dar.

Lo curioso de este cuento es que Álvaro era agrónomo, pero pudo más la bohemia que la academia. Como buen poeta con-vertía cada episodio de su vida en un bolero. Dicen los cronis-tas que su vocación de cancionero pudo más que la ingeniería. Carrillo fue más cancionero que compositor. El compositor se dedica a transformar la vida en poemas musicales, mientras que el cancionero es un artesano que nace con la vida como oficio, predestinado a transmitir vivencias “propias o ajenas” en formas bellas de canción. Cualquier parecido con la reali-dad es pura coincidencia, salvo tener novias abstemias, que no aplica… Pasarán más de mil años, muchos más / yo no sé si tenga amor, la eternidad / pero allá tal como aquí, / en la boca llevarás, sabor a mí… a ron…¡Salud!... jajaja…

POR HUMBERtO MáRQUEzILUSTRACIÓN JULiEtNyS ROdRígUEz @jULIeTNyS

“Sabor a mí”

Page 16: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

1514

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017. Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

a almelina la mataron en mi calle

MIRADAS

EL 19 DE AbRIL DE 2017 LA CAnDELARIA noRtE AMAnECIó CoMo CuALquIER otRo DíA. nADIE SAbíA quE LA MuERtE RonDAbA SuS CALLES DE LA MAno

DE un vECIno, quE hAbRá RECoRRIDo SuS CuADRAS tAntAS y tAntAS vECES

POR nAthALI góMEz • @laesPeRgesia / fOtOgRafías MIChAEL MAtA

joven asesinado de un disparo en la cabeza en la plaza Estrella, mientras la marcha de la oposición, en la que no participaba, pasa-ba cerca de su casa.

En LA SALA DE ESPERA"La familia de Almelina está en el piso 2", me dijo el vigilante de la policlínica La Ar-boleda, donde ese día debió entrar a la 1:00 pm caminando y no dentro de una ambu-lancia.

Su sobrina, Maibel Franquiz, se separó del grupo familiar y titubeante accedió a con-tarme qué había pasado. Creo que las dos estábamos muy nerviosas. Como periodis-ta no quería entrometerme en la vida de una familia que se desespera en la sala de espera. Como ser humano quería saber qué había ocurrido.

“Mi tía se llama Almelina Carrillo, tiene 47 años, no participaba en la marcha, no vive en La Candelaria”, fue lo primero que me dijo. Esa mañana había salido a comprar comida para sus padres, adultos mayores, puesto que tendría guardia el resto del día.

“La gente la veía ahí tirada en el suelo y no hacía nada, pensaban que ya estaba muer-ta. Al final unos policías la recogieron y la llevaron al hospital Vargas”. De allí la tras-ladaron a la clínica donde ahora estaba en pabellón.

Almelina había sufrido una fractura múl-tiple de cráneo. La intervención era muy delicada y el pronóstico reservado. Casi no nos salían las palabras, nada tenía sentido.

Al irme, el acceso principal estaba cerrado y tuve que atravesar la sala de emergencia. Una pantalla tenía la imagen de un cráneo con su borde seccionado en varias partes. Al leer el apellido confirmé mi sospecha: era el de Almelina. Hasta aquí habría que aclarar algo y pedirle a los lectores que dis-pensen la narración en primera persona:

La muerte esa mañana se despertó en mi ca-lle. Se desperezó, se alisó la saya negra y salió resuelta a irse con alguien. A pesar de que era 19 de abril, Candelaria norte era la misma: mezcla de caras somnolientas con alguna que otra cola para comprar en el minimer-cado. “Amarillo”, el perro de la cuadra, tal vez estaría esperando que una mano benévola le lanzara un trozo de empanada. De fondo, el arañazo verde del Ávila que los edificios in-mensos nos concedieron.

Almelina Carrillo y yo salimos temprano a lo mismo: buscar comida, llenar una bolsa y seguir existiendo en nuestras rutinas, sin sobresalto. Ella tenía guardia en la políclinica La Arboleda a la 1:00 de la tarde, yo el día li-bre. Nos separaba media cuadra cuando cayó al pavimento, producto del impacto de una botella de agua congelada sobre su cabeza.

PEquEñA hIStoRIAEn nuestra historia comunitaria, en momen-tos como este, están de fondo las cacerolas y los gritos que salen de los balcones en con-tra del gobierno, de un equipo de fútbol, de un ladrón, de un policía. Mis vecinos desde siempre han atacado sus miedos lanzando objetos desde sus casas. El consejo comunal en formación de la zona lo sabe. En 2014, y después del 19 de abril de este año, tuvo que suspender sus actividades en beneficio de todos por temor a que uno de sus miembros fuera herido por los agresores anónimos ha-bituales. La escena es así: “alguien está ba-rriendo la calle pero es chavista, hay que ata-carlo igualmente”.

Durante las guarimbas de hace tres años quemaron bolsas de basura y los mismos guardias admitían su imposibilidad de re-tirar los obstáculos porque les habían lan-zado tiros desde un apartamento para evi-tarlo. Conocemos de memoria la violencia implícita en cualquier conversación de as-censor, de panadería o de bodega. A pesar de ser mayoría, moralmente han tratado de disminuirnos.

Su noMbRE ES ALMELInA Minutos antes de que Almelina cayera, una pequeña marcha de la oposición bajó de la esquina de Teñidero a la de Mirador. Se con-centrarían en San Bernardino, uno de los 26 puntos que acordaron para su movilización de ese día. Mientras caminaba los escuchaba cantar: “Y va caer, y va caer, este gobierno va a caer”. No era nuevo, gritan lo mismo desde hace años. Candelaria es una zona popular y opositora. Basta volver la mirada a 2002, cuando en los edificios de la zona distribu-yeron papeles sobre los números que debían tenerse a la mano en caso de un ataque vio-lento de las “hordas chavistas”: Globovisión figuraba como la primera opción.

En solo segundos ocurrió eso que ha figura-do en el imaginario colectivo como el más profundo temor: una marcha chavista bajaba de la esquina de Esmeralda a Mirador y otra opositora de Teñidero a Mirador. Era inevita-ble el encuentro. De inmediato comenzaron a cerrar los negocios, la gente empezó a co-rrer y solo se veía terror en los rostros. Sin embargo, la crispación se diluyó. Cada una de las marchas siguió su camino sin que hu-biera algo más allá de gritos. Aún queda en mi mente un cartel que llevaban unas abue-las que decía: “Sarría con Maduro”. La única amenaza era la de la sonrisa.

Con el aliento aún contenido, confié de nue-vo en la Humanidad, en la fuerza que da comprobar que la confrontación es solo me-diática y que pudiendo haber pasado lo peor, no pasó. Me equivoqué.

Una segunda oleada de gritos comenzó. La gente nuevamente corrió: “Hay un muerto, hay un muerto”, se escuchaba. Un grupo en una esquina contenía el miedo: “Le dieron a una señora con una botella en la cabeza”, al-canzó a decir una mujer vestida de rojo con mirada de angustia. “Están lanzando cosas”, dijo otra. Corrimos a ponernos a salvo bajo un techo. Una voz de mujer gritaba: “La ma-taron, la mataron”. Los vecinos dejaron suelta la fiera de su odio macerado, pues se creía que la víctima era chavista. Pensé en las abue-las de Sarría y me deshice. “¿Quién los manda a venir para acá?”, se preguntaban; “si ellos saben que lanzan cosas, ¿para que vienen?”, le decía una madre a su hija; “cierren bien las puertas porque esa gente es capaz de meterse a los edificios”, dijo el terror.

Una foto en las redes de Almelina incons-ciente sobre un charco de sangre en el pa-vimento nos lanzó en la cara una dentella-da de la violencia. Hasta ese momento no sabíamos nada. Su nombre era otro o se confundía con el de Carlos José Moreno, el

Page 17: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

Almelina caminaba del lado opuesto de la marcha chavista cuando fue agredida

El tuit que acompañará al nombre de Almelina

16

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

La mano anónima que lanzó la botella aún no ha sido identificada

esta experiencia tan cercana a la muerte aún me hace estremecer. Meses atrás era yo quien estaba fuera de quirófano esperando el resulta-do de una complicada operación en el cerebro de mi madre. Cuando vi a la familia de Alme-lina, sentí cómo el desasosiego caminaba de nuevo conmigo.

Llamé los días siguientes a la clínica. Almelina seguía en terapia intensiva. Para quienes sabe-mos lo que eso significa, al tener alguna lesión cerebral, el panorama no era alentador. Final-mente, el 23 de abril distintos medios confir-maron su muerte.

En nuestra mente solo se repite el video del momento cuando el impacto desploma a Al-melina. La mano victimaria fue a la nevera, sacó un envase y decidió atacar a los chavistas. Ella pasaba por la acera contraria, iba a tra-bajar “porque hay que comer”, dijo su sobrina. De esa manera tan vil y estúpida terminó su vida.

“Un irresponsable más”, dirá alguien para ce-rrar el caso. Uno más que se une a quien cree que ganar es exterminar al otro. El nombre del sociólogo Tulio Hernández estará relacionado siempre con este hecho porque la noche an-terior escribió en su cuenta de Twitter que había que “neutralizar” a los chavistas con materos, de ser necesario. Evidentemente no fue el autor material, y es posible que el homi-cida no haya leído su tuit, pero dejó plasmado por escrito lo que ya sabíamos: la anulación y deshumanización del diferente, que ha sido la bandera de la derecha venezolana desde hace casi veinte años.

Cuando llegó el Cicpc la misma noche del 19 de abril, la gente caceroléo y les lanzaron objetos a las patrullas. Las cosas se calmaron una semana después, luego de que hicieran una guarimba en una calle y unos guardias la quitaran. Esa noche hubo lacrimógenas y un profundo silencio. Esta historia aún no termi-na. Esperamos que se haga justicia y que los vecinos empiecen a entender que los invisibi-lizados por ellos no somos sus victimarios.

Page 18: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

17

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

BareBack tuBe y el silencio pacato

SOBERANÍAS SEXUALES

El sexo sin preservativo ha sido nuevamente naturalizado y a nadie pare-ciera preocuparle. A principios de este siglo imperó por algún tiempo una regulación de la industria pornográfica en la que se prohibían escenas de penetración sin condón. Esta regulación ocurrió en los países autodeno-minados “desarrollados”, cuyo carácter industrial también se manifiesta en la mercantilización de la sexualidad, hecho hipermaterializado en la industria del porno. Lo cierto es que esta política se produjo como con-secuencia de la declaración tardía de la propagación de las enfermedades de transmisión sexual como un asunto de salud pública, no exento este proceso de una terrible estigmatización de los homosexuales hombres.

Lo cierto es que cerrando el primer decenio del siglo XXI, los videos por-nos, tanto straight como gays —porque todo es en inglés en esta indus-tria— empezaron a circular cada vez más escenas definidas anglosajo-namente como bareback sex —sexo sin condón— y al poco tiempo ya eran ofrecidos como parte de un género de esta filmografía. Hoy día es sencillamente “natural” que así sea. Si bien persiste la categoría, realmente no hay expectativa de que haya preservativos en las escenas.

La ausencia de programas de educación sexual ha sido clave en la conso-lidación de la industria del porno, porque más allá de satisfacer la imagi-nación de sus usuarixs, es un medio de aprendizaje sobre cómo se pueden tener relaciones sexuales y cuáles son las opciones para ello. Digamos que han sido los “tutoriales” de gran parte de la población, en especial de los hombres adolescentes. Ante este poder de la industria del porno, siempre fue preocupante que no se mostrara el condón en las escenas de sexo oral, pero al menos existía el consuelo de verlo en las de penetración. Aho-ra, no solo no figura, sino que en esta onda —que promete establecerse como una forma de producir contenidos— de la autograbación de videos mediante celulares, tablas y laptops; la juventud lo reproduce.

La gran diferencia es que, mientras la mayoría de lxs actorxs pornos dis-ponen de un riguroso control de salud sexual que generalmente incluye la toma de píldoras muy costosas que inhiben el contagio de enfermeda-des de transmisión sexual, a lxs jóvenes que viven el placer comprado de esparcir o bañarse de fluidos a veces ni les alcanza para comprar una caja de condones. “Pareciera que eso ya no hace falta”, concluyen lógicamen-te. El resultado es un sistema capitalista que sigue enriqueciendo a unxs pocos con el dolor y la vida de la gran mayoría. El desuso de profilácticos se traduce en el crecimiento de la pobreza y de la farmacodependencia.

Basta de la pacatería que induce a un silencio cómplice en el que los cuer-pos y bolsillos del Sur global siguen siendo explotados.

POR VÍCTOR FHAILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA

Page 19: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

MÚSICA

Arelis remmys: pArA bAilAr sólo se necesitA pAsión

Hace 25 años montó su academia imágenes Latinas y Ha formado profesionaLes de niveL internacionaL

swing lAtino

18

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

POR ÁngEL MÉndEz • @swing_latinO / FOtOgRaFÍas JESÚS CAStILLo

Page 20: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

19

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

Mueve las manos como Lola Flores y le pone drama al asunto. De seguro que La Faraona fue una de sus inspiraciones, pero ni se lo pregunto para no decepcionarme. Cuando Lola bailaba en sus películas, todo el mundo le ponía atención y ella hace lo mismo cuando sale a escena con alguna de sus muchachas. El ritmo cobra vida en ella; no opaca al cantan-te, pero su movimiento obliga a fijarse en ella, porque el melao que exuda es contagioso.

Yo la persigo desde hace rato. Soy uno de sus fans. En verdad me gustaría un día ser su parejo. La primera vez que la vi en tarima me llegó la comparación: “Mueve las manos como La Faraona”, me dije, y pensé que de-bía tener hasta su misma estatura. Un muje-rón en miniatura, porque es pequeña, pero con todo muy bien puesto. Además, el salero que se gasta no se aprende en ninguna aca-demia, con eso hay que nacer… De más está decir que me enamoré de inmediato —así de fácil soy—, pero al indagar en su vida, sufrí la decepción lorquiana. Recordé aquel primer verso del poeta en “La casada infiel”: “Y yo me la llevé al río / creyendo que era mozue-la / pero tenía marido…”. Hoy se hace llamar Arelis Remmys, que es su nombre y el apellido de su esposo, pero hace 25 años firmaba sim-plemente como Arelis Marilú Guevara Rosas, nacida en Candelaria y criada en el Isaías Me-dina Angarita, de Catia, un 7 de septiembre de 1973… ¿Y dónde aprendió a bailar? Nos vamos de historia.

JoRoPo, MEREngUE Y BACHAtASi tú ligas esos tres géneros, el resultado es ex-plosivo, mucho más si te atreves a mezclarlo en una esquina. Me explico: es en ese lugar del barrio donde se cuece la salsa. La esquina te da sandunga, el sabor que se necesita para dejar a cualquiera en el sitio. Arelis y su her-mana Marlene eran las dueñas de esa esqui-na. El zapateo les llegó por herencia, porque su padre sabía sacudir el polvo en cualquier sarao tuyero. El hombre es joropero mirandi-no y se alió con una falconiana amante de la música. De esa ardiente unión nacieron Mar-lene, Arelis y Zuleima, en ese orden, pero en total son siete hermanas que llevan la música en la sangre.

“Marlene, mi hermana mayor, tiene mucho que ver con mis comienzos en el baile, al igual

que mi papá. Él es mi parejo principal cuando vamos a alguno de esos golpes de joropo… siempre me ha gustado bailar… En el barrio formaban grupos de danza y yo era el primer chicharrón. Mucho aprendí con la profesora Yaira y con Juan José Marín en lo que se re-fiere a danza tradicional, porque si hablamos de salsa, esa la adquirimos en las rumbas, y allí es donde entra Marlene. Ella me llevaba a los conciertos de salsa y a las fiestas donde la invitaban… a todas partes. A la gente le gus-taba cómo bailábamos nosotras. Nos la pasá-bamos con unos amigos que fueron nuestras parejas en la primera agrupación que for-mamos. Ensayábamos en el apartamento de ellos, en mi casa en Catia, y fue así que nació la pasión por el baile. Aprendimos en la calle, batiéndonos en la esquina, y los pasos llega-ban por naturaleza. Un día pensé que había que formalizar la rumba y nació ‘Venezuela en salsa’. Marlene no era muy disciplinada, luego apareció Remmys y cada quien agarró su rumbo. Cambiamos el nombre y surgió lo que hoy se conoce como ‘Imágenes Latinas’, mi academia de danza tropical.

—¿Bailar se nace o se aprende?

—Eso depende. Hay quien nace aprendi-do, pero otros necesitan estudio, como dice Frankie Vásquez. Lo importante, y ese es el requisito indispensable, es que te guste lo que haces. Nada obligado es bueno. Yo he te-nido alumnas que vienen obligadas por sus padres y por mucho que haga, el aprendizaje no llega; así no funcionan las cosas. Para ser bailador hay que tener sentimiento, pasión, porque eso se lleva en el alma, no hay impe-dimento alguno para ello…”

Lo dice Arelis, quien tiene sobrada expe-riencia en eso de la “pasión”. En el año 2003 fue “premiada” por el “dador” con una “bola negra”. Nos explicamos: padeció de despren-dimiento de retina en ambos ojos. Ella no se amilanó y siguió bailando. Tenía un compro-miso con el Congreso de Salsa en Puerto Rico y en esas condiciones se presentó. Poca gente se percató de lo que le ocurría. Fue el doctor Ernesto Ramírez quien luego de un intenso tratamiento logró recuperarla sin necesidad de operarla. Arelis bailó hasta que se cansó y fue aplaudida a rabiar. Si a eso no se le llama sentimiento interno, ¿qué nombre le pondría-mos…? ¡Pasión! y más ¡pasión!

“Para bailar no hay edad, ni estatura ni con-dición física como requerimiento previo. Le doy gracias a Dios por las experiencias que me ha brindado. No hemos tenido li-mitaciones para nada. Ha habido casos extremos, como el de Adriana Hernández, una chica superobesa a quien iban a operar por su condición física; ella aprendió a bai-lar bien sabroso porque tenía pasión. Igual me pasó con un chamo con problemas psi-comotores… personas que me traen niños especiales, y a mí me encanta trabajar con los niños. Muchos de mis alumnos, hasta adultos, son hoy bailarines profesionales”.

—¿Hijos?

Arelis hace silencio y piensa antes de contes-tar. La he visto bailar, soy su fan y creo que me sé la respuesta, pero prefiero que sea ella quien lo confirme.

—La verdad es que no he tenido tiempo y te va a parecer un tanto egoísta lo que voy a de-cir. Mi pasión, mi vida, lo que me hace feliz, es el baile y no lo he querido dejar. Digo que si salgo con una barriga, tendría que hacer una pausa muy larga en mi profesión, por-que no me gustaría que mi niño o niña que-dara en manos de otra persona mientras yo me voy a otra parte. Quien pare, tiene que ser responsable y yo lo soy al extremo. Siem-pre he sido así. Mucha gente me ha dicho, me ha aconsejado… que ya es tiempo. Cla-ro que lo he pensado, pero la verdad es que Remmys y yo tenemos muchos años —25 en total— como pareja y hemos sido felices. Él con su orquesta y yo con mi academia. Digo que mis hijos son mis sobrinos, con quienes cargo para todas partes.

—¿Proyectos?

—Seguir bailando. No pienso parar. En junio tenemos un compromiso en Panamá y estoy montando una coreografía que va a gustar. También voy a dictar clases allá. Yo sigo con la Academia, porque ése es mi proyecto de vida. Tienes que ver a mis niñas bailando, todas con un “swing” muy especial. Los alumnos vienen con las ganas y yo me encargo de lo demás. Con el talento se nace, pero también se puede trabajar. Allí están mis sobrinos, a quienes no les gustaba bailar, y muchos alumnos que he tenido que hoy son profesores de baile.

Page 21: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

PARA VIVIR

Vamos a continuar conociendo no sobre un asesino, sino un genocida que está en tu cuerpo y lo saludas todas las mañanas cuando lo ves en tu lengua antes de cepillarte.

En artículos anteriores hemos hablado sobre la intoxicación masiva que está causando el hongo Cándida Albicans gracias al consumo excesivo de carbohidratos, los cuales elevan los niveles de glucosa en el organismo. Esta glucosa, por las condiciones de calor y humedad del cuerpo, se fermenta formando ácido láctico, el cual acidifica el pH natural del organismo. Junto a la acidifica-ción, la glucosa causa la proliferación de la Cándida y el hongo intoxica y acidifica aún más el cuerpo con sus 78 tóxicos inmuno-supresores. Si a esto añadimos la ingesta de alimentos agresores como alcohol, drogas, margarinas, medicinas, frituras, refrescos (que contienen ácido fosfórico, un destapa cañerías), el resultado es la acidificación paulatina pero irreversible del organismo y aquí está el detalle.

En el año 1931 un científico recibió el premio Nobel por des-cubrir la causa primaria del cáncer. Se llamaba Otto Warburg (1883-1970), Premio Nobel 1931 por su tesis “La causa primaria y la prevención del cáncer”. Según Walburg, el cáncer es la conse-cuencia de una alimentación y estilo de vida antifisiológico. ¿Por qué? Porque una alimentación antifisiológica (dieta basada en alimentos acidificantes) crea en nuestro organismo un entorno de acidez que a su vez expulsa el oxígeno de las células.

Él afirmó que “la falta de oxígeno y la acidosis son las dos caras de una misma moneda, cuando usted tiene uno, tiene el otro. Las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en cambio, las subs-tancias alcalinas atraen el oxígeno”. Es decir, que un entorno ácido es un entorno sin oxígeno y él afirmaba que “privar a una célula de 35% de su oxígeno durante 48 horas puede convertir-las en cancerosas”.

POR VíctoR [email protected]

CARBOHIDRATOS, CÁNDIDA Y CÁNCER (I)

RESUMEN

Según Walburg, el cáncer no sería nada más que un mecanismo de de-fensa que tienen las células del organismo para continuar con vida en un entorno ácido, lleno de glucosa y carente de oxígeno. Por lo que el cáncer y sus predecesores, quistes, miomas y tumores únicamente se dan en or-ganismos con pH ácido. Así que si usted tiene su cuerpo alcalino, nunca sufrirá de cáncer.

Según Warburg, “todas las células normales tienen un requisito absoluto de oxígeno, pero las células cancerosas pueden vivir sin él. Warburg demostró que todas las formas de cáncer se caracterizan por dos condiciones básicas: la acidosis y la hipoxia (falta de oxíge-no). También descubrió que las células cancerosas son anaeróbicas (no respiran oxígeno) y no pueden sobrevivir en presencia de altos niveles de oxígeno; en cambio, sobreviven gracias a la glucosa siempre y cuando el entorno esté libre de oxígeno.

20

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE ccS Caracas, 7 de mayo de 2017.

Page 22: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

21

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

CIUDAD

la plaza más bonita del mundo

El conjunto dE la cinta costEra dE Vargas Es EVidEncia dE quE la VEnEzuEla dE VErdad siguE su marcha.

sin sombras ni palomas aún, Está hEcha para quE la Vida sE crucE EntrE sus Estatuas frEntE al mar

POR MArLon zAMbrAno • @maRlOnzambRanO / FOTOGRaFÍas EnrIqUE hErnánDEz

Page 23: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

22

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

Alcides pesca allí desde hace 70 años Bancos de diseño

ni está detenido ni a punto de estallar. Maria-na Rangel, activista del Facebook, escribió: “Si algo te tiene Carneiro es que donde pone el ojo pone la obra. La Cinta Costera del es-tado Vargas es una obra hermosa. La nueva plaza Bolívar de La Guaira es la más bella que he visto, y aún no está lista. Bolívar invitó a Chávez y se ven hermosos los dos con el Ca-ribe salpicándoles la espalda. Malecón, par-ques, estadios, caminerías con ciclovías. Con toda sinceridad, me encantaría que ponga el ojo en Los Caracas, porque el Incret ni pen-diente del cuidado de esa ciudad vacacional, ah, y la zona colonial, que es tan bella aunque todavía medio en ruinas…”.

Un nuevo rito urbano: las fotos con Chávez

EL PESCADorSetenta años después de su primera vez, Al-cides González regresó a pescar al muelle cercano a Los Silos, a espaldas de La Guaira histórica y al frente de la inmensa costa Cari-be y se encontró con una sorpresa: todo eso había cambiado radicalmente desde que dejó de ir hace pocos meses tras un trágico aconte-cimiento familiar, para hallar una magna obra de infraestructura que le dio paso a un vertigi-noso cambio del paisaje.

Lo mejor: no le tocaron su breve rambla pesquera. Por el contrario, la retocaron para convertirla en una plataforma techada y con barandas, donde se instaló la mañana del vier-nes 28 de abril desde las 7 am. A mediodía ya había pescado dos corocoros y andaba en la búsqueda de un roncador o un jurel. También había llorado largo rato. Su mujer, “la dama más linda, educada, bella, noble y buena del mundo” y con la que nunca discutió ni una sola vez, Thaís de la Coromoto Cabré, había dejado este mundo luego de 56 años de ade-rezar su pesca.

Alcides, de 78 años, se mostraba dolido y emocionado a la vez y todo el rato habló de su amada y de la gestión de García Carneiro, “un hombre bueno” que ha ofrendado al esta-do Vargas una gestión dedicada en verdad al pueblo, como la Cinta Costera, desde donde piensa seguir pescando el resto de sus días. “Y lo que me quede de vida se lo pienso dedicar —para completar— a Chávez, a Maduro y a la revolución”.

LA CoStAEl paseo marítimo es una propuesta que, al menos, debe dejar testimonio de que el país

Es un esfuerzo de la Gobernación y se pre-vé lista para este mes, cuando se complete el enlace de tres kilómetros entre la nueva Pla-za Bolívar y Chávez de La Guaira y el Parque Temático Armando Reverón de Macuto, que fue inaugurado en noviembre de 2016, estre-chando el sinuoso litoral guaireño que se había convertido hasta hace poco en un botadero de desechos sólidos, epicentro de la delincuencia y hotel informal para indigentes que le habían dado un cariz malevo al entorno.

La plaza, inaugurada por el presidente Maduro el 18 de abril, es un conjunto integrado en su ala este por La Pirámide, que en su interior es

Las trinitarias anuncian sus sombras

Page 24: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

23

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCSCaracas, 7 de mayo de 2017.

ción y una inversión que supera los 2.600 mi-llones de bolívares.

LAS SoMbrASNo será, como suele pasar, otra plaza desola-da y sin sombras construida para justificar un contrato de cabilla y cemento. Si la naturaleza respeta sus ciclos vitales, la plaza no sólo será un triunfo del paisaje y la luz, gracias al des-pliegue de luminarias sobre pisos, brocales y postes con forma de espigas, sino un muestra-rio de la vegetación ornamental y endémica que, como contó Remigio Torres, uno de los encargados de jardinería, en tres meses como máximo y si el salitre lo permite, arderá en ho-gueras de trinitarias florecidas, palmeras ce-niza, palmas tres filos y botella, lirios blancos, chaguaramos, isoras, cola de caballo y garban-cillo, todo un vergel para un espacio que, por ahora, parece asfixiado por el calor costeño.

Enlazará, además, con el terminal de trans-porte interurbano y suburbano La Guaira-Naiguatá-Caruao, cuyas modernas instalacio-nes en dos niveles están recibiendo los últimos retoques para agregarse al proceso de reorde-namiento de la capital del estado que ha de-sarrollado con gran impulso el gobierno local.

Las hermanas Yeli y Yamali se tomaron el día para compartir con sus hijos una jornada de distracción junto al rumor del mar. No perdie-ron la oportunidad, mientras esperaban a sus maridos, trabajadores de la obra en las faenas de retoques, de hacerse fotos junto al inmenso Chávez que se yergue de espaldas a la playa y diagonal al Bolívar ecuestre. “Qué bello que-dó mi presi” dijo una de ellas, y sonrió para la cámara de su hermana, consciente de que iba para el Facebook.

un auditorio multifuncional que tendrá un po-dio móvil y un mirador de al menos 20 metros de altura, adornado en su fachada con frag-mentos cerámicos representando imágenes de Miranda, Bolívar, la vegetación y el paisaje colonial de La Guaira con su catedral, su perfil de techos a dos aguas y su fortín defensivo. Le sigue La Quilla, que en su parte interna es una especie de museo y en su cara posterior, mi-rando al mar, un anfiteatro con capacidad para 250 personas. Luego El Muelle Pesquero, pro-longado hacia el mar por un largo puente, justo detrás de un ramillete de 33 astas de banderas donde ondean los estandartes de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

y Caribeños (Celac). A su lado, la imagen de Hugo Chávez, de 3,6 metros de altura y vene-rada por varios visitantes que aprovechan de hacerse fotos familiares a sus pies. Al centro, la inmensa estatua de Bolívar de cuatro tone-ladas, obra del escultor Julio César Briceño; para culminar, al oeste, con un restaurante de dos niveles aún en construcción, atravesado por una ciclovía y un conjunto escultórico que incluye singulares piezas de bronce, como dos niños bajando cocos de una palmera, y una floresta de asientos en forma de hongo.

El proyecto cuenta con más de 36.000 metros cuadrados, 1.600 metros lineales de construc-

Todo está dado para el paseo familiar: playa, caminerías y el nuevo terminal interurbanoEl conjunto escultórico es original

La bandera de Vargas rumbo al mirador

Page 25: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

crítica y media24

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPaLe ccS Caracas, 7 de mayo de 2017.

TRAS EL DISCURSO

FLEMÁTICO NAUFRAGIO. A 20 años de su estreno, el filme Titanic (EEUU, 1997) se antoja como último remanente de las superproducciones, del cine que busca entronizar al star system, pero solo consigue ser un reflejo de la decadencia de dos momentos signados por lo intersecular: principios del siglo XX como producto de una época (la Era Victoriana y la Revolución Industrial, con toda la carga de liberalis-mo económico que trajo consigo) y finales de siglo XX y principios del siglo XXI, donde los sísmicos reacomodos de la geopolítica mundial también vienen signados por el mismo ocaso del sistema imperante.Es innegable que la película es una producción de alta factura técnica y estética, pero su guión deja mucho que desear; tiene como piedra angular un conflicto de clases que por su primitiva exposición (primera clase versus tercera clase) se asemeja más a una diatriba de telenovela mexicana que a la lucha de clases en su acepción más ortodoxamente marxista. Que una megaproducción de este calibre adolezca de un guión decente es una pata coja difícil de soslayar. Sin embargo, la belleza expositiva de la reconstrucción de la nave y la ambientación de época refuerzan el carácter de degeneración de una era, de la decrepitud de un ciclo cuya manifes-tación más flagrante, además del naufragio de la “insumergible” nao, sería la conflagración total que sufriría Europa dos años después.Otros indicios sustentan el señalado declive. La situación de la mujer como elemento decorativo y no pensante la coloca en un estado tal de indefensión que su única salida es un matrimonio de convenien-cia con algún acaudalado pretendiente; en el caso de Rose y su madre, un apellido venido a menos es la última y única carta que pueden jugar. En las socie-dades industrializadas (verbigracia EEUU) aún hoy la mujer no ha logrado la igualdad de derechos: gana 25% menos que el hombre realizando el mismo trabajo. Por otra parte, la imponente imagen de la sala de máquinas del trasatlántico es fiel retrato del modelo de desarrollo y de avance científico-técnico que pregona el liberalismo. El barco se precipitaría al fondo del Atlántico el 14 de abril de 1912. Hace 105 años la herramienta móvil más grande hecha por el hombre hasta entonces sucumbió en medio del océano. En 2017 el sistema del cual era reflejo sufre un naufragio más pausado, más parsimonioso.

Rodolfo Castillo@magodemontreuil

Y una serie de medios de comunicación continúa en su rol de azuzadores de la con-frontación nacional reproduciendo noti-cias imprecisas, equívocas y tendenciosas. Por ejemplo, Globovisión el día 26 de abril se hace eco de un tuit (flamante género periodístico) del SNTP (¿periodistas?) en el que se afirma que “fueron agredidos y atacados 11 trabajadores de la prensa du-rante la cobertura de manifestaciones y movilizaciones registradas en el país”. Si bien la nota renuncia a un mínimo rigor informativo, puede uno deducir que si (y solo si) resultaron agredidos, no lo fueron por ser periodistas sino por encontrarse en la cercanía de los disturbios. Lo más iró-nico resulta que, idos al detalle, solo uno de esos 11 fue herido por efecto de bomba lacrimógena; los otros 10 acabaron lasti-mados por piedras o cohetones (elementos empleados por los agentes violentos) y/o, directamente “hostigados por manifestan-tes de la Plaza Altamira”.

Por debajo de la intención de sumar la noticia al coro de denuncias sobre un sistemático abuso represivo por parte

de los cuerpos de seguridad, se cuela en esta información un detalle que suele pasarse por alto en el análisis y tiene que ver con la ya asumida condición pro-tagónica del comunicador. No hacerse parte de la noticia dejó de ser un prin-cipio del buen periodismo (del “buen superviviente”, incluso) para convertirse a ratos en el propósito mismo de la pau-ta periodística. Por razones que no hay tiempo de enumerar, la labor reporteril se reivindicó un derecho superior, con-virtiendo la otrora natural comparecen-cia del reportero en un privilegio. Este privilegio impone que todo en el hecho noticioso (incluidas las fuerzas de la na-turaleza) debe plegarse a su presencia. Esta soberbia, atestiguada en su propio registro audiovisual, lo planta como un intocable en el lugar de los aconteci-mientos, corresponsal plenipotenciario de los medios de comunicación. De allí el escándalo que se genera cuando la es-quirla conflagratoria les toca un pelo.

Por Carlos Cova@CarlosCobero

UN sEMIdIós CON MICRóFONOA gOLpE DE COnTROL

Page 26: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS

25

Caracas, 7 de mayo de 2017.

GASTRONOMÍA

Los “goLfiaos”de artesanoPOR MERCEdES ChACÍN@meRcedeschacín

FOTOGRaFías MiChAEL MATA

Av. N

orte

Esq. La Torre

Av. Urdaneta

ArtesanoCafetería

Catedral de Caracas

PICHONES DE SIBARITA

El “caballito de batalla” de Artesano, hay que decirlo de una vez, son sus golfeados. Desde el principio apostaron por la dulcería criolla y por el café. Una hermosa máquina italiana recibe a la clientela. Luego empezaron a pro-ducir embutidos artesanales para nueve tipos de sánduches que completan con ensaladas: ahí tienen ustedes un negocio especial, agra-dable y concurrido a toda hora en pleno cas-co histórico de Caracas, esta Caracas próxima a cumplir 450 años.

Las panaderas y panaderos son siete: Legna, Juan, Katherina, Eder, Manuel, Kembel y Ye-senia. Legna nos responde en su área de tra-bajo con una gran sonrisa. “Me gusta mucho mi trabajo, porque aquí he aprendido todo lo que sé”. Y sabe. Nos cuenta que la masa de los golfeados lleva un poquito de queso y pape-lón, que pesan 120 gramos, que hacen unos mil por jornada y que se venden a diario un poco más de la mitad.

LA CRÓNiCA GOLFEAdACon el apuro de un olvido y un fin de semana largo de por medio conversamos temprano en la tarde con Miguel García, parte de un grupo de panas que iniciaron este negocio a finales del año 2011 en la parroquia Can-delaria, de Platanal a Desamparados. Ahora sólo están de Torre a Veroes. Sí, son los gol-feados su venta principal, pero también ofre-cen otros dulces: ponquecitos de zanahoria y chocolate. ¿El secreto del golfeado? La masa también lleva mantequilla o margarina y, a pesar de los pesares de esta Venezuela en revolución, no abandonan la clave de la gas-tronomía: la calidad. “Es posible que algunos días, muy pocos en realidad, el golfeado sepa distinto, pero es muy raro. Los clientes se dan cuentan y explicamos a qué se debe, pero sí mantenemos el mismo sabor del golfeado, del chocolate y la calidad del café. Antes lo tos-

tábamos nosotros, pero últimamente se lo compramos al caficultor directamente en Aragua o en Biscucuy, estado Trujillo”.

El queso viene de Aragua de Barcelona. Mi-guel cuenta que no se quejan y que en Arte-

sano de la Venezuela en crisis y sin remedio que venden los medios de comunicación en el exterior “en verdad nos va muy bien”. Casi cuarenta personas trabajan allí entre baris-tas, charcuteros, personal que atiende tras la barras, panaderos y mantenimiento.

EL CABALLiTO Volvimos a las seis para las fotos No es la primera vez que probamos “los golfiaos de Artesano”. ¿Una palabra que los defi-na? Riquísimos. Los mejores de Caracas. Esos que combinan en perfecta sincronía un poquito de dulce, una pizca de salado, medio aguaditos y medio esponjosos y el papelón de encimita que con el queso nos llevan a la cima de la sabrosura. Si va al centro de Caracas no deje de ir. Pruébelos. En la Caracas que está proxima a cumplir 450 años.

Ambiente

Calidad

Atención

A su rie

sgo

Se puede ir

Impelab

le

hORARiOS

PRECiOS

FORMAS dE PAGO:

Lunes a domingode 7 am a 7 pm

Golfeado con queso Bs. 2.200

Café: Pequeño Bs. 800

Grande 1.250

Efectivo Débito

Cesta Ticket Crédito

✓✓

✓✓

Tarjeta de alimentación✓

Page 27: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

No bailaré al ritmo de su tambor de guerra. No prestaré mi alma y mis hue-sos a su tambor de guerra. No bailaré a su ritmo. Conozco ese ritmo, es un ritmo sin vida. Conozco muy bien esa piel que usted golpea. Estuvo viva aún después de cazada, robada, expandida. No baila-

ré al ritmo de su tambor de guerra. Yo no voy a estallar por usted. Yo no voy a odiar por usted, ni siquiera voy a odiarlo a usted. No voy a matar por usted. Especialmente, no moriré por usted. No voy a llorar la muerte con asesinato ni suicidio. No me pondré de su lado ni bailaré con bombas solo porque todos los demás están bailando. Todos pueden estar equivocados. La vida es un dere-cho, no un daño colateral o casual. No olvidaré de dónde vengo. Yo tocaré mi propio tambor. Reuniré a mis amados cercanos y nuestro canto será danza. Nuestro zumbido será el ritmo. No seré engañada. No prestaré mi nombre ni mi ritmo a su sonido. Yo bailaré y resistiré y bailaré y persistiré y bailaré. Este latido de mi corazón suena más alto que la muerte. Su tambor de guerra no sonará más alto que mi aliento.

Por Suheir Hammad (Palestina)

Contemplad, qué activo sigue siendo,qué bien se conservaen nuestro siglo el odio.Con qué ligereza afronta grandes obstá-culos.Qué fácil para él saltar, atrapar.No es como otros sentimientos.Es más viejo y más joven que ellos al mismo tiempo.Él mismo crea razones,que lo despiertan a la vida.Si se queda dormido, no es nunca el suyo un sueño eterno.El insomnio no le quita fuerza, antes se la da.Con religión o sin ella,lo importante es arrodillarse en la salida.Con patria o sin ella,lo importante es lanzarse a correr.Para empezar no está mal eso de la jus-ticia.Después ya corre solo.¡Odio! ¡Odio!Su rostro lo desfigura una muecade éxtasis amoroso.¡Ay estos otros sentimientos,enclenques e indolentes!

DE ALfoNSo CoSTAfREDA (ESpAñA)

DE JoSé AguSTíN goYTiSoLo (ESpAñA)

LO QUE HARÉ

EL TERROR PREVENTIVO

EL ODIO

Dieron al fuego virulencia,calcinaron los bosques y los ríos.En nombre de la Justiciainjustos testimonios levantaron,y otros y otros crímenesque sería prolijo enumerar,y otro delito cometieronmás refinado y atroz.Hincaron en el pecho humanoel estandarte del terror.Que el miedo del abismo fuerapeor que propio abismo.Sacerdotes de un culto nuevo-y cuán antiguo elterror preventivo reinventaronprincipio y cruz de toda sumisión.

@indira_carpioPOR INDIRA CARPIO

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

Page 28: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

1 2 10

1311

14 15

12

3 4 5 6 7 8 9

16

19

20

26

29

33

36

39 40

46

48

41 42 43

47

44 45

37 38

34 35

30 31 32

27 28

21 22 23

24 25

17 18

POR NePtalí SegOvia

1. Carlos …, recordado constitucionalista venezolano. 7. La universidad de la seguridad. 11. Cloruro de sodio. 12. Moneda común oficial de la Unión Europea. 13. Siglas país para automóviles de Estados Unidos. 14. Símbolo químico del polonio.15. Siglas de polémico organismo internacional.

16. Personaje bíblico, segundo hijo de Adán y Eva. 17. Voz para contestar el teléfono. 18. Oriente, punto cardinal del horizonte.20. Parte de un árbol o arbusto en la que crecen las hojas. 22. Baño, cuarto o lugar para bañarse.24. Prefijo con significado de dios. 25. Terminación de infinitivo. 26. Prefijo castellano con significado de "más allá".

29. Segundo cereal más producido en el mundo. 31. Símbolo químico del cloro. 32. Siglas de universidad venezolana. 33. Manojo de flores, hierbas y ramas. 35. Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (inic.). 37. Parte anterior de la cabeza, desde la frente a la barbilla. 38. Poema para ser cantado. 39. Sinónimo de rectal, perineal, fecal.

41. Ciudad capital de Italia. 43. Dominio de internet de Somalia. 44. Cada uno de los doce períodos de tiempo en que se divide el año. 45. Incrédulo, impío, irreligioso. 46. Unidad monetaria de Japón. 47. Personaje bíblico, padre de Set. 48. Espacio por donde se entra a alguna parte.

1. Nueva …, estado insular de Venezuela, en el Caribe. 2. San, en portugués. 3. Ciento cincuenta en números romanos. 4. Desafío, provocación, incitación. 5. Calle de una población. 6. Guarniciones de las caballerías. 8. Masa de vapor de agua suspendida en la atmósfera. 9. Vigésima letra del alfabeto español. 10. Edificio o local destinado a fines culturales. 15. Onda formada por el viento en la superficie del mar o de un lago. 16. Bebida caliente de harina de maíz disuelta en agua o leche. 17. El más grande de todos los sentimientos. 19. Ciudad capital de Corea del Sur. 21. Prefijo con significado de aire. 22. Dominio de internet de Argentina. 23. Instrumento, medio o máquina destinados a ofender o a defenderse. 25. Casualidad, caso fortuito. 27. Nopal y su fruto.28. Gesticula, agita, mueve. 30. Verbal, hablado, enunciado. 31. Dominio de internet de Colombia. 34. Cuarto planeta más próximo al Sol en el Sistema Solar. 35. Aféresis de distraída. 36. Monje budista tibetano. 37. Edificación construida para ser habitada por una o varias personas. 38. Cada uno de los volúmenes en que está dividida una obra escrita (inv.). 40. Nelson …, recordado vocalista brasileiro. 42. Prefijo con significado de nuevo (inv.). 43. Gana y necesidad de beber. 46. Adverbio de tiempo con significado de “ahora, inmediatamente”.

CRUC

SO

lU

CiÓ

N D

el

aN

te

RiO

R

I

Page 29: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017

Algunas veces uno siente la necesidad de perder algo y no está claro qué. Los intentos son erráticos, al igual que los resultados. Para perder no hay que esforzarse, es solo cuestión de esperar. ¿Qué es lo que se puede perder? Cabe de todo: tiempo, juventud, ánimos, ganas.

1. Tenga mala cara siempre. Con eso perderá lozanía.2. Hable sólo de usted. Perderá público oyente.3. Intéresese por lo que discuten en las redes sociales. Se le irá el tiempo.4. Siempre ataque primero. Perderá espíritu.5. Métase a un grupo de wasap. Se le irán los megas.6. Defienda el derecho a la amargura. Perderá energía.7. Trate de arreglar la vida de los demás. Perderá la suya.8. Evite llorar. Se le irá algo no definido.9. Crezca. Perderá seres queridos.10. Ame. Se le irá el odio.

MINIMANUAL pArA perder ALgo

TUIT de

ImagInarIo

Cuando sientes que te Clavaron

una mirada (literalmente)

@laespergesiaPOR NATHALI GÓMEZ

Ilustración: L. "Razor" Balza

Edición Número Doscientos veintiséis. Año 05. ÉPALE CCS Caracas, 7 de mayo de 2017.

pr

eg

UN

TA

d

e L

A s

eM

AN

A

será esTA LA erA de rechAzAr

o defeNder ALgo sobre Lo qUe

se coNoce poco¿ ¿

Page 30: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017
Page 31: 02 - Ciudad CCSciudadccs.info/wp-content/uploads/2017/05/EPALEN226_07052017.pdf · El primer encuentro de Molina con Francisco ocurrió durante la vi- ... Caracas, 7 de mayo de 2017