00000001

9

Upload: guille-ortiz

Post on 27-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajos en altura

TRANSCRIPT

  • DOCUMENTOS

    Seguridad en los trabajosverticales

    Pablo Orofino VegaServicios Centrales. INSHT

    El uso de tcnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas, tambin% conocidas como "trabajos verticales", puede ser una opcin vlida a la hora de

    ejecutar una tarea a una determinada altura. Premisas tales como la rapidez,la seguridad o el bajo coste, anunciadas por numerosas empresas y trabajadoresautnomos del sector, deben ser cuidadosamente analizadas. El presente artculo

    describe la situacin actual de estos trabajos singulares con el objeto de resaltaraquellos aspectos que merecen una atencin especial.

    IntroduccinEn el paisaje urbano de nuestros das,se ha incorporado un nuevo elemento.

    Nuestra mirada se topa cotidianamentecon trabajadores colgados de cuerdas,realizando diferentes tareas. Tareas tandiversas como la limpieza de cristales ota colocacin de paneles de cerramientoen edificios. La mirada no solamente seencuentra con ellos cuando alzamos lavista. Si miramos hacia abajo, podremos

    ver surgir trabajadores del interior debodegas de barcos, donde han realizadosoldaduras de precisin, o de la parte

    baja de un talud, en el que se han dedicado a labores de fijacin de terrenos. EL

    amplio abanico de aplicaciones que proporcionan los trabajos verticales se hatraducido en un aumento de la oferta deempresas especializadas y se ha creado

    la necesidad de regular los requisitosque, desde la existente normativa deprevencin de riesgos Laborales, se de

    ben exigir para garantizar la proteccineficaz de Los trabajadores implicados.

    Antes de comenzar a desarrollareste documento, es necesario resaltar,

    por una parte, que el Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo

    (INSHT) tiene encomendada La misinde elaborar una Gua Tcnica para laevaluacin y prevencin de los riesgosdebidos a la utilizacin de Los equi

    pos de trabajo que, en su versin final,ser ms amplia que la ya existente, e

    incluir una parte especfica sobre trabajos verticales I19!. Nada de Lo dicho enel presente artculo pretende ser una

    interpretacin tcnica o Legal de dichanormativa y, en todo caso, prevalecernLos criterios detallados en la citada Gua.

    Por otro lado, y en el seno del Grupo deTrabajo de Construccin, perteneciente

    a la Comisin Nacional de Seguridad ySalud en el Trabajo, se est elaborando otro documento cuyas conclusiones

    sern completamente independientes aLas presentadas en este artculo.

    Conceptos importantesPara establecer el mbito de aplicacin de Los trabajos verticales, es necesario definir los principales conceptosque puedan ayudar a una mejor com

    prensin de este tipo de tcnicas.

    En primer trmino, se entiende portrabajo en altura al trabajo en cualquierLugar desde el que una persona puede caer a una distancia susceptible de

    causar daos personales IUI. Esta definicin comprende un amplo abanico deactividades, las cuales pueden conside

    rarse dentro de La tipologa de trabajosen altura. Desde esta perspectiva, latcnica de acceso y de posicionamiento

    mediante cuerdas (trabajo vertical} sepuede definir como uno de Los mediospara realizar trabajos en altura, con lossiguientes aspectos diferenciales:

    El sistema utilizado cuenta, comomnimo, con dos cuerdas con sujecin independiente. Una utilizada

    como medio de acceso, descenso yapoyo (cuerda de trabajo!, y otra destinada a la proteccin frente al riesgo

    de cada (cuerda de seguridad!. EL arns utilizado por el trabaja

    dor estar conectado, de forma independiente, a cada una de estascuerdas. El trabajador debe permanecer un

    tiempo en suspensin de la cuerdade trabajo, mientras realiza La ta-

    SEGURIDAO Y SALUD__EN EL TRABAJO - N51 Marzo 2009

  • La ltima caracterstica mencionadaproporciona la clave a la hora de estimarlos principales riesgos asociados a estaactividad. Si se deja a un lado la tarea

    propiamente dicha y se centra la atencinen el hecho de que el trabajador perma

    nece colgado de una cuerda mientras larealiza, se pueden destacar dos riesgosprincipales: cada en altura y trastornosmsculo-esquelticos.

    De ambos, el enfoque ergonmicoen los trabajos verticales ha sido el

    ms olvidado en la literatura existente sobre el tema, y es el que presenta

    mayores dificultades cuando se tratade elaborar mtodos de evaluacin oestablecer criterios que puedan servirde referencia para un correcto diseodel puesto.

    Llegados a este punto, cabe hacerseuna pregunta en el momento de elegirla mejor opcin para realizar un trabajoen altura: cules son tos requisitos que

    deberan cumplir los trabajos verticalespara convertirse en una opcin vlida?

    De una forma sintetizada, la Figura 1presenta la concurrencia de requisitos

    que debe darse para poder optar por untrabajo vertical.

    Normativa aplicableLa Ley de Prevencin de Riesgos Laborales '" , eL sentido comn, un equipofiable y la experiencia deberan ser instrumentos suficientes para garantizar

    una proteccin eficaz del trabajador. Sise quiere ser ms preciso, se puede recurrir normativa especfica que trata de

    poner en nuestras manos requisitos msconcretos que nos sirvan de herramienta

    para lograr este objetivo.

    La normativa sobre prevencin deriesgos Laborales que regula este tipo detrabajos es casi tan diversa como las tareas que potencialmente se pueden desarrollar. Por lo tanto, ms que un extenso Lisiado de legislacin, Lo primero quese podra hacer es trazar un lmite entreel conjunto de disposiciones aplicables

    Figura 1 Requisitos para poder optarpor un trabajo verticalNo es tcnicamente posiblehacer el trabajo con otro equipoms seguro

    Riesgo con otro equipo MAYORque Riesgo con trabajosverticales

    Evaluacin de Riesgos indica que la ejecucin del trabajo vertical es segura

    Debe estar JUSTIFICADO

    N51 ' Marzo 2009 SEGURIDAD Y SALUDN EL TRABAJO -

  • DOCUMENTOS

    por el mero hecho de que el trabajadorse encuentre suspendido de una cuerda,y aquellas otras que son funcin de la

    propia tarea. Son Las primeras las que,con la Ley de Prevencin como punto departida, configuran la columna vertebralnormativa de los trabajos verticales.

    Con la vista puesta en este primer grupo, no se puede olvidar el RD 2177/2004"ol, por ser el nico reglamento que regula expresamente aspectos referidos a

    los trabajos verticales. De forma complementaria, es de especial inters lanormativa de comercializacin y uso deequipos de proteccin individuall3y61 di

    rectamente relacionada con Los elementos del sistema que hacen posible la sus

    pensin del trabajador. Del mismo modo,se debe recordar el conjunto de normas

    que ponen restricciones, u obligacionesadicionales, al trabajo que se desarrollacon riesgo de cada en altura i5y7).

    Una vez concretada la normativade aplicacin a cada uno de los grupos

    mencionados, habra que descender unescaln y pensar cul es el sector enel que se desarrollar el trabajo. Si nosencontrramos en una obra de construc

    cin, caso muy habitual, el Convenio dela Construccin (07-11)lnl, y en particular sus artculos 198 y 199, seran directamente aplicables.

    Por ltimo, no hay que olvidar La granutilidad de herramientas tales como las

    Guas o normas tcnicas, de carcter novinculante, cuyos criterios pueden servir de

    orientacin para el logro de un adecuadocontrol del riesgo en trabajos tan especializados como es el caso que nos ocupa.

    Anlisis de las condicionesde trabajo

    Si se consideran las condiciones detrabajo definidas en la Ley de Preven-

    Figura 2 Secuencia de elementos de conexin

    Anclaje en cabecera

    CUERDA SEGURIDAD

    Dispositivo anticadas

    Conector

    Disipador de energa(absorbedor)

    Conector

    cin de Riesgos Laborales, junto con elpropio trabajador, se podra hacer unasntesis en el caso de los trabajos verti

    cales para hablar de cuatro factores fundamentales: equipo, entorno, trabajadory organizacin. La tarea concreta que se

    desarrolla, por ejemplo una soldadura,no ser en este caso objeto del anlisisy nicamente se centrar la atencin en

    aquellos puntos relativos a los aspectosdiferenciales de este tipo de tcnicas.

    A. EQUIPO

    Dado que el trabajador permaneceen suspensin durante la ejecucin de latarea, la integridad del equipo pasa a seruna variable crtica dentro de las condiciones de trabajo existentes. Cuando se

    habla de "equipo" hay que referirse alas dos cuerdas (seguridad y trabajo), alconjunto de elementos que las conectancon el arns y con el punto de anclaje, al

    propio arns y al asiento. De una formasimplificada se podra esquematizar elorden de colocacin de cada uno de Loselementos existentes, desde el propiotrabajador hasta el anclaje en cabecera,tal y como queda reflejado en la Figura 2.Son muchos Los comentarios que, desde una perspectiva tcnica, se podran

    hacer de cada uno de los elementos que

    CUERDA TRABAJO

    Descensor

    Conector

    Cabo en "y"

    Conector

    conforman el equipo. De todos ellos, nicamente se har mencin de los puntosque puedan dar lugar a mayor confusinen el contexto de la prevencin de riesgos laborales.

    La primera dificultad que aparece esLa distincin entre aquellos elementosconsiderados equipos de proteccin individual (EPI) y aquellos otros definidoscomo equipos de trabajo en los respectivos reglamentos especficos. Por un

    lado, el citado Convenio de la Construccin seala que todos los elementos,salvo la cuerda de trabajo y sus sistemasde amarre, son EPI. Bajo esta conside

    racin, la cuerda de trabajo y sistemasde amarre, tales como el descensor, noestaran afectados por el Reglamento deComercializacin de EPI. Esto implicara,entre otras cosas, que dichos componentes no podran contar con un marcado CE

    respaldado por dicha norma.

    Por su parte, La norma UNE-EN 12841EPI contra cadas. Sistemas de accesomediante cuerda1221, en su versin de abrilde 2007. contempla un nico sistema de

    proteccin individual contra cadas queincluye dos subsistemas fijados por separado: uno como lnea de trabajo y otrocomo lnea de segundad. Visto as, am-

    EGURIDAD Y SALUD , EH EL TRABAJO- N51 Marzo 2009

  • DOCUMENTOS

    bas cuerdas y sus sistemas de amarre,incluido el propio arns, estaran bajo elmbito de aplicacin del Reglamento deComercializacin de EPI, con lo que elloimplica desde el punto de vista dei cum

    plimiento de los requisitos esenciales ydel consiguiente marcado CE.

    Independientemente de la ptica considerada a La hora de encuadrarcada unode los elementos del equipo en un mbito determinado, desde el punto de vista

    de su fabricacin y comercializacin, nose debe olvidar que las obligaciones ligadas a su utilizacin, tanto de equipos

    de trabajo como de EPI, son responsabilidad directa del empresario. En el marcode los trabajos verticales, el empresario

    debe hacer un especial nfasis en las siguientes obligaciones:- Debe comprobar que los EPI que for

    men parte del equipamiento necesario para mantenerse en suspensin,vayan acompaados de la correspon

    diente declaracin CE de conformidad,as como del marcado CE. El asiento,

    en cualquier caso, no ser considerado equipo de proteccin individual.- Dado que la totalidad de los elemen

    tos que conforman el equipo debenestar conectados entre s, es de vitalimportancia que su seleccin tenga encuenta La compatibilidad entre ellos.Como ejemplo, puede servir el casode la compra de la cuerda de trabajocuyo dimetro deber estar comprendido entre los indicados en el descensor que vaya a conectarse a la misma.

    La informacin acerca del dimetro ydel tipo de cuerda que debe utilizarse

    estar contenida en el manual de instrucciones del propio descensor.- El empresario debe tener en cuenta la

    informacin proporcionada por el fabricante en su manual de instrucciones a la hora de impartir la formacina sus trabajadores.- Los trabajos verticales se realizan,

    en muchos casos, en el exterior. Con

    vistas a planificar el mantenimientodel equipo y, en particular, para fijar

    la periodicidad del mismo, debernconsiderarse las posibles agresionesa las que ha podido estar expuesto.

    Dentro del equipo utilizado en los trabajos verticales, hay un elemento que

    presenta caractersticas diferencialesdel resto: el asiento [Figura 3). Aunqueen este tipo de trabajos ya se vena utilizando de forma generalizada un asiento,

    no aparece mencionado expresamenteen la legislacin hasta la aprobacin del

    RD 2177/2004. Esta disposicin seala Lanecesidad de utilizar un asiento cuandoLa evaluacin de riesgos as Lo justifiqueen funcin, principalmente, de la duracin y de las exigencias ergonmicas deltrabajo.

    Figura 3 Asientos defabricacin

    propia

    A diferencia del resto de elementosdel equipo, donde la aplicacin o no de

    la normativa de comercializacin de EPIpodra ser ms cuestionable, el asientoestara considerado equipo de trabajo y

    no equipo de proteccin individual. Actualmente no hay ni normativa legal queconcrete requisitos esenciales especficos para su fabricacin, ni normas tc

    nicas que detallen las condiciones quedeben reunir estos asientos. Con el finde suplir esta escasez de informacin,el INSHT ha elaborado una Nota Tcnicade Prevencin (NTP 789) [u] que recoge

    Los principales requisitos tcnicos quedeberan exigirse desde el punto de vistade su fabricacin, as como aquellos quedestacan en cuanto a su utilizacin.

    Por ltimo, es importante el sealarque cualquier intento de incluir el citadoasiento en el mbito de aplicacin de La

    norma UNE-EN 1808 Plataformas suspendidas de nivel variable m], como se yase ha hecho en varias ocasiones, seraerrneo por tratarse de equipos completamente diferentes.

    B. TRABAJADOR

    Obviamente, el objeto final de La prevencin de riesgos Laborales es la reduc

    cin de la siniestralidad y la mejora de Lascondiciones de trabajo. Pero es el trabajador el sujeto principal de todos los es

    fuerzos y, poreLLo, cualquier medida preventiva adoptada carece de sentido sin La

    participacin activa del mismo. De nadasirve contar con un equipo que integretodos Los requisitos de seguridad necesarios si el trabajador no lo utiliza de for

    ma adecuada, con Los medios auxiliaresnecesarios y siguiendo un procedimientode trabajo en el que se haya integrado La

    prevencin desde el principio.

    David Cendal Moreda, director gerente de ANETVA (Asociacin Nacional de

    Empresas de Trabajos Verticales) seala que "para ejecutar trabajos verticalesno basta con tener o recibir una formacin nicamente en materia preventiva,es imprescindible que las personas quevayan a trabajar utilizando estas tcnicasestn debidamente formados, por personal competente y acreditado, y sobre

    todo que tengan la debida acreditacin,que les capacite para poder trabajar en

    trabajos verticales. Ambas formacionesson necesarias e imprescindibles".

    A estos efectos, el RD 2177/2004sintetiza en siete puntos la formacin

    N51 - Marzo 2009 SEGURIDAD Y SALUI EW El TRABAJO,

  • DOCUMENTOS

    mnima con la que debera contar cualquier trabajador que vaya a realizar unatarea mediante tcnicas de acceso y de

    posicionamiento mediante cuerdas. Laprimera conclusin que se deriva deello es que esta formacin es una condicin necesaria, pero no suficiente,

    para poder ejecutar una tarea mientrasse est suspendido de una cuerda. DeTorma adicional a la formacin a la que

    hace referencia la citada disposicin,se debera centrar la atencin en otrosdos puntos:

    a. La formacin especfica en funcin de a tarea ejecutada. Si el trabajoa realizar consiste, por ejemplo, en una

    soldadura, se deber contar con unaformacin especfica para este tipo detareas.

    b. Aquella relativa a los riesgos existentes en el puesto de trabajo real. ELempresario tiene La obligacin de com

    pletar la formacin para que el trabajador pueda controlar cualquier situacinde riesgo derivada del centro de trabajoen el que se encuentre.

    El caso se complica si un mismo trabajador, mediante tcnicas de trabajosverticales, va a ejecutar diferentes ta

    reas en distintos centros de trabajo.De igual modo, si fuese de aplicacinel Convenio de la Construccin, habraque considerar ta necesidad de unaformacin especfica por cada actua

    cin que formara parte de un oficio diferente, con una duracin de 20 horas

    para cada una de ellas. Por ello, en lostrabajos verticales, la formacin sertanto ms amplia cuanto mayor seael nmero de tareas con riesgos dife

    renciales que vayan a realizarse por eltrabajador.

    De todos modos la formacin, aunque fundamental, no es el nico factor

    ligado al trabajador que habra que

    considerar. Hay otros aspectos regulados en diversas disposiciones normativas cuya incidencia en el contexto delos trabajos verticales hay que analizarde forma aislada.

    Vigilancia de ta salud. Ninguno delos protocolos especficos aprobados en la actualidad puede cubrir

    una vigilancia de la salud del trabajador que contemple La totalidadde los riesgos a Los que se est so

    metido por el hecho de permanecersuspendido de una cuerda. Aunque

    la aplicacin de protocolos l2!l, talescomo el de neuropatas por presino el de posturas forzadas, puedenservir de aproximacin como herra

    mienta preventiva a la hora de abordar el riesgo de permanecer colga

    do de una cuerda, sera necesariocontar con estudios mdicos msdetallados que permitieran acotarde forma ms efectiva el dao potencial que pueda sufrir un trabajador que realice trabajos verticales.

    Trabajadores menores. La Legislacin vigente en la materia m prohibeel trabajo a menores cuando existaun riesgo de cada desde una alturasuperior a cuatro metros.

    Trabajadoras embarazadas. La directiva europea que regula la proteccin de La maternidad l121 en elmbito laboral seala que actividades que impliquen movimientos y

    posturas, desplazamientos, fatigamental y fsica y otras cargas fsicas

    importantes pueden ser incompatibles con la situacin de embarazo.

    Trabajadores contratados por medio de empresas de trabajo temporal. Estos trabajadores tienen prohibidos, entre otros, aquellos puestosque impliquen un riesgo especialmente grave de cada de altura l81.

    Por ltimo, y a tenor de lo expuesto,se puede concluir que la actitud y aptitud del trabajador, incluida su formacin, son la base sobre la cual se puede

    comenzar a hablar de otros requisitostcnicos tales como el equipamiento o

    la organizacin del trabajo con vistas adisear un puesto seguro.

    C. ENTORNO

    Salvo alguna excepcin, se puedeafirmar que los trabajos verticales seejecutan "en casa del cliente", es de

    cir, en lugares cuyo entorno es desconocido para el trabajador especialistaen estas tcnicas. Si se aade el hecho

    de que la mayor parte de los mismostiene lugar en el exterior, a una altura

    det suelo generalmente considerable yrealizando tareas sumamente diversas,se puede comprender por qu el entorno es un factor tan importante a teneren cuenta para evaluar los riesgos delpuesto.

    Son muchas las caractersticas delentorno con influencia directa sobre

    La seguridad del trabajador. Desde elpunto de vista meteorolgico, tanto elviento como la lluvia son elementos

    que pueden suponer una causa directaen la generacin de un accidente. Laproteccin en estos casos puede consistir en instrucciones de trabajo queprohiban La realizacin de tareas bajocondiciones de fuertes vientos o Lluvia. Por otro Lado, y desde el punto devista de los agentes presentes en Las

    condiciones de trabajo, aspectos talescomo el ruido, La posible existencia de

    productos qumicos nocivos o inclusode agentes biolgicos deben ser tam

    bin considerados cuando se evale elpuesto de estos trabajadores.

    A pesar del gran nmero de variables ligadas al entorno, hay una quecentra la atencin en el caso de Los

    SEGURIDAD Y SALUD___ EN EL TRABAJO. N51 Marzo 2009

  • trabajos verticales: el anclaje en cabecera Francisco Medina, coordinadordel Programa de Formacin y Reaccinal Fuego del Instituto Canario de Se

    guridad Laboral, en su libro "TrabajosVerticales" ll4), cita una frase que pue

    de sintetizar la problemtica ligada alaspecto mencionado: "Una cadena slo

    tiene la resistencia de su eslabn msdbil". Se puede tener el equipo msseguro que uno pueda imaginar, perosi falla uno soto de los elementos queconforman el sistema, el riesgo de cada se materializar.

    De una forma simplificada, se podra trazar una lnea divisoria entre los

    elementos del equipo que el trabajadoraporta al lugar en el que ejecutar latarea y La estructura a la cual fijar los

    mismos. Ya se ha hablado del primergrupo dentro del apartado dedicado alequipo. Como se ha visto, su fabricacinconforme a los requisitos detallados en

    las normas, legales o tcnicas, sera lapresunta garanta de que dichos elementos sern capaces de soportar lassolicitaciones a las que vayan a ser so

    metidos. Por su lado, la estructura a Lacual se va a fijar el equipo, a diferenciade los elementos anteriores, carece de

    la mencionada garanta, como puedeser el caso de una pared, una barandilla, una chimenea o cualquier otro

    paramento que, a priori, pueda parecerslido y resistente.

    Si se centra la atencin en la estructura que servir de soporte para lafijacin del punto de anclaje, hay una

    primera pregunta que se puede hacer: cmo se puede tener la garanta

    de que dicha estructura tiene la resistencia suficiente? La respuesta a estapregunta es compleja y no tiene unasolucin universal. Lo primero que se

    podra analizares el material en el cualse fijar el anclaje. No ser lo mismocontar con un paramento vertical de

    hormign que con una pared de ladrillo hueco. Otro punto a tener en cuentaser la "forma de trabajar" (traccin,compresin u otra) del material al cualse va a fijar el anclaje. As. por ejemplo, puede ocurrir que una chimeneano tenga La resistencia adecuada si seutiliza como anclaje un anillo dispuesto perimetraLmente, cuya fuerza detraccin resulte suficiente para llegara su rotura. A todo ello hay que aadir el efecto del paso del tiempo sobre

    los materiales, de mayor entidad si losmismos han estado expuestos a Losagentes atmosfricos externos. Si se

    opta por realizar una prueba de cargain situ, no se debe olvidar la fatiga a laque habr sido sometido el punto deensayo. Se ve, por tanto, que la casustica es tan amplia que hace difcil, si no

    imposible, contar con "recetas tcnicas" tipificadas.

    Se puede seguir con el razonamiento y Llegara la segunda pregunta:quin ser la persona responsable de

    verificar que la estructura es suficien

    temente resistente7 En muchas ocasiones, el propio trabajador, con unaformacin adecuada, podra ser capazde elegir la estructura ms idnea quesirviera como base a su instalacin decuerdas. En todo caso, el empresarioes el responsable ltimo de Las condiciones de trabajo a las cuales estnexpuestos los trabajadores a su cargo. Este empresario est asesorado

    por personal especialista que formaparte de su servicio de prevencin, yasea propio o ajeno. A su vez, en circunstancias muy concretas, incluso elservicio de prevencin puede recurrira una ayuda externa ms especializada. Este tipo de relaciones entre elempresario y entidades externas, encasos puntuales, queda descrito congran claridad en el Apndice 1 de laGua Tcnica del INSHT (18i relativa a

    los riesgos derivados de atmsferasexplosivas, cuya aplicacin es perfectamente vlida en el caso que nos

    ocupa, sin perjuicio de las obligaciones particulares Ligadas a los trabajosen ese mbito.

    N51 - Marzo 2009 SEGURIDAD Y SALUD . EN EL 1RABAJQ -

  • DOCUMENTOS

    Figura 4 Reenvos en cabecera

    Fuente: NTP 683 (INSHT)

    Si se ha conseguido responder lasdos preguntas previas, todava cabe

    plantearse una cuestin ms: el nesgorelacionado con el anclaje en cabecera,queda reflejado documentalmente?La

    evaluacin de riesgos laborales, comoactividad principal que permite reca

    bar informacin sobre las condicionesen las cuales se desarrolla la tarea, se

    plasmar en un documento que pasaa ser la fotografa de cualquier riesgo

    que est presente, o pueda aparecer,y donde se podra incluir el anlisis de

    la situacin en la que se encuentra elentorno en el que se llevar a cabo eltrabajo vertical

    Sin perjuicio del anlisis terico alque haya sido sometido el materialque servir de anclaje en cabecera,

    no hay que perder de vista ni el sentido comn, ni la experiencia con la quecuentan muchas de las empresas quese dedican a los trabajos verticales. A

    lo largo del tiempo se han ido desarrollando tcnicas que permiten controlaral mximo cualquier riesgo derivadode un posible fallo de la estructura quesirve de base a la instalacin del equi

    po. Un ejemplo de estas prcticas es eluso de reenvos en cabecera, que consiste en utizar vanos puntos diferentes e independientes de anclaje para la

    misma cuerda [Figura 4). En todo caso,debe existir una inspeccin visual continua de la situacin en la que se en

    cuentra el conjunto de la instalacin y,de manera particular, su cabecera.

    D. ORGANIZACIN

    Se ha insistido a lo largo del presente artculo en la importancia que

    la organizacin tiene para asegurarun correcto control del riesgo en lostrabajos verticales. El INSHT realizun estudio ll7i de Las causas de los accidentes de trabajo mortales durantelos aos 2003-04, en el que se constatque ms del 92% de los mismos tienensu origen en un fallo organizativo. Dentro de la organizacin, los fallos prin

    cipales estaran referidos al mtodo detrabajo, a la formacin e informacindel trabajador, a las instrucciones dadas por el empresario o a una falta decualificacin o experiencia.

    Otro concepto clave en una correctaorganizacin de La tarea es el de integracin. De una forma simplificada, enun trabajo vertical, se considera quela integracin en esta actividad es correcta si su procedimiento de ejecucinse ha fijado, y se aplica, respetando los

    "requisitos preventivos" exigiles (y no

    slo los productivos), y las personasque intervienen en su gestin y/o ejecucin disponen de la formacin e informacin necesarias I2Q|.

    A continuacin se van a poner demanifiesto algunos aspectos clave ligados al nmero mnimo de trabajadores,

    a una posible concurrencia de riesgos yal tiempo mximo de permanencia ensuspensin. Todos ellos son necesarios

    para poder disear el procedimiento detrabajo que servir como base a las actuaciones llevadas a cabo.

    Nmero de trabajadores. A simplevista se aprecia que, a tenor de todo

    lo dicho a lo largo de este artculo,un trabajo vertical difcilmente podra ser ejecutado por un solo trabajador. En este punto, la Gua que la

    Comisin de la Unin Europea elabor para tratar de dar una explicacin tcnica a la Directiva 2001/45/

    CE Trabajos temporales en altural5f, y con respecto a los trabajos verticales, seala que "(...) los trabaja

    dores trabajarn en equipos, comomnimo, de dos personas {...}"

    Una vez aclarado este extremo, sepuede mirar hacia arriba y fijar Lavista en el trabajador que hace de

    acompaante de aqul que se suspende de la cuerda. Muchas vecesesta persona facilita herramientaso material, desde la parte superiordel edificio o estructura en la quese est trabajando, al compaeroque se encuentra suspendido de lacuerda. En su labor, es habitual verque dicha persona necesita inclinarse por encima de la estructura que

    pueda servirle de proteccin frentea cadas, por ejemplo una barandi

    lla, o incluso trabaja junto a bordesdesprotegidos con el consiguiente

    riesgo de cada a distinto nivel queello conlleva. Adems de La protec-

    N51 Marzo 2009

  • DOCUMENTOS

    cin, colectiva y/o individual, con laque deber contar para el desarro

    llo de su labor, esta persona tendrque estar informada y formada tal ycomo se detalla en la propia Ley dePrevencin de Riesgos Laborales.Si, adems, el trabajador acompaante acta como recurso preventivo, segn Lo dispuesto en el artculo32 bis de la citada Ley, se le deberfacilitar La formacin que le capacite, como mnimo, para ejercer lasfunciones de nivel bsico descritas

    en el Reglamento de los Servicios dePrevencin. Por todo ello, y desde elpunto de vista de la organizacin, nohay que olvidar a estos trabajadoresque sirven de apoyo, cuyos riesgos

    pueden ser de la misma entidad quetos de aquellos que realizan la tareaprincipal.

    Concurrencia de actividades. Comoya se ha comentado, es muy habitual que los trabajos verticales sedesarrollen en lugares ajenos alcentro al que pertenecen los trabajadores que los ejecutan. Si se deja a

    un lado Lo relativo a Las obligacionesimpuestas por eL Reglamento deCoordinacin de Actividades Empresariales l9i, se puede centrar la atencin nicamente en la coexistenciade La tarea del trabajo vertical conotras actividades de La zona, en unentorno determinado, y donde pueden aparecer agentes que, a priori,desconoce el trabajador implicado.

    El empresario deber prever cualquier interferencia que pueda surgir

    por medio de un anlisis exhaustivodel contexto en el que se desarrolla

    r la actividad. Todava cobra mayorimportancia en eL momento en elque el trabajo vertical est relacio

    nado con tareas de mantenimiento oreparacin de equipos o instalaciones que tengan un carcter espordico. Para stas, el control de los

    riesgos es complejo si no se cuentacon un procedimiento de trabajo quehaya tenido en cuenta cualquier repercusin que el entorno pueda tener en la actividad.

    Tiempo mximo de permanenciaen suspensin. Este ltimo puntoes quiz el ms desconocido y eLque pudiera tener una mayor relacin con et control de daos de tipo

    msculo-esqueltico o fisiopatoLgi-cos a medio o largo plazo. El hechode que el trabajador se encuentresuspendido durante la ejecucin deltrabajo, con difcil control sobre susmovimientos, sometido a la presinejercida por el arns que soporta el

    peso de su cuerpo [parte de la cuales absorbida por el asiento) y sinapoyo, o con apoyos puntuales para

    sus extremidades inferiores, haceque el diseo de las pausas y descansos necesarios para recuperarsesea crucial. A diferencia de otro tipode actividades en Las que se fijanlmites al tiempo de trabajo, comoes eL caso de Las desarrolladas enel interior de cmaras frigorficas141,en los trabajos verticales no hay una

    regulacin del tiempo mximo depermanencia en situacin de suspensin. Actualmente no se cuentacon mtodos que permitan calcularet tiempo mximo que un trabajador puede permanecer colgado deun arns sin sufrir ningn tipo delesin. Por este motivo, et controlde daos a medio o largo plazo sehace extremadamente complejo. Sencontramos, sin embargo, variosestudios conocidos sobre el deno

    minado trauma por suspensin osndrome det arns. Se trata de unaserie de desarregLos relacionados,fundamentalmente, con el sistemacirculatorio y con la acumulacinde toxinas, para cuya generacinse necesita la confluencia de dos

    variables: suspensin e inmovilidad. Mientras que en los trabajosverticales siempre est presente ta

    primera de ellas, la segunda podraaparecer en casos de accidente o de

    prdida de consciencia del trabajador. Aunque, en nuestro pas, no

    hay constancia de casos de traumapor suspensin en la realizacin detareas mediante estas tcnicas. Losestudios realizados en esta materia

    podran servir de orientacin a Lahora de contar con una base parael clculo de tiempos mximos recomendados de permanencia ensituacin de suspensin. En todo

    caso, La planificacin del trabajodebe permitir que el rescate del tra

    bajador, en una situacin de urgencia, se realice en el menor tiempoposible.

    ConclusionesCon el presente artculo se ha pretendido Llamar La atencin sobre lasituacin en la que se encuentran los

    denominados "trabajos verticales"en nuestro pas. No se pueden sacarconclusiones a modo de receta, niobservaciones que pudieran tener uncarcter universal, sino dejar escritasalgunas reflexiones, fruto del anlisisconjunto del contexto real en el queaparecen este tipo de trabajos y su

    relacin con Los principios preventivosde alcance general. Quiz se puede resumir todo lo dicho en Las siguientesafirmaciones:- No se debe olvidar que, adems del

    riesgo de cada a distinta altura, elcontrol del riesgo ergonmico esprimordial para conseguir que lostrabajos verticales sean seguros.

    Para Lograrlo, un correcto diseode pausas y descansos, a travs delconocimiento del tiempo mximoen suspensin, puede ser de granayuda.

    N 51 Marzo 2009 SEGURIDAD 1i i EN EL 1

  • DOCUMENTOS

    La formacin es la clave a la horade minimizar los posibles daos altrabajador, pero sta ha de tener encuenta, tanto la tcnica propia deltrabajo vertical, como cualquier otroaspecto preventivo referente at conjunto de tareas que potencialmente

    se puedan ejecutar.Adems del control de los requisi

    tos tcnicos del equipo utilizado, sedebe poner un acento especial en

    la evaluacin de la seguridad de losanclajes en cabecera.

    - En general en los trabajos verticales, pero en particular en aquellosque supongan tareas de carcterespordico, se debe contar con

    un procedimiento de trabajo detallado en el que se haya tenido encuenta la totalidad de factores quepuedan influir en La generacin de

    riesgos.

    Por ltimo, y a pesar de las dificultades, hay que reconocer La magnfi

    ca labor que en el campo preventivo

    estn desarrollando numerosas empresas y asociaciones dedicadas a lostrabajos verticales. Sus actuaciones

    pueden servir como ejemplo en ste yen cualquier otro sector que pudira

    mos imaginar. Enhorabuena a todasellas.

    Mi agradecimiento a D. DavidCendal Moreda, director gerente deANETVA, por el apoyo prestado en el

    estudio de este tipo de tcnicas detrabajo.

    Bibliografa 111 Ley 31/1995 (y mod.), de 8 de noviembre, de Prevencin de Ries

    gos Laborales.{2] Decreto de 26 julio 1957, sobre trabajos prohibidos a mujeres y

    menores.

    l3) Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercializacin y ubre circulacinintracomunitaria de los equipos de proteccin individual.141 Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas

    especiales de trabajo.(5) Real Decreto 39/1997 (y mod.), de 17 de enero, por el que se

    aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin.161 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mni

    mas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual.l7) Real Decreto 1627/1997 (y mod.), de 24 de octubre, por el que se

    establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud enlas obras de construccin.fi| Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones m

    nimas de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores enel mbito de las empresas de trabajo temporal.!9) Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el

    artculo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre.de Prevencinde Riesgos Laborales, en materia de coordinacin de actividadesempresariales.1101 Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se mo

    difica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que seestablecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud para

    la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo, enmateria de trabajos temporales en altura.(1" Resolucin de 1 de agosto de 2007, de la Direccin General de

    Trabajo, por la que se inscribe en el registro y publica e! IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construccin, y Resolu-

    I2U)

    cin de 19 de febrero de 2008, de la Direccin General deTrabajo, por la que se corrigen errores de la de 1 de agosto

    de 2007.Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, re

    lativa a la aplicacin de medidas para promover la mejora de laseguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en perodo de lactancia.GMEZ- CANO ALFARO, M. y OROFINO VEGA, P. NTP n 789.

    Ergonoma en trabajos verticales: El asiento. INSHT.MEDINA DOMNGUEZ, F. Trabajos Verticales. Consejera de Em

    pleo y Asuntos Sociales. Gobierno de Cananas.Comisin Europea. Non-binding guide to good practice for m-

    plementing Directive 2001/45/EC (Work at a height).HSE. Work at a height regulations 2005. Health and Safety Ex-

    ecutive.INSHT. Anlisis cualitativo de la mortalidad por accidente de tra

    bajo en Espaa 2003-2004.INSHT. Gua Tcnica para la Evaluacin y Prevencin de los Ries

    gos derivados de Atmsferas Explosivas en el Lugar de Trabajo.INSHT. Gua Tcnica para la Evaluacin y Prevencin de los Ries

    gos relativos a la utilizacin de los equipos de trabajo.INSHT. Gua para la Integracin de la Prevencin de Riesgos

    Laborales en el Sistema General de Gestin de la Empresa.MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Protocolos de vigilan

    cia sanitaria especfica de los trabajadores: http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/

    protocolos.htmUNE-EN 12841:2007. Equipos de proteccin individual contracadas. Sistemas de acceso mediante cuerda. Dispositivos de

    regulacin de cuerda.UNE-EN 1808:2000. Requisitos de seguridad para plataformas

    suspendidas de nivel variable. Clculo de diseo, criterios de estabilidad, construccin. Ensayos.

    A A SEGUR!SEGURIDAD Y SALUDEH EL TRABAJO. N51 Marzo 2009