01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9%...

10
1 01 – 15 febrero 2018 CIEN-RPE N° 2018 - 3 01 – 15 febrero 2018 Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos en Estados Unidos y el aumento generalizado de la demanda interna. Estimó buenos resultados en Estados Unidos (2.7%), la Eurozona (2.2%) y América Latina (1.9%). FMI sube pronóstico de crecimiento global PBI de Estados Unidos creció, por séptimo trimestre consecutivo, en 2.5%. En tanto, la Eurozona creció en 2.5%, una tasa que no se había registrado desde antes del 2008. Finalmente, China se expandió un 6.9% -su primera aceleración anual desde el 2010- y Japón mantuvo su racha expansiva al crecer 1.5% por el buen comportamiento de su sector exterior. Principales economías del mundo viven racha expansiva Cámara de los Comunes aprobó proyecto de ley de salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), esencial para preparar al país en esta etapa histórica. Mientras el Partido Conservador planea una moción de confianza, Theresa May estrecha lazos con China, su próximo (y más fuerte) socio bilateral una vez divorciada de la Unión Europea. Parlamento británico aprueba ley del Brexit Precio del cobre podría rozar los ocho mil dólares por tonelada, el del zinc superaría los 3 mil 400, el del crudo bordearía los 80 dólares el barril y el oro superaría los mil dólares la onza. Rebotes explicados porque la demanda global está excediendo la oferta al punto de producir una escasez relativa que seguirá presionando los precios al alza. Precios de los commodities seguirán en ascenso

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

1

01 – 15 febrero 2018

CIEN-RPE N° 2018 - 3

01 – 15 febrero 2018

Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su

previsión de crecimiento económico mundial a 3.9%

para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los

efectos de los recortes de impuestos en Estados

Unidos y el aumento generalizado de la demanda

interna. Estimó buenos resultados en Estados Unidos

(2.7%), la Eurozona (2.2%) y América Latina (1.9%).

FMI sube pronóstico de crecimiento global

PBI de Estados Unidos creció, por séptimo trimestre

consecutivo, en 2.5%. En tanto, la Eurozona creció en

2.5%, una tasa que no se había registrado desde

antes del 2008. Finalmente, China se expandió un

6.9% -su primera aceleración anual desde el 2010- y

Japón mantuvo su racha expansiva al crecer 1.5%

por el buen comportamiento de su sector exterior.

Principales economías del mundo viven racha expansiva

Cámara de los Comunes aprobó proyecto de ley de

salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit),

esencial para preparar al país en esta etapa

histórica. Mientras el Partido Conservador planea

una moción de confianza, Theresa May estrecha

lazos con China, su próximo (y más fuerte) socio

bilateral una vez divorciada de la Unión Europea.

Parlamento británico aprueba ley del Brexit

Precio del cobre podría rozar los ocho mil dólares por

tonelada, el del zinc superaría los 3 mil 400, el del

crudo bordearía los 80 dólares el barril y el oro

superaría los mil dólares la onza. Rebotes explicados

porque la demanda global está excediendo la

oferta al punto de producir una escasez relativa que

seguirá presionando los precios al alza.

Precios de los commodities seguirán en ascenso

Page 2: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

2

01 – 15 febrero 2018

FMI sube pronóstico de crecimiento global Economía mundial crecerá 3.9% en el 2018 y en el 2019. Se esperan resultados positivos en

las economías de Estados Unidos (2.7%), la Eurozona (2.2%) y América Latina (1.9%)

En su más reciente Panorama Económico Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI)

elevó su previsión de crecimiento global a 3.9%, tanto para el 2018 como para el 2019. Esto

significó un aumento de 0.2 puntos porcentuales respecto de su última estimación

publicada en octubre.

Al momento de la revisión la entidad tuvo en cuenta los efectos de los recortes de

impuestos en Estados Unidos y su consecuencia en el incremento de la inversión. Asimismo,

el FMI destacó que en el 2018 se retomará el camino de la recuperación hacia los

sobresalientes niveles de crecimiento registrados en el 2010.

Para Estados Unidos, el FMI espera una expansión del 2.7%, dato que superó al 2.3%

estimado el año pasado. Sin embargo, se advirtió que este repunte podría debilitarse

después del 2022 cuando expiren los incentivos temporales al gasto causados por los

recortes impositivos.

Asimismo, una gran mayoría de economistas aseguraron esperar que el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (Nafta) en el que participan México, Estados Unidos y

Canadá, sea renegociado con solo cambios marginales.

Por su parte, aunque con una ligera desaceleración respecto del 2017, se prevé que la

Eurozona tenga un comportamiento robusto y crezca un 2.2%. En tanto, bajo el liderazgo

de China y su compromiso de estabilidad, el PBI de los países asiáticos emergentes y en

desarrollo se expandirá un 6.5%.

Respecto a América Latina, el FMI mantuvo su previsión de 1.9% para el 2018 con una

proyección favorable de 2.6% para el 2019. Cabe indicar que hubo una considerable

modificación positiva en la expectativa de desempeño de sus dos economías más

representativas.

Así, la estimación de crecimiento de Brasil subió a 1.9% (desde 1.5%) y la de México a 2.3%

(desde 1.9%). En cuanto a los países de la Alianza del Pacífico, se espera que Chile y

Colombia crezcan en 3% y Perú despunte con una tasa de 4.0%.

Desde la perspectiva del Fondo, la expansión generalizada de la demanda interna en

América Latina explica esta mejora. No obstante, se insta a las autoridades a esforzarse

por implementar reformas estructurales y políticas fiscales y monetarias anticíclicas.

Si bien el FMI fue optimista sobre el comportamiento de la economía global, concluyó que

este auge puede devenir en un rebote de inflación, meta de los mercados desarrollados.

De ser ese el caso, los Bancos Centrales aplicarán políticas monetarias contractivas y

comenzarán a incrementar sus tasas de interés. Este escenario preocupa porque podría

acarrear condiciones financieras más restrictivas. Preocupa aún más que, como también

se señaló, el ruido político altere estas buenas perspectivas.

Page 3: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

3

01 – 15 febrero 2018

2017 2018 2019

Estados Unidos 2.5% 2.7% 2.5%

Eurozona 2.5% 2.2% 2.0%

Países emergentes y en desarrollo de Asia 6.5% 6.5% 6.6%

América Latina 1.3% 1.9% 2.6%

Argentina 2.8% 2.5% 2.8%

Brasil 1.1% 1.9% 2.1%

Chile 1.7% 3.0% 3.2%

Colombia 1.7% 3.0% 3.6%

Ecuador 2.7% 2.2% 1.7%

México 2.0% 2.3% 3.0%

Perú 2.7% 4.0% 4.0%

Venezuela -14.0% -15.0% -6.0%

3.7

%

2.3

%

4.7

%

3.9

%

2.3

%

4.9

%

3.9

%

2.2

%

5.0

%

Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo

2017 2018 2019

PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL ENERO 2018 (Var % PBI)

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI).

Elaboración: Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN).

Page 4: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

4

01 – 15 febrero 2018

Principales economías del mundo viven racha expansiva Estados Unidos creció por séptimo trimestre consecutivo (2.5%), la Eurozona obtuvo una

tasa que no se había registrado desde antes del 2008 (2.5%) y China anotó su primera

aceleración anual desde el 2010 (6.9%)

El PBI de Estados Unidos creció, por séptimo trimestre consecutivo, en 2.5%. Este dato

significó un repunte en relación al 1.8% del mismo período del 2016. La última vez que su

PBI se expandió a ese ritmo fue en el 2009, cuando se pasó de una recesión de -4.4% a un

crecimiento de 2.1%.

La reforma tributaria en Estados Unidos, recortes de impuestos y aumentos del gasto

público, promovida por el Presidente Trump puede generarles presiones inflacionarias. En

tal escenario, la Reserva Federal tendrá fuertes motivos para subir sus tasas de interés y así

“enfriar” el consumo hasta darle estabilidad al nivel de precios.

La subida en esas tasas de interés provocará salidas de dólares desde mercados, como el

europeo, hacia Estados Unidos. Con una menor oferta disponible de dólares en la

Eurozona, el precio de esta divisa (el tipo de cambio euro por dólar) debería aumentar,

dejando de lado su marcada tendencia a la baja (cayó 11.0% durante el 2017).

Un cambio en las tendencias cambiarias invitará a que otros Bancos Centrales replanteen

sus políticas monetarias. Por esa razón, el Banco Central Europeo (BCE) monitorea

cuidadosamente la coyuntura estadounidense. Más ahora que el bloque europeo registró

en el 2017 una importante expansión económica no vista desde hace una década.

La economía de la Eurozona terminó el 2017 con un avance de 2.5%, mejor de lo

anticipado y una tasa que no se había registrado desde antes del 2008. Ante estos

resultados la confianza de las empresas y los hogares sugiere que no habrá desaceleración

a la vista.

En la última fase de este repaso por las principales economías del mundo, la Oficina de

Estadísticas de China informó que su PBI se expandió un 6.9% en todo el 2017. Esto significó

un avance en comparación al 6.7% del 2016. De este modo, el gigante asiático selló su

primera aceleración anual desde el 2010.

La recuperación del sector industrial y un alza mundial que favoreció el desarrollo de las

exportaciones están dando margen para que el Presidente Xi Jinping ataque los riesgos de

la deuda, uno de los principales objetivos de Beijing para los próximos tres años.

Si bien es innegable que persisten los problemas estructurales en China, su economía tuvo

un destacado desempeño en el 2017. De continuar con ese ritmo, la próxima variable a

tener en cuenta será la inflación. En ese sentido, los analistas económicos recomiendan

cierta moderación en el crecimiento para reducir presiones sobre los precios.

Finalmente, la economía de Japón mantuvo su racha expansiva al crecer 1.5% al finalizar

el 2017 gracias al el buen comportamiento de su sector exterior. La buena salud de sus

exportaciones, que crecieron un 1.5% por el aumento de la demanda global, fue decisiva

para contrarrestar la caída del consumo privado (-0,5% intertrimestral).

Page 5: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

5

01 – 15 febrero 2018

La inversión empresarial también mostró un leve avance, con un crecimiento del 0.2%,

debido a la mejora de los resultados corporativos y unos niveles crecientes de confianza

en la economía.

A pesar de este buen comportamiento, el nivel de inflación siguió muy por debajo del 2.0%

deseado. En septiembre los precios crecieron solo un 0.7% interanual y los economistas

aseguran que como máximo se alcanzará el 1.0% en unos meses debido al incremento del

precio del petróleo.

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Estados Unidos Eurozona China Japón

Fuente: Oficinas Oficiales de Estadística.

Elaboración: Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN).

PANORAMA ECONÓMICO MUNDIAL 2006 – 2017 (Var % PBI)

Page 6: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

6

01 – 15 febrero 2018

Parlamento británico aprueba ley del Brexit Primer Ministra Theresa May ya piensa en China como su próximo (y más fuerte) socio

bilateral una vez que culmine el proceso de transición.

La Cámara de los Comunes británica aprobó el proyecto de ley de salida del Reino Unido

de la Unión Europea (Brexit). Con 324 votos a favor y 195 en contra, el texto será trasladado

a la Cámara de los Lores (Cámara alta) para su posterior votación, quedando descartada

la posibilidad de un segundo referéndum.

Una vez que los Lores aprueben esta ley se incorporarán miles de artículos de la legislación

de la Unión Europea en el ordenamiento jurídico británico. De igual forma, se derogarán

leyes británicas relacionadas a la membresía del bloque.

Por lo tanto, tal como declaró el Ministro encargado del Brexit, David Davis, esta ley es

esencial para preparar al país en esta etapa histórica. Mientras tanto, la Unión Europea ha

permitido que el Reino Unido mantenga los beneficios de su membresía durante 21 meses

después del Brexit con el fin de ayudar a las empresas a adaptarse.

En el período de transición, que abarcará del 2019 al 2021, se consentirá que el Reino Unido

siga participando en el presupuesto de la Unión Europea, que tenga acceso al mercado

único y que se beneficie de la libre circulación de personas. Sin embargo, no podrá votar

en contra de nuevas leyes del bloque.

Aunque el proceso parece conducirse en orden, existen voces que no han dudado en

mostrar su malestar. Diversos dirigentes del Partido Conservador (euroescépticos) han

expresado preocupación por el rumbo de las negociaciones con Bruselas.

Especialmente, la ex Ministra de Irlanda del Norte, Theresa Villiers. La dirigente alertó de que

existe el “peligro real” de que Londres firme un acuerdo para mantenerse “dentro de la

Unión Europea en todo menos en el nombre”.

Más aún, según fuentes del Parlamento citadas por el prestigioso diario The Guardian, los

conservadores preparan una moción de confianza para la Primer Ministra Theresa May,

perteneciente a ese Partido, en caso no se logren resultados satisfactorios en las elecciones

locales en Inglaterra previstas para el 3 de mayo.

Por su parte, desde Francia el sector empresarial sostuvo que las empresas europeas se las

arreglarán sin problemas con un acceso reducido a los mercados financieros de Londres

una vez que el Reino Unido se separe de la Unión Europea. “No se preocupen por nosotros”,

dijo un alto funcionario francés.

En tanto, Theresa May se reunió en Beijing con el Presidente de China, Xi Jinping con el

objetivo de reforzar vínculos con el gigante asiático, uno de los mayores inversores y socios

comerciales de Londres.

May, a la espera de poder pronto firmar acuerdos bilaterales apenas abandone el

mercado europeo, obtuvo el compromiso de un avance de lazos bilaterales

independientemente de cómo sea su divorcio con la Unión Europea.

Page 7: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

7

01 – 15 febrero 2018

Fuente: Agence France-Presse (AFP).

Elaboración: Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN).

29 de marzo:

Reino Unido activa el Artículo 50.

Comienza el proceso de salida de la Unión

Europea.

19 de junio:

Inicio de las negociaciones del Brexit entre la

Unión Europea y el Reino Unido. 2017

14 - 15 de diciembre:

Cumbre europea aprueba la factura del Reino

Unido así como los derechos de los expatriados

en Gran Bretaña.

Marzo:

Discusiones sobre los futuros vínculos

comerciales.

Octubre:

Límite para tener un acuerdo que los parlamentos

británico y europeo puedan votar.

2018

2019 El Reino Unido sale de la Unión

Europea.

Seguirá participando en el

presupuesto del bloque.

Tendrá acceso al mercado único.

Libre circulación de personas.

2020

2021

Período

de

Transición

previsto

Theresa May

Primera Ministra del Reino

Unido

Negociadores:

Michel Barnier

(Unión Europea)

David Davis

(Reino Unido)

Page 8: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

8

01 – 15 febrero 2018

Precios de los commodities seguirán en ascenso Precio del cobre podría rozar los ocho mil dólares, el zinc superaría los 3 mil 400, el crudo

Brent los 80 dólares por barril y el oro excedería los mil dólares la onza.

El grupo de banca de inversión Goldman Sachs Group Inc. estimó una racha alcista en el

precio de las materias primas por los próximos años. Dicha tendencia, reforzada por la

recuperación de la economía, llevaría al mercado de metales a indicadores no vistos

desde el 2008.

Analistas de la firma sostuvieron que el precio del cobre llegaría a ocho mil dólares por

tonelada en los siguientes doce meses, la cotización más importante desde el 2013. Esto

explicado porque –dada la recuperación económica mundial- la demanda global

excedería a la oferta, produciendo una escasez relativa que presione los precios al alza.

Al respecto, Warren Patterson, analista de la institución financiera ING, afirmó que la

demanda global de metales seguirá expandiéndose en la medida en que continúe el

avance económico y la recuperación de la industria.

Por lo tanto, el mercado de metales tiene potencial para seguir subiendo toda vez siga el

avance económico de los mercados y la recuperación de la manufactura.

En efecto, la perspectiva alcista se produce cuando las fábricas en Europa están

acelerando su producción a niveles récord y mientras mejoran las condiciones financieras

en Estados Unidos en medio del anuncio del Presidente Trump de un ambicioso plan de

infraestructura.

Tal es el caso del zinc, metal usado principalmente para galvanizar acero. En la Bolsa de

Metales de Londres (LME) el zinc a tres meses se cotizó a 3 mil 423 dólares por tonelada,

una subida de 1.2% y el precio más alto desde agosto del 2007 cuando se registró un precio

de 3 mil 440 dólares.

Cabe indicar que su escasez ha hecho que las existencias en almacenes aprobados por

la Bolsa de Metales de Londres (LME) decaigan a 176 mil 275 toneladas, su punto más bajo

desde el 2008. Complementariamente, la consultora Wood Mackenzie prevé un déficit del

mercado de zinc de 350 mil toneladas este año y de 150 mil en el 2019.

Debido a la misma explicación, un fuerte crecimiento de la demanda global que excederá

la oferta el precio del crudo Brent se moverá por encima de los 80 dólares por barril en los

próximos seis meses.

El plan de reducción, suscrito entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) y los exportadores fuera del cartel, no tiene intenciones de finalizar según el Ministro

de Petróleo de Kuwait, Bakhital-Rashidi. Sin embargo, para el Citigroup dado que las

existencias están por debajo del promedio de cinco años, concluiría a mediados del 2018.

Finalmente, en cuanto a metales preciosos, el precio del oro tocó máximos en cuatro

meses. Los futuros del oro en Estados Unidos subieron 0.4% a mil 340 dólares la onza. El metal

precioso lleva varias semanas consecutivas, con un avance cercano al 2%.

Page 9: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

9

01 – 15 febrero 2018

Cotización de materias primas (promedio del periodo)

1,5

26

565 3

,285

4,5

95

15,6

54

1,3

53

673 3

,653

5,9

42

19,4

91

1,6

00

569 3

,140 7

,051

21,8

24

Harina de pescado

(US$ / tm)

Azúcar (US$ / tm) Café (US$ / tm) Cobre (US$ / tm) Estaño (US$ / tm)

feb-16 feb-17 feb-18

15

1,7

72

1,7

07

8,2

78

1,2

00

18

2,3

22

2,8

45

10,5

81

1,2

34

17

2,6

48

3,5

65

13,5

62

1,3

33

Plata (US$ / oz.tr) Plomo (US$ / tm) Zinc (US$ / tm) Niquel (US$ / tm) Oro (US$ / oz.tr.)

164

141

374

655

327

322

123

132

384

782

372

352

144

124

430

714

358

362

Trigo (US$ / tm) Maíz (US$ / tm) Arroz (US$ / tm) Aceite de soya

(US$ / tm)

Soya (US$ / tm) Harina de soya

(US$ / tm)

(*) Cifras preliminar de febrero

Fuentes: Bolsa de Metales de Londres (LME), Bolsa de New York (NYSE), Bloomberg, Handy & Harman.

Elaboración: Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN).

Page 10: 01 15 febrero 2018 - cien.adexperu.org.pe · previsión de crecimiento económico mundial a 3.9% para el 2018 y el 2019. La entidad consideró los efectos de los recortes de impuestos

10

01 – 15 febrero 2018

Documento elaborado por: Nancy Arrelucé Ruiz, Analista Senior de Desarrollo de Políticas del

Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales – CIEN