0. ii período 2015(lu)

19
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Espaciales Departamento de Astronomía y Astrofísica Planificación Académica II Período 2015 Ing. Joel Alemán Ramírez Secciones: 0801, 0900 LuMaMi Ciudad Universitaria, José Trinidad Reyes, Mayo, 2015

Upload: alemanramirezjoel6470

Post on 09-Nov-2015

5.634 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Secciones 0801 y 0900Introducción a la Astronomía

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras.

    Facultad de Ciencias Espaciales Departamento de Astronoma y Astrofsica

    Planificacin Acadmica

    II Perodo 2015

    Ing. Joel Alemn Ramrez

    Secciones:

    0801, 0900

    LuMaMi

    Ciudad Universitaria, Jos Trinidad Reyes, Mayo, 2015

  • Introduccin

    Estimados estudiantes la presente es la planificacin acadmica correspondiente al segundo perodo

    acadmico. Tiene informacin detallada (no libre de alguna omisin) de la metodologa de enseanza

    aprendizaje conque nos conduciremos en este espacio pedaggico de Introduccin a la Astronoma

    Optativa. Este documento est estructurado de la siguiente manera:

    Una seccin conteniendo la distribucin de la nota en las diferentes actividades a desarrollar, otra

    seccin conteniendo las fechas para examenes y laboratorios, para este perodo nos apoyaremos - ms

    que en el anterior- en la plataforma virtual, al menos una hora de trabajo virtual por lo que la hora

    presencial nos servir sobre todo para revisar las asignaciones propuestas de manera virtual,

    responder preguntas, resolver dudas con los contenidos; se estima para ello lecturas y test de salida

    con valor sumativo (sobre 100). Se espera por lo tanto que para cada sesin de trabajo presencial se

    hallan ledo al menos los contenidos del da planteados en la Jornalizacin y llevar listas las preguntas

    del tema a desarrollar, esto nos permitir aprovechar al mximo el encuentro en el aula y seguro

    obtendrn mejores resultados en las evaluaciones de salida.

    Trataremos de cumplir en la medida de lo posible con las fechas propuestas en esta planificacin.

    Otra seccin de este documento muestra la Rbrica de evaluacin para el laboratorio, te sugiero leerla

    detenidamente y si tienes dudas al respecto preguntar a tu profesor, gran parte de los puntos que

    pierden los estudiantes es debido a no poner atencin en lo solicitado en esta rbrica.

    Lo que sigue es el formato de informe para laboratorios, para esta perodo se exigir hacer el

    laboratorio en grupos de tres; en la portada del informe del laboratorio debern aparecer los

    integrantes del grupo y deber de subir el reporte cada integrante, por separado a la plataforma. La

    penltima seccin es muy importante ya que te dice entre otras cosas, la carga de trabajo que tendrs

    este curso - algo importante cuando decides llevar varias clases a la vez te sugiero poner mucha

    atencin a este documento, recuerda! en esta clase NO se acredita nota 00 NSP y si al final decides

    abandonar la clase debido a la carga de trabajo que tienes por todas tus clases, se te acreditar la nota

    que tengas hasta ese momento junto a la leyenda ABD. En todo caso si tienes alguna excusa vlida

    para abandonar el curso, debers refrendar con los documentos necesarios avalados por la

    Vicerectora de Asuntos Estudiantiles (VOAE)

    Por ltimo se te presenta la Jornalizacin de clases para la primera unidad. Espero que con esta

    informacin tengas una idea clara de lo que se trata este curso y puedas planificar tu tiempo de tal

    manera logres los objetivos que te planteaste al matricular la asignatura

  • Tabla de contenido

    Introduccin ............................................................................................................. i

    Tabla Contenidos ....................................................................................................... ii

    Ponderacin de las diferentes actividades ...................................................................... 1

    Fechas de Examenes y Laboratorios ................................................................... 2

    Rbrica ..................................................................................................... 3

    Formato para el reporte de laboratorios ....................................................................... 4

    Competencias y carga horaria del estudiante ................................................................. 5

    Jornalizacin para la primera unidad ................................................................... 6

  • Distribucin de las notas terica y prctica del curso AN-111 Introduccin a la Astronoma II Perodo 2015 / Secciones 0801, 0900

    Usando como referencia el convenio establecido en el silabo de la asignatura la nota del curso de Introduccin a la Astronoma estar distribuida de la siguiente manera:

    No. Componente Ponderacin (%)

    1 Terica 75

    2 Prctico (Laboratorio) 20

    3 Asistencia 5

    Componente Terico: Valor 75% Se harn tres evaluaciones de salida en la primera unidad y dos en la segunda y tercera, algunas hechas en el aula y otras en casa (online) todas de valor y duracin variable. Las evaluaciones online estarn habilitadas durante doce horas. El estudiante ASUME Y ACEPTA el riesgo de hacer el examen en casa (o en donde juzgue conveniente). Solo es vlida como excusa para no haber hecho el examen problemas con la plataforma virtual: Problemas con el nodo de Hondutel, Problemas con la red de la UNAH, problemas que deber demostrar con los medios de verificacin que estime conveniente y que muestren que en el perodo que estuvo habilitada la evaluacin (11.5 horas) el servicio de Internet (de la U) y el acceso a la plataforma virtual no fue rehabilitado. Si los estudiantes no estn de acuerdo con las condiciones anteriores el examen se realizar de manera presencial en el aula de clases. De no haber problemas con la plataforma NO se harn reposiciones de las evaluaciones de salida. Se aceptan sin embargo causas de fuerza mayor: enfermedad con incapacidad mdica, deceso de algn pariente y/o similares para lo cual deber presentar los medios de verificacin correspondiente. Se har un Examen de Reposicin despus de la ltima evaluacin parcial, reponindose la nota ms baja.

    Componente Prctico: Valor 20% : 2 laboratorios por unidad temtica 10% c/u El reporte del laboratorio se entregar una semana despus de realizado (se sube a la plataforma). Los procedimientos de laboratorios sern desarrollados en el aula de clases, despus de lo cual el estudiante tendr una semana para entregar su reporte. Se subir a la Plataforma la Programacin de Disponibilidad del Laboratorio de Cmputo del Edificio K1 para que el estudiante estime el momento de su conveniencia para ir a resolver la gua didctica de la experiencia prctica. El laboratorio se har en tros, para la evaluacin del mismo los integrantes del grupo debern subir el mismo reporte con el nombre de los integrantes en la portada. Sin alguno de los integrantes no sube el reporte a la plataforma NO se le acreditar nota alguna, a pesar de que haya asistido al laboratorio y trabajado en el reporte del mismo. El reporte del laboratorio se har en el formato solicitado. Importante! la Gua de Trabajo, NO es el reporte del laboratorio , si envas la gua de trabajo como reporte se te asignar una nota de 0%. Cada una de las secciones del reporte del laboratorio ser evaluada segn la rbrica dispuesta en este documento.

    Asistencia a Clases: Valor 5% La asistencia a clases en obligatoria y se pierde derecho a someterse a examen, con el 25% de inasistencias no justificadas. Para estimular a los estudiantes que asisten regularmente a clases se incorpora un puntaje de 5% por parcial as mismo, se incorporan por asistencia y participacin activa y positiva un valor de 1 punto diario sobre 100. Los puntajes de 5% se perdern por inasistencia al 25% de las sesiones de clases y el 1% (acumulado) por la inasistencia de al menos 3 das de clases. Los puntos sobre 100 no son negociables y si por cualquier razn el estudiante alcanza tres inasistencias perder todos los puntos sobre 100 que por asistencia activa haya acumulado en el parcial.

  • Fechas para Acreditar Actividades AN 111 Introduccin a la Astronoma

    II Perodo 2015- Seccin 0801, 0900

    No. Actividad Mayo Junio Julio Agosto

    Lu. Ma. Mi. Lu. Ma. Mi. Vi. Lu. Mi. Lu.

    1

    Laboratorio 1, 2

    24

    26

    2

    EVS1a, EVS1b, EVS1c

    30

    10

    01

    3

    Trabajo Cooperativo en el Aula

    08, 15

    01

    4

    Laboratorio 3,4

    15

    5

    EVS2a, EVS2b

    20, 27

    6

    Trabajo Cooperativo en el Aula

    06, 13

    7

    Laboratorio 5, 6

    29

    03

    8

    EVS3a, EVS3b

    03, 10

    10

    Examen de Reposicin

    17

    No.

    Laboratorio

    Fecha

    1

    Planetarios Virtuales

    24 de Junio Hora de clases

    2

    Observacin del Cielo Nocturno a Simple Vista.

    26 de Junio 1730hrs 1900hrs

    3

    Masa de Jpiter

    15 de Julio Hora de clases

    4

    Clculo del Perodo de Rotacin del Sol

    Pendiente

    5

    Espectros Estelares ( o Fotometra)

    29 de Julio Hora de clases

    6

    Ley de Hubble

    10 de Agosto Hora de clases

    Notas:

    - Todos los laboratorios se demostraran en el aula y a la hora de clases, el estudiante deber asistir al

    laboratorio de cmputo del edificio K1 a realizar la experiencia, en el horario que estime conveniente

    - Los laboratorios se harn en grupos de tres personas, las mismas que participan de las TA

    - Reporte de laboratorio se entregar una semana despus de realizado.

  • Rbrica para la evaluacin de reporte de laboratorio

    Seccin Criterio de Evaluacin Ponderacin(%)

    Introduccin

    El estudiante describe en sus palabras y en lenguaje cientfico el fundamento terico - prctico necesario para desarrollar la experiencia prctica. Seguidamente y de forma muy breve expone el contenido de su reporte explicando los elementos que se describen en cada una de sus secciones.

    1

    Objetivos

    El estudiante describe los objetivos que alcanz con la experiencia prctica y si estn de acorde a los propuestos en la gua de trabajo de no ser as, deber exponer brevemente el porqu de esto.

    1

    Procedimiento

    La descripcin del procedimiento (en palabras del estudiante), tiene coherencia de tal manera que pueda describirse la serie de pasos que sigui desde el inicio hasta la finalizacin de la experiencia, sin olvidar los problemas que pudo haber tenido al dar seguimiento a la gua de trabajo y la manera que resolvi dichos problemas.

    1

    Anlisis de datos

    En esta seccin el estudiante muestra el procedimiento de clculo que le permiti obtener los resultados reportados, estos resultados deben coincidir con los esperados (si hubiesen algunos) en un valor de +/- 1%. Debern los resultados ser coherentes con los datos tomados en la experiencia (y que estn dispuestos en la seccin de grficos)

    6

    Grficos

    Aqu el estudiante incorpora las tablas, grficos, capturas de pantalla, etc. que le permiten hacer el anlisis del fenmeno en estudio. Los grficos debern estar debidamente identificados y ser lo suficientemente claros para evidenciar los datos que se tomaron de estos para hacer uso en los clculos solicitados. Todas las tablas debern ir formato digital (igual las capturas de pantalla) para lo cual el estudiante deber hacer uso del procesador de texto de su predileccin. Los grfico debern hacerse mano alzada y deber adjuntarse la imagen escaneada por separado, debidamente identificadas (autor, ttulo de la grfica)

    1

    Nota Importantes: 1. Estudiantes que enven como reporte solo los datos tomados en la experiencia, se les acreditar una nota de

    2% del total del reporte(es decir 2/10). 2. Reportes que tengan contenidos copiados y pegados de otros grupos de trabajo, de la gua de trabajo (copiada

    y pegada ntegramente) o de otras fuentes; har que dichos reportes sean nulos y se les acreditar una nota de 0%.

    3. Se podr reponer solo un laboratorio, la reposicin se har fuera del da de clases: da jueves y martes siguientes al da en que se debi hacer el laboratorio. El horario disponible ser de 1000 a 1200 horas. La reposicin del laboratorio de observacin a simple vista estar sujeta a la disponibilidad de tiempo de los docentes del DAAF.

    4. Estudiantes que no puedan reponer uno de los laboratorios, podrn ser evaluados con el que tengan en base a una nota de 20%.

    5. La reposicin del laboratorio estar enteramente a cargo del estudiante, solo se podrn hacer consultas eventuales al profesor sobre temas puntuales que no demanden tiempo completo en el laboratorio.

  • FORMATO PARA EL REPORTE DE LABORATORIOS Fuente: Arial tamao 12 Interlineado: doble espacio Mrgenes de la pgina: 2cm por lado

    ENCABEZADO (el que aparece en la gua)

    Titulo: REPORTE DE LABORATORIO # (maysculas) [Nombre de la experiencia]

    Presentado por:

    I. Introduccin II. Objetivos

    - Objetivo 1 - Objetivo 2 - Otros objetivos -

    III. Procedimiento (una breve descripcin de cmo lo hizo) IV. Anlisis de los datos(si hay preguntas aqu debern responderse) V. Grficos VI. Tablas de datos

    Ing. Joel Alemn Ramrez

    C.H.InteriorsRectangle

    C.H.InteriorsRectangle

    C.H.InteriorsOval

    C.H.InteriorsOval

    C.H.InteriorsCalloutLogo Unah

    C.H.InteriorsCalloutLogo Faces

  • ProgramacinIUnidadCursoAN111,IntroduccinalaAstronoma/Seccin0901/IIIPerodo2012C

    O

    N

    O

    C

    I

    M

    I

    E

    N

    T

    O

    S

    H

    A

    B

    I

    L

    I

    D

    A

    D

    E

    S

    Y

    D

    E

    S

    T

    R

    E

    Z

    A

    S

    A

    C

    T

    I

    T

    U

    D

    E

    S

    BLOQUES TEMTICOS LECTURAS Y MATERIALES DE

    ESTUDIO

    H

    O

    R

    A

    S

    ACTIVIDADES

    H

    O

    R

    A

    S

    T

    O

    T

    A

    L

    D

    E

    H

    O

    R

    A

    S

    H

    O

    R

    A

    S

    D

    E

    T

    R

    A

    B

    A

    J

    O

    A

    L

    A

    S

    E

    M

    A

    N

    A

    X X X Nuestro lugar en el Universo Lectura Cap.1 Elementos de astronoma de posicin de Portilla Barbosa, J. G.

    2 Induccin en el uso de la plataforma telemtica.

    [2 4 8]1

    X X X El cielo y las constelaciones Lectura del Cap.5, secciones 4,5 - 4,6 y 4.7 del libro Elementos de astronoma de posicin de Portilla Barbosa.

    2 - Induccin en el uso de Stellarium - Uso de las Cartas de Cielo - Proyeccin de video corto - Laboratorio: Observacin del cielo a simple vista

    2

    4 8

    X X La esfera celeste - Lectura del Cap.4, secciones 4,1 a 4,3

    - Lectura del Cap. 5, del libro de Portilla

    3 -Proyeccin de video corto: el cielo de septiembre -Visita guiada arqueoastronmica.

    3 3 6

    X X X Movimientos aparentes del Sol -Lectura del Cap.4, secciones 4,3 y 4,4 del libro de Portilla

    - Lectura del Cap. 6, seccin 6,2 del libro de Portilla Barbosa

    1 -Calculo del perodo de rotacin del Sol (actividad NASE)

    1 1 2

    X X Movimientos aparentes de la Luna -Lectura del Cap.6, seccin 6,2 del libro de Portilla Barbosa - Lectura Cap. 3 del Manual de Astronoma de Incer Barquero, J

    1 -Consultar los foros. 1 1 2

    1Horastericas=(2)+horaprctica=(1)x2=2,totalhoras=4.Totalhorasalasemana=(2)xhorastotales=(8)horasdetrabajoencasaalasemana

    ING.

    JO

    EL A

    LEM

    N R

    AMR

    EZ

    DAA

    F

    8

    C.H.InteriorsRectangle

  • JORNALIZACIN/ AN-111 INTRODUCCIN A LA ASTRONOMA/ SECCIN 0801, 0900/IU/ IIP 2015

    Da Tema Objetivos Actividades y recursos sugeridas

    Tiempo estimado

    18 de Mayo

    19

    20

    Revisin Planificacin Acadmica EVALUACIN DIAGNSTICA Nuestro Lugar en el Universo(NTLU):

    - Nuestra ciudad,

    - Nuestro planeta,

    - Nuestro vecindario,

    - Nuestra galaxia y el universo conocido.

    El estudiante comprende y reflexiona sobre la metodologa a utilizar en el curso as como los criterios de evaluacin de su rendimiento acadmico. Medir el grado de conocimientos de entrada sobre temas centrales del curso OG. Ampliar nuestro horizonte desde lo cotidiano hasta los lmites del Universo conocido. OE1. El estudiante es capaz de describir en cinco minutos el entorno cercano que le rodea reflexionando sobre la influencia del tiempo y la distancia en los cambios que se suscitan. OE2. El estudiante comprende la relatividad del tiempo a escalas cosmolgicas y explica en trminos bsicos y en diez minutos el quehacer de la

    - Presentacin del profesor como facilitador del curso. - presentacin de los estudiantes y sus expectativas de logro - Discusin del silabo del curso y la forma de evaluacin de los aprendizajes - Induccin al uso de MOODLE. Registro de los estudiantes en la plataforma Instrumento discreto con tems de seleccin mltiple cubriendo los temas de: Magnitud y Distancia, Luminosidad, Efecto Doppler, Movimiento Planetario, Leyes de Newton y Gravitacin Universal - Clase magistral apoyada con multimedios. - Lecturas online con test de salida

    35 min. 1 hora 60 min en aula 30 min online

  • 25 de Mayo

    26

    El Cielo y las Constelaciones (AyC):

    - El cielo nocturno

    - Las constelaciones, constelaciones zodiacales y los astros vagabundos. Magnitud Flujo y Luminosidad de los astros(M y d): - Magnitud aparente y real - Magnitud y razn de brillo - Magnitud absoluta y distancia - Flujo y luminosidad

    astronoma como disciplina cientfica. OE3. El estudiante hace uso de herramientas bsicas de medicin para establecer escalas de medidas OG. Familiarizarse con las caractersticas y patrones que presentan los astros observados a simple vista en el cielo nocturno. OE1. El estudiante describe en cinco minutos, a lo menos tres objetos en el cielo los cuales muestran caractersticas diferenciadas: Color, intensidad en el brillo, centelleo, distribucin espacial, etc. OE2. El estudiante es capaz de diferenciar por sus caractersticas luminosas los objetos en el firmamento OE3. El estudiante justifica la importancia de la observacin del cielo para el desarrollo de la ciencia astronmica. OG. Comprender la importancia que tiene el estudio del brillo de los astros en la evolucin de la ciencia astronmica. OE1. El estudiante expone en cinco minutos los conceptos de magnitud aparente y absoluta. OE2. El estudiante demuestra a travs de un

    - Presentacin de video corto: Constelaciones, disponible en la plataforma. - Uso de imgenes donde se exponen patrones asociados a asterismos y constelaciones. - Prcticas con Stellarium - Lecturas online con test de salida - Ejercicios numricos - Ejercicios con Stellarium - Clase magistral apoyada en presentaciones multimedia. - Lecturas online con test de salida

    50 min en aula 30 min online 60 min en aula 60 min online

  • 27

    Tpicos de Espectroscopia(LRM): Primera parte Luz, radiacin y materia

    ejercicio numrico y llevando para ello no ms de tres minutos la diferencia en el brillo de una estrella de magnitud 3 y otra de magnitud 1. OE3. El estudiante demuestra a travs de un ejercicio numrico y llevando para ello no ms de tres minutos la razn de distancias existente entre dos estrellas cuya diferencia en magnitud aparente es 2. OE4. El estudiante explica en cinco minutos el concepto de flujo y luminosidad y su relacin con la magnitud absoluta OG. Exponer los conceptos bsicos de la espectroscopia que han permitido conocer propiedades de las estrellas y de otros objetos celestes OE1. El estudiante es capaz de explicar en cinco minutos la relacin existente entre el color y la temperatura de un objeto OE2. El estudiante es capaz de exponer en 10 minutos el concepto de cuerpo negro y la ley del color OE3. El estudiante explica en cinco minutos la relacin entre Temperatura, Luminosidad y tamao en las estrellas OE4. El estudiante enumera los tipos de espectros que

    - Clase magistral apoyada en presentaciones multimedia

    - - Demostracin de procedimientos - Uso de imgenes donde se exponen espectros de luz - Simulaciones por computadora: disponibles en Internet - Lecturas online con test de salida

    60 min en aula 90 min online

  • 01/02 de

    Junio

    02

    03

    03

    Trabajo Colaborativo en el Aula 1 (TA1): Magnitud y Distancia Autoevaluacin del Trabajo Colaborativo en el Aula Retroalimentacin TA1: Magnitud y Distancia Tpicos de Espectroscopia: Segunda Parte - Color y temperatura de los astros - ndice de color - Espectros - Temperatura y luminosidad

    se pueden registrar con la luz de las estrellas y las condiciones para que estos se produzcan, para ello el estudiante utiliza no ms de 10 minutos. OG. Evaluar el grado de aprendizaje logrado y reforzar el aprendizaje a travs de una estrategia de trabajo colaborativo entre estudiantes Ajustar y mejorar la estrategia de trabajo colaborativo en el aula OG. Profundizar en la comprensin de las relaciones existente entre el color temperatura y luminosidad de un astro y la importancia que tiene ello para crear un modelo que describa sus caractersticas fsicas OE1. El estudiante describe las relaciones fundamentales que gobiernan la energa emitida por un astro en funcin de su color. OE2. El estudiante toma al menos 5 minutos en resolver un ejercicio sobre emisin de energa dado dos parmetros dados. OE3. El estudiante toma al

    TA1: Ranking Task Magnitud y Distancia + Post Test. Instrumentos de investigacin

    - Clase magistral apoyada en presentaciones multimedia

    - - Demostracin de procedimientos - Uso de imgenes donde se exponen espectros de luz - Simulaciones por computadora: disponibles en Internet - Lecturas online con test de salida

    85 min 20 min 20 min 40 min en aula 30 min online

  • 08/09

    09

    10

    10 10

    15/16

    16

    Trabajo Colaborativo en el Aula 2: Luminosidad Autoevaluacin del Trabajo Colaborativo en el Aula Retroalimentacin TA2: Luminosidad Doppler: EVS1a: NTLU, AyC, MyD, LRM: 0835 hrs. 0900 hrs. [S:0801] 0935 hrs. 1000 hrs. [S:0900] Aula de Clases Trabajo Colaborativo en el Aula 3: Doppler Autoevaluacin del Trabajo Colaborativo en el Aula

    menos 10 minutos para explicar cmo y dnde se producen las lneas espectrales de una estrella y el significado fsico de las mismas. OE4. Es capaz de describir en 10 minutos las diferentes familias espectrales del diagrama HR y la relacin entre temperatura tamao y luminosidad que con este se expones OG. Evaluar el grado de aprendizaje logrado y reforzar el aprendizaje a travs de una estrategia de trabajo colaborativo entre estudiantes Ajustar y mejorar la estrategia de trabajo colaborativo en el aula Discusin de lectura Online OG. Evaluar el grado de aprendizaje logrado y reforzar el aprendizaje a travs de una estrategia de trabajo colaborativo entre estudiantes Ajustar y mejorar la estrategia de trabajo colaborativo en el aula

    TA2: Ranking Task Luminosidad + Post Test. Instrumentos de investigacin - Clase magistral apoyada en presentaciones multimedia TA3: Ranking Task Doppler + Post Test. Instrumentos de investigacin

    90 min 20 min 15 min 20 min 80 min 20 min

  • 17/22

    22/23

    La Esfera Celeste(EC):

    - Definicin - El cielo durante un da y la rotacin de la Tierra - El cielo durante un ao y la traslacin de la Tierra - El cielo durante centurias y la precesin del eje de la Tierra.

    Sistemas de Coordenadas(SC): - Sistemas de Coordenadas geogrficas - Sistemas de Coordenadas locales - Sistemas de Coordenadas Horarias - Sistema de coordenadas Absolutas - Conversin de sistemas de coordenadas

    OG. Deducir los diferentes movimientos de la Tierra a partir de observaciones astronmicas a simple vista. OE1. El estudiante describe en cinco minutos los elementos que constituyen la esfera celeste. OE2. El estudiante explica en diez minutos los movimientos ms importantes que describe la tierra en el espacio y la influencia que estos tienen en la vida que se desarrolla en ella. OE3. El estudiante simula a travs de herramientas de TICs el movimiento de la esfera celeste. OG. Conocer los principales sistemas de referencia utilizados para posicionar objetos en el cielo. OE1. El estudiante es capaz de ubicar en el cielo un objeto luminoso sealado por el profesor, empleando para ello el sistema de coordenadas locales tardando no ms de 5 minutos en dicha tarea. OE2. El estudiante describe en 5 minutos los puntos y planos de referencia del sistema de coordenadas

    - Clase magistral apoyada con multimedios. - Uso de la esfera celeste - Uso del Stellarium - Cartas de Cielo - Lecturas online con test de salida - Clase magistral apoyada con multimedios. - Uso del Stellarium - Demostracin de procedimientos - Video corto sobre coordenadas espaciales - Lecturas online con test de salida

    90 min en aula 90 min online 90 min en aula 30 min online

  • 24

    26

    Laboratorio # 1: PV (Uso de planetarios virtuales.): Aula de Clases 0800 hrs. 0900 hrs.[S:0800], 0900 hrs. - 1000 hrs. [S:0900] Laboratorio # 1 Observacin a Simple Vista(OSV): OACS: 1730 1930 Hrs. NOTA: Podra ser sustituido por un Campamento Astronmico en el Observatorio Astronmico: 1730 0700 hrs del da siguiente

    absolutas discriminando su utilidad respecto el sistema de coordenadas locales. OE3. El estudiante es capaz de convertir sistemas de coordenadas locales en absolutas tomando en ello 10 minutos OG. Familiarizarse en el uso de aplicaciones de software de uso comn en la enseanza de la astronoma. OE1. El estudiante comprende la importancia de las TICs como recurso de aprendizaje autnomo. OE2. El estudiante accede a los recursos de la plataforma, del aula de cmputo y de sitios en internet que sern utilizados en el curso empleando para ello no ms de cinco minutos OE3. El estudiante conoce las herramientas bsicas de la aplicacin Stellarium y localiza en tres minutos tres objetos especificados por el profesor. OG. Familiarizarse con las caractersticas y patrones que presentan los astros observados a simple vista en el cielo nocturno. OE1. El estudiante describe en cinco minutos, a lo menos tres objetos en el cielo los cuales muestran

    - Demostracin de procedimientos - Mediacin en la experiencia de aprendizaje virtual - Cartas de cielo - Stellarium - Gua didctica - Telescopios - aplicaciones informticas para mviles

    1 hora 120 min

  • 29

    Movimientos Aparentes del Sol

    - Movimiento diurno

    - Movimiento anual

    - Las estaciones del ao

    caractersticas diferenciadas: Color, intensidad en el brillo, centelleo, distribucin espacial, etc. OE2. El estudiante es capaz de diferenciar por sus caractersticas luminosas los objetos en el firmamento OE3. El estudiante justifica la importancia de la observacin del cielo para el desarrollo de la ciencia astronmica. OG. Describir los movimientos aparentes del Sol vistos desde La Tierra, encontrando su relacin con la posicin geogrfica del observador y con la duracin del da, del ao y de las estaciones. OE1. El estudiante expone en cinco minutos los elementos mgicos religiosos que han constituido el motivo del estudio de los movimientos del Sol a travs del tiempo y las culturas antiguas. OE2. El estudiante explica en diez minutos los movimientos relativos entre el Sol y la Tierra que dan origen a las estaciones. OE3. El estudiante simula a travs de herramientas de TICs el movimiento del Sol a travs del tiempo y la localizacin geogrfica.

    - Clase magistral apoyada con multimedios. - Video corto sobre el movimiento del Sol y las estaciones - Uso de la esfera celeste - Uso del Stellarium - Lecturas online con test de salida

    60 min en aula 30 min online

  • 30

    30

    01 de Julio

    EVS1b: EC, SC: 0840 hrs. 0900 hrs. [S:0801] 0940 hrs. 1000 hrs. [S:0900] Aula de Clases Movimientos Aparentes de la Luna - Movimiento diario - Fases de la Luna - Meses sideral y sindico - Eclipses. EVS1c: Movimiento del Sol, Movimiento de la Luna, El Tiempo: 1630 hrs. 0405 hrs. En casa

    OG. Describir los movimientos aparentes de la Luna vistos desde La Tierra, encontrando su relacin con la posicin geogrfica del observador. OE1. El estudiante expone en cinco minutos los elementos mgicos religiosos que han constituido el motivo del estudio de los movimientos de la Luna a travs del tiempo y las culturas antiguas. OE2. El estudiante explica en diez minutos los movimientos relativos entre el Sol Luna y la Tierra que dan origen fases y eclipses. OE3. El estudiante simula a travs de herramientas de TICs el movimiento de la Luna a travs del tiempo y la localizacin.

    - Clase magistral apoyada con multimedios. - Video corto sobre el movimiento de la Luna y sus fases - Ejemplos con Stellarium

    - Lecturas online con test de salida

    40 min en aula 30 min online

  • PLANIFICACIN LECTURAS ONLINE CON TEST DE SALIDA

    VALOR: 2% C/U (sobre 100)1

    No

    Actividad Online (Virtual) Mes

    Fecha

    Tema

    Cdigo

    M

    Jun

    Jul

    A

    1

    19

    Nuestro Lugar en el Universo

    01NL19

    2

    20

    Asterismos y Constelaciones

    02AC20

    3

    21

    Magnitud y Distancia

    03MD21

    4

    27

    Luz Radiacin y Materia

    04RM27

    5

    16

    La Esfera Celeste

    05EC16

    6

    19

    Sistemas de Coordenadas

    06SC19

    7

    26

    Movimiento del Sol

    07MS26

    8

    29

    Movimiento de la Luna

    08ML29

    9

    30

    Movimiento de los Planetas del Sistema Solar

    01MoP30

    10

    01

    Modelos Planetarios

    02MP01

    11

    02

    Leyes de Kepler

    03LK02

    12

    07

    Gravitacin Universal

    04GU07

    13

    08

    Leyes de Newton

    05LN08

    14

    17

    Sistema Solar: generalidades

    06SS17

    15

    20

    El Sol: nuestra estrella

    07So20

    16

    21

    Vida y Muerte de Estrellas

    01VE21

    17

    27

    Galaxias

    02Ga27

    18

    03

    Cosmologa

    03Co03

    19

    04

    Vida Extraterrestre

    04VE04

    1 No se reponen y no se repiten bajo ninguna circunstancia. Se admiten correcciones (revisiones) de los controles ya hechos.

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras

    Facultad de Ciencias Espaciales

    Departamento de Astronoma y Astrofsica

    AN-111 Introduccin a la Astronoma

    UNIDAD I: Observaciones y Modelos

    OBSERVACION DEL CIELO A SIMPLE VISTA

    REPORTE DE LABORATORIO #1

    Presentado por:

    Cristian Josu Gonzlez Carranza

    Nelson Mauricio Flores Hernndez

    Ciudad Universitaria, Febrero 27 de 2055