· web viewexplicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos,...

38
Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación. José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 1 Seminario de CC SS, Geografía e Historia Asignatura: Historia de España

Upload: dodan

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 1

Seminario de CC SS, Geografía e Historia

Asignatura: Historia de España

Curso: Segundo de Bachillerato

HISTORIA DE ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN A LA Hª DE ESPAÑA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO (LOMCE).

2. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO A LOS QUE CONTRIBUYEN LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO.

3. OBJETIVOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPEENCIAS CLAVE.

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS.

6. PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MODELO DE EXAMEN.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN.

8. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

9. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

10. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 3

1. INTRODUCCIÓN A LA Hª DE ESPAÑA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO (LOMCE).

El estudio de la Historia permite un acercamiento al pasado que ayuda a comprender mejor el presente. Además, desarrolla capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal tales como la observación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido crítico.

El carácter vertebrador de la Historia, dentro del conjunto de las Ciencias Sociales, la convierte en eje ordenador del pensamiento y en una sólida base sobre la que puede apoyarse la comprensión de todas las disciplinas vinculadas a la actividad humana.

La enseñanza de la Historia contribuirá a que el alumno adopte una actitud responsable y solidaria con la defensa de la libertad, derechos humanos y valores democráticos.

En este curso de Segundo de Bachillerato se concretará en la Historia de España, tratada de forma diacrónica y atendiendo a los factores de unión y diversidad que han configurado nuestro país hasta el tiempo presente. Además, se incluyen contenidos puntuales referidos a la Comunidad de Extremadura enlazándolos con los contenidos generales de la Historia de España, sin caer en particularismos excluyentes.

La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y se presenta con un criterio en el que dominan los elementos político-institucionales.

El estudio de la Historia de España es esencial para el conocimiento y comprensión no solo de nuestro pasado sino también del mundo actual. Esta materia tiene a España como ámbito fundamental de referencia.

Con la materia Historia de España, el alumnado puede adquirir valores y hábitos de comportamiento relacionados con el análisis crítico de las fuentes, con el aprecio de la pluralidad de España y con las huellas de su pasado en la sociedad actual. También contribuye a fomentar la sensibilidad hacia los problemas del presente, a favorecer la implicación y participación en la democracia y al ejercicio de la ciudadanía activa y responsable, y a adoptar una actitud en defensa de la libertad y los derechos humanos.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO A LOS QUE CONTRIBUYEN LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO.

Las materias del ámbito de las Ciencias Sociales del departamento, Hª del Mundo Contemporáneo, Hª de España, Geografía de España e Historia del Arte, van a contribuir a desarrollar los siguientes objetivos:

a) Ejercer la ciudadanía democrática y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, necesaria para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto oral como escrita, la lengua castellana. f) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación.g) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo

contemporáneo, sus antecedentes históricos, y los principales factores de su evolución.

h) Comprender el procedimiento de los métodos de investigación científica.

i) Conocer la contribución de la ciencia y tecnología en el cambio de las condiciones de vida.

j) Afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad e

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística para el enriquecimiento cultural.

m) Afianzar actitudes de respeto en todos los ámbitos.n) Conocer y respetar la historia, la aportación cultural y el

patrimonio español.o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del

entorno social y natural.

3. OBJETIVOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA .

Los objetivos de la materia de Historia de España se citan en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016. La enseñanza de la Historia de España en 2º Bachillerato busca como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

a) Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los hechos y situaciones más importantes de cada periodo histórico.

b) Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los hechos que se estudian de su pasado.

c) Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos tanto políticos, como sociales, económicos y culturales, valorando las causas, procesos y consecuencias para la situación actual.

d) Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y situaciones que conforman la Historia de España, valorando tanto los elementos comunes y de unión, como los elementos particulares y de diferencias que conforman nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 5

logros de nuestra Historia. destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros momentos más representativos de logros históricos.

e) Manejar la Historia de España, dentro de los parámetros de la Historia de Europa y sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante cambio.

f) Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.

g) Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento constitucional, valorando su proceso histórico y fomentando el compromiso individual y colectivo con los derechos humanos y las libertades. Conocer los problemas de índole social y económica fomentando el respeto a las normas de convivencia fundamentales, otorgadas en un devenir histórico lleno de sacrificios, trabajo y esfuerzos comunes.

h) Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender, entender y saber de nuestro pasado.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

El desarrollo de contenidos y la interacción en el aula a partir de la metodología servirá al alumnado para trabajar las competencias clave que han de adquirirse:

a) Competencia en comunicación lingüística . La HMC contribuye activamente al desarrollo de esta competencia porque debe fomentar el hábito de exposición y argumentación oral y escrita. Igualmente, la materia se presta a afianzar la capacidad lectora y la escritura creativa a través del trabajo de textos, obras literarias... El alumnado, además, habrá de expresarse con claridad, adquirir un vocabulario preciso y ser capaces de defender sus ideas basadas en el trabajo con fuentes históricas.

b) Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología. Conocer los cambios tecnológicos experimentados por las sociedades a lo largo de la Historia servirá al alumnado para desarrollar esta competencia. La elaboración de ejes cronológicos y la interpretación de mapas servirán también para que se familiaricen con otros métodos de aprendizaje mejorando su desarrollo.

c) Competencia digital . El alumnado desarrollará esta competencia investigando a partir de fuentes textuales, icónicas u otra naturaleza, a través de las nuevas tecnologías. Así le acercaremos al aprendizaje activo. Usar las nuevas tecnologías le permitirá ser agente de su propio aprendizaje, ordenar la información, desarrollar la capacidad oratoria y didáctica y bucear en las

posibilidades que ofrecen las TIC s para el aprendizaje y la enseñanza.

d) Competencia de aprender a aprender . Fundamental en el trabajo en el aula será desarrollar las capacidades del alumnado para aprender a aprender. Se fomentará una metodología que le permita ser el motor de su propio aprendizaje. Se usarán estrategias de trabajo cooperativo, presentaciones, aprendizaje activo. Se reforzarán herramientas de aprendizaje como esquemas, mapas conceptuales o comparaciones entre diferentes hechos que ayuden a aprender nuevos conocimientos, incorporarlos y relacionarlos con los aprendidos, proporcionando un aprendizaje significativo.

e) Competencias sociales y cívicas . Su desarrollo está relacionado con el estudio de la Historia, ya que analizan las sociedades, su interacción y su evolución por consenso o negociación y, también, a partir de conflictos y de luchas sociales. Desde esta visión es posible fomentar conceptos y actitudes relacionadas con valores democráticos, riqueza de la diversidad cultural, derechos humanos y conciencia de los costes sociales y personales derivados de las conquistas de todo tipo (políticas, laborales, sociales, de género, raciales y de respeto a la diversidad) que se han ido produciendo en la edad contemporánea.

f) Competencias de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. El estudio de la evolución técnica y económica de las sociedades introducirá al alumno en el desarrollo de esta competencia. Valorará la importancia que ha tenido históricamente el desarrollo de estas capacidades, que ocasiones han sido la causa de cambios trascendentales. Se desarrollarán trabajos individuales que permitan al alumno trabajar desde una previa planificación, tomando sus propias decisiones y valorando la importancia de la búsqueda de las fuentes y elaboración de conclusiones a partir de los documentos consultados. Otros serán colectivos y cooperativos, donde los alumnos aprenderán a asumir diferentes roles y responsabilidades, planificar, ejecutar y tomar decisiones.

g) Competencia de la conciencia y expresiones culturales . El estudio de la HMC contribuye al desarrollo de esta competencia en la medida en que se analizan, vinculados a la Historia, la aparición y evolución de los distintos estilos artísticos y movimientos sociales y culturales ligados a la modernidad. Los alumnos han de abordarlos y contextualizarlos a través de las fuentes históricas y de su influjo en el presente, fomentando su respeto y su conservación como interés histórico- artístico y como reflejo de una época.

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

La selección de contenidos pretende aunar la necesidad de proporcionar al alumnado la comprensión de la evolución histórica de España, los procesos, estructuras y hechos más relevantes de su devenir histórico, con un análisis más concienzudo de las situaciones históricas más cercanas a nuestro presente. Se pretende tener una visión continua,

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 7

sistemática y global del desarrollo histórico a la vez que se propone la profundización en el estudio de la época contemporánea, lo que facilita la tarea de abordar la complejidad de las explicaciones históricas y ejercitar procedimientos de análisis e interpretación propios del trabajo del historiador.

Para la distribución de contenidos se utiliza un orden cronológico, otorgando mayor importancia al conocimiento de la historia contemporánea, sin renunciar a los contenidos de etapas históricas anteriores, puesto que comprender la España actual sólo es posible si nos remontamos a procesos y hechos que tienen su origen en el pasado. De este modo, tras un bloque introductorio sobre el conocimiento histórico y los métodos en Historia, se realiza, en el bloque primero, un recorrido desde los primeros humanos en la península a la monarquía visigoda, para luego adentrarnos en la Edad Media, iniciada en la península Ibérica con la llegada de los musulmanes, en el bloque segundo, para, a continuación, estudiar los siglos de la Edad Moderna en los bloques tres y cuatro, y, finalmente tratar en ocho bloques la época contemporánea: del bloque cinco al bloque ocho analizar el siglo XIX en sus distintas fases (crisis del Antiguo Régimen, etapa isabelina, Restauración borbónica y dedicar el bloque octavo a la economía y sociedad del siglo XIX) y en los bloques nueve a doce ocuparse del siglo XX (crisis de la Restauración, II República, Guerra civil, Dictadura de Franco y etapa democrática) y de los años transcurridos del siglo XXI.

BLOQUE 0. CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA, CRITERIOS COMUNES

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales.

El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas.

Comprensión y explicación de los hechos o procesos históricos.

1. Localizar fuentes primarias y secundarias en bibliotecas, Internet, etc. y extraer información relevante, valorando su fiabilidad críticamente.

2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecuadas, usando los datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos adquiridos.3. Comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos.4. Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador, aparte de su fiabilidad

1.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición.2.1. Representa una línea del tiempo situando en una fila los acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos.

3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas como información y como prueba para responder las preguntas que se hacen los historiadores.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CSC.

CCL, CMCT, CD, CAA,

CEE

CCL, CD, CEE

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, CEE,

CEC

BLOQUE 1. LA PENINSULA IBERICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUIA VISIGODA (711)

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

La hominización. Los hallazgos de Atapuerca.

La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia.

La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartesos, indoeuropeos y colonizadores orientales.

Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano. La crisis del siglo III.

La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza.

1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria (con especial referencia a los hallazgos de Atapuerca) hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias.

1.1. Explica las diferencias entre la economía y sociedad del Paleolítico y Neolítico, y las causas del cambio.1.2. Describe los avances en el conocimientometalúrgico y sus repercusiones.1.3. Resume el reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica antes de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, reino de Tartesos y colonizadores fenicios y griegos.1.5. Define romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.1.6. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.1.8. Busca información (libros. Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una exposición.1.9. Sitúa en un mapa de la P. Ibérica las áreas ibérica y celta.1.10. Representa línea del tiempo 250 aC-711 dC, situando en ella los acontecimientos históricos.1.11 Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

CCL, CMCT, CAA, CSC,

CEC.

BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 9

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte.

Los reinos cristianos hasta del siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; la Mesta; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas.

Reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra.El reino musulmán de Granada. La expansión atlántica de Castilla y Portugal, y la expansión mediterránea de Aragón.

1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron.

2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía y analizar el proceso de expansión marítima de las coronas de Castilla y Aragón3. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características.4. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental.5. Describir las relaciones culturales decristianos, judíos y musulmanes especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.1.2. Representa línea del tiempo 711-1474, situando en una fila los acontecimientos de Al Ándalus y en otra los de los reinos cristianos.1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus.1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.2.3. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

4.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

5.1. Describe la labor de los centros de traducción.5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición

CCL, CMTC, CD, CAA, CEC.

CCL, CD, CAA, CEE,

CEC.

CSC, CEC, CEE, CAA, CMCT.

CCL, CAA, CSC, CEC,

CEE

CSC, CEC, CAA

BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUIA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Los RR CC: la unión dinástica de Castilla y Aragón; reorganización del Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias; conflictos internos; los conflictos religiosos en el Imperio; la Contrarreforma; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la Administración colonial; repercusiones en la Península; la política económica en América, revolución de los precios y el coste del Imperio.Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y el arte

1. Analizar el reinado de los RR CC como etapa de transición de la E. Media a la Moderna, viendo pervivencias medievales y hechos relevantes que abren camino a la modernidad y describir hechos significativos del descubrimiento y colonización de América, su administración e impacto en Europa.2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II, así como las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de las Comunidades y de las Germanías.

3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.

4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).

1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.1.3. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.

2.1. Compara los imperios de Carlos I y Felipe II, y explica los problemas que acarrearon.2.2.Explica la expansión colonial en América y el Pacífico en el siglo XVI.2.3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y población americana.2.4 Representa línea del tiempo 1474-1700, situando acontecimientos hcos.3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.3.2. Explica los proyectos de reforma del C-D de Olivares.3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y Europa.3.4. Compara las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.3.5. Explica factores de la crisis demográfica y económica del s XVII, y sus consecuencias.4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

CCL, CMCT, CSC, SEE,

CEC

CCL, CD, CAA, CEE

CCL, CD, CAA.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, CEC.

BLOQUE 4. BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 11

REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia.Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado.La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña.La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado: Carlos III. Las crisis de tipo antiguo: El motín de Esquilache; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica.

1. Analizar la Guerra deSucesiónespañola como contienda civil y europeaexplicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.

2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.

3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.

4. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España.5. Exponer los conceptos del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión y reconocer las características del despotismo ilustrado y su práctica.

1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos.1.2. Representa una línea del 1700-1788, situando los acontecimientos históricos.1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo tras la Paz de Utrecht y el papel de España.2.1. Define los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en el nuevo Estado borbónico.2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político Austria y Borbón.2.3. Explica medidas que adoptaron/proyectaron los Borbones para sanear la Hacienda Real.2.4. Describe las relaciones Iglesia- Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas.3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.3.2. Desarrolla los problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III.3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas el el comercio con América.4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

5.1. Comenta las ideas de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.5.2. Razona la importancia de lasSociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa en difundir las ideas ilustradas.

CCL, CD, CAA.

CCL, Cd, CMCT, CAA.

CEE, CMCT.

CCL, CMCT, CAA, CEE.

CCL, CD, CAA, CSC, CEE, CEC.

BLOQUE 5. LA CRISIS DEL A. REGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

El impacto de la Rev. Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.El reinado de Fernando VII: ña restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la reacción absolutista.La obra de Goya como testimonio de una época.

1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Rev. Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España.2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo.

3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas.

4. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus casusas y fases, asó como las repercusiones económicas para España.5. Relacionar pinturas y grabados de Goya con los sucesos de este periodo.

1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la Rev. Francesa hasta el inicio de la Guerra de Independencia.1.2. Describe la Guerra de la Independencia: causas, composición de los bandos y desarrollo.2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las estamentales del Antiguo Régimen.2.2. Comenta las características de la Constitución de 1812.3.1. Detalla fases del conflicto entre liberales y absolutistas en el reinado de Fdo VII.3.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.3.3 Representa una línea del tiempo 1788-1833, situando los acontecimientos históricos.3.4. Representa en un esquema las diferencias políticas y sociales entre Antiguo Régimen y régimen liberal.4.1. Explica causas y desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias.5.1. Busca información de (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la Guerra.

CD, CAA, CCL.

CSC, CEC, CAA.

CSC, CAA

CSC, CEC

CSC, CEC

BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

El carlismo, último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras

1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución

1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.1.2. Especifica las causas y

CSC, CAA

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 13

carlistas.Reformas administrativas en la Regencia de María Cristina.El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases; la década moderada, el bienio progresistas, los intentos de democratización y la crisis política y económica del final del reinado. Las “aventuras” exteriores.Sexenio Democrático: revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina;Inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida obrera y campesina; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento del anarquismo y socialismo.

liberal, analizando sus rasgos ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.2. Analizar la transición definitiva del A. Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales.

3. Explicar el proceso constitucionalcon Isabel IIrelacionándolocon las ideologías liberales y su lucha por el poder.4. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, citando los conflictos internos y externos que desestabilizaron al país.5. Describir las condiciones de vida obrera y los inicios del mvto. obrero en España, relacionándolo con el desarrollo del mvto. obrero internacional.

consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.1.3. Representa línea del tiempo 1833-1874 situando en os acontecimientos históricos.2.1. Describe las características de los partidos políticos durante el reinado de Isabel II.2.2. Resume etapas políticas del reinado de Isabel II, y explica el papel de los militares.2.3. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra en el reinado de Isabel II.2.4. Compara desamortizaciones de Mendizábal y Madoz y especifica sus objetivos.2.5. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la estamental.3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

4.1. Explica las etapasSexenio Democrático.4.2. Describe las características esenciales dela constitución democrática de 1869.4.3.Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.5.1 Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.

CSC, CCL, CD

CCL, CSC, CEC

CAA, CSC, CCL

CSC, CEE, Cd, CCL

BLOQUE 7. RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLITICO (1874-1902)

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el

1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real.

1.1. Explica los elementos del sistema político de Cánovas.1.2. Especifica las características de la Constitución de 1876.1.3. Describe el funcionamiento real del sistema de la Restauración.1.4. Representa línea del

CSC, CAA

fraude electoral. El papel del ejército.La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego, Carlismo, republicanismo y movimiento obrero.Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con Estados Unidos; el Tratado de París; repercusiones económicas, políticas y el regeneracionismo

2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.3. Describir los logros del reinado de Alfonso XII y regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del sistema político.4. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.

tiempo 1874-1902, situando los principales acontecimientos históricos.2.1. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español y su evolución durante el último cuarto del s. XIX.3.1. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.4.2. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico

CSS, CCL, CEC

CEE, CEC, CD

MTC, CEC, CD, CSC

BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL S. XIX; UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Cataluña.Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos.Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.Las dificultades de los transportes: los

1. Explicar la evolución demográfica de España en el s XIX, comparando el crecimiento de la población española en conjunto con el de Cataluña y países más avanzados de Europa.2. Analizar los diferentes sectores económicos especificando la situación heredada, los cambios de signo liberal y las consecuencias que se derivan de ellos.

1.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con el resto de España en el s XIX.

2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal.2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del s XIX.2.3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y minería en el XIX.2.4. Compara la revolución industrial española con la de países avanzados de

CMCT, CD, CEE

CEE, CD, CMCT.

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 15

condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles.El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.

Europa.2.5. Relaciona los problemas del transporte y el comercio interior con los condicionantes geográficos.2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles, 1855.2.7. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas en el s XIX.2.8. Explica la reforma Mon- Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.2.9. Especifica cómo las inversiones de Francia y RU afectaron al desarrollo económico español en el s XIX

BLOQUE 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAIDA DE LA MONARQUIA (1902-1931).

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces. La descomposición del sistema.El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa.La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona y el asunto Ferrer i Guardia; la crisis general de 1917; el “trienio bolchevique” en Andalucía; el pistolerismo en Cataluña y la represión gubernamental.La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de la guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el

1. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y los externos.

3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas

1.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las medidas adoptadas.1.2. Representa línea del tiempo 1902-1931, situando los acontecimientos históricos.1.3. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.2.1. Especifica la evolución de la oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.2.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España.2.3. Analiza las causas, hechos y consecuencias de la intervención española en Marruecos, 1904 1927.2.4. Analiza la crisis de 1917: causas, manifestaciones y consecuencias.3.1. Especifica las causas del golpe de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo:

CSC, CEE, CEC

CAA, CSC, CEC

CSC, CEC, CAA, CCL

hundimiento de la monarquía.Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la IGM en la economía española; el intervencionismo estatal de la Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; el trasvase de población de la agricultura a la industria.

4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del s XIX.

Directorio militar, Directorio civil y su final.3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía.4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.4.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX

CMCT, CD, CEE, CCL

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas (militar, agraria,educativa,religiosa);Cataluña;oposición a la República. Conflictos sociales y pronunciamiento de Sanjurjo.El bienio radical-cedista: la política restauradora, la contrarreforma agraria y la radicalización popular; la revolución de Asturias. La proclamación del Estat catalá.El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno, la preparación del golpe militar.La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la evolución de las dos zonas; la represión de las dos zonas; las consecuencias de la guerra.La Edad de Plata de

1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica, paro y conflictividad social.2. Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas, en particular las medidas económicas de los distintos gobiernos.

3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias -entre otros, la represión en las dos zonas-, la intervención internacional y el curso de los

1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la II República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los 30.1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y escribe sus razones y actuaciones.2.1. Resume las reformas del bienio reformista.2.2. Especifica las características de la Constitución de 1931.2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.2.5. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y su labor tras su triunfo electoral hasta el inicio de la guerra.2.7. Representa línea del tiempo con los sucesos hcos. 1931-1939.3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.3.2. Relaciona la Guerra Civil

CD, CEE, CCL. CEC

CEC, CAA, CCL

CSC, CAA, CCL, CEC

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 17

la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.

acontecimientos.con el contexto internacional.3.3. Compara la evolución política y económica de los dos bandos durante la guerra.3.4. Especifica los costes humanos, económicos y sociales de la guerra.3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra.4.1. Busca información (libros, Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

CEC, CSC, CAA, CC

BLOQUE 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía económica.Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo.El final del franquismo: la inestabilidad política;: las dificultades exteriores; los efectos de la crisis internacional de 1973.La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus

1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en sus inicios.1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos de cada una de ellas.1.3. Explica la organización política del Estado franquista.1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.1.5. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y los cambios económicos y sociales de España de 1959 a 1973.1.6. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios en el contexto internacional. 1.8. Especificalos diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.1.9. Representalínea del tiempo 1939-1975, situando los acontecimientos históricos.2.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio

CAA, CSC, CEC

CEC, CEE, CSC

manifestaciones.durante el franquismo.

BLOQUE 12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (desde 1975).

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

La transición a la democracia:la crisis económica mundial; lasalternativas políticas alfranquismo,continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las primera elecciones democráticas.El periodo constituyente Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. La comunidad autónoma de Castilla y León: Estatuto e instituciones.Los gobiernos constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa. Evolución económica: crisis y reconversión, expansión de finales de los ochenta, crisis de los noventa, crecimiento con integración en Europa, burbuja inmobiliaria y la recesión desde 2008.El papel de España en el mundo actual.

1.Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas.

2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constituciónde 1978, especificando las actuaciones previas para lograr acuerdos social y político.3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa.

4.Resumir el papel de España en el mundo, especificando su

1.1. Explica las alternativas políticas tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.1.2. Describe el papel del rey durante la transición.1.3. Describe las actuaciones del presidente Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.1.4. Explica las causas y objetivos de los Pactos de la Moncloa.1.5. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y País Vasco2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.

3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas 1979-hoy, según el partido en el poder, y señala los sucesos de cada una de ellas.3.2. Comenta hechos relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España.3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la 2ª crisis del petróleo en 1979 hasta el inicio de la crisis mundial de 2008.3.4. Analiza el impacto terrorista sobre la democracia, describe la génesis y evolución de las organizaciones terroristas desdela transición democrática hasta hoy(ETA, GRAPO) y reflexiona sobre temas relacionados: ciudadanía amenazada, asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos.3.5. Representa línea del tiempo 1975-hoy, situando los sucesos históricos.4.1. Explica la posición y el papel

CAA, CSC

CMCT, CD, CEE

CSC, CEC, CAA

CSC, CEE, CEC

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 19

posición en la UE y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

6. PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MODELO DE EXAMEN.

CONTENIDOS

A) Relación de cuestiones sobre diferentes periodos de la Historia de España.

La siguiente relación de veintiuna cuestiones vinculadas a los Bloques de contenido referidos a etapas históricas anteriores al inicio del periodo contemporáneo y posteriores al desenlace de la guerra civil española, tal como aparecen en el BOE de 23 de diciembre de 2016, tiene por objeto evaluar los conocimientos genéricos y la visión de conjunto de los alumnos sobre aspectos sustanciales de la Historia de España:

1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia.2. La Romanización de la Península Ibérica.3. La monarquía visigoda: Leovigildo y Recaredo.4. Modelos de Repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad.5. La Corona de Castilla en el Siglo XIII: organización política y expansión

territorial.6. Califato de Córdoba: Abderramán III y Almanzor. 7. Almorávides y Almohades en la Península Ibérica.

8. Los Reyes Católicos: Unión dinástica e integración de los reinos peninsulares.

9. Expulsión de judíos (1492) y expulsión de moriscos (1609).10. Conquista y Colonización de América: Leyes de Indias.11. Política exterior de la monarquía hispánica de Felipe II.12. Conde Duque de Olivares, rebelión de Cataluña e independencia de

Portugal. 13. Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico.14. Carlos III y el despotismo ilustrado.

15. La década de los 40: represión, aislamiento y autarquía.16. Los tecnócratas del franquismo y los Planes de Desarrollo.17. El Franquismo: Fundamentos ideológicos y “familias” políticas.18. Constitución del 78 y Estado de las Autonomías.19. La integración de España en la Comunidad Económica Europa.20. “Puedo prometer y prometo”: Adolfo Suárez y la UCD en la Transición.21. “Por el Cambio”: Felipe González y el PSOE en 1982.

B) Enunciados de temas para desarrollar en EBAU (1788-1939).

No aparecen las cuestiones asociadas a textos que hay que desarrollar junto al comentario.

Siglo XIX (Opción A):

1. La Guerra de la Independencia.2. El proceso de independencia de las colonias americanas de España.3. El Carlismo: ideario, apoyos, ámbito geográfico y guerras.4. Partidos políticos y constituciones en el periodo de Isabel II.5. Etapas del reinado de Isabel II (incluidas las Regencias).6. Las sociedades de clase y estamental.7. El Sexenio Democrático: grandes conflictos y sus consecuencias.8. Características de la Constitución de 1876.9. La oposición al sistema canovista: regeneracionismo, nacionalismo y

movimiento obrero.10. La Guerra de Cuba y la Crisis del 98.11.Evolución de la economía en el siglo XIX: minería, industria y transportes.

Nota: en esta opción A sobre el siglo XIX, el comentario de texto y la pregunta asociada sería del siglo XX.

Siglo XX (Opción B)

1. El revisionismo político durante el reinado e Alfonso XIII: Maura y Canalejas.2. La crisis en la Monarquía de Alfonso XIII y la influencia de la IGM y la

Revolución rusa.3. La Dictadura de Miguel Primo de Rivera.4. Características de la Constitución de 1931.5. La II República: el Bienio Reformista de la II República.6. La II República: el Frente Popular.7. Situación política y económica de los dos bandos en la Guerra Civil.8. Consecuencias de la Guerra Civil: económicas, sociales, políticas…9. Las Fases de la Guerra Civil.

Nota: en esta opción B sobre el siglo XX, el comentario de texto y la pregunta asociada sería del siglo XIX.

C) Textos que hay que comentar. Cada uno lleva una pregunta asociada que hay que desarrollar para completar el comentario de texto.

Textos y preguntas asociadas del siglo XIX:

1. Constitución de 1812. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con las características y significación histórica de la Constitución de 1812 y sus periodos de vigencia en las primeras décadas del siglo XIX.

2. Decreto de 4 de mayo de 1814. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con la personalidad de Fernando VII y las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante su reinado.

3. Constitución de 1869. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con las características y significación histórica de la Constitución democrática de 1869.

4. Valenti Almirall, España tal cual es , 1886 . Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con los fundamentos ideológicos y el funcionamiento del sistema político de la Restauración ideado por Cánovas.

5. Normas Desamortizadoras de Mendizábal. Señala y contextualiza las

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 21

ideas fundamentales del texto. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.

Textos y preguntas asociadas del siglo XX:

1. Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa (21 de julio de 1909). Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, que anticipa los sucesos de la Semana Trágica desencadenados unos días después, y relaciónalas con los principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

2. A los obreros y a la opinión pública (12 agosto de 1917). Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con las otras manifestaciones (Asamblea de Parlamentarios, Juntas de Defensa) que confluyeron en la crisis general de 1917. Analiza las causas, manifestaciones y consecuencias de ese periodo crítico de la Monarquía de Alfonso XIII.

3. Un Manifiesto de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República publicado en el periódico El Sol , el 10 de febrero de 1931 (firmado por Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y José Ortega y Gasset). Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con la personalidad política del monarca Alfonso XIII y las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República.

4. Discurso de Belarmino Tomás, Secretario General del Sindicato Minero Asturiano, pronunciado en el balcón del Ayuntamiento de Sama el 18 de octubre de 1934. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con las causas, desarrollos y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.

5. Discurso de Manuel Azaña en la Universidad de Valencia, pronunciado el 18 de julio de 1937. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con la dimensión internacional de la guerra civil y la importancia de la intervención extranjera en el desencadenamiento y desarrollo de la guerra.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y MODELO DE EXAMEN EBAU

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

El examen constará de dos opciones: A y B. El alumno elegirá una de ellas, teniendo que responder obligatoriamente sólo a las preguntas de la opción elegida, con lo que no podrá mezclar preguntas de ambas opciones.

En cada opción habrá tres partes vinculadas a los distintos bloques de contenidos en que queda estructurada la asignatura, tal como aparece en la Orden Ministerial publicada en el BOE de 23 de diciembre de 2016.:

Parte 1. Un texto que el alumno deberá analizar y contextualizar. Al texto se asocia expresamente una cuestión, derivada de los estándares de aprendizaje evaluables, que requerirá un desarrollo de sus aspectos fundamentales y complementarios con los del comentario realizado y sobre los que se preguntará expresamente en el examen. La máxima puntuación alcanzable para esta parte es de 3 puntos.

Parte 2. Un tema para desarrollar seleccionado entre los estándares de

aprendizaje evaluables referido a la etapa contemporánea anterior a 1940. El alumno desarrollará una respuesta global, rigurosa y sistemática, para la cual se recomienda utilizar cara y media de folio o un folio completo. La máxima puntuación alcanzable en esta parte del examen es de tres puntos.

Parte 3. Cuatro cuestiones, de las que el alumno responderá como máximo a tres. El alumno responderá de forma sintética y rigurosa, pero proporcionada a una extensión recomendable entre 12 y 15 líneas para cada una de ellas. La máxima puntuación alcanzable en esta parte del examen es de cuatro puntos (1,33 puntos máximo por cada una de las tres cuestiones que podrá desarrollar el alumno).

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN

Valoración total y global de la Parte 1. La máxima puntuación alcanzable para esta parte del examen será de 3

puntos. Se tendrán especialmente en cuenta la capacidad del alumno para extraer las ideas fundamentales del texto, y de conectarlas, en su caso, con la cuestión específica (asociada) que en el examen aparece vinculada con el texto.

No merecerá consideración las paráfrasis y reiteraciones que no aporten nada significativo al contenido literal del texto objeto de análisis.

También serán considerados la capacidad de argumentación, los planteamientos críticos o matizados, y las opiniones y juicios personales coherentes.

Otros aspectos esenciales que serán considerados serán la capacidad de síntesis (teniendo en cuenta que por los requerimientos de las otras partes del examen, se recomienda no sobrepasar la extensión de un folio por ambas caras), la claridad expositiva, el uso adecuado de conceptos, la precisión temporal y espacial la y capacidad de conceptualización y de relación.

Esta parte se valorará globalmente, si bien, a los correctores se les recomendará que si no hay referencias significativas al texto o a la cuestión vinculada con el texto, la calificación otorgada no resulte superior a 2 puntos.

Valoración total de la Parte 2 . En términos parecidos a lo que se indicaba en el apartado anterior, en la

respuesta al tema que se plantea, se valorará especialmente la capacidad de síntesis (teniendo en cuenta que también se recomienda no sobrepasar la extensión de un folio por ambas caras), la claridad expositiva, el uso adecuado de conceptos, la precisión temporal y espacial y la capacidad de conceptualización y de relación. La máxima puntuación alcanzable en esta parte del examen es de tres puntos.

Valoración total de la Parte 3 . Los requerimientos de esta parte tienen que ver fundamentalmente con la

capacidad del alumno para responder genérica y sintéticamente, con precisión y rigor, a unas preguntas más específicas, aunque suficientemente generales, como para que se valore especialmente su capacidad de síntesis y de selección y consideración de contenidos y aspectos fundamentales, pues las respuestas han de adaptarse a una extensión mucho más reducida que en la partes anteriores, entre 10 o 15 líneas. El alumno tendrá en cuenta que no se trata solo de identificar ni de definir sucintamente lo que se pregunta, sino que, además de identificar y de definir, ha de abordar otros aspectos importantes que contribuyan a caracterizar y contextualizar debidamente la significación histórica de lo que se pregunta.

Por todo ello, en la respuesta a estas cuestiones se valorará especialmente , el uso adecuado de los conceptos, la capacidad de síntesis y expresión formal y la precisión temporal y espacial.

La puntuación asignada a cada una de las preguntas será como

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 23

máximo de 1,33. En función de la calidad de la respuesta, las calificaciones otorgables podrán ser 0, 0,50, 1, y 1,33.

En el caso de que junto a apreciaciones o interpretaciones correctas aparezcan graves incongruencias, o déficits sustanciales de contextualización y caracterización, la calificación otorgada podrá ser rebajada considerablemente.

MODELO DE EXAMENOpción A:

DECRETO 4 MAYO 1814. Por manera que estas bases pueden servir de seguro anuncio de mis reales intenciones en el gobierno de que me voy a encargar, y harán conocer a todos no un déspota ni un tirano, sino un Rey y un padre de sus vasallos. Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha expuesto en representaciones, que de varias partes del reino se me han dirigido, en las cuales se expresa la repugnancia y disgusto con que así la constitución formada en las Cortes generales y extraordinarias, como los demás establecimientos políticos de nuevo introducidos, son mirados en las provincias; los perjuicios y males que han venido de ellos, y se aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento, y jurase aquella constitución; conformándome con tan decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, y por ser ellas justas y fundadas, declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía, establecidas por la constitución y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido, sino el de declarar aquella constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubieran pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo alguno, y sin obligación en mis pueblos y súbditos, de cualquiera clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos...

(Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814.) YO, EL REY.

1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con la personalidad de Fernando VII y las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante su reinado.

2. Describe la evolución de la Dictadura de Primo de Rivera desde el Directorio Militar al Civil y su final.

3. Desarrolla TRES de estas cuatro cuestiones. Define y explica la importancia y significación histórica de cada una de ellas. Se recomienda una extensión para cada una de entre 12 y 15 líneas..

1.La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. 2.Califato de Córdoba: Abderramán III y Almanzor.3. Conquista y Colonización de América: Leyes de Indias. 4. Constitución del 78 y Estado de las Autonomías.

Opción B:

MOCIÓN DE LA ASAMBLEA OBRERA DE TARRASA. (21 de julio de 1909). Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción capitalista. Considerando, además, que dado el sistema español de reclutamiento del ejército, sólo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran. La asamblea protesta enérgicamente:1. Contra la acción del gobierno Español en Marruecos.2. Contra los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia, que insultaron el

dolor de los reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios, en vez de proporcionarles los medios de subsistencia que les arrebatan con la marcha del jefe de la familia.3. Contra el envío a la guerra de los ciudadanos útiles a la producción, y en general, indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando se podrían formar regimientos de curas y de frailes que, además de estar directamente interesados en el éxito de la religión católica, no tienen familia, ni hogar, ni son de utilidad alguna al país (...)4. Contra la actitud de los diputados republicanos que, ostentando el mandato del pueblo, no han aprovechado la inmunidad parlamentaria para ponerse al frente de las masas en su protesta contra la guerra y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas, por si se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria.

1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, que anticipa los sucesos de la Semana Trágica desencadenados unos días después, y relaciónalas con los principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

2. Explica las características de la nueva sociedad de clases en comparación con la sociedad estamental del Antiguo Régimen

3. Desarrolla 3 de estas 4 cuestiones. Define y explica la importancia y significación histórica de cada una. Se recomienda una extensión para cada una de 12 a 15 líneas.

1. Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico.2. Almorávides y Almohades en la Península Ibérica.3. Expulsión de judíos (1492) y expulsión de moriscos (1609).4. “Por el Cambio”: Felipe González y el PSOE en 1982..

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN.

Calificación global del curso.Media aritmética de las notas de las tres evaluaciones.La recuperación tiene un valor de 5.

Primera Evaluación

Segunda Evaluación

Tercera Evaluación

FINAL

33% 33% 33% Nota media de las tres

evaluaciones

Ponderación de la calificación en cada evaluación:- Exámenes: 80%.- Actividades: Comentario de textos y presentaciones: 20%.

Criterios de corrección.

Generales.- Redacción y ortografía: se penalizará con hasta 2 puntos menos de la

calificación final de cada examen. Cada error ortográfico restará 0,5 puntos.

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 25

- Nota aclaratoria: cabe la posibilidad de que el alumno que cometa más de 10 errores ortográficos y de expresión en una prueba escrita, suspenda tal actividad aunque su calificación en conocimientos de la asignatura sea 5 o superior. En este caso, la nota final será 4.

- La presentación, la limpieza, el abuso de correctores y asistir sin el material necesario para realizarlos, podrá tener una penalización de hasta 1 punto como máximo en cada examen.

- En el caso de que algún alumno o alumna no asistiese a las clases anteriores a la realización de un examen, faltase a un examen o copiase, hablase‚…, cuando se está realizando el mismo, remitimos a las Normas de Convivencia del Centro.

De departamento y asignatura.- Conocer, como criterio esencial, los contenidos preguntados y la

precisión en las respuestas.- Demostrar madurez intelectual, lógica, orden, capacidad analítica y

de relación de los diferentes aspectos.- Manejar la terminología básica de la Historia de España.

Aclaraciones importantes:- El alumno de Bachillerato que sume un 20% de ausencias sin

justificar en el trimestre perderá el derecho a la evaluación continua y la nota de evaluación de todas las asignaturas será la obtenida en la semana de exámenes.

- De igual modo, perderá el derecho a la evaluación continua de una asignatura en concreto si en un trimestre acumulara un 15% de ausencias sin justificar. Para los alumnos de 2º de Bachillerato, por ser el tercer trimestre más corto, el porcentaje en esa evaluación será el 10%.

- Para la cuestión de que si algún alumno copiase, hablase o cometiese alguna irregularidad en cualquiera de los exámenes, remitimos a las Normas de Convivencia del Centro.

- Por último, si algún alumno faltase o llegase tarde a cualquier examen sin justificación oficial, obtendrá calificación 0 en dicha prueba.

Exámenes:- Exámenes por trimestre: dos.- Peso en la nota de evaluación de cada uno:

1ª evaluación: primer examen, 20%; segundo examen, 60%.2ª evaluación: primer examen, 60%; segundo examen, 20%.3ª evaluación: primer examen, 40%; segundo examen, 40%.

Tipo de examen e importancia: - Hasta el segundo examen del 2º trimestre, el modelo será el que el

profesor estime. Será un tipo de examen práctico y teórico.

- A partir de ese examen incluido, el tipo será el mismo que el de la EBAU (ver modelo examen).

- La materia para exámenes será acumulativa hasta el primer examen de la segunda evaluación incluido. A partir de ahí, la materia de examen será la impartida hasta las fechas de cada examen.

Actividades: comentario de textos y presentaciones El alumnado realizará en el aula comentarios de textos indicados por

la Coordinadora de la asignatura y enfocados para la prueba de acceso a la Universidad.

El alumnado realizará presentaciones de algunos de los aspectos relacionados con la Historia de España y que serán evaluadas por medio de rúbricas.

Nota: en los dos apartados (exámenes y actividades) se tendrá en cuenta también la actitud del alumnado mediante indicadores tales como realización de los comentarios de textos, material, comportamiento, atención, interés, trabajo...

Recuperaciones.- Se realizarán tras acabar cada evaluación y los contenidos serán los

dados en cada evaluación. - Las recuperaciones constarán siempre con la calificación de 5 para la

nota final de curso.

Examen extraordinario. Realizarán dicha prueba:

- Todos los alumnos que tengan dos o tres evaluaciones suspensas aunque en alguno de estos casos la media final de curso sea 5 o superior.

- El examen extraordinario será modelo EBAU con dos opciones (se elegirá una de ellas).

8. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

RECURSOS Y MATERIALES

- Diccionario RAE.- Apuntes de cada bloque facilitado por el profesor.- Cuaderno específico para la materia.- Pizarra convencional.- Pizarra digital.- Vídeos: documentales, películas, música…

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO-AULA

- Diseño y organización normal para explicaciones o trabajo individual en el aula.

- Agrupación de pupitres para trabajo grupal en el aula (grupos: 3 o 4 alumnos).

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 27

9. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Si algún alumno tuviese la materia pendiente de 1º de Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo, podrá recuperarla en las dos convocatorias que para tal efecto se establecen (enero y abril).

El examen para recuperar la materia pendiente será confeccionado teniendo en cuenta los contenidos establecidos por el Departamento, es decir, una selección realizada tomando como base el libro de texto y que es la siguiente:

Antiguo Régimen e Ilustración.- Definición de Antiguo Régimen. - Indicios de cambios en economía (innovaciones agrícolas, las

manufacturas, el comercio triangular, el Mercantilismo). - La Sociedad estamental completa. - El Estado en el siglo XVIII (Absolutismo, Parlamentarismo inglés y

Despotismo Ilustrado). - La Ilustración completa.

La industrialización.- Causas: condiciones, las transformaciones agrarias, el aumento de la

población, la expansión del comercio, las innovaciones técnicas.- Sectores pioneros: industria textil, siderurgia, el ferrocarril.- El Capitalismo liberal.- La Segunda Revolución Industrial completa.- La Gran Depresión y el origen del Capitalismo Financiero completo.

Las Revoluciones.- La Revolución Americana.- La Revolución Francesa.- El Imperio Napoleónico.- La Restauración.- Las Revoluciones Liberales de 1820, 1830 y 1848.- La Unificaciones Italiana y Alemana.

La sociedad industrial y el Movimiento Obrero.- La burguesía.- El proletariado industrial.- Orígenes del Movimiento Obrero: ludismo, asociacionismo, cartismo.- El Socialismo Científico.- El Anarquismo.- Las Internacionales.- Los Partidos Obreros.

La dominación europea del mundo.- Causas del Imperialismo.- El reparto de África.- La expansión por Asia.- Los imperios coloniales europeos.- Consecuencias del Imperialismo.

La Primera Guerra Mundial. Tema completo.

La Revolución rusa. Tema completo.El periodo de entreguerras. Tema completo.La Segunda Guerra Mundial. Tema completo.La Guerra Fría. Tema completo.

10. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS .

Para el desarrollo de los contenidos de Hª de España se plantea una metodología activa y abierta. El docente puede perfilar las estrategias que usará para desarrollar la materia y lograr los objetivos planteados. Los principios generales son los siguientes:

- Se ha de partir siempre de un proceso de planificación que habrá de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno, los contenidos que se van a desarrollar, los objetivos que se quieren lograr y también las características del grupo.

- Asimismo se tendrán en cuenta metodologías puestos en marcha en cursos anteriores y el contexto que puede hacer que el aprendizaje resulte significativo.

- Teniendo en cuenta la amplitud de los contenidos, un sencillo diálogo o breve tormenta de ideas al inicio de cada bloque puede ayudar a ajustar convenientemente el proceso de enseñanza-aprendizaje y detectar dificultades, conocimientos previos...

- El objetivo irrenunciable debería ser el de convertir al alumnado en un agente activo del aprendizaje y del conocimiento, por lo que deberían facilitarse ambientes en los que la creatividad, la autonomía, la toma de decisiones, la cooperación, el trabajo por proyectos, la pasión por el conocimiento, y el refuerzo positivo sean habituales. Todo ello sin olvidar incentivar hábitos racionales de trabajo y desarrollar la capacidad comunicativa en los alumnos, de forma que sean capaces de transmitir, de forma efectiva y ordenada, los aprendizajes interiorizados.

- Es necesario hacerles entender que la Historia, a pesar de que se enseña en capítulos estancos para facilitar la organización de los contenidos, no depende de un solo factor, sino que ha de ser abordada como un conjunto de sucesos desarrollados en un largo periodo de tiempo.

- La metodología ha de facilitar y promover el trabajo autónomo del alumnado y ha de acercarle a las normas propias de la disciplina de la Historia. Por ello, será fundamental proponer al alumno trabajar con fuentes de diversa naturaleza para que establezca las oportunas relaciones entre el pasado y el presente y que le introduzcan en la técnica básica de la investigación histórica.

- También serán eficaces los debates, discusiones, exposiciones y los trabajos grupales que alienten el espíritu cooperativo, la toma de decisiones, la superación de dificultades y la asunción de responsabilidades en el proceso de elaboración.

- Para comprender y asimilar los contenidos del curso se propondrán actividades basadas en los conceptos y el vocabulario que se hayan trabajado y que podrán servir al alumnado para procesar el

Historia de España. Segundo de Bachillerato. Programación.José González Ceballos. Colegio María Auxiliadora (Salesiano). Mérida. Página 29

conocimiento adquirido. - Del mismo modo será necesario ahondar en el trabajo de los

textos y los documentos históricos, pues constituyen un material valiosísimo en la medida en que ayudan a escuchar e interpretar las resonancias del pasado y desarrollan la capacidad analítica, creativa y expositiva de quienes lo llevan a cabo.

- No debemos olvidar que muchos de los contenidos son instrumentales, es decir, trascienden el propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos como son el interés por seguir aprendiendo, por conocer y contextualizar la compleja realidad social, por adquirir la competencia para adaptarse a los constantes cambios sociales y por forjar su capacidad de aprender a aprender. En definitiva, para favorecen la madurez intelectual y personal.

- Abordar la materia de Historia de España bajo estos parámetros puede contribuir decisivamente a la formación de ciudadanos activos, conscientes de sus derechos y obligaciones, con espíritu crítico y con una percepción de la complejidad y la multicausalidad de la herencia recibida que le permita desarrollar un sólido compromiso con el mundo en el que vive y con las generaciones futuras. Cuanto más capaces seamos de acercarnos a estos postulados, más cerca tendremos la posibilidad de que nuestras aulas alberguen a jóvenes que estén preparados para manifestar y utilizar de forma provechosa esa capacidad analítica, transigente y asertiva a la que nunca deberíamos renunciar.