cubanuestra6eu.files.wordpress.com · web viewla caracterización geomecánica de los materiales...

104
Antes de imprimir este boletín, piensa bien si es necesario hacerlo. Una tonelada de papel implica la tala de 15 árboles. Cuida el medio ambiente.

Upload: lynga

Post on 23-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 Antes de imprimir este boletín, piensa bien si es necesario hacerlo. Una tonelada de papel implica la tala de 15 árboles. Cuida el medio ambiente.

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 2

EUROPA

ActualidadBoletín Informativo

Medio de comunicación SocialColectivos Federados en

A.F.I.Sc. “eu’93”Entidad colaboradora de AA.

SS. GOBIERNO DE CANARIASPunto de Información Juvenil

O. N. G. “eu’93”, “jeu’93”y A. Sc I. “EU-CAN”

Redacción Boletín“EUROPA,

Actualidad”Pasaje Brunete Bloque 32, 2º A(Urbanización Padre Anchieta)

Tfno. 681-13-489C.P. 38203

San Cristóbal de La Laguna – Tenerife – Islas Canarias

Dirección: FERNÁND DÍAZ

Reporte y Documentación Gráfica:

MONTI DIAZ.

Maquetista configurador:FERGU. DÍAZ, FERDIAL, S. A. H.

Gestión Social, Literaria y Administración:

P. ÁVILA, FERNÁND D.Edición Social y Cultural:

Las Tertulias de EU-CANy Guanches de Eu-Can

------------------------------------------------------------------

--------------------------------Redacción Literaria

Colectivos: Juvenil Sociocultural.

“Jóvenes de Europa’93”,Discap-Eu-Can, Migra-Eu-Can

Colectivos SocioculturalesLas Tertulias eu’93

y Las Tertulias de Eu-CanPrograma radiofónico

“Buenas noches... © norte”Medios de Comunicación Social

de Canarias y otros.

Ejemplar GRATUITO-------------------------------------------

Las noticias locales solo abarcan a la comunidad en que se emite la tirada

que afecte al presente Boletín Informativo

-----------------------------------------------

Solicitud de ejemplares:[email protected]

Depósito Legal: TF-819 / 2001

MI CIUDAD, ESA DESCONOCIDAHoy aquí en mi comentario, me traen recuerdos del pasado, pasajes de vivencias de juventud, y me refiero a aquellos paisajes de mi valle, de mi ciudad natal, de mi Camino Largo (Avda. de la Universidad), en mi vega lagunera, donde mis años de niñez, me dieron muchas alegrías y no crean

ustedes, también algún que otro sustillo, importante, como el quedarme ciego al instante de recibir un golpe de pelota, de aquellas que hacíamos en antaño, con medias y calcetines, e incluso se le solía rellenar con una piedrita pequeña, para hacerla mas pesada y contundente, pues desafortunadamente una de esas pelotas se impactó en mi ojo derecha que me privó durante casi ocho meses de la visión, y en mis siete años, el malandrín del pelotazo, mi propio hermanito, que apuntó muy bien a la portería del ojo.Bien pasemos en si a lo que me lleva al recuerdo, en aquella finca llamada como el vivero forestal de La Laguna, situado entre el Camino Largo y la Carretera de Tejina, ahí en ese terreno agrícola y frutal, existió un paseo de lado a lado, entre las dos portadas la de hierro en la carretera de Tejina y la de Madera, en el Camino Largo, frente al castillo, un gran paseo de árboles frutales de nísperos, que se podía cruzar de un lado a otro sin tocar el suelo, pero amigos, la gran variedad de fruta de nísperos que en ese paseo habían, plantas que tenían años, y me atrevería a decir mas de dos siglos, y de la noche a la mañana desaparecen, por mandato del propietario, que adquirió esos terrenos al estado, o los gobernantes de turno, despues, cuando el consistorio se hizo cargo de la finca para edificar un centro escolar que ocupa la mitad del terreno hasta el barranquillo conocido hoy como la vega lagunera, por otro lado la desaparición, de la rotonda que existía en la intercepción entre comino La Manzanilla, camino Largo y Calle Quintín Benito, una placita circular con una pequeña fuente y guirnalda con enredadera, frente a la casa de Los Carrillo, así es como no nos sorprenden que en este municipio desaparezcan edificios históricos, que para muchos son de tontería, pero no, es algo que a La Laguna siempre encantó al visitante, eran esos paisajes urbanos tan bellos y encantadores, aquel Parque Victoria, en la plaza del Adelantado, hoy en su lugar el edificio de Telefónica, primer incidente negativo en dicha plaza, independiente de los edificio frente al antiguo Mercado, pero en si, son edificios de estilo diferente, han tratado por conservar algo de estilo, pero el colmo ha llegado con el derivo de los Juzgados, la vergüenza a un patrimonio, y ya no hablemos del proyectado Mercado, avergonzando a la ermita de San Miguel, en el centro de esas dos moles. Cuando la ciudad cambio su cara, o digamos sus calles a peatonales, muy criticadas en todas sus formas y líneas disconforme y conformes, como también las farolas de dichas calles, hoy resulta que las calles son bien recibidas y los paseantes de aquí y los de fuera, se siente a gusto paseando y visitando todo tipo de comercios en las mismas. Bien entremos en otras zona histórica de La Laguna, la plaza de San Francisco, conocida como del Cristo, aquella plaza de tierra donde jugábamos al fútbol y en las fiestas mayores las del Cristo, paseábamos por debajo de los arcos engalanados a través de los puestos de turrones, ventorcillos y feriantes con sus caballitos y demás. Otro de los muchos destrozos en la ciudad, la plaza de Santo Domingo, para dar paso a el edificio de correos, donde se celebraban las fiestas del San Miguel y del Rosario, un poco más abajo a pocos metros otra zona conocida como el tanque abajo, o digamos la plaza de San Cristóbal, conocida como de La Milagrosa, donde también habían unas magnificas fiestas del patrón de la ciudad, hoy olvidadas. Algo semi bien, ha sigo la plaza del Dr. Olivera, el antiguo cementerio parroquial de la Iglesia de la Concepción, su pavimentación digamos acertada en parte, pero para bien. Edificios que se han destruido en plena calle la Carrera, ejemplo el antiguo Casino y el edificio adjunto a la calle Núñez de la Peña, entre muchas mas, pero como en España o digamos en Canarias y en especial tenemos la capital tinerfeña, donde se han cargado toda la historia real de la ciudad capitalina, en próximos intentaré hablar mas, de más.

Fernánd Díaz

AFISc. Eu93 - C I F - G38313862

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 3

LA ESTACIÓN AMBIENTAL DEL CURIOSITY REVELA UN DÍA SOLEADO CON VIENTOS SUAVES EN MARTE

EFE La estación ambiental del explorador marciano Curiosity, diseñada, desarrollada y fabricada en España, da cuenta hoy de un día soleado y con vientos suaves, informó el científico español Javier Gómez Elvira.El Curiosity ha flexionado su brazo robótico por primera vez desde antes del lanzamiento en noviembre de 2011, informaron los técnicos de la agencia espacial estadounidense NASA en una conferencia de prensa en el Laboratorio de Propulsión, en Pasadena (California).El brazo de 2,15 metros de longitud maniobra una torreta de instrumentos que incluye una cámara, un taladro, un espectrómetro, un cucharón que funcionará como pala, y un colador para separar las muestras de rocas pulverizadas y suelo.Gómez y otros técnicos que dirigen la misión mostraron imágenes del artefacto que se posó en Marte hace dos semanas en el comienzo de una misión de dos años, y un breve vídeo del brazo en movimiento.Los técnicos informaron que el instrumento de observación meteorológica, conocido por la sigla en inglés REMS (Rover Environmental Monitoring Station) sufrió algunos daños, probablemente en los minutos finales de su descenso en el cráter Gale."Lo que hemos perdido es la capacidad de medir los vientos desde el sur del explorador", dijo Gómez. "En el otro sensor tenemos toda la capacidad original".Todos los otros sensores del complejo aparato, en una misión de 2.500 millones de dólares, funcionan bien y solo uno de los sensores de viento del REM parece estar dañado, añadieron."Puedo decirles que el informe meteorológico da cuenta de un día soleado, con vientos suaves. La presión atmosférica es unas cien veces menor que en la Tierra", añadió Gómez. "Este tipo de informes meteorológicos nos acerca a Marte"."El REM no es solo un aparato que produce informes meteorológicos", dijo. "REM contribuirá a nuestro conocimiento de la atmósfera marciana y su dinámica".El aparato fue provisto por el Centro de Astrobiología, un instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el instituto nacional de Técnica Aeroespacial, de España.REMS, uno de una docena de instrumentos en el robot más avanzado de exploración espacial enviado hasta ahora a otro planeta, mide y proporciona informes diarios sobre presión atmosférica, humedad, presión, radiación ultravioleta, velocidad y dirección de los vientos, temperatura del aire y temperatura del suelo en torno al vehículo.Las mediciones de REM muestran una presión atmosférica en Marte de entre 690 Pascals (6,9 milibars) y 780 Pascals (7,8 milibars) que es similar a lo pronosticado por los modelos elaborados en la Tierra.En la conferencia de prensa los técnicos de la misión presentaron nuevas imágenes -fotografía y vídeo- recibidas desde el Curiosity, a casi 250 millones de kilómetros de la Tierra.Un juego de fotografías muestra el movimiento de una de las seis ruedas del Curiosity mientras el vehículo movía las ruedas de un lado a otro en su sitio de descenso en marte.Los ingenieros de la misión movieron las ruedas para probar el sistema de navegación del explorador y esperan que el Curiosity emprenda su primer traslado en los próximos días.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 4

MODELOS GEOLÓGICOS Y GEOMECÁNICOS EXPLICAN LA FORMACIÓN DE LOS VALLES DE LA OROTAVA Y GÜIMAR

El trabajo realizado por científicos del Involcan y del IGME ha sido publicado en la revista científica internacional Journal of Volcanology & Geothermal Research

Científicos del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) han investigado por primera vez las caracterizaciones geológicas y geomecánicas de la sucesión de macizos rocosos volcánicos afectados por los mega-deslizamientos de tierra que originaron lo que hoy conocemos como los valles de Güímar y La Orotava. Los resultados de este trabajo científico se han publicado recientemente por la revista científica internacional Journal of Volcanology & Geothermal Research.El volumen de material volcánico subaéreo que se derrumbo o deslizó para formar cada uno de los valles se ha estimado en el orden de 30-50 km3. Los trabajos de investigación geológica realizados en superficie así como en el subsuelo a través de las galerías existentes y de un nuevo sondeo de investigación realizado permitieron identificar los principales tipos de materiales y su disposición estructural. En base a esta información se elaboró un modelo geológico del edificio volcánico pre-deslizamiento proporcionando una reconstrucción paleo-morfológica. La caracterización geomecánica de los materiales que conformaron el edificio pre-deslizamiento se obtuvo a partir datos de campo, sondeos y pruebas de laboratorio así como a través de la revisión de artículos científicos relacionados con esta temática. Los modelos geológicos y geomecánicos obtenidos constituyeron la base fundamental para explicar los procesos de inestabilidad que generaron los mega-deslizamientos que conformaron los valles de Güímar y La Orotava.Los modelos propuestos han sido elaborados mediante el uso y la aplicación de modelizaciones geomecánicas con el fin de evaluar la influencia de los diferentes factores implicados en los procesos de inestabilidad y comprender las causas y los mecanismos que originaron los deslizamientos que generaron los valles de Güímar y La Orotava, de la misma manera que se ha hecho en otros volcanes en todo el mundo.La influencia de factores desencadenantes para que se generen este tipo de mega-deslizamientos tales como erupciones o terremotos fueron evaluados aplicando los modelos propuestos y teniendo en cuenta los diferentes escenarios en el análisis de estabilidad. En este caso, como en los mega-deslizamientos ocurridos en Hawaii, parece ser que las hialoclastitas (material de origen volcánico rica en vidrio volcánico que se forma en erupciones bajo agua) son un factor clave para favorecer procesos de inestabilidad debido a sus características y las propiedades de baja resistencia.Los autores de la publicación científica deducen que un mecanismo de rutura caracterizado por la ocurrencia de deslizamientos sucesivos, que pudieron haber comenzado en el flanco submarino submarino del edificio volcánico condicionado por la presencia de la débil y poco consolidadas hialoclastitas, podrían haber jugado un papel importante en la generación de los valles de Güímar y La Orotava.Muchos de los volcanes del mundo han sufrido grandes deslizamientos gravitacionales que afectan a parte del edificio volcánico durante su historia geológica. Este proceso de inestabilidad esta relacionado con el rápido crecimiento de los edificios volcánicos, especialmente el de los edificios volcánicos insulares, y forman parte de su evolución natural.

-----------------------------------------------------------------------------

HALLAN EL PRIMER EJEMPLO DE FÓSIL HUMANO MODERNO EN EL SUDESTE DE ASIA

(EUROPA PRESS) Un antiguo cráneo, hallado en una cueva de las montañas Anamitas, al norte de Laos, es el fósil humano moderno más antiguo encontrado en el sudeste de Asia, según ha publicado un equipo de investigadores en la revista 'PNAS'. Este descubrimiento hace retroceder el reloj de la migración humana moderna, a través de la región, en 20.000 años, e indica que los nómadas antiguos, fuera de África, abandonaron la costa y habitaron diversos hábitats, mucho antes de lo que se pensaba anteriormente.Los científicos, que encontraron el cráneo en 2009, han sido los primeros en excavar en busca de huesos antiguos en Laos, desde principios de 1900, cuando un equipo halló cráneos y esqueletos de varios seres humanos modernos en otra cueva de las montañas Anamitas. Los fósiles encontrados en 1900 tenían unos 16.000 años, por lo que eran mucho más recientes que el cráneo recién descubierto, que tiene una edad de entre 46.000 y 63.000 años."Se trata de un antiguo fósil humano particularmente moderno, y también particularmente antiguo para esta región", afirma la autora principal del trabajo, Laura Shackelford.

Sigue en la página continuaOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 5

HALLAN EL PRIMER EJEMPLO DE FÓSIL HUMANO MODERNO EN EL SUDESTE DE ASIAViene de la anterior páginaLa investigadora añade que "existen otros fósiles de humanos modernos en China, o en el sudeste asiático insular, que pueden ser de la misma edad, pero que no muestran rasgos humanos modernos definitivos. Sin embargo, este nuevo cráneo es muy antiguo, y aun así muestra características humanas modernas muy concluyentes".Los investigadores no encontraron artefactos junto al cráneo, lo que sugiere que la cueva no era un lugar de habitación o entierro, y que es más probable que la persona muriese en el exterior, y el cuerpo acabase en la cueva en algún momento posterior.El hallazgo revela que los primeros humanos modernos migrantes no sólo habitaron la costa y las islas del sudeste de Asia y Australia, como algunos investigadores han sugerido, sino que también viajaron hacia el norte, señala Shackelford.Según los científicos, este hallazgo apoya la teoría 'Fuera de África' de los orígenes de los humanos modernos, en lugar de un modelo multi-regionalista. Teniendo en cuenta su edad, los fósiles en este entorno podrían ser antepasados directos de los primeros emigrantes a Australia; pero también es probable que el sudeste asiático continental fuese un cruce de caminos hacia varias rutas migratorias.El descubrimiento también refuerza los estudios genéticos que indican que los humanos modernos ocuparon esta parte del mundo hace 60.000 años. La investigadora afirma que "esta es la primera evidencia fósil que apoya los datos genéticos".Los expertos utilizaron técnicas de datación por radiocarbono y luminiscencia para determinar la edad de las capas de tierra, encima, debajo y alrededor de la calavera, que fue encontrada a unos dos metros y medio por debajo de la superficie de la cueva. Posteriormente, se utilizó la datación por uranio-torio para determinar la edad del cráneo, la cual fue determinada en 63.000 años de antigüedad.La investigadora Kira Westaway, llevó a cabo los análisis de luminiscencia. Esta técnica mide la energía retenida en partículas cristalinas en el suelo, para determinar cuánto tiempo ha transcurrido desde que el suelo fue expuesto por última al calor o la radiación solar. Así, Westaway observó que la capa de tierra que rodeaba el fósil había entrado en la cueva entre 46.000 y 51.000 años atrás. "Esas fechas son un poco más recientes que la datación del fósil, lo cual es de esperar, ya que no sabemos el tiempo que pasó el cuerpo fuera de la cueva", explica Shackelford.Los investigadores concluyen que este nuevo fósil indica que la migración fuera de África, hacia Asia oriental y sudoriental, se produjo a un ritmo relativamente rápido, y que, una vez allí, los humanos modernos no se limitaron a habitar lugares en los que habían vivido antes. Ahora, tenemos evidencia fósil para demostrar que los humanos modernos ocuparon estos lugares, mucho antes de lo que pensábamos.

"Es obvio" que la ley les "excluye"Las dos sentencias del Tribunal Supremo sobre la retirada de subvención a centros que separan por sexo en Cantabria y Andalucía son del 23 y 24 de julio y comparten párrafos enteros de argumentación. Como estos:» Condición previa. “Es obvio, que, previamente, el artículo 84 de la Ley 2/2006 que expresamente se refiere a “la admisión de alumnos” ha excluido de la posibilidad de concertación a los centros de educación diferenciada por sexos, al prohibir [...] la discriminación por sexo [...], existencia de discriminación que es previa al cumplimiento del resto de las condiciones que se exigen para lograr” el concierto.» Legalidad. “Nadie puso en duda la legitimidad del sistema de educación diferenciada; cuestión distinta es que a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2006 sea posible que esos centros privados puedan tener la condición de concertados [...], cuando expresamente en el régimen de admisión de alumnos se prohíbe la discriminación por razón de sexo [...] Y esa imposibilidad de obtener conciertos [...] tampoco perturba ningún derecho constitucional de los padres que conservan el derecho de libre elección de centro y el de los titulares de la creación de centros con ideario o carácter propio”.

--------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 6

MÉDICOS DEL MUNDO LANZA UNA CAMPAÑA A FAVOR DE LA OBJECIÓN DE LOS SANITARIOS

EFE | Madrid Médicos del Mundo ha lanzado la campaña “Derecho a curar” en apoyo de la objeción de conciencia del personal sanitario para que pueda asistir a la población inmigrante irregular que quede fuera del sistema a partir del próximo 1 de septiembre, cuando entre en vigor la reforma sanitaria.La ong ha puesto en marcha esta acción de movilización ciudadana contra el decreto del Gobierno que, a su juicio, según señala en un comunicado, “deja a las personas sin permiso de residencia sin acceso al sistema sanitario público”.Con esta iniciativa, Médicos del Mundo intenta contribuir a la iniciativa puesta en marcha por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) el pasado 10 de julio y que suma ya más de 1.300 profesionales objetores contra “la exclusión sanitaria”.La iniciativa, dirigida en un primer momento a médicos de familia, se amplía a profesionales de todas las especialidades, de enfermería y administrativos de salud, según el presidente de la ong, Álvaro González, quien ha subrayado que se trata de suscitar un movimiento del mundo sanitario contra una medida que “choca contra la ética profesional”.“Queremos servir de vehículo de transmisión para que el personal sanitario reivindique, ejerza su derecho a la resistencia y su derecho a curar a toda persona que lo requiera, independientemente de su situación administrativa”, ha comentado González.Además, la iniciativa lanzada hoy por Médicos del Mundo también busca sensibilizar y movilizar a la ciudadanía en apoyo de la profesión médica y a favor del derecho a la salud.Así, la campaña online www.derechoacurar.org también recabará apoyos de la ciudadanía a la objeción sanitaria contra el decreto ley de la reforma sanitaria.La web incluye para ello diversos materiales como una carta modelo que cualquier ciudadano puede dirigir a su médico para solicitarle que objete contra la exclusión de las personas inmigrantes.Desde la propia web también se puede suscribir una carta dirigida a la ministra de Sanidad en la que se manifiesta su rechazo a “la exclusión de las personas sin permiso de residencia de la atención sanitaria”.La ong considera que la reforma supone “un grave retroceso en términos de derechos sociales” y rechaza las justificaciones para la adopción de esta medida.“Las personas inmigrantes no vienen a España para servirse de los sistemas de cobertura socio-sanitaria”, según González, quien recuerda que “son numerosos los estudios que demuestran que las personas inmigrantes utilizan menos los servicios sanitarios que la población española”.

----------------------------------------------------------

LOS PENSIONISTAS CANARIOS NO TIENEN DINERO PARA PAGAR SUS MEDICAMENTOS

Ancianos que están cuatro días sin tomar los fármacos que les han recetado porque no han cobrado la pensión y no tienen dinero para comprarlos, o que se los toman un día sí y otro no para que les duren más tiempo son algunos de los casos con los que se encuentran los médicos tras la implantación del nuevo copagoEl hecho de que miles de pensionistas hayan tenido que empezar a pagar un porcentaje de los fármacos que precisan a partir del 1 de julio ha hecho que, tan solo un mes y medio después, médicos, farmacéuticos y organizaciones sociales den la alarma sobre el preocupante aumento de personas que están dejando de tomar su medicación o que no lo hacen adecuadamente ante la imposibilidad de sufragársela

Sigue en la página continua

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 7

LOS PENSIONISTAS CANARIOS NO TIENEN DINERO PARA PAGAR SUS MEDICAMENTOSViene de la anterior página

En concreto, desde el colectivo médico se alerta de que la situación puede traducirse en problemas graves de salud, puesto que en tan solo un mes y medio de vigencia del nuevo copago han detectado numerosos casos en los que los pacientes han dejado de tomarse parte del tratamiento o incluso la totalidad durante cuatro o cinco días a la espera de poder cobrar la pensión y poder ir a comprarlo. En este sentido, varios médicos de familia pertenecientes a distintos centros de salud de Tenerife confirman que ya han tenido casos en los que este abandono temporal del tratamiento farmacológico ha supuesto un grave riesgo para la salud de los pensionistas, puesto que han dejado de tomarse desde pastillas para controlar la hipertensión o regular el ritmo cardíaco hasta comprimidos para evitar ataques epilépticos. Otra modalidad igual de peligrosa y de la que alertan los facultativos de Atención Primaria es la reducción de las tomas para conseguir que duren más; así, en vez de una pastilla se toman media y los envases les cunden mucho más, aunque la eficacia y garantía farmacológica se resienta e incluso pueda causarle algún problema.Los especialistas aseguran que los propios pensionistas les preguntan de forma reiterada si no existe la posibilidad de que les receten menos fármacos o que los que precisen sean lo más baratos posibles y se cuestionan sobre qué es lo que deben hacer cuando tienen conocimiento de que un paciente está en riesgo de sufrir algún daño grave en su salud ante la imposibilidad de tomarse un remedio. "Nosotros no tenemos fármacos que podamos dar y las farmacias son establecimientos comerciales que no hacen beneficencia ni tienen por qué hacerla, pero tampoco podemos irnos a casa un viernes sabiendo que un paciente no tiene sus pastillas e imaginando lo que puede pasar el fin de semana si le da una crisis", relata un especialista del área metropolitana del Servicio Canario de Salud. Y es que aunque la nueva reforma sanitaria establece que los beneficiarios de pensiones deben sufragar el 10% de sus medicinas y con un límite de ocho euros al mes, lo cierto es que, dado la diligencia con la que se dictó y aplicó la norma, por el momento las personas que se encuentren dentro de este colectivo deben pagar el 100% de lo que retiren y "más adelante", sin que se sepa a ciencia cuándo y cómo el Ministerio les devolverá ese dinero a través de su propia pensión, gracias a que los datos disponibles en los Ministerios de Sanidad y Hacienda se han cruzado. Por si acaso, deben guardar las facturas de todas sus compras."Hablamos de tratamientos mensuales que pueden alcanzar fácilmente los 60 euros", recuerda una farmacéutica de Tenerife cuando relata que aerosoles, psicofármacos y los relacionados con el control del colesterol son de uso casi generalizado y suelen tener precios elevados en comparación con otros tipos de medicamentos.Y es que los boticarios se sienten que están entre la espada y la pared, porque por un lado le recomiendan encarecidamente a los usuarios que no dejen de tratarse porque su salud se resentirá, al tiempo que se encuentran con todo tipo de historias personales y anécdotas, como la de un jubilado que no llega a los 600 euros y está manteniendo a su mujer, sus dos hijos, dos nueras y tres nietos y renuncia a comprarse el laxante que necesita para que las pastillas para controlar la tensión no le hagan daño en el intestino. O la señora viuda que se niega a pagar nada por las pastillas que le llevan saliendo gratis más de diez años porque la diferencia entre pagar los ocho euros mensuales o no es la de comer pan a diario o no. Por no hablar del caso de la anciana que confesó a su farmacéutica que no podía pagar todo lo que necesitaba pero que, "afortunadamente" había fallecido una de sus amigas y que padecía de la misma dolencia y había conseguido quedarse con varios envases de las pastillas que le hacían falta."Eso de que los ancianos acumulan medicamentos en las casas ya es ciencia ficción", explica otro profesional farmacéutico que asegura que "ahora todo el mundo mira hasta el céntimo, y si en casa le queda de algo no lo lleva".Caritas sin margen "Hay mucho sufrimiento y el copago está haciendo mella en quien menos se lo merece", asegura el presidente provincial de Caritas en Tenerife, Leonardo Ruiz del Castillo, que admite que "para el poco tiempo que se le lleva cobrando por los medicamentos a los pensionistas, es sorprendente la cantidad de solicitudes de ayuda que nos llega de gente que, o le damos sobre la marcha 10 o 20 euros o se queda sin tomarse el tratamiento médico que le han recetado". No obstante, desde Caritas alertan "no tener demasiado margen de maniobra" para tratar de buscar soluciones a este tema, puesto que el objetivo prioritario en el que se están centrando en la actualidad es en garantizar la alimentación diaria de las familias en las que hay menores de edad."Mucha gente podrá pensar que ocho euros al mes no es nada, pero para muchos es la diferencia entre poder comer un día o no, así que fíjense si es importante o no", reflexiona Ruiz del Castillo antes de abundar en que "encima" la mayor parte de los afectados "son personas mayores, con cargas familiares y a las que ya no les queda de dónde recortar ni un céntimo" y reconoce su asombro por la situación asegurando que nunca pensaron que la tijera del Gobierno llegara a este colectivo.Por si fuera poco, la situación en Canarias es si cabe más grave que en el resto del territorio nacional, puesto que la cuantía media de las pensiones son las más bajas debido a que, a su vez, los sueldos también están a la cola."Hay quien cobra 400 ó 500 euros por una pensión de jubilación o de viudedad y con eso ya es difícil garantizarse un techo y comida", sentencia el dirigente de la ONG.

-----------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 8

SAN MIGUEL, SUR DE TENERIFE, ESPERA AÚN SU PLAYA

Hace más de diez años que los vecinos de San Miguel esperan una playa en condiciones. Uno de los destinos pioneros del golf en Canarias, con más de 3.000 camas turísticas, como es Costa San Miguel, no tiene una zona de baño de calidad, pues la playa de San Blas y el entorno, excepto el hotel que lleva su nombre, sigue igual, de callao, dificultando el acceso a todos los públicos. El Médano o Las Galletas, en Granadilla, y Arona, son las alternativas de baño más cercanas para los vecinos. La idea del Ayuntamiento es convertir el callao en arena de machaqueo, colocar un dique semisumergido que evite las corrientes y remodelar todo el frente, con un paseo marítimo y una zona de aparcamientos. Pero, algo que a simple vista parece tan sencillo, sigue en su particular odisea. Desde 2001, el proyecto ha pasado por la mano de los alcaldes sin que ninguno haya conseguido sacarlo adelante. Así, todavía se está a la espera de los permisos medioambientales de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Gobierno central, donde está Costas, para acometer una obra que, en su día, se presupuestó en 7,6 millones de euros, incluyendo la regeneración, el paseo y la playa de San Blas, y más de 800.000 en la conexión peatonal con Los Abrigos. Este dinero ahora va a ser complicado conseguirlo, aunque “lo importante es dar salida al permiso de Costas y luego veremos”.Así lo manifestó ayer a DIARIO DE AVISOS el alcalde de San Miguel, Valentín González, quien espera que a lo largo de este año “al menos el asunto medioambiental esté solucionado”. La nueva playa de San Blas, todavía en plano, sería uno de los potenciales de Costa San Miguel, que se caracteriza por un turismo tranquilo, de deporte (con el Golf del Sur y Amarilla Golf) junto a la práctica de vela en el puerto deportivo.“La única manera de fidelizar a más clientes es que tengamos esta playa. Ya sabemos que el hotel San Blas y la Reserva Ambiental tiene su atractivo, pero este se multiplicaría si hubiera sitio para bañarse en unas condiciones para toda la familia”, dijo el alcalde. “Incluso hubo un tiempo en que el hotel San Blas estuvo interesado en acometer obras, pero el presupuesto era muy grande”, añadió. González asegura que después de los primeros contactos con Costas este año ha reclamado que se agilicen las gestiones.

Fidelizar el turismo“A estas alturas, no se entiende que un municipio como el nuestro, con más de 3.000 camas turísticas, dos campos de golf, un puerto deportivo, planta hotelera de calidad, y con un mercado y una tradición turística consolidada, estemos sin una playa adecuada para el baño y con las mínimas garantías de seguridad, siendo un reclamo para los residentes y turistas de Costa San Miguel. La playa es un motivo imprescindible para fidelizar a los que nos visitan”, recalcó el mandatario sanmiguelero.En este sentido, para Valentín González, la playa de San Blas ha sido y sigue siendo una reivindicación unánime, no solo de todos los grupos políticos del Consistorio, sino de todo el sector socioeconómico de San Miguel: comercial-empresarial, hotelero, trasporte. “Entendemos que es imprescindible para el definitivo desarrollo económico de Costa San Miguel, más aún en la actual situación, de ahí que sea urgente el desbloquear los temas técnico-ambientales que condicionan el visto bueno de la playa por parte del Estado, y una vez superado este escollo administrativo, trabajar para buscar la financiación pública o privada y sacar adelante el proyecto”, concluye.UN PROYECTO ESTANCADO EN LA BUROCRACIA-En abril de 2001, la Dirección General de Costas promueve el proyecto Acondicionamiento del Litoral de San Blas, redactado por VIATRIO INGENIEROS, S.L., en enero de 2004.-El Ayuntamiento el día 24 de febrero de 2005, acordó ceder a Costas una parcela municipal de 8.636 metros cuadrados.-El 29 de agosto de 2006 Costas decide separar el proyecto en tres, comprometiéndose a la financiación de la actuación marítima y la conexión con Los Abrigos. La parte terrestre la asumiría el Ayuntamiento.-En marzo de 2007 Costas asume la totalidad de la financiación de las obras , ya modificadas.-Actualmente se está pendiente del informe de sostenibilidad.

-------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 9

El alcalde espera tener el permiso medioambiental este año para poder ejecutar la obra.

MÁS DE 160 PAÍSES SE INTERESAN POR EL "FENÓMENO MEDIÁTICO" DEL "ECCE HOMO"

EFE Más de 160 países han mostrado su interés de una forma u otra en el "fenómeno mediático" de la "fallida restauración" del 'eccehomo', la imagen de Jesús plasmada en uno de los muros de la iglesia del Santuario de Misericordia de la localidad zaragozana de Borja.Lo que surgió el pasado 7 de agosto como una noticia más, una discreta "llamada de alerta" en relación con el patrimonio de Borja, denunciada en su blog por el Centro de Estudios Borjanos, saltó a las primeras páginas de los rotativos más prestigiosos del mundo y fue uno de los mayores "trending topic" de la historia.Es tal la repercusión que ha tenido, que el blog recibe cientos de correos, pero el presidente del Centro de Estudios Borjanos, Miguel Gracia, advierte que no le escribamos desde hotmail porque su sistema ha bloqueado la dirección de correo del Centro porque "considera que recibimos correo basura, dado el volumen".Universidades americanas "de México para abajo" y, al menos, una agencia de publicidad estadounidense se han puesto en contacto con el Centro de Estudios Borjanos para analizar este fenómeno "sin parangón en nuestros días", según ha reconocido hoy Gracia a Efe.A los académicos, dice Gracia, les sorprende cómo una simple noticia que salta desde un lugar diminuto en el mapa, en este caso Borja, acaba en las portadas de miles de medios de comunicación de todo el mundo. "Quieren saber cómo ha ocurrido, cómo ha podido ser así", afirma.Gracia no sale de su asombro y asegura que lleva "tres días sin dormir" porque "igual me llaman de Australia, que de Finlandia sin reparar en el horario", comenta, y recuerda que "la ONU tiene 193 países y más de 160 se han interesado en este tema", aunque en el blog se mencionan hoy "solo" 123 países.El blog del Centro dice hoy que "como era lógico", la noticia de la "restauración" del 'eccehomo', una pintura de escasamente 50 centímetros de alto por unos 30 de ancho, tuvo una "cierta repercusión a nivel local y dentro de los lectores habituales de nuestro blog pero nada hacía suponer lo que se produciría algunos días más tardes".En sus "mejores momentos" el blog recibe una media diaria de 500 visitas, pero el pasado 21 de agosto superó las 45.000 y al día siguiente 30.000.Lo ocurrido es que el diario "Heraldo de Aragón" se hizo eco de la noticia el 21 de agosto, "de forma fortuita" cuando hacían un reportaje en Borja, según el blog, y de allí en adelante, el "estropicio" causado involuntariamente por una anciana de 81 años dio la vuelta al mundo primero con la rapidez que imprimen las redes sociales y luego saltó a los medios de comunicación de todo el mundo.A las universidades americanas, que Gracia no quiere citar, les asombra -y les interesa sobremanera desde el punto de vista sociológico- cómo una pequeña noticia, de un lugar diminuto en el mapa del mundo, haya llegado a todos los rincones del planeta."Algunos me decían que esto había sido como una 'serpiente de verano' y yo les digo: ¿de verano? ¡que va! De invierno, también, porque se ha publicado en lugares donde ahora es invierno", dice Gracia entre risas.Gracia resalta el hecho de que "incluso periódicos que no informaban de más allá de sus intereses locales, han colocado esta noticia en sus portadas".También destaca el hecho de cómo han tratado esta información cada medio, "no solo ya dentro de un solo país, sino cada país en sí; el enfoque que le han dado".Gracia dice que basta con echar una mirada al mapa del blog para ver que "hasta países musulmanes se han interesado" por el tema del 'eccehomo' y "países laicos como Francia lo han tratado desde un punto de vista religioso" ("Mierda divida", lo tituló "Le Monde").Para Gracia, desde que la noticia pasó del medio local al regional y de éste al nacional y finalmente al internacional "a partir de entonces, todo se desbordó".El Centro de Estudios Borjanos dice en su blog que ha querido "permanecer al margen de entrevistas y noticiarios", pero no ha podido evitar la "presión" de los medios atendiendo sus llamadas desde los más diversos lugares, desde Nueva Zelanda a Canadá.

Sigue en la página continua

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 10

MÁS DE 160 PAÍSES SE INTERESAN POR EL "FENÓMENO MEDIÁTICO" DEL "ECCE HOMO"

Viene de la anterior"Desde el primer momento, agrega, hemos mantenido una actitud extremadamente respetuosa con las partes implicadas, como queda patente en los artículos publicados en el blog".Al respecto, señala que no se ha querido pronunciar sobre el futuro de la obra "destrozada" por la anciana que intentó repararla de buena fe porque dice que está a la espera del informe de los restauradores que van a evaluar la situación y del Ayuntamiento de Borja "a quien corresponde la decisión definitiva". "En su momento, será necesario evaluar las consecuencias de este eco mediático que, en nuestra opinión, ha ahondado excesivamente en aspectos personales, sin detenerse en las consecuencias que, inevitablemente, tienen sobre los afectados", concluye.

LA ANCIANA "RESTAURADORA" DEL ECCEHOMO, EN CAMA POR ATAQUE DE ANSIEDADEFE Cecilia Giménez, la anciana que intentó restaurar el eccehomo pintado en uno de los muros de la iglesia del Santuario de Misericordia de la localidad zaragozana de Borja, guarda cama por un "ataque de ansiedad".Vecinos y allegados de la mujer han informado hoy que la anciana, de 81 años, se encuentra en la cama con un ataque de ansiedad desde que ayer diera la vuelta al mundo la noticia del "destrozo" que involuntariamente provocó a una imagen de Jesús, de escaso valor artístico, pintado en uno de los muros de la iglesia.Las fuentes han señalado que estaban tratando de que la mujer ingiriera alimentos, ya que estaba "desganada" debido a su estado de ansiedad. La vivienda de Cecilia Giménez se encuentra a escasos metros de la iglesia del Santuario de Misericordia, donde llevó a cabo "motu proprio" labores de restauración de la pintura sin disponer de los conocimientos necesarios para ello. La mujer, en declaraciones que hizo a TVE, dijo que el cura estaba al tanto de lo que hacía, así como la mayor parte del pueblo: “todo el mundo que entraba en la iglesia me veía pintando, nunca lo hice a escondidas”, dijo, y se preguntó: “¿Cómo lo voy a hacer yo sin que me lo digan?”.El Ayuntamiento de Borja no descarta la posibilidad de emprender acciones legales contra la anciana por cuya acción la pintura, muy deteriorada en sí, ha quedado “totalmente destrozada”, según dijo el concejal de Cultura, Juan María Ojeda.Ojeda señaló, no obstante, que hay que tener en cuenta muchas cuestiones, entre ellas que se trata de una obra no catalogada por lo que “el nivel de agresión es diferente”, al tiempo que apuntó que la atención mediática dedicada a este asunto ha sido “desproporcionada”. Fuentes de la Diócesis de Tarazona, a la que se adscribe la parroquia de Borja, han dicho que la polémica surgida en torno a este caso se ha “extralimitado”.A juicio de estas fuentes, “las cosas se han exagerado, y más si tenemos en cuenta que en cualquier pueblecito mujeres con la mejor intención retocan el dorado de un retablo sin darse cuenta de que no lo hacen bien”.El próximo lunes está previsto que un grupo de restauradores profesionales analice los daños causados a la pintura para determinar si es posible su recuperación.El Gobierno de Aragón no ha intervenido en todo este asunto ya que, según indicó a Efe, se trata de una obra “no catalogada” y, por tanto no es competencia del ejecutivo autonómico.

RECOGIDA DE FIRMAS ONLINE PARA QUE EL ECCE HOMO DE BORJA SE QUEDE ASÍOtr/Press Un internauta ha iniciado una recogida de firmas a través de la plataforma change.org para que la nueva versión del Ecce Homo de Borja, en Zaragoza, se mantenga tal y como la vecina del pueblo lo ha restaurado. Hasta el momento, esta petición ya ha conseguido más de 1.500 firmas de los internautas para mantener esta nueva versión.La restauración que Cecilia Gimenez, una vecina de la localidad de Borja (Zaragoza), ha realizado del Ecce Homo pintado sobre uno de los muros de la iglesia del Santuario de Misericordia se ha convertido en el tema principal tanto en los medios de comunicación como en Internet y las redes sociales esta semana. La mujer de 80 años decidió por su propia cuenta restaurar la pintura y el resultado no ha sido del agrado de la mayoría.Durante esta semana muchos han sido los detractores de lo que la mujer ha realizado con la pintura pero en Internet ya se pueden encontrar apoyos para esta vecina de Borja. A través de la plataforma change.org se ha iniciado una recogida de firmas para dejar tal y como está ahora mismo la pintura del Santuario de Misericordia.Esta recogida de firmas, dirigida al Ayuntamiento de Borja y encabezada por el internauta Javier Domingo, busca mantener tal y como Cecilia Gimenez restauró, desde su buena voluntad, la obra del artista Elías García Martínez.Según la petición, el “osado” trabajo realizado por esta vecina de la localidad “supone un inteligente reflejo de la situación política y social de nuestro tiempo”, además de “combinar inteligentemente el expresionismo primitivo de Francisco de Goya, con figuras como Ensor, 10unich, Modigliani o el grupo Die Brücke, perteneciente a la corriente artística del expresionismo alemán”. Por este motivo, piden que se mantenga la pintura tal y como está en la actualidad.

----------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 11

UN ESTUDIO DEL GOBIERNO DE CANARIAS DESCRIBE MÁS DE 40 VARIEDADES DE HIGUERA EN EL ARCHIPIÉLAGO

Europa Press El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha editado un libro en el que muestra la descripción de las más de 40

variedades de higuera ('Ficus carica L.') que han sido identificadas en un reciente estudio realizado por el instituto en todas las islas del archipiélago.Este tomo, que ha sido elaborado por las investigadoras Águeda María González-Rodríguez y María José Grajal-Martín, expone las diferencias morfológicas de las distintas plantas y pretende dar a conocer la diversidad de variedades locales de higuera en Canarias, que los agricultores han mantenido a lo largo del tiempo.A partir de los trabajos de prospección y recolección desarrollados en todas las islas y las labores de caracterización y descripción de este material en cuanto a aspectos como su morfología-longitud, anchura, peso, forma y características moleculares, se ha creado en el ICIA una colección de recursos fitogenéticos de esta especie, con el objetivo de evitar la pérdida de este valioso material de enorme valor cultural y genético y que servirá de base para futuros estudios.Parte del material recolectado y estudiado se encontraba confinado en una única localidad y con muy pocos ejemplares, mientras que las variedades más conocidas como Bicariña, Birgasota, Blanca, Brevera y Gomera estaban presentes en todas las islas.Este trabajo busca contribuir al conocimiento del material de higuera que hay en las islas y clarificar con ello algunos de los problemas de nomenclatura existentes, ya que se han encontrado un gran número de denominaciones locales, al tiempo que se observó que se daba el mismo nombre a materiales distintos (homonimias) y otras veces el mismo material recibía denominaciones diferentes según las islas, e incluso dentro de una misma isla en diferentes localidades (sinonimias).PAISAJE RURALLa higuera forma parte del paisaje rural de Canarias, ya que se encuentra en los agrosistemas de todas las islas, tanto de forma aislada, como en márgenes de cultivo, y en menor medida, como cultivo comercial. Los higos han sido fuente importante de alimentación en épocas pasadas y siguen estando presentes en la dieta de los isleños que los consumen tanto frescos como secos.Las investigaciones se enmarcan en el proyecto 'Recursos fitogenéticos de higueras en Canarias' dentro del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), que completa los primeros trabajos desarrollados en este ámbito iniciados en Lanzarote y Fuerteventura, financiados por el Ejecutivo regional.También han colaborado los cabildos a través de las Agencias de Extensión Agraria y de los Centros de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de La Palma y Tenerife, así como los agricultores de las islas.VALOR DE SUS FRUTOSEn la publicación se indica la importancia de los higos en la historia de Canarias, como se demuestra con la gran cantidad de restos hallados en numerosos yacimientos arqueológicos y en los restos del fruto que se han encontrado dentro de las piezas dentarias de aborígenes.El peso de esta especie en la alimentación de la población hasta el último tercio del siglo XX queda patente por la referencia frecuente que se hace a este frutal en diversos documentos de propiedad, actas o testamentos, quedando registrada su ubicación e incluso los nombres de las distintas variedades, algunos de los cuales han llegado a nuestros días. En Lanzarote se le denominaba, término que ha llegado hasta hoy, 'la fruta', lo que denota el valor que posee para sus habitantes. Fue utilizada como forraje para el ganado y como madera, especialmente en las épocas de escasez de pasto verde. Su consideración ha hecho que sea uno de los topónimos más utilizados en las islas, de forma que es difícil encontrar un municipio que no tenga algún lugar que haga referencia a esta especie.Sin embargo, con el mayor desarrollo económico del archipiélago a finales del siglo XX, la higuera pasó de ser una especie 'mimada' a una especie marginal, cuya producción en fresco se destinaba sobre todo para el autoconsumo y las pocas plantaciones que perduraron se dedicaban fundamentalmente a la producción de higos para secado, principalmente en El Hierro.En la actualidad, la apetencia de higos frescos por parte del consumidor, junto con los buenos precios que alcanzan en el mercado, han hecho variar la percepción de los agricultores canarios hacia esta especie y cada vez van apareciendo más plantaciones comerciales dedicadas a su consumo fresco.

---------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 12

ENCUENTRAN DOS GALAXIAS IGUALES A LA VÍA LÁCTEA

Europa Press Un equipo de astrónomos de la Universidad de Wesrter (Australia), en colaboración con el Centro Internacional de Investigación en Radio Astronomía, ha encontrado dos galaxias iguales a la Vía Láctea en el Universo cercano.El autor principal del estudio, Aaron Robotham, ha explicado que, hasta ahora se creía que la Vía Láctea era única debido a que sólo se podía comparar con algunas de sus vecinas. Sin embargo, "lo que hacía falta era tener telescopios lo suficientemente potentes para detectar galaxias débiles y para observar amplios sectores del cielo", ha apuntado. Así, los investigadores pudieron detectar que un 3 por ciento de galaxias similares a la Vía Láctea tienen, al igual que esta, galaxias compañeras similares a la Nubes de Magallanes, "que son muy extrañas".La Vía Láctea está 'bloqueada' en una composición cósmica formada por la Grande y la Pequeña Nube de Magallanes, que son claramente visibles en el hemisferio sur por la noche. En este sentido, el investigador ha señalado que muchas galaxias tienen otras pequeñas orbitando a su alrededor, pero sólo unas pocas tienen dos que sean tan grandes como la Nube de Magallanes. En total se encontraron 14 sistemas de galaxias similares a la Vía Láctea, "de los que dos tienen una coincidencia casi exacta con ella", ha indicado el investigador. De este modo, Robotham determinó en su estudio, publicado en la 'Royal Astronomical Society', que, aunque galaxias como la Nube de Magallanes son poco frecuentes, cuando se encuentran están, por lo general, cerca de una galaxia parecida a la Vía Láctea. "Nunca antes se había encontrado una galaxia 'gemela' a la Vía Láctea, pero no es sorprendente considerando lo difícil que es", ha señalado el investigador, quien ha apuntado que "hasta ahora no había llegado el sistema" que pudiera hacer posible este tipo de análisis del Universo". Ahora, el equipo de investigadores se encuentra trabajando en telescopios de Nueva Gales del Sur y Chile para estudiar los dos sistemas hallados iguales a la Vía Láctea.

---------------------------------------------------------------------------------LA CAÍDA DE VIAJEROS OBLIGA AL TRANVÍA A AJUSTAR SUS CUENTAS

Metropolitano de Tenerife, empresa que gestiona el tranvía, ha reajustado recientemente su presupuesto debido a la previsión en la caída de pasajeros para lo que resta de año. En la entidad dependiente del Cabildo es habitual revisar semestralmente las cuentas, y tras el análisis, el Consejo de Administración le dio el visto bueno el pasado mes al recorte presupuestario, que supone un descenso del 4,7 % en el apartado de ingresos, fuentes de Metropolitano. Este recorte se cifra en unos 900.000 euros en los ingresos. Aunque si se tiene en cuenta el gasto, el recorte que ha sufrido el presupuesto final del tranvía es de unos 245.000 euros. Desde la empresa mixta se sostiene que se ha tenido que hacer

algunas modificaciones, en “unas cuentas ya bastante ajustadas”. Asimismo, se ha renegociado los contratos de limpieza, uniformes y jardinería, por ejemplo. Pese a esta modificación, la entidad del Cabildo sostiene que la plantilla no se ve perjudicada, ni tampoco la calidad de los servicios.El principal motivo que ha provocado esta revisión es la caída en el número de pasajeros. Así, desde Metropolitano se prevé para este año (por los datos ya registrados en lo siete meses transcurridos de 2012) un descenso de pasajeros que alcanzará el 4,5 %, respecto al dato que se había previsto para este año, y que coincide con la cifra de 2011. Mientras el pasado año se contabilizó casi 14 millones de usuarios, -cifra que se esperaba que se mantuviera a lo largo de 2012- se pronostica que por la crisis la demanda se reduzca hasta los 13.324.000 usuarios (676.000 aproximadamente).Desde la compañía se insistió en que entre 2008 y 2011 se ha logrado estabilizar el número de usuarios, a pesar de la situación económica, pero ya en 2012 esta tendencia no se podrá mantener, lo que, según las previsiones de las cuentas, los ingresos decaen por este motivo en unos 900.000 euros, lo que supone el 4,7 %. En este apartado también se ha tenido en cuenta un ligero aumento en los ingresos comerciales, por lo que, según las cifras de la empresa, la caída en los ingresos de explotación es del 4,1 %. En este sentido, esto repercute en que el resultado de explotación de la

Hallan dos galaxias simialres a la Tierra.MADRID SOCIEDAD ESPAÑA EUROPAROBOTHAM/ICRAR

hallan dos galaxias simialres tierra/ROBOTHAM

compañía (lo que se ingresa menos los gastos corrientes) se modifica, pasando de los 9,5 millones iniciales, hasta los 8,6 que se vaticina para finales de 2012, lo que supone un descenso del 9,4 %.

------------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 13

¿Apocalipsis o exageración? ¿LA GRAN TORMENTA SOLAR PUEDE DE

VERDAD DESTRUIR LA TIERRA?EEUU ha advertido a sus ciudadanos que deben prepararse

El Congreso de Estados Unidos hizo un extraño llamamiento a sus ciudadanos. El objetivo era desarrollar un plan de emergencia de cara a una posible catástrofe debido a una tormenta solar.Pero, ¿es realmente una amenaza real?, ¿qué es y cuáles son los efectos de un fenómeno de este tipo?, ¿estamos realmente ante un posible apocalipsis, como muchas personas piensan?Desde hace más de dos siglos, los astrónomos saben que la actividad del Sol es cíclica, y aumenta y disminuye en periodos de once años, a los que

llamamos ciclos solares.Actualmente estamos en el ciclo 24, número que sólo expresa el tiempo transcurrido desde que nos dimos cuenta de la existencia de esos ciclos hasta hoy. Si multiplicamos 24 ciclos por 11 años cada uno obtendremos el número de años transcurridos desde que empezamos a observar sistemática y científicamente el Sol. En total, apenas 264 años...Un simple parpadeo si se comparan con los 5.000 millones de años de edad de nuestra estrella particular.Mayor actividad solarVenimos, además, de un ciclo (el 23) durante el cual el Sol estuvo inusualmente «tranquilo».La fase mínima de ese ciclo, en efecto, fue anormalmente larga y se prolongó durante años. Años en los que, sin embargo, la dependencia de las sociedades industrializadas de las redes de comunicaciones, la informática y la telefonía móvil no ha dejado de aumentar.Si el ciclo actual es, como parece que será, notablemente intenso, la humanidad «tecno-dependiente» se enfrentará por primera vez a un periodo de intensa actividad solar.Algo que podría tener consecuencias nefastas para nuestra forma de vida si no se toman las medidas oportunas.Ya a finales de los 80, una tormenta solar quemó varias centrales canadienses, dejando sin energía a un tercio del país. La mayor tormenta de la que se tiene noticia sucedió en 1859 y se conoce como «Evento Carrington».En aquel tiempo, el único sistema eléctrico ampliamente extendido era la red de telégrafos, que quedó colapsada. Paradójicamente, si sucediera ahora, sería la primera catástrofe natural que afectara solo al primer mundo, ya que apenas se notaría en las sociedades poco industrializadas pero resultaría devastadora para las más avanzadas tecnológicamente.¿Cómo se produce una tormenta solar?Cada once años, la actividad del Sol alcanza su punto máximo. Aparecen manchas solares, que son zonas más frías y de color oscuro. La diferencia térmica causa erupciones solares, grandes y violentas llamaradas. Muchas provocan la súbita liberación de gran cantidad de materia solar, una nube ardiente de partículas y radiación llamada CME (eyección de masa coronal) que avanza a miles de km por segundo y golpea todo lo que halla a su paso. Si apunta a la Tierra, llega en un tiempo entre 18 y 36 horas.

¿Cómo se protege la Tierra? La rotación del núcleo terrestre, que es metálico, genera un campo magnético, la magnetosfera, que es un

escudo natural que absorbe el impacto de las eyecciones de masa coronal del Sol y las desvía hacia los polos (ver gráfico), causando espectaculares auroras boreales y australes.

¿Puede romperse el escudo defensivo?

Si la erupción es lo suficientemente intensa y la dirección del campo magnético de la eyección es perpendicular a la del campo terrestre, el escudo cederá y la atmósfera recibirá una gran cantidad de energía, capaz de cortocircuitar cualquier dispositivo electrónico

Continua en la página siguiente

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 14

¿LA GRAN TORMENTA SOLAR PUEDE DE VERDAD DESTRUIR LA TIERRA?

Viene de la anterior página . ¿Qué consecuencias tendría la ruptura? Un reciente informe de la NASA advertía de los peligros: grandes ciudades sin electricidad ni comunicaciones

durante años, éxodos masivos a las zonas rurales y un coste económico cientos de veces superior al huracán Katrina.

¿Qué se puede hacer? La única solución es desconectar temporalmente las centrales eléctricas y las redes de telecomunicaciones

hasta que pase el peligro. Se está trabajando en protocolos para hacerlo a tiempo. LOS EXPERTOS ESPAÑOLES«Hay que tener claro que es una esfera de gas y genera campos magnéticos, como un gran imán. Cuando estos campos cambian su configuración -cada once años aproximadamente- se libera energía de forma muy rápida y violenta, que es lo que se conoce como «eyección de masa coronal», o CME por sus siglas en inglés. Esto hace que se lance el gas a su atmósfera y se libere luego en el espacio», explica Luis Ramón Bellot, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Como subraya Patricia Biosca en 'ABC', si esta ráfaga está dirigida a la Tierra, entonces se trata de una tormenta geomagnética (la popular tormenta solar).En ese momento, pueden ocurrir dos cosas: que el campo magnético terrestre, el «salvavidas» natural del planeta contra la radiación solar, lo repela o que parte de las partículas que contiene este fenómeno penetren en la atmósfera de la Tierra a través de los polos, las zonas más sensibles del escudo terrestre.«La Tierra está muy bien protegida, y este campo se deforma pero nunca se rompe. Si hay tormentas pequeñas, se forman las auroras boreales y australes. Si es un fenómeno más intenso, entonces se pueden dar fallos en las comunicaciones y la red eléctrica», expone Bellot, que además forma parte del Instituto de Astrofísica de Andalucía.Este suceso provocó daños por primera vez en 1856 en Inglaterra. Richard Carrington, un astrónomo aficionado vio a través de su telescopio lo que él definió como «una inmensa bola de fuego que sobresalía del Sol». Consciente de su hallazgo, fue a avisar algún testigo que pudiese corroborar el hecho, pero cuando volvió, las enormes erupciones habían desaparecido.Días más tarde, auroras boreales eran visibles desde ciudades como Roma, Madrid, La Habana o las islas Hawai, latitudes un tanto extrañas, ya que este tipo de fenómenos afectan a zonas cercanas a los polos.El incipiente sistema de telégrafo en Estados Unidos e Inglaterra se llevó la peor parte y sufrió cortes y cortocircuitos que colapsaron las comunicaciones de la época. Es la mayor tormenta geomagnética registrada de la historia.Protocolo españolOtra de las consecuencias de las tormentas solares extremas es la generación de corrientes adicionales a las que viajan por conducciones metálicas con gran longitud, como el tendido eléctrico.Este es el caso ocurrido en Quebec (Canadá) en 1989, donde se quemaron centenares de generadores eléctricos y se fundieron las líneas de alta tensión, afectando a miles de personas que se quedaron sin luz durante un día.«Las corrientes de este tipo tienen que ser enormes», apunta Bellot. También afecta a gasoductos y oleoductos, ya que, al ser de metal, oxida con gran rapidez las vías, con el consiguiente coste que supone para las empresas.«Por eso la industria está invirtiendo dinero en saber cuándo se darán este tipo de fenómenos y como combatirlos».CONSEJOS PRÁCTICOSAlgunos países como Alemania, Francia o Reino Unido, además del Gobierno estadounidense, están tomando cartas en el asunto.Incluso España se ha sumado a la prevención con una propuesta en el Congreso por parte del partido socialista para unificar los protocolos de seguridad europeos para «la prevención tecnológica derivada de fenómenos naturales», propuesta a raíz de la publicación por parte de Extremadura recomendando unas «buenas pautas preceptivas» para que los ciudadanos sepan qué hacer en caso de tormenta geomagnética severa

---------------------------------------------------------------HALLADOS RESTOS ÓSEOS DE ABORÍGENES PREHISPÁNICOS

EN EL HIERRO

Según un primer informe los restos podrían corresponder a siete bimbaches o bimbapesActualmente se custodian en dependencias del Cabildo de El HierroSu depósito definitivo será en el futuro Museo Arqueológico Insular

Sigue en la página continua

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 15

HALLADOS RESTOS ÓSEOS DE ABORÍGENES PREHISPÁNICOS EN EL HIERROViene de la anterior página

La consejera de Cultura del Cabildo de El Hierro, Inmaculada Randado, ha anunciado este martes el descubrimiento "casual" de restos de al menos siete aborígenes prehispánicos tras el desprendimiento de los restos de una necrópolis aborigen en núcleo de Guarazoca (El Hierro).

Según un primer informe técnico del Área de Patrimonio, los restos humanos podrían corresponder a siete bimbaches o bimbapes de ambos sexos y distintas edades. "El yacimiento de procedencia es una necrópolis colectiva en la que se depositaron restos de personas de ambos sexos y diferentes edades", recoge el informe.Los técnicos aseguran que como consecuencia del desplome ha quedado totalmente inaccesible, por lo que queda a salvaguarda de la

acción del hombre. "No obstante, la precariedad del sustrato de la cueva amenaza nuevos derrumbamientos, sin que se pueda asegurar que queden más restos arqueológicos en su interior", señalan en un comunicado remitido a los medios de comunicación por la corporación insular.En total se han depositado a custodia del Cabildo 60 restos óseos humanos, de los cuales 51 corresponden a adultos y 9 a infantiles. En cuanto a la determinación del género, de las 10 pelvis recuperadas, seis son femeninas y cuatro masculinas.En algunos restos se observan marcadores genéticos, como la presencia de espina semibífida en 2 de los 3 sacros recuperados, así como huellas de patologías con incidencia en los huesos, como hernias."Se trata de un primer análisis, pero lo ideal es someterlos desde que podamos a un informe de un bioantropólogo que nos permita obtener más concusiones sobre el estado de los restos y el modo de vida de nuestros aborígenes, así como lograr exponerlos para que los herreños los conozcan y valoren el rico patrimonio arqueológico de su isla", señala la consejera.Actualmente, los restos se custodian en dependencias del Cabildo de El Hierro hasta su depósito definitivo en el futuro Museo Arqueológico Insular.El pasado 26 de junio, la Inspección Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo herreño tuvo conocimiento de la custodia de estos restos por parte de un vecino de Guarazoca tras recuperarlos a raíz de un derrumbe en su propiedad.Desde entonces, se ha trabajado para obtener toda la información necesaria y recuperarlos como bien patrimonial. Tal y como recuerdan los técnicos, no es la primera vez que ocurren estas circunstancias en El Hiero, en términos similares fue hallado el tablón funerario de Guarazoca, único elemento mueble que posee inscripciones del alfabeto líbico-bereber y que se exhibe en el Museo del Hombre y de la Naturaleza de Santa Cruz de Tenerife.El Cabildo ha demandado que este bien patrimonial regrese a la isla para ser exhibido en el futuro Museo Arqueológico Insular.

-------------------------------------------

LOS FABRICANTES DE BOMBILLAS ALERTAN SOBRE PRODUCTOS CHINOS DE BAJA CALIDAD

EFE La asociación de fabricantes de iluminación, Anfalum, reclama "condiciones de igualdad" en la transición hacia las lámparas eficientes, para que los productores de bombillas de baja calidad, sobre todo chinos, no "aprovechen" el prestigio de las firmas tradicionales.

La asociación de fabricantes de iluminación, Anfalum, reclama "condiciones de igualdad" en la transición hacia las lámparas eficientes, para que los productores de bombillas de baja calidad, sobre todo chinos, no "aprovechen" el prestigio de las firmas tradicionales.

Continua en la siguiente páginaOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 16

LOS FABRICANTES DE BOMBILLAS ALERTAN SOBRE PRODUCTOS CHINOS DE BAJA CALIDADViene de la anterior páginaLa Comisión Europea prohibirá la fabricación de bombillas incandescentes en la Unión Europea (UE) a partir del próximo 1 de septiembre, un cambio de negocio que "ha costado mucho dinero" a los productores y que ha provocado una "crisis de mercado", según ha señalado el director general de Anfalum, Alfredo Berges.Berges explica que el sector esperaba que la transición de unas lámparas a otras fuera una "mera sustitución", pero que una serie de productores hasta entonces desconocidos, principalmente procedentes de China, "han aprovechado la directiva europea para introducir productos de menor calidad".En opinión de la patronal, esto constituye un "engaño" para el consumidor, porque los productos de "mala calidad" pueden no cumplir con las expectativas de intensidad y duración asociadas a la iluminación eficiente.Berges insiste en que las lámparas eficientes tienen "una vida útil muy larga", de unas 40.000 horas, y que los fabricantes chinos "entran y salen del mercado" constantemente, de manera que no les afecta el posible desprestigio de sus propios productos. De esta manera, "se demoniza el producto que no cumple las expectativas" y son las empresas que quedan en el mercado las que tienen que recuperar la confianza de los clientes, algo que, en una primera fase, solo puede hacerse con bajadas de precios y reducción del beneficio de las compañías.En la transición hacia la iluminación eficiente, los fabricantes tradicionales han llevado a cabo una "autorregulación" para adelantarse a los plazos, que exigían dejar de producir lámparas de más de 100 vatios a partir de 2009, de 75 vatios en 2010, 60 vatios en 2011 y de 40 vatios o menos a partir de septiembre de 2012.Así, Anfalum cree ya se han retirado del mercado la mayor parte de las lámparas incandescentes -que pueden continuar a la venta hasta que se agoten las existencias-, aunque no se atreve a precisar cuánto tardarán en desaparecer completamente debido a la "escasa vigilancia" que hay en su comercialización.En ese sentido, el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ferretería (Fedafe), Enrique Gil, asegura que la mayoría de las ferreterías han retirado ya todas las bombillas incandescentes, como resultado de un proceso de concienciación iniciado hace años. Añade que "el consumidor es cada vez más exigente" y prefiere lámparas más eficientes, al tiempo que apunta que hay una demanda creciente de bombillas led, a pesar de que "todavía son caras".La Comisión Europea, impulsora del programa, defiende que las lámparas eficientes consumen aproximadamente cinco veces menos que las normales, de manera que su sustitución puede suponer un ahorro de entre el 10 y el 15 % de la demanda de electricidad de los hogares. Así, el uso de bombillas incandescentes mejoradas, fluorescentes de bajo consumo y led permitirán reducir el consumo eléctrico en 40.000 millones de kilovatios hora (kWh) al año en la Unión Europea, el equivalente a la demanda de Rumanía. El programa de fomento de la eficiencia energética puesto en marcha por la Comisión Europea afecta también a otros productos, como sistemas de calefacción y refrigeración, motores eléctricos, equipamientos de oficina o consumibles electrónicos.

-----------------------------------------------

EE UU SE ENFRENTA AL PEOR BROTE DE VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL

DE SU HISTORIAHasta el momento, han fallecido 41 personas y más de 1.000 han resultado infectadas

La enfermedad se transmite mayoritariamente por la picadura de un mosquito

Estados Unidos se enfrenta al peor brote de virus del Nilo Occidental (VNO) de su historia, según advirtieron ayer las autoridades sanitarias del país. Según los datos facilitados por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), hasta el momento se han registrado 41 muertes y 1.118 personas infectadas, y el

número de casos ha crecido de manera drástica (un 60%) en las últimas semanas. El pasado mes de julio tan solo se habían contabilizado 25 casos.

----------------------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 17

TEIDAGUA INSTALA MALLAS PARA COGER AGUA DE NUBE EN ANAGALa empresa municipal y una compañía tinerfeña colocan cuatro dispositivos ecológicos en el macizo que pueden llegar a producir 500 litros al díaEl Ayuntamiento de La Laguna instala mallas en Anaga para extraer agua de las nubes. Con esta iniciativa, realizada a través de la empresa municipal de abastecimiento y otra privada, pretende incrementar sus recursos propios y afrontar mejor sequías como la de este año, la peor desde 1968. El proyecto se suma a la perforación que Teidagua realiza en el patio del Colegio de Las Mercedes para conseguir agua de una gran bolsa que se cree está bajo el centro educativo.La Concejalía de Servicios Municipales, que dirige el primer teniente de alcalde, Javier Abreu, ha anunciado que ya trabaja en la colocación de dispositivos sin ningún impacto ecológico para la captación de líquido del mar de nubes en cuatro puntos de Anaga.Las estructuras que recogerán la llamada lluvia horizontal están conformadas por una tupida malla de fibra de vidrio, que condensará la humedad latente en el aire, pudiendo captar en condiciones óptimas hasta 500 litros de agua al día. La estructura de estos dispositivos con forma de prisma rectangular está construida sobre un armazón de aluminio. Cada uno ocupa una superficie de tres metros cuadrados.Las mallas las pondrá una empresa innovadora de las Islas, Agua de Niebla de Canarias. Los responsables de la compañía tinerfeña ya trabajan en la instalación de los llamados Huertos de captación hídrica sobre la cobertura de los depósitos de Teidagua situados en Anaga, zona elegida porque posee las condiciones orográficas y atmosféricas que posibilitan un mayor rendimiento de los captadores de humedad. La empresa municipal de aguas está suministrando a Agua de Niebla los datos sobre las estructuras de los depósitos, cotas de ubicación, capacidad de almacenamiento, niveles de consumo y parámetros de calidad del agua de galerías que llega hasta ellos. De esta forma, ambas compañías podrán diseñar un perfil concreto de aprovechamiento de la humedad del aire como recurso complementario, abriendo así la posibilidad de analizar la relación de costes y rendimiento de los huertos hídricos.Agua de Niebla compaginará este proyecto con el que acaba de emprender este mes a 1.600 metros de altitud en el municipio grancanario de Valleseco, un producto que venderán embotellado a hoteles y tiendas gourmet, y que ofrecen para ayudar a combatir los incendios forestales, ya que puede almacenarse en los montes, según informó la agencia Efe.Se trata de una iniciativa que han patentado un ingeniero técnico agrícola especializado en captación de nieblas, Theo Hernando, y un aparejador que ha centrado su investigación en las energías renovables, Ricardo Gil. Ellos son los responsables de Agua de Niebla. Tras quedar finalista en la edición regional del Premio Emprendedor XXI, la idea también figura entre los cinco proyectos que concurren al Premio Biodiversidad en la categoría de emprendedores. Así lo explicó Hernando, director de la compañía, quien a sus 31 años está a punto de materializar en Gran Canaria y Tenerife un trabajo que comenzó en abril de 2008, cuando junto a su socio ideó y patentó los prototipos de captadores de niebla, rocío y precipitaciones con los que conformarán los primeros huertos hídricos con captadores tridimensionales del mundo.Estos captadores son totalmente ecológicos, no generan impacto visual, ya que parecen pajareras, ni ocupan mucho espacio. Además, la actividad que desarrollan "no consume energía ni genera residuos", destaca el cotitular de la empresa, Ricardo Gil.La nueva iniciativa lagunera de esta compañía de la Isla y el pozo de Las Mercedes que ha abierto Teidagua, cuyas perforaciones ya han superado los 300 metros y están a unos 200 del punto en el que los informes señalan que hay una bolsa, permitirán a La Laguna contar con más recursos hídricos propios y reducir la dependencia de los mercados privados del agua.La Laguna consume al año 11 millones de metros cúbicos de agua. Hasta ahora, solo 11.200 metros cúbicos son de propiedad municipal. Esta pequeña cantidad procede del pozo Camino de La Villa. El resto, el 99%, es adquirida a los propietarios de 20 pozos repartidos por la zona norte de la IslaTeidagua gastará, durante 2012, un total de 7,2 millones de euros en adquirir el agua para suministrarla entre sus abonados. "En Tenerife el asunto del agua nunca se ha llegado a resolver y la gran mayoría de los recursos están en manos privadas", ha criticado Javier Abreu.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 18

OTRO NUEVO FRACASO Y AHORA EN ÉPOCA DE CRISIS ECONÓMICANos ha sorprendido este proyecto en Anaga, por parte del Ayuntamiento lagunero, proyecto dirigido por Javier Abreu, como concejal responsable, un concejal incumplidor de sus promesas, bueno como la mayoría, claro no todos, pero mayoritariamente.¿recuerdan ustedes, el proyecto de bombardeo de nubes desde una avioneta para que estas soltara sus apreciable agua de lluvia?, allá en las décadas de los 50 – 60, del resiente pasado siglo XXNos da risa, si risa, que se produzcan estos proyectos que solo nos traen distracción de dinero de las arcas del consistorio lagunero, y si mal no recuerdo en aquí fatal experimento que si en principio al parecer dio un ligero fruto de esperanza, pero que terminó en el trastero y olvido, o sea un FRACASO¿El porque de comentar lo de un concejal incumplidor?, pues todo aquello que este concejal defendía en la oposición ahora hace lo contrario, si al igual que otro miembro de la junta de gobierno lagunero, que sí hizo mucho en alguna zona pero en otra fue negativa, y el colmo del presidente del consistorio la traslada de concejalía, pero no acepta su dimisión, ante aquello hechos graves, que cualquier otro ciudadano le hubiera costado hasta su libertad, a parte de la severa multa.Nos preguntamos mayoritariamente, los ciudadanos ¿en manos esta nuestro ayuntamiento?, y esto podemos decir de otros por distintas causas y similares?Para que continuar denunciando hechos vivos y muy vivos en nuestra tierra, si solo somos eso aplatanados, y lo peor conformistas a todo, pues hablar de sindicalismo, mejor es no tocar este tema, donde nada se resuelve con buenos resultados, si lo hubiere o hubieron.No menos hablar de la empresa, TEIDAGUA, que según se despenden los diferentes análisis domiciliados, don el agua presenta una contaminación de alta graduación de bacterias no aptas para su consumo, y hablamos de agua directas desde la canalizaciones generales, antes de entrar en depósitos y aljibes propio domiciliados, empresa responsable del suministro municipal lagunero y tacorontero. Mejor es dejar este comentario en el aire, pera que todos puedan analizar.

------------------------------------------------------------------------LA REHABILITACIÓN DEL IES ALONSO PÉREZ DÍAZ ESTARÁ LISTA EN 2013

La rehabilitación del emblemático instituto Alonso Pérez Díaz de Santa Cruz de La Palma, que acumula un retraso importante por la tardanza en el inicio de los trabajos y por los modificados del proyecto original, podrá acoger a sus más de 400 alumnos en el curso 2013-2014. Así lo confirmó en su última visita a La Palma el director general de Infraestructuras Educativas del Gobierno de Canarias, Demetrio Suárez, que visitó las obras acompañado por el director insular de Educación, Néstor de Paz y varios técnicos de la Consejería para evaluar el estado del centro. Suárez expresó su confianza en que los plazos estipulados puedan cumplirse

para conseguir que “cuanto antes los alumnos y los profesores del Alonso Pérez Díaz puedan volver al edificio y evitar los inconvenientes que han padecido al tener que repartirse en dos espacios educativos distintos”. Se refería así a las aulas prefabricadas y al uso que gran parte del alumnado está haciendo del colegio público Benahoare, donde fueron desplazados desde que los técnicos detectarán problemas estructurasles en el edificio que obligaron a un traslado forzoso por motivos de seguridad. Las obras en ejecución, según detalló Demetrio Suárez, “van a muy buen ritmo y estamos satisfechos porque hablamos de un centro muy importante que con la inversión que estamos realizando podremos devolver a su uso e incluso mejorarlo”. Suárez reconoció que “el proyecto original tuvo que ser modificado y posteriormente nos encontramos con otros problemas para el depósito de los escombros que generaba la obra, pero se han solucionado y ahora lo importante es ver terminados los trabajos”, que han supuesto una inversión de 2,9 millones de euros. En su visita a la isla de La Palma, el director general de Infraestructuras Educativas visitó las obras del colegio de Miranda, en Breña Alta, un centro que ha logrado, gracias a la presión de los padres y a la sensibilidad de la administración educativa, la ampliación de sus instalaciones. Suárez estima que las obras, que han supuesto un coste a las arcas públicas de algo más de 400.000 euros, podrían incluso estar terminadas en octubre, lo que supondría un adelanto con respecto a los plazos previstos en el proyecto inicial. Suárez explicó que “la empresa que ejecuta los trabajos ha ampliado el número de operarios dedicados a la terminación de la obra para que pueda estar lista cuanto antes”. Pese a la ejecución de los trabajos, los más de cien alumnos matriculados en el centro público volverán a las aulas con normalidad el próximo 10 de septiembre, tal y como establece el calendario escolar del curso 201-2013.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 19

En la nave de Air India que se estrelló en la montaña más alta de Europa perdieron la vida 117 personas

46 AÑOS DESPUÉS, EL MONT BLANC SIGUE DEVOLVIENDO RESTOS DEL 'KANGCHENJUNGA'

El Mont Blanc sigue devolviendo restos del «Kangchenjunga», el avión de Air India que se estrelló contra un glaciar de la montaña más alta de Europa (4.810 metros) el 24 de enero de 1966, en un siniestro que costó la vida a 117 personas.Según informó la agencia local ATS, dos empleados de la oficina de Alta Montaña de Chamonix (Francia) encontraron la semana pasada una valija diplomática, un saco de arpillera con las inscripciones «Correo Diplomático» y «Ministerio de Exteriores».Los empleados, expertos montañeros, fueron alertados por un grupo de turistas «que habían visto algo brillante sobre el glaciar de Bossons», frecuentado por numerosas personas en esta época del año.«Decidimos subir y encontramos pedazos de la cabina del avión, un zapato, cables. Hay un auténtico vertedero ahí arriba», explicó Arnaud Chistimann, quien aseguró que también vieron una rueda de avión y, no muy lejos, un saco que «parecía haber sido dejado por alguien».«Dentro, no había diamantes, ni lingotes de oro, sino rollos de papel en mal estado. Estiramos uno de ellos y vimos que se trataba de periódicos indios», indicó Christmann.El saco contenía también un documento de entrega con destino a Nueva York fechado el 22 de enero de 1966, dos días antes del accidente de «Kangchenjunga», un Boeing 707 que realizaba la ruta entre Bombay y esa ciudad estadounidense, con escalas en Beirut y Ginebra.Christmann afirmó que el saco y los otros restos del avión han salido a la superficie del glaciar debido a las altas temperaturas registradas este verano en el Mont Blanc.«El glaciar avanza y esto hace que desde hace años escupa pedazos» del avión accidentado de Air India, una compañía para la que el Mont Blanc tiene una historia maldita, ya que 16 años antes otra nave, la «Malabar Princess», se estrelló en la misma zona cuando hacía el mismo recorrido, con el resultado de 165 muertosLa aparición de restos del «Kangchenjunga» podría arrojar algo de luz sobre un accidente cuyas causas quedaron sin esclarecer.El avión, que paradójicamente llevaba el nombre de uno de los picos míticos del Himalaya, perdió contacto con la torre de control del aeropuerto de Ginebra cuando se disponía a hacer la aproximación a esta ciudad volando a unos 6.200 metros de altitud.La tarea de los equipos de rescate, algunos de cuyos miembros habían sido testigos también de la desgracia del «Malabar Princess» fue muy penosa y peligrosa en pleno invierno septentrional, con una temperatura de 25 grados bajo cero y rachas de viento de 80 kilómetros por hora, por lo que se recuperaron pocas evidencias.Sin conclusión oficial sobre los motivos del accidente, los periódicos de la época especularon con la posibilidad de que el aparato chocara con un avión militar italiano o de que se tratara de un atentado, ya que entre las víctimas del siniestro figuraba Homi Bahabha, el padre de programa nuclear de la India.

-----------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 20

TEATRO LEALSan Cristóbal de La Laguna de Tenerife

El Teatro Leal es un edificio situado en la calle Obispo Rey Redondo en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna (Canarias, Tenerife, España). Fue construido por orden de Antonio Leal en 1915, con planos del arquitecto Antonio Pintor.Es un edificio de estilo netamente ecléctico. Su fachada de caracteriza por la profusión de elementos florales, animales y personajes, todos ellos realizados por López Ruiz. En su interior, destacan las pinturas murales y del techo, obras de López Ruiz y de Manuel Verdugo.

Fue ampliamente utilizado en variados espectáculos, y ha sido especialmente reconocido su papel como sede de las primeras proyecciones cinematográficas de La Laguna.En 1984, el Teatro Leal apareció en el primer censo de espacios teatrales públicos elaborado por el Centro de Documentación Teatral y se incorporó a la lista de teatros públicos que deberían ser restaurados.En 1990 se cerró al público por problemas en su cubierta. Un año después (1991), mediante un informe técnico encargado por el Ayuntamiento de La Laguna, se cayó en la cuenta de que el Teatro Leal era uno de los pocos que se quedaron sin acceso a tales ayudas.

Continua en la página siguienteOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 21

TEATRO LEAL

San Cristóbal de La Laguna de TenerifeViene de la anterior páginaEn el año 2000, el Ministerio de Fomento y el Cabildo de Tenerife encargaron la redacción del proyecto de restauración y reforma del Teatro al arquitecto Ángel Luis Fernández Muñoz. Este proyecto fue redactado en septiembre de 2000.En 2001 el Ministerio de Fomento del Gobierno de España encargó la dirección de la obra al arquitecto Ladislao Díaz Márquez.Tras una serie de vicisitudes, en el verano de 2008 se termina la obra de restauración del Teatro Leal. Se dedica la semana del 8 al 13 de septiembre a unas visitas guiadas del patio de butacas y de la nueva sala de ensayo situada en la azotea del edificio. El concierto de inauguración tiene previsto celebrarse el 18 de septiembre de 2008.Después de la restauración, el aforo total del Teatro Leal pasó a ser de 608 espectadores.

------------------------------------------------------------• ANTONIO LEAL MARTÍN, PROMOTOR Y PROPIETARIO Fue sin duda un filántropo, pues se propuso construirlo “más que con el deseo de lucro, con el muy plausible de dotar a aquella población de un elemento de vida y atracción”, proveyendo a La Laguna “de un edificio con el que ni siquiera soñaba”, que no hubiera sido posible “de no haber sido por un patriota tan desinteresado como él”.

Antonio María de la Consolación Leal Martín nació el 4 de septiembre de 1881 en el número 10 de la lagunera calle Consistorio. Hijo de Antonio Leal Leal, natural de La Güira De Melena (Cuba) y de Lucía Martín Pérez, natural de La Laguna, fueron sus abuelos paternos Antonio Leal Méndez, natural de Mazo , y Antonia Leal Domínguez, natural de La Güira De Melena; y, los maternos, Antonio Martín y Bárbara Pérez, ambos vecinos de La Laguna. Fue bautizado el 17 de septiembre de 1881 en su ciudad natal, por el entonces Presbítero don José Rodríguez Moure. Su padre fue un rico hacendado cubano de origen palmero (La Güira De Melena, 1851), vinculado a la producción de café y tabaco, que contrajo matrimonio, hacia 1880 en La Laguna, con la vecina de esta ciudad, Lucía Martín Pérez. Cuando Antonio Leal Martín aún no había cumplido 2 años, su familia se traslada a Cuba, donde reside en la hacienda “Iberia”, propiedad de su padre, y donde éste fallece apenas dos años más tarde, víctima de las denominadas “fiebres tropicales”, dejándolo como heredero de una gran fortuna, con numerosas propiedades, tanto en Cuba como en La Laguna y el norte de Tenerife. Más tarde, en segundas nupcias, su madre la lagunera Lucia Martín

Pérez, contrae matrimonio, en Cuba alrededor de 1887, con Juan de la Cruz González, natural de Las Breñas (La Palma), que realiza tareas administrativas para la citada hacienda. Posteriormente, en torno a 1887, regresan a La Laguna, donde residen en la Casa Alvarado Bracamonte (Casa de los Capitanes), heredada de Antonio Leal Leal y donde en 1888 nace Juan de la Cruz Martín, primer hermano fruto del segundo matrimonio de Lucía Martín. Sin duda, precipitaron este regreso las “guerras manbissas”, que también serán las causantes de que no podamos disponer de documentación relativa a la familia Leal Martín en Cuba.

-----------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 22

PRIMERA SENTENCIA DE CÁRCEL EN LAS ISLAS POR EL MALTRATO DE UN ANIMAL

La titular del Juzgado de lo Penal Número 3 de Santa Cruz de Tenerife dictó días pasados una sentencia histórica en las Islas al condenar como delito, por primera vez en Canarias, un caso de maltrato a animales. Además, la pena impuesta no se limita a una indemnización (en este asunto han sido cerca de 6.000 euros) sino que incluye una pena privativa de libertad, concretamente de tres meses de cárcel.El condenado -que en principio está previsto que recurra la sentencia-, es un vecino de Güímar de 80 años de edad al que se le considera probado que pinchó con un gancho a una perra de raza pastor alemán y la roció con una sustancia cáustica para luego abandonarla. Tal acción violenta habría hallado su origen en el enfado del agricultor, que en el día de autos descubrió al can en el goro de los cochinos: uno de los cerdos estaba muerto y a otros tres les faltaban las orejas.Los hechos se remontan a una fecha no determinada pero siempre anterior al 4 de mayo de 2007 en una finca del Camino de Las Cañadas, dentro del término municipal de Güímar. La perra, de nombre Vela, le había sido regalada por un vecino aunque aún no se había formalizado el traspaso. Tras el maltrato, el animal fue encontrado por la Policía Local de Güímar ese día 4 en un contenedor de basura. Presentaba heridas múltiples en zona dorsal del lomo y las patas, así como en una de sus orejas. De su mal estado da cuenta el hecho de la presencia de larvas de mosca en su cuerpo. Para recuperar la salud de la pobre Vela fueron necesarias varias intervenciones quirúrgicas (incluida la inevitable amputación de varios de sus dedos y parte de una oreja) así como un largo periodo de convalecencia que generó unos gastos a dos clínicas veterinarias (Arca de Noé y La Gallega) que cobrarán estas facturas con la indemnización fijada ahora al condenado. En cuanto a la condena en sí y a pesar de la ausencia de pruebas directas o presenciales de los hechos, la magistrada-juez María José Dorta considera que las contradicciones en las declaraciones del condenado refuerzan la credibilidad de las efectuadas por el vecino que le regaló perra. Como ya apuntara DIARIO DE AVISOS durante la celebración del juicio, especial relevancia da la sentencia a unas manifestaciones hechas por el entonces imputado al programa de TVE España Directo en el que reconocía parcialmente los hechos. Precisamente, el hecho de que esta prueba fuera admitida ya iniciada la vista oral provocó las quejas de la defensa. El octogenario ha sido condenado a una pena de tres meses de prisión y a indemnizar con 5.739,72 euros a la clínica Arca de Noé y con 276,70 euros a La Gallega, en ambos casos como autor del delito de maltrato a un animal doméstico del artículo 337, incluido en el Código Penal por la reforma de 2003.Aunque la Fiscalía pedía ocho meses de cárcel y un año la acusación particular (la protectora Addanca), la jueza entiende que concurre la circunstancia atenuante de dilación indebida dado que la remisión de actuaciones a su juzgado se produjo en diciembre de 2009, retrasándose la admisión de pruebas y el señalamiento más de dos años.

---------------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 23

BAJADA DE LA VIRGEN DE EL SOCORRO - GÜIMARDesde las 5 de la mañana comienzan los actos de La Bajada con el concurso de carrozas que participan. A pesar de las altas temperaturas y de celebrase un día laborable para muchos, alrededor de 60.000 personas acompañaron desde primera hora de la mañana a la Virgen de El Socorro, Alcaldesa Honorífica y Perpetua de Güímar, en su peregrinaje hacia el Caserío que lleva su nombre. La cifra de asistentes ha superado en más de 20.000 la de años anteriores.

Entre los participantes en la romería cabe destacar la asistencia del alcalde de Güimar, así como los miembros de la Corporación Municipal, el presidente del Gobierno, y el subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. También estuvieron presentes el presidente del Cabildo de de Tenerife, y los consejeros insulares.Desde las cinco de la mañana comenzaban los actos de celebración con el concurso y bendición de carrozas y coches engalanados. Al finalizar la Misa de los Peregrinos, comenzó la Bajada de la Virgen desde la Plaza de San Pedro. Con la Danza de las Cintas y la música de la Banda Amigos del Arte dio comienzo la romería, entre los incesantes gritos y vítores de los miles de peregrinos, el olor a albahaca y los cantos tradicionales.El trayecto fue muy emotivo ya que muchos de los asistentes no pudieron contener las lágrimas al poder participar, en la que se considera la romería más antigua de Canarias. Pero por supuesto, y como cada año, no faltó la alegría y el canto en honor a la Virgen. Miles de peregrinos no dudaron en entonar cánticos de nuestra tierra, acompañados del buen vino y productos típicos del lugar.

Las carrozas y los coches engalanados daban el toque de color a las calles del municipio, invitando a todos los peregrinos a disfrutar de sus manjares: pinchitos, papas arrugadas y como no,

pan con chorizo de perro.A pesar del calor abrasador que acompañó a los peregrinos durante todo el recorrido, sobre las once y media de la mañana, La Virgen de El Socorro llegaba al caserío donde ya la esperaba un gran número de fieles que participaron en la Misa celebrada en su honor.Sobre las 19:30 horas se procedió al traslado de la Imagen hasta la Cruz de Tea en el Llano de la Virgen, donde se celebró la tradicional “Ceremonia de Los

Guanches”, que representa la aparición de la Virgen a los guanches en las playas de Chimisay. A su término, la imagen retornó a la Ermita de Arriba, en El Socorro, para proceder a la celebración de una misa por todos los difuntos y la posterior “Procesión de Las Candelas”.

Continua en la página siguienteOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 24

BAJADA DE LA VIRGEN DE EL SOCORRO - GÜIMAR

Viene de la anterior páginaEl 8 de septiembre, se celebró la “Subida de la Virgen” que comenzará a las 9 de la mañana con una Santa Misa en El Caserío de El Socorro y la Diana floreada que corrió a cargo de la Banda de Cornetas y tambores “Cristo Atado a la Columna”. A esa misma hora partió, desde la Plaza de San Pedro, la I Ofrenda Floral Atlética Virgen de El Socorro.A las 11 tuvo lugar la Concelebración Solemne predicada por el reverendo, Valentín González, y cantada por el Coro Miguel Castillo, Agrupación vocal Amigos del Arte y la Banda Municipal de Güímar. A continuación se celebrará la procesión con la Imagen de la Virgen acompañada por los guanches, la Danza de las Cintas, la Banda de música, el coro Miguel Castillo y autoridades. A su término se hizo la “Entrada de la Virgen en la Ermita” con los acordes del tajaraste de la Danza de las Cintas y el pasodoble “Al Socorro” interpretado por la Banda Municipal.Sobre las 17 horas se celebra la Santa Misa de acción de gracias y el retorno de la Sagrada Imagen a la Iglesia de San Pedro. Ya sobre las 19:30 horas se procedía al Descanso en la Tahona para limpiar el rostro de nuestra Señora y daba comienzo la procesión solemne incorporándose de la Danza de las Cintas, Banda Municipal, Clero y Autoridades.A las 22:30 horas se efectuó el recibimiento de la Sagrada Imagen en la Parroquia matriz y Arciprestal de San Pedro Apóstol. Y a las 23 horas comienzaba en la Plaza de San Pedro la Gran Verbena amenizada por la Orquesta Mambo Latino.

Alrededor de 30.000 personas participaron esta tarde en la tradicional “Subida de la Virgen”, que comenzó a las 9 de la mañana una Santa Misa en El Caserío de El Socorro y la Diana floreada que corrió a cargo de la Banda de Cornetas y tambores “Cristo Atado a la Columna”.A la misma hora partió, desde la Plaza de San Pedro, la I Ofrenda Floral Atlética Virgen de El Socorro. A las 11 tuvo lugar la Concelebración Solemne predicada por el reverendo, Valentín González, y cantada por el Coro Miguel Castillo, Agrupación vocal Amigos del Arte y la Banda Municipal de Güímar. A continuación se celebró la procesión con la Imagen de la Virgen acompañada por los Guanches, la Danza de las Cintas, la Banda de música, el coro Miguel Castillo y autoridades. A su

término se celebró la “Entrada de la Virgen en la Ermita” con los acordes del tajaraste de la Danza de las Cintas y el pasodoble “Al Socorro” interpretado por la Banda Municipal.Sobre las 17 horas se ofició la Santa Misa de acción de gracias

y el retorno de la Sagrada Imagen a la Iglesia de San Pedro. Ya sobre las 19:30 horas se procedió al Descanso en la Tahona para limpiar el rostro de nuestra Señora y dio comienzo la procesión solemne incorporándose de la Danza de las Cintas, Banda Municipal, Clero y Autoridades.A las 22:30 horas se efectuó el recibimiento de la Sagrada Imagen en la Parroquia matriz y Arciprestal de San Pedro Apóstol. Y a su término dio comienzo en la Plaza de San Pedro la Gran Verbena amenizada por la Orquesta Mambo Latino.

--------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 25

DIEZ CLAVES PARA CONTRATAR UN SERVICIO BANCARIOViene de la anterior página

2. La vinculación con otros productos de la entidad también debe ser notificado al cliente cuando se contrata un servicio bancario, además de las propias condiciones, costes o comisiones de dicho producto vinculado.3. No nos confiemos con aquella información que recibamos periódicamente de la entidad acerca de nuestros extractos o movimientos. Debemos cotejarla con nuestro propio registro de operaciones o utilización de los servicios.4. Cuando contratemos un crédito, estaremos en pleno derecho de recibir una oferta vinculante, un documento en el que se detallarán las condiciones del producto y que tendrá una validez máxima de diez días.5. Cuando la entidad proceda a modificar alguna de las condiciones de un producto bancario que ya hemos contratado, deberá informar al cliente por escrito con un mes de antelación. Si no estuviéramos de acuerdo con estas nuevas condiciones, estaremos en pleno derecho para romper el contrato, sin estar sujetos a ninguna penalización.6. Todos los contratos que se realicen a través de una entidad bancaria que opere a través de Internet se harán llegar al cliente por escrito para que pueda estudiar la oferta con detenimiento.7. La publicidad que distribuya una entidad acerca de un producto bancario, sobre todo cuando hace alusión a unas determinadas condiciones o características del mismo, deberán ser cumplidas. En cualquier caso, debemos analizar bien la letra pequeña o solicitar más información antes de tomar una decisión sobre el producto.8. En todos los contratos bancarios existe letra pequeña, este documento lo debemos de leer y entender, así como solicitar a la entidad una explicación o detalle de aquellas cláusulas que no tengamos suficientemente claras, que creamos confusas o poco explicadas acerca del producto. Nunca debe de firmar ningún contrato si antes no lo hemos leído con detenimiento o hay condiciones que hemos entendido.9. El Banco de España cumple una función supervisora para con las entidades bancarias españolas, de cara a salvaguardar los derechos y deberes de los clientes. Esta función supervisora se lleva a cabo mediante el seguimiento continuo de las informaciones que remiten las entidades e inspecciones periódicas. De esta manera se pueden prevenir o reducir la importancia o costes de las posibles crisis que puedan surgir . Sin embargo, así como es deber de la entidad bancario ofrecer toda la información pertinente al cliente acerca del producto que va a contratar, el cliente tendrá que ser consciente del riesgo de cada servicio bancario y las necesidades que éste cubrirá en su economía personal.10. En el caso de que un cliente quiera reclamar a la entidad por incumplimiento de contrato o por aplicar algún tipo de cláusula considerada abusiva, podrá reclamar al Defensor del cliente del Banco de España o al Servicio de quejas y reclamaciones de la misma entidad, situado en C/ Alcalá, 48 de Madrid.

---------------------------------------------------------

EL ESTRÉS LABORAL MULTIPLICAEL RIESGO DE SUFRIR INFARTO

Un nuevo y avanzado estudio permite analizar el impacto de un trabajo muy exigente con una cardiopatía coronariaEP/La Opinión de Tenerife/EA.-Las personas que tienen trabajos muy exigentes y poca libertad para tomar decisiones tienen un 23 por ciento más de probabilidades de sufrir un ataque al corazón, en comparación con sus pares sin estrés laboral, según un estudio publicado en 'The Lancet', realizado en 200.000 personas de siete países europeos. "La puesta en común de estudios publicados y no publicados nos ha permitido investigar la asociación entre la cardiopatía coronaria (CC) y la exposición al estrés laboral (definida por altas demandas laborales y el bajo control de decisión) con la mayor precisión conseguida hasta el momento", explica Mika Kivimäki, del University College de Londres, quien dirigió la investigación.Estudios previos que habían examinado el impacto del estrés laboral sobre la enfermedad coronaria no fueron consistentes en sus resultados, ya que eran de alcance limitado y estaban plagados de deficiencias metodológicas, incluyendo el sesgo de publicación y el sesgo de causalidad inversa. En este nuevo meta-análisis Kivimäki y sus colaboradores analizaron la tensión laboral en trabajadores sin CC que participaron en 13 cohortes europeas -en Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Suecia y el Reino Unido- entre 1985 y 2006. Todos los participantes completaron cuestionarios al inicio del estudio para evaluar la exigencia de sus trabajos, la carga de trabajo excesiva, la presión temporal y la libertad para tomar decisiones.Los investigadores registraron 2.356 eventos de CC (un primer ataque al corazón no fatal o muerte coronaria) durante el curso de los 7,5 años de seguimiento. Los riesgos de CC fueron un 23 por ciento mayores en las personas que reportaron estrés laboral, incluso después de tener en cuenta factores como el estilo de vida, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico.

-------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 26

¿DÓNDE INVERTIR NUESTROS AHORROS Y SENTIRNOS TRANQUILOS?Por un lado, la bajada de tipos de interés del BCE en la zona euro ha hecho que las entidades financieras reduzcan los tipos de interés de sus depósitos y el pequeño ahorrador ha visto como en poco tiempo recibe rentabilidades incluso de la

mitad de lo que recibía hace menos de 3 meses. Sabido es que las entidades para bajar los tipos del pasivo cuando baja el euribor se apuntan en dos segundos, pero cuando sube tardan ´ligeramente´ más tiempo en reaccionar al alza.Por otro, las vacaciones tomadas por los políticos parece que han hecho mella en los mercados y se han serenado a la espera de la vuelta del curso escolar, lo que ha motivado una reducción de la prima de riesgo y, por lo tanto, una caída del tipo de interés de lo que pagamos por colocar nuestra deuda. Lógicamente eso redunda en una reducción de la rentabilidad de los productos emitidos por el Tesoro Público, con lo que la rentabilidad de los productos adquiridos por los pequeños ahorradores como son las Letras del Tesoro, los Pagarés y los Bonos, también han reducido la rentabilidad para los particulares.A esto debemos añadir que la imagen que están dando ciertas entidades viendo a clientes reclamando su dinero porque les han colocado productos inadecuados y han perdido sus ahorros, hace que el pequeño ahorrador escape de productos complejos que ofrecen rentabilidades superiores a los productos tradicionales (o por lo menos eso espero por su bien). Todo ello se traduce en un abandono de productos de riesgo y un trasvase de la cifra de ahorro hacia productos tradicionales (libretas de ahorro, plazos fijo o incluso a cuentas corrientes remuneradas).Poco sitio queda para el pequeño ahorrador donde meter su dinero y sentirse tranquilo a cambio de tener una determinada rentabilidad. Lo primero lo puede conseguir pero a cambio de ver mermar sus intereses de forma considerable.¿Vale la pena asumir algo de riesgo para incrementar esta mermada rentabilidad?Depende del perfil de cada ahorrador, pero si se recurre a productos tradicionales de poco riesgo y éxito probado en el pasado, la cosa puede valer la pena.Si crees que un depósito bancario tradicional ya no es rentable, puedes optar por un depósito estructurado por ejemplo. Parte de tu dinero irá a una imposición a plazo fijo (mínimo el 50%) por el cual las entidades financieras están dando aún intereses altos (superiores al 4% TAE a vencimientos máximo de un año). Otra parte de tu dinero va a un depósito referenciado a algún índice o a una cesta de acciones y suele ser a medio y largo plazo su vencimiento. Con este riesgo se puede conseguir una mayor rentabilidad pero, ¿podemos perder parte de ese dinero referenciado en ese depósito? Si escogemos un depósito estructurado que al vencimiento garantice la devolución del 100% del capital inicialmente desembolsado, lo máximo que podemos perder es que durante el plazo de la parte referenciada no ganemos ni un duro, pero nunca perderemos dinero del que depositamos inicialmente.Otros depósitos estructurados destinan parte del dinero a fondos de inversión con lo que la rentabilidad final será la suma de la rentabilidad del depósito a menos de un año más la rentabilidad obtenida en la parte que va destinada al fondo.Lo importante en estos casos es que el pequeño ahorrador sepa a ciencia cierta que lo que contrata tiene el capital garantizado al vencimiento. El único riesgo se limita a la obtención de la rentabilidad que no la sabemos de antemano y puede ser mucha o poca, pero que el capital esté siempre garantizado si esperamos al vencimiento inicialmente pactado con la entidad siendo imposible el entrar en pérdidas.También hay fondos de inversión de características similares, pero en estos casos sí que no hay una parte del dinero que ofrezca una rentabilidad fija conocida ya que todo el dinero se destina a ese fondo y no hay nada que vaya a un depósito.¿Se puede por lo tanto conseguir rentabilidades superiores a los depósitos tradicionales? Sí, pero hay que asumir algo de riesgo, pero ya vemos que este lo podemos limitar solo a la rentabilidad y que nunca nuestros ahorros se vean mermados.

-------------------------------------------------------DIEZ CLAVES PARA CONTRATAR UN SERVICIO BANCARIO

Una adecuada información y un asesoramiento imparcial es vital para saber responder ante los productos bancariosContratar un producto bancario exige responsabilidad y conocimiento del propio producto, porque en juego están nuestros ahorros, en algunos casos, los de toda una vida. Es por eso que una adecuada información y un asesoramiento imparcial es vital para conseguir que, ante la complejidad de determinados servicios bancarios, sepamos cómo responder.Estas son algunas de los diez aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de contratar un producto bancarioEstas son algunas de los diez aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de contratar un producto bancario:1. La entidad bancaria tiene el deber de informar al cliente acerca de todas las comisiones que conlleva la contratación de un producto, ya sea una cuenta bancaria o un depósito. Esta información debe aportarse antes de la firma del contrato, para que el cliente cuente con todos los detalles del producto y así tomar una decisión acerca de si le conviene o no.

Continua en la página siguienteOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 27

En la nueva oferta, los usuarios recibirán una única factura

TELEFÓNICA LANZA UNA OFERTA INTEGRADA CON DESCUENTOS DE HASTA EL 50%

Telefónica presentó el viernes Movistar Fusión, una gama de nuevas ofertas combinadas que incluyen banda ancha, fijo, móvil y televisión. Estas tarifas integradas, que van desde 49 a 89 euros y que conllevarían descuentos de entre el 30% y el 50%, serán cobradas con una única factura. La oferta ha abierto nuevas disputas en la industria. Orange ha pedido a la CMT que intervenga, asegurando que "no es replicable".Nueva sacudida en la guerra de tarifas que vive el sector español de las telecomunicaciones. Telefónica anunció el viernes el lanzamiento de Movistar Fusión, una serie de ofertas integradas de banda ancha (con fibra o ADSL), telefonía móvil y televisión. Un movimiento con el que la empresa busca retar a rivales como Orange, Vodafone y Jazztel.Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica España, explicó que Movistar Fusión incluye cuatro ofertas: ADSL, línea fija y móvil por 49,9 euros al mes, sin IVA; fibra, línea fija y móvil por 59,9 euros; ADSL, fijo, móvil y televisión Imagenio por 79,9 euros; y fibra, fijo móvil y televisión Imagenio por 89,9 euros. El directivo precisó que los citados precios incluyen la cuota mensual de línea fija. El segmento del móvil de la oferta incluye 500 minutos en llamadas, 1 giga de navegación y mensajes SMS ilimitados. Fuentes del sector señalan que, al ofrecer estos 500 minutos en llamadas, Telefónica busca captar nuevos clientes entre los usuarios que en la actualidad tienen un teléfono fijo con la propia empresa y el servicio móvil con otro proveedor. Es decir, busca captar usuarios de otros rivales.En la telefonía fija, Movistar Fusion comprende tarifa plana nacional, 500 minutos en llamadas a móviles los fines de semana y 50 minutos en llamadas a celulares de lunes a viernes.Según Gilpérez, los clientes podrán obtener descuentos de entre el 30% y el 50% en función de las diferentes líneas con respecto a lo que pagan en la actualidad. El directivo destacó que los usuarios recibirán una única factura con todos los servicios. "Los clientes nos han reclamado menor complejidad en ofertas y facturas", dijo el ejecutivo.El presidente de Telefónica España afirmó que el producto puede adaptarse en función del número de terminales en hogares o empresas, asegurando que hay familias en las que hay varios móviles o usuarios que tienen un consumo más intensivo que otros. En este sentido, añadir un móvil adicional tendrá un coste de 20 euros al mes, mientras que la inclusión de una tarjeta multiSIM para varios dispositivos tendrá un precio mensual de tres euros. Estas tarifas incluyen un compromiso de permanencia de un año. Gilpérez descartó que estas ofertas vayan a tener un impacto en los ingresos, indicando que aunque algunos de los actuales clientes se acojan a tarifas inferiores a las que pagan ahora, otros usuarios contratarán servicios como la televisión o el móvil por lo que pagarán más.Crítica de Orange: El movimiento de Telefónica puede desatar nuevas tensiones en la industria. Fuentes de Orange señalaron que la compañía ha reclamado a la CMT que intervenga e investigue en profundidad la oferta. Estas fuentes precisan que la oferta no es replicable por ninguno de los competidores, cuando debería de serlo. "No podemos lanzar un producto como ese", aseguraron.Vodafone, a su vez, manifestó que la oferta de Telefónica es un tema que preocupa porque "hay dudas razonables sobre la replicabilidad". La operadora, no obstante, indicó que va a analizar la oferta en detalle, asegurando que todavía no hay tomada ninguna decisión. Gilpérez había dicho por la mañana que Movistar Fusión no ha sido aprobada todavía. El directivo dijo que la oferta ha sido comunicada a la CMT, añadiendo que esperan lanzarla el 1 de octubre una vez que reciba el permiso. Desde Telefónica se indicó posteriormente que la oferta beneficia al usuario, pone en valor la red y ayuda a bajar el IPC.OPV en Alemania: Telefónica sigue avanzando en la política de desinversiones para reducir deuda y ganar flexibilidad financiera. La empresa prevé sacar a Bolsa entre un 10% y un 20% de su filial alemana a finales de octubre, operación que le permitiría captar hasta 2.000 millones de euros.Nuevo impulso a la política comercialLuis Miguel Gilpérez advirtió que la oferta presentada ayer es un paso más en la renovación de la política comercial puesta en marcha por Telefónica hace un año, que se inició con la rebaja de los precios del ADSL y siguió con la revisión de las tarifas móviles y la paralización de las subvenciones de los terminales. Además, Gilpérez afirmó que las encuestas realizadas por la propia compañía han revelado que el 79% de los clientes prefieren mejores tarifas a descuentos en los terminales. En este sentido, Gilpérez insistió en que Telefónica no va a subsidiar la compra de móviles y añadió que se mantendrán las fórmulas de pago aplazado a 24 meses, con cuotas mensuales por debajo de 10 euros con un tipo de interés cero. De igual forma, señaló que la empresa está configurando un catálogo de dispositivos para Movistar Fusión.

-------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág.28

EL COCHINO NEGRO CANARIO, ENTRE LA EXTINCIÓN Y EL SELLO DE CALIDAD

El cochino negro canario vive una dicotomía en su lucha por evitar la extinción como raza y la felicidad por recibir la categoría "Gran Canaria Calidad", un sello con el que Cabildo premia los valores de una carne muy similar a la ibérica, de mucho sabor y con un colesterol del bueno.

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Criadores de Cochino Negro Canario, el veterinario Rafael Riera, explica que este galardón distingue a los productos que reúnen unos valores únicos de gran calidad y que conseguirlo era un objetivo "muy perseguido" en los últimos años, para realzar las cualidades del porcino autóctono."Estar entre las marcas de garantías siempre ha sido un reto para la Asociación, ya que supone una diferenciación de nuestro producto, que es de muy buena calidad y que lo distingue de aquellos que no cumplen los estándares", indica Riera, en declaraciones a Efe.Este veterinario apunta que la raza del cochino negro canario no tiene una normativa demasiado exigente, porque sólo pide que sea una raza pura, con el fin de evitar "los problemas que están surgiendo en los últimos años con el cerdo ibérico y que está provocando un cambio en la normativa".La Asociación de Criadores exige que el cochino negro canario sea un animal puro y

que su alimentación se ajuste a la normativa de un país europeo tanto en el mantenimiento como en las instalaciones y sacrificio, recuerda Riera, quien está convencido de que sólo así se puede "beneficiar" su producción.Rafael Riera explica que el cochino canario se caracteriza por una cabeza grande, un hocico corto, unas orejas que caen sobre los ojos, abundantes cerdas y un completo color negro en el pelo, y subraya que la Asociación rechazan los pintados, incluidos en las pezuñas."El cochino negro es un animal rústico que aguanta muy bien los problemas de las altas temperaturas y, aunque no es tan grande como otras razas industriales cárnicas, está adaptado a las condiciones de Canarias y es capaz de asimilar, además del pienso, subproductos del plátano, tomate y suero de quesería", dice.Riera destaca la capacidad de esta raza para la presencia de grasa intramuscular, como en el caso del ibérico. "Podemos decir que tenemos un producto muy similar y así lo demuestran los estudios de veterinaria de las universidades de Córdoba, Murcia y Las Palmas de Gran Canaria", enfatiza.Esos trabajos han determinado que son muy similares las grasas intramusculares en las comparaciones del cochino negro canario con el chato murciano y el cerdo ibérico."Es cierto que esta raza está en peligro de extinción, como cualquiera que tenga menos de 5.000 ejemplares, pero en el caso del cochino negro canario estamos lejos del riesgo de la década de los ochenta, cuando apenas quedaban 20 ejemplares en La Palma. Gracias a los cabildos y a la Asociación, ahora ya hay 700 animales", apunta.El veterinario defiende que esta cifra permite en estos momentos la salida del producto del cerdo negro canario al mercado, sin que haya "riesgo de perder la raza a corto plazo".Por su parte, el gerente de la granja escuela Tío Isidro, Fernando de la Fuente, comenta a Efe que se fijaron en esta raza de porcino al principio como animal autóctono de exposición para que fuera conocido por los escolares."Cuando vimos las posibilidades que tenía este animal empezamos a apostar por su explotación ganadera, aumentamos el número de animales y realizamos intercambios con otras islas para mejorar las características genéticas. Ahora obtenemos buenos resultados", resalta.De la Fuente advierte de la picaresca existente en el sector, porque todavía hay mucho cochino que se vende como negro canario que no guarda los estándares "simplemente para conseguir mejores precios".Este criador está "bastante agradecido" al Cabildo por sacar el sello Gran Canaria Calidad "una garantía que especifica "muy claramente" lo que es o no cochino negro canario, que sirve tanto para el dueño del animal como para el consumidor.

------------------------------------------------------------------------------

E U R O P A A C T U A L I D A DBoletín Mensual fundado en 2000 bajo la cabecera de Europa’93 Actualidad

Boletín Informativo de los colectivos Socioculturales “EUROPA’93” y “EU-CAN” Editado en Tenerife – Islas Canarias

Distribución gratuita impresa y, la descarga directa por Internet desde; www.eu93.net Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 29

TACORONTE, TEGUESTE Y EL SAUZALTEXTOS: Sergio Lolendio LO LARGO de los caminos que discurren desde el mar hasta la cumbre, los municipios de Tacoronte y El Sauzal nos descubren un panorama paisajístico singular, con edificaciones concentradas en núcleos y con una tipología próxima al estilo rural, aspectos que contribuyen a

El cochino negro canariovive una dicotomía

en su lucha por evitar la extincióncomo raza y la felicidad por recibir

la categoría "Gran Canaria Calidad".

consolidar la imagen de unos enclaves respetuosos con el entorno natural, donde el visitante puede disfrutar de trayectos pintorescos y de una quietud casi idílica.Otro tanto se puede decir del municipio de Tegueste, fundido en un abrazo con La Laguna, y que aunque no cuenta con salida al mar, encierra unos valores naturales que lo definen en el conjunto de Tenerife como uno de los territorios más auténticos de la geografía insular.Cuevas naturales prehispánicas cargadas de historiaDesde el punto de vista arqueológico, el barranco de Agua de Dios –que a partir de Tejina recibe el nombre de barranco de Milán–, constituye una unidad de asentamiento permanente de gran importancia en el conjunto de Tenerife.Según la Carta Arqueológica de los municipios de Tegueste y San Cristóbal de La Laguna, se han inventariado una treintena de cuevas naturales, tanto con una función habitacional como funeraria. Entre los yacimientos documentados sobresalen algunas cavidades que han sido objeto de excavación arqueológica, como la célebre Cueva de los Cabezazos (catalogada como BIC) o la de Higuera Cota. La primera se integra en un conjunto arqueológico mucho más amplio de cinco cuevas, que se abren en la ladera derecha del barranco. En ellas se ha documentado material arqueológico en superficie, como es el caso de obsidiana, cerámica decorada, fragmentos cerámicos lisos, restos óseos, etc...Sin embargo, es la ladera izquierda la que presenta una mayor concentración de oquedades, que se reparten a diferentes alturas y en muchas de las cuales el acceso resulta bastante complicado.Entre las cuevas más conocidas destacan la Cueva del Horno, del Lagarete o de los Guanches, y en todas ellas se mantienen las mismas características que definen al conjunto de Los Cabezazos.

_El barranco de Agua de Dios constituye una unidad de asentamiento permanente de cultura aborigen.

TEGUESTE APUESTA POR DESARROLLAR LA ALTERNATIVA DEL ENOTURISMO El Ayuntamiento de Tegueste ha inscrito lamarca “Tegueste, villa entre viñedos” en el registro de la oficina española de patentes y marcas. Con esta medida, aprobada por unanimidad en un pleno ordinario de la corporación municipal, se quiere seguir potenciando el sector agrícola, en esta ocasión a través del enoturismo.Esta estrategia de impulso al desarrollo del municipio surge como consecuencia de la actual coyuntura económica que debe ser motivo para sacar lo mejor del municipio, del territorio y de sus recursos.

Se trata de una apuesta firme por unificar y cohesionar Tegueste bajo la temática vitivinícola en aras de diversificar su economía y, a su vez, articular una oportunidad para revalorizar los diferentes atractivos propios con los que cuenta la Villa. De esta forma se genera un producto turístico de calidad, alternativo al clásico producto de sol y playa, en un municipio de montaña, no costero, que se aferra a su condición rural, y donde el paisaje se convierte en el auténtico recurso natural y cultural.Una vez adoptado el lema por parte del

Consistorio, se han ido vertebrando las fórmulas para su adaptación por parte del tejido empresarial y asociativo del municipio, de manera que no sólo esté presente en el entorno, sino que a su vez trascienda fuera del término municipal. El objetivo es que la marca vaya acompañada de un logo que estará presente en el día a día bajo diferentes formatos de merchandising. Será el denominador común para las numerosas y

Sigue en la página continua

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 30

TACORONTE, TEGUESTE Y EL SAUZALViene de la anterior páginavariadas acciones de dinamización que se desarrollan anualmente por parte del Ayuntamiento desde las diferentes concejalías, y figurará en la señalética de la zona comercial abierta, así como en las diferentes rutas y senderos.En definitiva, se actuará desde una perspectiva integradora de manera que redunde activamente en la implantación gradual del enoturismo en Tegueste.Con todo, se está dando un paso importante para la puesta en valor de todo el patrimonio heredado, fruto del trabajo de los antepasados y que tan sabiamente supieron utilizar, crear y conservar un paisaje compuesto por viñedos, huertas ymonte verde, junto al conjunto histórico que conforma el casco antiguo, declarado bien de interés cultural.Este lema,

“Tegueste, villa entre viñedos” supone una estrategia que desembocará en un macroproyecto de dinamización que contribuya en la implantación del enoturismo como oportunidad para la diversificación de su economía. Dicha estrategia se dirige en primera instancia a una buena parte del sector socioeconómico del municipio como a la totalidad de las asociaciones.Sobre el consumidor turista será sobre el que repercutirán las acciones que se emprendan bajo el slogan, el objetivo será satisfacer su conocimiento por el entorno, la gastronomía local y la oferta de vinos, tanto artesanales como con Denominación de Origen.Con este proyecto además, se fomentará la implantación en el municipio de empresas dedicadas al subsector vitivinícola, ya que encontrarán en la villa el lugar idóneo para desarrollar su actividad en uno de los mejores entornos agrícolas de la Isla. El elemento que mejor define el valle de Tegueste es el paisaje rural, que abarca un 65% de la actividad agrícola del municipio. En los últimos años, este término municipal ha estado inmerso en una pequeña revolución vitivinícola, en la que las diferentes Escuelas Taller promovidas por el Ayuntamiento han sido las protagonistas y fuente inagotable de numerosas iniciativas como el ya consolidado proyecto “Abril Mes del Vino en Tegueste”.El Área de Agricultura del Consistorio pretende, con este tipo de iniciativas, concienciar a la sociedad de que la cultura de la viña y el vino responde a una filosofía de vida saludable, respetuosa con las tradiciones, y que propugna el desarrollo sostenible del entorno de forma compatible con la utilización de las nuevas tecnologías en pro del desarrollo y la mejora del propio patrimonio.PARQUES Y MIRADORESEl Sauzal cuenta con varias zonas verdes, pero es el Parque Mirador Los Lavaderos el principal exponente de todos los existentes dentro de la comarca de Acentejo. Se encuentra cerca del casco municipal, por debajo de la famosa iglesia de San Pedro Apóstol, a unos 200 metros de altitud sobre el nivel del mar. El parque fue un antiguo lavadero, al brotar allí un naciente de agua natural muy importante, capaz de emitir entre 25 y 50 m 3 de agua cada hora que formaban estanques utilizados por los vecinos para lavar. En el año 1987, el Ayuntamiento de la Villa, presidido por Paulino Rivero, habilitó una superficie de 8.000 m2 para convertirla en un área recreativa alrededor de la citada fuente. Con el tiempo, este parque se ha convertido en un espacio que incluye paseos, zonas de estancia, jardines, cascadas naturales y artificiales, y diferentes miradores espectacularesPARQUE DE LA GARAÑONA. Lugar de esparcimiento y ocio, de 1.615 m², con zonas ajardinadas de especies vegetales endémicas y foráneas que yacen sobre un hermoso acantilado. Es uno de los paisajes más atractivos que se pueden disfrutar en la costa norte de Tenerife.DISTINCIÓN BRITÁNICA EN EL CLUB DE GOLF EL PEÑÓNFundado en 1932, es el segundo club más antiguo de España y aún conserva un aire de distinción típicamente británica.

Se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 18 hoyos de calles onduladas que ascienden ante una espectacular vista del Teide. Los barrancos entran en juego en varios hoyos. El 4 es uno de los más díficiles y exige situarse en green en un segundo golpe, con fuera de límites a la izquierda y desniveles a la derecha. Animan el recorrido unos imponentes árboles que sombrean el camino.UNAS PLAYAS EN ESTADO VIRGENLa costa tacorontera ofrece diferentes alternativas de baño.

Sigue en la página continuaOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 31

TACORONTE, TEGUESTE Y EL SAUZALViene de la anterior páginaEl Camello. es una playa nudista.Mide 510 metros de largo por 25 de ancho medio. De fina arena negra y fuerte oleaje. El Pris, de 120 metros de largo por 15 de ancho medio, de arena negra de grano medio y piedras, soporta un fuerte oleaje. El Rincón. De 400 metros de largo y 15 de ancho medio, es de fina arena negra, combinada con picón y piedras y soporta un fuerte oleaje.La Arena, de 330 metros de largo y 39 de ancho medio, de gruesa arena negra y picón, dispone de un completo equipamiento. La Garañona se extiende a lo largo de más de un kilómetro, 1.240 metros y su aislamiento la ha convertido en playa nudista

Sabor marinero, encantos rurales y rica gastronomía.La costa de Tacoronte es acantilada, pero cuenta con un barrio pesquero, El Pris, y el pequeño y coqueto enclave turístico de Mesa del Mar, unos núcleos vacacionales que destilan un típico sabor marinero.Precisamente en este último existe una atractiva oferta alojativa que bien puede ejemplificarse en el Parque Mesa del Mar. Este complejo se constituye en edificaciones agrupadas en forma de terrazas, que se estructuran en varios edificios de dos plantas construidos al estilo canario sobre un terreno de aproximadamente 10.500 m², en un entorno de jardines tropicales bien cuidados y unas vistas preciosas sobre el circundante paisaje rural, el Pico del Teide y el Atlántico, que garantizan la sensación de descanso para largo tiempo.Hablar de turismo rural es referirse a aquel turismo donde la cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. En él, la motivación principal de los turistas es la integración en el estilo de vida de la población local, disfrutando del entorno físico, cultural y humano de las zonas rurales.De esta forma, el turismo rural constituye un instrumento importante de desarrollo sostenible, contribuyendo a la conservación del patrimonio cultural y natural, y los municipios de Tacoronte, Tegueste y El Sauzal ofrecen esa posibilidad.Además, la inclusión de estos territorios municipales en la comarca vitivinícola de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo aporta el valor añadido de una cultura gastronómica única, que encuentra en los caldos de esta zona y en el recetario tradicional, un elemento diferenciador.VILLA DE EL SAUZAL

Lo que hoy conocemos por El Sauzal fue un importante enclave en el Tenerife prehispánico. Las zonas costeras fueron los lugares escogidos por los guanches para sus asentamientos. Tras la conquista se fundó, en 1505, la ermita de Nuestra Señora de Los Ángeles y avanzado el siglo XVI, la población de El Sauzal, cuyo asentamiento principal se localiza en la zona alta del pueblo, está constituida por un conglomerado de españoles y un amplio abanico de europeos. En los documentos se da cuenta del nombramiento del primer Alcalde Mayor conocido de El Sauzal, Pedro de Vergara, quien figura como vecino del hacendado Lope de Fuente, al que el Adelantado cedió los terrenos correspondientes a los altos de El Ravelo. El

auge económico del siglo XVII abre un ciclo positivo para el municipio durante la siguiente centuria. En el siglo XIX se constituyó el Ayuntamiento de El Sauzal, tras las Cortes de 1812. La diversificación de la agricultura, gracias al minifundio, la fertilidad de la tierra y la introducción de cultivos subtropicales permitieron al pueblo subsistir cuando se profujo la crisis de la cochinilla. La agricultura ha sido históricamente el motor de la economía de la zona. En el siglo XX, cuando el turismo se convierte en la principal fuente de riqueza de la Isla, El Sauzal se une a esa corriente de forma lenta y medida. En la actualidad el cultivo de la vid destaca en importancia seguido de la papa, los frutales, los cereales, las flores y la platanera.

Sigue en la página continuaOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 32

TACORONTE, TEGUESTE Y EL SAUZALViene de la anterior páginaUbicación 28º28’N 16º28’OAltitud 300 msnm.; Superficie 18,31 km²; Población 8.947 hab. (2008); Densidad 488,64 hab./km²VILLA DE TEGUESTELa sustitución de la cultura aborigen por la de los conquistadores supuso un cambio social y cultural brusco. Fernández de Lugo repartió tierras y paralela a la conquista fue la evangelización, que supuso la edificación en 1530 del primer templo del municipio.Los siglos del Antiguo Régimen se sucedieron en Tegueste con la dedicación de sus habitantes a la agricultura y a la ganadería. La regularidad de la vida sólo la rompían dos amenazas: la piratería y la infección de distintas pestes. La lejanía del mar protegió a Tegueste de ambos peligros y hoy los barcos, excepcionalmente convertidos en símbolos de la ausencia de costa, todavía constituyen una expresión paradójica del afortunado destino del pueblo. Las Tras la creación

de ayuntamientos constitucionales en 1812, a Tegueste se le asignó el territorio que había estado vinculado a la parroquia. De esta manera, a partir de 1813, comienza la andadura de la Villa de Tegueste como municipio independiente de La Laguna. El siglo XIX trajo también la desamortización de Mendizábal. La crisis del modelo condujo a las tensiones sociales y políticas del siglo XX, que culminaron con la proclamación de la II República en 1931 y el estallido y desarrollo de la guerra civil entre 1936 y 1939. La dictadura franquista dio paso al sistema democrático, con el que, en 1979, el pueblo de Tegueste recuperó su protagonismo en la dirección de la vida municipal, a partir de las primeras elecciones libres.Ubicación 28º31’N 16º20’OAltitud 390 msnm.; Superficie 26,41 km²; Población 10.613 hab. (2008); Densidad 410,86 hab./km²TACORONTEEl fundador de Tacoronte fue Sebastián Machado, un portugués que provenía de Guimarâes. En 1496, fija su residencia

en Tacoronte y un año después, en octubre de 1497, aparecen las primeras datas de repartimientos de tierras. La primitiva ermita de Santa Catalina la fundaron los vecinos y el propio Sebastián Machado. Según textos de Sergio Bonet Suárez, cronista oficial, Tacoronte crece a partir del pequeño centro urbano radicado en Santa Catalina, a medida que se roturaban nuevas tierras ganadas a los bosques de pinos y acudían nuevos pobladores. Así se formaron otros pequeños núcleos como San Jerónimo, San Juan, La Placeta, La Caridad y otros.En el siglo XVI, el padrón constataba que en Tacoronte residían 342 almas y en 1629, un documento de la Santa Inquisición le daba al lugar una población de 300 vecinos. A finales del siglo XVII poblaban el municipio 2.780 vecinos que habitaban más de 600 casas. En esa misma centuria se

edificó la Alhóndiga, lugar dedicado a almacenar cereales para los vecinos, con cuyas ganancias se fabricaron los graneros, la cárcel en sus bajos y la conducción de aguas para el consumo. En el siglo XIX, el padrón constataba que en el municipio residían 816 habitantes y alrededor de 800 casas, dos escuelas, fuente de agua corriente y Ayuntamiento.En 1812, Tacoronte se constituye en municipio y en 1911, Alfonso XIII le otorga el título de Ciudad..Ubicación 28º28’N 16º24’OAltitud 510 msnm.; Superficie 30,09 km²; Población 23.369 hab. (2008); Densidad 776,64 hab./km²

------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 33

LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE DON MANUEL RODRÍGUEZ QUINTERO EN LOS LLANOS DE ARIDANE

José Juan Pérez Pérez

Dos imágenes de Manuel Rodríguez Quintero, el fotógrafo de San Borondón

En uno de los días finales del mes de este agosto pasado tuve la oportunidad de visitar en el Museo Arqueológico de Los Llanos de Aridane una exposición fotográfica que me dejó verdaderamente maravillado. Era, ni más ni menos, la de ochenta trabajos en blanco y negro de uno de los mejores fotógrafos con que ha contado la isla de La Palma: D. Manuel Rodríguez Quintero. Nacido en 1897 en Santa Cruz de La Palma, desde pequeño se inició en la fotografía acompañando a su padre como fotógrafo ambulante. Posteriormente viajó a Cuba, donde permaneció diez años para regresar luego a su isla natal. Fijó su residencia en Los Llanos de Aridane donde desarrolló su labor artística y profesional, eternizando con su cámara los más variados temas: desde los paisajes de la Caldera de Taburiente, pasando por el volcán de San Juan, y una gran variedad de motivos, instantáneas y retratos que le valieron numerosos premios y reconocimientos. Famosas, entre otras, fueron las fotografías de la Isla de San Borondón, entregada (según Mª. Victoria Hernández Pérez, Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane) a don Luis Diego Cuscoy, quien la publicó en el ABC de Madrid el 10 de agosto de 1958. Los clichés de tales fotografías los guarda la familia del fotógrafo, también profesionales de la cámara.También D. Manuel cultivó otras actividades, como la pintura, el dibujo, y la ilustración de programas o carteles.No cabe duda de que ha sido una gran acierto el haber conseguido presentarle al público esos ochenta trabajos que dan fe de la maestría y profesionalidad de aquel señor que pateaba los más diversos y recónditos lugares de la isla con su mirada intensa, su humor a flor de labios, cámara en ristre y su trípode al hombro. Felicidades a los organizadores de la exposición.Ilustro esta pequeña reseña con dos retratos suyos y dos de sus trabajos: el primero es una panorámica de aquellos Llanos de Aridane de la época y otra de la plaza de Argual.

----------------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág.34

¿DÓNDE INVERTIR NUESTROS AHORROS Y SENTIRNOS TRANQUILOS?Por un lado, la bajada de tipos de interés del BCE en la zona euro ha hecho que las entidades financieras reduzcan los tipos de interés de sus depósitos y el pequeño ahorrador ha visto como en poco tiempo recibe rentabilidades incluso de la mitad de lo que recibía hace menos de 3 meses. Sabido es que las entidades para bajar los tipos del pasivo cuando baja el euribor se apuntan en dos segundos, pero cuando sube tardan ´ligeramente´ más tiempo en reaccionar al alza.

Por otro, las vacaciones tomadas por los políticos parece que han hecho mella en los mercados y se han serenado a la espera de la vuelta del curso escolar, lo que ha motivado una reducción de la prima de riesgo y, por lo tanto, una caída del tipo de interés de lo que pagamos por colocar nuestra deuda. Lógicamente eso redunda en una reducción de la rentabilidad de los productos emitidos por el Tesoro Público, con lo que la rentabilidad de los productos adquiridos por los pequeños ahorradores como son las Letras del Tesoro, los Pagarés y los Bonos, también han reducido la rentabilidad para los particulares.A esto debemos añadir que la imagen que están dando ciertas entidades viendo a clientes reclamando su dinero porque les han colocado productos inadecuados y han perdido sus ahorros, hace que el pequeño ahorrador escape de productos complejos que ofrecen rentabilidades superiores a los productos tradicionales (o por lo menos eso espero por su bien). Todo ello se traduce en un abandono de productos de riesgo y un trasvase de la cifra de ahorro hacia productos tradicionales (libretas de ahorro, plazos fijo o incluso a cuentas corrientes remuneradas).Poco sitio queda para el pequeño ahorrador donde meter su dinero y sentirse tranquilo a cambio de tener una determinada rentabilidad. Lo primero lo puede conseguir pero a cambio de ver mermar sus intereses de forma considerable.¿Vale la pena asumir algo de riesgo para incrementar esta mermada rentabilidad?Depende del perfil de cada ahorrador, pero si se recurre a productos tradicionales de poco riesgo y éxito probado en el pasado, la cosa puede valer la pena.Si crees que un depósito bancario tradicional ya no es rentable, puedes optar por un depósito estructurado por ejemplo. Parte de tu dinero irá a una imposición a plazo fijo (mínimo el 50%) por el cual las entidades financieras están dando aún intereses altos (superiores al 4% TAE a vencimientos máximo de un año). Otra parte de tu dinero va a un depósito referenciado a algún índice o a una cesta de acciones y suele ser a medio y largo plazo su vencimiento. Con este riesgo se puede conseguir una mayor rentabilidad pero, ¿podemos perder parte de ese dinero referenciado en ese depósito? Si escogemos un depósito estructurado que al vencimiento garantice la devolución del 100% del capital inicialmente desembolsado, lo máximo que podemos perder es que durante el plazo de la parte referenciada no ganemos ni un duro, pero nunca perderemos dinero del que depositamos inicialmente.Otros depósitos estructurados destinan parte del dinero a fondos de inversión con lo que la rentabilidad final será la suma de la rentabilidad del depósito a menos de un año más la rentabilidad obtenida en la parte que va destinada al fondo.Lo importante en estos casos es que el pequeño ahorrador sepa a ciencia cierta que lo que contrata tiene el capital garantizado al vencimiento. El único riesgo se limita a la obtención de la rentabilidad que no la sabemos de antemano y puede ser mucha o poca, pero que el capital esté siempre garantizado si esperamos al vencimiento inicialmente pactado con la entidad siendo imposible el entrar en pérdidas.También hay fondos de inversión de características similares, pero en estos casos sí que no hay una parte del dinero que ofrezca una rentabilidad fija conocida ya que todo el dinero se destina a ese fondo y no hay nada que vaya a un depósito.¿Se puede por lo tanto conseguir rentabilidades superiores a los depósitos tradicionales? Sí, pero hay que asumir algo de riesgo, pero ya vemos que este lo podemos limitar solo a la rentabilidad y que nunca nuestros ahorros se vean mermados.

-------------------------------------------------------DIEZ CLAVES PARA CONTRATAR UN SERVICIO BANCARIO

Una adecuada información y un asesoramiento imparcial es vital para saber responder ante los productos bancariosContratar un producto bancario exige responsabilidad y conocimiento del propio producto, porque en juego están nuestros ahorros, en algunos casos, los de toda una vida. Es por eso que una adecuada información y un asesoramiento imparcial es vital para conseguir que, ante la complejidad de determinados servicios bancarios, sepamos cómo responder.Estas son algunas de los diez aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de contratar un producto bancarioEstas son algunas de los diez aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de contratar un producto bancario:1. La entidad bancaria tiene el deber de informar al cliente acerca de todas las comisiones que conlleva la contratación de un producto, ya sea una cuenta bancaria o un depósito. Esta información debe aportarse antes de la firma del contrato, para que el cliente cuente con todos los detalles del producto y así tomar una decisión acerca de si le conviene o no.

Continua en la página siguienteOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 35

DIEZ CLAVES PARA CONTRATAR UN SERVICIO BANCARIOViene de la anterior página2. La vinculación con otros productos de la entidad también debe ser notificado al cliente cuando se contrata un servicio bancario, además de las propias condiciones, costes o comisiones de dicho producto vinculado.3. No nos confiemos con aquella información que recibamos periódicamente de la entidad acerca de nuestros extractos o movimientos. Debemos cotejarla con nuestro propio registro de operaciones o utilización de los servicios.

4. Cuando contratemos un crédito, estaremos en pleno derecho de recibir una oferta vinculante, un documento en el que se detallarán las condiciones del producto y que tendrá una validez máxima de diez días.5. Cuando la entidad proceda a modificar alguna de las condiciones de un producto bancario que ya hemos contratado, deberá informar al cliente por escrito con un mes de antelación. Si no estuviéramos de acuerdo con estas nuevas condiciones, estaremos en pleno derecho para romper el contrato, sin estar sujetos a ninguna penalización.6. Todos los contratos que se realicen a través de una entidad bancaria que opere a través de Internet se harán llegar al cliente por escrito para que pueda estudiar la oferta con detenimiento.7. La publicidad que distribuya una entidad acerca de un producto bancario, sobre todo cuando hace alusión a unas determinadas condiciones o características del mismo, deberán ser cumplidas. En cualquier caso, debemos analizar bien la letra pequeña o solicitar más información antes de tomar una decisión sobre el producto.8. En todos los contratos bancarios existe letra pequeña, este documento lo debemos de leer y entender, así como solicitar a la entidad una explicación o detalle de aquellas cláusulas que no tengamos suficientemente claras, que creamos confusas o poco explicadas acerca del producto. Nunca debe de firmar ningún contrato si antes no lo hemos leído con detenimiento o hay condiciones que hemos entendido.9. El Banco de España cumple una función supervisora para con las entidades bancarias españolas, de cara a salvaguardar los derechos y deberes de los clientes. Esta función supervisora se lleva a cabo mediante el seguimiento continuo de las informaciones que remiten las entidades e inspecciones periódicas. De esta manera se pueden prevenir o reducir la importancia o costes de las posibles crisis que puedan surgir . Sin embargo, así como es deber de la entidad bancario ofrecer toda la información pertinente al cliente acerca del producto que va a contratar, el cliente tendrá que ser consciente del riesgo de cada servicio bancario y las necesidades que éste cubrirá en su economía personal.10. En el caso de que un cliente quiera reclamar a la entidad por incumplimiento de contrato o por aplicar algún tipo de cláusula considerada abusiva, podrá reclamar al Defensor del cliente del Banco de España o al Servicio de quejas y reclamaciones de la misma entidad, situado en C/ Alcalá, 48 de Madrid.

---------------------------------------------------------EL ESTRÉS LABORAL MULTIPLICA EL RIESGO DE SUFRIR INFARTO

Un nuevo y avanzado estudio permite analizar el impacto de un trabajo muy exigente con una cardiopatía coronariaEP/La Opinión de Tenerife/EA.-Las personas que tienen trabajos muy exigentes y poca libertad para tomar decisiones tienen un 23 por ciento más de probabilidades de sufrir un ataque al corazón, en comparación con sus pares sin estrés laboral, según un estudio publicado en 'The Lancet', realizado en 200.000 personas de siete países europeos. "La puesta en común de estudios publicados y no publicados nos ha permitido investigar la asociación entre la cardiopatía coronaria (CC) y la exposición al estrés laboral (definida por altas demandas laborales y el bajo control de decisión) con la mayor precisión conseguida hasta el momento", explica Mika Kivimäki, del University College de Londres, quien dirigió la investigación.Estudios previos que habían examinado el impacto del estrés laboral sobre la enfermedad coronaria no fueron consistentes en sus resultados, ya que eran de alcance limitado y estaban plagados de deficiencias metodológicas, incluyendo el sesgo de publicación y el sesgo de causalidad inversa. En este nuevo meta-análisis Kivimäki y sus colaboradores analizaron la tensión laboral en trabajadores sin CC que participaron en 13 cohortes europeas -en Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Suecia y el Reino Unido- entre 1985 y 2006. Todos los participantes completaron cuestionarios al inicio del estudio para evaluar la exigencia de sus trabajos, la carga de trabajo excesiva, la presión temporal y la libertad para tomar decisiones.Los investigadores registraron 2.356 eventos de CC (un primer ataque al corazón no fatal o muerte coronaria) durante el curso de los 7,5 años de seguimiento. Los riesgos de CC fueron un 23 por ciento mayores en las personas que reportaron estrés laboral, incluso después de tener en cuenta factores como el estilo de vida, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico.

-------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 36

LA NUEVA ADAPTACIÓN DE ANTENASA partir de este otoño y como consecuencia del dividendo digital, o mejor dicho, de la nueva reordenación de frecuencias para dejar espacio a la telefonía móvil de cuarta generación (4G), será necesario una nueva resintonización y adaptación de las antenas de televisión de los edificios y viviendas unifamiliares. Es decir, será la segunda vez que se produce en España que las cadenas de la Televisión Digital Terrestre (TDT) cambien de frecuencia.Alguien podrá pensar: “Pues vale, y a mí qué me importa”. Pues, tiene importancia por mucho motivos, entre ellos que va a costarnos dinero. El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha cifrado en 300 millones de euros el coste de dicha acción. Por mucho que levanten la voz la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) y la asociación Facua-Consumidores en Acción serán las comunidades de vecinos

y propietarios de viviendas unifamiliares quienes paguen esos 300 millones de euros, cada cual lo que le responda. Se estima que cuesta entre unos 600 y 800 euros por comunidad¿Es necesario hacerlo? Pues sí, ya que los actuales canales de televisión de la TDT usan unas frecuencias que fueron vendidas por el Estado a las operadoras de telecomunicaciones en el año 2011, por un importe global de unos 800 millones de euros, y que de esta manera se reorientarán para las redes de banda ancha móvil de tecnología 4G, que permitan alcanzar el objetivo la Agenda Digital Europea de tener cobertura de banda ancha a 30 Mbps al 100% de los ciudadanos antes de mayo de 2020.Todo tendrá que estar todo listo para el 1 de enero de 2014, fecha en que se entregarán las frecuencias liberadas a los operadores de móvil. Inicialmente, la fecha fijada era enero de 2015, pero el Gobierno lo ha adelantado un año para impulsar los nuevos servicios móviles. Así, al igual que ocurrió con el "apagón analógico", que supuso la sustitución de la televisión analógica por la digital, esta fase de transición no ocurrirá a la vez en toda España, sino que en cada territorio las cadenas cambiarán de frecuencia en fechas distintas, según el Plan Marco para la liberación del "dividendo digital". Empieza la cuenta atrás.

--------------------------------------------------------------------------------EN EL HOSPITAL MOUNT SINAI DE NUEVA YORK

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DAN CON EL 'TALÓN DE AQUILES' DEL CÁNCER

Podría suponer el desarrollo de nuevos tratamientosDos investigadores españoles que trabajan en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, en Estados Unidos, han descubierto un mecanismo que permitirá atacar a las células madre tumorales, consideradas el 'talón de Aquiles' del cáncer ya que son las principales responsables del desarrollo de resistencias a la quimioterapia.El oncólogo Josep Domingo-Domenech y el jefe de departamento de Patología del centro norteamericano, Carlos Cordón-Cardo, que también es el presidente científico de la compañía biomédica Althia, han publicado los resultados de su investigación en la revista 'Cancer Cell' y consideran que supondrá "un nuevo y esperanzador paradigma de tratamiento para los pacientes oncológicos". Su investigación se ha centrado en el cáncer de próstata, donde han descubierto cómo la célula madre de cáncer de próstata participa de forma activa en el proceso de resistencia a la quimioterapia y en la progresión tumoral.Para ello, generaron modelos celulares de resistencia a la quimioterapia de cáncer de próstata que dieron lugar al descubrimiento de una población celular indiferenciada que expresa marcadores de desarrollo embrionario y tiene las funciones de célula madre tumoral. Esta célula es la única que tiene capacidad de iniciar tumores y de dar lugar a la heterogeneidad celular que se observa en las enfermedades neoplásicas.El estudio también ha identificado por primera vez como la célula madre tumoral de cáncer de próstata es responsable de la adquisición de resistencia a la quimioterapia. La célula madre tumoral es viable y es capaz de dividirse cuando está expuesta a quimioterapia mientras las células diferenciadas mueren.

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 37

PUERTOS PROMETE QUE EL MUELLE DE GARACHICO TENDRÁ SUMINISTRO DE LUZ

El nuevo puerto deportivo de Garachico contará en un plazo máximo de 15 días con suministro eléctrico, al no tener, hasta el momento, la suficiente potencia en la zona para atender la demanda del muelle. Con esta promesa, el director gerente de Puertos Canarios, Juan José Martínez, durante una visita junto al alcalde de Garachico, José Heriberto González, al muelle norteño para comprobar las instalaciones y la marcha de los trabajos, quiso ponderar el compromiso del Gobierno Canario con esta infraestructura marítima. A día de hoy, se está ejecutando el acondicionamiento del talud, el vallado exterior del puerto, la mejora de la barrera de entrada y el suministro y tratamiento de aguas residuales. Como novedad, se encuentra en tramitación la autorización provisional para el suministro de combustible y el quiosco-bar. El director general indicó que la grúa de la dársena pesquera “está pendiente de su traslado, presumiblemente para octubre”.Martínez apuntó también que “el puerto está en etapa de pruebas y que progresivamente alcanzará el grado de máxima operatividad en el transcurso de este año”. Además, añade que “actualmente no se está cobrando tarifa a los usuarios hasta que los suministros de agua y luz no estén acondicionados; la puesta a punto se hará en tiempo récord”. Por último, el responsable de Puertos, puntualizó que la definitiva configuración de los servicios en el puerto, vendrá dada por la adjudicación de la concesión de la superficie terrestre, actualmente en fase de concurso. “El adjudicatario construirá un edificio multifuncional que albergue todos los servicios del puerto, varadero y gasolinera, además de espacios para la restauración y comerciales”, dijo.Por su parte, el regidor municipal garachiquense, agradeció el interés constante del Gobierno de Canarias y “su preocupación para que el puerto vaya completando su instalación de manera progresiva”. Incluso, ambos recalcaron la “deferencia de no cobrar, por el momento, tarifa a los usuarios de los pantalanes así como autorizar provisionalmente los atraques ante la demanda existente en el Norte de Tenerife”. CaracterísticasCabe recordar que las obras del puerto de Garachico fueron adjudicadas el 5 de septiembre de 2008, con un presupuesto

de 33,1 millones de euros y un plazo de ejecución de 34 meses. En la dársena deportiva de casi 20.000 metros cuadrados se incluyen 154 atraques para embarcaciones de esloras de 8 a 15 metros, pudiéndose colocar en la parte exterior de los pantalanes más cercanos al mismo dique, embarcaciones de mayor en- vergadura.En la amarradero pesquero, con 9.500 metros cuadrados, se localiza el pantalán para las pequeñas falúas de pesca junto con tres muelles de 230 metros divididos en 70 metros para la zona de carga y descarga, y 160 metros para 29 atraques de los barcos de pesca

que tienen una envergadura mayor.----------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 38

EL PUERTO DE GARACHICO SIGUE SIN SERVICIOS BÁSICOS CUATRO MESES DESPUÉS DE INAUGURARSE

La infraestructura portuaria de Garachico aún espera que se pongan en funcionamiento servicios esenciales como el suministro eléctrico, los aseos públicos, el abastecimiento de combustible, el saneamiento, las rejeras para asegurar embarcaciones, la grúa o el puesto de primera venta para los pescadores.El nuevo puerto de Garachico continúa sin algunos servicios básicos cuatro meses después de su inauguración oficial, el pasado 12 de mayo de 2012. La infraestructura portuaria es gestionada por el ente público Puertos Canarios desde el pasado mes de julio, cuando se entregó la obra al Gobierno regional, y aún espera que se pongan en funcionamiento servicios esenciales como el suministro eléctrico, los aseos públicos, el abastecimiento de combustible, el saneamiento de aguas residuales, las rejeras para asegurar los barcos al fondo, la grúa para embarcaciones o el puesto de primera venta para los pescadores. El gerente de Puertos Canarios, Juan José Martínez, reconoce que el puerto de Garachico puede considerarse en una "fase de pruebas" y señala que los servicios mínimos estarán listos antes de final de año. "Se pudo optar por mantener el puerto cerrado unos meses más, pero decidimos ponerlo gradualmente en servicio", indica Martínez. Desde el ente público se destaca que los propietarios de las 58 embarcaciones atracadas en el nuevo muelle "no pagarán por los atraques hasta que se ofrezcan los servicios indispensables". El precio del atraque oscila entre los 80 y los 400 euros según las características de las embarcaciones.Martínez espera que el suministro eléctrico se ponga en funcionamiento "en quince días". De la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias depende la colocación de la grúa y del puesto de primera venta para los pescadores. Antes de que concluya el año, Puertos Canarios prevé instalar baños químicos y un sistema de abastecimiento de combustible mediante cubas. El edificio que acogerá el área definitiva de servicios, restauración y comercio ya ha salido a licitación, junto con una gasolinera para vehículos y embarcaciones. El plazo para optar a este concurso se cierra en diciembre y los inversores elegidos tendrán que empezar la obra antes de junio de 2013. Si no hay retrasos, el muelle podría contar con todos sus servicios definitivos a finales de 2014.El alcalde de Garachico, José Heriberto González (CC), espera que los servicios mínimos se adelanten a las previsiones de Puertos Canarios y estén disponibles "en los dos próximos meses". Además, aboga por instalar en el muelle "uno o dos autobares que, de forma temporal, presten servicio a visitantes y usuarios".

------------------------------------------------------------“LAS LISTAS DE ESPERA EN CANARIAS SON CON DIFERENCIA LAS

PEORES DEL PAÍS”A poco más de cuatro meses de que finalice el año, Canarias es la única comunidad autónoma que todavía no ha ofrecido cifras de listas de espera relativas al presente ejercicio. Según aseguran desde la Consejería de Sanidad, las distintas gerencias y direcciones de área aún están recopilando los datos, pero no especifican cuándo los harán públicos.Conforme al Real Decreto 605, y según el calendario marcado por el Ministerio de Sanidad, las cifras deben hacerse públicas antes de los 90 días posteriores al ejercicio contabilizado. Así, antes de final de mes deberían ser publicadas las cifras relativas al primer semestre de 2012. Desde los sindicatos aseguran que la demora en la publicación responde única y exclusivamente al problema de la Consejería para “maquillar” unos números “alarmantes”, ya que según apuntan las organizaciones sindicales “hay especialidades en que las esperas han aumentado un 50% respecto al año pasado y superan el año de duración”. Una opinión que suscribe la presidenta de la Asociación el Defensor del Paciente, Carmen Flores, quien asegura que “desde hace años las listas de espera en Canarias son, con diferencia, las peores del país”. Según Flores, la “falta de inversiones” y la “incapacidad” de los distintos equipos directivos que han pasado por la Consejería en los últimos años, han situado al Archipiélago “a la cola” del Estado en esta cuestión. “Las restricciones presupuestarias han provocado que haya menos servicios y personal”, fruto, según Carmen Flores, de la “mala gestión” del departamento autonómico, que además está propiciando que los profesionales estén cada vez más “desmotivados” ante el “aumento de la carga de trabajo” que soportan. En este sentido, la presidenta de la Asociación el Defensor del Paciente recuerda que “el aumento de las esperas supone un agravamiento de las patologías, lo que a la larga deriva en un mayor gasto sanitario”. Según datos de la organización, que lleva más de 15 años luchando por los derechos del paciente y contra los abusos y negligencias médicas, sólo en el último año tienen constancia de una veintena de reclamaciones de usuarios que llevan más de ocho meses esperando por una prueba o una intervención quirúrgica. “No es una cifra fiable, porque la mayor parte de los pacientes no reclaman por miedo o porque creen que no servirá para nada”, concluye Flores.

------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 39

¡…Y NO HAY PREDSUPUESTOS, LO QUE HAY DERROCHES Y VIVOS!EL AYUNTAMIENTO SE GASTA 90.000 EUROS PARA RESARCIR

A MARTÍN CHIRINO

El ayuntamiento de la capital tinerfeña espera que los trabajos de ensamblaje que concluirán este viernes próximo y la rehabilitación posterior satisfagan al autor, a la vez que confían en sufragar con fondos privados un presupuesto que se ha tenido que destinar por una decisión municipal en el año 2009.

La obra del escultor grancanario Martín Chirino “El sueño de los continentes” podría recuperar parte de su aspecto original el próximo viernes, una vez concluidos los trabajos de rehabilitación encargados por el Ayuntamiento de Santa Cruz y con los que pretende reponer los daños causados en el año 2009, como consecuencia de la decisión de la corporación de retirarla de la plaza de Europa con el fin de evitar incidentes tras detectarse que había personas que se subían a la misma.Ayer, martes, comenzaban los primeros trabajos de ensamblaje de las tres piezas en las que se había fracturado la obra, un encargo inicial que supone un desembolso de unos 20.000 euros, y que representará al final de la rehabilitación, que prevé distintos tratamientos complementarios del material y refuerzo, un coste total de 90.000 euros. El ayuntamiento espera buscar financiación por parte de alguna entidad privada.El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, manifestó ayer que esperaba que esta obra de mejora y de nueva instalación, que se prolongará hasta el próximo viernes, y que permitirá poner al disfrute de los ciudadanos un símbolo de la ciudad, “sea el principio del fin del pleito que en su día se interpuso”, y que representa una demanda de indemnización de 300.000 euros por los daños morales y contra los derechos de autor interpuesta por la Asociación Visual Entidad de Artistas Plásticos (Vegap) contra el consistorio.En este sentido, señaló que por parte del autor, “como ha dicho en varias ocasiones, se satisfacen sus expectativas con la recuperación de la obra”, al margen de que “cumplimos con su deseo y el compromiso y deseo del grupo de gobierno”.No obstante, la retirada de la denuncia, que se prevé resolver en los juzgados en los próximos días, no depende del autor, sino del colectivo de artistas, por lo que, según Bermúdez, “la intención es que la obra se vuelva a instalar en su enclave original y en las mejores condiciones, mientras que sobre la demanda habrá oportunidad de hablar para que sea retirada después de la restauración”.Bermúdez indicó que en Carnavales se tomarán medidas para su protección, a la vez que reclamó la implicación de los ciudadanos en su cuidado. De momento, no se contempla un traslado de la obra, “aunque cualquier decisión será de acuerdo con el autor”.

------------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 40

Parodia del 'Ecce Homo'.LA CANCILLER HA OLVIDADO UNAS TIJERAS EN MONCLOA

RAJOY ES EL ECCE HOMO RESTAURADO POR MERKELLa chistera alemana estaba vacíaJavier González Méndez –Pedriodico Digital / EA. Ha llegado Angela Merkel a España, a darle otro repasito a Mariano, y se le va a uno inmediatamente la cabeza a Borja, municipio de Zaragoza, donde todavía se repone de su ataque de nervios Cecilia Giménez.Ángela y Cecilia, Cecilia y Ángela, comparten sin saberlo una afición de consecuencias impredecibles: la restauración de Ecce Homos. Cumbre tras cumbre, pincelada a pincelada, estas dos mujeres se han hecho expertas en dejar al rey de los judíos y al presidente de los españoles, cada uno con su respectiva corona de espinas, hechos talmente un cromo.Al Mesías genuino y al mesías Popular, ha sido ponerles la mano encima la señora Giménez y la señora Merkel y en pocos meses no los reconoce ni la madre que los parió. Mismamente, no es por establecer odiosas comparaciones, pero el nuevo Jesús del Santuario de Misericordia y el nuevo Mariano del santuario de Moncloa son extrapolables.O sea, tú cuelgas un retrato actual de Rajoy en la iglesia más célebre de España, lugar de peregrinación, destino turístico de primer orden, y el personal seguiría a su bola, haciéndose fotos para la inmortalidad y la red y absolutamente ajeno al cambiazo. De tapado de Aznar a criatura de KafkaLo que pasa es que el Ecce Homo de Borja por lo menos es recuperable. Le han puesto una orden de alejamiento a Cecilia Giménez, por malos tratos, naturalmente, y los expertos aseguran que pronto quedará sano y salvo. El problema del Ecce Homo de Moncloa, en cambio, es que Ángela Merkel, la mano que mece la cuna de Europa, puede seguir restaurándolo hasta alcanzar la metamorfosis. O sea, que acabe pareciéndose menos a sí mismo que el infeliz de Gregorio Samsa inmortalizado por Kafka.Hoy mismo, por ejemplo, la restauradora teutónica le ha dado otra manita de pintura, otro toquecito, y los que te rondaré morena, hasta que al fin llegue ese nefasto día en el que Mariano se ponga frente al espejo, a retocarse la barba, y descubra horrorizado el reflejo de una extraña criatura imposible de reproducir en un cártel electoral.-"¿Por qué no me avisasteis?"-, reprochará Rajoy a Moragas, a Nadal, a Soraya, a Cospedal y otros cortesanos.-"Porque habrías ordenado que nos cortasen la cabeza"-, susurrarán a coro en ese palacio en el que, llevarle la contraria al Presidente, se ha hecho tan peligroso como llevarle la contraria a Enrique VIII en el siniestro palacio de los Tudor.De todas formas, con la afición que le ha cogido la señora Merkel a restaurar a distintos y distantes Ecce Homos de Europa, Los Samaras, los Monti, los Passos Coelho, los Rajoy (¡que no se descuide Hollande!), ocurre un poco como con la afición de la señora Giménez a restaurar el dichoso fresco de Borja: que siempre hay gente para todo. Voces que claman por restaurar la dignidad nacional, y hooligans "enganchados" al garabato, la caricatura y el cachondeo interactivo universal. La chistera estaba vacíaDe la chistera de doña Ángela nunca acaban de salir Euros contantes y sonantes, ni terapias de choque contra la deuda, ni palomas blancas. Una y otra vez, con la sonrisa complaciente y sumisa de su interlocutor de turno, la Canciller anuncia "lo que se va a hacer", los que se está negociando y lo que se puede acordar en un próximo Consejo Europeo (¡siempre el próximo Consejo Europeo, tronco!), que tampoco marcará un punto de inflexión en las constantes vitales de los pacientes mediterráneos.De nuevo el ¡vuelva usted mañana! como aportación española a la gobernanza de la Comunidad Europea. Una nueva cumbre de paso para repartir entradas para la megacumbre de otoño. Otra sesión de cuentacuentos de la "buena pipa" bajo la apariencia de rueda de prensa

Continua en la página siguienteOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 41

AL CONTRARIO DE LO QUE SE CREÍAUNA PROFUNDA INVESTIGACIÓN REPLANTEA

EL GENOMA HUMANOEn la exhaustiva investigación también han participado científicos españoles

Encyclopedia of DNA Elements (Encode) ha logrado identificar hasta 4 millones de " interruptores" en el genoma humano implicados en la activación de genes, lo que implica que hasta el 80% del genoma que se creía menos importante en

realidad está implicado activamente en cuándo y dónde se producen las proteínas.La investigación ha contado con la participación de 442 científicos de 32 laboratorios de Reino Unido, Estados Unidos, España, Singapur, Japón y Suiza, entre ellos 20 investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha informado el centro en un comunicado.De hecho, los descubrimientos se han publicado en 30 artículos diferentes de acceso abierto conectados entre sí a través de las revistas 'Nature', 'Genome Biology' y 'Genome Research', y conforman una información tan "exhaustiva y compleja" que ha dado lugar a un nuevo modelo de publicación. El proyecto Encode está liderado por el National Genome Research Institute (NHGRI) de

EE.UU. y el European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI) de Reino Unido, y para el presente descubrimiento se han analizado unos 15 billones de bytes de datos en bruto.Fruto del hallazgo, los científicos saben ahora que los lugares del genoma que determinan si un gen se enciende o se apaga son en realidad la mayor parte del mismo y tienen un papel "útil y muy importante", lejos de lo que se pensaba en un inicio.De hecho, el primigenio Proyecto Genoma Humano mostró que solo el 2% del genoma contiene genes y con ello fabrica proteínas, si bien ahora se conoce que la activación de dichos genes es en realidad mucho más compleja.LA APORTACIÓN ESPAÑOLAMás allá del trabajo de los 20 científicos del CRG -algunos de ellos actualmente en otros centros como el Centro Nacional de Análisis Genómico-, a nivel español también han participado dos investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Cnio) y el Instituto Nacional de Bioinformática.El CRG ha participado en dos de los manuscritos publicados en 'Nature', en cuatro publicados en 'Genome Research' y en dos de 'Genome Biology', principalmente en relación con la actividad transcripcional del genoma.Como ha señalado el responsable de informática para el proyecto del CRG, Julien Lagarde:

El CRG ha sido la base para almacenar los datos sobre ARN, y eso a menudo ha puesto a prueba la capacidad de la infraestructura informática del centro.

--------------------------------------------------------------------------RAJOY ES EL ECCE HOMO RESTAURADO POR MERKEL

Viene de la anterior página Lo único que ha salido de la chistera de la Canciller alemana son periodistas, teutónicos y cañís, por todas partes, impasibles los ademanes, resignados una vez más a regresar a sus redacciones con las manos vacías. ¡Eso si es magia!Todavía hay españoles paralizados frente al canal de 24 horas, con las bocas abiertas, intentando descubrir dónde está el truco: ¿cómo una mujer diciendo tan poco, ¡abracadabra!, es capaz de convocar a tantos chicos de la prensa?Con razón la cara de Rajoy era un poema. Una réplica de las caras de Monti, de Samaras, de Passos Coelho, cada vez que le han anunciado a bombo y platillo a sus respectivos pueblos que iba venir la versión femenina y teutónica de Mister Marshall.Ayer, los españoles, azuzados por su gobierno y sesudos analistas económicos, se pasaron la noche de vísperas en vela levantando castillos en el aire. Esta noche, en cambio, se irán a la cama en un país en blanco y negro, como conmovedores extras de Berlanga, con esa amarga sensación de que Miss Merkel ha pasado de largo, con las manos vacías, salvo una tijera de última generación "made in Germany" que depositó gentilmente en la mesa del despacho oval de La Moncloa.

-----------------------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 42

INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE WASHINGTONLOS PROBLEMAS DE SUEÑO PODRÍAN SER UN

PREDICTOR DEL ALZHEIMERDe momento, los hallazgos solo se han confirmado con ratonesBBC Mundo / PD / EA-La relación entre los patrones de sueño de una persona y el riesgo de desarrollar problemas de memoria y Alzheimer ya había sido demostrado. Ahora una nueva investigación llevada a cabo con ratones ha encontrado una relación causal entre estas dos variables.Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis, han descubierto que cuando aparecen los primeros signos de Alzheimer en el cerebro, el ciclo de sueño de los animales se trastorna drásticamente. Si el hallazgo se confirma en humanos, expresan los científicos en Science Translational Medicine los problemas para dormir podrían llegar a ser un predictor de la enfermedad.Hasta ahora no se conoce con precisión cuáles son los factores que conducen al desarrollo de Alzheimer. Lo que se sabe es que cuando los pacientes presentan los síntomas de la enfermedad, como problemas de memoria o trastornos cognitivos, el Alzheimer ya está en sus etapas avanzadas.Por eso desde hace tiempo varios equipos de investigadores están tratando de encontrar cuál es el mecanismo que conduce a la destrucción de neuronas que provoca la enfermedad.Una de las teorías predominantes es que uno de los responsables de esta destrucción es la acumulación de una proteína, llamada beta-amiloide, que forma placas perjudiciales en el cerebro.En el nuevo estudio con ratones los científicos encontraron que cuando aparecían los primeros signos de estas placas en el cerebro los animales presentaban interrupciones "significativas" en su ciclo normal de sueño.Tal y como epresa el doctor David Holtzman, que dirigió la investigación:Si las anormalidades de sueño comienzan en esta etapa tan temprana de la enfermedad de Alzheimer humana, estos cambios pueden ofrecernos una señal fácilmente detectable de la patología.Y agrega: Como podríamos comenzar a tratar a los pacientes antes del desarrollo de la demencia, la presencia o ausencia de problemas de sueño podría ser un indicador rápido de si los nuevos tratamientos están teniendo éxito.POSIBLE PREDICTORLos ratones, explican los investigadores, normalmente duermen durante 40 minutos durante cada hora con luz en el día.Pero el estudio mostró que cuando las placas de Alzheimer comenzaron a formarse en su cerebro, su duración promedio de sueño disminuyó a 30 minutos por hora.Tanto en ratones como seres humanos los niveles de proteína beta-amiloide se incrementan y se reducen durante las 24 horas del día.Para confirmar que la proteína amiloide estaba directamente vinculada a los cambios en el sueño de los ratones, los científicos inyectaron a otro grupo de animales una vacuna contra la acumulación de beta-amiloide.Estos ratones, explican los autores, "no desarrollaron placas en el cerebro, sus patrones de sueño siguieron siendo normales y los niveles de beta-amiloide en su cerebro continuaron aumentando y disminuyendo regularmente".Por ahora los investigadores no saben cómo podrían presentarse estos problemas de sueño en los humanos. Lo explica el doctor Holtzman:No sabemos qué forma tomarían: una reducción general en las horas de sueño o problemas para mantenerse dormido o algo totalmente diferente. Pero estamos ahora investigándolo.Los expertos subrayan, sin embargo, que los hallazgos con ratones no siempre se aplican a los humanos y se debe ser cauteloso con estos resultados.La doctora Marie Janson, de la organización Alzheimer's Research UK, afirma que se deben llevar a cabo más estudios en humanos para ver si hay un vínculo entre los patrones de sueño y el Alzheimer:Ya ha habido investigaciones que vinculan los cambios en los patrones de sueño con una disminución en las capacidades cognitivas, pero este estudio sugiere que los trastornos de sueño pueden ser también una señal de advertencia de Alzheimer.Si se confirma que los cambios en el sueño pueden ser un posible predictor temprano de Alzheimer, esto sería una estrategia muy útil para que los médicos identifiquen a los pacientes en riesgo de la enfermedad.

--------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 43

Como parte de la lucha por el territorio

EL HOMBRE DE ATAPUERCA SE COMÍA CRUDOS, COCIDOS O ASADOS A LOS BEBÉS

"Eliminar a los niños era más eficaz y menos peligroso"En 1994 se descubrió el caso de canibalismo entre homínidos más antiguo el mundo. Sucedió hace unos 800.000 años y lo perpetró una especie hasta entonces desconocida que sus descubridores bautizaron como Homo antecessor, el hombre de Atapuerca.Explica Nuño Domínguez en 'El Economista', que aquel homínido, posible ancestro del Homo heildelbergensis y los neandertales, vivía en excelentes cazaderos situados a unos 15 kilómetros al este de Burgos.Sus restos aparecieron en el yacimiento de la Gran Dolina mezclados con abundantes huesos de ciervo que le habían servido de comida.Lo más chocante fue que, a juzgar por el número de huesos, la segunda especie más consumida en Atapuerca era el propio antecessor, como probaban los restos de al menos 11 individuos, la mayoría niños de corta edad, que fueron devorados por sus congéneres.Las razones de aquella matanza siguen sin aclararse y, hasta ahora, no se habían encontrado prácticas comparables en ningún otro homínido.Un nuevo estudio explica ahora el canibalismo del antecessor desde un nuevo punto de vista.Aquel comportamiento registrado hace 800.000 años es casi idéntico al que puede observarse hoy en día en chimpancés que compiten por el territorio, según un estudio que será publicado en Journal of Human Evolution.El trabajo, liderado por los directores de las excavaciones de Atapuerca, recorre las evidencias de canibalismo entre homínidos desde aquel primer caso hace 800.000 años. Tanto neandertales como sapiens lo han practicado a lo largo de la prehistoria y la historia por muchos motivos.El trabajo repasa casos de canibalismo por placer, por hambruna, por guerra o por respeto ritual. Pero en ningún caso pasado o actual se reproduce un patrón tan marcado en el que una especie se coma sólo a los niños y no los adultos.La única excepción a esta regla, resalta el trabajo, son los chimpancés, los homínidos actuales más emparentados con los humanos.El trabajo cita varios casos en los que un grupo atacante mata y se come a las crías de sus rivales.

Continua en la página siguienteOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 44

EL HELIPUERTO DE LA CANDELARIA“NO OFRECE GARANTÍAS DE SEGURIDAD”

Más de dos años después de que concluyeran los trabajos de construcción y acondicionamiento, el helipuerto del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC) sigue sin estar operativo. Según aseguran desde la Consejería de Sanidad, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), que depende del Ministerio de Fomento, está revisando el estudio técnico de la instalación, que ocupa 1.465 metros cuadrados y se ubica en la azotea de los nuevos bloques de edificios ideados y situados junto al antiguo centro hospitalario. Las explicaciones de Sanidad, sin embargo, contrastan con las opiniones de algunos expertos y otras fuentes consultadas por este periódico, quienes denotan que el helipuerto “no ofrece garantías de seguridad” y su puesta en marcha, tras un gasto de 2,1 millones de euros, puede provocar “serios problemas” en las plantas superiores del hospital, donde se ubican los laboratorios. “Tiene todos los males que afectan al del Hospital Universitario de Canarias (HUC), o incluso alguno más”, opina un experto en seguridad aérea, quien recuerda que “la insensatez que supone ubicar un helipuerto en la línea de aproximación de un aeropuerto como el de Tenerife Norte. Aunque para llegar allí se vuela por debajo del umbral en el que lo hacen los aviones, el hecho de que se trate de vuelos de emergencia supone un quebradero de cabeza y un riesgo innecesario”.También el régimen de vientos sopla en contra de la instalación. “Te da de costado y es muy peligroso, como en el del HUC; es un viento de ladera descendente nada sencillo para aterrizar o despegar un helicóptero”, recalca el experto, quien insiste en que el helipuerto presenta dos problemas más: “La plataforma sólo soporta cuatro toneladas y media, casi al límite del peso de los helicópteros con los que trabajaba Canarias cuando se diseñó. Los de ahora pesan menos, pero cuidado si se vuelven a renovar”. En este sentido, esta misma fuente considera que Fomento “no dará permiso” para que la instalación opere, ya que, según él, “situar el helipuerto encima del edificio es un riesgo que no se tenía que haber corrido bajo ningún concepto, porque hay descampados y aparcamientos cercanos al hospital”. La ubicación del helipuerto, en cualquier caso, no sólo supone un riesgo para la operatividad del mismo. El normal funcionamiento del hospital podría verse afectado por los despegues y aterrizajes de las aeronaves. Así, según exponen fuentes del propio recinto hospitalario, “las vibraciones y tracciones que provocarían los helicópteros pueden desajustar algunos aparatos de los laboratorios de Microbiología, Análisis Clínicos y Hematología, situados entre las plantas quinta y octava del edificio. De hecho, las mismas fuentes dejan claro que “es más que probable que hubiera que redefinir la disposición de los aparatos o de los propios laboratorios si finalmente se da el visto bueno” a la controvertida helisuperficie.

--------------------------------------------------------------------EL HOMBRE DE ATAPUERCA SE COMÍA CRUDOS, COCIDOS O ASADOS A LOS BEBÉS

Viene de la anterior páginaEl primero fue documentado por la célebre primatóloga Jane Goodall en 1977 y la lista de casos se extiende durante los 30 años siguientes.Las edades de los fallecidos son muy parecidas a las de los antecessor que fueron aniquilados en la Gran Dolina, resalta el estudio.Los niños de Atapueca fueron víctimas de la lucha por el territorio, opinan los autores."Los homínidos de Atapuerca montaban ataques de bajo riesgo a grupos rivales para defender su acceso a los recursos en sus territorios y para expandirse a costa de otros grupos".En la mente de aquellos miembros del género Homo estaba "impedir que evolucionasen otros animales que pudieran ser competencia", explica el paleoantropólogo Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca y coautor del trabajo."Eliminar a los niños era más eficaz y menos peligroso".Una especie "lejana y próxima"El estudio es novedoso en su comparación del canibalismo de un miembro del género Homo con el que se da en chimpancés."Es muy interesante porque rompe el círculo vicioso de establecer comparaciones sólo con el Homo sapiens e introduce una especie como el chimpancé que está lejana pero próxima a nosotros" , opina el paleoantropólogo del CSIC Antonio Rosas, que no ha participado en el trabajo pero conoce a fondo el canibalismo de los neandertales de la cueva de El Sidrón (Asturias)."Es una hipótesis bien fundada".Pero a fin de cuentas el trabajo no explica el canibalismo del antecessor en sí.Matar a los infantes del grupo rival bastaba para conseguir echar al grupo de sus territorios, ¿por qué comérselos además?"La única explicación", reconocen los autores, "era el beneficio nutricional".

---------------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 45

Crecen los intentos de fraude a las aseguradoras por la crisisEL DESESPERADO CASO DEL HOMBRE CUYA FAMILIA EN

PARO CONVENCIÓ PARA AMPUTARSE EL BRAZO YESTAFAR 600.000 EUROS DEL SEGURO

Emerge un nuevo tipo de defraudador: el que lo es por pura necesidad económicaEl caso es de una crudeza brutal y resulta, a todas luces, extremo, pero refleja una realidad: con la crisis se ha producido un aumento del fraude de entre el 25 y 30% y, lo más llamativo, es que ha aparecido, además de los profesionales y los ocasionales, un nuevo tipo de defraudador: el que lo es por necesidad.Cuenta Joseba Elola en un reportaje titulado Mi brazo por 600.000 euros que hace un año una compañía de seguros encargó a un curtido investigador privado el caso de un hombre que había perdido un brazo en un accidente de coche y aludía que se había cortado con la sierra mecánica que transportaba. Resolverlo no fue demasiado complicado: el corte era demasiado limpio como para habérselo hecho en un accidente; y un dedo de la mano estaba en sospechoso mal estado. El hombre pertenecía a una familia, de Valencia, en la que todos estaban en paro. Habían suscrito más de ocho pólizas de seguro y le habían convencido entre todos para que se amputara un brazo para cobrar en torno a 600.000 euros. l hombre bajó al bar a tomarse un carajillo, se aplicó una anestesia local y se cortó el brazo a la altura del codo. Olvidó retirar el anillo de boda antes de amputarse la extremidad. Intentó recuperarlo a posteriori, lastimando el dedo. arlos Palos, director de Siniestros de Zurich, explica que: "Ahora, este nuevo tipo de asegurado traslada una deuda o sus malos resultados en el negocio a su seguro. Cobrar una indemnización se convierte en una manera de percibir dinero" En 2003 se produjeron 54.114 intentos de fraude; en 2011, mucho más de doble, 130.959, según los datos que maneja ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones)Francisco Valencia, director de gobierno corporativo de Línea Directa: "El fraude se ha incrementado sobre todo en los colectivos que más han sufrido los efectos de la crisis: las pymes y los jóvenes menores de 26 años" Mariano Paradell, con 50 detectives en su agencia, Grupo Paradell, explica al diario de Prisa que: "España, Portugal, Grecia e Italia son países fraudulentos por naturaleza si se comparan con los nórdicos o los japoneses. Además, como las compañías muchas veces no denuncian, ni la fiscalía toma cartas en el asunto, esto se ha convertido en la gallina de los huevos de oro. El defraudador sabe que no hay un gran riesgo, que es poco probable que le pase nada por estafar a una compañía".

-----------------------------------------------

RAÚL, ASIA Y LOS VIAJES A CUBA Por: Juan Carlos León Recientemente Raúl Castro realizó un viaje relámpago a Asia (China y Vietnam). Muchos se preguntan cuál habrá sido el motivo de esta inesperada visita; otros se atreven a asegurar que tiene que ver con la deteriorada salud de su aliado del sur Hugo Chávez y con el futuro económico de Cuba. Por años Venezuela ha sido el paño de lágrimas de los Castro, pero esto pudiera cambiar si Chávez fallece, o si pierde las próximas elecciones frente al opositor Henrique Capriles. Sin el petróleo venezolano la situación energética en la isla se vería afectada en gran manera.Se escuchan rumores de que habrá cambios con respecto a los viajes a Cuba. Hace poco el gobierno cubano comenzó a cobrar por los alimentos y se espera que cada vez más se minimice lo que los exiliados cubanos pueden traer a sus familiares para, de esta manera, forzarlos a llevar el dinero en efectivo para que lo gasten en las tiendas castristas surtidas con mercancía china y vietnamita. En la actualidad hay más de dos millones de cubanos viviendo en la diáspora, la mayoría de ellos en los Estados Unidos (sur de la Florida). El año pasado 400 mil cubanos residentes en el exterior visitaron la isla, inyectándole a la economía cubana una gran cantidad de moneda dura.Entre el petróleo venezolano y las remesas a familiares le han alargado la vida a la ya moribunda revolución castro-comunista pero, ¿qué pasará si muere Chávez o no es reelecto como presidente de Venezuela? “Ahí está el detalle”, como diría Cantinflas, y Raúl no quiere correr riesgos ni perder tiempo. Fue por eso que el mandatario cubano se disparó sin pensarlo dos veces para Asia buscando ayuda económica de sus aliados comunistas, en este caso, China y Vietnam. Aquellos que cada año visitan sus familiares en la isla y las “mulas” serán los más afectados, ya que pronto se verán obligados a llevar cash en vez de los famosos “gusanos” cargados de ropa, comida y medicina para sus seres queridos. Muy pronto las shoppings cubanas estarán repletas de productos que dirán Made in China y Made in Vietnam, mientras los pulgueros de Miami y los almacenes de la 20 calle con la 20 avenida del NW verán afectadas sus ventas. A los Castro nada de esto les interesa, ya que lo más importante para ellos es sobrevivir en el poder cueste lo cueste, aunque haya que instalar en Cuba un modelo capitalista como el asiático.

--------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 46

"RECURRIMOS A VALENTINA DE SABINOSA FRENTE A TANTA SUPERFICIALIDAD CULTURAL"

Luis Morera, líder de Taburiente, explica que la figura de la cantadora herreña inigualable sirve de base a la producción musical conjunta con Mestisay que verá la luz en la época navideña, en la que revisarán los principales temas de toda una época palpitante en la que cantaron a la identidad y la unidad de las Islas. Valentina Hernández, conocida como Valentina la de Sabinosa, uno de los baluartes representativos del folclore herreño y canario, sirve de figura de inspiración para el proyecto musical que los grupos Taburiente y Mestisay van a poner en liza a partir de la época navideña, con una gira en la que los representantes de la música de raíz canaria revisarán temas propios que marcaron toda una época en el panorama artístico y social del Archipiélago.El líder del grupo palmero Taburiente, Luis Morera, avanzó con algunos detalles de lo que será "el impulso de la ilusión y una nueva savia de nuestra identidad dirigida a las jóvenes generaciones, entre las que se han ido imponiendo los sones de los merengues o los ritmos de las batucadas". Morera, que resalta que personalmente está experimentando un momento personal de especial vitalidad y ganas de emprender este y otros proyectos, considera que nada mejor que "recurrir a la figura inigualable de Valentina de Sabinosa ante la necesidad de responder a la superficialidad cultural actual en la que han caído las Islas, en la que los creativos han sido totalmente anulados".Pero, lejos de la confrontación con las administraciones públicas, y a pesar de que el músico subraye que ha habido un tajo en la yugular de las inversiones en la realidad artística y cultural de Canarias, el compositor tiene fe en que con la simbiosis Taburiente-Mestisay se retome con fuerza el mensaje que nació en otra etapa "cuando más se necesitaba". Así, los temas emblemáticos de composiciones que supusieron todo un fenómeno sociológico, encontrando otras vías a los grupos tradicionales para pasar a un repertorio de vocación reivindicativa sobre las esencias y peculiaridades de los isleños, vuelven a brotar en un espectáculo que ya se está puliendo y que va a reunir a una amplia banda de instrumentistas y colaboraciones. En principio, está prevista también la grabación de una nueva composición que servirá como punta de lanza de esta producción conjunta.Dos voces en unaLuis Morera, que hace hincapié en la magnífica labor de Manolo González, estima que las experiencias en las que ha coincidido a dúo con Olga Cerpa es un garante de una armonización de voces que "se han entroncado en los gustos musicales de los canarios, traducido todo ello en una creatividad e identidad vocal cuyo recorrido se cimenta en una base cultural sólida". La complicidad de Cerpa y Morera, la revisión de temas de Mestisay en combinación con los de "Ach-Guañac" o "Nuevo cauce", de Taburiente, muchos de ellos verdaderos himnos en los años 70, hacen que el espectáculo "En busca de Valentina" parta con todos los ingredientes para atrapar no sólo al público que vivió aquellos acontecimientos del fin de la dictadura de Francisco Franco y la euforia de la democracia incipiente, sino también a los jóvenes canarios que "hoy necesitan de renovada ilusión para reforzar su identidad común pueblo isleño", asevera Morera."Si vamos a apurar -agrega el compositor-, quizá estemos viviendo una época peor que aquella dictadura, con una democracia actual en la que muchas cuestiones de relevancia para la cultura han quedado soterradas".Por otro lado, Luis Morera llama la atención sobre un afán inequívoco que siempre movió a ambas formaciones y a otras que refresca en la memoria, tales como Taller Canario de Canción o El Paso, y que ahora también les mueve con fuerza inusitada: "Remar juntos, por medio de la canción y de la base cultura canaria, para que las Islas se sientan unidas".De hecho, el cantante palmero prevé, como homenaje a la propia Valentina, "un gran encuentro étnico en El Hierro en el que los mayores, con su legado oral, sus ritmos y danzas, sus chácaras y tambores sean imagen de una realidad con fuerza y palpitante, que contagie a todos los canarios de vitalidad y fe en nuestro futuro como pueblo unido". En este sentido, el autor de "La finca verde", advierte de que tanto entonces, cuando nació aquel borbotón de canciones que pedían libertad, como hoy en día, "la lucha para rechazar una imagen de Canarias como mero souvenir". Morera recuerda que "todos aquellos muchachos que se iniciaban en el mundo artístico, con la influencia de la música del momento, con los Frank Zappa y compañía, decidimos abrazar la filosofía de la búsqueda de la libertad cuando más lo necesitaba la situación y contra viento y marea". Los impulsores del proyecto tienen previsto prolongar las giras en los próximos años 2013 y 2014, y llevarlo a los principales auditorios de todas y cada una de las Islas.Al margen del espectáculo que se concibe para su estreno en Navidad y del que Luis Morera destaca su vocación de "salir del ombliguismo y mirar más al entorno de los pueblos cercanos de África y Andalucía", Taburiente se encuentra inmerso también en proyectos paralelos que van encaminados hacia la reedición de aquellos "LPs" que fueron icono en la década de los 70, con la incorporación de nuevos músicos y arreglos musicales para que suene con fuerza en el presente.

Continua en la siguiente páginaOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág.47

EL CABILDO DE EL HIERRO CONSTATA EL HALLAZGO DE RESTOS ÓSEOS DE ABORÍGENES BIMBACHES

EUROPA PRESS | Valverde

La consejera de Cultura del Cabildo de El Hierro, Inmaculada Randado, ha anunciado este martes el descubrimiento “casual” de restos de al menos siete aborígenes tras el desprendimiento de los restos de una necrópolis aborigen en núcleo de Guarazoca (El Hierro).Según un primer informe técnico del Área de Patrimonio, los restos humanos podrían corresponderse a siete bimbaches o bimbapes de ambos sexos y distintas edades. “El yacimiento de procedencia es una necrópolis colectiva en la que se depositaron restos de personas de ambos sexos y diferentes edades”, recoge el informe.Los técnicos aseguran que como consecuencia del desplome ha quedado totalmente inaccesible, por lo que queda a salvaguarda de la acción del hombre. “No obstante, la precariedad del sustrato de la cueva amenaza nuevos derrumbamientos, sin que se pueda asegurar que queden más restos arqueológicos en su interior”, señalan en un comunicado remitido a los medios de comunicación por la corporación insular.En total se han depositado a custodia del Cabildo 60 restos óseos humanos, de los cuales 51 corresponden a adultos y 9 a infantiles. En cuanto a la determinación del género, de las 10 pelvis recuperadas, seis son femeninas y cuatro masculinas.En algunos restos se observan marcadores genéticos, como la presencia de espina semibífida en 2 de los 3 sacros recuperados, así como huellas de patologías con incidencia en los huesos, como hernias.“Se trata de un primer análisis, pero lo ideal es someterlos desde que podamos a un informe de un bioantropólogo que nos permita obtener más concusiones sobre el estado de los restos y el modo de vida de nuestros aborígenes, así como lograr exponerlos para que los herreños los conozcan y valoren el rico patrimonio arqueológico de su isla”, señala la consejera.Actualmente, los restos se custodian en dependencias del Cabildo de El Hierro hasta su depósito definitivo en el futuro Museo Arqueológico Insular.

Tablón funerario de GuarazocaEl pasado 26 de junio, la Inspección Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo herreño tuvo conocimiento de la custodia de estos restos por parte de un vecino de Guarazoca tras recuperarlos a raíz de un derrumbe en su propiedad.Desde entonces, se ha trabajado para obtener toda la información necesaria y recuperarlos como bien patrimonial. Tal y como recuerdan los técnicos, no es la primera vez que ocurren estas circunstancias en El Hiero, en términos similares fue hallado el tablón funerario de Guarazoca, único elemento mueble que posee inscripciones del alfabeto líbico-bereber y que se exhibe en el Museo del Hombre y de la Naturaleza de Santa Cruz de Tenerife.El Cabildo ha demandado que este bien patrimonial regrese a la isla para ser exhibido en el futuro Museo Arqueológico Insular.

-----------------------------------------------------------------------

"RECURRIMOS A VALENTINA DE SABINOSA FRENTE A TANTASUPERFICIALIDAD CULTURAL"

Viene de la anterior páginaCon personalidad propiaTaburiente se formó en el año 1974 por Luis Morera (voz y percusión), Miguel Pérez (voces y guitarras) y Manolo Pérez (voz, timple, guitarras y teclados), si bien previamente habían editado un disco bajo el nombre de "La Contra" ("De Canarias somos", 1973).En 1976 editan "Nuevo Cauce", producido por Teddy Bautista, donde fusionan folclore canario con canción protesta y sonoridades modernas (usando sintetizadores). Temas de marcado contenido político con reivindicaciones sociales y nacionalistas, en este primer disco se hayan algunos de los temas emblemáticos de la formación y un poema de Agustín Millares Sall al que puso música Caco Senante.En 1978 sale a la luz "Ach-Guañac", producido también por Teddy Bautista y con la colaboración de músicos pertenecientes a Los Canarios y Coz. El disco, con un sonido más cercano al pop (si bien no abandona los elementos del folclore canario).

---------------------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 48

EL VOLCÁN MISTERIOSO DE COLÓN Y OTRAS ANDANZAS ERUPTIVAS

Una noche del verano de 1492, de camino al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón fue testigo de una erupción en el archipiélago canario, cuya identificación, cinco siglos después, sigue intrigando a la comunidad científica. Mientras navegaban entre La Gomera y Gran Canaria, el almirante y su tripulación divisaron en la isla de Tenerife “tanto fuego del pico de la sierra que (…) es una de las altas que se saben del mundo, que fue causa de gran maravilla”, según dejó escrito en sus Diarios de a bordo. Este es el único apunte que deja el famoso navegante sobre el episodio volcánico, contemplado durante el periplo y estancia de casi un mes de la Santa María, la Niña y la Pinta en las Canarias. Aquí fueron puestas a punto y aprovisionadas de víveres antes de adentrarse en la hasta entonces desconocida ruta marítima entre Europa y el continente americano.

La interpretación de este escueto pasaje colombino siempre ha generado controversia entre los estudiosos del volcanismo canario. Partiendo de la base de que el pico que cita Colón era el Teide, techo de la isla y uno de los volcanes más espectaculares del planeta, extrañaba que un episodio eruptivo en su cima hubiese pasado inadvertido para otras plumas de la época, máxime cuando por ese año cinco de las siete islas ya se hallaban bajo dominio castellano (excepto Tenerife y La Palma). El misterio pareció quedar resuelto en 2007, cuando un grupo de investigadores liderados por el geólogo y experto en volcanismo Juan Carlos Carracedo publicó un artículo en el que se identificaba dicha erupción. Y, en efecto, no se trataba de El Teide, sino de un volcán más modesto situado en la dorsal noroeste de la isla: el volcán Boca Cangrejo.Llegaron a esta conclusión mediante técnicas radiométricas por Carbono 14, que dieron como resultado que los materiales con presencia de carbono hallados entre las lavas de este cono volcánico habían emergido a la superficie entre 1430 y 1660. Puesto que en ese

intervalo de 230 años no se había documentado ninguna otra erupción en Tenerife, aquí estaba la solución al enigma. Sin embargo, todo vuelve a estar en el aire. La doctora Carmen Romero Ruiz, profesora de la Universidad de La Laguna y especialista en geomorfología volcánica, asegura haber hallado una referencia documental hasta ahora desconocida, procedente de una “fuente fidedigna del siglo XVIII, que habla textualmente de la primera erupción volcánica producida en Tenerife después de la conquista de la isla” y que, sobre todo, “especifica por dónde corrieron las coladas lávicas, las cuales coinciden con la erupción de Boca Cangrejo”, apunta. La deducción es simple: si Boca Cangrejo entró en erupción ya conquistada la isla (empresa que culmina en 1496), entonces no pudo ser el fuego de la sierra que viera Cristóbal Colón. Además, la datación realizada por Carracedo para este pequeño volcán tiene una horquilla temporal que casa con los nuevos los datos aportados por la investigadora Romero, quien señala que, en todo caso, la realización de nuevas dataciones del terreno corroborará una u otra hipótesis.Y si singular es la historia inacabada de esta erupción esquiva relatada por Colón, no lo es menos la hoy aceptada como la primera manifestación eruptiva de Canarias con soporte documental, acontecida entre 1430 y 1440 en el volcán

Tacande de la isla de La Palma. Pues fue una filóloga, María Rosa Alonso —figura intelectual canaria del siglo XX—, quien, al calor de un debate literario, puso lugar y fecha a esta erupción hasta entonces inadvertida por los científicos.Este descubrimiento por la vía de las letras tiene como protagonista a un joven sevillano llamado Guillén Peraza (cuyo padre ostentaba los derechos de conquista de las islas aún no ganadas por las huestes castellanas), quien en 1447 comandó una incursión bélica a La Palma. Planteado el embate, los españoles se vieron sobrepasados por el conocimiento indígena del terreno y, mientras se batían en retirada, una pedrada del bando palmero mató a Guillén.Tal luctuoso suceso para las filas conquistadoras fue llevado al verso por una pluma anónima, mediante unas sencillas pero hondas endechas (cantos de lamento): “Llorad las damas, si Dios os vala: / Guillén Peraza quedó en La Palma / la flor marchita de la su cara. / No eres palma, eres retama, / eres ciprés de triste rama; / eres desdicha, desdicha mala. / Tus campos rompan tristes volcanes, / no vean placeres sino pesares; / cubran tus flores los arenales. / Guillén Peraza, Guillén Peraza, / ¿dó está tu escudo?, ¿dó está tu lanza? / Todo lo acaba la malandanza”.Esta elegía, que ha sido objeto de atención de eminentes estudiosos de la lengua española, deja entrever una maldición a la isla palmera, a la que su autor desea ver sometida por los volcanes.

Sigue en la página continua

Mapa antiguo de origén francés de Tenerife.

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 49

EL VOLCÁN MISTERIOSO DE COLÓN Y OTRAS ANDANZAS ERUPTIVASViene de la anterior páginaSu fecha de composición suscitó un apasionado debate en 1949 entre María Rosa Alonso y un científico de la época. Defendía ella que, por sus características lingüísticas, hubo de ser escrita necesariamente en el mismo siglo en que murió el mozo Guillén; replicaba su oponente que fue una invención o recreación posterior del cronista que las divulgó muchos años después. Con tal rigor se tomó la filóloga la defensa de que este “diamante poético es una de las más delicadas producciones de la poesía española del siglo XV” que, a su análisis literario, añadió un estudio documental intachable, para demostrar que el misterioso autor del poema, con su concreta maldición volcánica, «conocía la llaga donde ponía el dedo». Su investigación concluyó que, al contrario de lo pensado hasta el momento, hubo un episodio eruptivo pocos años antes de la muerte de Guillén. Y le pone nombre y apellidos: el volcán Tacande, en Cumbre Vieja.Esta inesperada tesis esgrimida por una literata fue objeto de discusión en el seno de la comunidad científica en los años sucesivos, hasta ser finalmente corroborada en 1982, cuando, mediante técnicas radiométricas por Carbono 14, las lavas del Tacande fueron datadas, en efecto, en el siglo XV. De este peculiar modo se incorporó al corpus del conocimiento científico el primer episodio del volcanismo histórico canario. El valor de los documentos históricos supera, no obstante, el hecho de ayudar a identificar y datar los diferentes episodios eruptivos, como en este caso. También generan una especie de memoria volcánica aportando datos que de otro modo no conoceríamos respecto al desarrollo de cada uno de ellos, como la sismicidad previa sentida por la población, los fenómenos eruptivos observados, los daños generados o la existencia de víctimas, así como la actitud de la población o el proceder de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas. Paradigma de este último aspecto es la erupción histórica de mayor envergadura acontecida en Canarias, que tuvo lugar en Lanzarote a partir del 1 de septiembre de 1730 y que se prolongó durante algo más de cinco años. En ese periodo se formó una treintena de conos volcánicos a lo largo de una gran fractura casi rectilínea de alrededor de 13 kilómetros, incluyendo manifestaciones submarinas. Las lavas y materiales arrojados por los volcanes cubrieron casi un tercio de la superficie insular, sepultando aldeas, campos de cultivos y tierras de pasto, lo cual provocó una reconfiguración de buena parte del relieve y de la estructura socio-económica de la isla. Sobre este intenso fenómeno volcánico se conserva documentación de gran valor, especialmente reveladora acerca de la reacción de habitantes y de autoridades de dentro y fuera de Canarias. Así, se sabe que el entonces Regente del archipiélago, desde Gran Canaria y en contacto directo con la propia Corona de Castilla, dirigió vía epistolar un gabinete de crisis ante la situación de emergencia planteada. Y por razones que hoy podrían calificarse de interés nacional, impuso a sus temerosos súbditos de Lanzarote el cumplimiento de numerosas disposiciones, con un objetivo principal: evitar el despoblamiento de la isla.Para aplacar las ansias de los lanzaroteños de poner tierra de por medio, ordena de forma tajante: «baxo graves penas, no permitan que algunas de las familias de ella [de la isla] se embarque en puerto o caleta para pasar a otras», que «se de la misma orden, baxo las mismas penas, a los maestres y patrones de barco», «que no se permita con ningun pretexto, ni motivo, sacar granos de ninguna especie, aunque sean de personas y jurisdicciones privilegiadas hasta nueva orden», «a los pobres alimentarles a quenta del real erario», «no se despachen execuciones» y «no se decreten prisiones por deudas ni delictos no graves». También indica cómo reforzar la vigilancia en las fortalezas insulares y salvaguardar las cosechas de granos, esenciales para su manutención. El eje fundamental en torno al que giran las intensas comunicaciones oficiales conservadas sobre este fenómeno volcánico es, sin duda, el valor geoestratégico de Canarias, como cabeza de puente entre Europa y América. Ello se explicita en algunas de las órdenes cursadas, como en la que se advierte literalmente de la imperiosa necesidad de llevar a efecto todo lo dispuesto por el interés de “esta Corona en la conservación de una isla, y un puerto, precisos indispensablemente para la seguridad de las otras, y del paso y vuelta de nuestras armadas para la America y España”.Sugerentes lecturas socio-políticas aparte, las fuentes documentales conservadas sobre acontecimientos eruptivos permiten alcanzar conclusiones muy útiles a la comunidad científica. En el caso de Canarias, su estudio ayuda a establecer unas pautas comunes características del volcanismo más reciente, que podrían resumirse, a juicio de la doctora Romero Ruiz, en manifestaciones normalmente precedidas de crisis sísmicas notables, con erupciones de tipo fisural mediante bocas alineadas a distancias variables y, en general, de comportamiento estromboliano, es decir, con bajo índice de explosividad. No obstante, puntualiza, también se han documentado episodios más violentos, debido, entre otros factores, a un contacto eficaz entre el magma y el agua o a la existencia de fases explosivas más acentuadas. El conocimiento resultante de toda esta labor investigadora permite esbozar de forma más certera el riesgo potencial de futuras erupciones y, en consecuencia, establecer medidas de protección social más eficaces. Por eso, para este conjunto de islas oceánicas emergidas por el fragor de la naturaleza, es de suma trascendencia seguir el rastro dejado por los volcanes entre las páginas de su pasado, sea en una epístola amenazante, en unos versos plañideros o en el diario de a bordo de uno de uno de los navegantes más afamados de la historia universal.

-----------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 50

MUERE ARMSTRONG, EL PRIMER HOMBRE QUE PISÓ LA LUNANeil Amstrong, el hombre que hizo famosa la frase "un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad" murió a los 82 años de edad en Ohio, tras superar una operación de corazón

EFE, Washington El primer hombre en pisar la luna, el estadounidense Neil Armstrong, murió ayer a los 82 años en Ohio (EEUU), días después de superar una operación de corazón, según informó su familia en un comunicado. Armstrong, que en julio de 1969 hizo historia en la misión del "Apolo 11" junto a los astronautas Buzz Aldrin y Michael Collins, se sometió a principios de mes a una operación por sus problemas cardiovasculares, cuyas "complicaciones" llevaron a su muerte, de acuerdo con el comunicado difundido. Su familia se mostró "devastada" al informar de la muerte del

hombre que hizo famosa la frase "un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad", y que era además "un cariñoso marido y padre". "Era un héroe estadounidense a regañadientes, porque siempre creyó que solo estaba haciendo su trabajo", señaló el comunicado, en el que la familia subraya su pasión por la aviación y la exploración espacial. Armstrong, que fue ingeniero aeronáutico, piloto y astronauta, había nacido el 5 de agosto de 1930 en Wapakoneta, Ohio, Estados Unidos. En 1949 ingresó en la Marina de los Estados Unidos, donde prestó sus servicios hasta 1952. Al reanudar su vida civil se graduó en Ciencias e Ingeniería Aeronáutica en la Universidad de Purdue (Indiana), y amplió estudios en la Escuela de Graduación de la Universidad de Carolina del Sur. Inició sus contactos con la NASA en el Centro de Investigaciones Lewis, donde trabajó como piloto de pruebas desde 1955 y en 1962 fue admitido como astronauta y sucesivamente ocupó los puestos de jefe de la Oficina de Operaciones y Entrenamiento de Astronautas; suplente de la tripulación del "Géminis 5" y organizador de vuelos espaciales tripulados. En este destino estuvo a punto de perecer el 7 de mayo de 1968, durante una prueba en la que el módulo lunar se incendió en el desierto de Texas. Después de la proeza del "Apolo XI", en la que Armstrong y Aldrin permanecieron en la superficie lunar durante dos horas y quince minutos, Armstrong siguió ligado a la NASA, que abandonó en 1971 para regresar a su tierra natal e impartir clases como profesor de Ingeniería Aerospacial. Armstrong fue además presidente del Comité Asesor de los Cuerpos de Paz (1971-1973), miembro de la Comisión Nacional del Espacio (1985-1986) y vicepresidente de la Comisión para la investigación del accidente del "Challenger" (1986). Fue también presidente de la Ail Systemes Inc, especializada en computadoras para aviación y en enero de 1988 consiguió un nuevo logro: dio la vuelta al mundo a bordo de un Boing 77 en un tiempo récord de 37 horas, junto a otras 99 personas

-----------------------------------------------------------------------------UN MILLÓN POR EL PALACETE

El plan no es nuevo, pero las penosas circunstancias económicas empujan al Gobierno de Canarias a desprenderse cuanto antes del palacete de Vistabella. Por él espera ingresar un millón de euros. l director general de Patrimonio y Contratación, Abel Morales, está intentando incluir la casa en un paquete de inmuebles que el Ejecutivo regional sacará a subasta en una fecha próxima. La operación se encuentra en una fase de evaluación para determinar qué otras propiedades son susceptibles de ser enajenadas. En el lote figurarán probablemente el palacio de Navas, en La Laguna, y el de Carta, en la plaza de la Candelaria de Santa Cruz de Tenerife. La principal opción en la que se ha pensado para estos dos edificios es la de la concesión administrativa. omprado en 1987 por el equivalente a 391.500 euros (65 millones de pesetas), durante el mandato de Jerónimo Saavedra, la casa de Vistabella fue destinada a residencia oficial del presidente del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. La construcción se levanta sobre una parcela de 5.000 metros cuadrados. Tiene tres plantas de unos 500 metros cuadrados de superficie. Aunque los agentes inmobiliarios consultados han evitado ponerle precio, porque “habría que tasarlo conforme a los criterios legalmente establecidos”, este periódico ha constatado que, en el mercado, una unidad de similares características se vende en la capital tinerfeña por 1.200.000 euros. El chalet tomado como ejemplo cuenta con seis dormitorios y cinco baños. Los 500 metros cuadrados se distribuyen de la siguiente manera: planta principal, amplio salón de entrada con escalera en madera noble y ascensor, gran comedor desde el que se accede a una amplia terraza con vistas panorámicas de Santa Cruz, 30 metros cuadrados de cocina con comedor, y un aseo; planta alta, tres suites con terraza privada; un ático, y una planta baja con una habitación de 50 metros, varias terrazas, aparcamiento y un jardín con frutales.

----------------------------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 51

GUERRA ABIERTA POR LAS IMÁGENES EN LAS CAJETILLAS DE TABACO

Un tribunal de apelaciones dictamina en contra de las advertencias impresas El fallo abre la puerta a que Tribunal Supremo de EEUU sopese esta normativa

EFE.-

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos revoca la ley que obliga a las empresas tabaqueras a utilizar imágenes y elementos gráficos que alerten de los problemas de salud que genera el tabaco. El fallo contradice el de otro tribunal de apelaciones con un casi similar a comienzos de año, y plantea la posibilidad de que el Tribunal Supremo de EEUU sopese esta normativa.El pasado mes de marzo, un juzgado de EEUU dictaminaba en contra de la normativa aprobada en 2009 por la que se exigía a la FDA (agencia que regula los medicamentos y productos sanitarios en EEUU) una regulación sobre las cajetillas de tabaco para alertar de los riesgos de fumar. El juez estableció que las etiquetas de advertencia eran demasiado grandes y que violan los derechos de libertad de expresión recogidos por la Constitución de EEUU. Sin embargo, semanas después un tribunal de apelaciones revisaba el caso y votó en apoyo de la legislación que apoya y regula el etiquetado.Ahora, meses después, un nuevo tribunal de apelaciones contradice al anterior y establece, por un fallo de 2-1, que las imágenes y grafismos son demasiado grandes y violan los derechos corporativos."Este caso plantea cuestiones nuevas sobre el alcance de la autoridad del gobierno para obligar al fabricante de un producto a hacer algo que va más allá de lo puramente fáctico y puramente comercial y mina sus propios intereses --en este caso, al hacer de cada paquete de cigarrillos en el país una minivalla con el mensaje antitabaco del gobierno", ha escrito la juez Janice Rogers Brown, del Tribunal de Apelación del distrito de Columbia.La FDA "no ha aportado ni una sola prueba" que muestre que las etiquetas gráficas reduzcan el tabaquismo, ha añadido Brown.Son cinco las compañías de tabaco, incluyendo Reynolds American Inc., de la unidad R.J. Reynolds, Liggett Group LLC, Commonwealth Brands Inc.; que es propiedad británica Imperial Tobacco Group PLC, y Santa Fe Natural Tobacco Co. Inc. que han desafiado la normativa de la FDA.Sin embargo, la FDA ha argumentado que las imágenes de dientes negros y desgastados y pulmones enfermos son rigurosas y necesarias para advertir a los consumidores -especialmente a los jóvenes- de los riesgos del tabaco.En cuanto al nuevo dictamen del tribunal de apelaciones, la FDA ha declarado que no hace comentarios sobre litigios posibles, pendientes o en curso. El Departamento de Justicia de EEUU, que expuso el caso a la FDA, ha dicho que es necesario revisar el fallo antes de decidir los siguientes pasos.Los responsables del grupo que ha realizado la campaña 'Niños Libres de Tabaco', que ha defendido vigorosamente esta ley, ha pedido al gobierno que apele esta resolución. "El fallo se equivoca en la ciencia y en el derecho, y de ninguna manera es la última palabra sobre las nuevas advertencias de los paquetes de cigarrillos", ha declarado Matthew Myers, presidente del grupo, en un comunicado.Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco puede ser responsable de la muerte de ocho millones de personas en el año 2030 si los gobiernos no hacen nada para ayudar a las personas a dejar de fumar.La ley aprobada en 2009, que dio amplios poderes a la FDA para regular las cajetillas de tabaco, incluía la imposición de unas normas para las etiquetas. En ellas debe aparecer en color y lo suficientemente grandes como para cubrir el 50% de la parte delantera y trasera del paquete y el 20% de los anuncios impresos.La jueza Judith Rogers, que votó en contra, afirma que las advertencias de la FDA son fácticas y necesarias para contrarrestar años de historia de publicidad engañosa por parte de la industria tabaquera. "El gobierno tiene un interés de suma importancia en transmitir eficazmente la información sobre los riesgos para la salud del tabaquismo a los adolescentes y a otros consumidores", ha señalado.El fallo en contra de la FDA significa que no es probable que las compañías de tabaco tengan que cumplir con los requisitos en sus cajetillas, teniendo en cuenta las resoluciones judiciales divergentes.La mayoría de países de la Unión Europea ya llevan imágenes gráficas en las cajetillas que se venden en ellos. A principios de mes, Australia dio un paso más para limitar la publicidad del tabaco mediante la prohibición de logotipos de las compañías en los paquetes de cigarrillos y la UE ha dicho que está considerando una prohibición similar.

------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 52

EL PAQUETE NORUEGO INCLUÍA DOCUMENTOS Y BANDERAS

El que fue alcalde de Otta en 1912 guardó un sobre que debía abrirse en 2012 y que hoy ha desvelado su secretoEl paquete que Johan Nygaard, alcalde de la localidad noruega de Otta, selló con cera en 1912 ha sido abierto el 23 de septiembre, a las 18.00 horas. El sobre, de 40 centímetros de largo, 28 de ancho y 9 de profundidad. ha permanecido durante un siglo en el Gudbransdal Museum, hasta que las palabras escritas en él se han cumplido: "No abrir hasta el año 2012". El día que se cumplen 100 años desde el lacrado del paquete ha sido el elegido para su apertura. Los vecinos del pueblo, así como miles de personas por Internet han podido presenciar el momento en que se abría el paquete tal y como deseaba Nyagaard. Sin embargo, su contenido no ha sido tan sorprendente como se esperaba, aunque permitirá conocer más de la historia de Otta: Recortes de periódicos de la época, invitaciones a cenas, una banda blanca con una inscripción que reza "Enviado por el Rey" y banderas con los colores azul y rojo, propios de Noruega.No había acciones petrolíferasNygaard aseguró que el contenido del paquete "beneficiaría y deleitaría a futuras generaciones". Esto hacía desear al pueblo que el paquete contuviera acciones de alguna compañía petrolífera para mejorar las arcas municipales.Horas antes de la apertura del sobre, Kjell Voldheim. conservador del Gudbransdal Museum, reconocía que no tenían "la menor idea de qué contiene el paquete". Sin embargo, el conservador sospechaba que el sobre contenía documentos históricos sobre la Batalla de Kringen, que cumple 400 años hoy."Al manejar el paquete, por su peso, me da la impresión de que son papeles, documentos quizás." aseguraba Voldheim. "O quizás contenga el Diamante ´Estrella Azul' que supuestamente se hundió con el Titanic en 1912", bromeaba el conservador antes de descubrir lo que contenía el misterioso paquete. Ahora los historiadores estudiarán los documentos hallados para averiguar algo más de un secreto que ya nunca más lo será.

-----------------------------------------------------

UNA SUBVENCIÓN DEL SCE PERMITE ELABORAR EL PROYECTO DE REFORMA DE LA CASA SILIUTO

Una subvención del Servicio Canario de Empleo (SCE) permitirá que, desde hoy, un equipo de arquitectos y aparejadores elaboren en la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa cruz el proyecto de reforma de la casa Siliuto, con el

objetivo de acoger la Casa Insular de la Juventud. El edil del área, José Ángel Martín, indicó ayer que los técnicos se encargarán de analizar a fondo el estado de conservación del inmueble para calcular el gasto necesario, rehabilitar la casa y dejarla preparada para dicho fin. Para ello, se cuenta con un plazo de seis meses para que los arquitectos y aparejadores concluyan su proyecto. En principio, el objetivo del gobierno local pasa por poder comenzar los trabajos el próximo año e incluirlos en los presupuestos de 2013. Eso sí, hasta que no se disponga del proyecto técnico redactado y de los cálculos de tiempo y costes no se podrá saber con certeza cuánto durará la actuación y cuándo se podrá

contar con la nueva infraestructura para este sector poblacional. La elaboración del proyecto lleva un camino, en principio, al margen de la investigación judicial por la compra en 2003 por parte del ayuntamiento de este inmueble. La Fiscalía provincial ha presentado denuncia y ha tomado declaración ya a técnicos y ha imputado a exediles como Norberto Plasencia por un supuesto delito de prevaricación y otro de malversación de caudales públicos. Tras la denuncia de Felipe Campos, la Fiscalía teme que se haya pagado una cifra duplicada respecto a la aconsejada en un informe técnico, abonándose 612.777 euros cuando se tasó en 332.496. La clave puede radicar en si se considera o no precio de mercado o en si hubo acuerdo previo.

-----------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 53

ESPAÑA AGILIZA EL DESALOJO FORZOSO DE QUIENESNO PAGUEN EL ALQUILER

AGENCIAS, Madrid Los inquilinos que se retrasen en el pago de la renta de alquiler podrán ser desahuciados en un plazo de diez días si no presentan alegaciones ante el juez, según el Anteproyecto de Ley de Medidas para la Flexibilización y Fomento del Mercado de Alquiler, que se aprobará hoy el Consejo de Ministros y que da carta de naturaleza al desahucio express. Esta iniciativa permitirá al arrendador solicitar el procedimiento de desahucio con un solo mes de impago y, una vez que el juzgado remita la notificación, el arrendatario tendrá que abonar la deuda o presentar alegaciones en un plazo de diez días. Si no es así, comenzará el procedimiento de desahucio, que tendrá una duración variable en función del juzgado pero que, en cualquier caso, reducirá el retraso actual, ya que el arrendatario puede abonar la deuda hasta el último momento. "Abordar la picaresca" Fomento reconoce que el desahucio es un asunto "delicado", pero que el objetivo de esta reforma es "abordar la picaresca". Además, el texto oficial prevé otras medidas para reforzar la seguridad jurídica de los contratos y "flexibilizar el mercado", ya que solo un 17% de los españoles vive de alquiler, a pesar de que hay 3 millones de viviendas vacías, según Fomento. Para dinamizar la flexibilidad, se dará prioridad a la voluntad de las partes, que podrán acordar algunos de los términos del contrato de alquiler, como la actualización de la renta o la renuncia al derecho de adquisición preferente. Además, se reduce de cinco a tres años la prórroga forzosa de los contratos y de tres años a uno la tácita

------------------------------------------------------------------------------´MANDAR FUNCIONARIOS AL PARO EMPEORA LA ECONOMÍA´

El líder de Coalición Canaria en la Isla defiende a los trabajadores públicos y acusa al Gobierno de Rajoy de querer echarlos a la calle "para ocultar sus vergüenzas"Fernando Clavijo, secretario general de Coalición Canaria en Tenerife, defendió la labor de los trabajadores públicos y subrayó que “mandarlos al paro como está haciendo el Gobierno de Rajoy solo sirve para empeorar la economía del país”. El líder de los nacionalistas tinerfeños acusó al Ejecutivo nacional del PP de “quitarle competencias a los ayuntamientos para que los trabajadores públicos se queden sin funciones y haya que prescindir de ellos”. “Están creando un problema para en el fondo cargarse a los empleados públicos. Y sin ellos las administraciones no podrán mejorar nunca sus prestaciones a los ciudadanos”, matizó. Según el alcalde de La Laguna, “lo que hay que hacer en todo caso es mejorar la productividad de estos trabajadores, no echarlos a la calle, que es lo que quiere hacer Rajoy. Voy a defender a los funcionarios. No puede ser que dos caraduras por cada mil sirvan para desacreditar a un conjunto tan importante de empleados”. Clavijo defendió además el municipalismo ante “la deriva centralista” del Gobierno nacional y dejó claro que la culpa de la crisis no está precisamente en la deuda de los ayuntamientos: “Comparémosla con la de los ministerios para ver dónde está el problema. El Partido Popular lo que está haciendo con medidas como la de reducir el número de concejales o echar funcionarios es crear una cortina de humo para tapar sus vergüenzas. Está atacando al municipalismo y no lo vamos a permitir”.Clavijo, cree que hay que reformar las administraciones, pero sin reducir municipios ni representantes públicos. “La clave está en que los ayuntamientos mejoren los servicios que prestan a los ciudadanos. Restar burocracia, hacer los procedimientos administrativos más cortos y ágiles, que los permisos para obras sean mucho más sencillos y que las ayudas a las personas que lo necesitan se puedan dar con más rapidez”, lo primero que va a hacer Fernando Clavijo es mantener una reunión con todos los colectivos para fijar la estrategia de la formación: “Vamos a abrir el partido a la sociedad y lo primero que vamos a hacer es reunirnos con los sindicatos, con los empresarios, con las asociaciones vecinales y culturales, y en general con todos aquellos colectivos que hay en la Isla. Los partidos políticos estamos para dar servicios y los servicios dependen de la demanda de la ciudadanía. Tenemos que decirle a la gente que estamos ahí, que les vamos a escuchar más que nunca”.Uno de los principales retos es, según el nacionalista, mejorar la comunicación, y puso como ejemplo la campaña para que la Unión Europea incluya a Tenerife en la Red Transeuropea: “Si los puertos y aeropuertos de la Isla se quedan fuera de estas ayudas europeas, estaríamos hablando de una debacle. Es con diferencia la decisión más importante del mandato y en objetivos como esta es donde tenemos que mejorar nuestra comunicación con la sociedad”. “Si le explicas a un ciudadano cualquiera que merecemos estar en la Red Transeuropea por una serie de cuestiones técnicas, no va a entender nada, pero si le dices que si nos quedamos fuera subirán los precios de los alimentos y empeorará todavía más el empleo, entonces estoy convencido que lo entenderá y se sumará. Es ahí donde quiero llegar cuando digo que nos tenemos que abrir a la sociedad”, concluyó.

---------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 54

LA ESCOLLERA DE SAN ANDRÉS NO SIRVE

El alcalde le ha remitido, el pasado día 7 de septiembre, un escrito a Costas para que complete la obra desarrollada tras la inundación de hace un año, en la que se invirtió 500.000 euros y que no solo ha evidenciado su insuficiencia, sino que, según el gobierno local, vecinos y pescadores, empeora la situación anterior.

Tanto hablar del refuerzo de la escollera de San Andrés, de la reforma de la avenida y del anhelado y futurible dique semisumergido y, sin embargo, el riesgo de crecidas de mar y de invasión del agua salada en la célebre vía, lejos de moderarse o reducirse, se ha agravado. Así lo ha constatado durante las últimas semanas el gobierno local con sus propios técnicos y en reuniones con vecinos y pescadores de la zona. La preocupación y el malestar son tan elevados que han obligado al propio alcalde, José Manuel Bermúdez, a remitir, el pasado día 7 de septiembre, una carta a Costas para que rectifique y realice trabajos complementarios que eviten una situación claramente irracional si se atiende a que, tras la gran crecida de finales de agosto de 2011, el Estado invirtió 500.000 euros en dicho refuerzo.Esa crecida fue la más espectacular y dañina que recuerdan los vecinos del célebre pueblo pesquero. Costas, a instancias del ayuntamiento, que se dirigió también por carta el 30 de agosto, intervino con cierta agilidad y reforzó la escollera. Lo hizo no sin polémica vecinal por la ubicación de las últimas rocas a nivel de la avenida. Además, desde el principio ya hubo advertencias por parte de residentes y pescadores de que la forma que estaba tomando dicho refuerzo era peligrosa porque podía ejercer de rampa y, lejos de reforzar la seguridad e impedir invasiones de mar como las vividas hasta entonces por el doble oleaje que llega al enclave, empeorar la situación.Esto último ha terminado confirmándose. El alcalde indicó que han constatado que ahora entran olas que antes no llegaban hasta la vía, lo que considera totalmente incongruente tras una inversión de 500.000 euros. Bermúdez considera que la seguridad de los viandantes, vehículos que pasan por la zona, comercios y viviendas del pueblo está ahora más en entredicho y por eso le pide al Estado, ante esta "insuficiencia técnica de las obras ejecutadas, se adopten las medidas oportunas para complementarlas".En su misiva, el máximo mandatario solicita que esta actuación se haga también por la vía de emergencia ante el riesgo de que haya nuevas crecidas, sobre todo ahora, que se ha reabierto, de forma provisional, un tercer carril con unos 40 aparcamientos cerca del mar.En declaraciones, Bermúdez recalcó la importancia de esta mejora porque la creación del dique semisumergido aún puede durar años, si bien espera que esa infraestructura comience a ejecutares durante este mandato. Para ello, y tras elegirse una de las tres alternativas planteadas por la Autoridad Portuaria, aún se ha de esperar a las alegaciones de las distintas administraciones, a la redacción del proyecto definitivo y a la declaración del impacto habitual, por la que aún espera y que atasca la ansiada reforma de la playa de Valleseco.Este precedente obliga a ser pesimistas sobre el proceso burocrático, pero el alcalde tiene claro que hay que perseverar porque, sin ese procedimiento, "nunca tendremos nuevo dique". No obstante, hay otra situación que también cree inconcebible: que mitad de la avenida, la anexa al mar, sea competencia de Costas y la otra, municipal. Pese a esto, está seguro de que se desbloqueará el proyecto definitivo de la vía y se ejecutará antes de que acabe el año, con una inversión local de 600.000 euros.

--------------------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 55

URBANISMO ABOGA POR “FLEXIBILIZAR” LA ACTUAL ORDENANZA DE TERRAZAS EN LA LAGUNA

Una de las terrazas de la calle Herradores, en el casco histórico de La Laguna

La Gerencia de Urbanismo de La Laguna tiene previsto asumir las competencias de ocupación del dominio público en todo el municipio y no solo en el casco histórico, como ocurre en la actualidad. Para ello, como paso previo, deberá reformar sus estatutos para adaptarlos al funcionamiento de la Ley de Grandes Ciudades. Esta es una de las prioridades que se ha marcado el concejal del área y portavoz del Grupo Municipal de Coalición Canaria, Juan Manuel Bethencourt, para el nuevo curso político que arranca el próximo mes de septiembre.Aprovechando el proceso, cuenta el propio concejal, se revisarán distintas cuestiones de la actual ordenanza municipal para la regulación de la ocupación del dominio público con mesas, sillas y parasoles. “Queremos ofrecer más posibilidades a la creatividad. Hay muchos emprendedores en el casco histórico con buenas ideas y, sin perder un ápice de calidad, estamos obligados a pensar en cómo ayudarles. Tan importante es no pasarse como quedarse corto. El casco histórico no debe sufrir las consecuencias de su propio éxito”, aseguró.Estas modificaciones serán consensuadas con las asociaciones comerciales y el resto de agentes socioeconómicos de la ciudad. En el debate se tratarán cuestiones como la actual prohibición de colocar publicidad en el mobiliario o la obligatoriedad de que el horario de cierre de las terrazas coincida con el establecido de la actividad principal. Bethencourt lo resume en una palabra: “Flexibilización”. Y en lo que respecta a la limitación horaria, dijo tenerlo claro: “Hay que facilitar la convivencia con los vecinos y, para ello, el periodo de actividad de las terrazas no puede ser el mismo que el de sus establecimientos”.Reforma en camino “No es una apuesta, es una exigencia”, subrayó el concejal y portavoz nacionalista, quien informó de que el proyecto de reforma de los estatutos de la Gerencia de Urbanismo ya ha sido enviado al Ayuntamiento y que ahora solo está pendiente del informe de Secretaría. Salvo imprevisto, continuó, el documento irá a pleno para su aprobación definitiva en septiembre u octubre. Solo entonces será posible la revisión de la actual ordenanza de terrazas, la que permitirá a Urbanismo ampliar a todo el municipio sus competencias en este ámbito y modificar alguno de sus contenidos. “Defendemos una administración que empatice con el ciudadano, que facilite las cosas; que quien tenga una buena idea pueda desarrollarla”, aseguró Bethencourt, quien también se mostró partidario de dar cabida en la ciudad a otro tipo de negocios distintos a las habituales terrazas y tascas. “También debe ser un sitio para la ubicación de servicios profesionales. Me refiero a más estudios de arquitectura, más industria creativa, más diseñadores gráficos… Hay barrios como Taco y La Cuesta que también pueden tener su oportunidad en este sentido. Estamos en la obligación de reflexionar para hacer mejor las cosas. Hay muchos jóvenes que lo que quieren es ser dueños de sus vidas profesionales y, desde el Ayuntamiento, insisto, queremos ayudarles, facilitándole los pasos a dar”, expuso Juan Manuel Bethencourt, que deberá compaginar la modificación de la ordenanza de terrazas con la tramitación del nuevo Plan General, el principal cometido de Urbanismo en este mandato.

---------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 56

EL PLAN DEL TREN DEL NORTE RECIBE 904 ALEGACIONES Y TRES DENUNCIAS

Fuente: Diario de Avisos.-El Plan Territorial del Tren del Norte de Tenerife ha recibido un total de 904 alegaciones y sugerencias en su periodo de avance, la enorme mayoría procedentes de particulares o colectivos. Además, se presentaron tres denuncias de dos particulares diferentes, según los datos del Cabildo de Tenerife. En el último pleno de la Corporación insular, celebrado a finales del mes pasado, se dio el visto bueno a la aprobación inicial del documento, que estará, de nuevo, en exposición pública durante dos meses.Según las previsiones insulares, este plan, una vez revisadas las nuevas alegaciones, puede ser aprobado de forma definitiva a finales de este año o principios de 2013. En cuanto a las principales modificaciones que recoge la aprobación inicial del Plan del Tren del Norte, con respecto a documentos iniciales, el consejero de Economía, Competitividad y Turismo del Cabildo tinerfeño, Carlos Alonso, explicó que uno de estos cambios es que se ha recogido una solicitud nueva del Ayuntamiento de La Victoria para la parada ubicada en la comarca de Acentejo. De esta manera, con la sugerencia del Consistorio -que se emplaza en el propio municipio, pero más cerca de La Matanza- ya son cuatro las recomendaciones para ubicar el intercambiador de esta zona. Alonso afirmó que en este nuevo documento “no hay cambios sustanciales” con respecto al anterior. Añadió que ya se ha resuelto la mayoría de afecciones a viviendas, en el trazado del tren, “y se ha logrado que no afecte al 90 % de las previstas en un primer momento”. El consejero insular insistió en que ahora la memoria ambiental ofrece más detalles de análisis y más medidas compensatorias para los afectados.Pocas alegaciones en el SurEn cuanto a los cambios recogidos en el caso del Plan Territorial del Tren del Sur, cuyo procedimiento ha tenido que volverse a repetir, Alonso matizó que el documento “prácticamente es el mismo” y que “se han recibido pocas alegaciones, la mayoría relacionadas con la parada de Adeje”. Por último, explicó que se continúan los trámites para aprobar ambos planes, que se prevé podrían estar finalizados y en disposición de licitarse las obras en el segundo semestre del próximo año. Aunque finalmente, todo dependerá de contar con los fondos para ello.El trazadoLongitud. El trazado del Tren del Norte cuenta con una longitud de 37,3 kilómetros, el 48% en superficie. Asimismo, del recorrido, 18,4 kilómetros son de túneles, esto es el 50% del trazado total y un 2% de viaductos.Paradas. El proyecto prevé siete paradas, cada una de ellas con un intercambiador, que facilitarán el trasbordo entre los diferentes modos de transporte dentro de cada una de las comarcas de la zona Norte.Demanda de pasajeros. La velocidad del servicio será de 220 kilómetros por hora. Asimismo, el Cabildo de Tenerife prevé que la demanda estimada de este medio de transporte sea de 10.047.069 pasajeros al año.Frecuencia. La frecuencia de paso de los vehículos en hora punta será de 15 minutos. En este sentido, las previsiones del tiempo de recorrido son de 33 minutos (Santa Cruz-Los Realejos), 68 minutos (Los Realejos-Costa Adeje) y 36 minutos entre el Aeropuerto Norte y el Aeropuerto del Sur.

------------------------------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 57

EL SUPREMO RECHAZA LOS CONCIERTOS EN LOS COLEGIOS QUE SEGREGAN POR SEXO

Andalucía y Cantabria pueden retirar las ayudas a dos centros educativos

Los colegios que solo admiten a alumnos y alumnas por separado pueden existir en el sistema educativo español. Pero, según el Tribunal Supremo, “se excluye a esos centros de la posibilidad de concertar con la Administración competente su sostenimiento con fondos públicos”. Dos recientes sentencias de la sección cuarta de la sala de lo Contencioso, referidas a dos centros de Cantabria y Andalucía, dejan al margen de la legalidad los conciertos con los colegios e institutos que segregan por sexo. Cerca de 70 de estos centros reciben fondos de las distintas comunidades en este momento. La mayoría están vinculados al Opus Dei.El Supremo entiende que las ayudas públicas a estas instituciones son incompatibles con la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada por el anterior Gobierno socialista en 2006. En esta norma, el marco de referencia para todos los sistemas de enseñanza del país, se fija que en la admisión de alumnos no podrá haber “discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición”. Así, aunque no se menciona expresamente, el Supremo entiende que eso deja fuera de la posibilidad de ser subvencionado a los centros que separan por sexo.Estos centros siempre han argumentado que, según la Unesco, su oferta no es discriminatoria, por lo tanto, no entraría en la categoría de discriminación por sexo. De hecho, en los dos fallos del Supremo se incorpora el voto particular del magistrado Antonio Martí García, quien expresa esa misma idea.En todo caso, la pregunta ahora es si las Administraciones estarán obligadas a retirar los conciertos a los colegios sexistas, algo que no está nada claro. Sin embargo, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza Antonio Embid sostiene que, tras los fallos, los Gobiernos autónomos solo podrán renovar y admitir nuevos conciertos con centros mixtos. Embid cree que no habrá problemas con los que están vigentes, es decir, que en ningún caso se quedarán sin fondos a mitad de curso.El Supremo se pronunció por primera vez sobre este asunto en 2008, cuando reconoció la potestad que tienen las comunidades para fijar la coeducación como requisito para acceder a los fondos públicos. El tribunal baja ahora el detalle y avala la decisión de los Gobiernos cántabro y andaluz de retirar dos conciertos.En el caso del colegio cántabro Torrevelo, el Supremo refrenda la resolución del anterior Ejecutivo, del PSOE, por la que se denegó la renovación del concierto. Tras llegar al poder en Cantabria, el Partido Popular dio marcha atrás y decidió volver a concederle las ayudas. El PSOE está estudiando si, tras la reciente sentencia del Supremo, acude a los tribunales para bloquear el concierto.En el caso del centro femenino Elcható de Brenes (Sevilla), el fallo del Supremo supone un espaldarazo a la Junta, que lleva desde 1999 intentando suprimir los conciertos con los 12 colegios e institutos que aún segregan en esta comunidad.Tomando como punto de partida la LOE, Andalucía cambió los criterios para la concesión de conciertos. En 2009 impuso a los 12 centros de educación diferenciada la condición de que se convirtieran en mixtos a partir de septiembre de 2010 para seguir siendo subvencionados. Esas órdenes fueron recurridas ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que las anuló. El Supremo da ahora la razón a la Junta.La sala de lo Contencioso reconoce que estos conciertos eran válidos hasta la entrada en vigor de la LOE. Además de incluir en esa norma el sexo entre las posibles causas de discriminación, el anterior Ejecutivo del PSOE preparó una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, en cuyo anteproyecto se prohibían expresamente conciertos con estas instituciones. Pero esta norma nunca se llegó a aprobar.Ahora, el Supremo entiende que la LOE ya lo prohíbe, y además, que eso no “perturba ningún derecho constitucional de los padres, que conservan el derecho de libre elección de centro”, ni de los propietarios de los colegios afectados.

-------------------------------------------------------Octubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 58HISTORIA DE LA VIRGEN DE LOS REYES, ISLA DE EL HIERRO.

HALLAZGO DE LA STMA VIRGEN "APARICIÓN"Viene de la última páginaAl Mayordomo que le nombran le entregan todos, devotamente el primer cordero que les nace y el primer queso que fabrica, y como la honradez es proverbial entre aquellas gentes, el patrimonio de la Virgen aumenta de día en día. Ya tienen con que fabricarle su casa, y efectivamente en las proximidades del "Caracol" construyen una Ermita que desde entonces también alberga a la Virgen y a los pastores, que pasan en su interior las noches de frío rezando y pidiendo al cielo protección para ellos y sus familias.

Cantóse en ella la primera misa el lunes veinticinco de Abril del año mil quinientos setenta y siete. A la divina imagen acudían en romería desde casi todos los caseríos de la isla, en cada año, en cada época, como a la fuente de sus consuelos. Los milagros de la Virgen eran relatados en el tranquilo hogar de todos los herreños: Ya era un hijo enfermo, cuya salud volvía como por encanto, ya la pertinaz sequía que asolaba los campos que cesaba, y reverdecían por la lluvia, pedida entre romerías y letanías a la propia Imagen, otorgando el gofio y la leche base del alimento de estos habitantes. Aquella Ermita veía llegar al vacilante anciano, de pies descalzos, al confiado padre, a la confiada madre. Unos pagaban, otros pedían merced a la patrona de aquellas soledades, y jamás herreño alguno tuvo un quebranto, ante el que no suplicar a la Virgen de los Reyes y el Garoé, la sequía se presenta continua y

asoladora. El viernes siete de Abril de mil seiscientos doce, un huracán destruyó el Árbol Santo; Tibulae o Tibulaé ya no tiene agua. Las secas ramas del árbol, obstruyen las charcas. La Virgen de los Reyes parece sorda a los clamores de estos habitantes, y mil seiscientos catorce se presenta más seco y cruel que sus antecesores. Sus campos yermos, no tienen una sola mata de yerba; las pequeñas fuentes de "Mequena", "Antón Fernández", "Tincos" y "Mancájate" no mandan una gota del necesario líquido: Los ganados mueren extenuados por el hambre, y ante tamaños males, viendo ya los herreños que nada podía salvarles, los pastores confiados en su buena fe, acuerdan que una comisión del ellos viniera a la antigua "Jamoco", Valverde hoy, a suplicar a las autoridades trajesen en romería a la Virgen, por si se dignaba socorrerles; pero aquellas autoridades desconfiadas del milagro y creyendo fuera un desprestigio para la propia Imagen negáronse a tal negativa; a la indignación natural, sigue la reflexión, y puestos de acuerdo, aquella noche marchan ocho pastores de incógnito a la Dehesa, derriban la puerta del templo, toman la Sagrada Imagen en hombros; y serían las dos horas del veintisiete de marzo, unos ligeros golpecitos en la puerta advierten al Párroco que alguien le necesita y una voz que no conoce, le dice: "Padre, Padre, en Cuevas de Lemos hay una prenda que debe Vd. recoger en seguida", ¡cuál no sería la sorpresa de este Beneficiado, cuando llegado que fue la indicado sitio se encuentra allí, sola, a la Virgen de los Reyes! Retorna presuroso, llama alas demás autoridades, ante lo insólito del caso; tocan a rebato las campanas, y enterado el pueblo Valverdense, conducen a la Virgen al templo.

Continua en la página siguienteOctubre -2012 EUROPA Actualidad

Pág. 59

HISTORIA DE LA VIRGEN DE LOS REYES, ISLA DE EL HIERRO.HALLAZGO DE LA STMA VIRGEN "APARICIÓN"

Viene de la anterior páginaPero apenas bajaban todos por "El Puente" rezando el Santo Rosario, vieron una nubecita que del mar se levantada, y cada vez más negra e intensa iba cubriendo la Isla; y aunque habían entrado en la Iglesia, lectores, ya las calles iban de bote en bote. La lluvia era torrencial, y los campos todos pocos días después, aparecían cubiertos de hierba y flores. ¿Fue un milagro?, ¿Fue casualidad?…

Los herreños todos vieron en este hecho un favor más de su divina Madre, la Virgen de los Reyes. Escenas como la relatada se repiten de período en período, más o menos largos, y traerla en años de sequía buscando el remedio, se hace cada vez más y frecuente. Llega el mil setecientos cuarenta, la lluvia escasea, Octubre, Noviembre y Diciembre no ven caer una sola gota de agua. Los labradores no pueden efectuar su siembra. La tierra está seca nada cría. Sólo el calor recrudece el rostro de sus moradores. Las voces se oyen ásperas, los lamentos se repiten, porque en las gargantas no hay humedad. Al ver tales desgracias, el Cabildo se reúne, el Clero concurre, asiste casi todo el pueblo, y entre lágrimas acuerdan traer a la Celestial Señora entre rogativas, y hacerle una solemne novena. Los primeros días de Enero siguiente pudieron contemplar las cumbres de esta

Isla coronadas de omeros que conducían fervorosamente a la Virgen de los Reyes, desde su Santuario de la Dehesa a esta Villa de Valverde. En el templo de la misma se celebra con la pompa de costumbre la anunciada novena; y terminada ésta, llegan el veintiuno del propio mes y el milagro se reproduce. La bienhechora lluvia cae a torrentes sobre toda la Isla , y aquel año tan calamitoso en sus principios termina siendo una de los más abundantes; y llena de regocijo a estos habitantes, que concurren, en atropellados grupos, a dar gracias a la Virgen. (…del historiador D. Bartolomé García del Castillo). Pocos días después, concretamente el 29 de Enero de 1741, tendría lugar el "VOTO DE LA VIRGEN" que daría lugar a las "BAJADAS", siendo la primera a virtud de tal VOTO, la de 1745. (Es de observar que el historiador García del Castillo al narrar las lluvias de 1614, cuando los pastores dejaron a la Virgen en "Cuevas de Lemos" ante la negativa de las Autoridades a traerla a Valverde, ante tales lluvias dice: ¿Fue milagro?,….¿Fue casualidad?…Pero, al narrar el acontecimiento de las lluvias de 1741 (21 de Enero y subsiguientes días) indica "y el milagro se reproduce". Dato este muy significativo. Párroco y Arcipreste del a Isla D. Juan Márquez Arteaga, quien recibiera la "sorpresa" de recibir a la Imagen llevada hasta su casa por los pastores de forma tan improvisada). Extracto del libro:

"CAMINANDO POR LA ISLA". Más información: el-hierro.org/bajada/index.------------------------------------------------------------------------

Octubre -2012 EUROPA Actualidad Pág. 60

HISTORIA DE LA VIRGEN DE LOS REYES, ISLA DE EL HIERRO.HALLAZGO DE LA STMA VIRGEN "APARICIÓN"

y de los hechos más admirables hasta Enero inclusive de 1741.

Refieren las Crónicas que: "Allá en la noche del sábado, cinco de Enero del año mil quinientos cuarenta y seis, serían

l as nueve, la lluvia pertinaz y el intenso frío de aquella noche l óbrega y triste, más solitaria y triste por encontrarse en las

costas de la Dehesa de esta Isla del Hierro, las inclemencias del tiempo habían recluido, en una cueva de las cercanías del Lomo Bermejo a casi todos los pastores que devotamente hallábanse rezando el Santo Rosario Aquellas sencillas gentes, entre gozo y gozo (y cada vez uno de los moradores de la cueva) asomábase por si oír podían, ora el asolado valido de una res, ora el grito lastímero de algún retrasado compañero, que pidiera auxilio; al tocarle el turno a uno de ellos que por Bartolomé Morales respondía, proyectados por refulgentes reflectores que rasgaban la

i ntensa oscuridad de la noche Dada por aquél la voz de ¡Alerta! Todos quedaron pasmados ante tamaño fenómeno, ignorando si sería sencilla realidad o alucinaciones de aquellas pobres gentes (pero según dice la tradición aquella noche vieron cosas sobre naturales). Al amanecer del seis, la tormenta había cesado, y con sorpresa vieron que en el próximo puerto de Orchilla se hallaba anclado un velero, jamás aquel puerto, que en época no muy lejana había sido el último meridiano del mundo, era visitado por un bajel de tal porte. Sólo de vez en cuando algún barco argelino había dejado ver los albornoces de sus tripulantes, ladrones crueles que para apoderarse de los ganados que en aquellas cercanías apacentaban descuidados, dispersaban a sus tranquilos y aterrorizados dueños; pero de aquel barco sólo un pequeño bote tripulado por dos marinos y mandado por un anciano de

l uenga barba, que parecía llevar la honradez legendaria en todo su aspecto, se destacó en su borde, y poco después

atracaba a los acantilados peñascos de la playa. Confiados todos los pastores, acudieron presurosos por si aquellos prójimos necesitar pudieran sus servicios; aquel anciano de luenga barba, que dijo ser el capitán de aquel navío, les narra la tormenta pasada, en la que había vidas. En cambio de agua y algunas vituallas para poder seguir su viaje a Cuba recién conquistada, ofrecióles una Imagen que a bordo conducían. Los pastores ante aquella oferta, adornada con pretendidos milagros relatados por el capitán, después de tratar con aquel el precio de la venta de dicha Imagen, entregándole a cambio agua, carne, queso y lana, y tras ocho días de esa densa calma que casi siempre sigue a las tormentas y que allí retuvo al bajel, alejóse el barco. En poder de los pastores deja a ellos la Sagrada Imagen. Describir el alborozo de aquellos humildes campesinos es imposible; llenos de júbilo condúcenla al "Caracol" y en una cueva que, entre otras, había allí, y que desde entonc34s es conocida por "Cueva de la Virgen", la depositan provisionalmente. En aquella cueva recibe la Excelsa Señora el cariñoso homenaje de los pastores, quienes en memoria del día que la obtuvieron la llaman Virgen de los Reyes. Esta humilde peña de las Afortunadas destacada sola y pobre en medio del Atlántico, fue conquistada por el intrépido Juan Bethencourt y engarzada a la corona de la Castilla; hasta fines de siglo XVII; en ella casi no existía la agricultura, la totalidad del pueblo herreño se dedicaba a la ganadería y por ello no pasó mucho el tiempo para que la Virgen de los Reyes fuera acogida y venerada por todos aclamándola su Protectora e insustituible Patrona de la Dehesa, y de sus ganados. Acuerdan celebrarle una fiesta anual el veinticinco de Abril, que desde entonces se conoce por "Fiesta de los Pastores".

Continua en páginas interiores