* y h. paccapelo** 'h!troduccion en nuestro … · c o m u n 1 c a c ion evaluacion de algunos...

7
109 Rev.Fac.Agronomra-UNL~am Vol 5 N° 2 6300 Santa Rosa - Argentina - 1990 ISSN 0326-6184 C O M U N 1 C A C ION EVALUACION DE ALGUNOS ASPECTCS DE LAS RELACIONES 1 HIDP-ICAS EN TRIGO, ErJLA REGIaN SE~HARIDA PAf·WEANA * ** QUIROGA, A. y H. PACCAPELO 'H!TRODUCCION En nuestro país los estudios de las relaciones hldricas en trigo han sido relativamente escasos; esta carencia es llamati va si se piensa que la regi6n triguera argentina es de secano y que las variaciones de los rendimientos en el tiempo han sido si~tem6ticamente atribuidos al rEgimen pl~ viom6trico y a la evoluci6n del agua ed6fica 'durante el c! clo del cultivo (Novello y Diaz, 1984)'.Por otra parte" en las regiones semiAridass frecuentemente la distribuci6n de las lluvias no coincide con las necesidades del cultivo.En estas condiciones, el barbecho estacional constituye uno - de los pilares del manejo al permitir almacenar agua en p~ fundidad (Fagioli et al,., 1985). En la regi6n semiArida pampeana esta capacidad para al- macenar agua resulta sumamente variable en correspondencia con diferenclas en el material original" variaciones en el !.Facultad de Agron'.de la UNLPam.CC 300 (6300)Santa Rosa'• • Cfitedra de Edafología,Manejo y Conservaci6n de Suelos'• •• C6tedra de Mejoramiento Gen6tico de Plantas y Animales.

Upload: trankhuong

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

109

Rev.Fac.Agronomra-UNL~am Vol 5 N° 26300 Santa Rosa - Argentina - 1990 ISSN 0326-6184

C O M U N 1 C A C ION

EVALUACION DE ALGUNOS ASPECTCS DE LAS RELACIONES 1HIDP-ICAS EN TRIGO, ErJ LA REGIaN SE~HARIDA PAf·WEANA

* **QUIROGA, A. y H. PACCAPELO

'H!TRODUCCION

En nuestro país los estudios de las relaciones hldricasen trigo han sido relativamente escasos; esta carencia esllamati va si se piensa que la regi6n triguera argentina esde secano y que las variaciones de los rendimientos en eltiempo han sido si~tem6ticamente atribuidos al rEgimen pl~viom6trico y a la evoluci6n del agua ed6fica 'durante el c!clo del cultivo (Novello y Diaz, 1984) '.Por otra parte" enlas regiones semiAridass frecuentemente la distribuci6n delas lluvias no coincide con las necesidades del cultivo.Enestas condiciones, el barbecho estacional constituye uno -de los pilares del manejo al permitir almacenar agua en p~fundidad (Fagioli et al,., 1985).

En la regi6n semiArida pampeana esta capacidad para al-macenar agua resulta sumamente variable en correspondenciacon diferenclas en el material original" variaciones en el!.Facultad de Agron'. de la UNLPam.CC 300 (6300)Santa Rosa'•• Cfitedra de Edafología,Manejo y Conservaci6n de Suelos'••• C6tedra de Mejoramiento Gen6tico de Plantas y Animales.

110relieve y en el tipo de manejo (Buschiazzo y Quiroga, 1990)La profundidad a la que se encuentra el mantocalca.reo; ~principalmente en las unidades de 'las planicies con tosca,también limita dicha capacidad de almacenaje. al condicionarla profundidad efectiva del perfil explorable por la raíces.Sin embargo, bajo dete~inadas condiciones la influencia dela tosca puede resultar positiva al dificultar el drenajeprofunda (Quliroga y Pacc~e10, 1988),•

.:.~.Este comp"lejo cuadro :de situaciones ha motivado la pre-sente comunicaci6n en la cual se resumen resultados de di-versas experiencias realizadas en un mismo sitio experime~tal (caracterIs~~icas edáficas Similares), con el prop6si-to de evaluar aspectos de la re1aci6n agua-p"lanta.

MATERIALES Y METODOS

En la Facultad de Agronomía de la UNLPam se realizarondurante el períodO 1981-88 una serie de experiencias cond~centes a estudiar aspectos de la relaci6n ag~a-trigo. Seevalu6 la relaci6n entre rendimiento de grano (kg/ha) y

distintas variables: precipitaciones (mm/día) para los me-ses de setiembre, oc~Jbre y noviembre; agua almacenada enel suelo (mm/l05 cm de profundidad) para los meses de ago~to y de octubre y eficiencia en el uso del agaa (kg/ha ron)

Los datos de ;precipita~i6n corres~de a registros delobservatorio agrometeorol6gico distante .500 m del sitio e~perimental. Los balances de agua en el suelo (Haplustol é~ti~o con tosca a 90-l05cm) se realizaron considerando esp~sores del perfil de 30 cm hasta la profundidad de la toscay determinando el contenido h{drico mediante método gravi-métrico. El número de muestras (3-8 repeticiones) y la fr~cuencia de muestreo result6 variable entre experiencias.Encuanto a la participaci6n de distintos cultivares, evalua-ciones realizadas por Paccapelo et al. (1987) muestran res-

111

p~estas similares (para Chasic6 INTA, Buck P~cará, Borden!ve Puan y Trigal 800) en cada ano de los estimadores de e~tado h!drico en la planta: potencial agua, potencial osm6-tito. conductancHf"es<tomátLca y 'temperat-.lrtl""fol:iar,regis-trándose diferencias.no significativas en rendimientos.

RESULTADOS Y DISCUSJON

De los resultados obtenidos se desprende que los rendi-mientos del trigo se relacionaron más estrechamente con el~so cons~ntivo y la humedad del suelo correspondiente a o~tubre (r=0,96 y 0,92 ,respectivamente) en comparaci6n con -el agua almacenada en el suelo en agosto (0,34) precipita-ci6n durante el ciclo del cultivo (O,79),Uso consuntivo t~tal (0,82), UC setiembre (0,75) y UC noviembre (0,55), Cuadro 1.

Estos resultados coinciden con experiencias realizadaspara la misma regioo (Fagioli et al,., 1982)-. En la misma,-si bien no se evalGan UC mensuales, se indica que la hume-dad presente en el suelo a la siembra no parece tener im-portanCia en la explicaci6n de la variabilidad de los ren-dimientos, mientras que las correlaciones resultan Bignif!cativas al considerar la humedad de primavera, el UBO con-suntivo entre siembra y cosecha y las precipitaciones. Eneste trabajo tambi~n se destaca la ya mencionada variabilidad de la regi6n.

Salter y Goode (1967), citados por Mihajlovich y Nijen~son (1972), concluyen en una revisi6n bibliogrlfica acercade los periodos crtticos hídricos que en el caso del trigoeste perIodo coincide con el desarrollo de los 6rganosflorales, cuando una gran d'ficiencia de humedad parece t!ner un efecto negativo en la fo~ci6n del polen, reducie!!do el número de granos por espiga'. El'loparece ocurrir en

112

11..• Iue o g¡ ~ en ~ ~Il

Il ~ ... N l'Il al..• tñ tñ ~ r: ~u ...... III • al..• • ..••... al

11IIl••e't

ID &'O~1l1Il E '"Cu.D~ o ro- N s ... ; SI 11

Il

~1lI~1ro- en o ~ ~ 11 '"... N N ... ciH •..

;S8- ... eIl..• ......

ID I o &!•.. ~¡el! III ~ ; ro- ce lO ~... ~ ro- ... ...•... N N ... ... l'Il '"< < N o •..

---- ------------------- 11'O

~o .;, 'O III l'Il III ~ s ;z ... o...... ... ro- ce III >

> ~ I ~ Pi ~ Ñ..• III ..•

N l'Il • ci •..... ..•;,

i-< U

Z ..; 'O III ~ • ... ~ ~ ce

~~

..•...... ~ ro- III 11

!:) 8 I ~ tñ...... • III Ñ Ñ e

Ul - Il

Z al~ oo ..; 'O o ~ ... :8 III ...

~ III U...... ~ lO lO III ..•t.l CI> I Ñ Pi

ro- '"Ul ... N N..; ..; o 'O...

os:

Ulal..• 3

!:) I\l ~ u•.. I l'Il en en lO N l'IlC%

Ilo • en ~ ... ~ ce Q,

i-< N l'Il III N l'Il o al~I\l 1Il

---- --------_._--------- ..•al U

I IIIo CIII Il

••• Il ", ..•Q,C Il '".•• o~ en > Il

~ ~ E s 8 :8 ... N N ~ ro- •••• Q,o: ro- en 'O 1<

"'<11- ... • l'Il lO o: ... N o Il~ •.. >Olllo'"a CI>

o ",'"•.. 11I0

C Il r..CI> ~ 'O ~...• 1Il ~ ~E s:

~';'...• ...... ... lfl fX N l::l o: ~ C

-e llO o: III Ñ 8C .:.t. "! ... N ~ c:'"Il Ñ Ñ Ñ

CI> elg:: ... N N ... ...•. . E 1Il

•••• U

e C'O ••.•

.al .al C."

'" lfl ~ < ;, < i. Il c:r.. ro- .al ~ ~ "" ~

g:: •••1Il '::l 1Il III J. 8 J.

~QJ ." llO 1Il o III ... CI> 1Il ... CI> ...1. C a u Q, u > ce u >III 1Il C 1Il ~ i. -o 1Il i. -o 11 o> IZ ~ III Z U C ... u ¡ ...

.... E ..• CI> III ..• 1Il c:•.. .:.t. .:.t. 1Il JI: 1Il .:.t. al 'O llO .:.t. al 'O llll el... U U ..• U E U III Lo .... U 1Il J. ..• <:l :l :l 1Il :l ...• ;, .r: o J. ;, Ó o J. ao al al Ul co e, al o al i-< al IIQ i-<

~ - -N rtl • lfl <O r--

113

la regi6n semiárida pampeana si consideramos que dicho pe-riodo en el trigo normalmente tiene lugar en octubre, mesen el que los parArnetros hidricos consideredde' inciden-con mayor significancia.

En las Figuras 1 A Y 1 B se detallan para las experien-cias realizadas las asociaciones entre el rendimiento y eluso consuntivo y las variables: uso consuntivo diario,pre-cipitaciones y rendimiento, respectivamente.

CONCLUSIONES

Estos resultados preliminares muestran le gran influen-cia que las relaciones hIdricas durante octubre poseen so-bre el comportamiento del cultivo de trigo en la regi6n semiárida pampeana.

BIBLIOGRAFIA

BUSCHIAZZO, D. Y QUIROGA, A. 1990. Influencia del materlaloriginal y la acción antrópica sobre algunas propieda-des de los suelos cultivados y vírgenes de la región semiárida central. En prensa "Ciencia del Suelo".

EAGIOLI, r-~., BONO, P..Y TORROBA, E. 1982. Producti.vidad delos cultivos de trigo en la región semiárida pampeana.Publicaci6n Técnica N° 24. EERA AnguiL

FAGIOLI, M., DONO, A. Y TORROBA, H. 1985. Fertilizaci6n decultivos de trigo en las regiones semiérida y subhúmedapampeana. Campaña 1984.

¡·:mAJLOVICE, D. Y I'\IJEI\'SOHr!.Lo 1972. Ensayos de riego y -fertilización de trillo realizados en r':endoza.Facultad

114

240 94,3 X2....- 59,6+907 X -• y= )(

.c'220 2 "...--:------)f-<, na 7' r =0,96CI

.•.•. )t )(,.~ ;'

'(;'200 )( ,. ,.

e '",/ti "~1 80 '" (A)'".-11 .-'C 160 ~

Io /•• I

~140,,

I....• I

.~ 120 ,~I

'Ce:'00

Lq. ;S 4 ~ r;1 2Uso consuntivo octubre (mm/día)

-7 700 ~ -- Pr e c • - - U.C.....•

~ 6 600 : .!:IW.•..• e'C o o<, 5 500'~ ~e ./.& IW· •..•- •• u -4 400 ....•..........s:o ~E:> ·..•e Il-~-....•

3u- ,

•• 300 11 'e •.• I::J ~ ,1II ,e 2 200 r¡ /o o I

U ")1o 1 10011~

Rend000

000

con

1 2 4 567Experiencias r.ealizadas

Figuras 1 A Y B: Relaci6n entre rendimiento y uso consuntivo (A); variación de las precipitaciones. uso consuntivo y"rendimie~to de trigo en las distintas experiencias (B). -

115

de Ciencias Agrarias, XVIII, lo. Mendoza.NOVELLO, P. y DIAZ, R. 1984. Uso del agua y productividad

del trigo con y sin ferti1izaci6n nitrogenada-subregi6ntriguera 11 norte. pub1icaci6n T~cnica N° 6. EERA Mar-cos Juarez.

PACCAPELO, H'•• PEINETTI. R •• KIN. A. CABEZA. e, y GOLBERG.A. 1987,. Comparaci6n de diferentes cultivares de trrgoutilizados en la regi6n semilrida pampeana en re~aci6na su resistencia de la sequ[a. Actas de las Primeras -Jornadas de Zonas Aridas y SemiAridas. Santiago del Es-tero, Argentina-. 351-354.

QUIROGA ,A'.y PACCAPELO. H. 1988. Fertilizaci6n nitrogena-da en trigo: Influencia sobre el rendimiento y la efi-ciencia en el uso del agua - regi6n semi árida pampeana'.Rev. de la Fac , de Agronomía de la UNLPam'. VoL 3 N° l~57-68.