dditellianos.org/.../uploads/2015/03/resumencompleto.docx · web viewhudson the industrial...

113
D. Winch Capitulo 2 Adam Smith y el imperio “La Riqueza de las Naciones” fue una obra escrita por Smith que aborda el análisis económico y extiende una polémica acerca de las políticas del imperialismo. La crítica de Adam Smith al Sistema Mercantil: Smith critica a los mercantilistas de haber confundido plata con riqueza. Distingue dos beneficios derivados del libre comercio: la ganancia por aumento en la productividad y la ganancia por excedente: previo a la apertura del mercado los recursos no son fully employed. Por lo tanto la apertura comercial aumenta el nivel de exportaciones sin reducir la producción doméstica como resultado aumenta la actividad económica. Cuando la producción excede la demanda local, el excedente debe exportarse y debe ser intercambiado por algo que sea localmente demandado. Sin esa opción de exportación parte del trabajo productivo cesa y el ingreso por producción disminuye. Por otro lado, la industria no puede exceder lo que el capital de la sociedad puede emplear: cada individuo busca emplear su capital en lo que le brinde mayores beneficios, y haciendo eso beneficia a la sociedad como un todo, aunque ese no haya sido su objetivo. Las regulaciones desvían los beneficios derivados de la “mano invisible”. Cualquier regulación que reduzca las ganancias derivadas de la producción disminuye la acumulación de capital posible. El monopolio del Comercio y el Intercambio Colonial La clave del sistema mercantilista se basaba en la compleja red de regulaciones que controlaban el intercambio colonial entre las colonias y con los imperios. Uno de los principales objetivos de dichas regulaciones era asegurar el monopolio imperial del intercambio con sus colonias. 1

Upload: lediep

Post on 20-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

D. Winch

Capitulo 2 Adam Smith y el imperio

“La Riqueza de las Naciones” fue una obra escrita por Smith que aborda el análisis económico y extiende una polémica acerca de las políticas del imperialismo.

La crítica de Adam Smith al Sistema Mercantil:

Smith critica a los mercantilistas de haber confundido plata con riqueza.

Distingue dos beneficios derivados del libre comercio: la ganancia por aumento en la productividad y la ganancia por excedente: previo a la apertura del mercado los recursos no son fully employed. Por lo tanto la apertura comercial aumenta el nivel de exportaciones sin reducir la producción doméstica como resultado aumenta la actividad económica. Cuando la producción excede la demanda local, el excedente debe exportarse y debe ser intercambiado por algo que sea localmente demandado. Sin esa opción de exportación parte del trabajo productivo cesa y el ingreso por producción disminuye.

Por otro lado, la industria no puede exceder lo que el capital de la sociedad puede emplear: cada individuo busca emplear su capital en lo que le brinde mayores beneficios, y haciendo eso beneficia a la sociedad como un todo, aunque ese no haya sido su objetivo. Las regulaciones desvían los beneficios derivados de la “mano invisible”. Cualquier regulación que reduzca las ganancias derivadas de la producción disminuye la acumulación de capital posible.

El monopolio del Comercio y el Intercambio Colonial

La clave del sistema mercantilista se basaba en la compleja red de regulaciones que controlaban el intercambio colonial entre las colonias y con los imperios. Uno de los principales objetivos de dichas regulaciones era asegurar el monopolio imperial del intercambio con sus colonias.

Smith claramente distingue los beneficios del intercambio colonial con los efectos negativos del monopolio de dicho intercambio. Los efectos positivos derivan principalmente de la extensión de los mercados. Sin embargo, dichos beneficios se ven reducidos o anulados por las acciones de los países europeos de procurarse dichos beneficios sólo a ellos.

El intercambio exclusivo de los imperios tiende a disminuir el bienestar de todas las naciones en general y de las colonias americanas en particular. Esto constituye un obstáculo al desarrollo natural que las colonias pudieran haber conseguido dado sus tierras fértiles y los conocimientos y tecnologías europeas que les eran accesibles.

La exclusión de competencia extranjera del intercambio colonial aumentó los beneficios derivados del comercio, lo que estuvo acompañado de un aumento en los precios que generó una desventaja absoluta o relativa en las ramas donde el intercambio no estaba monopolizado.

1

Page 2: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Smith trató de teorizar acerca de las proporciones óptimas en las que el capital escaso debía ser empleado y distribuido: el mismo nivel de capital no genera el mismo nivel de empleo productivo en toda rama del comercio en ausencia de intervención gubernamental, el proceso de mercado tendería a los individuos a destinar el capital acorde a las prioridades de la nación. El monopolio colonial desviaba el capital a usos menos ventajosos del capital, eso reducía en nivel de producto obtenido respecto al posible, y reducía así el ritmo de crecimiento de la economía.

A pesar de todo, para Inglaterra, los efectos positivos del intercambio colonial superaban a los efectos negativos del monopolio: El nuevo mercado y el nuevo nivel de empleo que genera la posibilidad del intercambio colonial es mayor a la porción del viejo mercado y viejo nivel de empleo que se pierde con la instauración del monopolio.

Smith adopta el término “sistema mercantil” para caracterizar aquellas políticas que el creía eran diseñadas para favorecer los intereses de las clases mercantilistas y manufactureras a expensas de otros miembros de la comunidad.

En las colonias americanas Smith cree que las políticas no han sido muy dañosas, por más injustas que fuesen, no desviaron a la actividad económica por un camino distinto al que hubieran tomado naturalmente. Pero si demuestra que el monopolio fue inútil y perjudicial, mientras que la mayoría de los pensadores adherían a la idea de que el monopolio era esencial. Para mantener este sistema mercantil los consumidores británicos y los pagadores de impuestos se vieron forzados a enfrentarse con expensas excesivas derivadas de la defensa de las colonias, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz. Smith estaba convencido que una de las fortalezas navales de Inglaterra residía en su posibilidad de comercio con Europa, y el sistema colonial estimulaba el comercio con las colonias, muchas veces en expensas al intercambio europeo. Si el intercambio con las colonias fuese liberado, Inglaterra no sólo recuperaría los beneficios derivados del intercambio europeo, sino que mantendría la mayoría del intercambio con América dado su superioridad natural. Como las colonias no contribuían a la defensa ni a la recaudación eran un costo y una debilidad para Inglaterra más que una fortaleza.

Emancipación o Consolidación

Los disturbios que empezaron a resonar en América dieron la pauta a Smith para analizar la cuestión a la cuál propuso dos soluciones – donde ninguna sería aceptable por el público inglés. Ellas consistían en la completa emancipación o una reorganización extensiva y consolidación del gobierno imperial y las finanzas.

La primera alternativa de separación completa liberaría a Inglaterra de una carga financiera. Relaciones amigables podrían establecerse rápidamente con las ex-colonias y buscar firmar un tratado de comercio aseguraría los beneficios del libre intercambio. Se podría establecer una relación paternalista. Sin embargo ningún hombre de estado estaría dispuesto a tomar este curso de acción porque en ese momento jugaban con mayor peso cuestiones de orgullo nacional: este tipo de accionar no sólo desacreditaría al gobierno tanto externamente como internamente, “in the eyes of their own people”.

2

Page 3: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

La segunda alternativa consistía en una unión política y económica entre Inglaterra y sus colonias: en retorno a los beneficios del libre comercio, mayor seguridad y superior estatus político, algunas cargas de Inglaterra deberían ser compartidas o transferidas a las colonias: cada provincia entonces contribuiría en su proporción a sostener la gobernabilidad del imperio. Esta contribución sólo podía ser afrontada por las colonias si a cambio se permitiesen representantes de las colonias en el parlamento, y en un número proporcional a las contribuciones de las colonias en la recaudación.

Hacia el final de “La Riqueza de las Naciones” Smith deja expresada la polémica que debe enfrentar Inglaterra como imperio: hasta aquí las colonias han conformado un proyecto de imperio. O las incluimos como provincias y realizamos ese sueño, o nos despertamos y asumimos que si el proyecto del imperio no puede cumplirse, debemos dejarlo ir.

La política de Gran Bretaña después de la revolución americana:

En 1783 las colonias americanas lograron su independencia. El principal problema que enfrentaron los hombres de estado en Inglaterra tras dicho suceso tuvo que ver con la reconstitución de una entidad económica y política con lo que quedaba del imperio, y la posición que pasaría a ocupar Estados Unidos en el sistema de intercambio imperial. Actas se redactaron para excluir barcos americanos del intercambio con otras colonias inglesas.

Smith sostenía lo contrario: su proyecto de imperio estaba basado en una idea de libre comercio, lo que incluía libertad de cualquier tipo de restricción. También aprovechó la oportunidad para determinar que debería abrirse el comercio con naciones europeas vecinas, infinitamente más ventajoso que intercambiar con colonias a tan larga distancia. Pero las visiones de Smith no prevalecieron ni se alinearon al pensamiento de la época donde una actitud amistosa con Estados Unidos significaría desviarse de los principios de honor de antaño.

La pérdida de las Colonias de América del Norte como consecuencia de las políticas empleadas por Inglaterra iba e contra a lo que proponía Adam Smith. En su esquema de unidad parlamentaria, destacaba la igualdad entre el imperio y las colonias en derechos y obligaciones. Igualdad y representación pero también contribuciones frente a las responsabilidades y expensas del imperio. En cambio, frente a la no posibilidad de representación, el gobierno británico renunció a la posibilidad de cobrar impuestos a las colonias. Las cuestiones fundamentales del libre comercio y el gobierno imperial propuestas por Adam Smith fueron dejadas de lado en esa oportunidad, futuros pensadores, economistas y liberales las reverían tiempo después.

3

Page 4: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Capitulo 7 la política economía de los nuevos países

Wakefield se centró en analizar el problema del desarrollo colonial.

Wakefield y la visión clásica de los nuevos países:

Mientras que el desarrollo colonial no fue abordado directamente por Adam Smith su visión quedó esclarecida: los nuevos países que se establecían podían progresar rápidamente dada su dotación abundante de tierra fértil combinado con los skills o conocimientos europeos que podían aplicar. Los nuevos países carecían del problema de retornos marginales decrecientes en agricultura.

Para apreciar el punto de vista de Wakefield debemos entender a la teoría de crecimiento a la que adhería: en etapas tempranas de producción, las mejoras en la productividad derivan de las combinaciones de varios trabajadores en un empleo particular. Cuando esto se logra se genera un excedente por sobre las necesidades de subsistencia que sienta las bases para un mayor desarrollo futuro. El excedente se utiliza en la producción que emplea nuevas combinaciones de trabajadores en distintos empleos haciendo posible la división del trabajo o alternativamente ese excedente se usa para aumentar el capital para emplear más trabajadores en la misma actividad.

El problema que surge en los nuevos países con tierra abundante y barata esta relacionado a conseguir fuerza de trabajo constante y combinable. Es muy atractivo a nivel individual acceder a porciones de tierra propias y esto genera dispersión de la fuerza de trabajo disponible por un lado o directamente a una reducción de la misma. Este problema lleva a frustrar las posibilidades de desarrollo y a extender una política de agricultura de subsistencia, por lo que genera niveles bajos de excedente y por ende, baja formación de capital.

Wakefield concluye que si el desarrollo de los nuevos países es dejado a que siga su curso natural se producirá un estancamiento más que crecimiento. Critica a los economistas clásicos por no haberse detenido a observar los problemas que primero debían corregir estos nuevos países para que sus recursos sean utilizados productivamente. Siendo estos problemas: la dispersión, escasez de mano de obra, etc., Wakefield justifica la intervención del gobierno con el fin de implementar las condiciones previas para el crecimiento.

Su contribución principal a la cuestión del desarrollo económico radica en su argumento de que el principio de laissez-faire debe ser modificado en estos nuevos países.

La interpretación de Wakefield:

(Se basa sobre la evidencia de la emigración de convictos a Australia)

Conclusión:

4

Page 5: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Mientras que sea accesible tierra barata, incluso una creciente oferta de trabajo no contribuye a bajar los sueldos, por el contrario, el trabajador extrae el máximo precio por sus servicios, y ahorrando parte de su sueldo accede a comprar tierras y se convierte en un nuevo competidor por mano de obra, lo que aumenta la demanda de trabajadores y por ende su precio: entonces aún cuando sueldos altos se pagan, siempre hay demanda absoluta por mano de obra: el problema radica en la alta proporción de tierras respecto a la población.

Según Wakefield las colonias fallan porque lotes de tierra que exceden la capacidad de cultivo son entregadas a dueños que se dispersan entre sí reduciendo o restringiendo de este modo las combinaciones de trabajo o la posibilidad de poner a trabajar su capital.

El caso de América:

Los primeros asentamientos fueron prósperos gracias al sistema esclavista: el sur prospera por la aplicación directa del sistema y el norte recibe beneficios indirectos del sistema esclavista del sur: dicho sistema permite la especialización regional. Se da a lugar como a una especie de división del empleo: en las plantaciones del sur se producen bienes para el mercado mundial y el norte por otro lado se beneficia de ser proveedor del sur.

Otra cuestión a la que se puede atribuir parte de la prosperidad americana esta relacionada a la venta de tierras a un precio uniforme. Sin embargo Wakefield considera ese precio muy bajo como para prevenir la dispersión: la restricción a la adquisición de tierras era insuficiente. Además, las tarifas a los bienes manufacturados en el norte permitieron la creación y concentración del mercado industrial.

Colonización sistemática:

El sistema que Wakefield promociona para promover el mayor progreso posible de la colonización debe poder: Prevenir la conversión de la fuerza de trabajo en propietarios de tierras y desincentivar la adquisición de áreas de tierras tan grandes que obstaculicen la concentración económica o promuevan la dispersión.

Según el autor este objetivo se logra vendiendo toda la tierra de los nuevos países a un precio uniforme y “suficiente”. Este sistema propone un control o regulación del flujo de tierra que es empleado para la producción de tal forma que se maximicen la productividad del trabajo y del capital, los beneficios y los salarios. Dadas estas condiciones, los países nuevos se convertirían en atractivos tanto para los capitalistas como para los trabajadores de países maduros donde los salarios y los beneficios son más bajos.

El “precio suficiente” es una medida que logra equilibrar las proporciones de población y tierras disponibles. Donde debe la tierra tener un valor de mercado que garantice que los trabajadores trabajen una cantidad de tiempo determinada antes de convertirse en propietarios. El sólo objeto del precio es prevenir que los trabajadores se conviertan en propietarios demasiado rápido.

La complejidad del problema radica en determinar ese “precio justo o suficiente”.

5

Page 6: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Respecto al flujo de trabajadores, vimos que bajo las condiciones de un “precio suficiente” se generarían incentivos para el incremento de la población, sin embargo este proceso puede acelerarse por medio de la inmigración. Wakefield propone que además de la importación privada de los capitalistas de fuerza de trabajo se destinen los fondos que se obtienen de la venta de las tierras para asistir la inmigración.

Dado que la venta de tierras a un precio suficiente no tiene la función de generar rentas sino sólo de prevenir la conversión temprana de trabajadores en dueños puede generarse un beneficio extra si estos ingresos se destinan para fomentar la inmigración.

La fusión entre el precio “suficiente” y la creación de un fondo de emigración le da al sistema el poder de autorregulación. Si el crecimiento de la colonia se acelera entonces el ingreso de trabajadores hace posible hacer bajar el precio de la tierra. El precio suficiente es ahora quien regula la oferta y demanda de trabajo.

La última contribución de Wakefield corresponde a su idea de “selección de inmigrantes”: si se seleccionan parejas jóvenes entonces pueden obtenerse los mayores beneficios de la inmigración. Además se rompe así con el estigma de ser un destino para pobres o convictos y si la proporción entre hombres y mujeres es de 50 y 50 entonces pueden evitarse problemas como la prostitución, etc.

6

Page 7: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

K Pomeranz

The Great Divergence

Existen dos perspectivas para ver como se desarrollo la sociedad de consumista, A pesar de que ambas perspectivas tienen puntos en común se aborda distintos aspectos y conexiones de los fenómenos con la revolución industrial.

Consumo en bienes de lujo durables

El aumento de bines de lujo en la elite de la sociedad empezó a orientarse a un aumento en bienes manufacturados durables el Estatus se empezó a amostrar a través de los objetos manufacturados que uno tenía (no existe antecedentes de algo así). Además de este cambio hacia bienes de lujo manufacturados también estos se hicieron disponibles a todos aquellos que tenían el dinero para comprarlos y ya no más era requerido tener un cierto estatus en la sociedad. Asimismo estos patrones de consumo de las personas más ricas fueron imitados por clases mas bajas esto se facilito debido a la urbanización que concentro a los mercados.

Los bienes durables eran producidos en Europa al aumentar su demanda incentivo a los productores a aumentar su oferta implementado métodos más productivos, creando economías de escala, etc. La oportunidad era buena pero no todos los productores tuvieron éxito. Estos se concentran en como el mercado creciente de bienes de lujo cambió el modo en que los bienes eran producidos, incentivado nuevas instituciones y diferenciado a los distintos productores.

Consumo Popular

Este segundo argumento también empieza con las clases más altas de la sociedad pero enfatiza que hubo una transformación de lo que siempre fueron bienes de lujo a bienes diarios de las clase media y eventualmente de las clases más bajas de la sociedad. No se concentra en bienes de lujo durables sino en bienes pequeños siempre disponibles que pueden ser consumidos rápidamente, algunos ejemplos “drug food” azúcar, coca, café, y te. Todos estos eran exóticos en Europa en el siglo XVI pero ya para el siglo XIX eran bienes comunes y accesibles para todos.

La demanda de las personas por estos nuevos tipos de bienes los incentivaba a querer más dinero y como resultado los incentivaban a trabajar más intensivo y no solamente para obtener las necesidades básicas sino aun más que ello.

Se cambia la definición de subsistencia incluyendo más bienes de consumo que no pueden ser producidos en sus casas y aso contribuyendo a la revolución industrial.

Las nuevas comidas también era adictivas y les provenía la energía necesaria para realizar trabajos más incentivos.

7

Page 8: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Estos argumentos de enfocan en cómo se expandió la demanda agregada y como estos cambios en la demanda hizo que genere ordinaria comenzara a actuar como productores.

Bienes de lujo diarios y consumo popular en Europa y Asia

En Europa se tarda un tiempo en que se distribuya los nuevos bienes de lujo no es hasta que los precios bajan que las personas de clases medias comienzan con su consumo diario. Por otro lado en china el aumento en el consumo de estos bienes fue mucho mayor comparado con el de Europa. A continuación algunos ejemplos de la diferencia:

El te el consumo de china era mayor que el de Europa es verdad que la primera tenía un mayor acceso al mismo y además monopolios hacían el te mucho más caro en Europa que en China.

El tabaco no hay datos pero personas británicas estaban impresionados en el alto consumo del mismo por los chinos.

Azúcar la ventaja de Europa sobre el azúcar comienza mucho después. A pesar de usar trabajo esclavo para hacer el azúcar más barata en Europa el consumo no era una tendencia que crecía a gran nivel. En cambio en china el azúcar se había integrado completamente al tipo de vida de las personas más adineradas. Asimismo el uso del azúcar en ocasiones especiales logro alcanzar a la mayor parte de la sociedad. Los ricos utilizaban el azúcar frecuentemente y los pobres únicamente en ocasiones especiales.

Consumo durables y la Objectification de bienes de lujo

Aumento en bienes de lujo a través de las personas muebles para las casas, vestidos elaborados y utensilios para la comida. Mostrar los bienes materiales que uno poseía paso a ser un gran determinante para el estatus. EL desarrollo del aumento en consumo de bienes de lujo no fue igual en ninguna sociedad.

Appadurai sistema de cupones y fashion distingue dos modelos el sistema de cupones y el fashion system. El fashion sistema un gran cantidad de bienes que indican el status pueden ser comprados por todos aquellos que tengan dinero. En un Cupón system, ciertos bienes únicos y mayormente escasos solo pueden ser poseídos por solo aquellos que tengan “licencia” para ello. Un sistema de cupones débiles quiere decir que más personas tienen ahora la licencia de entrar el mercado de un bien y como consecuencia se va a generar una entrada de a un nuevo bien que no es accesible a todo el mundo. El sistema de cupones no permite que clases más bajas compren el consumo de las altas, al contrario de un sistema fashion que prohíbe dicha imitación, en un sistema de cupones se cambia el consumo a un nuevo bien no accesible para las masas.

8

Page 9: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Pomeranz

The great Divergence Europe before Asia?

No hay un consenso de como Europa se convirtió mas rica que le resto del mundo a mediados del siglo XIX. La industrialización no es el hecho que separa a Europa del resto del mundo, sino que simplemente representa las diferencias que se habían formado hasta entonces y que hasta ahora no se habían tenido en cuenta.

Según Jones los europeos ya eran más ricos que le resto entes de la revolución y esto hizo que Europa pueda tener s consumo por encima del de Asia. Asimismo su stock de capital era menos propenso a la destrucción dado que había menor cantidad de desastres naturales. Si se analiza la tecnología también se encuentra una ventaja de Europa sobre Asia mucho antes de la revolución industrial. No obstante, según Pomeranz no hay ningún dato que muestre la ventaja que Europa tenía antes de la revolución como Jones indica.

Agricultura, transporte y capital ganadero

Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Europa era la que tenia mayor cantidad de ganado que cualquier otra sociedad se creía que a mayor numero de ganado mayor prosperidad. En Asia lugares donde había falta de ganado también afectaban los cultivos, por ejemplo no se podía cultivar tierras fértiles por falta de animales de tiro. No obstante a pesar de tener más animales los cultivos en Europa no eran una ventaja considerable para crear tal divergencia.

También se analiza el transporte como una ventaja que tenia Europa sobre Asia. No obstante no se encuentran evidencias de que esto sea verdad. En Asia no solo había comercio con el exterior sino también entre provincias. Asimismo en la mayoría de Asia las ciudades ya eran mucho más grandes que en Europa.

Si los animales Europeos proporcionaron una diferencia crucial en energía para actividades industriales. Se llega a la conclusión que en realidad esta gran cantidad de animales no era necesario y que no existen evidencias para aclarar que el uso de animales hubiera causado un cambio significativo en la industrialización.

Si los animales en Europa hicieron una diferencia no fue por ser considerados como capital sino como una fuente de proteína en la alimentación que en Asia no tenia sustituto. No obstante esta diferencia cada vez era menor.

9

Page 10: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Expectativa de vida y tasa de natalidad

La expectativa de vida para Europa y para Asia es muy comparable siendo en casos la de Asia todavía mayor.

La natalidad en Europa estaba siendo controlado por el celibato, casamientos tardíos y hasta los hombres teniendo que irse lejos de casa hasta poder volver y casarse. No obstante debió pasar un tiempo hasta controlar la tasa de natalidad dentro de un matrimonio. En Asia esto no sucedió así, la tasa de natalidad eran baja y habían maneras de controlar la cantidad de hijos por matrimonio el aborto, infanticidio y hasta abstinencia. La cantidad de hijos por matrimonio era menor en Asia que en Europa lo utilizaban como un método de mejorar la calidad de vida de la familia.

Acumulación?

El capital se concentro mejor en Europa que en Asia, no solo por su calidad y su modo de construcción sino también porque también los desastres más propensos a destruir dicho capital fueron más probables en Asia que en Europa. No obstante Europa tuvo más epidemias, malas cosechas y guerras, que llevan a la sociedad más tiempo reponerse que cualquier depreciación del capital.

Tecnología

Parece improbable que los europeos eran más productivos que los asiáticos en el siglo XVIII. Entre dicho siglo se cree que la mejor tecnología ya había sido desplegada y es recién en el 1850 donde surgen nuevas tecnologías y se puede llegara a apreciar un cambio de productividad. En muchas áreas tecnológicas países no europeos se encontraban en mejor condiciones, por ejemplo en el norte de china se encontraban mejor en conservar la fertilidad de la tierra comparado a Inglaterra. Asimismo en el área de los telares, los europeos todavía imitaban los modos productivos de Asia. La medicina no era efectiva en ninguna parte del mundo pero al menos en ciudades asiáticas se encontraban por delante en aspectos de salud pública y provisión de agua limpia. Con respecto a la energía China tenia la misma cantidad de eficiencia en tanto la cocina como la calefacción como Europa. Al igual que el uso de energía por cápita era similar, en ambos casos.

Es verdad que Asia no tuvo ninguna macro invención nuevas ideas que de repente alteran las posibilidades de producción por si solas. No obstante Europa no produjo ninguna de estas invenciones desde 1500-1750 incluso en los años que se lo denomino como revolución industrial.

No solo Europa no tuvo liderazgo en todas las áreas tecnológicas sino que muy pocas de ellas tuvieron un impacto al largo plazo.

Las innovaciones para crear crecimiento sostenido eran ahorro de tierras especialmente asociadas con fossil fules que disminuían la dependencia de los bosques. No obstante lo más común es que

10

Page 11: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

se argumento que el crecimiento sostenido que logro Europa fue por un labour saving énfasis en la invocación tecnológica europea. Europa se especializaba en estas mejoras en el trabajo mientras que otras sociedades estaban más interesadas en economizar el capital, la tierra y materiales escasos. El argumento de que en realidad los salarios europeos eran mayores que los de Asia en realidad no incentiva la producción de nuevas tecnologías en la revolución industrial. Es más, salarios altos pueden desincentivar innovaciones tecnológicas dado que así se pueden crear labour saving invenciones.

Es verdad que muchas de las nuevas innovaciones tuvieron el objetivo de labour saving pero no obstante al principio las innovaciones que hicieron que el carbón sea usado en muchos procesos productivos tuvieron el primer objetivo de ahorrar dinero en combustible y no en trabajo.

Europa tuvo una presión ecológica seria deforestación y erosión del suelo, patrones extraños de clima eran solo algunos de los problemas que enfrentaba. Un logro de Europa en la revolución industrial fue lograr un crecimiento sustentable. Algunos métodos que logro esto:

Un aumento en el uso de carbón en vez de leña aumento en su cantidad. Cada vez mas importantes. E agua como creador de energía no producía tanta enrgia como el agua. EL uso del carbón fue para Europa un avance tecnológico creo las maquinas de vapor que en realidad los chinos antes de la creación de Watt ya habían descubierto las propiedades santificas del vapor.

Adopción de cultivos del primer mundo aumento la cantidad de calorías por hectárea Mejoras en el entendimiento de la tierra y el manejo de la misma. Europeos comenzaron a aplicar principios científicos de conservación y así entender la

importancia del ecosistema.

En un sentido teológico la revolución pudo haber ocurrido antes en algún lugar fuera de Europa y no se encuentran evidencias estrictas de por qué ocurrió en Europa primero. Sin embargo si se pueden distinguir ciertos aspecto de Europa que fue un sito favorable para el desarrollo de invenciones como el carbón y el vapor que lideraron la revolución industrial. Tanto Europa como Asia tenían incentivos para liberar la presión de la leña, como también tenían tecnología y una economía que comerciaba. Europa en especial Gran Bretaña, tenían mayor techinal skills y eficiencia de Mercado como una economía como un todo.

11

Page 12: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

La revolución industrial en Inglaterra I

Los años de los milagros la revolución industrial: J. Mokyr

1750 Europa tenía superioridad tecnológica con respecto al mundo. Podría haber ocurrido que si la marcha tecnológica se paraba de sopetón el mundo hubiera quedado en un estado de equilibrio intacto el status quo y con pocas fuerzas exteriores capaces de alterarlo.

No obstante esto no sucedió sino todo lo contrario Europa experimento un cambio en constante aceleración y de un desequilibrio enrome. El agente que desencadenó este ritmo vertiginoso fue la tecnología y le de occidente solo.

No es que el cambio tecnológico comenzó en 1750 hasta entonces había habido cambio tecnológico lo que se modifico fue el grado del mismo, la intensidad.

Como consecuencia del aumento en la productividad, Europa multiplico su población brindándole a la misma una calidad de vida más alta que la de las sociedades tradicionales.

La identificación de la revolución industrial con cambio económico tiene varios efectos:

1. Al calcular una variable per cápita se encubren la relación entre el numerados (ingreso) y el denominador (población). Durante la Rev. la población creció de manera repentina como consecuencia los cambios per cápita quedaron sumergidos en los cambios demográficos.

2. El crecimiento económico no tiene por qué ser cambio del crecimiento industrial. 3. La renta per cápita es sumamente difícil de medir en periodos en que la economía

experimenta cambios rápidos en los modos de operar de su mercado.

Aun cuando la estadística no revele ningún salto repentino cabe usar el concepto de revolución industrial.

La revolución industrial rápido proceso de cambio tecnológico sin comparación con otros precedentes. Cadena de intuiciones e ideas novedosas que posibilitaron producir bienes de mejor calidad en mayor cantidad y con mayor rendimiento. El resultado fue un incremento en la concesión de patentes.

Frutos de la revolución industrial fueron de lenta maduración. Al comienzo e consumo per capita y el nivel de vida no crecieron gran cosa, sin embargo las tecnologías de producción experimentaron cambios profundos en gran número de industriales y sectores.

No es fácil generalizar acerca del cambio tecnológico ocurrido. Distintas visiones:

1. Sustitución de materiales inorgánicos por orgánicos 2. Incremento en el uso de energía en especial la inanimada.

12

Page 13: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

3. Uso de maquinas en vez de las herramientas manuales4. La era de las mejoras (Mc Closkey)

Proceso tecnológico resultado de la acumulación y la reunión de muchos esfuerzos individuales. Un innovador típico era una persona aficionada a la mecánica y de gran habilidad que advertía algún problema técnico que debía resolverse y que más o menos adivinaba como encarar la solución.

Cambio tecnológico los divide en cuatro grupos:

Tecnología de la energía La metalúrgica Los tejidos Otras industrias y servicios

Tecnología de la energía

La máquina de vapor

La máquina de vapor es considerada por la mayoría como la invención por excelencia de la revolución industrial fue el resultado de un esfuerzo internacional conjunto. Se dieron cuenta que la fuerza de la presión atmosférica podía convertirse en una fuente de energía.

La máquina de Newcommen resolvió distintos problemas mineros entre otras pero lo más importante fue que fue la primera transformación económicamente rentable de la energía térmica en energía cinética.

James Watt tuvo la mejora decisiva, redujo el consumo de combustible de la maquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte.

Usher considero que la utilización de la fuerza expansiva del vapor es lo que diferencio la máquina de vapor de la atmosférica.

Maquinas de vapor fueron evolucionado a través del tiempo cada vez con mayor presión menor tamaño más seguras y eficientes, eme ñ sentido que su función era el ahorro de combustible.

La obra de watt, que combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costos así como reducía el mínimo el desgaste causado por el uso y extraía hasta la última gota de servicio de la última bocanada de vapor en las maquinas, es ilustrativa de la mentalidad típica de la revolución industrial. Construcción de maquinas que fueran tan buenas como baratas. La máquina de vapor se convirtió en algo habitual en gran Bretaña del siglo XVIII.

13

Page 14: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

La máquina de vapor fue anterior a la creación de la ciencia que formalizo los principios en los que se basaba. Es decir a la termodinámica.

En realidad para comparar el verdadero impacto de la máquina de vapor hay que comprarlo con la segunda mejor alternativa que iba a la par. En este caso la fuerza hidráulica.

La fuerza hidráulica

La lentitud de la difusión de la máquina de vapor se puede explicar por las mejoras incorporadas a la energía hidráulica. El avance más importante de la rueda hidráulica de corriente media. Estaban decididos a sacar la máxima energía posible de cada gota de agua que se movía.

Unidas a otras invenciones la tecnología energética abrió una brecha entre Europa y el resto del mundo un desequilibrio temporal que permitió a los europeos consolidar su dominio político y militar sobre el mundo.

La metalurgia

Su éxito era producir a menor costo materiales que satisficieran mejor las necesidades. Un ejemplo de dicho material era el hierro, no teína sustituto en cuanto a la durabilidad, versatilidad y maleabilidad. Surgieron grandes hornos de pudelado.

Otra inversión fue el uso de coque en los altos hornos. El coque remplazo al carbón vegetal en las fundiciones de hierro. Los altos hornos crecieron en tamaño y eficiencia y produjeron hierro de mejor calidad a menor precio.

El producto que con mas se resistió a las innovaciones fue el acero. Los altos hornos facilitaron la producción del acero.

Los tejidos

La industrial hilera

El principal problemas técnico de la industrial textil era la hilera. Se utilizaba como mano de obra a mujeres y niños con dedos pequeños. El torno de hilar manual aumento el rendimiento del trabajo de la hilandera pero no sustituyo al dedo humano como herramienta. La búsqueda de un sustituto para los dedos humanos llego a su fruto cuando se empezaron a utilizar cilindros para la tarea de tirar de las fibras.

Jenny hiladora maquina incomodísima para trabajar ya que obligaba a los tejedores adultos a encorvarse casi el doble.

14

Page 15: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

La mule podía fabricar hilo de algodón más fino, fuerte, barato y uniforme que el que se había fabricado hasta entonces. El resultado fue que el algodón se convirtió en una industria de crecimiento sin comparación.

No hay que asociar a la revolución industrial exclusivamente con el surgimiento del sistema de fabricas, la industrial domestica experimento también progreso tecnológico, para del cual se produjo en simbiosis con el de las fabricas.

Con la antigua tecnología la hilandera manual de la india tardaba 50.000 horas. Con los cilindros de Arkwright y la mule ese número se redujo, en la década de 1790 a unas 300 horas aproximadamente con al hiladora automática a 135.

Hubo otros avances en la industria del algodón también:

a) Desmontadora de algodón suministro algodón barato a la industria británica. b) Maquina caladora c) Polvo blanqueador mejor terminado en el arte de blanquear.

Industria del tejido

La introducción de maquinas fue mucho más lenta. Al principios los mayores avances afectaron a los equipos utilizados en la industria domestica, lo cual explica la larga prosperidad y supervivencia de los tejedores manuales que trabajaban en casa.

El algodón experimenta un ritmo de crecimiento jamás visto hasta entonces en la industria textil y que sea considerado industria de crecimiento esencial en las primeras etapas de la revolución industrial. Se empezaron a tejer haciendo dibujos se pudieron hacer dibujos mas complicados y variados. Además eliminaba los costosos y frecuentes errores cometidos en el tradicional bastidor de estirado.

Progreso tecnológico en otras industrias y servicios

Industria de las maquinas herramientas a) Maquina diseñada para perforar cañones de hierro forjado en la cual se manejaban

independientemente el taladro y el material. Se permitió elaborar formas de metal geométricas y precisas esenciales para la uniformidad y la fabricación de maquinas. El paso mas importante que se dio en el camino de la fabricación de maquinas por otras maquinas, hizo posible utilizar el hierro y el acero como materiales cuando resultaba practico hacerlo.

b) Máquina para fabricar engranajes y poleas de madera.

15

Page 16: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

c) Máquina para graduar con exactitud los círculos fundamental para la construcción de instrumentos de navegación.

Industria de las cerámicas a) Fabricación de porcelana imitar método de los sajones que tenían guardado el secreto. b) Nuevas materias primas como la arcilla y el pedernal. c) Producción de vidrio se adopto un nuevo sistema de fundición por el cual se producía vidrio

plano que era el producto más importante de la industria.

Industria papelera

Maquina Foudrinier redujo el tiempo necesario para fabricar una pieza de papel de determinado tamaño de tres semanas a tres minutos. También se uso el banqueado de la pasta de papel.

Gran Bretaña no tenía ningún monopolio sobre las inversiones pero cuando se quedaba atrás no tenia vergüenza en robar o imitar el conocimiento tecnológico de otras naciones. Un terreno en donde los británicos utilizaron tecnologías de afuera fue la industria química.

Industria química a) Método de blanqueado b) Sistema para fabricar sosa método Leblanc.

Otra contribución internacional fue el alumbrado a gas importancia en la calidad de vida. Dado un amento en la seguridad en las calles, mejoro la calidad del entretenimiento, y en las fabricas abarato e hizo más eficaz el trabajo nocturno.

Industria minera

Aumento en la importancia del carbón en la economía debido en parte a su empleo en las maquinas y en metalurgia y en parte porque la población empezó a demandar mas del mismo como producto para calefacción de sus viviendas.

Invención del globo aerostático poder de transmitir a la gente la idea de progreso tecnológico y de las capacidad humana de invención y de creación para controlar las fuerzas de la naturaleza y hacer cosas nunca antes hechas.

Los avances tecnológicos del sector manufacturero británico incrementaron el nivel de producción hasta un punto no imaginado hasta entonces.

16

Franceses

Page 17: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Progreso tecnológico se transmite a través de una baja de precios. La demanda se deslizo hacia abajo.

El progreso tecnológico crea artículos completamente nuevos y al mismo tiempo mejoro la calidad de los ya existentes. El cambio en la oferta, satisfizo una demanda ya existente o bien creo nuevas necesidades que antes no se habían sentido de manera explícita.

¿Porque estos avances no se produjeron antes?

Los problemas que resolvieron los ingenieros en este época eran difíciles no es sorprendente que tardaran tanto tiempo para solucionarlo.

Los cambios de la economía británica durante la revolución industrial fueron sin sus a el resultado de la acción de profunda fuerzas económicas sociales y demográficas. Pero hubo personas interesadas en la mecánica que cambaron el mundo con sus ideas. Pero las ideas solas no servían se necesitaba destreza y perseverancia,

17

Page 18: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

E.L Jones

Capitulo 1 la revolución industrial

Mokyr revolución industrial como una fase durante la cual la economía creció como consecuencia de los avances logrados en técnicas manufactureras suficientemente para elevar la productividad de industrias enteras. Estas industrias constituían un sector moderno de la economía que logro rendimientos crecientes y se expandió, más deprisa que el sector tradicional, aunque estas últimas también cambiaron y continuaron expandiéndose por un tiempo.

La economía de GB durante los siglos XVIII y XIX puede considerarse como una mezcla cambiante de lo viejo y lo nuevo. No hubo una ruptura abrupta entre los dos sino que los dos sectores se separaron y sus dimensiones relativas cambiaron con el tiempo.

La falta de reconocimiento de la diferencia entre el crecimiento económico en conjunto y la industrialización ha introducido mucha confusión en una gran parte de la historia de la Gran Bretaña del periodo 1750-1850.

La industrialización fue un síntoma no una causa. El aumento de la productividad industrial contribuyo enormemente al crecimiento, pero no es una característica definitoria. LA industrialización fue simplemente una manera de suministrar bienes para los que había un mercado gracias al aumento de las rentas. La innovación técnica es una condición suficiente pero no necesaria para que exista crecimiento.

En 1800 EEUU tenia mayor renta que GB si la industrialización fue la única causa del aumento de la renta entonces EEUU se tendría que haber industrializado antes. Como resultado se llega a la conclusión de que la industrialización fue el resultado del crecimiento previo.

Normalmente el origen de la RI se describe como el cambio de los precios relativos del trabajo y del capital que ocurrió en el siglo XVIII y que llevo a sustituir en un grado razonablemente suficiente trabajo por capital. Las fuerzas animadas son sustituidas por las inanimadas, las fuentes orgánicas de materias primas por inorgánicas. Como consecuencia se producen nuevos cambios estructurales como el desplazamiento de la organización del hogar a la fábrica y de la población rural a la ciudad.

Fue el crecimiento industrial el que hizo posible la máquina de vapor y el ferrocarril, no la máquina de vapor y el ferrocarril los que hicieron posible el crecimiento industrial.

La utilización de nuevas materias primas también ha perdido su clásica nitidez. Es mucho lo que estaba cambiando antes de 1750 y sin embargo, pocos aspectos de la vida económica cambaron totalmente en 1850. La vieja interpretación de la RI fue fructífera en el hecho que incentivo a otros a realizar estudios acerca de dicho periodo. Los historiadores que centran su atención en al

18

Page 19: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

algodón, el vapor, en los canales y los ferrocarriles raras veces llegan a explicar elementos más recientes como los plásticos, la electrónica, etc.

El crecimiento en GB, fue un crecimiento espontaneo y no uno resultante de la intervención del estado. No se sabe con certeza cuándo comenzó a aumentar continuamente la renta británica pero durante mucho tiempo se había producido un cambio progresivo en lo que podríamos denominar las variables Mokyrianas fuentes de energía, el transporte, la educación, la sanidad pública, la mayor relación entre capital y trabajo, los avances tecnológicos, y una cierta mejora de la gestión económica por parte de los gobiernos europeos.

Durante los inicios de la época moderna, la producción fue privatizándose de manera creciente. Los gremios dejaron de controlarla o la agricultura común la dejo de ejercer su influjo sobre ella. Al mismo tiempo se colectivizo una gran parte de lo que se podría denominarse como asistencia social. La provisión publica y cívica de servicios estaba aumentado dado que no es posible excluir a alguien de un bien público aumentaron rentas reales lo que beneficio a las clases más pobres.

Harley muestra que en realidad el crecimiento fue mucho más lento entre 1770 y 1815 de lo que se había supuesto y que en 1770 el sector industrial ya era casi el doble de grande de lo que se pensaba.

Rohel, crafts O’Brien y Keyder descubrieron que en realidad la industria francesa tuvo casi tan buenos resultados como la de GB.

El resto de Europa no se vio amenazada por GB para implementar nuevas tecnologías. Los mercados en Europa estaban tan fragmentados que en realidad no existía tal competencia. Los antiguos métodos de algunas regiones todavía estaban protegidos por la mala integración de los mercados.

Rostow, Cameron, Blum creen que si la revolución industrial no hubiese ocurrido en GB, esta había aparecido en un futuro no muy lejano en algún lugar no muy lejano de Europa. Ya existían en otros países de Europa invenciones e innovaciones en distintos rubros que no le debían de nada a GB.

La producción y la renta crecieron gradualmente durante los comienzos de la época moderna no solo en GB sino también en diversas partes de Europa.

De Vries las ciudades de Europa solo pueden comprenderse como un sistema formado durante el siglo XVII y no en el XIX, y que la ciudad industrial es un producto mucho menos evidente de lo que se suponía. Asimismo confirma que la industria se realizo durante el siglo XVII lo que contribuyo a dar una falsa impresión de expansión industrial cuando en realidad la industria se transado a las ciudades después del siglo XVIII.

Craft crecimiento fue más lento desde 1780-1831 de o que la literatura anterior sostenía. Es verdad que hubo un gran crecimiento en la industria del hierro y el algodón pero este no fue suficiente para crear tendencias nacionales. Asimismo entre 1760-1820 los niveles de vida no

19

Page 20: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

cambiaron, el crecimiento en productividad absorbió gran parte del aumento en la tasa de inversión en el siglo XVIII lo que supuso que el gran cambio fuera un expansión económica basada en técnicas eficientes más que la adopción de nuevos métodos que provocaran en forma inmediata y automática un aumento en la productividad o renta media. Recién en XIX las tasas de crecimiento de la productividad fueron realmente altas.

Todavía las explicaciones acerca de la RI no recogen las razones porque la sociedad europea se sintió tan inspirada para innovar aunque es así como expresan el problema cuando lo mencionan.

El crecimiento comenzó con una revolución industrial en GB a finales del siglo XVIII pero el acontecimiento fue realmente un proceso menor mucho menos británico, infinitamente menos brusco, parte de un conjunto que duro más tiempo.

20

Page 21: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Capitulo 2 Crecimiento económico

Los historiadores pueden llegar a creer en dos teorías:

Tener presente al mismo tiempo el despegue y el gradualismo creer que la economía mundial moderna se origino con el despegue en GB durante el siglo XVIII.

El cambio económico y técnico fue una saga evolutiva que comenzó mucho antes y que afecto a culturas totalmente alejadas de la británica y que no fue tanto un despegue como un cambio gradual.

Se discute que hay que preocuparse de las épocas anteriores una vez que la producción per cápita empezó a crecer explicar porque continua creciendo es algo rutinario, dadas las estadísticas del periodo moderno. El resto se encuentra en explicar cómo comenzó el aumento. El verdadero problema no es catalogar las características de las economías que ya se han diferenciado sino explicar la aparición de la diferenciación. La transición del crecimiento extensivo al crecimiento intensivo.

Crecimiento extensivo cuando al producción y población están creciendo ambas pero masomenos a la misma tasa, es decir la producción per cápita no sufre cambios.

Crecimiento intensivo se produce cuando la renta media per cápita está aumentando.

a) Asimismo este tipo de crecimiento también implica un cambio estructural, cuando una parte de la población ocupada se desplaza de la producción primaria al sector secundario o terciario.

b) El crecimiento intensivo engloba el desarrollo económico que normalmente se considera que implica un cambio institucional, estructural o distributivo, además de un aumento en la renta.

c) El crecimiento puede expresarse como un aumento en el PNB per cápita, o detectarse cini un aumento en la esperanza de vida.

d) Crecimiento intensivo aumentar el Bienestar económico neto.

La cuestión vital es saber cómo dejo paso un mundo de expansión estática a un mundo de crecimiento intensivo. Pero hay que tener cuidado y no confundir hecho con crecimiento que en realidad no lo son:

21

Se debe encontrar una manera mejor de fundirlas

Page 22: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

La revolución industrial fue un síntoma no una causa Capitalismo definiciones vagas que no se sabe si la sociedad logro un crecimiento

intensivo.

¿Por qué Inglaterra primero y no china?

1. La tendencia de la población mundial ha sido ascendente, al principio con tasas de crecimiento menores que las de la época moderna. La tendencia de la población se convierte en un indicador de la tendencia de la renta. Fue un crecimiento extensivo de crecimiento de la población a muy largo plazo.

2. Se registraron continuos cambios técnicos.3. El crecimiento mostro una tendencia recurrente a superar el crecimiento de la población.

LA historia ha sido una carrera perpetua entre la población y la renta.

La China de los Song (siglo X a XIII) sufrieron una transformación muy similar a una revolución industrial. Hubo una enorme monetización e industrialización que propusieron un cambio estructural de una magnitud que normalmente se relación con el crecimiento moderno y que se tradujo en la expansión de las ciudades de los song. Hubo una seria de innovación en la cerámica, pólvora, armas de fuego, etc.

Las innovaciones técnicas del periodo de los songs hace que suenen a falsas nuestras afirmaciones sobre la primacía de lo británico. Todas las innovaciones chinas llevaron aparejado un gran crecimiento de la productividad.

Caso similar en Japón que tiene características similares que GB, asimismo para 1850 el nivel de vida era más alto que in Inglaterra.

Cambio económico Europeo

La vida económica europea surgió un enorme cambio en el siglo X crecimiento de la población comenzó a aumentar cada vez mas.

Cabe peguntarse si en realidad Europa se puede considerar como un todo existen diferencias entre las distintas zonas de las misma. No obstante las naciones estados emergentes eran demasiado parecidas en los aspectos fundamentales, se imitaban mutuamente demasiado bien, eran afectadas excesivamente por los mismos estímulos como para que sea adecuado ese enfoque comparativo.

Hogdson la historia económica como un como un avance lento y conectado no como una sacudida en una situación de eterno estancamiento.

Una vez que tomamos la postura de que la iniciativa fue general, deberíamos dejar de concentrarnos en las fuerzas impulsoras y centrar la atención en las fuerzas que bloquearon el crecimiento o que lo invirtieron cuando comenzó a surgir.

22

Page 23: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Según la interpretación de Bozeman los europeos fueron los únicos que en virtud del pensamiento griego escaparon las restricciones que acabaron atando a las sociedades no occidentales progresistas. Fuera del mundo occidental acabaron dominando las filosofías que insisten en que no hay nada nuevo bajo el sol.

Las distintas sociedades han fomentado la innovación o han reducido los incentivos para innovar de muy diversas formas. No todo el mundo ha tenido la misma posibilidad de expresarse.

23

Page 24: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Hudson

The industrial revolution

La perspectiva macroeconómica

En la última década surgieron nuevos estimadores de la revolución industrial, entre los que se encuentra, calidad de vida, producto industrial, GDP, crecimiento y cambio en la productividad. No obstante estos nuevos indicadores indican un mínimo cambio económico de la revolución industrial. Los indicadores macroeconómicos no estaban presentes salvo el movimiento de las personas de la zona rural ala campo, como resultado se pude poner en duda si en realidad existió la revolución industrial o no.

Dean y Cole fueron los primeros en medir el producto de Gran Bretaña en el siglo XVIII y principios del XIX. Sus resultados fueron que en realidad el cambio rápido surge en el 1740 y el cambio fue gradual y acumulativo.

Harley afirma que Dean y cole sobreestimaron el crecimiento. Afirma que la industria era más grande que la que estimaba Dean y cole pero no obstante el crecimiento no fue tan abrupto como Dean y cole lo plantean.

Wingley y Schofields afirman que el crecimiento de la población empezó antes que lo que Dean y Cole afirman. Esto es importante dado que la población estima la producción de ciertos sectores donde no se encuentran datos relevantes.

Willamson reviso la estructura de trabajos y los ingresos en el siglo XVIII. Este último utilizado datos de los salarios y afirmó que hasta entonces los datos que se tenían habían tenía una inclinación hacia la agricultura. El aumento de producción per capital tanto para la zona rural como urbana ha sido exagerado en los estudios previos sobre la revolución industrial.

Carft tuvo un gran aporte hacia el análisis macroeconómico dado que investigo el crecimiento del producto pero lo dividió en sectores. Gran Bretaña no tenía suficientes inversiones con un retorno alto lo que traía como consecuencia un crecimiento desparejo entre los distintos sectores de la economía. EL cambio tecnológico vino lento afectado a algunas industrias como la textil y este gran crecimiento ocultaba al resto de los sectores donde en realidad el cambio todavía no había llegado. GB sale de la revolución industrial a mitad camino de su transformación pero una vez encaminado en dicho camino no pudo encontrar como aumentar la rapidez del cambio o un cambio en la dirección. No se puedo adaptar a las nuevas demandas mundiales después de la primera guerra mundial. Es muy difícil aceptar que en realidad la economía no saco nada de esta generación de trabajadores o que existía un sector de peso muerto en dicho tiempo.

Willamson utiliza un equilibrio neo clásico para evaluar los distintos sectores de la sociedad, la naturaleza del mercado de factores y hasta los obstáculos del crecimiento. Argumenta que los

24

Page 25: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

altos valores de crecimiento y producción del sector agrario asignado por Craft en realidad no hubieron incentivado una revolución industrial. Afirma que fue una falla en el mercado de trabajo y capital la responsable de suavizar la revolución industrial de GB.

o Para demostrar la ausencia de un mercado de trabajo unido compara las diferencias existentes entre salarios urbanos y rurales. Como también la diferencia entre regiones de GB, Willamson afirma que esta falla en el mercado de trabajo es un 3% en PBI de GB entre 1830 y 1840.

o La falla en el mercado de capitales se debe a que la inversión en tiempos de guerra “crowded out” acumulación por parte de civiles, inhibió el crecimiento y contribuyo a la calidad de vida de la clase trabajadora mas pobre. Este efecto de “crowding out” representa una 8% del PBI.

o Willamson ve este periodo como una de cambio e innovación pero con un impacto limitado por la diversión del capital y los escases de trabajo localizado.

Método y mediciones

El análisis macroeconómico depende de medidas del ingreso nacional y de la actividad económica. Pero se encuentran distintos problemas:

1. mucha de la actividad que sucede no está siendo recaudada o es imposible de ser capturada en un único índice de crecimiento.

2. En una época de cambio el ingreso nacional puede ser que no sea la cuenta más específica para medir este cambio, dado que el mayor cambio que se puede haber recaudado al comienzo fueron en industrias pequeñas que probablemente no tengan registrados todos los cambios.

3. Además las cuentas nacionales del ingreso no tienen en contra los cambios tecnológicos y las innovaciones que son fundamentales a la hora de evaluar el cambio.

4. Nuevos productos distorsionan la contabilidad nacional dado que al principio tienen precios demasiado altos y después declinan a medida que la innovación aumenta.

5. La cuentas nacionales no pueden medir las mejoras tecnológicas a partir de menos horas de trabajo y mejores condiciones de trabajo.

Craft construye sus estimaciones de producto a partir de estudios separados de industrias que muchos son parciales y no representativos.

Identificación de la revolución industrial

Hay un problema identificando la existencia de una verdadera revolución industrial. Progreso técnico no necesariamente es crecimiento y crecimiento rápido no implica necesariamente una

25

Page 26: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

revolución. La revolución industrial no es un fenómeno que puede sr identificado o medido en un modo cuantitativo.

Se trata de dividir el sector tradicional y el moderno pero una división clara entre ambos en imposible de alcanzar y mantener. EL sector tradicional y moderno son inseparables y en muchos de los casos se refuerzan uno con el otro.

Productividad e innovación

La productividad puede aumentar en al menos 5 maneras:

1. Despliegue del trabajo de sectores de baja productividad a sectores de elevada productividad

2. Cambios dentro sectores resultado de cambio tecnológico3. Cambando ratios de participación4. Inversión de capital 5. Reducciones and costos de transacciones ineficientes

Hay evidencia de que durante la rev. Industrial estuvieron presentes estos cinco factores pero su impacto es muy difícil de medir y es más probable que haya tenido más importancia en el largo plazo que en el corto plazo.

Total factor productivity (TFP) una medida usada por Craft y otros para concluir que el crecimiento de la productividad fue lento. No obstante hay distintos problemas para medir el TFP:

1. AL ser un cálculo residual está sujeto a errores de estimación de el producto de los sectores o de la cantidad de factores.

2. En la relocación de factores donde hay baja productividad marginal a donde hay alta productividad marginal no es posible adquirir mediciones del TFP, simplemente haciendo una ponderación entre las secciones.

3. El cálculo de la TFL tiene varias asunciones restrictiva, como movilidad perfecta, competencia perfecta, proceso tecnológico neutral, etc.

4. La TFP no tiene en cuenta la innovación en la naturaleza de productos o factores y esto es una gran característica de la revolución.

El estado

La interpretación convencional es un estado mininamente involucrado y laissez-faire que produce un ambiente fértil disponible para el cambio. La política liberar de GB siempre enfatizo la importancia de una economía que no alcanza el absolutismo.

Sin embargo, en el siglo XVIII, GB se convirtió en una gran potencia militar adquiriendo un gran imperio y dominando gran parte del comercio mundial. Esto se logro con un nuevo tipo de gobierno, que reorganizara la política militar y fiscal, altos impuestos y burocracia profesional. El

26

Page 27: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

estado y sus actividades afectaron a los civiles en todos los aspectos de su vida. El préstamo de corto plazo del gobierno y la política de guerra fueron responsables de las grandes crisis financieras que sufrió GB. La emergencia de un estado fiscal militar es la transformación más importante del gobierno de gran Bretaña.

Existen dos visiones de la intervención del estado, Laissez-faire y la intervencionista y se pueden combinar a tal punto de explicar que la intervención del estado fue en realidad únicamente para políticas del exterior. Regulaciones económicas internas también fueron enormes. Las actividades del estado fueron suficientes para crear una importante redistribución de ingreso, para estimular distintos sectores de la economía y financiar distintas instituciones.

Ingresos del Banco Central

Entre 1660 y 1815 la guerra de la prosecution fue responsable de una aumento de impuestos. El rol del banco de Inglaterra era lograr de que a pesar de que en los años donde le crédito era apretado el estado tuviera fondos suficientes. Tiempos de paz los intereses de la deuda externa dado la guerra se absorbían un 50% de las ganancias del gobierno. Los impuestos fueron indirectos más que directos lo que ayudo a la aceptación de esta política fiscal.

Los impuestos no afectaron tanto a la clase alta y media a pesar de los intentos de aumentar lso impuestos haciendo por ejemplo un impuesto a la casa que se calculaba a partir de la cantidad de ventanas que tenía un hogar.

Los impuestos cayeron prácticamente en las necesidades básicas que eran inelásticas respecto al precio este tipo de impuestos era un gran ingreso para el gobierno.

Gasto del gobierno y la guerra

Entre los años 1692 y 1802 gran Bretaña estuvo involucrada en operaciones militares por todo el mundo. Las guerras produjeron un efecto multiplicador en la economía dado que aumentaron la demanda de bines capitales y militares. Al aumentar la demanda de metales, pero con importaciones difíciles y con un aumento en el precio de la madera. Las guerras hizieron un cambio en los ingresos y costos que aumentaron la búsqueda de métodos de utilización de carbón para la fundición.

Asimismo la guerra logro estimular en varias regiones el nivel de empleo aumento en la demanda de exportaciones de GB. Asimismo los términos de intercambio favorecieron a GB durante las guerras y contribuyeron a la acumulación de distintos ingresos incluyendo ingresos mercantiles. La mayoría de las guerras son acompañadas por una disminución de exportaciones luego por un periodo de continuas ganancias y el nivel de comercio luego de las guerras termina siendo mayores que el anterior.

Crowding in estaba ocurriendo la formación del capital privada estaba en aumento al igual que el gasto del gobierno.

27

Page 28: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

El impacto de las guerras napoleónicas

Willamson atribuye a las guerras el crecimiento lento de la revolución industrial por ser las responsables del efecto que tuvieron en el mercado de capital y trabajo.

Mokyr puede haber existido un crowding out pero nunca uno tan grande como willamson describe que en realidad fue.

Para tener un completo panorama del corto y el largo plazo no es suficiente las cuentas nacionales y el enfoque del equilibrio. Uno no puede asumir que sin las guerras hubiese habido un crecimiento sostenido de la economía. El efecto de estas guerras se debe considerar dentro del impacto que puede llegar a tener no solo en el gobernó sino en distintas industrias, agricultura, innovación, tecnología, organización y comercio.

O’Brien argumenta que estas guerras no deben ser consideradas las responsable de una aumento en la tasa de interés o hasta incluso del crowding out de la inversión. La inversión del gobernó durante la época de guerras se mantuvo constante mientras que la inversión privada tuvo un gran declive. El ingreso de los hogares eran menores por dos razones: impuestos e inflación.

La guerra afecto a las industrias. Hubo casos en donde su efecto fue negativo mientras que en otras tuvo un efecto positivo. Hubo una serie sectores tanto en el industrial como el de comercio que se enfrentaron a la bancarrota, no obstante fueron remplazados por una nueva generación cazadora de fortunas y capaz de introducir nuevo tipos de organizaciones de intercambio.

A pesar de que en el corto plazo la guerra produjo grandes consecuencias en Inglaterra en el largo plazo la guerra tuvo mayores costos para las economías europeas de alrededor que para GB, dándole a la última una posición de ventaja comparativa frente a las otras que sin la guerra no hubiese sido posible.

28

Page 29: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

J.G Williamson

Capitulo 2 Los salarios reales y el nivel de vida

El debate aumentaron los salarios durante le RI? Quienes se beneficiaron del desarrollo capitalista?

Los optimistas y pesimistas

La idea de que la RI favoreció poco a la más de los trabajadores en sus primeros años fue predominante en el siglo XIX. Los salarios reales no mejoraron hasta mediados de siglo. El debate sobre el nivel de vida durante la RI cobro un nuevo impulso en el decenio de 1920.

Clapham calculo que entre 1790 y 1850 los salarios reales del trabajador industrial medio aumentaron en un 60%.

Hammond admitía la tesis optimista de que hacia 1850 se produjo un aumento de los salarios reales, pero objetaba que una mayor cantidad de alimentos y una mejor calidad de ropa no podían compensar la destrucción de calidad de vida por las fábricas del capitalismo. Se deterioraron tan la calidad como el nivel de vida.

Hartwell incorporó al análisis las cuestiones relativas de la desigualdad.

Los pesimistas hicieron su última aparición en donde afirmaron que los salarios reales no habían variado.

Una vez que se amortiguaron los importantes efectos de las guerras con Francia, los salarios reales de la masa de los trabajadores aumentaron rápidamente entre 1820 y 1850. Sin embargo sigue en pie la importante cuestión de saber cuáles fueron los trabajadores cuyos salarios aumentaron con mayor rapidez.

Clasificación de los trabajadores

Jornaleros agrícolas representaban el 40% más bajo de la escala de ganancias en el siglo XIX.

Peones y mineros un grupo intermedio en el que predominan ocupaciones urbanas que requieren escasa especialización.

Aristocracia obrera comprendía de los siguientes artesanos: ajustadores, torneros, modeladores de hierro, carpinteros de buques, cajistas de imprenta, albañiles, mamposteros, carpinteros y enlucidores.

Trabajadores manuales = jornaleros agrícolas + peones y mineros + aristocracia obrera Empleados de cuellos blancos recaderos, porteros, policías, maestros, médicos,

abogados, clérigos, ingenieros, miembros de otros grupos profesionales.

29

Page 30: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Las ganancias reales de esos grupos aumentaron de forma bastante diferente entre 1827 y 1851 un aumento del abanico salarial y un aumento de la desigualdad de ganancias. EL desarrollo no favoreció a en la misma medida a todos los trabajadores durante la RI, los trabajadores cualificados fueron sus máximos beneficiarios y no cualificados los menos favorecidos.

Los salarios reales y la revolución industrial 1797- 1851

Disparidad de la evolución de las ganancias en distintas clases de trabajadores. En el periodo 1827-1851 los salarios agrícolas quedaron rezagados y las ganancias de la aristocracia obrera aumentaron mientras que las redistribuciones de los empleados de cuello blanco registraron un vertiginoso ascenso durante la época de las guerras con Francia. LA evolución fue enteramente distinta: las fluctuaciones de las ganancias no fueron muy similares en los seis grupos, a excepción del de los empleados de cuello blanco, cuyos salarios crecieron a menor ritmo. Es evidente que la desigualdad salariar y la ampliación del abanico salarial no fueron consecuencias inevitables de industrialización británica.

El costo de vida

Los índices citados son los de Gayer, Rostow, Silbeling, Roussaux y Tuker. No obstante el autor critica a los mismos por las siguientes razones:

1. Las series no se basan en los precios el por menor pagados realmente por las familias obreras sino en los precios institucionales al por mayor.

2. Revisar los productos básicos elegidos para determinar el índice del costo de vida. Se han incluido algunos artículos importantes para las clases trabajadores y se han suprimido algunas materias primas no pertinentes. La modificación más importante fue la inclusión de los alquileres esto lo hiso willamson. El costo de la vivienda aumento en comparación con otros artículos de consumo durante toda la revolución industrial lo que abona en cierta medida la posición pesimista.

3. Ponderación de los precios todos prescinden ponderación en función de la vivienda, algunos incluyen insumos industriales y otros no aclaran suficientemente sus ponderaciones.

El índice urbano se basa en presupuestos de familias de la clase obrera y urbana correspondiente a los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX. En comparación de las familias pobres de las zonas rurales, los presupuestos de los trabajadores urbanos reflejan un gasto mucho menos en alimentación y mucho mayor en vivienda. El Porcentaje de gasto en combustible, alumbrado y ropa es muy similar.

Las diferencias en la evolución del coste de vida entre distintas clases pueden deberse exclusivamente a las ponderaciones presupuestarias. No obstante se llego a la conclusión que debido a las características del movimiento de los precios la elección de las ponderaciones tenia escasa importancia.

30

Page 31: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

El índice que presenta Willamson se presente entre medio del de los pesimistas y optimistas pero tirando hacia el del los optimistas refleja un descenso del coste de la vida ligeramente mayor que los anteriores.

La Evolución de los salarios reales de las clases trabajadoras

Finn antes de 1810-14 hay pocos indicios de modificaciones importantes en los niveles de los salarios reales. Sin embargo no se comprobó la tesis de Finn. Los salarios reales aumentaron entre 1810 y 1815, descendieron entre 1815 y 1819 y crecieron de forma sostenida a parir de la última fecha. Entre 1810 y 1850 después de un prolongado estancamiento los salarios reales de los trabajadores manuales se duplicaron, lo que representa un incremento mucho mayor incluso que el proclamado por los optimistas clásicos, suficientemente amplio para dejar las discusiones acerca de los salarios reales crecieron o no durante la RI.

La situación del trabajador medio fue mejor en cualquier decenio posterior a 1830 que en cualquier decenio anterior a 1820 esto se cumple en todas las clases.

Las ganancias reales de los trabajadores aumentaron espectacularmente entre 1797 y 1815 pero las ideas pesimistas que indican que en realidad un aumento en salario real no es un aumento en al claridad de vida vienen a neutralizar las ultimas conclusiones. No se sabe le evolución que tuve el desempleo i de otros aspectos cualitativos del nivel de vida, la inseguridad, la disciplina laboral, ente otros.

Movilidad, Desempleo y Pauperismo

Movilidad ocupacional y progreso económico

Como las tasas salariales son distintas entre trabajos un desplazamiento de los trabajadores hacia trabajos mejor retribuidos da un aumento en el nivel de salarios medios de la clase trabajadora. Sin embargo este no fue el caso la totalidad de los aumentos salariales del trabajador medio fueron aumentos dentro de cada ocupación y no incrementos salariales imputables a la modificación de las ponderaciones de empleo y al paso de ocupaciones poco remuneradas a otras mejor retribuidas. Puede rechazarse la afirmación pesimista que afirma que los únicos que mejoraron su nivel de vida fueron aquellos que pasaron a empleos mejor remunerados. Las mejoras salariales alcanzaron a todos aunque beneficiaron a algunos más que otros.

Migración regional y progreso económico

La emigración de regiones de bajos salarios a regiones de salarios mayores puede dar origen, asimismo, a aumentos del salario del trabajador medio, aunque en algunas regiones los salarios permanecieron estables. Se admitió que durante la RI hubo una migración desde la región meridional de salarios bajos al norte de altos salarios. Entre 1841-1851 se produjo un aumento debido a la esta migración no obstante solo fue el 3,6% del aumento total de salarios reales.

Desempleo e inestabilidad capitalista

31

Page 32: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

El nivel de vida ausencia de datos de desempleo. No obstante se estima que ningún tipo de desempleo podría haber neutralizado este aumento de los salarios reales, para neutralizarlo se necesita que la tasa de desempleo hubiera crecido de 0 al 50%.

El análisis de regresión del periodo 1851-92 confirmo que la tasa de desempleo en el sector de las industrias mecánicas y la metalurgia y la construcción naval fue menor cuando el PNB creció y aumentaron la parte del producto nacional correspondiente a la inversión y las tasas salariales del sector. Como resultado también se puede usar la regresión para estimar el desempleo en los años 1837-1850 lo máximo que alcanzo fue un 10%. Probablemente se estima que el desempleo agrícola fue aun menor. Este desempleo solo tuvo una pequeña repercusión sobre el salario de los trabajadores.

La evolución del desempleo que presenta rasgos más concordes con la concepción pesimismo no puedo haber neutralizado en una medida importante el aumento de los salarios reales de los trabajadores. En realidad, cabe que, en función de la situación de la agricultura, un descenso del desempleo conforme a las tesis optimistas hubiera incluso aumentado las ganancias de los trabajadores.

El Pauperismo

El problema de la indigencia familias a cargo de una mujer, personas desposeídas resultados de cambios agrarios, artesanos tradicionales demasiado viejos para encontrar un puesto de trabajo después de haber sido desplazados por la producción fabril. Estos eran los pobres extremos que necesitaba toda la ayuda disponible para satisfacer sus necesidades básicas. En 1850 era un 10% de la población.

Aumento el número de pobres durante la RI? la proporción de personas que se hallaban en situación de pobreza extrema aumento en la primera mitad del siglo XIX fue necesario que transcurriera más de medio siglo antes de que las fuerzas expansionistas fuesen suficientes para provocar una reducción sensible de la incidencia de la pobreza extrema. La pobreza extrema no aumento después de las guerras napoleónicas.

Las fábricas, la mortalidad y la calidad de vida

No se tiene en cuenta la degradación y la desmoralización que entre la una larga jornada de trabajo embrutecedor para un patrón insostenible, la quiebra de las funciones familiares tradicionales, el ruido, la suciedad, la delincuencias, la enfermedad, los estados patológicos y la mortalidad,

La urbanización y la calidad de vida

La degradación del medio como responsable de la RI los pesimistas han hecho gran hincapié en ello. La voz de los trabajadores se vio reflejada por los salarios dado que los salarios aumentaron como compensatorios al lugar de trabajo que los mismos se veían enfrentados.

32

Page 33: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Los pesimistas han exagerado la importancia de las carencias provocadas por la migración a las ciudades. No obstante es verdad que hubo una degradación de la calidad de vida se ve reflejado en la tasa de mortalidad no obstante se descubrió en que realidad al tasa de mortalidad se estabilizo o simplemente siguió disminuyendo entre 1820-1850.

Entonces la cuestión a analizar es si en realidad existen datos suficientes para avalar esta desintegración de la calidad de vida de los individuos.

A no ser de que la mortalidad y enfermedades reflejen la calidad de vida la tesis pesimista es muy difícil de comprobar.

Tasa de mortalidad infantil aumenta en todas las ciudades urbanas entre 1790 y 1850.

NO hay datos que apoyen la hipótesis del deterioro de la calidad de vida en las ciudades a partir de 1790 y algunos testimonios abonan la hipótesis contraria. Puede afirmarse que la carencia de instalaciones y servicios en las ciudades provocadas por la emigración a núcleos urbanos sórdidos no pude dar razón, salvo en una parte insignificante al aumento de los salarios reales. La visión pesimista es en realidad inaceptable.

La mortalidad en GB y el valor de vida

La duración de la vida aumento aunque de forma moderada a partir de 1781 el aumento de la vida basta sin más para abonar las hipótesis optimistas en el debate sobre el nivel de vida. LA calidad de vida mejora en menor proporción que los salarios reales. Entre 1751 y 1851 el nivel de vida real aumento con una mayor rapidez que los salarios reales medios.

Después de la revolución industrial: los aumentos de los salarios reales 1851-1911

Durante los últimos años del siglo XIX se produjo un aumento sostenido y espectacular de los salarios reales y el nivel de vida. En la segunda mitad del siglo XIX los ingresos de los trabajadores manuales aumentaron en comparación con los de los otros perceptores de ingresos.

Los beneficios del desarrollo económico

Los salarios reales aumentaron con rapidez durante la revolución industrial y siguieron creciendo considerablemente en el siglo XX. Este aumento beneficio a todos los trabajadores y a todas las regiones, este incremento tampoco afecto al desempleo provocado por los capitalistas. La expectativa de vida aumentó y el riesgo de mortalidad disminuyo. No obstante algunos grupos se beneficiaron más que otros. Los más beneficiados fueron los trabajadores cualificados y los menos los jornaleros agrícolas. Asimismo los trabajadores de calificación media resultaran algo meso favorecidos que los propietarios de tierra o capital.

Pudo Gran Bretaña haber hecho más por sus pobres

Los salarios reales aumentaron mayor ritmo a partir de 1850 que antes de esa fecha. Por otra parte las reformas sociales de 1840 en adelante aumentaban de importancia cada vez más. Esta interrelación ha abandonado la hipótesis que los pobres se hubieran beneficiado más de haber

33

Page 34: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

sido que las reformas tuvieran lugar antes. La cronología del proceso de reformas sugiere una seria de medidas políticas que de haber sido adoptadas a principio de siglo habrían acelerado la difusión de los efectos favorables durante la primera etapa de la revolución industrial. Los pesimistas han dado siempre por sentada dicha hipótesis.

Capitulo 13 Los datos, le teoría y el debate

Conclusiones fundamentales

El capitalismo británico fomento la desigualdad y la tendencia a la desigualdad parece haber sido fruto de factores inherentes a la revolución industrial. Se manifestó en todos los planos de la distribución de las rentas la rento aumento para las clases mas altos y disminuyo para las más bajas se amplio el abanico de distribución de ganancias. Solo alcanzo su punto de inflexión en torno al decenio de 1860 Proceso de nivelación entre las distintas clases sociales, aumentaron los salarios relativos de los trabajadores no cualificados, disminuyo la compensación por las calificaciones y se redujo el banco de distribución de ganancias.

Factores impulsadores de la desigualdad

Cambios en la remuneración de los factores y no los cambios en la distribución de la propiedad de aquellos.

Cambios en la estructura de los salarios y no el desplazamiento de trabajadores de empleos de salario más bajos a otros más retribuidos.

La disminución de las compensaciones por las cualificaciones y el aumento relativo de la escasez de mano de obra cualificada.

Desigualdad y el crecimiento

El excedente de mano de obra y la transición demográfica no parecen haber desempleado en ningún momento una función importante.

La situación del mercado mundial y la política comercial británica parecen haber atenuado los perfiles de la curva de Kuznet1.

Característica de la RI generadora de desigualdad el incremento no equilibrado de la productividad que favoreció a los sectores de mayor densidad de cualificaciones y bienes de equipo.

La vinculación de recursos a la guerra entre 1760-1820 tendió a inhibir el crecimiento, el aumento del nivel de vida y la industrialización. Los efectos de la guerra sobre la tasa de acumulación y los precios relativos a los productos agrícolas parecen haber tenido una importancia capital como determinantes de una seria de paradojas del desarrollo de gran Bretaña en los último años del siglo XVIII débil aumento del nivel de vida de los trabajadores, ritmo lento de industrialización, escaso aumento de la renta per cápita, tasas

1 La curva de Kuznets es una representación gráfica acerca de como la desigualdad económica se incrementa a lo largo del tiempo durante el tiempo que un país está en desarrollo, tras cierto tiempo critico donde el promedio de ingresos se ha alcanzado, esta curva comienza a decrecer.

34

Page 35: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

muy reducidas de intensificación del capital y de hecho una evolución de la desigualdad enteramente distinta de la que se produjo después de la batalla de Waterloo.

El aumento en la desigualdad de las ganancias es imputable a la escasa elasticidad de la oferta de cualificaciones y el proceso de nivelación posterior puede atribuirse en gran parte a un aumento considerable de dicha elasticidad.

El aumento de la desigualdad hasta mediado de siglo se debió a los efectos combinados de la intensidad de la influencia desequilibrada de la demanda factorial y de la inelasticidad de la oferta factorial. La industrialización implico un sesgo favorable a las economías de mano de obra no cualificada a escala macroeconómica. El aumento del ritmo de la industrialización trajo consigo un aumento en la intensidad del sesgo curva ascendente de Kuznets. La fase descendiente se debió a los efectos de la elasticidad de la oferta factorial y de la debilidad de la influencia desequilibrada de la demanda factorial.

Teoría del equilibrio general

El análisis parcial de las rentas familiares, los mercados o las empresas puede ser útil para estudiar algunos problemas pero es insuficiente para abordar la gran mayoría de los problemas que son objeto de la presente obra la industrialización, la distribución, el crecimiento y la acumulación. Así pues la respuesta depende del equilibrio.

A largo plazo las variaciones de los precios los salarios de equilibrio los mercados y la situación se ajustan entonces al principio de la competencia perfecta de los economistas.

Para llegar a la conclusión de que las economías globales de mano de obra tienden a fomentar la desigualdad no hace falta considerar la hipótesis de salarios flexibles. Se llega a la misma conclusión lo única diferencia radica en quienes de entre os trabajadores no cualificados tendrían que soportar en su mayor parte esa reducción de las ganancias. Pero si pude modificar un poco la curva de Kuznets.

No obstante la conclusión de que la lentitud de crecimiento en GB hasta 1820 se debió a las guerras si depende de una medida mucho mayor del modelo adaptado.

35

Page 36: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Steckel

Alturas y calidad de vida de los trabajadores ingleses durante al revolución

En las últimas décadas se midió como cambiaron los salarios reales y en consecuencia el nivel de vida de las personas durante la revolución industrial. No obstante se llego a la conclusión de que a pesar de que el salario real aumentó en realidad el consumo de los trabajadores disminuyo.

No solo la calidad de vida varia regionalmente sino que también varia depende de las secciones de trabajadores que nos estamos refiriendo algunos trabajadores su salario aumento mientras que el de otros disminuyo.

Lindert, Willamson y Craft afirman que los salarios reales disminuyeron entre 1755 y 1810 y como consecuencia la revolución y se crecimiento lento no es en realidad un salto discontinuo.

Como se ha llegado a ninguna conclusión con la medición de estándares de vida a parir de salarios reales se utiliza un nuevo método de medición que es a partir de las alturas de los individuos. Steckel en su artículo va a interpretar los niveles de vida de los trabajadores ingleses durante 1770-1815 a partir de las alturas de un grupo de convictos transportados a Australia desde GB.

Metodología y los datos

Se necesita mejorar las mediciones del nivel de vida de los individuos. La altura y el cambio en la misma a través del tiempo, y la altura final que obtiene un individuo reflejan con exactitud la salud y la nutrición que recibió cada uno.

Se descubrió que la altura tiene una alta correlación con el ingreso por familia.

Antes de empezar a interpretar las alturas se debe considerar si en realidad la muestra seleccionada es representativa de la sociedad británica. Una forma de probar esto es comparando características de la muestra con la de toda la población y así efectivamente se llego a la conclusión que la muestra de los convictos era representativa de la clase obrera de Inglaterra. LA proporción entre convictos calificados y no calificadores era muy similar a la proporción de trabajadores calificados y no calificados de Inglaterra.

Perfil y ritmo de los cambios en la altura

Tanto el estirón como el máximo crecimiento se produjeron a la misma edad entre lso trabajadores rurales como urbanos.

El estirón es alrededor de los 14 o 15 años para ambos grupos en esta etapa se necesita una gran cantidad de nutrientes, el crecimiento tardío puede implicar en cierta media una mala nutrición de niños, la ingesta de alimentos con retraso o hasta grandes cantidades de trabajo para la dieta disponible para estos niños de la revolución industrial. Los datos que

36

Page 37: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

se obtienen de los convictos muestran que el “catch up growth” ocurre durante los últimos cuatro años tanto para la zona urbana como rural.

La altura de los ingleses se puede comparar favorablemente con otros países del siglo XVIII o XIX. No obstante comprado con los estándares modernos y el la mala calidad de vida de los trabajadores confirman la tesis de una mala alimentación durante niño y adolescente tanto para trabajadores urbanos como rurales.

La altura más baja de los trabajadores urbano comparados al de los rurales, estos ulmos eran asimismo más productivos. Asimismo se descubrió que en realidad los trabajadores de Irlanda también era un cuarto de pulgadas más altos que los trabajadores ingleses. La altura final de los trabajadores de ingleteara tanto rural como urbano no tuvieron una gran diferencia con la de los Irlandeses, no obstante durante todo el periodo de la adolescencia los trabajadores de Inglaterra eran considerados más bajos que los de Irlanda, esta diferencia no fue menor hasta alrededor de los 19 años. La razón de esto es que se cree que durante los años vitales para los individuos de crecimiento los irlandeses tenían un mejor cuidado asimismo que trabajaban en condiciones de trabajo diferentes la misma diferencia existía entre los trabajadores rúales y urbanos. La evidencia de alturas parece inconsistente con la idea de que los salarios en Irlanda en realidad eran menores que los de Inglaterra. Este problema ilustra que el ingreso en realidad no es el único determinante de la altura, algunos otros son, las enfermedades, la distribución del ingreso, la densidad de población, la calidad de la dieta y hasta el trabajo realizado.

Los pesimistas argumentaron que las calidad de vida de la clase trabajadora callo en la mayoría de los años de la revolución industrial. la altura de las poblaciones urbanas cayo mucho más rápidamente que la altura de las poblaciones rurales. En las zonas rurales después de un pequeño deterioro las alturas permanecieron principalmente constantes entre 1790 y 1804 hasta que luego comenzaron a caer durante las guerras napoleónicas. Mientras tanto la altura en las zonas urbanas siempre fue en declive.

El factor que determinan la caída de altura adquirida por la muestra puedo haber pasado en la niñez la adolescencia o incluso en las dos.

Deficiencia en comida dado los altos precios en comida relativo con los bienes manufacturadosescasez debido a las guerras napoleónicas y males cosechas, debido a mal clima que tuvo como resultado un aumento en los precios de la comida.

Las guerras napoleónicas irrumpió los mercados internacionales aumentado la incertidumbre del comercio internacional del grano.

La menor altura de los trabajadores urbanos releja la menor calidad de vida, estándares de salud, las enfermedades y el amontonamiento de gente en las ciudades británicas.

Efectos de composición

EL autor investiga si el cambio de altura está relacionado con un cambio de la estructura ocupacional durante el tiempo. Utiliza la clasificación de trabajadores de Armstrong:

37

Page 38: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

1. No calificados 2. Calificados3. Servicios públicos 4. Servicios domésticos 5. Profesionales

Se puede probar que existía una diferencia en alturas dependiendo de la ocupación que tenía cada uno. El trabajo revela las diferencias en ingresos de los distintos grupos y como estos están afectados por la dieta, el hogar y el esfuerzo de trabajo. El trabajo del hombre de la familia indicaba mucho acerca de la alimentación de los mismos.

Patrones regionales

La calidad de vida varia regionalmente, los datos de ingresos locales son insuficientes. Los hombres del sur y de las tierras medias eran más altos que los de Londres pero más bajos que los de fringe y el norte.

Conclusión

Datos sobre el ingreso per cápita, consumo y salarios reales no son suficientes para probar con evidencia en cambio de los estándares de vida durante la revolución industrial.

38

Page 39: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Attack y Passell

An economic view of American history Northern Agriculture before civil war.

En la primera mitad del siglo XIX la agricultura norteamericana estaba divida en dos:

En el norte Yeoman democary. Estos eran campos organizados por familias que producían una variedad de cultivos para el consumo local y propio con conexiones regionales e internacionales.

En el sur Planer Auraky. Tenían únicamente cultivos básicos para el mercado internacional, usaban esclavos.

El costo de compara la tierra representaba muy poco comprado al costo de crear los campos. Había que preparar la tierra, se necesitaba horas de trabajo y tiempo hasta que los cultivos trajeron frutos. Esto significaba varios meses que una familia necesitaba lugar donde vivir, comer, vestirse. Los campesinos tenían entonces dos opciones. En primer lugar, la familia podía preparar solo un par de hectáreas por año, esto en promedio significaba que las familias tardaban entre 5 y 10 años hasta que el campo estuviese terminando. La segunda alternativa era contratar a otras personas para que lo ayudara a realizar el trabajo pero esto también era muy costoso.

A pesar de que la tierra preparada era la inversión más grande que se tenía que hacer no era la única. Por lo tanto la familia debía necesitar una gran cantidad de dinero que pudiera sostenerlos a través de un periodo de gran trabajo y subsistencia para poder posee un campo que pueda sostenerlos lo años a seguir.

Si estos costos representaban una barrera de entrada como dueños siempre quedaba la posibilidad de arrendamiento, evitaba muchos de los costos pero aun se necesitaba una pequeña inversión.

Prácticas agrícolas y el crecimiento de la productividad

La productividad del trabajo está limitada por:

a) El número de hectáreas que se podían cultivar b) La cantidad de granos que se podía cultivar c) La cantidad de granos que cada trabajador podía preparar para el consumo

El rendimiento por hectárea no puedo ser cambiado antes de la guerra civil dado que solo podía ser manipulado por técnicas bioquímicas.

Mecanización de la agricultura la cosechadora

En la ausencia de la mecanización la productividad de norteamericana hubiera crecido a un rito mucho menor con grandes consecuencias a la industrialización. Por lo tanto el factor subyacente a

39

Page 40: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Costo de cultivar a mano

Costo de cultivar con cosechadora

la implementación de las mismas es de gran importancia. Muchos de las invenciones técnicas pudieron se implementadas muy fácil y con gran rapidez.

La plantación y la cosecha tenía que suceder en un tiempo muy especifico y no podía pasarse de este tiempo esta restricción temporal era un gran impedimento para los campos dado que en muchos de los casos no se tenía el material adecuado. Las cosechas todas eran el mismo tiempo por lo tanto era muy difícil de conseguir ayuda de afuera y se lo lograba el costo era demasiado alto. La cosechadora automática constituyo un gran ahorro de trabajo para los dueños de los campos.

La pregunta a responder es porque si la introducción de la cosechadora fue tan importante porque no se hizo antes. La repuesta recae en la idea del tamaño de los campos:

Si las plantaciones eran solo unas pocas hectáreas entonces se prefería la cosecha a mano.

A medida que el precio del trigo aumento también lo hizo la demanda de sus cosechas como resultado a medida que la cosecha de trigo aumentaba cada vez era menos conveniente su cosecha a mano. Como resultado se llega a un punto en donde le resultaba más rentable al agricultor comprar una cosechadora. Este era el umbral, entre el punto en que cada agricultor cambia de tecnología depende de sus costos y beneficios.

A medida que la demanda de granos y de trabajo aumenta los costos de cultivar a mano aumentan y el punto de quiebre entre una tecnología y otra ahora es menor es decir cada vez a menor cantidad de cultivo es más rentable tener una cosechadora.

Los agricultores norteamericanos responden puramente a cambios en los costos. Los precios más altos de trigo en 1850 reflejaron dos cambios sumamente importantes:

40

Page 41: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Costo de cultivar a mano

Costo de cultivar con cosechadora

1. Un aumento en la demanda de trigo americano, no solo por destrucción de cosechas sino por la irrupción del comercio de trigo europeo por la guerra de Crimea.

2. La implantación del ferrocarril redujo los costos de transporte incentivando a los productores a producir más para el resto de los mercados.

Un problema que debemos enfrentarnos es que en realidad que si o si se deben comprar una cantidad fija de cosechadoras. Si lo que necesita le agricultor no es suficiente para comprar una cosechadora entra entonces la curva de costos de cada cosechadora ahora es una línea horizontal.

Agricultura y el desarrollo del mercado

Al comienzo los primeros asentamientos cultivaban para el consumo propio, no obstante esto no Duero mucho tiempo la evidencia revela que los agricultores eran participantes de un mercado activo cuando les era posible. Como resultado los precios de mercados se movieron de igual manera en todos lados y los costos de transporte disminuyeron.

El impacto del establecimiento del centro oeste en el noreste

Abundancia de recursos y productividad en el medio oeste resulto en una oferta elástica de bienes, como resultado el grano del oeste empezó a completar el mercado del este que se encontraban en desventaja con menos productividad y tierras más caras. Una opción era dejar al agricultura muchos decidieron moverse hacia el oeste y así contribuyeron a la competencia entre el este y el oeste. Hubo un movimiento de la tierra del este a una agricultura con un capital más intensivo.

Comercio y los agricultores del centro oeste

Los términos de intercambio mejoraron y los mercados agrícolas eran muy tentadores la mezcla de la producción agrícola cambio de bienes para ser consumidos localmente hacia bienes de consumo internacional.

41

Page 42: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Capitulo 15 Desarrollo agrario en el norte

Antes de la guerra civil y hasta un tiempo después de la misma la agricultura era eminente para norte América. No obstante no creció tan rápidamente como otros sectores y no fue ten redituable como la manufacturas. Antes de la guerra civil la agricultura lideraba antes que la manufactura pero esto no duro por mucho tiempo. Como la agricultura no logro seguirle el paso al resto de los sectores de la economía la población de zonas rurales también disminuyo.

La transformación de América de una economía agrícola a una economía urbana-industrial tuvo un efecto traumático sobre el sector agrícola. Después de la guerra civil hubo una expansión de tierras en el oeste y como consecuencia el producto de la agricultura creció dramáticamente. No obstante este crecimiento fue extensivo más que intensivo pero a pesar de este crecimiento la productividad de la agricultura se quedo atrás con respecto a los otros sectores. La política federal sobre la tierra bajo los costos de transacción pero las nuevas tierras eran marginales y ecológicamente frágiles. Surge zonas regionales con cultivos especializados es decir una fracción de lo producido en América tenia origen en una región particular.

El arrendamiento de las tierras y la escalera agrícola

El hecho de que las tierras públicas pasen a las privadas en el siglo XIX tuvo como resultado una liberación del precio muestras estos eran escasos. Locaciones con ventajas, menores costo de transporte, urbanización y esta la implementación del ferrocarril incentivo la difusión de ganancias agrícolas. LA tierra era muy barata durante el siglo XIX por lo tanto se tiene como resultado que cualquiera que quisiese tierra pudiera tenerla.

The land ordinance 1785 no puso limite a la cantidad de tierra publica que podía ser adquirida por las personas, esto tuvo como consecuencia una monopolización de las tierras y la desaparición de tierras baratas.

Los precios más caros tuvieron consecuencia que los agricultores tuvieran que gastar más de sus ingresos en la inversión de tierra dado que a demanda de la misma era inelástica. El que no podía soportar estos precios mayores entonces debía contentarse con cultivar en campos más pequeños o convertirse en arrendatarios. Las estadísticas de 1880 muestran que más de un cuarto de los agricultores no eran dueños de sus tierras. Los censos revelaron un aumento en la cantidad de arrendatarios.

La pegunta es porque aumento el nuevoe de arrendatarios de la tierra?

1. Veían el arrendamiento como una forma de alcanzar ser dueño completo. Es decir el primer escalón en la pirámide de agricultura como consecuencia poder después compara el campo.

2. Otros creían que eran Yeomen que habían pasado por un mal tiempo y ahora estaban cayendo de la escalera de la agricultura hacia trabajo asalariado sin tierras.

42

Page 43: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

En la crisis agrícola que comenzó con al depresión de 1921 y terminó con el comienzo de WWII los agricultores perdieron sus tierras y fueron arrastrados hacia el arrendamiento.

Hay evidencia de movilidad hacia arriba como hacia abajo. Por un lado algunos arrendatarios se convertían en dueños pero por el otro lado muchos de los arrendatarios alguna vez fueron dueños de la tierra. Mucha de esta movilidad hacia abajo esta atribuida a la ineficiencia y la mala fortuna más que al sistema.

Los datos muestran que cuantos más jóvenes los agricultores comenzaban como arrendatarios mas se quedaban en ese grupo a través del tiempo. Esto muestra que en realidad el movimiento predominante a través de la escalera de la agricultura era más bien ascendiente que descendiente.

El patrón de este arrendamiento creciente es consistente con la idea de una crecimiento en los costos de capital dado los costos de la tierra que continúan en aumento y mayores barreras para entrar.

Los datos no proporcionan ninguna idea si en realidad los arrendatarios eran porque no tenían ninguna opción o fue porque el sistema económico genero una seria de aspirantes a agricultores que fallaron en alcanzarla y pero no renunciaron.

Deudas hipotecas y bancarrotas

La agricultura se convirtió en algo muy cario hacia finales del siglo XIX. Para muchos el arrendamiento era la única manera de cultivar, mitras tanto otros pedían prestado. Pero esta última era un gran error dado que terminaba en una ejecución de una hipoteca y pérdida de la tierra. No obstante hay casos en donde algunos tenían suerte pero sin embargo para cualquiera una hipoteca era un problema para preocuparse. Los préstamos no eran amortizables. Los agricultores afirmaban que había un poder monopolio que permitía a los representantes de los bancos a cambiar la tasa de interés por encima de la competencia.

Los agricultores simplemente no pedían prestados a tasas que sabían que no podían pagar con los beneficios de los cultivos.

En 1890 solo un 29% tenía una hipoteca. En los años siguientes la media de la deuda dadas las hipotecas disminuyo. El riesgo de la ejecución de una hipoteca era poco en general la perdida por parte de los agricultores debido a una hipoteca no pudo ser mucho. No los agricultores estaban preocupados especialmente duerno épocas donde había continuas malas cosechas o precios muy bajos.

Integración de mercado

A pesar de que la guerra civil interrumpió este proceso, existe evidencia de que las diferencias entre los mercados y las fluctuaciones decrecieron. Los mercados comenzaron a integrarse, tanto el capital, trabajo y hasta productos y tanto regional como internacionalmente. El uso del ferrocarril los costos de transportación que cada vez eran menores ayudaron en este proceso.

43

Page 44: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Con la guerra de Crimea Europa necesitaba cada vez mas importaciones esto se hizo posible con los nuevos modos de transporte. La brecha entre destinos países, costos y precios era cada vez mas chica hacia 1890.

El factor más importante es reducir esta diferencia de precios fue las mejoras en el transporte. Tuvo como consecuencia que la brecha entre el precio para el agricultor y el precio del mercado sea cada vez más pequeña.

Se puede mostrar que existe una respuesta favorable de oferta, hacia ambos e precio del trigo y la densidad del sistema ferroviario. Precios más caros, y mejor transporte tuvo como consecuencia que los agricultores quisieran plantar más.

Willamson plantea que la realidad EEUU es un país chico y por lo tanto no era el responsable de determinar los precios. Es decir los precios estaban fijos por GB. Asimismo muestra que en realidad GB no dependía plenamente de EEUU dado que esta podía cambiar sus importaciones si los precios de las mismas eran muy altos.

Asimismo cree que en realidad la oferta no jugó un rol tan importante en América en especial los años después de la guerra civil.

No obstante todos llegan a la misma conclusión La demanda tuvo un rol muy importante en la agricultura en los años después de la guerra civil, mientras que la oferta, en especial influenciada por los costos de transporte tuvieron un rol mas importante luego.

Protesta rural

18667 surgieron una serie de movimiento populares agrarios entre ellos se concentraban:

Grange Greenbackers Alliance Populist

Precios

Los precios agrícolas habían caído durante toda la guerra civil. Las políticas conservadores postguerra, habían tenido grandes mejoras en las zonas industriales y disminuyó los costos de transporte lo que tuvo como resultado un declive de precios al consumidor en el 1890.

Asimismo los “frarm trends of trade” términos en que el producto Agrícola podía ser intercambiado por uno manufacturero. Estos cada vez aumentaban.

44

Page 45: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Presión sobre los agricultores

Algunas quejas de los agricultores:

Los agricultores se sentían las víctimas. Las compañías de transporte había creado un monopolio sobre ciertas rutas necesarias para los agricultores, no obstínate las primeras no habían tenido nunca un ingreso superior.

Antes de 1890 los precios del transporte disminuyeron al igual que los de la agricultura. Lo mismo pasó con el transporte internacional. Es decir los monopolios de transporte poco a poco desaparecieron.

Altos costos para pedir préstamos con una tasa de interés alta. No obstante había un problema de moral hazard los agricultores que habían pedido prestamos podrían amenazar con default y como resultado los prestamistas que no querían tener un default risck terminaban cediendo.

Cambio institucional después de la guerra civil que trae como consecuencia mayores costos que antes.

El precio ahora reflejaba condiciones internacionales y como resultado los agricultores no podían contar con precios altos cuando sus cosechas eran malas sino que dependían de un precio fijo.

45

Page 46: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Capitulo 17 cambios en la estructura de la industria americana

Transformación de una Norteamérica de una economía agraria y mercantil hacia una economía manufacturera. Hasta 1880 la agricultura era lo más importante para norte América. Para el año 1890 las manufacturas valían 3 veces más que los productos agrícolas. Comenzaron las preocupaciones industriales acerca de trabajo, del poder monopolio, y hasta la polución. Para 1894 EEUU era la que producía mayor número de manufacturas en el mundo. Surgen las grandes compañías que con su inversión aumentaron en un 7% el PBI para 1914. Fueron un elemento importante pera la economía de EEUU que la llevo a convertir una potencia mundial.

La transición del taller a la fábrica

La mayoría de la industria de América en 1860 estaba distribuida, era rural, a pequeña escala y simple. Muchas de las incrustarías existentes únicamente estaba destinadas para cubrir las necesidades del sector agrario. El resto de las industrias se especializaban en productos que antes eran hecho en casa y en muchos de los casos continuaban utilizando dicha tecnología.

La mayoría de la firmas tenían poco capital no había diferencia legal entre la firma y su dueño, el nivel de empleo era bajo (2 trabajadores). Pero estas industrias a pequeña escala y dispersas estaban de acuerdo con la naturaleza de la población, los métodos existentes y el transporte disponible.

Sin embargo existían alginas grandes fábricas en América entre ellas de textiles o molinos de harina. Estaban en zonas urbanas, donde la mano de obra era abundante y que viviera cerca de la fábrica. Con muchos trabajadores estas firmas tuvieron que generara distintas reglas a seguir como resultado el mercado se convirtió en jerárquico, y relativamente inflexible. Estas eran mucho más eficientes que las pequeñas fabricas ya existentes. No obstante las últimas todavía continuaron su existencia y además surgieron nuevas estas se instalaban lejos de las nuevas fabricas donde no sufrieran tanta competencia dado que todavía los costos de transporte eran muy altos.

Cambio en la estructura del mercado

Los costos de transporte elevado protegían a los mercados es decir a las industrias muy pequeñas e ineficientes. Como resultado industrias pequeñas con altos costos podrían seguir perdurado a través del tiempo. Es decir las grandes empresas se encargaban de los mercados masivos mientras las pequeñas empresas se encargaban de demandas regionales mas especializadas.

Los datos muestran que las industrias grande en el siglo XIX estaban concentradas (monopólicas) dentro de sus mercados respectivos. Estas empresas no solo tenían potencial para controlar el mercado sino también representaban concentración del poder en el sector industrial. No obstante los datos muestran que estas industrias no tuvieron ganancias monopólicas.

46

Page 47: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

A pesar de que las empresas grandes ganaran menos ingresos que las mas chicas la varianza entre las mismas es mucho mayor las pequeñas empresas debían cobrar grandes precios para poder sobrepasar la incertidumbre de su mercado.

Expansión manufacturera post-guerra

Medio oeste se estaba convirtiendo en la zona industrial de estados unidos un vez que la guerra había terminado. Al principio esta zona únicamente era regional pero una vez que se desarrollo un buen transporte pasó a suministrar manufacturas nacionalmente. Asimismo el desarrollo de transporte incentivo el desarrollo de la industria pesada con la utilización del carbón y hierro.

Al principio la demanda del medio oeste cubrió toda la oferta de dicha región dado que los costos de transporte limitaban toda demanda posible del este. La extensión del ferrocarril hizo posible que el mercado del oeste se integrara nacionalmente y se expandiera.

Entre 1860-80 las grandes empresas se duplicaron, mientras que entre 1880-1900 se cuadriplicaron. Durante este periodo la naturaleza de la industria americana había cambiado:

a) Mejoras tecnológicas b) Surgimiento de la electricidad y su uso cotidiano c) Disminución de los costos de transporte

El resultado fue un cambio en la organización industrial, y surgimiento de nuevas industrias.

La emergencia de la empresa moderna

Chanlder argumenta que hay dos fuerzan que fundamentalmente cambiaron la estructura de la industria y redefinieron a la naturaleza de las firmas después de la guerra civil:

Distribución en masa nuevo sistema de comunicaciones desde el ferrocarril hasta el telégrafo que genero un flujo de información y que regularizo el flujo de bienes y redujo el número de transacciones para transferir bienes. Esta revolución en la distribución tuvo comienzo en el mercado del algodón y del trigo. Asimismo con cambios institucionales más los de comunicación hicieron que surjan mercado centralizados como también revoluciono la distribución de productos manufacturados. Se redujeron los costos de distribución.

Producción en masa Un resultado de la coordinación fue el surgimiento del managment y como resultado que el proceso manufacturero se termine integrado. El resultado fue que la producción en masa incorporara economías de escala.

La integración de la distribución y la producción en masa permitieron a los manufactureros a disminuir costos y a aumentar la productividad y la coordinación.

47

Page 48: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Cambio técnico hacia finales del siglo XIX.

Las industrias modernas, utilizaban capital intensivo, consumo de energía continua y métodos de producción por lotes. La emergencia y dominancia de EEUU con respecto al mucho dan la percepción que el cambio tecnológico en América fue distinto que cualquier otro lugar en el mundo, algunas características que describen este resultado son:

El proceso productivo en América es mucho mas mecanizado que en cualquier otro lugar Los recursos naturales tuvieron un rol de gran importancia el trabajo y el capital era dos

substitutos inelásticos. Mientras que e capital con los recursos naturales se consideraban complementarios. Como resultado la cantidad de abundancia de recursos naturales en América aumento el ratio entre capital y trabajo.

Tenían una política ahorradora de trabajo.

Economías de escala

Estas políticas de capital intensivo aumentaron el tamaño de la firma y el mínimo escala de operaciones que tenía una firma. “High speed continuous processes were in large parte responsible for this increase in the scale of production.”

El aumento de la intensidad del capital tuvo como resultado un aumento en el tamaño óptimo de la firma. Se estima que si las firmas por ejemplo en cierto molinos hubieran alcanzado su tamaño optimo entonces cuatro de ellas serian capaces de suministrar el mercado entero.

James se centra en la producción e ignora los efectos del marketing y la distribución para encontrar el tamaño ideal de fábrica.

Es decir hubo cambios fundamentales en la estructura de las industrias debido a cambios tecnológicos y su distribución.

El Trust Movement and the merger activity

El crecimiento rápido del tamaño óptimo de las industrias, el cambio tecnológico y el aumento de las firmas tratado de sacar beneficio a la distribución en masa genero presiones de la consideración de la capacidad de la industria.

La disciplina en el mercado era un riesgo para la inversión en bines de capital específicos y capital humano. Como resultado las firmas contralaban dicho riesgo con la monopolización, es decir el control del precio y el producto. Como resultado después de la guerra civil muchas de las industrias se coordinaron para cooperar entre ellas y evitar la competencia que había surgido que le estaban trayendo problemas a las empresas. La primera solución fue la de “trust” (anti-trust). A partir de esta política muchos de los competidores ahora se ponían de acuerdo para tomar decisiones en conjunto para el grupo que beneficien a todos. Esta política la implemento la empresa “Standard Oil” (falta caso de estudio)

48

Page 49: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Surge las leyes del Anti-trust prohíbe los monopolios y cualquiera que se pudiera de acuerdo iba a ser considerado culpable.

49

Page 50: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Engerman y Sokoloff

Capitulo 9 Dotaciones de factores, instituciones y vías de crecimiento diferentes entre las economías del nuevo mundo

Los historiadores económicos se centran en las dotaciones de factores para explicar la experiencia del crecimiento económico. Atribuyen de modo rutinario la larga historia del país, de sus ingresos altos y relativamente bien distribuidos de de tasas de crecimiento impresionantes a una dotación de recursos favorables. No obstante surgen algunas enginas cuando se tratan de las economías latinoamericanas. Estas sociedades del nuevo mundo con dotaciones de tierra y recursos naturales abundantes se encontraban entre las más prosperas y codiciadas del siglo XVII y XVIII. No obstante fueron Canada y EEUU las que terminaron con un crecimiento sostenido a largo plazo. Es decir este contraste muestra que en realidad no solo la dotación de factores puede explicar por sí sola la diversidad de resultados.

Las diferencias de la instituciones, es decir estructuras legales, políticas, y culturales pueden lograr explicar la divergencia entre EEUU y latino América. El artículo se basa en la idea de que las colonias británicas del nuevo mundo desarrollaron sociedades y conjuntos de instituciones economías muy distintas que el resto de las colonias latinoamericanas. Pocas de ellas pudieron alcanzar un crecimiento económico sostenido y a pesar de que tenían situaciones que lograban aumentar la calidad de vida estas instituciones eran menos propicias para el crecimiento económico comparado con el de estados unidos o Canada.

Aunque hubo mucha influencia de las dotaciones de factores y las actividades hacia ellas reflejadas en la política tuvieron efectos profundos y perdurables en la estructura de las respectivas económicas coloniales y en último término en sus vías de desarrollo institucional y económico a largo plazo. A pesar de que todas comenzaron con abundancia de tierra y otros recursos hubo otros aspectos además de la dotación de factores que contribuyo a general una diferencia en la distribución de riqueza, de la tierra y del poder político.

Ejemplo las grandes poblaciones de indígenas y las prácticas españolas de conceder derechos sobre la tierra, la mano de obra nativo y ricos recursos naturales a una elite únicamente incentivaban la desigualdad. En cambio en Norteamérica las pequeñas granjas familiares era al regla en general esto llevo a una distribución más igualitaria de la riqueza.

Regiones donde las circunstancias y derechos son más igualitarismo tiendan en mayor medida a alcanzar el crecimiento económico sostenido.

Breve resumen del crecimiento de las economías del nuevo mundo

50

Page 51: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Cuando se examinan la historias de las colonias del nuevo mundo se evidencia la diversidad de las instituciones. Esto se ve a los orígenes de las colonias desde sus inmigrantes, su población indígena, así como el clima, la mano de obra y otros recursos.

Común a todas las colonias del nuevo mundo era e producto marginal de mano de obra elevado. Esto se puede ver debido a la alta tasa de inmigración a pesar de los altos costos de transporte. No existían barreras nacionales o culturales que propiedad la propiedad u uso de esclavos.

Dado que el movimiento en el nuevo mundo se aceleraba hubo varios cambios en los patrones inmigratorios:

Fracción formada por esclavos aumento a lo largo del tiempo Luego la migración a colonias españolas decreció desde 63.4% entre 1500 y 1580 hasta el

13% entre 1700 y 1760 esto se debió al alto crecimiento en las colonias británicas. Un el intervalo de un siglo la inmigración creció hacia todas las colonias menso las de

origen España. Crecimiento en la población de inmigrantes de las colonias especializadas en la producción

de azúcar, tabaco, café y otros cultivos básicos para los mercados mundiales. Las colonias se orientaban a la producción de dichos cultivos y como consecuencia atraían corrientes de trabajadores.

Una característica ha destacar es el pequeño porcentaje de las poblaciones integradas por europeos entre las economías del nuevo mundo incluso hastya viene ntrado el siglo XIX. Las poblaciones eran de descendencia africanas para trabajar en las plantaciones de esclavos. Las colonias españolas estaban pobladas de indígenas o mestizos., esto se debía a grandes políticas inmigratorias restrictivas por parte de España.

Por otro lado en EEUU la población de nativos de estados unidos era muy poca antes de la inmigración por lo tanto la composición de la misma se formo por la inmigración y su crecimiento natural. Como sus tierras eran más propensas al cultivo de granos que de azúcar su inmigración absorbía mas a personas europeas más que a africanos. Es decir estaban compuestos principalmente por blancos.

80% de la población de EEUU era blanca mientras que en las colonias latinoamericanas solo un 25%. Esta mayor proporción de blanco en EEUU puede llegar a explicar el porqué de una economía menos desigualitaria y con mayor potencial para el crecimiento económico.

Las distribuciones más igualitarias del capital humano y otros recursos, así como la abundancia relativa del grupo racial poderoso en lo político y en lo económico, podrían haber alentado la evolución de las instituciones legales y políticas más propicias para la participación activa de amplios segmentos de la población en una economía de mercado competitiva.

Aunque es posible que todas las colonias principales del nuevo mundo hayan proporcionado mejor calidad de vida para los europeos está claro que desarrollaron estructuras e instituciones económicas diferentes desde el punto de vista de su historia. Esta divergencia se ha señalado

51

Page 52: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

desde hace mucho tiempo y las explicaciones se han referido a menudo a las diferencias de los orígenes o loas antecedentes de los colonizadores.

La dotación de factores de estados unidos y candad los predisponían hacia vías con distribución relativamente igualitaria de la riqueza y el ingreso e instituciones correspondientes que favorecían la participación de una gran parte de la población en la actividad comercial. La industrialización temprana de los EEUU sugiere que la participación generalizada de la actividad comercial era muy importante para el inicio del crecimiento económico.

La dotación de factores de los toras colonias del nuevo mundo condujeron a distribuciones más desigualitarias de la riqueza, el ingreso y el capital humano y el poder político de las instituciones protegían a un pequeño grupo elitista. Esto inhibía la difusión de la activad comercial entre la población general lo que muestra que reducía la posibilidad del crecimiento.

Tres tipos de colonias del nuevo mundo

1. Colonias con suelos adecuados para la producción de azúcar, asociados con economías de escala y el uso de esclavos. Se especializaban en la producción de esos cultivos al principio de sus historias y gracias a su persistencia y las mejoras tecnológicas sus economías fueron dominadas por plantaciones de esclavos de origen africano. Como resultado muy desiguales la distribución de riqueza y el capital humano. La estabilidad de los miembros de la elite estaba impulsada por su desproporcionada influencia política. Asimismo esto incentivan a instituciones con el único objetivo de protección de las elites y restringían a la mayor proporción de la masa de la población a actuar en la economía aun después de la abolición de la esclavitud.

2. Colonias españolas de Perú y México gran numero de nativos que sobrevivieron al contacto con lo europeos y por la distribución de unos cuantos privilegiados. Se basaba en organizaciones sociales anteriores a al conquista en las que las elites indígenas extraían tributos de la población en general. Se parece a la primera dado que es una estructura en donde predominan las grandes empresas y la desigualdad de la riqueza. Mano de obra de nativos en vez de esclavos, pero en ambos casos las elites eran racialmente distintas. La abundancia de mano de obra con escaso capital humano fue con seguridad uno de los factores principales de las distribuciones de riqueza e ingreso en extremo desigualdades que por lo general prevalecían en estas economías. La agricultura a grane escala fue dominante.

3. Colonias de Norteamérica, no tenían mano de obra local, ni suelo característico ni el clima que les dieran una ventaja comparativa sobre el resto del continente. Se basaron en mano de obra descendiente de europeos que tenían niveles de capital humano similares y relativamente elevados. Como resultado esto incentivaba a una distribución igualitaria de riqueza. En el sur, los casos eran distintos había plantaciones de tabaco, azúcar y arroz, con esclavos no obstante no tiene punto de comparación con las de Brasil.

52

Page 53: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

De las 2 primeras categorías las fracciones relativamente pequeñas de sus poblaciones integradas por blancos, así como la distribución desigual de la riqueza, han contribuido a la evolución de instituciones políticas legales y económicas que fuesen menos favorables para la participación plena en la economía comercial, de un amplio grupo de la población.

El papel de las instituciones en la dotación de factores

Tres categorías de factores referentes al nuevo mundo:

Suelos Clima Densidad de población nativa

La dotación de factores puede influir sobre las direcciones en que estas instituciones evolucionan, pero estas instituciones afectan a su vez en último termino la evolución de una dotación de factores.

Las leyes que influyeron decisivamente en la evolución de la dotación de factores, asi como en el rito y la pauta del desarrollo económico de las colonias del nuevo mundo, eran las relevantes para la política agraria, la política a la inmigración y la regulación de los arreglos comerciales entre las colonias, la metrópoli y el mundo exterior.

Durante el periodo colonial hubo distintas políticas sobre la inmigración hacia el nuevo mundo.

La emigración británica mano de obra atada, una extensión de sus arreglos nacionales de mano de obra agrícola. El derecho a emigrar hacia las colonias británicas estaba abierto para quien quisiese.

Las zonas de los español es estaba inicialmente mas poblada como resultado los españoles decidieron ejercer más control sobre la inmigración. Emigración controlada lo que tuvo como resultado una disminución a lo largo del tiempo. Había controles estrictos sobre quienes podían asentarse en las nuevas colonias. EL gobernó quería tener los costos bajos y las elites en las colonias querían conservar su poder.

Las políticas sobre las tierras terminan teniendo un gran impacto sobre la distribución de la tierra y la riqueza que el país luego se iba a ver enfrentado.

Luego de una serie de movimientos independientes en el siglo XIX se liberaron un poco de las políticas de inmigraciones, no obstante los países latinoamericanos tenia la principal corriente migratoria trasatlántica que se dirigía al territorio de los estados unidos refleja el mayor tamaño de su economía la mejora de oportunidades, y el aumento de ingreso per cápita, la distribución más igualitaria de riqueza.

53

Page 54: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Asimismo una vez sacadas las restricciones, la inmigración todavía era distinta entre EEUU y AL 2 en la primera los inmigrantes europeos eran del noreste de Europa mientras que los de AL eran las áreas que habían quedado rezagadas, es decir EEUU tenia mejor capital humano.

Cada gobierno o colonia se consideraba propietario de sus tierras y podía hacer una seria de reforma de manera tal que incentivase el ritmo de colonización para la producción efectiva, así como la distribución de riqueza, controlado disponibilidad fijando precios. Asimismo la política agraria podía utilizarse para afectar la fuerza de trabajo, la inmigración. Las políticas agrarias en EEUU alentaron una rápida colonización y esto influyo en el crecimiento económico.

Las colonias de EEUU y Canada con su preferencia de agricultura de granos y los predios relativamente pequeños eran peculiares en sus tasas de crecimiento a largo plazo y en sus grados de igualdad. La influencia básica de sus dotaciones de factores se reforzó por sus políticas de ofrecer pequeñas unidades de tierra y mantener la inmigración abierta sobre todo la de Europa.

En regiones como México, Perú, argentina, las políticas agrarias laborales generaron grandes predios u desigualdades ay fuese con base en grandes números de americanos nativos o de inquilinos inmigrantes. Estas tenían poco africanos y solo un pequeño sector de plantaciones pero las pautas de distribución de tierra generaron desigualdades.

Extensión de la desigualdad y cronología de la industrialización

Se analiza una nueva perspectiva en la cual se considera la aceleración del crecimiento económico como el efecto acumulado de los avances incrementales realizados por individuos en toda la economía, en lugar de ser impulsad por el progreso de una sola industria o las acciones de una elite reducida. Un potencial mayor para el crecimiento económico haya elevados ingresos per cápita y una relativa igualdad de circunstancias.

Estados unidos

La agricultura y manufactura han descubierto que la productividad aumento de manera considerable durante las primeras etapas de la industrialización y que los avances se basaron en gran medida en los cambios de las organizaciones, los métodos y diseños que no requerían gran profundización del capital ni un equipo de capital del todo nuevo. Industrias manufactureras aumentaron su productividad. Este crecimiento equilibrado de la productividad difícilmente se puede atribuir a un avance de la tecnología sino responde a la hipótesis que las empresas y los individuos de toda la economía respondieron un estimulo ambiental común para mejorar la tecnología, como la expansión extraordinaria de los mercados características del periodo. El crecimiento fue estimulado por el desarrollo del mercado en congruente con las pautas geográficas de la producción con su naturaleza incremental de los cambios realizados en las técnicas.

2 America Latina

54

Page 55: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Razones para creer que la asociación de los mercados con el crecimiento económico, durante la mitad del siglo XIX es relevante para la hipótesis que mayor igualdad contribuyo con la idea de industrialización:

1. La condición de ingresos elevados per cápita y la igualdad atrajo más recursos a la producción y la elaboración de manufacturas.

2. La mayor igualdad de la riqueza, el capital humano y el poder político promoviera la evolución de mercados amplios profundos, también del lado de la oferta.

3. Estimulo de inversión en intermediaros financieras y de transporte

Las economías del sur de EEUU a pesar de la utilización de esclavos fue un caso único en el mundo de prosperidad, hay dos características que lo distinguen:

1. La cantidad de esclavos comprado con Brasil es mucho menor la desigualad nunca fue tan extrema

2. Tenía muchas características institucionales al igual que el norte.

55

Page 56: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Cameron

Capitulo 10 Modelos de crecimiento rezagados y descolgados

Antes de 185 en el resto de Europa no se podía distinguir ningún tipo de industrialización. Este proceso de inicio en la mitad del siglo sobre todo en suiza, los países bajos, Escandinavia y el imperio Astro-húngaro. De forma más moderna se desarrollo en Italia la península Ibérica y el imperio ruso, mientras que en las nuevas regiones bálticas y en el declínate imperio otomano fue casi inexistente.

La riqueza carbonífera fue al pauta para la posibilidad de desarrollo de las primeros países en desarrollarse. No obstante para los latecomers no era ricos en carbón. España, Austria y Hungría apenas podían satisfacer con sus propios recursos, se es que podían, la demanda interior de carbón. En el resto de los países, sus recursos hulleros eran tan escasos que tenían que recurrían las importaciones para satisfacer casi íntegramente su propio consumo.

Por otro lado, es evidente que en los países donde el cambio económico fue más acusado, el consumo, aunque siempre moderado, se incremento con mucha más rapidez que en los demás.

Suiza

Suiza fue el más precoz de los Latecomers. Aunque suiza ya había sentado sus bases que el permitían el desarrollo su estructura económica era preindustrial. Hacia 1850 57% de la mano de obra trabajaba en el sector agrario y un 4% en la industria. Estos eran artesanos de industrias domesticas o pequeños talleres.

Carece de recursos naturales convencionales que no sean agua y madera. Apenas posee carbón y las montañas son zonas que no son cultivables. Pero a pesar de tanto inconvenientes los suizos eran los que tenían el nivel más alto de vida del mundo.

Dada la escases de la tierra cultivable el pueblo suizo había combinado desde antiguo al agricultura con los productos lácteos y la industria domestica. Solían comprar materias primas del exterior como también alimentos básicos.

El éxito industrial del país fue una combinación entre una tecnología avanzada y la exportación de industrias intensivas de mano de obra. Esto debió como resultado productos de gran claridad alto precio y de alto valor añadido, como los tradicionales relojes suizos, tejidos de lujo, compleja maquina especializada y sus exquisitos quesos y chocolates.

Industrias de trabajo intensivas con personal calificado y alto índice de alfabetización, con mano de obra especializada y dispuesta a trabajar a un bajo precio.

Durante el siglo XVIII, la industria textil del algodón suizo era la mayor en Europa después de la de GB, pero se basaba en procesos artesanales y trabajos de media jornada. Pero GB termino

56

Page 57: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

eliminado toda posible competencia de las empresas de hilado de algodón suizas. Los suizos terminaron por especializarse en tejidos de alta calidad. Las mejoras acabaron comprendiendo la mecanización, pero siempre diseñadas para proporcionar una gran calidad. La industria de la seda contribuyó al desarrollo del país.

En los alborotes de la primer guerra mundial algunas industrias lograron superar las de la textil entre ellas se encuentran, Las maquinaria y productos metálicos especializados, las de productos alimentarios y las de relojes, química y farmacéutica.

Al llegar la era de la electricidad, esta industria se adopto rápidamente a las nuevas tendencias y comenzó a fabricar maquinaria eléctrica. De hecho, los ingenieros suizos hicieron aportaciones muy valiosos a la nueva industria, especialmente en el campo de la hidroeléctrica.

La industria de productos lácteos modernizo con maquinaria lo que hasta entonces había sido artesanal, aumentando de esta manera tanto la producción como la exportación de productos.

La otra industria tradicional de los relojes se siguió caracterizando por trabajo manual y artesanos.

La industria química se especialización en productos exóticos y de alto valor de los que propto tuvieron el monopolio mundial. En términos globales suiza era la segunda industria química del mundo, después de Alemania.

La llegada del ferrocarril transformo a suiza hacia 1890 el alto costos de construcción no se veía compensado con los beneficios de un tráfico escaso, casi todas las líneas de ferrocarril estaban al borde de la bancarrota. En 1898 el gobierno compro los ferrocarriles y poco después logro electrificar las líneas.

Los países bajos y Escandinavia

A pesar de quedar a la zaga de los países industrializados durante la primer parte del siglo, estos cuatro países conocieron el ascenso económico acelerado en la segunda mitad, particularmente en las últimas dos o tres décadas. En 1914, los cuatro países habían alcanzado niveles de vida comparables a los de los países que se habían industrializado antes. Es importante entender que su crecimiento empezó después y sin industria hullera razón por la cual no se integró a las primeros en industrializarse ni desarrollaron la industria pesada.

Experimentaron un crecimiento de la población. Asimismo un factor esencial para el desarrollo correcto y rápido de la industrialización es el capital humano. En estos cuatro países dicha necesidad estaba cubierta los países escandinavos y los países bajos se encontraban muy por encima de la media europea.

Recursos naturales Suecia contaba con abundantes yacimientos de hierro, vastas extensiones de bosque y energía hidráulica, Noruega tenia madera, yacimientos de metal y una vez más

57

Page 58: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

energía hidráulica esta energía le dio a ambas naciones la posibilidad de desarrollo y juego un rol de suma importancia.

Asimismo todos tenían un acceso directo al mar proporcionaba un recurso natural de alcance internacional, la pesca,, además de dotar a la misma de una merina mercante, medios de transporte barato y de facilitar el desarrollo de la industria constructora naviera. Cada uno aprovecho estas oportunidades de una manera totalmente distinta.

Las instituciones políticas de estos cuatro países no supieron en ningún caso una barrera de crecimiento económico o industrialización. Debido a la dependencia de estos países hacia el comercio su reglamento era bastante liberal, aunque hubo excepciones como Suecia que desarrollo un movimiento proteccionista.

El factor que mas contribuyó al éxito de estos países fue su habilidad para adaptarse a la nueva división internacional de trabajo que impusieron los primeros países industrializados y su habilidad también para especializarse en áreas concretas del comercio para las que estaban particularmente dotados.

Industrialización contracorriente países que inician su comercio exterior exportando materias primas que luego empiezan a elaborar dentro de sus fronteras, para finalizar vendiéndolas en el exterior de forma de productos semimanufacturados o acabados.

A pesar de ciertas variaciones cíclicas los cuatro países experimentaron índices de crecimiento bastante satisfactorios desde mediados de siglo hasta 1880. Tres razones fundamentales:

Momento de prosperidad en general alta demanda y precios en alza Escandinavia tenia gran importación de capital mientras que los países bajos exportación

de capital Rápida expansión de la industria eléctrica

En resumen, la experiencia de los países escandinavos y bajos, como la de suiza, muestra que era posible desarrollar una industria refinada y aumentar el nivel de vida de la población sin necesidad de poseer una industria pesado o grandes recursos de carbón. Es decir no existe un modelo unic de industrialización satisfactoria.

La Europa oriental y mediterránea

Una serie de características comunes a todos estos países fueron:

Su incapacidad de alcanzar un nivel importante hasta 1914, lo que resulto en bajos índices de renta per cápita y gran incidencia de la pobreza.

Un nivel pésimo de instrucción del capital humano causa principal La ausencia de una reforma agraria previo, lo que suponía una productividad agraria muy

baja Presencia de gobiernos autárquicos, corruptos e ineficientes.

58

Page 59: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Japón

Japón, es la primera nación no occidental en experimentar un crecimiento en la industria. Al principio tuvo una política de aislamiento muy rígida, desde el principio del siglo XVII, el gobierno de Tokugawa había prohibido el comercio exterior y a la población a viaja al extranjero.

La sociedad esta estructurada en clases rígidas, el nivel tecnológico era extremadamente bajo. A pesar de todos estos obstáculos, la organización económica era notablemente refinada, poseían mercados muy activos y conocían un sistema de crédito.

En 1854 invadieron Japón y lo obligaron a realizar tratados internacionales. En 18667 asumió el trono el joven emperador Mutshito y con él comenzó el Japón moderno.

El nuevo gobernó dio un nuevo tratamiento a las relaciones con el extranjero opto por una política de cooperación. Se obligo el antiguo régimen feudal, remplazándolo pro un sistema burocrático sumamente centralizado. Los modelos financieros se importaron del extranjero, al igual que le uso de la policía, la ciencia y la tecnología, el comercio y las finanzas. Se crearon nuevas escuelas siguiendo os modelos occidentales.

Antes los problemas financieros habían constituido una de las principales causas del descontento. El gobierno estableció un nuevo sistema bancario que reemplazara la complicada red de créditos. Con este nuevo sistema los bancos podían utilizar nomos del estado como respaldo de los billetes emitidos, que debían ser convertibles en oro o en plata. En 1881 se dice que este sistema es ineficaz además de producir deflación drástica de la moneda como resultado surge un nuevo sistema bancario con un nuevo banco central.

Introducción de todo tipo de industrias existentes en occidente. Se pusieron en funcionamiento astilleros, arsenales, fundiciones, fabricas de maquinaria, de tejido y vidrio, etc. Asimismo atrajo a técnicos extranjeros.

Japón era un país pobre de recursos naturales. La industria de la seda fue la única que sobrevivió (basada en materia prima propia) se introdujo nuevas maquinaria y las exportaciones aumentaron.

Asimismo aumentó la exportación del té.

Desarrollar la industria y promover la iniciativa empresarial fábricas empezaron a funcionar satisfactoriamente, el gobierno las vendió a compañías privadas a un precio aun menos que el real.

La industria del algodón progreso rápidamente, funcionaba con tecnología sencilla y mano de obra no especializada.

59

Page 60: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

La industria pesada tuvo un desarrollo más lento, logrados gracias a subsidios gubernamentales y protección arancelaria, pero en 1914 Japón ya era autosuficiente en dichos productos. WWI fue un gran avance para Japón.

Foreman-Peck

Capitulo 6 el comercio internacional y la dominación europea 1875-1914

El poder político y económico europeo llego a su culmen en el último cuarto del siglo XIX y en los años anteriores a la primera Guerra mundial. Los europeos que se habían desplazado fuera de Europa disfrutaban un elevado nivel de vida gracias a la participación del comercio internacional. Los europeos establecieron vínculos con la mayoría de las regiones tropicales con las que comerciaban se establecieron redes de transporte y comunicaciones.

Las fuerzas que ayudaron a integrar las piezas de la economía internacional se encuentran el crecimiento demográfico y la industrialización, factores ambos que reforzaron la demanda de bienes importados. Los cambios radicales de la especialización internacional crean perdedores y ganadores dentro de Europa el cambio de la relación de fuerzas económicas y políticas creo tensiones potencialmente explosivas.

Alemania comenzó su ascenso y atajo la atención de GB se fomento un miedo xenófobo totalmente desproporcionado en relación con la magnitud del resto. GB estaba perdiendo su superioridad frente al resto del mundo. Las ventajas que había conseguido la industria británica gracias a que la energía y el calor eran más baratos que en otros lugares del mundo habían desaparecido.

Dentro del total de exportaciones alemanas de bienes manufacturados, la proporción correspondiente a los textiles de algodón aumento extraordinariamente y la proporción correspondiente a los textiles de lana disminuyo. Pero juntos aumentaron levemente su porcentaje entre 1880 y1900. Las industrias siderúrgicas de los dos países también se desarrollaron completamente ambos países se exportaban producto semimanufacturados.

La participación de EEUU en el comercio internacional era proporcionalmente baja. No obstante, EEUU influía considerablemente en la economía internacional debido a su rápido crecimiento y a sus enormes dimensiones. La tenencia americana a sustituir importaciones a producir progresivamente bienes manufacturados nacionales que antes se importaban freno el crecimiento del comercio mundial. Durante 1880-1914 el numero de exportaciones americanas aumento cada vez mas.

Las variaciones de las exportaciones de productos manufacturados, medidas en precios constantes, se dividen en tres partes:

1. El factor crecimiento del mercado: el crecimiento resultante de la variación de las dimensiones del mercado mundial de bienes manufacturados en su conjunto.

60

Page 61: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

2. El factor diversificación: la variación de las exportaciones provocadas por los cambios de las pautas del comercio en cuanto a áreas y mercancías.

3. El factor competitividad: la variación de las exportaciones provocada por la variación de la proporción de las importaciones de cada grupo de mercancías en cada mercado correspondiente a cada país exportador.

Las exportaciones americanas aumentaron mucho más que las de otras economías tanto en términos proporcionales como en términos absolutos, debido a que eran mercancías que pertenecían cada vez más a categorías que estaban creciendo rápidamente y a que se vendían a los mercados que estaban creciendo más deprisa. El crecimiento del mercado canadiense colindante fue una importante causa de la diversificación.

Japón también aumento sus ventajas comparativas se estaban industrializando cada vez más rápidamente.

El precoz desarrollo económico de Alemania es una de las causas del deterioro de la competitividad internacional de GB en la producción de bienes manufactureros y de su lento crecimiento económico.

GB siguió predominando en la construcción naval y en numerosos servicios financieros. Alemania tenía una ventaja en la producción de tintes y productos químicos orgánicos que estados unidos no podía igualar. Ninguna economía industrial podía esperar conservar una ventaja en todos los productos modernos y todas las posiciones eran vulnerables a los avances de la tecnología.

Los exportadores de productos primarios de las zonas templadas

Se genero una disminución en los precios de transporte para el comercio internacional beneficio al comercio de trigo a larga distancia, mas aun cuando había existencia de inmensas cantidades de tierra agrícola en la zona templada que podía abastecer de alimentos en todo el mundo. Los barcos frigoríficos de la década del 1880 permitieron a Australia y LA a suministrar a Europa productos cárnicos, aunque la convergencia de precios de menor que en el caso del trigo. Las mejoras en el transporte brindaron a las zonas templadas que poseían abundante tierra la posibilidad de expandirse.

Todas las regiones templadas de reciente colonización recibieron trabajo y capital del mundo en vías de industrialización y a cambio exportaron una amplia variedad de productos primarios que permitieron a los inmigrantes mantener un elevado nivel de vida.

El comercio internacional fue el motor de crecimiento en estas zonas recién colonizadas, incluso en EEUU. El aumento de la oblación, de las rentas y del crecimiento industrial en los países del núcleo industrial expandió entonces la demanda de productos primarios. Esta demanda elevo los rendimientos del trabajo y del capital en los países de la periferia, provocado la entrada de estos factores para aprovechar la abundante tierra existente. La entrada de trabajo y capital impulsó el crecimiento económico. En economías más pequeñas el comercio fue con toda seguridad el motor de crecimiento.

61

Page 62: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Las regiones templadas de mayor tamaño dependían menos del comercio internacional la población ya se encontraba urbanizada.

En EEUU el crecimiento de la economía se baso más en el comercio interregional más que en el internacional.

Las economías europeas tendieron a expandirse mas lentamente que la periferia, del mismo modo las importaciones crecieron a menor tasa que la de los productos en los países de la periferia. Asimismo Europa tenía su propia periferia los países europeos que no estaba del todo industrializados. Como resultado es improbable que el núcleo europeo fuera el motor de crecimiento.

El comercio tropical y los países menos desarrollados (PMD)

Países exportadores de productos primarios en zonas templadas como las economías manufactureras tenían un alto nivel de vida y tasa de crecimiento económico positivos. La diferencia clave es que los países tropicales no pudieron lograr el nivel de renta del mundo occidental a pesar de que el comercio tropical creció a la misma tasa que la producción industrial en los países industriales. Demuestra que el comercio afectaba a los países menos desarrollados de forma distinta a como afectaba a las economías de renta más alta.

El comercio beneficio a los países tropicales, aunque estos también experimentaron perdidas. Pero el efecto fue escaso, salvo en las pequeñas economías que se especializaron en productos que no eran muy competitivos con las exportaciones de otros países de renta baja.

Las ganancias derivadas del comercio son análogas a un aumento en la productividad de la economía. Las exportaciones son los factores que entran al proceso comercial y las importaciones son los resultados. Este proceso solo vale la pena si los factores que entras son menos valiosos que los factores que salen. Cuanto más productiva era su economía menos factores se necesitaban el problema era que estas economías tropicales todavía estaban dominadas por la mano de obra y el precio al que podían vender todavía era muy bajo dado que el precio internacional por una oferta perfectamente elástica.

Un aumento en la productividad en la agricultura tropical podría haber permitido que la población trabajadora agrícola se trasladara a la industria manufacturera, pero no se produjo un desplazamiento significativo de personas, sino la apertura de nuevas áreas tropicales al comercio internacional como consecuencia del descenso de los fletes del transporte aumento la oferta de productos tropicales y redujo los precios en relación con los de los bienes agrícolas de las zonas templadas. Los trabajadores de las zonas templadas podían encontrar oportunidad de empleo dentro de la industria manufacturera y en el sector de servicios.

La demanda procedente de los países industriales influyo en el crecimiento del comercio tropical. Década de 1870 EEUU como Japón comenzaron a tomar protagonismo en la esfera industrial como consecuencia hubo una desaceleración del crecimiento medio del volumen de comercio

62

Page 63: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

tropical. Asimismo muchas de los bienes demandados por GB de PMD disminuyeron debido a que GB dejo de crecer al igual que su población.

Los PNED (países no europeos desarrollados) tenían mayor diversificación entonces fueron menos inestables, no obstante tuvieron tasas de crecimiento mayores que la de los países industrializados.

¿Había algo en la naturaleza de las empresas o productos de exportación de los países tropicales que impidiera su desarrollo económico?

La teoría de las materias primas de exportación, entre otras, sugiere que la función de producción de las mercancías primarias que uno primero exporta determinan las perspectivas del futuro. Plantaciones intensivas restringen en desarrollo económico.

En 1913 los países tropicales en su conjunto participaron más que hasta entonces en la economía internacional. SUS economías se mostraron con niveles de vida más altos (aunque mal distribuidos) y como consecuencia una mejora estructural. Con respecto a los países de renta alta, el comercio no estimulo significativamente el crecimiento económico tropical.

La relación real de intercambio de las mercancías

Keynes las presiones maltusianas volverán la relación real de intercambio permanente en contra de los países manufactureros y a favor de los productores de bienes primarios. Mientras que dada los escases de recursos había tierras y materias primas limitadas, la producción de manufacturas podía expandirse cuanto quisiera. Sin embargo, esto no parecía haber ocurrido. La evolución de la relación real de intercambio fue totalmente distinta a la que Keynes predijo y se baso en los años 1875 y 1914.

Singer Perbish hacen hincapié en la demanda de los bienes manufactureros y primarios, con la baja elasticidades de renta, al aumentar la renta la demanda de las bienes manufacturados crecía mucho más que la de los primarios, esto tiende a alzar el precio de los bienes manufacturados. Además un reducción de los cotos de transporte también disminuir el precio de los bienes primarios los importadores se quedaron con todas las ganancias derivadas. Distintas objeciones hacia esta tesis.

El comercio y la colonización

En las últimas dos décadas del siglo XIX hubo una lucha por el dominio de África y otras nuevas adquisiciones coloniales.

Francia en el mercado indochino GB con la india adopto una política de contención de gastos. Alemania con África Rusia en Asia

63

Page 64: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Todas estas adquisiciones eran distintas a las de las zonas templadas, dado que existía una población indígena considerable y el clima no era el apropiado para los europeos. Como resultado las pautas de colonización y desarrollo fueron diferentes. El comercio con estas nuevas colonias no era importante para las potencias europeas.

España e Inglaterra eran las que mas dependían de su comercio colonial. No obstante el nuevo comercio colonial no importaba a las nuevas colonias. Aunque la colonización no aumento generalmente el comercio de las potencias imperiales, la administración de las colonias se convirtió para la mayoría de ellas un una sangría financiera considerable.

El colonialismo no era un sistema de servidumbre internacional, pues no era un sistema absoluto. En algunos casos fue una solución impuesta ante la ausencia del marco necesario para la existencia de unas relaciones de mercado, de otros, fue un escenario para las luchas de poder entre los europeos. En todos los casos el denominador común fue la superioridad tecnológica europea que hizo de la inversión una estrategia de bajo coste. En todo caso para las economías imperiales el colonialismo no fue una necesidad económica para salir de las recesiones.

La respuesta política de la depresión

La depresión de 1873 subida de los aranceles, provoco represalias y las guerras arancelarios consiguientes redujeron temporalmente el comercio.

Los aranceles

Bismarck en 1879 introdujo un nuevo arancel mantenía un nivel bajo de productos importados, tano manufacturados como importados. Comenzó una guerra arancelaria con Rusia, sin embargo se llego a un acuerdo.

Francia también comenzó a defender el proteccionismo. Aumentaron sus aranceles. Tuvo problemas con Italia empezó una guerra arancelaria exportaciones que se redujeron a la mitad.

Rusia y EEUU siempre fueron proteccionistas. GB permaneció fiel al libre comercio.

Es posible que el aumento del proteccionismo a finales del siglo XIX redujera el comercio pero no está claro si el bienestar económico disminuyo.

Los carteles

Limitar las fuerzas del mercado. Las empresas también trataron de atenuar los efectos de la competencia acordando el reparto de os mercados internacionales pero en general no tuvo éxito.

Conclusiones

El desarrollo económico de los países en vía de industrialización altero la ventaja comparativa de GB con respecto al resto del mundo. Fue la reducción de los fletes de transporte y el aumento de

64

Page 65: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

la demanda de los exportadores de bienes manufactureros lo que amplio las tierras cultivables de las zonas templadas pudo ofrecer niveles altos de vida a sus poblaciones. Los países tropicales no pudieron alcanzar esto no obstante su comercio aumento, no pudieron alcanzar su nivel de vida dado que la baja productividad impidió que surgiera un mercado de manufacturas. Asimismo la reducción en la tasa de expansión de GB redujo la tasa de crecimiento de estas zonas tropicales.

65

Page 66: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Capitulo 7 los movimientos de capitales 1875-1914

La apertura de nuevas tierras al mercado mundial brindo inmensas oportunidades a la inversión. Enormes cantidades de capital cruzaron las fronteras nacionales y continentales en busca de ganancias. La mayor parte aunque no todo fue a parar a las regiones de recientes colonización europea.

La oferta y demanda de capital

El mercado mundial de capitales integro en el último cuarto de siglo XIX un gran número de mercados nacionales. El capital internacional fluía pues, entre estas economías a un tipo de interés determinado internacionalmente y ajustado para tener en cuenta el riesgo. Los países que obtuvieron más préstamos internacionales crecieron rápidamente y experimentaron una gran entrada de inmigrantes en relación con la población indígena. La gran y continua explotación británica de capital se debió a su tasa excepcionalmente baja de inversión interior más que su elevado ahorro.

Cabe distinguir tres posibles desequilibrios o brechas en el gasto agregado que dan lugar a movimientos de capitales: entre el ahorro interior y la inversión interior, entre las importaciones y las exportaciones y entre los impuestos y el gasto público. Estos tres desequilibrios tienen que sumar necesariamente cero.

Los países que tenían amas inversión que ahorro tendencia a recibir capital de extranjero. Las urbanizaciones exigía mucho capital y por lo tanto los países que sufrieron mucha migración de la zona rural a la ciudad obtuvieron ayuda del extranjero.

El enfoque de las tres brechas muestra que debían financiar la diferencia promedio de un exceso de ahorro interior sobre la inversión interior o por medio de préstamos extranjeros o por medio de las dos cosas a la vez.

Tres determinantes de la demanda de capital real o la inversión

Progreso técnico Crecimiento población Crecimiento o la redistribución de la población trabajadora.

La oferta de capital puede dividirse en la proporción procedente del ahorro interior y la porción procedente de los movimientos internacionales de capital. Las tasas de ahorro de los países industrialmente más avanzados eran relativamente altas y estables. En cambio, las tasas de ahorro de los países en vías de industrialización aumentaron y lo mismo ocurrió en menor medida en Alemania.

Es posible que el ahorro aumentara debido a los cambios de la estructura por edades de la población. Si las poblaciones estaban entre los 25 y 45 años la tasa de ahorro eran más elevadas

66

Page 67: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

la migración natural influía en este grupo de personas. Como resultado la tasa de ahorro en naciones con mucha inmigración eran elevadas, pero no suficiente para satisfacer la demanda de inversión.

Los exportadores de capital

Los dos grandes exportadores de cápita, eran GB y Francia crecieron a un ritmo relativamente lento. Ausencia de invertir dentro de sus economías maduras como resultado animaron a los inversores s poner la vista en el extranjero. También es posible que ambas crecieran a un ritmo lento dado que exportaron mucho cápita desinaban capital a ultramar y ni siquiera a los productos más rentables.

Rusia era el mayor prestatario en Europa y su inversión provenía principalmente de Francia y no de GB.

GB favoreció principalmente a las regiones de reciente colonización europea, habitadas principalmente por personas que tenían tradiciones británicas, aunque argentina fue la gran excepción. En 1913 10% de la renta británica provenía del exterior.

El efecto político de la inversión exterior

La inversión internacional, debe aceptar el entorno jurídico, institucional y social del país anfitrión que no tiene porque ser igual que el de país origen. En los países que tenían un marco similar al del inversor no trajeron grandes consecuencias no obstante en los que eran diferencias los efectos fueron más negativos.

En el caso de préstamos entre países el acreedor extranjero solo podía apelar al gobernó del país prestamista o al propio gobierno para que consideraran su caso si el país que recibía la ayuda no lo sé lo devolvía Pero en realidad en el siglo XIX muchas de las deudas contraídas no se devolvieron. No obstante muchos de estos países se veían obligados a renunciar parte de su soberanía como consecuencia de la mala gestión económica hasta que ratificaran lo errores cometidos.

Otros países que no devolvieron la deuda contraída no fueron víctimas de sanciones directas hasta que desearon conseguir nuevos préstamos internacionales. Los portadores de bonos presionaban para que no se les consideren nuevos fondos hasta que no devolvieran la deuda.

EEUU por un lado estaba muy endeudada con Europa pero por el otro lado invertía en el Caribe como forma de frenar la influencia europea en Latinoamérica.

China incapacidad de absorber el capital dado la actitud que tenía el gobierno y la sociedad. Ejemplo del ferrocarril. Esto contrasta con una experiencia similar de GB que no impidió la inversión capital. El mercado interior chino de capitales seguía aislado del resto del mundo. Los prestamistas extranjeros no podían participar en este mercado y solo les estaba permitido prestar el gobierno.

67

Page 68: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Japón utilizaba la inversión exterior para aumentar su desarrollo económico sin perder el control de los recursos nacionales. La inversión directa representaba una proporción extraordinariamente pequeña del total. Se nacionalizaron los ferrocarriles y se prohibieron los derechos de propiedad extranjeros sobre el suelo y las exportaciones mineras, aunque estos podían firmar contratos de arrendamiento de larga duración. Había incentivos para mejorar la difusión tecnológica occidental contrataban técnicos del extranjero. Emisión de deuda pública en el mercado londinense para la constricción de un ferrocarril. Al igual que en china la depreciación de la moneda no facilito la obtención de préstamos del exterior. En 1913 la mitad de la deuda pública estaba en manos del extranjero.

El gobierno británico firmo con las otras dos grandes potencias europeas una declaración den el congreso de Berlín una administración internacional de la deuda para gestionar los ingresos fiscales asignados a la deuda exterior.

Egipto perdida de soberanía debido a los préstamos exteriores.

Grecia conservo el control de la mayoría de sus política, la inversión extranjera aumento su capacidad para seguir una política que no aumento el bienestar material de la inmensa mayoría de los griegos.

Las ganancias derivadas de la inversión exterior

Cuando la inversión exterior se destinaba a fines productivos, ¿Cómo se repartía el aumento de la producción entre el país prestamista y el prestatario?

A menudo se acusa a las empresas de propiedad extranjera de explotar a los trabajadores del país anfitrión o de llevarse los recursos naturales a un valor inferior al de mercado. Pero esta teoría resulta ser improbable.

La distribución de beneficios dependía de la inversión. Las inversiones quien complementan trabajo y capital empleados en el país de origen, deben beneficiar al país inversor como a los inversores privados que obtienen un rendimiento por su capital superior al que obtendrían si lo invirtieran en la economía nacional. Del mismo modo las economías receptoras también debieron salir ganando. Francesa y GB inversiones ferrocarriles

Cuando la inversión extranjera reduce los costos laborales se ahorran factores que compiten con los recursos interiores. Esa inversión exterior aumenta la productividad del capital interior pero reduce la productividad del trabajo interior en relación a lo que seria la misma inversión en la economía nacional. EEUU inversión en manufacturas y como resultado no beneficio tanto la economía americana inversora.

El que invertía quería hacer que las inversiones estén relacionas con el comercio. Es decir cambiar préstamos por pedidos. No obstante hubo casos en donde la relación entre comercio e inversión fue contraria, un ejemplo es el caso de china, otro ejemplo es la argentina es decir los ferrocarriles

68

Page 69: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

argentinos estaban financiados por GB pero esta no consiguieron ni la mitad de las importaciones de material ferroviario.

La inversión directa

Las inversiones rabien se fomento en los países a los que iban dirigidas las exportaciones. La mayor parte de esta inversión era controlada por el inversor y era de forma directa más que inversores de cartera. Para distinguir una de la otra se evalúa el control por parte del inversor del proyecto en el que se realizaba la inversión.

La inversión directa de EEUU predominaba debido que fue allí donde apareció la primera gran empresa industrial multiunitaria. Las grandes empresas solían establecerse en el extranjero.

La inversión de cartera se basaba principalmente en cuestiones financieras de riesgo y rendimiento. En cambio la inversión directa exigía que la empresa matriz tuviera una ventaja específica que permitiera a una filiar ser competitiva fuera del mercado en el que comerciaba inicialmente.

Conclusiones

La demanda de capital de cartera internacionalmente móvil se debía en gran medida a las elevadas tasas de crecimiento de la población en los países abundantes en tierra.

La inversión francesa estaba más sujeta a las influencias políticas que la británica. Cuando Rusia se convirtió en aliada de Francia y contra Alemania también empezó a ser el principal punto de destino de las exportaciones francesas de capital.

En los países receptores los principales problemas se plantearon en os estados que no compartían las actitudes e instituciones occidentales.

69

Page 70: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

O’Rourke y Willamson

Capitulo 2 Convergencia a lo largo de la historia

Dos características importantes de la económica internacional del siglo XIX:

Rápida globalización. El capital y el trabajo se movieron a lo largo de fronteras en cantidades si precedentes. Y el comercio de comoidties creció como resultado, asimismo esto se vio intensificado por costos de transporte en declive.

Se vio una convergencia en los estándares de vida de las economías del atlántico. Los países pobres de la periferia tendieron a crecer más rápidamente que las ricos industrializados y aun más rápido de los países con escases de trabajo del primer mundo.

¿Existe entonces una conexión entre la globalización y la convergencia?

Los autores argumentan que la mayoría de la convergencia sucedió entre 1850 y 1914 y fue por la economía abierta y las fuerzas de comercio y de la migración en masa. Asimismo sugieren que la convergencia freno entre 1914 y 1950 debido a una desglobalización y el regreso a la autarquía.

Las economías del atlántico son aquellas países que experimentaron industrialización entre los primeros y que ahora son miembros de la OECD naciones del oeste y el sur de Europa, EEUU y Australasia.

Convergencia proceso por el cual los países más pobres crecen, más rápido que los ricos, y como resultado la distancia economía entre ellos cada vez es más pequeña.

Convergencia incondicional los países pobres tienden a Catch up a los ricos.

Convergencia condicional los países pobres no alcanzan a los ricos pero lo podrían haber hecho de no ser por ciertas desventajas. Este tipo de convergencia es más común que la anterior.

Convergencia  σ convergencia medida por el nivel de dispersión del grupo de economías disminuye con el tiempo.

Convergencia β medida por la cantidad de países pobres que crecen a tasas más altas que los países ricos.

Greschenkron un país con productividad baja puede importar o imitar la mejor tecnología existente a por lo tanto aumentar la productividad del trabajo y de este modo los estándares de vida. El líder no tiene brecha para explotar ni imitar a nadie, por lo tanto su crecimiento es menor.

Convergencia en el pasado

Convergencia de qué? Los autores quieren verificar si la brecha entre los niveles promedio de la calidad de vida entre los países ricos y los pobres ha disminuido. La convergencia implica erosión

70

Page 71: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

de esta brecha, por lo menos en términos porcentuales. Existen distintos datos que muestran esta convergencia:

PBI por cápita PBI por hora de trabajador Salarios reales de los trabajadores urbanos no calificados.

Convergencia entre quienes? Solo se van a considerar los miembros de OECD ente los orígenes europeos más argentina.

Convergencia de qué?

Muchos de los economistas usas el PBI per cápita para mostrar la convergencia, no obstante los autores en este caso favorecen a la PPP (purchasing-power parity) ajustado a salarios reales. Es decir la utilización del salario real es la medida de importancia si se quiere ver el impacto de la globalización en el mercado de trabajo.

Razones para la utilización de salarios reales en vez del PBI:

1. Expandir la muestra de países para reducir el riesgo de la elección bias de una muestra. 2. La distribución del ingreso si es importante y el PBI no la incluye. Es decir se está tirando

información importante al promediar todos los ingresos. 3. Cambios para aumentar el PBI generalmente son resistidas, y examinar los factores

políticos es necesario para entender las políticas. 4. Ayuda a entender las fuentes de la convergencia. Si se enfoca en lo macroeconómico

entonces se está perdiendo una gran parte de la historia

Convergencia en el periodo 1830-1870

La economía atlántica fue perturbada pro 2 shocks profundos en la primera mitad del siglo XIX:

La industrialización británica que poco a poco se esparció a varios países en el continente europeo.

Descubrimiento de los recursos del nuevo mundo y la declinación de los costos internacionales de transporte.

Las tarifas todavía eran elevadas en GB el comercio de productos básicos era modesto y la migración todavía no era en masa. Los mercados capitales todavía eran subdesarrollados y no era global.

Este mercado global de desequilibrio fue impulsado principalmente por:

Un boom de salarios en los estados unidos y una caída de los salarios en España y los países bajos.

71

Page 72: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

La revolución industrial en Europa contribuyo a esta fase de divergencia hasta mediados de 1840. Pero el crecimiento repentino fue principalmente por el éxito de los estados unidos que hicieron aumentar su salario real y le sacaron ventaja sobre GB.

A mediados de siglo XIX aparece el comienzo de la convergencia moderna en la economía atlántica.

Entre 1854-1865 colapsos de los salarios americanos debido a la guerra civil. Por la erosión entre la brecha entre Europa y el nuevo mundo.

En resumen, entre 1830 y 1869 3 etapas:

1. Hubo una divergencia entre los salarios y la calidad de vida hasta mediados de siglo2. La convergencia en los países del atlántico empezó poco después de mediados de siglo,

es verdad que al principio la muestra era pequeña pero luego aumento y desde entonces 1870 estamos seguros de la convergencia.

3. Ambos tipos de convergencia σ y β fueron impulsadas por la brecha entre Europa y el nuevo mundo y no solamente entre Europa.

Convergencia de finales de Siglo XIX 1870-1914 .

La convergencia de este último periodo de siglo puede ser vista como una transición, causada pro integración global de los productos básicos, trabajo y los mercado de capital alrededor del la economía del atlántico, el estado tomo una política liberal.

La diferencia de salarios entre los distintos países puede ser descompuesto en tres partes:

Dispersión dentro del nuevo mundo Dispersión dentro de Europa Dispersión entre Europa y el nuevo mundo medido entre la media de salarios entre los

dos.

Una vez que consideraron los tres se pueden llegar a las siguientes conclusiones:

La brecha entre Europa y el nuevo mundo en salarios reales representa un 60% de la variancia a través de los 17 países.

El 40% restante es explicado por la varianza dentro de Europa y dentro del nuevo mundo. Asimismo la variancia de salarios del nuevo mundo es más que el doble que la de Europa. Es decir que la variancia de las economías de Europa representa un porcentaje muy pequeño de variancia del salario real para la economía del atlántico.

El 60% de la convergencia esta explicado por el colapso de la brecha entre Europa y el nuevo mundo.

72

Page 73: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

La convergencia del siglo XIX no estuvo solo limitado a los salarios reales y a la fuerza de trabajo. También se pude ver que hubo una serie de convergencia en el PBI, per cápita y per hora trabajador. A continuación algunas razones:

o La calidad de vida de los trabajadores en el nuevo mundo está cada vez más cerca a la de los europeos.

Catching up dentro de Europa

Crecimiento rápido fue común para todos los países nórdicos de Europa. El ratio de salario por trabajador contra valor de la tierra por hectárea cayó en el nuevo

mundo pero creció en toda Europa con excepción de España. Austria también tuvo un crecimiento tan rápido como el de Escandinavia. Irlanda tuvo un crecimiento mayor que todos los países industriales pero fue uno de los

que creció en menos proporción dentro de la periferia. La península Ibérica se quedo atrás de los crecimientos registrados en el resto de la

periferia. Mientras que el wage-rental ratio aumentaba en un 3.23% en toda la periferia disminuía en una 0.43 en la península ibérica. La convergencia en 1854 y 1913 es menor una vez que la península ibérica es removida.

Italia estaba mejor que la península Ibérica pero todavía por detrás del resto de la periferia.

La brecha entre Europa y el nuevo mundo.

Hay cuatro países que muestran este proceso:

Irlanda los salarios reales empezaron a converger cada vez más hacia los de GB. Para 1913 los salarios en Irlanda representaban un 92% de los de GB. Se convirtió de una economía pobre que servía como una fuente de trabajo barato para EEUU y GB, hacia una economía con salarios elevados.

Suecia EEUU relativamente con GB los salarios eran 106% mayores en 1856, 72% en 1870, 44%

en 1880 y en 1914 72% debido al boom industrial experimentado. América encontrar la dominancia industrial se salen de la convergencia después de 1890. No permitía a los otros países a catch-up, entonces cuando EEUU es removida de los datos la convergencia en el periodo de 1854-1913 es mucho mayor.

Canada igual que estados unidos sus salarios para 1914 eran 123% más altos que los de GB.

GB Australia experimento una erosión en los salarios reales durante todo el periodo de

convergencia. Argentina ventaja de salarios reales con respecto a Italia y España, al igual que a GB. Fue

la excepción de latino América.

73

Page 74: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Cuando termino la convergencia

Cuando Norteamérica en 1890 entro a ser la dominante en la industria mundial disminuyo el ratio de convergencia en los países del atlántico.

Las guerras mundiales y las décadas de la entreguerras contrasta la convergencia de salarios reales y calidad de vida iniciada a mediados del siglo XIX.

La convergencia se termina alrededor de 1914 y 1937 continuo pareja salvo un shock después y durante la segunda guerra mundial.

La convergencia que se había ganado después de WWI se perdió durante la divergencia que ocurrió hasta WWII

74

Page 75: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Foreman-Peck

Capitulo 10 el comercio internacional en el crepúsculo del capitalismo liberal

El año 1914 altero el curso de la economía internacional. La destrucción sin precedentes de vidas humanas y recursos físicos en Europa durante los cuatro o cinco años siguientes repercutió inevitablemente en todo el mundo, pues el peso político y económico de Europa era enorme por entonces. En la década de 1930 se introdujo en todo el mundo una nueva política económica nacional e internacional para atenuar el colapso del comercio y del empleo.

Los años de entreguerras mala fama por sus logros en el campo de la economía y de la política. Fueron años de metamorfosis de las instituciones y creencias. EL viejo orden económico liberal internacional parecía incapaz de hacer frente a las perturbaciones provocadas por la guerra para acabar con todas las guerras y más tarde la gran depresión.

La primera guerra mundial y las relaciones económicas europeas.

El caos de la WWI supuso tal ruptura en la forma de vida que mucha gente llego a pensar en la década de 1920 y en los años posteriores que la etapa anterior a 1914 había sido una edad de oro destruida por la guerra. Se pensaba en general, que la guerra y sus secuelas habían provocado un desajuste estructural en la economía internacional. Otros pensaban que el antiguo orden se encontraba al borde de la desintegración o la transformación con entera independencia de la guerra y de los cambios políticos concomitantes.

Si no hubiera habido guerra, es improbable que la perturbación hubiera sido tan grave y por lo tanto que el sistema se hubiera derrumbado, cualesquiera que fuesen las dificultades de cada economía. Hace falta mucho para destruir un sistema que se considera que tiene ventajas para todos los participantes. Para garantizar la supervivencia del sistema liberal, probablemente habría bastado con evitar grandes depresiones o guerras.

Lenin la guerra fue una extensión de las convulsiones económicas y políticas de los años anteriores a 1914 y no un acontecimiento exógeno. El estado era necesariamente un instrumento del tipo predominante de organización económica.

El papel clave que desempeño Europa en el comercio mundial hasta 1914 hizo que las relaciones económicas internacionales quedaran totalmente rotas por la guerra.

Se dejo de tener confianza en las monedea europea Comercio se vio perjudicado por bloqueos navales y los ataques de barcos mercantes La migración e inversión internacionales se redujeron Los recursos se reasignaron para conseguir el capital necesario para la guerra.

75

Page 76: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

El gran estado comunista creado iba a influir al resto de Europa en los próximos sesenta años siguientes. GB para protegerse de este nuevas corrientes comunistas decidió adoptar una política monetaria y fiscal expansiva.

Tratado de Versalles Se dividieron imperios y hubo una reasignación de la tierra, Alemania perdió territorio y población, A Francia le devolvieron territorio perdido.

El declive del comercio internacional

El volumen de comercio e inversión internacionales debería haber aumentado, al menos en relación con la actividad económica interior, debido puramente a la multiplicación de las fronteras nacionales europeas.

En realidad la adopción de una política comercial nacionalista redujo el volumen, tanto en términos absolutos como en relación con la renta nacional. No todo este descenso se debió a la política comercial. Todo el mundo se estaba independizando de Europa como fuente de recursos manufactureros.

Durante la guerra los mercados de ultramar, aislados del resto, se vieron obligados a crear sus propias industrias. Esta industrialización aumento la capacidad de esos países para exportar y para comprar más importaciones de productos manufactureros,

El comercio de materias primas aumento una pequeña cantidad por dos razones. En primer lugar, las materias primas solían ser sustitutos, por lo que competían entre sí.

En segundo lugar los accidentes de localización de la oferta y la demanda en relación con las fronteras nacionales contrajeron el comercio internacional.

Asimismo cambios tecnológico que expandieron o contrajeron la demanda de importaciones dependiendo de que utilizaran o no materias primas muy abundantes dentro de las fronteras de los principales países manufacturados.

Asimismo se acusa a la política comercial como la responsable del declive en el comercio, de los problemas en los años de entre guerras y la depresión. Otros en la demanda insuficiente. según esta teoría los aranceles y el declive del comercio podrían haber sido evitados.

Las restricciones paralizadoras tuvieron el objetico de remediar la inestabilidad y desempleo del interior de cada país.

El problema residía en que el comercio internacional era poco dado que los productores industriales estaban importando pocas materias primas y a un precio muy bajo como resultado la producción de manufacturas también era poca.

Políticas arancelaria por parte de estados unidos superávit comercial con respecto a Europa y estaba acumulando derechos a corto plazo sobre la misma. Controles cuantitativos sobre las importaciones hubieran reducido este problemas, pero esto reduciría el comercio internacional. Del mismo modo habría sido adoptar una política económica interior más expansiva en EEUU que habría logrado los mismos fines con un nivel de empleo más elevado en el mundo.

76

Page 77: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Las diminuciones del comercio fue acompañada con una disminución del movimiento de los factores.

La migración intercontinental disminuyo. En EEUU se debió a la alta tasa de desempleo americano.

Dentro de Europa muchos huyeron debido a las consecuencias de las guerras, las persecuciones y los cambios en las fronteras.

Los resultados económicos en los años de entreguerras.

A pesar de la disminución del comercio y la movilidad internacional de los factores, el desempleo y la inestabilidad del periodo, las rentas reales experimentaron un aumento bastante considerable en la mayoría de los países, por lo que las personas que tenían empleo gozaban un mejor nivel de vida.

El aumento en la prosperidad fue cause a de una variedad de avances que fueron tan fundamentales como los que se encontraron al primera RI:

Nuevas aplicaciones a la electricidad Motor de combustión interna numero de vehículos aumento.

El consumo de otros bienes también aumento al aumentar las rentas debido a las nuevas tecnologías. La educación pública, el seguro de desempleo, de enfermedad y de vejez desviaron una parte de la renta nacional de la inversión hacia el consumo. El envejecimiento de la población provocado por una disminución del crecimiento demográfico elevo la proporción que se ganaba la vida en el mercado, también aumento la actividad femenina. Como resultado los ingresos familiares aumentaron.

El crecimiento durante los años de entre guerras vario a lo largo de los países no fue siempre el mismo.

Dentro del periodo cabe distinguir dos fases anteriores a 1930 y después de 1930 que es la fase de la gran depresión. Para EEUU el periodo anterior a 1930 fue un periodo de prosperidad mientras que después fue un periodo de grave depresión.

Los datos de las exportaciones varían dependiendo de los países Japón es una excepción dado que sus exportación crecieron a una tasa muy alta comprado con los del resto del mundo economías abiertas con un crecimiento rápido.

Alemania y GB crecieron más rápidamente en la década de 1930 pero su participación en el comercio mundial fue menor. La mayor parte de Europa dependía menos del comercio en 1938 que en 1913.

La renta de la economías de las que tenían el mayor crecimiento de exportación fue baja exportaban productos primarios. Este efecto fue contrario en los países que exportaban productos manufactureros.

77

Page 78: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

El comercio de productos primarios

Un estancamiento o declive en los países industriales afectaban extraordinariamente a los exportadores de productos primarios. En los años de entreguerras, los países industriales quisieron impedir un nuevo declive en el sector agrícola y adoptaron medidas para reducir sus importaciones de productos primarios. El proteccionismo agrícola, fue en parte, una respuesta a la interrupción del suministro provocada por la guerra, que hizo tambalear los supuestos en los que se basaba la pauta de producción agrícola del siglo XIX.

Los avances tecnológicos en zonas templadas empeoraron aun más la relación de intercambio al aumentar la oferta.

Política económica colonial países centrales promocionan producción de agricultura de exportación en sus colonias. El gasto público se orientaban hacia la producción de productos agrícolas en las colonias de las grandes potencias. Algunos ejemplos GB invirtió en un ferrocarril en Nigeria que hizo posible que se triplicara la exportación.

Brinberg y Resnick formularon un modelo del desarrollo colonial para explicar la experiencia de los exportadores de productos primarios durante los años de entreguerras.

El volumen de exportaciones coloniales depende de los aumento del gasto publico real acumulado destinando al crecimiento de las exportaciones. Este gasto comprende la provisión de servicios de transporte, educación y sanidad pública. Los volúmenes de exportaciones de las colonias también dependen de los precios de las importaciones que reflejan el costo de la producción para la exportación. La demanda de exportaciones reales coloniales depende de la renta real, de los precios interiores y de la política comercial del país desarrollado al que está ligada la colonia. El precio de las exportaciones depende del equilibrio de la demanda u la oferta de las exportaciones coloniales. Las colonias no equilibran su comercio de mercancías, por lo que la demanda de importaciones coloniales depende de las exportaciones y los precios de ambas. Los ingresos nominales dele estado proceden de los impuestos directos e indirectos de las exportaciones reales y las importaciones nominales. El gasto público nominal depende de los ingresos corrientes del estado y del gasto público retardado. Creen que los coeficientes de respuesta toman los valores que toman debido al destino dado del gasto público.

Hay dos características coloniales que son explicaciones de las similitudes y las diferencias entre los procesos de desarrollo de las colonias.

El país desarrollado al que está ligado al colonia La productividad del gasto público destinado al desarrollo

78

Page 79: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

El país que más sufrió los efectos negativos del desarrollo orientado hacia la exportación de productos primarios en los años de la entreguerras fue Japón. Con el colapso de la seda que era su segunda producción después del arroz.

79

Page 80: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

Los planes de control de las mercancías primaria

Creación de carteles para llegar a acuerdos sobre los precios. Con el acuerdo de Achnacarry en 1928 para acabar con la guerra internacional de precios. La bajada de los precios de los productos primarios y el aumento del numero de productores en otros sectores hicieron que a los gobiernos les resultada ventajoso electoralmente introducir planes de apoyo a los precios o el control de la producción durante la década de 1920. Por este motivo durante el periodo de entre guerra los precios no fueron los que vaciaron el mercado. La imposibilidad de seguir financiándolo contribuyó a la aparición y la gravedad de la depresión después de 1929.

Café las plantaciones de café en Colombia aumentaron debido al programa brasilero. En Brasil se estableció en 1923 un plan que regulaba la entrada de café en el mercado a un ritmo que se pensaba que estabilizaría el precio independientemente de que las cosechas fueran buenas o malas. En 1925 el precio había subido significativamente. Ese último año se quedaron sin fondos y los precios cayeron nuevamente.

Cobre los gobiernos no intervinieron para establecer un cartel internacional en 1926. Sino que tenían como objetivo conseguir beneficios monopolísticos para el capital americano que contralaba un75% de la producción minera y el Congo belga que representaba un 15%. En tres años racionando la producción europea el precio del cobre se duplico. Esto fomento el desarrollo de nuevos yacimientos del metal.

Petróleo la demanda del petróleo redujo la producción de carbón y el aumento de sus ventas. A pesar del declive en la demanda de carbón las exportaciones en combustibles y minerales aumento debido al petróleo. Gran Bretaña y Francia se repartieron los territorios árabes y como consecuencia ´pudieron así controlar gran parte del petróleo de oriente medio. Empresas americanas podrían exportar petróleo de la zona del Mesopotamia. La pequeña cantidad de empresas de petróleo hizo posible la introducción de carteles.

Los planes de control de las mercancías primarias de los años 20 fueron incapaces, en general, de controlar la producción total. Tendieron, pues, a eleva la producción mundial subiendo temporalmente los precios de determinados productos primarios y a introducir más inestabilidad en los precios a venirse abajo lo que a menudo dificulto extraordinariamente la formación de expectativas correctas sobre los futuros precios y exacerbo la especulación.

El comercio de productos manufacturados

En el sector de las manufacturas hubo algunos sectores que se desarrollaron rápidamente mientras otros decrecieron al igual que las materias primas. Es decir los que tenían ventajas comparativas salieron ganando. EEUU ejemplo de estos ganadores dinamismo en la economía y superioridad técnica. Japón es un ejemplo contrario.

Las compañías multinacionales y el comercio de productos manufacturados

80

Page 81: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

La política arancelaria de algunos países como la india llevo a grandes compañías que antes exportaban a los mercados extranjeros a invertir en ellos durante los años de entreguerras.

Las exportaciones americanas del dinámico sector de la maquinaria de transporte se mostraron especialmente propensas a ser sustituidas por la producción multinacional en el extranjero.

No todos los estados que querían utilizar su tecnología para sustituir las importaciones eran favorables a la presencia permanente de empresas americanas. Un ejemplo es USSR que no tenia exportaciones de Ford y su producción de autos era propia.

La política comercial y la depresión de 1929

La política comercial de empobrecer al vecino de la década de 1930 que contrajo la renta y el empleo:

Política arancelaria El descenso de los precios agrícolas registrado en los años 20 en EEUU introdujo a Hoover durante su campaña presidencial de 1928 a ayudar a los agricultores proponiendo una subida de los aranceles. Las presiones políticas ampliaron la prometida ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930 a los productos no agrícolas. Esto produjo una oleada de protestas por parte de sesenta países. Entre 1929 y 1931 los precios agrícolas bajaron alrededor de la mitad. El porcentaje arancelario real sobre los productos agrícolas aumento al bajar los precios. Los niveles arancelarios nominales y las restricciones comerciales aumentaron acusadamente, elevando aun más las barreras comerciales.

Cuotas Los contingentes se preferían a los aranceles porque permitían controlar mejor las importaciones cuando bajan extraordinariamente los precios. Aunque protegían mejor la actividad económica interior, el principal motivo para introducir contingentes era menos satisfactorio. Muestras que una guerra arancelaria entre dos países el bienestar del que la inicia puede salir ganando el final, no ocurre así en una guerra de contingentes. Italia fue el primero que implemento la cuota sobre los vino franceses, licores y jabones. Francia se vengó limitando la fruta y verdura. Italia nuevamente restringió automóviles y ropa francesa y así continuamente. La enorme cantidad de trabajo administrativo que implicaba la asignación de contingentes exigió al principio la delegación de poderes para distribuir las licencias de importación.

Los países europeos que tenían imperios, pudieron responder a esta política de destrucción del comercio reforzando sus vínculos comerciales con sus territorios de ultramar. Por ejemplo GB se comprometió a fomentar la firma de acuerdos imperiales y a introducir aranceles preferenciales.

81

Page 82: Dditellianos.org/.../uploads/2015/03/ResumenCompleto.docx · Web viewHudson The industrial revolution La perspectiva macroeconómica En la última década surgieron nuevos estimadores

82