01 sumario:sumario 22/04/14 18:53 página 2 mayo-junio...

32
MAYO-JUNIO 2014 430 2 Estampas, artistas y gabinetes. Breve historia del grabado Rotherhithe (1860), de James McNeill Whistler, por Javier Barón Conferencias 9 Clara Janés: lectura de su obra poética 10 Francisco Rico presenta su “Autobiografía Intelectual” con José-Carlos Mainer 11 Trayectorias paralelas: Europa y España, 1914-2014. El pulso de la modernización, coordinado por José Luis García Delgado 14 “Conversaciones en la Fundación” con Ignacio Cirac Música 15 Origen y esplendor de la viola da gamba 17 E.T.A. Hoffmann: música y literatura en “Conciertos del Sábado” 19 Sinfonía “sin palabras”: la Novena a ocho manos 21 Conciertos de jóvenes intérpretes, en domingo y lunes 23 Jordi Savall: clausura la temporada de conferencias y los conciertos de miércoles Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid y en Palma 26 Exposición “Del aula al museo (2014)” en Cuenca Cine 27 “Escurrir el bulto” de Jean Renoir cierra el ciclo dedicado a “La comedia cinematográfica” 28 Concluye el ciclo de Cine Mudo en Palma Biblioteca 29 Biblioteca digital de Ilusionismo “Sim Sala Bim” 31 Últimos vídeos Calendario de actividades de mayo

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

MAYO-JUNIO 2014 430

2 Estampas, artistas y gabinetes. Breve historia del grabado Rotherhithe (1860), de James McNeill Whistler, por Javier Barón

Conferencias

9 Clara Janés: lectura de su obra poética10 Francisco Rico presenta su “Autobiografía Intelectual” con José-Carlos

Mainer 11 Trayectorias paralelas: Europa y España, 1914-2014. El pulso de la

modernización, coordinado por José Luis García Delgado14 “Conversaciones en la Fundación” con Ignacio Cirac

Música

15 Origen y esplendor de la viola da gamba 17 E.T.A. Hoffmann: música y literatura en “Conciertos del Sábado”19 Sinfonía “sin palabras”: la Novena a ocho manos21 Conciertos de jóvenes intérpretes, en domingo y lunes

23 Jordi Savall: clausura la temporada de conferencias y los conciertosde miércoles

Arte

24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid y en Palma 26 Exposición “Del aula al museo (2014)” en Cuenca

Cine

27 “Escurrir el bulto” de Jean Renoir cierra el ciclo dedicado a “La comedia cinematográfica”

28 Concluye el ciclo de Cine Mudo en Palma

Biblioteca

29 Biblioteca digital de Ilusionismo “Sim Sala Bim”

31 Últimos vídeos

Calendario de actividades de mayo

01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2

Page 2: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

23

a fascinación de Whistler por los paisajes acuáticos es patente en la mayor partede su obra gráfica. Ya durante su estancia en Francia entre 1855 y 1859 el artistaadvirtió el interés que pintores realistas como Gustave Courbet habían tenido en

ellos. Tras haber dejado París, se estableció en Londres, donde el Támesis le atrajo demodo muy especial desde su primera estancia en la ciudad. La proximidad al río de sualojamiento en Wapping, en el sureste de la ciudad, le llevó a trabajar sus pinturas yaguafuertes en los muelles. El resultado, en el primer caso, fue una de sus obras maes-tras como pintor, el cuadro que, bajo el título Wapping (hoy en la National Gallery deWashington) expuso en la Royal Academy en 1864. Como grabador, el Támesis protago-nizó un conjunto de la mayor calidad, Serie de dieciséis aguafuertes de escenas en elTámesis, que constituyó un hito decisivo en la trayectoria del artista.

A través de aquellas estampas, Whistler aparece íntimamente compenetrado con el am-biente portuario del río. El valor topográfico que tenían, dada su precisión y la identifi-cación en sus títulos de lugares concretos del Támesis, complació al público británico.La serie venía a mostrar el carácter profundo de la ciudad; esto lo advirtió la crítica que,cuando se estampó la serie en 1871, la comparó a la perfecta identificación de Canale tto

Rotherhithe, 1860JAMES MCNEILL WHISTLER

ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESBREVE HISTORIA DEL GRABADO

Javier Barón Jefe del Departamento de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado

En “ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado” diversos especialistas en artegráfico analizan las obras realizadas por los más ilustres artistas grabadores, exponen la historia y

singularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas del arte del grabado desde elsiglo XV hasta Picasso. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución (www.march.es)

L

02-08 Estampa 23 mayo:OBRAS 15/04/14 18:08 Página 2

Page 3: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

ROTHERHITHE 3

Rotherhithe, 1860. Inventado y grabado por James McNeill Whistler. Grabado calcográfico(aguafuerte y punta seca). Tercer estado, 278 x 203 mm. Victoria & Albert Museum, Londres,

número CAI 139. Legado por Constantine Alexander Ionides. La lámina de cobre se conserva en laFreer Gallery of Art de Washington.

02-08 Estampa 23 mayo:OBRAS 15/04/14 18:08 Página 3

Page 4: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

con Venecia en sus vistas de sus rii y canales, y también se relacionó con las estampasdel viejo París debidas a Jacques Callot.

Una de las estampas más elocuentes es precisamente esta, que tituló Rotherhithecuando fue expuesta, por vez primera, en la Royal Academy of Arts en 1862, y luegoWapping, como la pintura, en 1871. Grabado en 1860, es uno de los últimos aguafuertesque Whistler hizo en aquella área de Wapping, en este caso, al otro lado del río. Repre-senta la vista de Londres hacia el noroeste, desde el establecimiento conocido como An-gel Inn (Albergue del Ángel) junto a los Cherry Gardens. Puede identificarse la cúpula dela catedral de Saint Paul en el extremo mismo de hilera de edificios, a la izquierda delespectador, en lugar de a la derecha como hubiera correspondido, por efecto de la in-versión, en la estampa, de la imagen de la lámina de cobre.

El ambiente de la vida de trabajo en el muelle, la presencia de los viejos almacenes de

4 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

23

James McNeill Whistler Lowell, Massachusetts, USA,1834 – Londres, 1903

Tras una infancia en San Peters-burgo, donde su padre trabajócomo ingeniero de ferrocarriles,regresó en 1849 a los EstadosUnidos. Allí aprendió la técnicadel grabado en su trabajo en1854 en la Geodetic CoastalSurvey Office, donde se ocupóde la realización de mapas yplanos topográficos. Al año si-guiente se trasladó a París. Seinscribió en el Atelier de Char-

les Gleyre y conoció a pintoresrepresentativos del realismo co-mo Gustave Courbet y HenriFantin-Latour, así como a losgrabadores Alphonse Legros yFelix Bracquemond. La atrac-ción de este último por el japo-nismo aproximó a Whistler aaquella influencia, que sería de-cisiva en su trayectoria tanto ensu pintura como en su obra grá-fica. Su primera colección deaguafuertes, la Serie francesa,se acerca en 1858 a algunos ar-tistas de Barbizon y revela la in-fluencia de los holandeses del

siglo XVII, sobre todo Rem-brandt. Abiertos algunos cobresdirectamente durante un viajepor el Rhin, Whistler terminó laserie inmediatamente en París, yla dio a estampar al taller deAuguste Delâtre. Con Delâtre sefamiliarizó con la estampaciónartística y con la elección delpapel apropiado para cada es-tampa.

Establecido en Londres en 1859,el artista abrió ese año y el si-guiente las láminas de la quedenominaría Serie del Támesis,

02-08 Estampa 23 mayo:OBRAS 15/04/14 18:08 Página 4

Page 5: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

madera y la acumulación de las gabarras y los barcos de vela, muestran el acusado ca-rácter de un lugar que enseguida habría de transformarse por la renovación del puertofluvial. Sin embargo, la vitalidad y el atractivo de los antiguos muelles llevaron al artistaa procurar representarlos de un modo radicalmente moderno. Es posible que Whistlerconociera la proclama que el poeta Charles Baudelaire había hecho acerca de la nece-sidad de considerar los paisajes de las grandes urbes como asuntos pictóricos. En Lon-dres, contaba con los precedentes de las vistas grabadas por Wenzel Hollar en el sigloXVII y por William Hogarth en el XVIII. Ya en el siglo XIX, el antecedente más inme-diato de este tipo de grabados eran las vistas parisinas del Sena de Charles Meryon, ungrabador apreciado por Baudelaire. Pero Whistler incorporó importantes novedades ensu tratamiento de las vistas del Támesis. En ello intervino de modo decisivo su fascina-ción por la estampa japonesa, con la que se había familiarizado en París en el círculodel estampador Auguste Delâtre, gracias, entre otros, a su amigo Felix Bracquemond. Lainfluencia de aquellas xilografías, que comenzaron entonces a difundirse entre los artis-

ROTHERHITHE 5

innovadora muestra de la in-fluencia de la estampa japonesay de la investigación óptica se-gún procedimientos realistas,que se estamparía en 1871. De-dicado en los años siguientes ala pintura, que expuso en la Ro-yal Academy of Arts y en el Sa-lón de París, y en la que se ad-vierte la influencia de Velázquezy de las artes extremo orienta-les, entabló un juicio contra elcrítico John Ruskin en 1877, quehabía descalificado su obra. Seinteresó de nuevo por el graba-do durante su estancia en Vene-

cia en 1879-1880, donde tambiénrealizó dibujos al pastel que re-novaron el empleo de esta técni-ca. Reconocido entonces comoun maestro del grabado contem-poráneo, se convirtió también enla figura de referencia de la lito-grafía, técnica a la que dio ca-rácter artístico. En 1890 conocióal norteamericano Charles LangFreer, que sería su mayor colec-cionista y fundó luego en Was-hington el museo que lleva sunombre. Entre los numerososhonores recibidos en su etapafinal destaca su nombramiento

como presidente de la SociedadInternacional de Escultores,Pintores y Grabadores.

BibliografíaKatharine A. Lochman, TheEtchings of James McNeillWhistler, New Haven & Londres,Yale University Press, 1984.Jesusa Vega, “Whistler y elnuevo concepto de estampa”, enMargaret F. MacDonald et al.,James McNeill Whistler WalterRichard Sickert, Madrid, LaCaixa/Bilbao, Museo de BellasArtes de Bilbao, 1998, pp. 43-70.

02-08 Estampa 23 mayo:OBRAS 15/04/14 18:08 Página 5

Page 6: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

6 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

23

tas más renovadores, y que el propioWhistler comenzaría a coleccionaral poco tiempo, transformó la con-cepción espacial de las obras del ar-tista. Así lo muestran, en esta estam-pa, la verticalidad del encuadre, suordenación en franjas verticales queenmarcan las líneas inclinadas delos mástiles, el découpage de las fi-guras, cortadas no sólo por el bordeinferior de la plancha sino, en el ca-so de una de ellas, también por elderecho, su marcada asimetría y ladefinición bidimensional de la len-gua de tierra situada al fondo.

Las innovaciones de Whistler en es-ta estampa son también consecuen-cia del interés que sentía por losproblemas de la percepción óptica,que orientaron su búsqueda de unanueva representación del espacio demodo simultáneo a las propuestasde artistas como Manet y Degas. Esprobable que el artista conociera lasteorías acerca de la percepción ópti-

Victoria & Albert Museum,Londres

El Museo Victoria & Albert se fundó en 1852 enLondres a consecuencia del éxito obtenido por laExposición Universal celebrada allí un año antes.Inicialmente denominado Museum of Manufactu-res, su propósito era la difusión permanente de lasdiferentes producciones de arte industrial y decora-tivo entre todos los ciudadanos, incluidas las clasesmedias y obreras. Justamente por ello una de susprincipales colecciones es la de obra gráfica. Estáconstituida no sólo por un excelente conjunto deestampas artísticas desde el Renacimiento hastahoy, sino también por toda clase de impresos co-merciales, carteles, ephemera y papeles de pared,con un total de unos 500.000 ejemplares.

La Sala de Estampas es heredera de las coleccio-nes de grabado inicialmente formadas en la Biblio-teca del Museo. Durante la segunda mitad del sigloXIX se reunieron en ella muchos grabados que re-producían obras de arte y también, a partir de ladécada de 1870, diseños ornamentales de uso enlas artes decorativas e industriales. La Sala de Es-tampas, primeramente concebida como útil auxilioen la formación de los estudiantes de arte, artesa-nía y de diseño, se constituyó en 1909 como Depar-tamento de Grabados, Ilustración y Diseño. Mantie-ne su carácter abierto al visitante a través de losStudy Rooms, que muestran con fines didácticoslos variados aspectos técnicos, iconográficos y esti-lísticos de estas colecciones. www.vam.uk/content/articles/p/prints-co-llections/

02-08 Estampa 23 mayo:OBRAS 15/04/14 18:08 Página 6

Page 7: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

ca del científico alemán Hermann Ludwig von Helmholtz, inventor del oftalmoscopio.Helmholtz había visitado Londres y era conocido de Francis Seymour Haden, el cuñadode Whistler, médico aficionado a la fotografía y al arte, y grabador él mismo. En sus teo -rías se hacía patente, y la fotografía lo demostraba, que era imposible enfocar con lamisma exactitud las diferentes áreas de una vista. Ese efecto de inevitable desvaneci-miento de la nitidez de la imagen influyó en Whistler de modo crecientemente acusado.El artista, por otra parte, era muy consciente de estos aspectos perceptivos, no sólo por-que su formación como dibujante topográfico le había llevado a tenerlos en cuenta, sinotambién por su miopía. En la composición de Rotherhithe se advierte una atención es-pecial hacia el término más próximo, la terraza de la taberna en la que se hallan las fi-guras, junto a una captación más sintética de las lejanías. Toda la riqueza y complejidadde los planos se unifica según una visión de esencial continuidad que sigue rigurosa-mente los principios de la percepción óptica. Con todo, los últimos términos revelan, aunen su menor definición, una veracidad de detalle que resulta sorprendente. El propioWhistler comentó que pudo captar con detalle la diversidad de los fondos de sus agua-fuertes del Támesis gracias a sus desplazamientos en gabarra que le permitían aproxi-marse a un lugar cuando lo requería. Aunque la utilización de fotografías le hubiera he-cho más cómodo el trabajo, nada se sabe acerca de su posible uso.

El trabajo realizado directamente del natural facilitó la captación del intrincamiento delos mástiles y de la complejidad de los elementos de las embarcaciones y los edificiosdel puerto. Ello le permitió además mantener la frescura extraordinaria de su visión quese evidencia, como en las obras pictóricas de artistas radicalmente modernos, como Ma-net, en el carácter muy inmediato del encuadre elegido, como si el espectador se halla-ra en la propia terraza. Por otra parte, a Whistler le interesaban los efectos suavementematizados originados por la punta seca, que había comenzado a utilizar en 1859. Al ata-

ROTHERHITHE 7

02-08 Estampa 23 mayo:OBRAS 15/04/14 18:08 Página 7

Page 8: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

8 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

23

car la lámina de cobre para crear los delgados surcos de los trazos, la punta seca pro-duce unas finas rebabas laterales que también reciben la tinta y difuminan delicada-mente la línea principal. Este recurso le facilitó la consecución de las sutiles calidadesatmosféricas que complacían a la sensibilidad de Whistler. Así, las nubes evocan el am-biente de un día ventoso.

El diferente grado de trabajo que revelan las figuras, donde el artista se centró princi-palmente en las cabezas, sobre todo en la del ángulo inferior derecho, señala un interéspor la caracterización de ambos en la tradición del retrato de las escuelas del norte. Enel primer estado, la estampa mostraba apenas sin trabajar el vestido del marino de laderecha y el casco del velero del primer término aparecía sin definir. Este ejemplar, encambio, corresponde al tercer estado, que es el de la publicación de la serie, con el cas-co terminado y los vestidos más detallados. A pesar de ello, el del personaje de la dere-cha aparece como una superficie clara que destaca sobre el tono oscuro de las altasconstrucciones tras él. Aquellas aparecen definidas mediante entramados de líneas muyjuntas que caracterizan su construcción en ladrillo. El riguroso trazado y las ricas cali-dades de la tinta negra otorgan una gran consistencia a estos edificios, cuyo aspectosombrío contrasta con el agua que, en un tono claro intenso, parece resplandecer conlos reflejos de la luz, así como el muelle, en la marea baja. La estampa, de dimensionesalgo mayores que las realizadas anteriormente por el artista, muestra así una riqueza deelementos que la convierten en la obra maestra de esta serie, que convirtió a Whistleren una de las referencias máximas en un periodo de la mayor importancia para la re-novación del aguafuerte.

En el próximo número Guadalupe Mera escribe sobre Mary Cassatt en el Louvre: la Galería de Pinturas, 1879-1880, de Edgar Degas

02-08 Estampa 23 mayo:OBRAS 15/04/14 18:08 Página 8

Page 9: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

POÉTICA Y POESÍA 9

En la primera parte dellibro, Clara Janés retra-ta su vocación poéticacon palabras como lasque siguen: “se ha com-parado la poesía con lamagia por la seducciónque permite la palabra yel sonido, la sílaba, in-cluso carente de sentido.Yo sé ahora que si escri-bo o canto, parto –y acaso sea lo fundamental–de un intento –muchas veces ajeno a la volun-tad– de convocar, de seducir a lo oculto, paraque se rinda, para que se presente. Hay un pe-ligro: puede que se genere un extraño cruce:yo llamo con la voz a eso desconocido y a suvez eso desconocido me llama, se constituyeen la amorosa serpiente del paraíso.”

La segunda parte del libro contiene una selec-ción de poemas, la cual propone un doble re-corrido por la obra de Clara Janes: cronológico–desde sus primeros libros, Vivir (1983) y Fó-siles (1987), hasta los más actuales, comoFractales (2005)– y también temático, consecciones como “El eros”, “El sueño del cos-

mos” o “La tierra” queagrupan sus diversasinquietudes poéticas.Cabe destacar dos sec-ciones diferenciadas,la titulada “Metamór-fosis” compuesta ínte-gramente por poemasinéditos y la conforma-da por poemas visua-les, siendo esta la pri-

mera vez que se presentan poemas de este ti-po en la colección.

Clara Janés es poeta, ensayista ytraductora. Entres sus títulos de poesía seencuentran Vivir (1983), Lapidario (1988),Rosas de fuego (1996), Los secretos delbosque (2002), Fractales (2005) y Ríohacia la nada (2010). Su último libro esOrbes del sueño (2013). Dirige la colección“Poesía del Oriente y del Mediterráneo" quetraduce a autores orientales. Recientementeha resultado ganadora del IV Premio dePoesía de la Universidad de León por suobra Epsilon, o el jardín de las delicias(de próxima publicación). ◆

LECTURA DE SU OBRA POÉTICAEl pasado martes 29 de abril, Clara Janés ofreció unaconferencia sobre su poética. En este segundo día delformato Poética y Poesía, la poeta leerá y comentaráuna selección de sus poemas, recogidos en la antologíaque la Fundación Juan March publica para la ocasión yque se entrega a los asistentes a este acto.

Martes 6 de mayo. 19:30 horas

Clara Janés

09-20:ARTE 22/04/14 18:57 Página 9

Page 10: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

10 CONFERENCIAS

Ambos han creado escuela, discípulos, muchosde ellos de uno y de otro a la vez. El 8 de ma-yo, a las 19:30 horas, Francisco Rico, académi-co y personaje ocasional de alguna novela deJavier Marías, presenta su “Autobiografía inte-lectual”, en compañía de José-Carlos Mainer,una autobiografía, la de Rico, que en más deun trayecto se puede superponer a la de Mai-ner. No en balde Rico participó recientementeen un libro de amigos y discípulos, de amigos ycompañeros de viaje de Mainer con este poe-ma: “Tal corren los días, que,/ ay, José…,/ nodan tiempo ni a otearlos,/ ay, José-Carlos,/cuando ya se han vuelto ayer,/ ay, Mainer./ Pe-ro no nos van a ver/ ni caídos ni perplejos./¿Más viejos? Pues más pellejos,/ ay, José-Car-los Mainer.”

Francisco Rico, catedrático de LiteraturasHispánicas Medievales de la UniversidadAutónoma de Barcelona, miembro de la RealAcademia Española, director de variasbibliotecas clásicas e historias críticas de la

literatura española es una autoridad en elLazarillo o en el Quijote, entre otras obrasclásicas; ha estudiado las letras latinasmedievales, los orígenes de la literaturaespañola, el temprano humanismo italiano yla novela picaresca.

José-CarlosMainer es uno delos grandesespecialistas en ladenominada “Edadde Plata” (1902-1939),

ha preparado, entre tantas otras obras, lascompletas de Pío Baroja, a quien le dedicóuna biografía en la colección de EspañolesEminentes que edita Taurus en colaboracióncon la Fundación Juan March. Recientementeha publicado muy ampliada su clásica obraFalange y literatura. En 2014 haaparecido, en un solo tomo unipersonal,Historia mínima de la literaturaespañola. ◆

FRANCISCO RICO PRESENTA SU“AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL”

Uno, Francisco Rico, es castellano, de Ávila,aunque viva desde siempre en Barcelona, y enesta ciudad ha sido catedrático de LiteraturasHispánicas Medievales en la UniversidadAutónoma; el otro, José-Carlos Mainer, esaragonés, y ha dado clase en variasuniversidades, entre ellas en Barcelona, aunque

se haya jubilado como catedrático de Literatura Española en Zaragoza,especializado en la del siglo XX, como Rico, sobre todo, en la del Siglo deOro español y en la literatura medieval italiana. Jueves 8 de mayo. 19:30 horas

Con José-Carlos Mainer

09-20:ARTE 22/04/14 18:57 Página 10

Page 11: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

CONFERENCIAS 11

Para José Luis García Delgado, “moderni-zación se confunde en España con europei-zación desde el despuntar mismo del sigloXX. Es una relación simbiótica a la que seapela en los planos de la creación artística yde la investigación científica, en el orden ins-titucional y el de los hábitos sociales; un re-clamo de progreso económico y transforma-ción social. Los últimos cien años, a lo largode un accidentado trayecto, contemplarán losavances y repliegues de ese proceso que, ca-be decir, primero se hace ante la propia Eu-ropa que se toma como objeto de emulación;luego, desde fuera de ella, cuando la margi-nación política impida la participación en lasetapas fundacionales de la construcción co-munitaria en el continente; para terminarrea lizando el trecho más fecundo del recorri-do desde dentro, al sintonizar e incorporarse

España al devenir de la Unión Europea. Enun caso se trata de la España del primer ter-cio del siglo; en otro, de la dominada por elfranquismo, y finalmente de la que tiene co-mo eje y marco la democracia.

Son estas, en efecto –ante, fuera, dentro deEuropa– las tres posiciones que identificanhasta cierto punto el curso de la moderniza-ción de la España contemporánea. Se simpli-fica, sin duda, con ello, pero se obtiene acambio una pauta expositiva coherente. Asícomo la neutralidad española durante la Pri-mera Guerra Mundial simboliza la posiciónde España en la Europa que conoce el fin delos Imperios Centrales y el auge de regíme-nes dictatoriales y totalitarios, la posición ex-tramuros de España a la hora del Tratado deRoma resume en cierto modo el sino del fran-

TRAYECTORIAS PARALELAS:EUROPA Y ESPAÑA, 1914-2014

En 1914 se inicia el primero de los dos grandes conflictosarmados paneuropeos del siglo XX, la Primera GuerraMundial, provocando una profunda mutación en eldestino colectivo europeo, de la que España no quedaráindemne. Cien años más tarde, este ciclo, coordinado porJosé Luis García Delgado, repasará los capítuloscentrales de esa historia compartida, así como los retoshoy planteados, tanto a escala continental como nacional.

13, 20, 22 y 27 de mayo. 19:30 horasJosé Luis García DelgadoMartes 13: De la Gran Guerra a la “era de las dictaduras”. España ante EuropaMartes 20: Del “continente salvaje” a la integración. España fuera de EuropaJueves 22: Construyendo la unión: una “utopía razonable”. España dentro de EuropaAraceli MangasMartes 27: Una nueva encrucijada histórica. La hora actual de Europa y España

El pulso de la modernización

09-20:ARTE 22/04/14 14:22 Página 11

Page 12: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

12 CONFERENCIAS

quismo, de la misma forma que la integraciónen Europa es inseparable de la moderniza-ción en la España democrática.

Trayectorias paralelas, a la postre. Ni siquie-ra la neutralidad, en un caso, ni la no belige-rancia o el aislamiento, en otro, impediránque España acabe participando, volens no-lens –escribió Laín–, del destino común delos pueblos de Europa en el curso de unacenturia que para todos ellos ha mostradoprimero el rostro más descarnado de la tra-gedia, para escribir después algunas de susmejores y más esperanzadoras páginas.Cuando se cumplen cien años del tronar delos ‘cañones de agosto’ en 1914, es buenaocasión para analizar los pasajes decisivosde una evolución secular que dista de abonarla tesis de la ‘anomalía’ española, y para re-flexionar sobre los retos planteados en la ho-ra actual de Europa y España”.

José Luis GarcíaDelgado es cate-drático de EconomíaAplicada de la Uni-versidad Complu-tense y titular de laCátedra “la Caixa”Economía y Socie-dad. Desde 2001 esacadémico de nú-mero de la Real

Academia de Ciencias Morales y Políticas.Director de la Biblioteca de Economía y Em-presa de la Editorial Civitas, ha sido cofunda-dor de las revistas académicas Investigacio-nes Económicas (1976) y Revista de Eco-nomía Aplicada (1992). Autor de obras co-mo La modernización económica de laEspaña de Alfonso XIII (2002) y Valor eco-nómico del español (2012); ha dirigido Lec-ciones de economía española (once edi-ciones desde 1993), España, economía: an-te el siglo XXI (1999) y Economía españo-la. Una introducción (2012).

Premio a la labor científica de la FundaciónCEOE en 1992, ese mismo año fue designado,a título de experto, miembro del Consejo Eco-nómico Social de España. Ha sido investidodoctor honoris causa por las universidadesde Oviedo (1994), Lima (1999), Ciencias Em-presariales y Sociales de Buenos Aires (2002)y Alicante (2011).

Mantiene Araceli Mangas que “la UniónEuropea (UE), tal como la conocíamos antesde desencadenarse la crisis en 2007, ya noexiste. Necesita nueva justificación y ya no sepuede pensar que la legitimidad de la UE tie-ne sus raíces en la guerra ni se tiene un ene-migo común para justificar su existencia. Seestá cuestionando el proceso en sí mismo. Si ‘europos’ significa ‘el que ve lejos’ (así cali-ficaba Homero al dios Zeus), hoy no hay vi-

Oficina de reclutamientobritánica. Agosto 1914

09-20:ARTE 22/04/14 14:22 Página 12

Page 13: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

CONFERENCIAS 13

sionarios entre los dirigentes nacionales yeuropeos. Si hubiera liderazgo en los Esta-dos, ejemplaridad y capacidad para conven-cer y entusiasmar con ambiciones, metas yexigencia de responsabilidades, habría lide-razgo en Europa.

España ha sido un socio leal que ha compar-tido las mismas percepciones y compromisosque los seis fundadores y, por consiguiente,no hemos puesto en tela de juicio las finali-dades de la integración ni su método. Hemoscompensado el síndrome de la periferia conuna estrategia basada en estar en el corazónde Europa. Hemos aportado revitalización,hemos rescatado el modelo original y lo he-mos impulsado renovando sus aspiracionespolíticas. Nuestra iniciativa de cohesión eco-nómica y social abrió el camino a los nuevosEstados miembros del Este.

El ‘corazón’ de Europa está debilitado contantas ampliaciones y esa falta de dinamismoperjudica a los Estados medios para los quesiempre una Comisión fuerte e independientefue su mejor aliado. No se puede desdeñarque hoy hay una visión crítica en la opiniónpública y en los medios de comunicación,motivada por la falta de liderazgo del proce-so de integración.

Se percibe que el sistema de contrapesos noha funcionado en estos años y se constata

una cierta desinstitucionalización con gravesriesgos. La simetría cooperativa que caracte-rizaba el método comunitario ha sido susti-tuido por un intergubernamentalismo asimé-trico de acreedores frente a deudores.

¿Y si Europa dejara de existir? ¿Cuál sería lasuerte y viabilidad de España y Europa si laUE ‘cayera’, si dejara de existir? ¿Cabe ‘unmundo sin Europa’? ¿Y si Europa no hubieraexistido? Seguramente no habríamos conoci-do estos 35 años de democracia y bienes-tar…”

Araceli Mangas,es catedrática deDerecho Interna-cional Público yRelaciones Inter-nacionales de laUniversidad Com-plutense de Ma-drid. Académica

de número de la Real Academia de CienciasMorales y Políticas. Autora de varios libros,entre ellos: La Constitución Europea, Ins-tituciones y derecho de la Unión Euro-pea (coautora junto con Diego Liñán Nogue-ras) y Tratado de la Unión Europea. Tra-tados constitutivos de las ComunidadesEuropeas y otros actos básicos de dere-cho comunitario y de numerosos artículosen revistas especializadas. ◆

Primera sede de la AsambleaParlamentaria. Estrasburgo, 1952

09-20:ARTE 22/04/14 14:22 Página 13

Page 14: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

14 CONFERENCIAS

Doctor en Óptica e Informa-ción Cuántica por la Univer-sidad Complutense, IgnacioCirac es doctor honoris cau-sa por las universidades deCastilla-La Mancha y Poli-técnica de Cataluña; asimis-mo es profesor honorario delDepartamento de Física de la UniversidadTécnica de Múnich y preside el consejo cientí-fico asesor del Institut de Ciències Fotòniques(ICFO) en Castelldefels. Es miembro de la Aca-demia Austriaca de las Ciencias, la AcademiaEspañola de las Ciencias y la Sociedad Ame-ricana para la Física.

Desde 2001, es director de la división teóricadel Instituto Max-Planck de Óptica Cuánticaen Garching (Alemania); previamente, entre1996 y 2001, fue catedrático en el Instituto deFísica en Innsbruck (Austria). Ha sido ademásinvestigador postdoctoral en el Joint Institutefor Laboratory Astrophysics de la Universidadde Colorado (Estados Unidos) y profesor titu-lar del Departamento de Física Aplicada de laUniversidad de Castilla-La Mancha. Reconoci-do con el Premio Fundación BBVA Fronteras

del Conocimiento de Cien-cias Básicas (2008), el Pre-mio Nacional de Investiga-ción Blas Cabrera (2007), elPremio Príncipe de Asturiasde Investigación Científica yTécnica (2006), el Premio deElectrónica Cuántica de la

Fundación Europea para la Ciencia (2005) y laMedalla de la Real Sociedad Española (2003),entre otros. En 2013 fue galardonado, juntocon su compañero Peter Zoller, con el PremioWolf de Física por sus investigaciones pione-ras para la creación de un ordenador cuántico.Con esta distinción se convierte en el primercientífico español en obtener este reconoci-miento internacional.

Antonio San José es director de comunica-ción de AENA. Durante doce años dirigió elprograma de entrevistas “Cara a Cara" enCNN+, donde además fue director de informa-tivos. Ha sido director de informativos de RNEy redactor jefe de los telediarios de TVE. Esautor de los libros La felicidad de las peque-ñas cosas (2011) y Hoy no me cambio pornadie (2014). ◆

CONVERSACIONES EN LAFUNDACIÓN: IGNACIO CIRACEl físico Ignacio Cirac, experto en computación cuántica y director de la divisiónteórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania),dialogará con Antonio San José en esta nueva sesión de Conversaciones en laFundación. En el curso de esta conversación, San José pedirá al invitado queenuncie tres propuestas que, a su juicio, podrían contribuir a mejorar lasociedad. El diálogo se complementará con la proyección de vídeo e imágenesrelacionadas con la actividad del invitado.

Viernes 23 de mayo. 19:30 horas

09-20:ARTE 22/04/14 18:17 Página 14

Page 15: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

MÚSICA 15

Señala Cristina Bordas,musicóloga y una de las ma-yores expertas en organolo-gía e iconografía, y autora dela introducción y de las notasdel programa: “Para el granteórico francés Marin Mer-senne, la viole (viola da gam-ba en su denominación enitaliano) es, sin ninguna duda,el instrumento más cercano ala voz humana, el que la imi-ta en todas sus modulacionesy expresiones, sea con acen-tos de tristeza o de alegría. Yesto es posible gracias a que el juego del ar-co en este instrumento se alarga tanto comoel aliento en la voz, permitiendo así frasearde manera natural y expresar todas las emo-ciones.

Aunque el repertorio quehoy se conoce no coincideenteramente con esta sonori-dad ‘triste y grave’, no hayque olvidar que la viola dagamba fue, junto con el laúd,el instrumento preferido enInglaterra para tañer lasobras de carácter melancóli-co que pusieron de modaDow land y otros composito-res de principios del sigloXVII; piezas que tuvieronuna importante difusión en elcontinente. En todo caso, y

más allá de su carácter melancólico, la violada gamba tuvo una larga vida musical quetranscurrió desde finales del siglo XV hastabien entrado el siglo XVIII. Por su timbre ‘hu-mano’ y sus resultados armónicos, fue consi-

ORIGEN Y ESPLENDOR DELA VIOLA DA GAMBA

Para los miércoles de mayo se ha preparado elciclo Origen y esplendor de la viola da gamba,un recorrido por la historia de la viola da gamba,denominada así por el modo en que se toca,sujetada entre las gambe (piernas en italiano). El

ciclo se inicia con los consorts, típicos de la Inglaterra del siglo XVI, pasa por laetapa de esplendor del siglo XVII y tiene su ocaso a finales del XVIII. Estepanorama histórico se combina igualmente con las formaciones que resultaronmás comunes: a solo, en dúo, acompañado por el clave o en familia de violas.

Ciclos de Miércoles

En cuatro conciertos, un panorama histórico de este instrumento

Miércoles 7, 14, 21 y 28 de mayo. 19:30 horasSe retransmite en directo por Radio Clásica, de RNE.

Carl Friedrich Abel por ThomasGainsborough, c 1765

09-20:ARTE 22/04/14 14:22 Página 15

Page 16: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

16 MÚSICA

derada un instrumento culto y señorial apro-piado para la música de cámara, y se contra-puso, ya desde el Renacimiento, a la otragran familia de instrumentos de arco que sedesarrolló en paralelo: la familia del violín. Elfinal de este trayecto conjunto de ambas fa-milias instrumentales, que transcurre a lo lar-go de décadas y aun de siglos, es de sobraconocido ya que terminó imponiéndose la fa-milia del violín, esto es, los instrumentos detimbre más brillante y de mayor proyecciónsonora, más adecuados para hacer música alaire libre o en grandes espacios.”

El miércoles 7 de mayo el concierto está de-dicado a la música para consort. Una tradi-ción típicamente inglesa que tiene su cumbreen las obras de Dowland, Byrd, Gibbons yPurcell. A modo de “conversación sin pala-bras”, este programa, que ofrece el Concor-dia Viol Consort, dirigido por Mark Levy,presenta una selección de las más excelsasfantasías, suites y danzas jamás concebidaspara esta formación. Además de los cuatromúsicos citados, se incluyen obras de Taver-ner, Bevin, Parsons, Tye y Lawes.

El 14 de mayo intervienen Vittorio Ghiel-mi, viola da gamba, y Lorenzo Ghielmi, cla-ve. La viola da gamba se hizo acompañar confrecuencia por un bajo continuo, siguiendo la

práctica establecida durante el Barroco paralos instrumentos solistas. Este programa secentra en el repertorio escrito para viola yclave durante la primera mitad del siglo XVIIIpor distintos autores franceses y alemanes.

El miércoles 21 de mayo intervendrán Pao-lo Pandolfo y Amélie Chemin. Este con-cierto explora una de las formaciones más in-frecuentes en la sala de concierto, aunquemuy popular en la época: el dúo de violas.Esta conversación musical entre iguales tuvosu tradición diferenciada en distintos países,como se ejemplifica con obras compuestasen Inglaterra, Francia y Alemania, de autorescomo Hume, Couperin, Sainte-Colombe, Bachy Schaffrath.

El 28 de mayo, el concierto de viola de JordiSavall está dedicado a la viola da gamba entiempos de Marin Marais y Sainte-Colombe.Aunque la viola se integró en distintas forma-ciones instrumentales, como confirma este ci-clo, quizá fue en el repertorio a solo donde al-canzó su mayor refinamiento. En particular,los autores franceses del siglo XVII supieronexplorar todo el potencial idiomático de la vio-la, como puede apreciarse en este conciertointerpretado por uno de los intérpretes capita-les en la recuperación moderna de este instru-mento. ◆

La familia Dolmetsch,pionera en la recuperación

del instrumento a finalesdel siglo XIX y principios del

siglo XX

Lámina que representa lafamilia de la viola da gamba,

del tratado Syntagma Musicum(1619-1620), de M. Praetorious

PRÓXIMO CICLO: “Música, futurismo y máquinas”. Viernes 10, y miércoles 15 y 22 de octubre

09-20:ARTE 22/04/14 14:22 Página 16

Page 17: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

MÚSICA 17

En “Conciertos del Sábado”

E.T.A. Hoffmann, hoy recordado como li-terato, fue un polifacético artista quedestacó también como dibujante,cantante y compositor. Sus críti-cas y ensayos han influido ennuestra apreciación de la músi-ca (por ejemplo, fue él quien primerointerpretó el motivo de la Quin-ta de Beethoven como una lla-mada del destino). Por otra parte, algunos desus cuentos han inspirado obras instrumenta-les, óperas y ballets. Pero además, sus obrasmusicales muestran a un compositor de talla,con sólidos conocimientos teóricos y al día delas tendencias estéticas.

OBRAS CORALES

En el primer concierto, el 10de mayo, el Coro Titulardel Teatro Real (CoroIntermezzo), dirigido porAndrés Máspero y acom-

pañado al piano por MiguelÁngel Arqued, interpretará

una selección de obras vocalescompuestas por Hoffmann. Al-

gunas de ellas, con texto en italiano, dan fede su pasión operística, mientras otras, con

texto en alemán, revelan su relación condestacados escritores del Sturm undDrang. Además, el coro interpretaráuna selección de obras de Jacques Of-fenbach. Entre ellas destacan los ex-

tractos de la ópera Les contes d’-Hoffmann.

HOFFMANN Y EL PIANO

“La música instrumental de Beethoven –escri-bió Hoffmann– nosabre el campo de locolosal e inconmen-surable”. Es posibleque esta convicciónle llevara a estudiarlas obras del compo-sitor de Bonn, cuyainfluencia se reflejaen la Sonata enDo sostenido me-nor, que interpreta-rá el 17 de mayo elpianista Eduardo

E.T.A. HOFFMANN:MÚSICA Y LITERATURA

La poliédrica relación de E.T.A. Hoffmann con la música es el ejede este ciclo. A lo largo de cuatro conciertos, se desvelan lasdesconocidas facetas de este autor alemán como compositor,crítico musical, admirador de Beethoven, Haydn y Mozart, einspirador de diversas obras musicales.

Sábados 10, 17, 24 y 31 de mayo. 12:00 horasHoffmann en un grabado

de W. Hensel, 1821

Autorretratode E.T.A. Hoffmann

Boceto de una partiturade E.T.A. Hoffmann

Dibujo que representa alKapellmeister Johannes Kreisler

09-20:ARTE 22/04/14 14:22 Página 17

Page 18: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

18 MÚSICA

Fernández. Estará acompañada por la So-nata “Claro de luna” de Beethoven (fuentede inspiración para la sonata hoffmanniana) yKreisleriana de Schumann. Esta última seinspira en la Kreisleriana de Hoffmann, unacolección de textos que tienen como protago-nista a Johannes Kreisler, excéntrico compo-sitor que preconiza el Romanticismo.

BALLETS

Algunos relatos de Hoffmann han servido co-mo tema para componer ballets. Es el caso deEl cascanueces de Tchaikovsky, quese basa en el cuento navide-ño El cascanueces y elrey de los ratones. Peroantes de que el compositorruso se fijara en esta histo-ria, el alemán Carl Reineckeya había compuesto un ba-llet sobre el tema. Otrosrelatos fantásticos, comoDer Sandman, sirvieroncomo argumento de ba-

llets. Es el caso de Coppélia, que hizo triun-far a Léo Delibes. Una selección de estas tresobras, en transcripción para dos pianos, po-drá escucharse el 24 de mayo en la interpre-tación del Dúo Curbelo.

HAYDN, MOZART Y BEETHOVEN:COMPOSITORES ROMÁNTICOS

Hoffmann consideraba a Haydn, Mozart y Be-ethoven como la tríada de compositores ro-mánticos por excelencia (y esto pese a quehoy los consideramos “clásicos”). El 31 de ma-yo, el Trío Bamberg cerrará el ciclo inter-pretando sendos tríos con piano de Mozart(Trío en Sol mayor KV 564) y Beethoven

(Trío con piano Op. 70 nº 1, “Elfantasma”) junto alTrío en Mi mayor Op.25 de Hoffmann que,según el propio autor,se inspira en la músicade Haydn.

LES CONTES D’HOFFMANN EN EL TEATRO REALEn paralelo a este ciclo, se interpretará en el Teatro Real Les contes d’Hoffmann de Jac-ques Offenbach. Del 17 de mayo al 21 de junio se llevarán a cabo doce representacionesbajo la dirección musical de Sylvain Cambreling y la dirección escénica de Christoph Mar-thaler. Les contes es la única ópera de “el siempre divertido Offenbach”, autor de un sin-fín de operetas. Basada en tres relatos de E.T.A. Hoffmann, tiene como protagonista alpropio escritor y simboliza el triunfo del arte sobre el dolor del amor.

PRÓXIMO CICLO: “Músicas hipnóticas: chaconas y folías”. Sábados 4, 11, 18, 25 de octubre y 1 de noviembre

El Kapellmeister JohannesKreisler en bata

Dibujo de Hoffmann para ilustrar sucuento “Der Musikfeind”

09-20:ARTE 22/04/14 14:22 Página 18

Page 19: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

MÚSICA 19

Desde 1793, Beetho-ven había pensado enponer música a laOda a la alegría deSchiller, pero no lo hi-zo hasta 1824, cuan-do la incluyó comoparte de su Novenasinfonía. Esto otorgaa la obra una dimen-sión “cívica” que sólopuede entenderseatendiendo a la fascinación Beethoven por lamúsica revolucionaria francesa.

Desde el momento de su estreno, la Novenase convirtió en un significante capaz de re-presentar las realidades más diversas. Eracapaz de convertirse en “la Marsellesa de lahumanidad” (en palabras de Romain Ro-lland), pero también podía servir para cele-brar el cumpleaños de Hitler; podía ser elhimno de la Rodesia del apartheid, perotambién representaba a los deportistas de la

RDA y de la RFAcuando tenían quecompetir unidos,…hasta llegar a ser, ennuestros días, el sím-bolo de una Europacon un proyecto in-cierto.

Transcribir la Nove-na es como derribarun tótem sagrado.

Quizá por eso, el número de arreglos de estaobra es relativamente escaso (como puedecomprobarse en el listado de arreglos de lassinfonías de Beethoven que complementa elprograma del ciclo). Más desconcertante re-sulta, si cabe, un arreglo como el de Kirch-ner, que prescinde de esas palabras que dansentido a la obra; una decisión que, en pala-bras de Juan José Carreras, eleva la ten-sión que se da “entre la dimensión comuni-cativa –poética y política– del himno y elideal de música absoluta”.

SINFONÍA “SIN PALABRAS”:LA NOVENA A OCHO MANOS

El ciclo Las Sinfonías de Beethoven en arreglos decámara concluye con una original versión para dospianos a ocho manos de la Sinfonía nº 9 deBeethoven, realizado por Theodor Kirchner, queinterpretarán Elena Aguado, Ana Guijarro, Mariana

Gurkova y Sebastián Mariné. El oyente se enfrenta así al reto de escuchar estasinfonía prescindiendo de la parte coral, su elemento más característico.

Viernes 30 y sábado 31 de mayo. 19:00 horasPresentación de Juan José Carreras. “Sinfonía ohne Worte”Concierto: Sinfonía nº 9 de Ludwig van Beethoven, arreglo para dos pianos a ocho manos de Theodor Kirchner.

Mariana Gurkova, Ana Guijarro, Elena Aguado ySebastián Mariné, intérpretes de este concierto

09-20:ARTE 22/04/14 14:22 Página 19

Page 20: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

A lo largo de siete sesiones, este ciclo ha reco-rrido nueve arreglos para distintas formacio-nes de la integral sinfónica beethoveniana:

Trío Arbós y Álvaro Octavio, flautaPresentación de Pablo-L. Rodríguez- Sinfonía nº 1. Arreglo de J.N. Hummel - Sinfonía nº 2. Arreglo de L. van Beethoven

Carles & Sofía, piano dúoPresentación de Tomás Marco- Sinfonía nº 3, “Heroica”. Arreglo de F.L.Schubert- Sinfonía nº 4. Arreglo de F. Mockwitz

Wiener KammersymphoniePresentación de José Luis García del Busto- Sinfonía nº 5. Arreglo de C.F. Ebers

Cuarteto de Leipzig con Cristina Pozas,viola, y Miguel Jiménez, violoncheloPresentación de Ramón Andrés- Sinfonía nº 6. Arreglo de M.G. Fischer

Harmonie XXIPresentación de Joan Vives- Sinfonía nº 7. Arreglo de ¿W. Sedlak?

Miriam Gómez-Morán, pianoPresentación de Luca Chiantore- Sinfonía nº 8. Arreglo de F. Liszt

Elena Aguado, Ana Guijarro, MarianaGurkova y Sebastián Mariné, pianosPresentación de Juan José Carreras- Sinfonía nº 9. Arreglo de T. Kirchner

20 MÚSICA

LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN EN ARREGLOS DE CÁMARA

Theodor Kirchner, autor delarreglo de la Sinfonía nº 9

Theodor Kirchner (1823-1903), pianista, organista y comporitor,mereció la estima de Schumann, Mendelssohn, Brahms, Wagner o

Liszt. Es autor de un corpus pianístico singular en el quedestacan las miniaturas, pero su vida desordenada repercutió

negativamente en la difusión de su obra.De entre sus numerosos los arreglos cabe destacar, por su

originalidad y dimensiones, los de la integral sinfónicabeethoveniana para dos pianos a ocho manos.

Como material complementario en la página web del ciclo están disponibles:

– Tráiler del ciclo, vídeos de todas las presentaciones y extractos de los conciertos.– Ensayo “Los arreglos y su contexto histórico”– Galería de ilustraciones– Listado de arreglos de las sinfonías de Beethoven (anteriores a 1900)

09-20:ARTE 22/04/14 14:22 Página 20

Page 21: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

MÚSICA 21

Los días 11 y 12 de mayo, CarmenFernández-Cabrera, piano, Montse-rrat Martín, recitado, y alumnos dela Escuela Superior de Canto deMadrid interpretan una selección delas Canciones Gallegas dedicadas aAntonio Fernández-Cid. Entre cadauna de las canciones, se recitarán lostextos en castellano.

La canción compuesta en España durante losaños centrales del siglo XX está condicionadapor la situación política y cultural del país. Eneste contexto, las obras que se presentan eneste concierto supusieron un impulso renova-dor en el que se aunaron la experiencia y lajuventud de los compositores más significati-vos del momento. En estas obras, se vinculanestrechamente ciertos poetas gallegos con losmúsicos más importantes del siglo pasado; unlazo de unión que tiene su origen en un pro-yecto del orensano Antonio Fernández-Cid,crítico musical del diario ABC, cuyo legado es-tá depositado en la Fundación Juan March,que encargó la composición de un corpus decanciones a partir de unos textos en gallegoque él mismo seleccionó en función de las ca-racterísticas de cada compositor. En este cicloparticipan autores consagrados como el ali-

cantino Óscar Esplá o los salmantinos Gerar-do Gombau y Manuel Parada; destaca tam-bién la aportación de la compositora y pintoravalenciana Matilde Salvador, junto a jóvenescomo Narcís Bonet, Manuel Castillo, AntónGarcía Abril o Alberto Blancafort.

Los días 18 y 19 de mayo, Iñaki Ver -meersch, clarinete; y Daria Piltiay, piano(Conservatori del Liceu de Barcelona) nos

CONCIERTOS DE JÓVENESINTÉRPRETES, EN DOMINGO Y LUNESCon el objetivo de ofrecer una plataforma de difusión a los jóvenes intérpretesque inician su carrera profesional, la Fundación Juan March les dedica enexclusiva las mañanas de los domingos y los lunes.

11 y 12, 18 y 19, 25 y 26 de mayo. 12:00 horas

Alumnos de la EscuelaSuperior de Canto de Madrid,

Daría Piltiay, IñakiVermeersch y Cuarteto Klimt

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 21

Page 22: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

22 MÚSICA

ofrecen un recital de clarinete y piano. El re-pertorio para clarinete y piano se desarrolla,en gran medida, durante el siglo XX. Este con-cierto es un reflejo de la evolución estilísticadel pasado siglo a través de las obras de De-bussy, Berg y Weinberg, junto a una obra deWeber escrita en el siglo XIX.

Iñaki Vermeersch (Ronse, Bélgica, 1990) hasido finalista en concursos como la Internatio-nal Clarinet competition Guiseppe Tassis, laInternational Clarinet competition Marco Fio-rindo y el Concurso Internacional de Músicade Cámara de Capellades. Daria Piltiay (Eka-terimburgo, Rusia, 1990) ha sido galardonadacon el primer premio en el concurso de Man-resa, en el concurso de Villafranca del Pene-dés, en el Concurso Internacional de Roma yen el Concurso Internacional Ricard Viñes.

Los días 25 y 26 de mayo, el CuartetoKlimt (Conservatorio Superior de Música deAragón) ofrecerá un concierto articulado entorno a dos compositores que marcaron hitosimportantes en la historia del cuarteto decuerda: Haydn, uno de los creadores del gé-nero, y Bartók, nexo de unión de la tradicióncon la vanguardia. El Cuarteto Klimt, funda-do en 2011, trabaja bajo la tutela del Cuarte-to Quiroga. Ha ofrecido conciertos en dife-rentes auditorios y en la XVI edición del Fes-tival de la Ribagorza “Clásicos en la Fronte-ra” (Monasterio de Obarra, Huesca). Recien-temente el cuarteto ha recibido primerospremios en certámenes como el VIII Concur-so de Música de Cámara Higini Anglès, el XIConcurso del Ecoparque de Trasmiera y elIV Concurso Internacional de Villalgordo delJúcar. ◆

En la temporada 1975-1976, laFundación inauguró los Recitalespara jóvenes, formato de concier-tos destinado a alumnos de se-cundaria que se mantiene a díade hoy. Para ello, contó con lospianistas españoles más destacados del momento,que interpretaron obras de Beethoven, Chopin,Liszt o Schumann, entre otros. Una selección deestas obras fue recogida en un LP como materialeducativo complementario y puesto a disposiciónde los docentes en una edición no venal.

Estas grabaciones se recogenahora en la fonoteca digital de laFundación (www.march.es/musica/audios), un reposito-rio que alberga ya más de 30conciertos íntegros y que ofrece

un panorama representativo de la música progra-mada en los últimos años en la Fundación JuanMarch. Otras grabaciones de más de 130 recitalesdedicados a la música española contemporánea,están disponibles en Clamor: Colección digitalde música española.

Audio del mes

GRABACIONES HISTÓRICAS DE PIANISTAS ESPAÑOLESPor Esteban Sánchez, Cristina Bruno, Joaquín Soriano, Manuel Carra y Pedro Espinosa

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 22

Page 23: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

CONFERENCIAS Y MÚSICA 23

Jordi Savall analizará su trayectoria, dedica-da en gran medida a la recuperación del patri-monio musical y con especial atención a lamúsica antigua y la viola da gamba, en su “Au-tobiografía Intelectual”. Actualmente Savall re-side en Basilea (Suiza), donde es profesor deviola da gamba y conjuntos instrumentales enla Schola Cantorum Basiliensis. Fundador delos conjuntos Hespèrion XX y La CapellaReial de Catalunya, y de la orquesta Le Con-cert des Nations, todos ellos dedicados al estu-dio e interpretación del repertorio hispánico ydirigidos a día de hoy por el propio Savall. En2008, fue nombrado “Embajador de la UniónEuropea para el diálogo intercultural”, y jun-to con la soprano Montserrat Figueras “Artis-tas para la Paz” dentro del programa de Em-bajadores de Buena Voluntad de la UNESCO;en 2009 fue nombrado “Embajador del año2009 de la creatividad y la innovación” por laUnión Europea. Se distingue por su uso de lamúsica como instrumento de diálogo intercul-tural y mediación de conflictos, creando puen-tes musicales de las culturas mediterráneassefardíes, árabes, turcas, judías y cristianas.

Cristina Bordas apunta en relación con elconcierto: “Jordi Savall, el reconocido intér-prete de viola da gamba, tañerá una viola ba-jo de siete cuerdas, original de uno de losmás famosos luthiers ingleses: Barak Nor-man (Londres, 1697).

Las músicas de Marin Marais y de su maestro,Jean Sainte-Colombe, son el eje central de es-te concierto. El ambiente musical que proponenos lleva a la época de oro de la viola da gam-ba en Francia; la época del gran Lully, de losCouperin, de Forqueray, Marin Marais, Sainte-Colombe y tantos otros compositores que con-tribuyeron al esplendor musical en la corte deLuis XIV. Estos músicos y repertorios se rode-an en este concierto de otros compositoresque enfatizan la importancia y el virtuosis-me alcanzado en la viola solista hacia 1700. Elconcierto tiene cinco secciones que actúan co-mo guía musical y sugerencia argumental, amodo de retórica poética, para el oyente. Cadasección está formada por tres obras en las quese combinan autores y elementos estilísticos yformales dando unidad a cada una de ellas.” ◆

JORDI SAVALL: “AUTOBIOGRAFÍAINTELECTUAL” Y CONCIERTO

Clausura la temporada de conferencias y los Ciclos de Miércoles

El concertista, pedagogo e investigador Jordi Savallinterpreta el último concierto del ciclo Origen y esplendorde la viola da gamba y clausura la temporada deconferencias con su Autobiografía Intelectual.

Miércoles 28 de mayo: La viola da gamba en tiempos de M. Marais. 19:30 horas Se retransmite en directo por Radio Clásica, de RNE.

Jueves 29 de mayo: Autobiografía Intelectual. 19:30 horas

Foto de David Ignaszewski

21-32:ARTE 22/04/14 18:58 Página 23

Page 24: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

24 ARTE

Escribe Jeannette Redensek, al ocuparse,en uno de los textos del catálogo, de sus ma-teriales y técnicas pictóricas, que Albers “po-dría haber compuesto sus pinturas de mu-chas formas. Si sus pinturas no fueran másque experimentos de color, si no fueran otracosa que postulados matemáticos o psicoló-gicos, podría haberlas realizado con mayorrapidez, y con mayor facilidad. Podría haber-las pintado con una brocha o un rodillo, po-dría haber diluido la pintura para que fueramás fácil de extender, podría haber utilizadocinta o una plantilla con un contorno rectopara mantener los bordes limpios y definidosentre los colores. En cambio, Albers utilizó laesmerada y laboriosa técnica de la espátulade paleta. Se sentaba junto al panel prepara-do, puesto sobre la mesa plana de su estudio,extendiendo con paciencia la pintura por to-da la superficie, dejando a su paso la huellavisible del filo del cuchillo y de su manipula-ción por la mano del artista.

La elección de los materiales y técnicas deAlbers dice mucho acerca de lo que pensabaque era una pintura, de lo que debía ser una

pintura y de lo que una pintura debía produ-cir en el mundo. Una pintura era, por encimade todo, un objeto bien elaborado, que con-servaba en su superficie el rastro de la manode su creador. A lo largo de su vida, Alberssubrayó el hecho de ser descendiente de ar-tesanos y que su padre fuera un humilde pin-tor de letreros. Hasta cierto punto, esta auto-rrepresentación del artista como un simplefabricante era una manera de distanciarsedel concepto dominante de los artistas mo-dernos como intelectuales impulsados por lateoría, el tipo de personas a las que Albers,en sus conferencias, denominaba ‘los profe-sores’ para ridiculizarlos.

A través del proceso manual de su creación,las pinturas de Albers hacen un profundo lla-mamiento a los sentidos del espectador, nosólo a la percepción visual, sino también a lapercepción háptica –esa conciencia sensorialpor la que el tacto entra en conjunción con lavista–. En un ensayo de 1972 Margit Rowelldescribió las pinturas de Albers como ‘reci-pientes para la percepción’. Aunque podríanproyectarse mejor como instrumentos o pasa-

LA REFINADA GRAMÁTICA DE UN ARTISTAQUE EXPERIMENTA CON EL COLOR

Josef Albers en Madrid y en Palma

Hasta el 6 de julio puede verse, en las salas de exposiciones de la FundaciónJuan March en Madrid, más de un centenar de obras y otras piezas (mobiliario,objetos, fotografías y otros materiales documentales), y hasta el 28 de junio, en elMuseu Fundación Juan March en Palma, otro centenar de obra gráfica. De unasy de otras es autor el pintor abstracto norteamericano de origen alemán JosefAlbers (1888-1976). Una selección de obras que muestra la refinada gramática deun artista dedicado a experimentar la interacción de los innumerables maticesdel espectro del color.

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 24

Page 25: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

JOSEF ALBERS 25

jes para la percepción. Dicho llamamiento alespectador –mediante sus composiciones y lafactura de sus superficies– se centra en ex-presar con bastante firmeza que las pinturassaben que ocupan el mismo espacio que elespectador. Están sujetas a las mismas fuer-zas físicas de luz, atmósfera y gravedad. Co-mo ya lo formulara Albers en una afirmacióncaracterísticamente improvisada en aparien-cia y, sin embargo, profundamente filosófica:‘La pintura te está mirando’ ”.

Por su parte, Brenda Danilowitz, conserva-dora jefe de The Josef and Anni AlbersFoundation, comisaria invitada de la exposi-ción del Museu Fundación Juan March enPalma, Josef Albers: Proceso y grabado(1916-1976) y autora del texto del catálogo,escribe que “para Albers, el cómo del arteera de suma importancia. En ninguna partepuede verse con mayor claridad que en laobra gráfica que emprendió en torno a 1915o 1916, cuando, cerca de los treinta años, co-menzó verdaderamente a darse cuenta de suambición de convertirse en artista; aunquees más que improbable que el propio Albers

lo hubiera formulado de esta manera. Lo quesí sabía era que no se convertiría en un dis-cípulo de nadie, que no sería uno de esosque miran a su alrededor para ver en qué di-rección sopla el viento y así poder tomar elrumbo más propicio.

El objetivo del arte de Albers era ‘la revela-ción y la evocación de la visión’, su propia for-mulación de lo que Paul Klee denominaba‘hacer visible lo invisible’. El arte tiene un po-der transformador y es tarea del artista hacerque este poder se ponga de manifiesto. A par-tir de sus obras tempranas más conocidas,inspiradas en el mundo visible, Albers desa -rrolló su propio lenguaje visual para traducirel mundo conocido en ‘visión’. Tanto con elcolor como con la línea, Albers seleccionabasus materiales con extremo cuidado y se in-volucraba en el proceso en cuerpo y alma. Encientos de estudios de color, de gran y peque-ño formato, ponía a prueba la yuxtaposición,la ubicación, la cantidad y la cualidad de loscolores al óleo para preparar las serigrafías, yluego exigía una correspondencia exacta enlas tintas para imprenta”. ◆

Estudio para serigrafía EK I f, c 1970. The Josef and AnniAlbers Foundation/VEGAP, Madrid, 2014

WLS (Cuadrado de línea blanca) XI, 1966. The Josef andAnni Albers Foundation/VEGAP, Madrid, 2014

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 25

Page 26: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

26 ARTE

Se exponen los trabajos realizados en los talleres educativos

El Museo de Arte Abstracto Español de Cuen-ca presenta –desde hace ya varios años–, através de la colección y de las exposicionestemporales, una iniciativa educativa dirigida aescolares, universitarios, familias y grupos di-versos. Se propone una nueva manera de mi-rar las obras de arte, a través de una inmersiónen el mundo de los colores, la materia, el volu-men… con juegos donde se imaginan los olo-res, el sonido, el movimiento o el tacto; unamanera de aprender a leer la imagen artística;en definitiva, de educar para entender y“aprender a ver” (Fernando Zóbel). Ese es elobjetivo, enseñar a comprender y a apreciar el

arte contemporá-neo, perder miedoal museo, descu-brir las posibilida-des expresivas y el

lenguaje pictórico y así crear las bases para unfuturo público de museo.

La muestra es, por una parte, el resultado deltrabajo iniciado en el aula tras la aplicación delos contenidos incluidos en unas maletas di-dácticas que el museo proporciona a los cen-tros escolares, basados en el color, la materia yel volumen como elementos de expresión; y,por otra, la muestra recoge los trabajos reali-zados en el taller, una vez que los alumnoshan visitado el museo a través de los itinera-rios desarrollados en torno a la colección per-manente o a las exposiciones temporales quehan tenido lugar durante el curso: EduardoArroyo: retratos y retratos y 59 abanicosde 59 artistas.

Tras el trabajo realizado en el aula, los alum-nos visitan el museo, recorriendo la colecciónpermanente o la exposición temporal, contem-plando las obras y el espacio. La muestra tienecomo objetivo favorecer el acercamiento al ar-te contemporáneo, fomentar la reflexión y esti-mular la imaginación, mediantes propuestasque desarrollan el aprendizaje, el diálogo y elpensamiento crítico a través de la creatividad yla capacidad de expresión. ◆

EXPOSICIÓN “DEL AULA ALMUSEO (2014)”, EN CUENCA

La muestra Del Aula al Museo ofrece, del 20 al 29 de junio, unaselección del material realizado por los alumnos de diferentesniveles escolares –Educación Infantil, Primaria y Secundaria–, quehan participado en las actividades didácticas ofrecidas en el Museode Arte Abstracto Español de Cuenca durante el curso 2013-2014.

Selección detrabajos deanteriores

ediciones delprogramaeducativo

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 26

Page 27: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

CINE MUDO 27

Esta película francesa deJean Renoir está basadaen una obra de teatro deAndré Sylvane y AndréMouézy-Éon, adaptada va-rias veces al cine. Jean (Ge-orges Pomiès), un joven debuena familia y enamorado de su prima So-lange (Jeanne Helbling) cumple su serviciomilitar junto a su criado, Joseph (Michel Si-mon) y se convierte en el idiota del regi-miento y blanco de todas las bromas, mien-tras su novia flirtea con un apuesto teniente,pero el protagonista se acaba enamorandode su hermana, Lily. Jocosa comedia cuarte-lera, tuvo su escena culminante en la apari-ción del protagonista disfrazado de sátiro enuna representación teatral en el cuartel.

Manuel Hidalgo es guio-nista, crítico de cine, escritory periodista. Ha sido guionis-ta de películas como Unamujer bajo la lluvia (1992)de Gerardo Vera, El portero(2000) de Gonzalo Suárez,

Grandes ocasiones (1998), Nubes de vera-no (2004) y Mujeres en el parque (2006),estas tres últimas del director Felipe Vega.Ha escrito varios libros sobre cine: Conver-saciones con Berlanga, Pablo G. del Amo,montador de sueños, Carlos Saura, Fer-nando Fernán Gómez y Francisco Rabal.El más reciente es El banquete de los ge-nios, sobre Luis Buñuel. Como periodista ycrítico de cine ha desarrollado su carrera enFotogramas, Diario 16 y El Mundo. ◆

“ESCURRIR EL BULTO”DE JEAN RENOIROctava y última película del ciclo “La comedia cinematográfica”

Con la proyección de Escurrir el bulto (“Tire au flanc”, 1929) delfrancés Jean Renoir, octava película del ciclo de cine mudodedicado a La comedia cinematográfica, concluye este quecomenzó el pasado mes de octubre con una película de Lubitsch,a la que siguieron otras de Max Linder, Sam Taylor, BusterKeaton, Frank Capra, Clarence Badger y René Clair. Como eshabitual, el viernes la película será presentada por un experto yel sábado se proyecta el vídeo grabado el día anterior.

ESCURRIR EL BULTO (“Tire au flanc”, 1929), de JeanRenoir, con Georges Pomiès, Michel Simon y Jeanne HelblingViernes 9 y sábado 10 de mayo.Presentación: Manuel Hidalgo (19:00 horas)Proyección de la película: 19:30 horas

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 27

Page 28: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

Las películas en Palma se proyectan, con en-trada libre, a las 19:00 horas. Los vídeos de laspresentaciones del ciclo ofrecido en Madridpor distintos críticos y especialistas, puedenconsultarse en www.march.es/videos.

El martes 6 de mayo se proyecta Seven Ye-ars Bad Luck (“Siete años de mala suerte”,1921), de Max Linder. Para Fernando Lara,Max Linder “determinó un giro decisivo den-tro del género. Frente al aire desastrado y bu-fonesco de sus predecesores, impuso la ele-gancia del ‘dandy’ parisino, más bien vividor y‘calavera’”.

El martes 13 de mayo se ofrece Safety Last!(“El hombre mosca”, 1922), de Fred Newmeyer

y Sam Taylor y protagonizada por HaroldLloyd. Para Carlos F. Heredero, “de la con-quista del éxito social hablan la mayor partede las películas de Harold Lloyd, incluidos loscortos, los once largometrajes mudos y lossiete sonoros que protagonizó”.

El martes 20 de mayo concluye este ciclo conGo West (“El rey de los cowboys”, 1926), dirigi-da e interpretada por Buster Keaton, “un Bus-ter Keaton conmovedor –en opinión de DavidTrueba– por lo que tiene de descubrimientodel propio cine, de la forma de hacerlo y deestablecer el humor. La precariedad narrativaofrece una idea clara del nacimiento del cine,del humor visual y del establecimiento delpersonaje eterno del perdedor”.◆

CONCLUYE EL CICLO DE CINE MUDOEN PALMA

Con la proyección, el pasado martes 29 deabril de Die Puppe (“La muñeca”, 1919) deLubitsch, se inició en el salón de actos delMuseu Fundación Juan March en Palma unciclo de cuatro películas de cine mudodedicadas a La comedia cinematográfica.Las cuatro películas forman parte del ciclo que

se exhibe en la Fundación Juan March en Madrid.

28 CINE MUDO

Seven Years Bad Luck Safety Last! Go West

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 28

Page 29: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

BIBLIOTECA 29

La magia –el ilusionismo–está de moda. Cada vezsus espectáculos se pro-graman más en teatro, cir-co y televisión; en nuestropaís en los últimos añosse han celebrado congre-sos nacionales e interna-cionales, se ha creado unprograma de estudios uni-versitarios sobre la mate-ria, y los medios de comu-nicación publican repor-tajes extensos sobre el ar-te del ilusionismo y sobresus protagonistas; el cinerecupera la obra de losmagos, el uso de autóma-tas y de la caja oscura ensus trucos, para la inven-ción del cinematógrafo;además se empieza a con-siderar la aportación de laexperiencia y el conoci-miento de los ilusionistasa lo largo de los siglos enel estudio del comporta-miento del cerebro y de lapercepción visual en elmarco de proyectos inter-disciplinares.

Desde 1988, la Funda-ción Juan March conser-va la colección donadapor el médico y mago Jo-sé Puchol de Montís. Lainmensa mayoría de losmagos españoles han pa-sado por la sala de lectu-ra de su biblioteca y hanaprendido y practicadodurante horas, solos o engrupo, los trucos con nai-pes, cuerdas, bolas, mo-nedas, o han estudiado lahistoria de la magia, dela brujería, la adivina-ción, el hipnotismo y elmentalismo.

Los fondos asciendenhoy a más de 2.500 títu-los, principalmente enespañol, inglés y francés,y se sigue enriqueciendocon compras anualesasesoradas por expertos.

Gracias a las palabrasmágicas “Sim Sala Bim”,la Fundación Juan Marchpone a disposición de

BIBLIOTECA DIGITAL DE ILUSIONISMO“SIM SALA BIM”La Biblioteca digital de Ilusionismo “Sim Sala Bim” ofrece la colecciónhistórica en formato digital de los libros de magia de la Biblioteca deIlusionismo de la Fundación Juan March, reconocida como el fondobibliográfico sobre magia más importante de España.

Nueva presentación y más contenidos digitales

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 29

Page 30: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

magos, historiadores de la ciencia y bibliófi-los un repositorio digital de casi un centenarde libros fechados entre 1733 y principios de1940, que suponen más de 20.000 páginas deingenio, experimentación e imaginación.

Un completo sistema de búsqueda permite

recuperar obras de 64 autores (Pablo Min-guet, Fructuoso Canonge, Félix Marti, Primiti-vo Lahoz, Henri Decremps, Brewster, JeanRobert-Houdin, Roterberg, Heraud, Richard,Gilbert o Houdini) agrupados en varias sec-ciones: Historia de la magia, Cartomagia,Magia blanca, Magia científica, Prestidigita-

ción y Mentalismo, y con títulos tan diverti-dos y atractivos como Engaños a ojos vis-tas, y diversión de trabajos mundanos,fundada en lícitos juegos de manos..(1733), El mago de los salones o El diablocolor de rosa: nueva colección de juegos

de escamoteo, física y química recreati-va... (1886), o Suertes de física recreativade los más célebres profesores antiguos ymodernos: medios maravillosos y fáci-les de instruirse y reír por poco dinero(1894). ◆

30 BIBLIOTECA

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 30

Page 31: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

ÚLTIMOS VÍDEOS 31

UN RECUERDO PARAGERARD MORTIER,fallecido el pasado 9 demarzo: “Recuperar la es-piritualidad, reaprender amirar, escuchar y sentir a

los demás, para comunicarnos de verdad", pro-ponía Gerard Mortier en su diálogo con An-tonio San José, en la sesión que le dedicó laFundación Juan March en febrero de 2012.

También Joan Mata-bosch, para quien “laleal tad siempre tiene elcorazón tranquilo”, estu-vo con Antonio San José,el pasado febrero, repa-

sando su trayectoria y sus proyectos comonuevo director artístico del Teatro Real.

Con motivo de la exposi-ción “GIUSEPPE AR-CIMBOLDO. DOS PIN-TURAS DE FLORA”,Miguel Falomir, jefe deldepartamento de Pintura

Italiana y Francesa (hasta 1700) del MuseoNacional de Prado, y autor del texto principalde la publicación que acompañó la muestra,ofreció dos conferencias en las que retrató lafigura histórica de Arcimboldo y profundizó enla gran invención del artista, sus “cabezas

compuestas”.

Para José Miguel No-guera, en su conferenciadel ciclo “LAS CIUDA-

DES EN LA ANTIGÜEDAD MEDITE-RRÁNEA”, Carthago Nova es ejemplo delproceso de romanización y diálogo intercultu-ral entre Roma y los pue-blos de la Hispania pre-rromana.

Manuel Rodríguez Ri-vero presenta Ello (“It",1927, de Clarence Badger), dentro del ciclo deCINE MUDO “La comedia cinematográfica",como ejemplo de comedia evolucionada, unclaro antecedente de las comedias sonoras delos años treinta, que basarían su efectividadhumorística en los diálogos y gags verbales.

El compositor JohnAdams estuvo presenteen esta interpretación desu obra China Gates–delicada miniatura deestilo minimalista, escrita para una joven in-térprete– a cargo del pianista Ralph vanRaat, perteneciente al concierto “CARTABLANCA A JOHN ADAMS”.

Tres nuevos vídeos dedi-cados a LAS SINFO -NÍAS DE BEETHOVENEN ARREGLOS DE CÁ-MARA; el motivo de laQuinta Sinfonía, que nos ofrece WienerKammersymphonie, es, probablemente,uno de los más conocidos de la historia de lamúsica. Sin embargo, escucharlo en un arre-glo para quinteto de cuerda como el realizadopor Carl Friedrich Ebers (estricto contemporá-

ÚLTIMOS VÍDEOSDisponibles en www.march.es/videos/

21-32:ARTE 22/04/14 14:34 Página 31

Page 32: 01 SUMARIO:SUMARIO 22/04/14 18:53 Página 2 MAYO-JUNIO …recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n... · Arte 24 Continúan las exposiciones sobre Josef Albers en Madrid

32 ÚLTIMOS VÍDEOS

neo de Beethoven) es, a día de hoy, sorpren-dente. Además, Ramón Andrés nos ofreceuna reflexión sobre la Sexta Sinfonía; y Jo-an Vives nos habla de importancia históricade la Harmonie y de la posterior trascenden-cia de la Sinfonía nº 7.

Ricardo Gallén ofrece ala guitarra “Tonadilla" y“Guajira" de Tres piezas es-pañolas, de Emilio Pujol, ensu concierto del ciclo “EL

INTÉRPRETE COMO COMPOSITOR”.La “Tonadilla” evoca el majismo madrileño delsiglo XVIII, y la “Guajira”, basada en ese ca-racterístico ritmo cubano, incluye refinadas in-dagaciones tímbricas.

Cuarteto Mosaïques nosofrece la primera interpreta-ción en tiempos modernosdel Cuarteto en Mi bemolmayor L 188, en el ciclo

“GAETANO BRUNETTI, MÚSICO DECORTE”. En esta obra, Brunetti consiguió unestilo concertante o dialogado, con melodíasque van pasando de un instrumento a otro.

TRES VÍDEOS DEDICADOS A LA OPERETADE SALÓN CENDRILLON

Los días 12, 14 y 15 de febrero de 2014, la Fun-dación Juan March inauguró el formato Tea-tro Musical de Cámara, con la representaciónde la opereta de salón CENDRILLON, conmúsica y texto de Pauline Viardot (1821-1910),bajo la dirección escénica de Tomás Muñoz yla dirección musical de Aurelio Viribay. Viar-

dot, cantante y compositora francesa de origenespañol e hija del tenor Manuel García, com-puso Cendrillon basada en el cuento de LaCenicienta de Charles Perrault. Esta operetafrancesa se estrenó en un salón nobiliario enParís en 1904. Como es habitual en el género,la obra alterna partes cantadas y partes ha-bladas en forma de diálogo: en esta produc-ción, y para facilitar la comprensión y la flui-dez narrativas, se tradujeron al castellano laspartes habladas, manteniendo el francés origi-nal en las partes cantadas.

El primero de los vídeosestá dedicado al ma-king-of de Cendrillón.¿Cómo se hizo Cendri-llon? Las transformacio-nes en el escenario de laFundación, las pruebas devestuario y los ensayos delos cantantes se muestranen este vídeo, que desvelalos aspectos más ocultosde esta producción. El se-gundo vídeo está dedicadoa las Claves de Cendri-llon, en él, Tomás Mu-ñoz (director de escena) yAurelio Viribay (direc-ción musical y piano) comentan algunas delas claves de esta producción de Cendri-llon. La estructura dramática de la obra, lascaracterísticas de su música y la puesta enescena son algunas de las cuestiones abor-dadas en este vídeo. Por último, el tercero esel vídeo íntegro de la opereta de salónCendrillon del día 14 de febrero. ◆

21-32:ARTE 22/04/14 18:15 Página 32