escuelacseducacion.files.wordpress.com file · web viewprograma Área del sujeto –2018 3er y 4to...

29
PROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1. PRESENTACIÓN El Área del Sujeto, junto a otras dos, Área del Curriculum y Área de las Instituciones, conforman el tercero y cuarto año de la Carrera de Ciencias de la Educación.La articulación interárea que se desarrolla en Trabajo de Campo, fortalece la estructura curricular del programa, centrada en un enfoque interdisciplinario a través del abordaje de problemáticasque integran la teoría y la realidad socioeducativa, anudadas en el complejo (y controvertido) concepto de Sujeto. Abarca así, el estudio de campos tan diversos como: Psicología Educativa, Psicología del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje, Psicopedagogía, Psicología de Grupos, desde las miradas de diferentes teorías. (Psicoanálisis, Constructivismo, Cognitivismo, Gestalt). El Área está pensada desde su contexto (el entrecruzamiento entre psicología, educación y salud) y su relación con el momento histórico social. Esta mirada problematizadora sobre la realidad nos posiciona en el eje de tensión sociedad- singularidad, con las herramientas de las teorías críticas (psicoanálisis, constructivismo, histórico - social vygotskiano). La propuesta de la cátedra comprende el abordaje de los contenidos a través de problemáticas, lo que implica la construcción de interrelaciones entre las distintas teorías psicológicas, el análisis crítico de las mismas y las tensiones visibles que atraviesan la cotidianeidad de los nuevos escenarios educativos. Esta trama relacional, se inserta en una complejidad creciente que incluye las instituciones educativas en el contexto social, cultural e histórico y exige un abordaje interdisciplinar, que posiciona a la educación y su compromiso con las situaciones epocales, como referente de procesos de cambio y con posibilidades de transformación social. 1.1. CARRERA Ciencias de la Educación 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER

Upload: lamkhuong

Post on 09-Feb-2019

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

PROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –20183er y 4to año de la Carrera de CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1. PRESENTACIÓNEl Área del Sujeto, junto a otras dos, Área del Curriculum y Área de las Instituciones,

conforman el tercero y cuarto año de la Carrera de Ciencias de la Educación.La articulación interárea que se desarrolla en Trabajo de Campo, fortalece la estructura curricular del programa, centrada en un enfoque interdisciplinario a través del abordaje de problemáticasque integran la teoría y la realidad socioeducativa, anudadas en el complejo (y controvertido) concepto de Sujeto. Abarca así, el estudio de campos tan diversos como: Psicología Educativa, Psicología del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje, Psicopedagogía, Psicología de Grupos, desde las miradas de diferentes teorías. (Psicoanálisis, Constructivismo, Cognitivismo, Gestalt).

El Área está pensada desde su contexto (el entrecruzamiento entre psicología, educación y salud) y su relación con el momento histórico social. Esta mirada problematizadora sobre la realidad nos posiciona en el eje de tensión sociedad-singularidad, con las herramientas de las teorías críticas (psicoanálisis, constructivismo, histórico - social vygotskiano).

La propuesta de la cátedra comprende el abordaje de los contenidos a través de problemáticas, lo que implica la construcción de interrelaciones entre las distintas teorías psicológicas, el análisis crítico de las mismas y las tensiones visibles que atraviesan la cotidianeidad de los nuevos escenarios educativos. Esta trama relacional, se inserta en una complejidad creciente que incluye las instituciones educativas en el contexto social, cultural e histórico y exige un abordaje interdisciplinar, que posiciona a la educación y su compromiso con las situaciones epocales, como referente de procesos de cambio y con posibilidades de transformación social.

1.1. CARRERACiencias de la Educación

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLERÁrea del Sujeto I y II (correspondiente a tercero y cuarto año de la Carrera de Ciencias de la Educación)

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS Caracterización del Áreaf) Área del Sujeto: La formación psicológica ha de brindar a los futuros profesionales, las posibilidades de una reflexión y acciónpermanente sobre el comportamiento humano, de modo de contribuir al desarrollo pleno de la personalidad, desde una dimensiónpsico-social. Las experiencias de aprendizaje del Área se organizarán de modo tal que permitan, desde aquella perspectiva, el estudio de la génesis de la personalidad, de los mecanismos y procesos de aprendizaje, para culminar en el estudio clínico de lapersonalidad; preferentemente para detectar las patologías en el contexto socio-cultural en el que se producen, y llevar a cabo acciones pedagógicas correctamente orientada.Tendrá como objetivos básicos:

Page 2: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

-Elaborar criterios científicos de análisis de la problemática del sujeto que aprende.-Abordar la problemática del sujeto que aprende a partir de la articulación de los enfoques: social, psicoanalítico y psicogenético.-Reflexionar críticamente acerca de estos aportes en sus implicancias educativas.Abarcará contenidos referentes a:- Fundamentos bio-psico-sociales de la educación.-Problemática de la personalidad: distintas concepciones.-Problemática del aprendizaje: el sujeto que aprende y el sujeto con dificultades. Orientación, prevención y asistencia del aprendizaje.-Enfoques de la orientación educacional, vocacional y ocupacional.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA Ps. Laura Arocena TitularPs. María Crisalle AdjuntaDra. Natalia Forlini AdjuntaLic. Carina Venanzetti J.T.PPs. Fernando Farías 5 Horas cátedra Nivel SuperiorProf. Micaela Balbis 4 Horas cátedra Nivel Superior

Prof. Sofía Vicentín Adscripta Silvana Galli Ayudante alumna Sujeto II

Prof. Marcela Korowaj Adscripta Irene Zualet Ayudante alumna Sujeto II

Prof. M. Carolina Helman Adscripta Romina Argentino Ayudante alumna Sujeto II

Lic. Julia Ceruti Adscripta Hernán Campestrini Ayudante alumna Sujeto I

Fiorela Pioli Adscripta Pilar Aphalo Ayudante alumna Sujeto I

Micaela Pons Adscripta Lucia Miretti Ayudante alumna Sujeto I

Talavera, M. Eugenia Ayudante alumno Sujeto I

2.OBJETIVOS2.1. OBJETIVOS GENERALES- Contribuir a la formación del Cientista de la Educación desde los aportes de la psicología al campo de la educación en relación a: las maneras de pensar y comprender a los sujetos involucrados en las prácticas educativas, sus modos de construcción del conocimiento y las condiciones subjetivas en que se produce el aprendizaje desde las múltiples formas en que la educación constituye al sujeto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Conocer y profundizar las distintas teorías psicológicas, evidenciando los fundamentos filosóficos, epistemológicos que las sustentaron, las rupturas, continuidades y las incidencias que tuvieron en el campo educativo.

Page 3: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

- Relacionar el contexto de producción de las teorías psicológicas con los propios núcleos conceptuales, los desarrollos posteriores y las derivaciones metodológicas- Favorecer la construcción de conocimientos interdisciplinarios por parte de los estudiantes en relación a las vicisitudes del aprender.- Analizar críticamente la construcción del conocimiento en las distintas crisis vitales del sujeto en los contextos históricos sociales.- Transmitir los conocimientos específicos del área a través de una praxis crítica que tienda a la producción de conocimientos emancipadores del sujeto/ estudiante universitario.

Page 4: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

Plantearemos las actividades desde las problemáticas infancia, adolescencia y adultez, en relación con las teorías psicológicas con el propósito de visualizar los nuevos modos de concebir la constitución de subjetividad, las nuevas configuraciones de infancias y adolescencia, los roles de los adultos y la implicancia de las instituciones educativas en dichos procesos.

El recorrido por las diferentes teorías psicológicas aportará desde sus múltiples lecturas, marcos teóricos que permitan comprender a los sujetos en situación de conocer, aprender y de enseñar los procesos de cambio que se experimenta en acto educativo, los factores que posibilitan dichos cambios, los que los obstaculizan e imposibilitan. Consideramos al sujeto que aprende como un sujeto histórico social, producto y productor de cultura que, a través de su acción sobre el medio construye/transforma tanto los conocimientos como los esquemas de interpretación del mundo que lo rodea y, a su vez, es transformado por el mismo.

METODOLOGÍAEl inicio del área se realizará con dos problemáticas vertebrales en tercero y en cuarto:

Una mirada hacia las crisis vitales en los escenarios educativos actuales. Los ejes planteados permitirán trabajar los autores mencionados y las teorías desde sus contextos.

En forma de red iremos trabajando los distintos marcos teóricos, siendo la Teoría Socio Histórica la línea teórica que resulta eje de articulación.

Las unidades, si bien podrían ser leídas como instancias sucesivas también se sustentan en ejes problemáticos cuya presencia trasciende los momentos evolutivos.

En tercer año, los prácticos se centrarán sobre las producciones culturales en la infancia (juego, expresiones estéticas), mientras que en cuarto los prácticos se centrarán sobre la educación popular y la educación permanente. Los alumnos deberán hacer prácticas vinculadas con la interárea Trabajo de Campo, como apuesta de modalidad de intervención del Cientista de la Educación.

Page 5: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

ÁREA DEL SUJETO I: FUNDAMENTOS BIO-PSICO-SOCIALES DE LA EDUCACIÓN: PROCESOS BIO-PSICO-SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD, EN LA NIÑEZ.

Problemáticas ejes, que se trabajarán en el abordaje de todos los módulos:1. La niñez en una perspectiva socio-histórica. Vinculación con las instituciones educativas.2. Otras construcciones vinculadas a “la niñez”. Perspectivas y discusiones respecto de:

1. Inclusión/ Integración- Agresión/Violencia2. Constitución sexo-genérica3. Normalidad / anormalidad / Discapacidad

MÓDULO INTRODUCTORIO: Área del Sujeto Ia. Tensión psicología y educación. Psicología educacional. Orientación educacional.b. La educación y su compromiso con las situaciones histórico-socialesc. Criterios de Salud y su vinculación con la educación.d. Referencias históricas y discusiones respecto de las categorías de “Sujeto”.e. Supuestos epistemológicos de las diferentes perspectivas teóricas de la psicología, que pue-

den tomarse como fundamentos bio-psico-sociales de la educación.f. Procesos psicológicos básicos, considerados desde ejes evolutivos y estructurales. Concep-

tualizaciones desde diferentes perspectivas teóricas: Conductismo, Gestalt, Teoría Psicoge-nética, Cognitivismo, Teoría Sociohistórica, Psicoanálisis.

g. Referencias históricas y discusiones respecto de las categorías de “niñez”.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- Ageno, Raúl y Colussi, Guillermo (1997) (comps.)El sujeto del aprendizaje en la institución es-

colar. Rosario: Homo Sapiens ediciones- Arocena, Laura (2009). El método clínico crítico. Ficha de cátedra- Braunstein, Néstor y otros. (1975). “Conductismo, Neoconductismo y Gestalt”. En Psicología:

ideología y ciencia. México: Siglo XXI. - Carli, Sandra (1999). La infancia como construcción social. En Carli Sandra (Comp.). De la fa-

milia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana- Ferreiro, E. (1997) Piaget. Los hombres de la historia. Buenos Aires: EudebaEdiciones.- Follari, Roberto (1993). Práctica educativa y rol docente.Buenos Aires: Aiquegrupo Editor- Freud, Sigmund (1913). Introducción a un libro de OskarPfister.Tomo XII. En Obras Completas.

Buenos Aires. Argentina: Amorrortu Editores.- Freud, Sigmund (1925). Prólogo a AugustAichhorn.Tomo XIX. En Obras Completas. Buenos Ai-

res. Argentina: Amorrortu Editores. - Heidbreder, Edna (1971). Psicologías de siglo XXI. La Habana: Edición Revolucionaria. Instituto

Cubano del Libro.- Piaget, Jean (1976). Introducción. En Psicología del niño. Buenos Aires: Proteo.- Swenson, Leland (1991). Teorías del aprendizaje.Barcelona: Paidós.- Vygotski, Lev (1988). Prólogo. Introducción. En El desarrollo de los procesos psicológicos supe-

riores. México D.F.: Grijalbo. - Turner Martí, Lidia y Pita Céspedes B. (2002).Pedagogía de la ternura. Cuba: Editorial Pueblo

y Educación.

Page 6: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

- Watson, John (1976). El conductismo. Buenos Aires: Paidós

BIBLIOGRAFÍAAMPLIATORIA- Aberastury, Arminda (1975). Aberastury, Arminda (1975). Los juguetes. Buenos Aires: Paidós

Ed.- Agamben, Giorgio (2004). Infancia e historia. Buenos Aires: Hidalgo Ed.- Gaskins, Irene y Elliot, Thorne (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Bue-

nos Aires: Paidós.- Piaget, Jean (1978). Educación e instrucción. Buenos Aires: Proteo Editorial.- Piaget, Jean (2002). Las formas elementales de la dialéctica. Barcelona: Gedisa- Valera Alfonso, Orlando (2003). Las corrientes de la psicología contemporánea. La Habana:

Ed. Pueblo y Educación.

MÓDULO I: Avatares de constitución del psiquismo temprano y la subjetividad. (Cuerpo, vínculos, juego, aprendizaje, pensamiento y lenguaje. Primeras versiones).a. Constitución de subjetividad y psiquismo entre “ciertos universales de especie y cultura”

(Galende, 1997). Estructuras y funciones biológicas, neurofisiológicas y neuropsicológicas en su articulación con procesos y dimensiones socioculturales, en la constitución y funciona-miento del psiquismo.

b. Perspectiva desde la teoría Psicogenética: Inteligencia, asimilación- acomodación, esquemas de acción, construcción de las estructuras, operaciones reversibles. Mecanismos de autorre-gulación, equilibración, equilibrio. Lenguaje y pensamiento. Aprendizaje y desarrollo.

c. Perspectiva desde la teoría Socio-Histórica. Sujeto histórico social, la construcción de los procesos superiores de pensamiento. Aprendizaje y desarrollo. Lenguaje y pensamiento. Prehistoria de la escritura.

d. Perspectiva desde el Psicoanálisis. Experiencias de satisfacción. Principio de Placer y Princi-pio de realidad. Sexualidad y aparato psíquico. Estructuración narcisística. Los mecanismos primarios y secundarios. Concepto de identificación. Vínculos objetales.

e. El jugar en la construcción del psiquismo (desde las diferentes teorías).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA - Oroquieta, Natalia (2001). Psicomotricidad en el Primer Año de Vida. En Cuadernos de Psicofi-

siología. Cátedra de EBS II. Fac. de Psicología. UNR.- Piaget, Jean (1994). Estudio 1: El desarrollo mental del niño. En Seis estudios de psicología.

Buenos Aires: Ariel.- Piaget, Jean (1976). “El nivel senso-motor”. En Psicología del niño. Buenos Aires: Proteo. - Vygotski, Lev (2006). “Interrelación entre Aprendizaje y Desarrollo”. En El desarrollo de los

procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. - Vigotsky, Lev (1978). “Vigotsky en contexto. La teoría de Piaget sobre el habla y el pensamien-

to del niño. Las raíces genéticas del pensamiento y el habla”. En Pensamiento y Lenguaje. Ar-gentina. Buenos Aires: Paidós.

- Freud, Sigmund (1900). La interpretación de los sueños. Tomo V. Cap. VII. Inciso C. Sobre la psicología de los procesos oníricos. En ObrasCompletas. Buenos Aires: Amorrortu.

- Freud, Sigmund (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Tomo VII. Ensayo II: La sexualidad infantil. En ObrasCompletas. Buenos Aires Argentina: AmorrortuEditores.

Page 7: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

- Freud, Sigmund (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Tomo XVIII. Cap I, IV, VII. La identificación. En Obras Completas. Buenos Aires. Argentina: AmorrortuEditores.

- Freud, Sigmund (1905). Más allá del principio del placer. Tomo XVIII. Cap. II. En Obras Comple-tas. Buenos Aires. Argentina: AmorrortuEditores.

- Schlemenson, Silvia (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Buenos Aires: Kapeluz. ColecciónTriángulosPedagógicos.

- Rodulfo, Ricardo (1993). El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. (3º reimp). Bs. As: Paidós.

- Schejtman, Clara de. (1998). Los juegos del niño en la actualidad. Su incidencia en la estructu-ración del psiquismo. Las fantasías del fin del milenio. En RevistaTopía, VIII (24).

BIBLIOGRAFÍAAMPLIATORIA- Berger, Kathleen Stassen (2004). Parte II. Capítulo 5. Los primeros dos años. Psicología del de-

sarrollo: infancia y adolescencia (6ta ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.- Bleichmar, Silvia (2005). Capítulo III: Acerca del "malestar sobrante". Capítulo V: Los caminos

insospechados de la adaptación. En La subjetividad en Riesgo. Buenos Aires: Paidós.- De Lajonquiere, Leandro (1996). De Piaget a Freud: para repensar los aprendizajes. Buenos

Aires: Ediciones Nueva Visión.- Freud, Sigmund (1914). Introducción del narcisismo. Tomo XIV. En Obras Completas. Buenos

Aires: Amorrortu.- Piaget, Jean (1997). Psicología de la inteligencia. Madrid. España: Ed. Morata.- Rodulfo, Ricardo (2005). Los niños del psicoanálisis y la necesidad de una revisión de su esta-

tuto. Cap. XXVI. En El psicoanálisis de nuevo. Argentina. Buenos Aires: Eudeba

MÓDULO II: Psiquismo en constitución. Entre instituciones y legalidades. Procesos de simbolización, socialización y aprendizajes. (Cuerpo, vínculos, juego, aprendizaje, pensamiento y lenguaje. Inversiones).a. Perspectiva desde el Psicoanálisis. Estructuración narcisística, continuación. Destinos de pul-

sión. Pulsión epistemofílica. Pensamiento e inteligencia en Psicoanálisis. Constitución gené-rico/sexual. Represión y cultura. Complejo de Edipo/Castración. Segunda tópica: El Yo y el Ello, el Superyó e Ideal del yo. Cultura, maestros e institución educativa.

b. Perspectiva desde la Teoría Socio Histórica. Sujeto histórico social e instrucción. Zona de de-sarrollo próximo. Procesos psicológicos superiores. Proceso de conscientización.

c. Perspectiva desde la teoría Psicogenética. Lenguaje, pensamiento y simbolización. Factores sociales y desarrollo intelectual y moral.

d. Problemáticas en el proceso de aprender del sujeto. La función de la institución educativa en relación

e. a la oferta simbólica. Aprendizaje y dificultades en el proceso de simbolización. f. Jugar, simbolizar, conocer, saber, trabajar, amar. Caminos y criterios de salud.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA - Freud, Sigmund (1914). Introducción del narcisismo. Tomo XIV. En Obras Completas. Buenos

Aires: Amorrortu. (Verseccionessugeridaspor el docente).- Freud, Sigmund (1924). La disolución del complejo de Edipo. Tomo XIX. En Obras Completas.

Argentina. Buenos Aires: AmorrortuEditores.

Page 8: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

- Freud, Sigmund (1923) El yo y el ello. Tomo XIX. Capítulos 2 y 3. En Obras Completas. Buenos Aires. Argentina: AmorrortuEditores.

- Freud, Sigmund (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. Tomo XIX. En Obras Completas. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu Editores.

- Karol, Mariana (1999). La constitución subjetiva del niño. En Carli, S. (comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Santillana: Buenos Aires

- Piaget, Jean (1997). “Capítulo III: La función semiótica o simbólica”, “Capítulo IV: Las opera-ciones concretas del pensamiento y las relaciones interindividuales” y “Capítulo VI: Conclu-sión”. En Psicología del niño. Madrid. España: Ed. Morata.

- Piaget, Jean (1997). Capítulos II y VI. En Psicología de la inteligencia. Madrid. España: Ed. Morata.

- Ulloa, Fernando (1995). La ternura como fundamento de los derechos humanos. En Novela-clínicapsicoanalítica. Buenos. Aires. Argentina: Ed. Paidós.

- Vygotsky, Lev (1978). Capítulos: Vygotski en contexto. Capítulo II: La teoría de Piaget sobre el habla y el pensamiento del niño. Capítulo IV: Las raíces genéticas del pensamiento y el habla. Capítulo VII: Pensamiento y palabra. En Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Argentina: Paidós.

- Vygotski, Lev (2006). Capítulo I: Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. Capítulo IV: Internalización de las funciones psicológicas superiores. Capítulo VII: El papel del juego en el desarrollo del niño. Capítulo VIII: La prehistoria del lenguaje escrito. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica. Grupo Editorial Grijalbo.

- Bleichmar, Silvia (1989). Pensamiento-Conocimiento-Inteligencia: Una perspectiva psicoanáli-tica. En Castorina, J. y otros. En Desarrollos y problemas en Psicología Genética. Argentina: Ed Eudeba.

- Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género. En Revista Nueva Antropología, (20). México.

- Freire, Paulo y Pampliega de Quiroga, Ana (1990). El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique PichonRiviere. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

- Winnicott, Donald W. (1999). Capítulo 3: El juego, exposición teórica. Capítulo 7: La ubicación de la experiencia cultura. En Realidad y Juego. Madrid: GedisaEdiciones.

- Fernandez, Alicia (2000). “Capítulo IX: Humor y Aprendizaje”. En Psicopedagogía en psicodra-ma. Habilitando el jugar. Buenos Aires: Nueva Visión.

- Rodulfo, Ricardo (2005). “Capítulo VI. El juego del Humor”. En El Psicoanálisis de nuevo. Ele-mentos para una deconstrucción de Psicoanálisis Tradicional. Buenos Aires, Argentina: Eude-ba.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA- Capara, Leonor (1997). El olvido en el sujeto del aprendizaje. En Ageno, R. y Colussi, G (com.)

El sujeto del aprendizaje en la institución escolar. Rosario. Argentina: Homo Sapiens.- Castorina, José A., Ferreiro Emilia, Khol, M. y Lerner, Delia (1996) Piaget-Vigotsky. Contribu-

ciones para el debate. Buenos Aires: Paidóseducador.- Piaget, Jean (1997). Psicología de la inteligencia. Madrid. España: Ed. Morata.- Vygotsky, Lev (2003). Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires: Nues-

traAmérica.

Page 9: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

- Casas de Pereda, Myrta (1999). Capítulo III. Sobre el Juego y la simbolización. En el camino de la simbolización. Producción del sujeto psíquico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

MÓDULO III: Escenarios educativos contemporáneos. Sujeto, sociedad e historia.a. Criterios de Salud y su vinculación con la educación. Malestar en la cultura. Cultura del Ma-

lestar. Violencia social. Violencia Escolar.b. Inclusión social y escolar en los contextos actuales.c. Legalidades que atraviesan a niñez y adolescencia. Paradigma de Protección integral de De-

rechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Ley Provincial N° 26 061. Ley Provincial N° 12.967. Efectos subjetivos de la vulneración de Derechos.

d. Juego, experiencias estéticas y producciones culturales como intervenciones de salud, en ámbitos educativos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA - Arocena, Laura y Bonicatto, Ernesto (2012). Prácticas Psi en escenarios Comunitarios/Educati-

vos. Cátedra de Psicología Educativa I. Facultad de Psicología, U.N.R. Rosario: U.N.R. Editora.- Balbis, M.; Crisalle, M y Venanzetti, C. (2016). Potencialidades de la experiencia en talleres

con niñas y niños en la formación de grado en Ciencias de la Educación. En Arocena, L.; Ve-nanzetti, C. (2011). Sobre la pedagogía de la transmisión: Experiencias y sentidos inician la es-critura. Rosario:Laborde Editor.

- Brandt, Ema (et. Al). (2011) Por la senda de la experiencia estética en niños pequeños. 1ª ed. - Buenos Aires: Biblos, Capítulo 2, selección de apartados en fotocopiadora.

- Belgich, Horacio. (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Rosario: Ediciones Homosapiens.

- Bleichmar, Silvia (2008). Sobre la puesta de límites y la construcción de legalidades. En Violen-cia social - Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos. Aires: Noveduc.

- Convención Internacional De Los Derechos Del Niño y Del Adolescente.- Ley N° 26.061 de Protección Integral de los derechos del niño y del adolescente.- Ley Provincial N° 12.967. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescen-

tes. - De Miguel, E. y Salviolo C. (2008). ¿Qué es un sistema de protección integral de derechos de

niñas, niños y adolescentes? Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

- García Mendez, Emilio (2004). “La Convención Internacional de los Derechos del Niño: Del Menor como objeto de la compasión-represión a la Infancia-Adolescencia como sujeto de de-rechos”. En Infancia. De los Derechos y de la Justicia. Buenos Aires, Argentia: Editores.

- Freire, Paulo (2002) Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.- Freud, Sigmund (1929). El malestar en la cultura. Caps. V, VI y VIII. En Obras Completas.

Tomo XXI. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu.- Menin, Ovide (2008). Actividad y prevención desde la Psicología Educacional. En Revista

Praxis Educativa, (12), pp. 23-29.- Montoya, L. (2012) Talleres: escenarios colectivos simbolizantes. En Andando juntos. Una Ex-

periencia de Prevención de la Exclusión Escolar. (Equipos FAE, Rosario, 2004-2007). Montoya,

Page 10: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

L.; Crisalle, M.; Grande, S. (Comp.). Área de Inclusión, Secretaría de Salud. Municipalidad de Rosario. Laborde Editor.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA- Abuelas de Plaza de Mayo (1997). “Abuelas opinan sobre Doltó”. En Restitución de Niños.

Buenos Aires, Argentina: Eudeba.- Cárcova, Carlos. (2009). “Notas acerca de la teoría crítica del derecho”. En: Courtis, Christian

(Comp.) Desde otra mirada: textos de teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Eudeba – Fa-cultad de derecho. UBA, pp. 19-38, 2a ed.

- Galende, Emiliano (1998). De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la socie-dad actual. Paidós.

- Venanzetti, Carina, Forlini, Natalia, Crisalle, Maria, Balbis, Micaela, Mylonas, Nicolás, García, Romina (2013). Investigación interdisciplinaria Psicología-Ciencias de la Educación acerca de una práctica pública particular: Escuela Orquesta del Barrio Ludueña. En Jornadas de Investi-gación 2013. Sec. de C. y T., Facultad de Psicología. U.N.R. Rosario, 26 y 27 de septiembre.

- Freire, Paulo (2009). Prólogo. Introducción. Primeras palabras. En Cartas a quien pretende educar. (2da. Ed.). Buenos Aires. Argentina: Sigloveintiunoeditores.

Page 11: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

ÁREA DEL SUJETO II: PROCESOS BIO-PSICO-SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD, EN LA ADOLESCENCIA Y ADULTEZ.

Problemáticas ejes, que se trabajarán en el abordaje de todas las unidades temáticas:1.La construcción de las categorías de adolescencia, adultez en una perspectiva socio-histórica. Vinculación con las instituciones educativas.2.Otras construcciones vinculadas a adolescencia, adultez y vejez. Perspectivas y discusiones respecto de:

1.Agresión/Violencia – Inclusión/Exclusión/Integración2.Géneros y sexualidades.3.Escenarios educativos, producción de subjetividad y transformación social.

MÓDULO INTRODUCTORIO: Área del Sujeto IIa. Referencias histórico-culturales y sociológicas respecto de las categorías de adolescencia,

adultez y vejez.b. Procesos psicológicos en adolescencia, adultez y vejez, considerados desde ejes evolutivos y

estructurales. Conceptualizaciones desde diferentes perspectivas psicológicas.c. Adolescentes, adultos y adultos mayores actuales: ¿cuál actualidad? Actualidad socio histó-

rica y cultural. (Breve desarrollo de categorías de exclusión y vulnerabilidad. Dimensiones sociológicas a tener en cuenta para pensar cualquier problemática y práctica actual en con-textos de pobreza.)

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- Firpo. Stella Maris (2013). "La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigenci-

adelPsicoanálisis". Buenos Aires: Letra Viva.- Erausquin, Cristina (2010). “Adolescencia y escuelas: Interpelando a Vygotsky en el siglo XXI:

Unidades de análisis que entrelazan tramas y recorridos, encuentros y Desencuentro”. [En lí-nea] Revista de Psicología (11), 59-81. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.e-du.ar/art_revistas/pr.4839/pr.4839.pdf

- Reguillo Cruz, Rossana (2011). “La condición juvenil en la América Latina contemporánea: bio-grafías, incertidumbres y lugares”. En Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Cáte-dra abierta para pensar la Violencia en las escuelas2: ciclo de videoconferencias. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA- Merklen, Denis. (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (1983-

2003). Bs. As., Argentina: Editorial Gorla. Selección de capítulos en fotocopiadora.- Rascovan, Sergio. (2012). “La transición: de la adolescencia a la adultez”. En Los jóvenes y el

futuro. Bs As NOVEDUC- Bovero, Laura.; Crisalle, María; Kakisu, Teresita; y otras (2005). “Contextos”. EnPor el derecho

a ser quien soy. Prácticas y reflexiones educativas con chicos y chicas a contramano de la po -breza. Santa Fe: Acción Educativa.

- Seoane, Viviana (2012). “Jóvenes, riesgos y desafiliaciaciones en Latinoamérica. Entrevista a Rossana Reguillo Cruz”. En Revista Propuesta Educativa N° 28. Año 21. Nov. 2012.2 (Pag 51-57).

Page 12: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

MÓDULO: Avatares del psiquismo y la subjetividad en adolescencia. Procesos, instituciones y legalidades.a. Constitución Subjetividad y psiquismo entre “ciertos universales de especie y cultura” (Ga-

lende, 1997). Estructuras y funciones biológicas, neurofisiológicas y neuropsicológicas en su articulación con procesos y dimensiones socioculturales, en el psiquismo en la pubertad y la adolescencia.

b. Adolescencia y perspectivas desde la teoría Socio-Histórica, la teoría psicogenética y el psi-coanálisis. Sujeto histórico social e instrucción. Zona de desarrollo próximo. Proceso de conscientización. Lenguaje, pensamiento y simbolización. Factores sociales y desarrollo inte-lectual y moral.Adolescentes y segundasacometidas. Identificaciones, duelos y vínculos.

c. Instituciones y adolescencia. Adolescencia. Breve recorrido histórico institucional. La asime-tría “grandes”-“chicos” en movimiento. Contactos, contratos y cuidados intergeneraciona-les.

d. Legalidades que atraviesan a niñez y adolescencia. Paradigma de Protección integral e Dere-chos de Niños, Niñas y Adolescentes. Ley Provincial N° 26 061. Ley Provincial N°. Efectos subjetivos de la vulneración de Derechos. Marco jurídico de Adolescentes en conflicto con la ley penal. Necesidad Subjetiva de la Protección Integral de los Derechos del Niño y del Ado -lescente. Algunas consecuencias psíquicas de la vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes.

e. Malestar en la cultura. Cultura del Malestar. Cultura de las violencias, vulnerabilidad y victi-mización. Modelos, pautas y representaciones de las violencias.

f. Violencia social. Violencia Escolar. La educación y su compromiso con las situaciones históri -co-sociales. Adolescentes y escuelas en contextos de violencia social.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- Berger, KathleenStassen (2004). “Parte V. La adolescencia: el desarrollo bio-social”. En Psicolo-

gía del desarrollo: infancia y adolescencia. 6ta ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.- Bleichmar, Silvia (2005). La subjetividad en Riesgo. Buenos Aires: Paidós. Cap 10 y 11- Bleichmar, Silvia. “Identificarse en tiempos difíciles”. En La subjetividad en riesgo. Bs. As. : Ed.

Topía.- Cano de Faroh, Alida (2007).” Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿ Dos ca-

ras de la misma moneda?”. En Boletim Academia Paulista de Psicologia, vol. XXVII, núm. 2, julho-dez, 2007, pp. 148-166, Brasil.

- Carli, Sandra (2003). “Entrevista a Silvia Bleichmar”. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año XI. No21. Septiembre. Facultad de Filosofía y Letras UBA.

- Convención Internacional de los Derechos del Niño y del Adolescente.- Fernández, Ana María (2005). “Vulnerabilización de los jóvenes en Argentina: Política y Subje-

tividad”. En RevistaNómadas Nº 23, Universidad Central, Bogotá.- Freud, Sigmund. (1905) “Las metamorfosis de la pubertad” En Tres ensayos para una teoría

sexual. ObrasCompletas. Tomo VII. Bs. A. Argentina: AmorrortuEditores.- Freud, S (1915) Duelo y melancolía. Buenos Aires: Amorrortu editores. - Freud, Sigmund. (1921). “Conferencia N° 31. La descomposición de la personalidad psíquica”.

ObrasCompletas. Tomo XXII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Page 13: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

- Freud, Sigmund. (1921). “La identificación”. En Psicología de las masas y análisis del yo. ObrasCompletas. Tomo XVIII. Bs. A. Argentina: AmorrortuEditores.

- Korinfeld, Daniel; Levy, Daniel; Rascovan, Sergio. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Buenos Aires. Paidós.

- Lorenzo, Gustavo (2013). “El sistema penal para personas menores de 18 años en Santa Fe: el castigo como paradigma”. (Video). Recuperado de http://www.tssantafesur.org.ar/seminario-2013-jovenes-y-control-social-gustavo-lorenzo-y-ana-laura-lopez/ en fecha 2/2/14

- Piaget, J. (1970). La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta, en Delval, J. comp.(1978). Lecturas de Psicologíadelniño. Madrid: Alianza .

- Piaget, Jean (1992) El pensamiento del adolescente. De la Lógica del niño a la Lógica del ado -lescente. Ed. Paidós.

- Rodulfo, Ricardo. (2005). “El segundo deambulador”. En El psicoanálisis de nuevo. Elementos para la deconstrucción del psicoanálisis tradicional. Bs. As., Argentina: Eudeba.

- Ulloa, Fernando (2005). “Sociedad y Crueldad”. Ponencia presentada en el Seminario interna-cional La escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas. Huerta Grande, Córdoba. Recu-perado de http://www.me.gov.ar/curriform/publica/huerta_ulloa.pdf en fecha 4/5/13

- Vygotsky, Lev. (1984) Paidologia del adolescente. En Obras Escogidas (Tomo IV). Madrid: Visor.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA- Bleichmar, Silvia. (2008). “Sobre la puesta de límites y la construcción de legalidades”. En Vio-

lencia social - Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Bs. As.: Noveduc.

- Castorina, José Antonio, Ferreiro Emilia, Khol de Olivera Marta y Lerner Delia (1996) Piaget-Vi -gotsky. Contribuciones para el debate. Paidós educador. Buenos Aires.

- Freud, Sigmund. (1929) El malestar en la cultura. En Obras Completas. Tomo XXI. Bs. A. Ar -gentina: Amorrortu Editores.( Cap. V, VI y VIII)

- Horstein, Luis (2007). “Al yo le pasa de todo”. Recuperado de http://www.luishornstein.com/articulos.html en 04/10/13

- Martinez, Amanda (2000). “De una posición acerca de los Derechos Humanos basada en una conceptualidad ética”. Rosario.

- Piaget, Jean (1976). La formación del juicio moral. Bs As. Argentina. Editorial Proteo.- Rodulfo, Ricardo. (1999). “Nosotros los adolescentes”. En Revista EPSIBA N° 6. Bs. As., Argen-

tina.

MÓDULO: Escenarios educativos contemporáneos. Sujeto, identidad, sociedad e historia.a. Instituciones educativas como constructoras de subjetividadb. Constitución de grupo y vínculo educativo.c. Desde el jugar, saber al conocer, trabajar.d. El lugar del Cientista de la Educación en los equipos interdisciplinarios en el trabajo con las

vicisitudes del aprender. e. Relaciones entre psicología popular y educación emancipadora.f. Funciones grupales. Dinámicas institucionales y roles instituyentes en la metodología de ta-

ller.g. Rol del adulto, docente coordinador y su malestar laboral: Intervenciones posibles.h. La universidad como productora de conocimiento e identidad.

Page 14: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- Forlini, Natalia (2018) Identidad y emancipación o como pensar nuevas configuraciones para

la tríada didáctica. Ficha de cátedra.- Freire, P.; Quiroga, Ana. (1986) El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique PichonRivie-

re. Buenos Aires: Ediciones Cinco. - Pichón Riviére, Enrique (2001) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social.

Buenos Aires: Nueva Visión. - Pichón Riviére, Enrique (2002) Enfoques y perspectivas en psicología social: El grupo institu-

yente del sujeto y el sujeto instituyente del grupo. Edicionescinco. - Pichón Riviére, Enrique (2005) El proceso creador. Del psicoanálisis a la psicología social.

Buenos Aires: Ediciones Cinco.- Pichón Riviére, Enrique Revista: Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Psicología social

y deporte. El fenómeno del futbol. Benos Aires: Ediciones cinco.- Ritterstein Pablo. Aprendizaje y vínculo. Una mirada sobre el aprendizaje: Enrique PichonRi-

vière y Paulo Freire. Universidad de Buenos Aires http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/pr%20aprendizaje%20y%20vinculo.pdf.

- Quiroga, Ana (2005) Crisis, Procesos sociales, sujeto y grupo. Desarrollos en Psicología Social a partir del pensamiento de Enrique Pichón-Rivière. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

- Quiroga, Ana (1998) Enfoques y Perspectivas en Psicología Social. Desarrollos a partir del pen-samiento de Enrique Pichon – Riviere. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

- Quiroga Ana (2012). Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conoci-miento. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

- Percia, Marcelo (1991) Notas para pensar lo grupal. Buenos Aires: Lugar.- Schlemenson, Silvia (1999) El aprendizaje un encuentro de sentidos. Buenos Aires: Paidós.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA- Arocena Laura (comp.) (2010) Prácticas Psi en escenarios comunitarios educativos. Rosario.

Editorial UNR.- Freire Paulo (2007) Pedagogía de la esperanza. un reencuentro con la pedagogía del oprimi-

do. Bs As. Siglo XXI.- Turner Lidia (2004) Pedagogía de la ternura. Eds. JurídicasOlejnik. - Suaya Dulce (2010) Historia vital del trabajo (HVT). Herramientas de atención de salud colecti-

va. Chilavert.- Freire Paulo (2007) Pedagogía de la esperanza. un reencuentro con la pedagogía del oprimi-

do. Bs As. Siglo XXI.- Iglesias Roberto Universidad Trashumante. PDF disponible en la web- Boaventura de Sousa Santos (2009) Epistemologías del sur. La reinvención del conocimiento y

la emancipación social. Siglo XXI editores. CLACSO.- Zaffaroni Eugenio Raúl (2012) La Pachamama y el humano. Buenos Aires Colihue.- Freud, Sigmund. (1978/1985) Múltiple interés del psicoanálisis. En: “Obras Completas.” Bue-

nos Aires: Amorrortu.

MÓDULO: Gestando Ocupación Vocacional. Proyecto de vida e Historia vital del trabajo desde la Investigación Acción Participativa (IAP).

Page 15: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

a. El jugar en la construcción del psiquismo. Pasaje del jugar al trabajar. El jugar y el trabajo adolescente desde la educación popular.

b. El pequeño grupo y el taller como espacios colectivos de transformación social.c. Dispositivos educativos en educación popular, en su relación con el ambiente y salud. Hacia

un currículum emancipador: Freire y técnicas participativas en educación populard. Ocupación vocacional, juegos y vínculos en tiempos del modo virtual.e. Acompañando en el trabajo hacia el trabajo y en el trabajo desde el trabajo desde la IAP.f. Orientación vocacional ocupacional de adolescentes y jóvenes. Perspectivas teóricas. Pro-

yecto de vida e Historia Vital del trabajo.g. Criterios de Salud y su vinculación con la educación. Juego, producciones culturales y orien-

tación vocacional/ocupacional como intervenciones de salud, desde ámbitos de educación. Perspectiva interdisciplinaria.

h. Psicología en el ámbito de la educación, la metodología de taller y la producción de subjeti -vidad e identidad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- Lopez Bonelli, Angela (1989) La orientación vocacional como proceso. Teoría, técnica y prácti-

ca. Buenos Aires: El Ateneo.- Gullco, Adriana, Di Paola Adriana (1993) Orientación vocacional una estrategia preventiva.

Buenos Aires: Vocación.- Rascovan, S. (2000) Los jóvenes y el futuro. ¿Y después de la escuela... qué? Buenos Aires. Psi -

coteca editorial.- Fabris,Fernando (2014) (comp.) Pichón Riviére como autor latinoamericano. Buenos Aires.

Lugar- Forlini, Natalia (2017). Introducción a la elaboración de un trabajo de campo basado en la

metodología de investigación cualitativa.- Forlini, Natalia. (2016) Sobre héroes y tumbas: debates in-terminables en torno a roles profe-

sionales funcionando en el área salud/educación. Instancias de diferenciación y conjunción. Ficha de cátedra.

- Forlini, Natalia. (2017) Entre la formación, la ética y las emociones: otras formas de abordar el sentir el pensar y el hacer emancipador en el aprendizaje universitario. Ficha de cátedra.

- Forlini, Natalia. (2018) Investigación – acción – participativa: fundamentos epistemológicos de aprendizajes alternativos en la metodología de taller.

- Forlini, Natalia. (2017) Gestando Orientación Ocupacional: el trayecto de una práctica- Cano Agustín. La metodología de taller en los procesos de educación popular. Universidad de

la República (Uruguay). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2223-3626-1-PB.pdf- Rossi, G. (2011) Adolescencia y elección vocacional: la ilusión de un porvenir. Ensayos y expe-

riencias. Buenos Aires.- Suaya, Dulce (2010) Historia vital del trabajo: herramienta de atención en salud colectiva.

Buenos Aires: ChilavertArtesGráficas.- Santos, Bárbara (2017) Teatro del oprimido. Raíces y alas. Una teoría de la praxis. BarcelonKu-

ringa.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA - Bohoslavsky, R. (1971). Orientación vocacional: la estrategia clínica. Galerna.

Page 16: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

- Bohoslavsky, R. (1975). Lo Vocacional: Teoría, técnica e ideología. EdicionesBúsqueda.- Rascovan, S. (2004) Lo vocacional: una revisión crítica. En Revista Brasileira de OrientaçãoPro-

fissional, 5(2), 1-10. Recuperado en 23/05/14, de http: //pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-3902004000200002&lng=pt&tlng=es.

- Rascovan, S. (2004) Orientación Vocacional. Aportes para la formación de orientadores. Buenos Aires: NovedadesEducativas.

- Forlini, Natalia. (2012) El impacto de las políticas de privatización durante los años noventa: Transmisión del legado cultural en el barrio Belgrano de la ciudad de Rosario (Santa Fe) y sus alcances en las organizaciones escolares, en Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. Año 8 N°7, (pp. 131 – 148). ISSN 1851-6297. Rosario: Laborde Editor.

- Forlini, Natalia. (2010) La configuración de la identidad de los sectores populares en la era de la globalización. Apuntes para pensar las prácticas escolares, en Revista de la Escuela de Cien-cias de la Educación. Año 6 N°5, (pp. 175 – 189). ISSN 1851-6297. Rosario: Laborde Editor.

- Rossi, G. (2011) “Proyectos Identificatorios y Elección Vocacional en los Adolescentes”. En Jor-nadas de Investigación 2011. Secretaría de C. y T., Facultad de Psicología de la U.N.R. Rosario.

- Rodulfo, R. (1989) El adolescente y sus trabajos. 8va. Jornada Interna de Psicoanálisis de Ni-ños y Adolescentes. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.

- Cantú, G. (2011, February) Adolescencia, subjetividad y nuevas tecnologías: problemas y perspectivas. In Anais Congresso Brasileiro de Psicologia e Adolescência (Vol. 1, No. 1).

- Quevedo, L. (2011) La socialización tecnológica: los jóvenes mediáticos que recibe la escuela. En Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Cátedra abierta para pensar la Violencia en las escuelas: ciclo de videoconferencias. Buenos Aires.

- Levin, E. (2006) Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo. Bs. As.: Nueva Visión.

- Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., &Ballestrini, F. (2010) Los adolescentes y las re-des sociales. Recuperado de: http://www. me. gov. ar/escuelaymedios/material/redes. pdf.

MÓDULO: Avatares del psiquismo y la subjetividad en adultos y adultos mayores.a. Introducción a la temática de la adultez: Concepción psico-bio-social de la adultez. Maneras

de envejecer y sus diversas implicancias. Formas de denominación de este momento de la vida. Tercera edad como denominación de un sector social. El sector pasivo y la jubilación como universal. El Sapereaude Kantiano, el valor de salir de la infancia. Experienci-aspedagógicas y lúdicas.

b. Construcción de relato, biografía, historia de vida. Características del yo. Informes narrativos del yo en la vejez. La historia de vida. El relato como descripción de la experiencia de vida. La recuperación de la experiencia.

c. Neurobiología de la vejez. Memoria y cognición. Memoria a corto plazo, memoria a largo plazo. Clasificaciones. Envejecimiento y función cognitiva. Cambios de la memoria asocia-dos al envejecimiento.

d. La conceptualización de viejismo, viejismo implícito. Estereotipos de la adultez tercera edad.

e. Experienciaseducativas con adultos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Page 17: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

- Achilli, E. (2005) “La entrevista” En: Investigar en antropología social. Laborde Editor. Rosario.- Bruner, J. (2013) “La creación narrativa del yo” En: La fábrica de historias. Fondo de Cultura

Económica. Buenos Aires.- Feldberg, C; Stefani, D (2006) Teoría del aprendizaje social y vejez. Una reseña acerca de la

autoeficacia en tareas de memoria. Revista IRICE, Nº 19, pag 39 a 59.- Freire, P. (1992) Pedagogía de la esperanza. Siglo 21 editores. Buenos Aires.- Freire, P. (1992) Capitulo 1 en: Pedagogía de la esperanza. Siglo 21 editores. Buenos Aires.- Iacub, R (2014). ”Características de los informes narrativos del yo y de esta etapa vital” En:

Identidad y envejecimiento. Paidós. Buenos Aires.- Iacub, R. (2014). “Capítulo 1”. En: Identidad y envejecimiento. Buenos Aires. Paidós- Kant, I. (2004) Filosofía de la historia. Qué es la ilustración. Terramar. La Plata.- Levy Becca y BanajiMahzarin (2004) “Viejismo Implícito” en Viejismo, .Estereotipos y Prejui-

cios contra las Personas Mayores (Ageism. Stereotyping and Prejudice against Older Persons) (comp.) Todd D. Nelson. Massachusetts: The Mit Press.

- Mochetti, A; Krzemien, D y otros (2004) Un estudio sobre la cognición en la vejez: la historia cognitiva. Recuperado 10/06/2015 en: http://www.aacademica.com/000-029/368

- Ollari, j.(1998) Declinación cognitiva y deterioro cognitivo. Envejecimiento normal y enferme-dades de la senescencia. Revista de Neurologia Argentina; 23(Supl 1)

- S. Blasco Bataller, J. C. Meléndez Moral (2006) Cambios en la memoria asociados al envejeci-miento. Universitat de valencia. Valencia.

- Sabatini, B; Iacub, R. Psicología de la mediana edad y la vejez. Facultad de Psicología. Universi-dad Nacional de Mar del Plata. Ver capítulos: Los significados del sujeto psicológico; Los signi -ficados de la actividad; El viejismo como una transformación conceptual. (desde páginas 38 a 42). En: www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Gerontolog--a-Comunita-ria-Modulo-31.pdf

- Salvarezza, L. “La vejez en la universidad, una experiencia académica de 10 años”. http://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/3ra_edad/1/16.htm

MÓDULO: Géneros y Sexualidades.a. Caracterización y breve historia de movimientos y estudios sobre género y diversidad se-

xual.b. Géneros, sexualidades y subjetividad. Psicoanálisis, géneros y diversidad sexual: tensión y

construcción en desafío. Los múltiples caminos de la identificación. El más acá de la elección de objeto. Discusiones y producciones teóricas desde perspectivas feministas, estudios de géneros y teoría queer.

c. Géneros, sexualidades y escuelas. La educación como tecnología de géneros y sexualidades. Producción e iteración.

d. Educación sexual integral. Marco legal e intervenciones en dispositivos educativos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA- Lamas, M. (1986). “La antropología feminista y la categoría 'género’ ”. En Revista Nueva Antro-pología. N° 20. México.- Burín, Mabel; Dio Bleichmar, Emilce. (1996). Género, Psicoanálisis, Subjetividad. Bs. As., Ar-

gentina: Ed. Paidós. (Cap. 4. Escrito por Ana María Fernández.)

Page 18: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

- Freud, Sigmund. (1923) “La organización genital infantil”. Obras Completas. Tomo XIX. Bs. A. Argentina: Amorrortu Editores.

- Freud, Sigmund. (1924) “La disolución del complejo de Edipo”. Obras Completas. Tomo XIX. Bs. A. Argentina: Amorrortu Editores.

- Freud, Sigmund. (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. Obras Completas. Tomo XIX. Bs. A. Argentina: Amorrortu Editores.

- Freud, Sigmund. (1932). “La feminidad”. Obras Completas. Tomo XXII. Bs. A.: Amorrortu Edi -tores.

- Volnovich, Juan Carlos (2000). “Las inclusiones múltiples del psicoanálisis y la teoría de las re-laciones de género”. En Claves de infancia. Homo Sapiens. Rosario. Argentina.

- Cabral, Mauro (2006) “La paradoja transgénero”. En Ciudadanía Sexual.org. Boletín Electróni-co del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina. N°18, Año 2.

- De Lauretis, Teresa (2000). “La tecnología del género”. En Diferencias. Madrid: Horas y Horas. Recuperado de http://www.caladona.org/grups/uploads/2012/01/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis en fecha 14/8/12.

- Ley Nacional N° 26150. Programa Nacional De Educación Sexual Integral- Bovero, Ma. Laura; Crisalle, María y otras. (2005). “Género: entre mandatos y matrices”. Por

el derecho a ser quien soy. Prácticas y reflexiones educativas con chicos y chicas a contrama -no de la pobreza. Santa Fe: Acción Educativa.

- Alonso, G. &Morgade, Graciela (comp) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia. Bs. As: Ed. Paidos. (Capítulo 1)

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA- Rougier, María; Busticchi, Mirta y otras (2005). La Letra del malestar o la Prescripción imposi-

ble. Santa Fe: UNL - Acción Educativa. - Ramos, Gabriela (2011). “¿Qué, cómo y por qué enseñar educación sexual en la escuela?”. En

Escuela, políticas y formación docente. Córdoba: UEPC.- Teoría de género, feminismo y sus implicancias para la educación. Actas del Coloquio de Gé-

nero 2009, UMCE. Recuperado de http://ontogenia.cl/novo/modules/Downloads/archivos/Teoria%20de%20genero%20e%20implicancias%20educacion.pdf

Seminario anual: “Prácticas Interdisciplinarias alternativas”Se llevará a cabo en forma mensual con invitados que socializarán sus experiencias

Page 19: escuelacseducacion.files.wordpress.com file · Web viewPROGRAMA ÁREA DEL SUJETO –2018 3er y 4to año de la Carrera de . CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . PRESENTACIÓN. El Área del

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN75% asistencia a uno de los módulos horariosDos parciales obligatorios aprobados con nota 6 (seis).Aprobación del 75% de los trabajos prácticos.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar: 4 Hs.

Para los estudiantes inscriptos en alumnado en el Régimen de Cursado Especial y/o accesible:40 % de asistencia a uno de los módulos horarios.Dos parciales obligatorios aprobados con nota 6 (seis).Aprobación de los trabajos prácticos compartidos con las otras condiciones de cursado + los informes de lectura y trabajos integradores que sean acordados entre los docentes y estudiante.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN 75% asistencia a los 3 módulos horariosDos parciales obligatorios aprobados con nota 8 (ocho) o más.Aprobación de todos los trabajos prácticos y del trabajo integrador final con nota 8 o másColoquio final integrador con nota 8 o más.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover: 6 Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.ALUMNOS REGULARES Oral con tribunal.ALUMNOS LIBRES Oral con tribunal con presentación previa de un trabajo escrito a convenir con la cátedra, a ser entregado 15 días antes de la fecha de examen.

OBSERVACIONES:Este programa es propiedad intelectual del equipo de cátedra.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA