alumnosdepsicologia.files.wordpress.com€¦  · web viewenfatizó el trabajo dividido y las...

39
PSICOLOGÍA LABORAL Módulo 1 “El mundo del Trabajo hoy. Emergencias y Persistencias” TEMAS NEFFA: Propuestas Alternativas _ Debate reciente sobre el fin del trabajo → Esencia Antropológica → Trabajo asalariado y actividad Fin de la sociedad asalariada - Rifkin → 3º sector - Offe → 4 Tesis - Hábermas → Sociedad Comunicacional - Gorzz → Nuevas organizaciones _ Crisis y emergencias de Nuevos Modelos Productivos → Taylorismo en la Soc. Industrial → Fordismo → Producción Flexible → Actualmente Socieda d posindustr ial DÍAZ ALVARO el gobierno Flexibilidad → ≠ conceptos según → la empresa el sindicato Puede ser → Macro – económica → Salario Volumen de empleo Modalidad Ocupacional

Upload: phungque

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

“El mundo del Trabajo hoy. Emergencias y Persistencias”

TEMAS

NEFFA: → Propuestas Alternativas_ Debate reciente sobre el fin del trabajo → Esencia Antropológica ↓ → Trabajo asalariado y actividad

Fin de la sociedad asalariada- Rifkin → 3º sector- Offe → 4 Tesis- Hábermas → Sociedad Comunicacional- Gorzz → Nuevas organizaciones

_ Crisis y emergencias de Nuevos Modelos Productivos → Taylorismo en la Soc. Industrial → Fordismo → Producción Flexible → Actualmente ↓

Sociedad posindustrial

DÍAZ ALVARO → el gobiernoFlexibilidad → ≠ conceptos según → la empresa ↓ → el sindicato

Puede ser → Macro – económica → Salario → Volumen de empleo → Modalidad Ocupacional → Modalidad Geográfica → Micro – económica → Contratación → Gama o mix → Errores de previsión

CORIATGlobalización ↓ → insumosCompetitividad → COSTO → salarios → servicios → cargas sociales → capital

→ NO COSTO → Calidad de producto → Tiempo de entrega → Especialización en el mercado

DE LA GARZA TOLEDO → Crisis de los Sindicatos → 3 factores estructurales → Mercado → Políticas de ajuste

→ Empresas → Globalización → Neoliberalismo

NOVICK→ Nuevas reglas de juego en la Arg. Nuevos convenios → relacionado con la Flexibilidad

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

Empresas

SALLÉS VANIA→ Sociología de la Cultura → Geertz → Bordieau→ Pérdida del valor del trabajo asalariado→ Cambios que impactan en la identidad obrera

EMMERICHSe pregunta → ¿Más estado? ¿Más mercado? O ¿Más sociedad?

CORAGGIOHabla de Economía Solidaria → se relaciona con el 3º sector

Introducción del mundo laboral hoy

Para entender el mundo de trabajo hoy, hay que entender como se producía antes. El capitalismo pasa de una sociedad industrial a una sociedad posindustrial. Cuadro 1

SOCIEDAD INDUSTRIAL↓

SOCIEDAD POS – INDUSTRIAL↓

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

Hegemonía del Estado ↓

Estado benefactor↓

Pleno empleo público (había trabajo) ↓

Modelos → Taylorismo De producción → Fordismo

↓Los sindicatos tenían un gran peso

Y representación de los trabajadores ↓ Obrero → construía su identidad Dentro de la Industria

Se hablaba de estabilidad↓

De la Industria

Surge con la Globalización → mundialización de

La economía1

↓Hegemonía del Mercado

Impone las reglas entre → oferta → demanda

↓Impone la Competitividad

↓Da lugar a la Flexibilidad2

↓Nuevas formas de producción

Basadas en la flexibilidadMano de obra privada

Nuevos ConvenioA los Servicios

↓Crisis de los Sindicatos

Tecnología → comienza a sustituir la mano de obra del hombre↓

Aumentan las tasas de desempleo → genera una nueva condición Un nuevo contexto → político → económico → socialSe agranda la brecha entre pobres y ricos → desaparición de la clase media

NEFFA JULIO: Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo

Se plantea un debate sobre el fin del trabajo Para algunos → Fin del Trabajo → Crisis del Trabajo → Tiene que surgir una nueva modalidad de trabajar3

Plantea 4 debates sobre el fin del trabajo:

1. Fin de una sociedad asalariada → Rifkin: Plantea la aparición del 3º sector → ONG

1 Lo que se sucede a nivel mundial, repercute a nivel local y viceversa (por ej. Suba de dólar, efecto tequila, etc)2 Ya no hay pleno empleo, ahora los trabajos son precarios, y se busca subsistir3 Antes se trabajaba muchos en las industrias, actualmente se trabaja en micro emprendimientos, trabajo por cuenta propia, trabajos familiares, en la casa.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

Aparición de la Economía Social → Organismos que cumplen funciones que antes cumplía el Estado

que den garantía en materia de educación, asistencia médica, etc.

→ Offe: Plantea 4 Tesis

1. Afirma que estamos de una estructura industrial a una de servicio2. Repercusión en la subjetividad del obrero, su identidad decae3. Desaparición de la cooperación y solidaridad, aparición de un

trabajo mas individual4. lo central no es trabajar, sino ahorrar, lo que se gana no alcanza

→ Haberlas: Estamos entrando en la era de la Tecnología y Comunicacional↓

A una sociedad comunicacional, hay q adaptarla a las nuevas tecnologías

→ Gorzz: Plantea que hoy es necesario una nueva organización Aparecen las empresas → que te prestan un servicio

↓Que pertenecen al sector privado

2. El trabajo se comparte con otras actividades como → tiempo libre ↓ → arte → etc. No es central solamente el trabajo, hay tb otras actividades en las que el h´participa

3. El trabajo está atravesado por la TecnologíaEl concepto de Trabajo → va a depender de la cultura

4. Propuestas alternativas → Trabajo empresario → Contrato por actividad → en vez de hacer por tiempo

NEFFA JULIO: Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo

1. Elija dos autores de los que sostienen tesis sobre el fin de la sociedad fundada sobre el trabajo.

Rifkin: El fin del trabajo y la propuesta del 3º sector: Afirma que la responsabilidad del desempleo, se debe a la revolución tecnológica y científica y a los procesos de reestructuración productiva. Propone como posibles soluciones: → Repartir socialmente las ganancias de productividad obtenidas gracias al

Progreso técnico.→ Reducir el tiempo de trabajo→ Constitución de un 3º sector → ONG → Economía Social

↓ Este tercer sector estaría compuesto por personas que realizan un trabajo voluntario, y procuran generar empleos; donde todos los desplazados se insertarán, encontrarán trabajo y percibirán un cierto ingreso que lo ayude a subsistir.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

El único sector que emergería como nuevo empleador dentro de las actividades de servicio –algunos lo llaman cuaternario- es la economía del conocimiento, constituido por un grupo pequeño de empresa de base tecnológica y productivas, compuesta por profesionales y técnicos calificados; pero cuando este nuevo sector ya esté creciendo, no podrá crear un nuevo empleo, ni absorber a una proporción de trabajadores desplazados de otros sectores, quedará desempleado por causas estructurales del impacto técnico.

Hábermas: La pérdida de la utopía de la sociedad del trabajo: Para el autor, estamos transitando una sociedad comunicacional. El trabajo ya no es una categoría de explicación dominante de nuestra sociedad. El Estado se propone limitar sus efectos funestos, ofrecer un seguro o un subsidio a los trabajadores desocupados, u otorgar ingresos mínimos a quienes no tienen la posibilidad de acceder a un empleo, como una manera de estimular la demanda. La utopía de la sociedad del trabajo perdió su punto de referencia de la realidad: la fuerza estructurante y socializadora del trabajo abstracto.

Offe: La desaparición de la sociedad del trabajo: Es una tesis de transición entre la visión optimista y la lucha de la no clase por el fin de la sociedad del trabajo. Justifica la acción del Estado, dictando leyes e intervenciones, para hacer frente a los riesgos individuales y colectivos, se orienta hacia la aceptación de una desaparición de la sociedad del trabajo, basándose en los cambios que se están operando en la población económicamente activa, y en el mercado del trabajo. La principal causa de desempleo es el cambio tecnológico y científico, que al aumentar la productividad reduce la cantidad de trabajo y la necesidad de empleo, dejando más tiempo libre. El fin de la centralidad del trabajo como espacio estructurador de la sociedad se define a partir de ciertas transformaciones. Principales argumentos del → Segmentación del mercado entre cuellos blancos y azules, Fin de la Soc. del Trabajo que impedirán la formación de una identidad colectiva.

→ Cambio de las condiciones de vida de los trabajadores y la Pérdida de Identidad

→ Cambio en el modo de producir el trabajo Hay una pérdida del valor subjetivo del trabajo asalariado, y no tanto una pérdida de valor o valorización objetivo y subjetiva del trabajo. Da importancia al efecto estigmatizador del desempleo, el cual impacta sobre la subjetividad, afectando a la identidad y el sentido de pertenencia.

Gorz: La pérdida de la centralidad del trabajo y el ingreso de la existencia: La reducción del empleo, se debería también a las nuevas formas de organizarse de la empresa…

De la producción y el trabajo → A la Flexibilidad → Funcional (polivalencia, multifuncionalidad)→ Externa (segmentación, subcontratación,

trabajos temporarios) Con el capitalismo, el trabajo como actividad productiva perdió su sentido, para convertirse en un medio para ganar un salario. Postula → la desconexión entre trabajo y remuneración

→ la necesidad de crear una asignación o ingreso de existencia Actualmente el trabajo se caracteriza por ser heterónomo, haber perdido la autonomía, e impide la realización personal, las cuales se logran fuera del ámbito del trabajo asalariado.

Postula el “Adiós al proletariado”, un programa político por la abolición del trabajo y la recuperación del tiempo libre., esto se potencia por la revolución tecnológica, que permitiría satisfacer las necesidades humanas con menos trabajo.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

2. En relación a los autores que refieren al trabajo asalariado y la actividad, determine una lista de cinco palabras claves de cada una de las tres teorizaciones. Explique el marco de cada teoría, porque considera clave cada concepto elegido.

Trabajo asalariado y actividad

Hannah Arendt: Trabajo, obra y acción: El trabajo es un proceso incesante, repetitivo, propio de un organismo viviente, destinado a obtener recursos para satisfacer las necesidades vitales, y reproducir la fuerza del trabajo. El trabajo se inscribe en el marco de una actividad ineludible y ejercida obligatoriamente, que produce y reproduce las condiciones necesarias para la supervivencia, es parte integrante del proceso vital. Critica que el trabajo sea una relación social que estructura nuestra vida, y determina el resto de las relaciones sociales.

Méda: El reconocimiento de la existencia de diversas esferas y de la plena actividad:

El trabajo es un hecho histórico, sin carácter estructural, sería una categoría histórica. Postula la plena actividad, donde cada uno tiene un empleo, y a su vez, desarrolla otras actividades, dejando de lado la idea de que estas se reducen solamente a las de carácter productivo. Critica la concepción teórica que afirma que el trabajo es la esencia del ser humano. Como en la actualidad, el trabajo remunerado está sometido a la lógica de la producción y la eficacia, no sería suficiente para cumplir con todas las funciones que se le asignan como:_ servir de identidad a las personas_ mantener el vínculo social_ integrar las personas a la sociedad El autor propone:

→ La plena actividad, donde cada uno tendría un empleo, y al mismo tiempo desarrolla otro tipo de actividad, dejando de lado la idea de que estos se reducen solamente a los de carácter productivo.→ reducir la dominación que ejerce actualmente el trabajo respecto de las demás

actividades humanas, para lo cual habría que…→ desencantar el trabajo→ reducir la duración del trabajo→ dejar mas tiempo y espacio para otras actividades, además del

Ocio. Juliet Schoor: El sobre – trabajo de los norteamericanos:

La autora propone, junto a Méda, llevar a cabo un reparto de trabajo para que todos ocupen un puesto con una jornada más reducida, dejando un tiempo para ocuparse del tercer sector. Medidas → regulación más estricta del tiempo del trabajo → asegurar la igualdad de derecho → suprimir de las horas extras → valorizar el tiempo de ocio, actividades culturales, vida familiar, etc. → reducir las diferencias salariales 3. Describa las cinco tesis antropológicas sobre el trabajo. El trabajo como esencia antropológica, es una tesis opuesta a la concepción relativista, que sostiene el trabajo es una actividad propiamente humana y necesaria para la realización personal, y nos pone en relación con otras personas en el seno de un colectivo de trabajo; existen acuerdos acerca de que la forma actual del trabajo asalariado no es la única posible. Posiciones:

1) Centre Des jeunes Dirigeants (CJD: Centro de Jóvenes Dirigentes de Francia)

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

El pleno empleo nos ha hecho olvidar que el empleo asalariado no debe ser el único vector de la actividad social, ni la empresa el único lugar de socialización, lo cual implica distinguir entre trabajo y empleo asalariado. El verdadero sentido del trabajo, es concebirlo como una fuente de realización personal y de relación social y de subsistencia para el hombre. La sociedad del trabajo sería reemplazada por la sociedad de la multiactividad. Reivindica el valor del trabajo independiente de la relación salarial.

2) Bidet Vincent, autores marxistas contemporáneos Postulan que el trabajo es esencialmente un valor, poniendo de relieve su naturaleza colectiva, articula los conocimientos generales, el saber con el saber hacer y con las competencias. El trabajo es la esencia del hombre, y en el modo de producción capitalista se encuentra alienado. Para cambiar esta situación se debe transformar el modo de producción, las condiciones y el medio ambiente del trabajo, la organización del trabajo y las actividades jurídicas que lo regulan.Bidet: El trabajo es una categoría antropológica sin la cual no pueden ser pensados ni el proceso de hominización, ni la especificación del hombre.Vicent: El trabajo constituye un desafío vital, para quienes lo ejecutan es generador de identidad.

3) Sainsaulien y la identidad en el trabajo Critica el carácter exclusivamente mercantil del trabajo, por lo cual el mismo sigue estando alineado. En este contexto, las empresas y las organizaciones no se han convertido en lugares donde se constituye la identidad individual y colectiva. Para lograrlo, se deberían transformar, aplicando las nuevas formas de organización del trabajo, y procurar crear espacio para la expresión de los trabajadores.

4) Illich Cotta, la creación del tercer sector y el reparto del trabajo El trabajo es un acto humano esencial, un lugar de autonomía, de realización personal, de integración social. Hay una esencia del trabajo cuyos valores se detectan fuera del trabajo asalariado, en diversas formas de empleo no mercantil y en las actividades de la esfera doméstica, en el trabajo benévolo y de utilidad colectiva, quienes llevan estas actividades, aunque no un empleo asalariado, hacen lo mismo a un trabajo.

5) Harribey y la nueva ecología humana A través del trabajo los seres humanos mantienen relación con → la naturaleza → los demás hombres (otorgan un reconocimiento social e identidad) → consigo mismo (desarrollo personal) El trabajo es constitutivo de la esencia humana, de su condición de ser social y de su deseo de desarrollo personal. El trabajo es antropológico en su fondo aunque histórico en sus formas, y debe ser liberado de su carácter obligatorio, heterónomo, para permitir a los seres humanos que sean progresivamente ellos mismos, y que lleven a cabo un trabajo creativo, que no esté alienado. El desarrollo tecnológico y económico conduce a la exclusión del trabajo. Si aumenta la productividad, disminuye el trabajo vivo, y el valor de cambio contenido en cada producto, y el trabajo intelectual desplaza al manual, pero el capital necesitará siempre la fuerza del trabajo, porque las máquinas no se hacen así mismas solas, ni trabajan por sí solas. El trabajo seguirá siendo un factor de integración social al que todos pueden pretender y da derecho a acceder a una parte del resultado de la producción, es el derecho a cumplir libremente un deber: participar en la producción.

4. Propuestas alternativas a la sociedad asalarial.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

Godet y el trabajador empresario La globalización y las nuevas reglas de la competencia exigen mayor flexibilidad en el uso de la fuerza del trabajo y de los medios de producción, mayor capacidad empresaria para adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda, condiciones que aquellas empresas no pueden reunir. Las normas de derecho del trabajo (colectivas e individuales) son numerosas, rígidas y costosas para los empresarios, que impiden la creación de empleos; la alternativa es el desarrollo del trabajo individual, considerado como un trabajo empresarial, fuente de placer y desarrollo personal, se identificaría con la actividad humana y abarcaría la vida de las personas. Esta actividad está sometida a las reglas del mercado.Propone → Disociar institucional y jurídicamente el trabajo del empleo → Crear empresas monopersonales, sin asalariados (micro – emprendimientos) → establecer contratos de trabajo por el servicio, regidos por el derecho comercial

→ establecer sistemas de promoción y carrera profesional de tipo individual

Informes Boissonnat, contratos de actividad en lugar de los tradicionales contratos de trabajo.

Consiste en reemplazar el contrato de empleo, o de trabajo tradicional, por un contrato de actividad, que tome en cuenta las variaciones de la demanda, los procesos de creación y cierre de empresas, y que comiencen a organizarse en redes, a coordinarse, cooperar entre sí y a intercambiar recursos. Sería una nueva forma jurídica de contrato individual de trabajo, para tener en cuenta las transformaciones de la relación de empleo, debe favorecer la movilidad entre empresas. Las representaciones del trabajo y de la organización de la producción deben estar de acuerdo con la realidad de la evolución de los hechos técnicos, económicos y sociales. Implica la instauración de una lógica de diversificación de las organizaciones productivas y de la cooperación entre las empresas. Las mismas tienen la necesidad de una mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios profundos.

Francois Gaudu, propuesta del contrato de trabajo al estatuto Propone una nueva modalidad de relación salarial, el estatuto, el cual establece una relación laboral de esos individuos desocupados con la sociedad en su conjunto y no con la empresa en particular. Es la sociedad, por intermedio del Estado, la que propone al desocupado que actividades realizar. Los trabajadores no serían desocupados, sino trabajadores activos.

Economía plural para posibilitar la plena actividad y crear y consolidar un 3º sector o sector social de la economía: CJD, Lavilla, Rifkin. Lipietz, Roustang

Otra alternativa para hacer frente al desempleo es el desarrollo de actividades del 3º sector, que tendría como finalidad recibir, en un primer momento, a los desocupados y trabajadores excluidos del sistema de empleo asalariado. Se propone crear puestos de trabajo gracias al desarrollo de una economía solidaria, establecer un subsidio para que estas asociaciones puedan desarrollarse y funcionar hasta que encuentren los medios para que logren autosostenerse. Los trabajadores que ocupen estos puestos no estarían directamente a cargo del sector público, sino de organizaciones de tipo asociativo, de ONG, y la condición para crearlo es que esté permanentemente subvencionado, y que su función específica sea la de ocuparse de las actividades que no están a cargo ni del Estado, ni del mercado; es un sector nuevo dentro de las estructuras del empleo, y una de las actividades que pueden dar lugar serían los empleos de proximidad.

Alain Supiot, de la producción social a la ciudadanía social

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

La función del estado está siendo cada vez mas cuestionada, debido a la mundialización y regionalización, y no ha sido eficaz para ocuparse de los desempleados y de los trabajadores pobres, pero el Estado debe seguir existiendo para fijar un marco jurídico, sin el cual el orden económico y social no puede existir. En cuanto a los servicios públicos, se observa una tendencia a la privatización, y se está gestando una transición entre un estado productor y gerente hacia un estado garante y regulador. Cambian también los contratos de trabajo que están regulados por las normas de derecho común, esto significa la necesidad de encontrar una nueva forma de intervención del Estado, ligada a una concepción global de los derechos sociales, basados en la solidaridad. Se propone que se utilice el concepto de ciudadanía social, en vez de protección social para sintetizar los objetivos derechos del trabajo y el derecho social. Porque el concepto

5. Plantee entre 3 y 5 preguntas sobre el tema del trabajo y elija un autor o postura de cada una de las actividades anteriores y elabore las respuestas.

NEFFA JULIO: Crisis y emergencias de Nuevos Modelos Productivos

Actualmente están en crisis los viejos Modelos Productivos → Taylorismo: Primero que surge. En la era industrial.

Donde se usaron las leyes del Conductismo en el campo laboral. Las propuestas del taylorismo eran aplicadas al trabajo manufacturero (trabajo manual). Buscaba la especialización en la tarea, cada trabajador tenía una función y era supervisado y se evaluaba la producción. El trabajador que producía mas en menos tiempo → recibía mayor recompensa salarialSe modifican con el Fordismo…

→ Fordismo: Henry Ford cuando crea la fábrica agrega una cadena de Montaje, a través de cintas y maquinarias. El operario ya no hace el trabajo manual, sino que está a cargo de una máquina. Pero el modelo sigue igual que en el Taylorismo. Sigue siendo → racional4 económico

→ con supervisión→ con una organización → jerárquica → verticalista → formal

→ burocrática

Estos modelos son aptos para un contexto de pleno empleo → tenías un trabajo seguro por un Tiempo determinado

Con amparo legal por parte del estado ↓No se pueden aplicar en el contexto actual → donde hay → grandes tasas de desempleo

→ competitividad entre empresas4 Todo se mide y se controla, se racionaliza. Los Horarios de entrada y de salida, el rendimiento por horas trabajadas.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

→ etc.Se están generando nuevos modelos ↓Producción Flexible ↓Con la flexibilidad → Aparece la precarización del Trabajo → todo es flexible → los contratos son temporarios

→ los aportes los hace el trabajador→ la salud esta a cargo de una aseguradora de riego de trabajo

NEFFA JULIO: Crisis y emergencias de Nuevos Modelos Productivos

1. Fundamente, a partir de la identificación de argumentos y contra argumentos pertinentes, por que puede afirmarse que el taylorismo y el fordismo obstaculizan la competitividad.

Un nuevo paradigma emerge luego de que se produce un proceso de transformación estructural, y comienza a desarrollarse cuando el ciclo anterior se encentra todavía en su fase depresiva, pero solo se establecerá un nuevo régimen tecnológico dominante luego de una crisis de ajuste estructural, incluyendo cambios sociales e institucionales con impacto sobre el conjunto de ramas de la economía. El paradigma socio – productivo se caracteriza por la dominación de las grandes empresas organizadas jerárquicamente, y la producción masiva de productos homogéneos, de baja complejidad, pocos sensibles al progreso tecnológico, utilizando máquinas herramientas. Dimensión del trabajo condicionada por la dimensión del mercado, poco requerimiento en materia de calificación y competencia profesional, menor autonomía de los trabajadores. Modo de organizar las empresas, la producción, la relación salarial y los procesos de trabajo, que por su rigidez e incapacidad para adaptarse rápidamente a los cambios cuantitativos y cualitativos de la demanda, tiene dificultades para incrementar la productividad, mejorar la calidad y producir con variedad. Los procesos de trabajo taylorista y fordista configuran el paradigma socio – productivo que desde mediado de la década del 70 comenzó a transitar por una etapa de agotamiento. La causa de la profunda crisis se debe a factores económicos y sociales como la mundialización y las crisis del proceso del trabajo. Este paradigma incluye al:

→ Paradigma Taylorista se caracteriza por: Una racionalización y organización científica del trabajo (OCT) Surgió en un contexto histórico caracterizado por el fuerte crecimiento

económico y la expansión de la demanda. Basado en una economía de movimientos y tiempos de trabajo, reducir los

costos unitarios de producción, simplificar el trabajo e intensificarlo, para incorporar mano de obra calificada.

Estandariza las tareas y los objetos de trabajo. Propone una división social y técnica del trabajo, separando las tareas de

concepción de las de ejecución. Selección científica de los trabajadores a reclutar, procurando su adaptación al

perfil del puesto de trabajo.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

La asignación por anticipado de un número limitado de tareas específicas a cargo de un trabajador individual, oponiéndolo al trabajo grupal.

Formación profesional especializada. Propone un sistema de control y supervisión Medición objetiva y cotidiana de los resultados cuantitativos de la tarea realizada

por cada trabajador. Un sistema de remuneración de acuerdo al rendimiento, para motivar el

incremento de la producción individual.

→ Paradigma Fordista se caracteriza por: Búsqueda de incremento de la productividad a través del rendimiento creciente

de escala para producir, en series largas, productos homogéneos destinados a un mercado solvente y en expansión.

Relación salarial orientada a fijar la mano de obra en la empresa, consistente en contrato de trabajo estable, por tiempo indeterminado y a pleno tiempo.

Enfatizó el trabajo dividido y las cadencias impuestas por la velocidad de la banda transportadora.

La integración vertical de la producción dentro de una misma empresa. Elevado volumen de producción programado. Constitución de grandes stoks de materias primas. Búsqueda de la eficiencia empresarial independientemente por parte de cada

área funcional. Gestó y consolidó, después de la década del 30, una nueva modalidad de

Estado, como forma institucional reguladora, que asumía de manera activa varias funciones → productor de bienes

→ prestador de servicios públicos → constructor de la infraestructura económica y social Que necesitaban las empresas. → Promotor de la demanda para asegurar la venta de Producción masiva.

Los procesos de trabajo taylorista y fordista configuran el paradigma socio – productivo que desde mediado de la década del 70 comenzó a transitar por una etapa de agotamiento. Estos modelos no pueden responder a las necesidades de un mundo laboral cambiante e inestable, donde el mercado fluctúa constantemente, lo que hace que la producción sea más flexible. La causa de la profunda crisis se debe a factores económicos y sociales como:

→ La mundialización (a nivel macroeconómico): Los Estados pierden su capacidad de llevar a cabo un desarrollo auto – centrado e independiente, basado en sus propios mercados. Se caracterizó por la concentración del capital en los países con economías capitalistas dominantes, la intensificación del comercio intra – firma generado por las empresas transnacionales y la sub – contratación transfronteriza, las competencias entre firmas dentro y fuera de los países, la división de grupos de países ganadores y perdedores debido a las ventajas competitivas construidas por las políticas industriales, el reducido lugar y la situación dependiente en que quedaron los países ex socialistas, los factores políticos y el rol del Estado para constituir los bloques regionales, el comercio internacional, los intercambios internacionales de servicio, las inversiones extranjeras.

→ Crisis del proceso de trabajo (a nivel microeconómico): Descenso de las tasas de crecimiento económico, se deterioraron las condiciones de trabajo, intensificación de la

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

carga de trabajo, emergencia de la flexibilidad productiva, flexibilidad del tiempo de trabajo y la movilidad de los trabajadores.

2. ¿Por qué la especialización flexible se convierte en una alternativa válida? La especialización flexible es una alternativa frente a los modelos productivos, esta es la manera de evitar las consecuencias negativas de la excesiva división social y técnica del trabajo y de la rigidez provocada en la producción de series largas de productos homogéneos. Posibilitado por la reducción del costo de los componentes electrónicos, a partir de esto, la producción en pequeños series de productos heterogéneos es más rentable, se ahorra tiempo en la preparación y mantenimiento de las máquinas. La competencia se basaría en la diferenciación de los productos, cuya fabricación estaría a cargo de pequeñas y medianas empresas que utilizarían las nuevas tecnologías productivas, y serían innovadores en cuanto a los productos. Las nuevas tecnologías permiten lograr la flexibilidad productiva y una nueva especialización de producción. Se busca economía de variedad y no economía de escala. Permitiría la instauración de un nuevo sistema productivo, a partir de las empresas que innovarían en cuanto a sus bienes de producción y equipos automatizados, para fabricar de manera flexible y con una productividad elevada y creciente.

Características: Producción flexible, en cuanto a cantidad y variedad de modelos. Organización interna de la producción y del trabajo, de tipo corporativa y

descentralizada, reduciendo al mínimo la burocracia y el trabajo indirecto. El proceso de producción está caracterizado por la introducción de pequeñas

innovaciones. Fuerte disminución del trabajo indirecto dentro de los talleres y las oficinas, y su

transferencia hacia la línea de producción, para generar mayor valor agregado. El trabajo de ensamble de la producción se lleva a cabo en equipos compuestos por

trabajadores polivalentes, que tienden a integrar con la producción la calidad. La producción dentro de la empresa y de las secciones, se organiza si el mismo está

vendido. Se establecen relaciones estrechas entre las grandes empresas con las firmas

subcontratistas. Establece una ingeniería simultánea, un proceso de trabajo cooperativo continuo e

integrado, de varios departamentos de la empresa, desde la concepción y diseño del producto hasta la producción y comercialización del mismo.

Todos los trabajadores deben prestar atención y hacer un seguimiento constante del cliente interno y externo, procurando la fidelidad a la marca de la fábrica.

Se debe dedicar tiempo y recursos para una severa selección del personal antes del reclutamiento, y luego de mejorar la información y calificación profesional de los trabajadores.

Al interior de las empresas, las escalas jerárquicas entre las gerencias y los productores directos se comprimen.

El trabajo humano es más confiable, pero más intenso y prolongado. No deja de tener problemas que pueden agravarse en caso de crisis.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

3. “Los modelos productivos propios del capitalismo actual que emerge renovado desde lo profundo de la crisis, necesita someter la lógica de la producción y de acumulación no solo las dimensiones físicas y biológicas de los trabajadores como sucedía anteriormente: ahora para tener éxito deben movilizarse sus dimensiones psíquicas y mentales, reconocer y valorar la subjetividad” ¿Cómo se fundamenta esta afirmación con la noción de competitividad?

Las medidas de políticas neoliberales que pusieron el acento en la flexibilidad laboral defensiva (desregulación social, estímulo de la competencia en el mercado de trabajo) y en la reducción de los costos salariales directos e indirectos, no han dado buenos resultados macroeconómicos. La búsqueda de flexibilidad productiva, utilizando el progreso en cuanto a la informática y la telecomunicación por parte de las pequeñas y medianas empresas, está condicionando al otorgamiento de mayores recursos y la realización de grandes esfuerzos en la investigación y desarrollo y al acceso en su proximidad a adecuadas infraestructuras en materia de transportes, vía de comunicación, fuentes de energía y servicios sociales.

Entre las principales condiciones que deben darse para tener éxito, los modelos alternativos al neoliberal, sería:

El esfuerzo público y privado en materia de educación, de investigación y desarrollo y de modernización de las infraestructuras económicas y sociales, para asegurar la expansión del mercado.

La coordinación y complemento entre el sector público, las instancias regionales, locales y empresariales para la educación y formación de los asalariados.

El paso de la producción masiva a la producción diferenciada de series cortas de productos heterogéneos.

La promoción de un trabajo conjunto y cooperativo entre los departamentos de la empresa instaurando la ingeniería simultánea.

El establecimiento de relaciones leales de las grandes empresas con los proveedores y subcontratistas.

Promoción de la polivalencia en materia de calificaciones, de la flexibilidad cualitativa y la movilidad profesional.

El desarrollo del trabajo en equipo. La descentralización del poder. La reducción del número de mandos medios. La aplicación de las técnicas de producción justo a tiempo, en función de la demanda. Participación de los trabajadores con el fin de hacer eficaz el proceso productivo.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

DIAZ ALVARO: Flexibilidad productiva en las economías de la región y nuevos modelos de empresa

Flexibilidad → Macro – económica: Tiene que ver con el Estado.Tiene que ver con…→ Flexibilidad en los salarios: no todos cobran lo mismo aunque hagan El mismo trabajo. El salario va a depender de cada empresa. → Volumen de empleo: Varía de acuerdo a las demandas del mercado.5

→ Movilidad Ocupacional: El tipo de trabajo que uno tiene se va rotando6

→ Movilidad Geográfica: Varía el lugar donde está disponible un puesto de Trabajo.

→ Micro – económica: Tiene que ver con la empresa→ Contratación: El empleo va a depender del tiempo y la duración del Contrato.→ Gama o mix de productos: La variedad, la calidad, etc.→ Errores de previsión: Ante una situación riesgosa, o perjudicial para la empresa, se implementa una alternativa para solucionar el error.

Hay diferentes conceptos de flexibilidad según los actores:Para → el GOBIERNO: La flexibilidad sirve para bajar las tasas de desempleo.7

Se va a adaptar a las estadísticas del INDEC. → las EMPRESAS: La flexibilidad implica competitividad → en la calidad y el precio de cada producto

↓Según las exigencias del mercadola oferta y la demanda del cliente

→ los SINDICATOS: Implica pérdida de intervención en la representación del trabajador Al estar todo privatizado → pierden la posibilidad de intervenir

DIAZ ALVARO: Flexibilidad productiva en las economías de la región y nuevos modelos de empresa

1. Conceptos significativos

5 Por ejemplo: Las empresas de turismo trabajan mas en temporada alta, las librerías cuando comienzan las clases, y esto se va a relacionar con los empleos disponibles por tiempos limitados o por actividad.6 Se relaciona con lo anterior7 Para maquillar la situación de desempleo, ofrecen pasantías o trabajos temporales que en las estadísticas figuran como empleo.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

Flexibilidad Modelo macro – económico Modelo micro – económico Flexibilización productiva Modelos de política

En el debate político y teórico se configuran dos posiciones divergentes:

a) Por un lado, se afirma que las nuevas políticas de desarrollo deben favorecer la flexibilidad, que se define como la capacidad de adaptarse a condiciones cambiantes. Para ciertos autores y agentes, la flexibilidad es un fenómeno virtuoso, un ingrediente más de un conjunto positivo, que incluye competitividad y tecnología.

b) Por otro lado, y en contraste con el enfoque anterior, se afirma que la flexibilidad es sinónimo de ruptura de compromisos sociales en pos de un paradigma competitivo, orientado solo a favorecer la movilidad del capital y someter más al trabajo.

Para otros, flexibilidad es un fenómeno perverso, un sinónimo de precarización social, que solo puede generar resistencia, sospecha e incluso angustia.

Estos dos enfoques no se sustentan sólo en posiciones teóricas y políticas divergentes. Hay intentos por conciliar flexibilización productiva con bienestar social; la forma ideal es la flexibilización mediante nuevas tecnologías y sistemas de organización del trabajo, con mano de obra estable y polivalente. Pero cuando, la flexibilización se asocia con ajuste estructural y desregulación, es difícil de obtener un círculo más virtuoso.

Existen dos dimensiones de la flexibilidad: MACROECONÓMICA

Se refiere a la capacidad y tipo de adaptación de la empresa a condiciones cambiantes, determinada por la crisis de los modelos de acumulación anteriores, la globalización y la revolución tecnológica. Se entiende por flexibilidad de mercado de trabajo (FMT) como la capacidad de estos a adaptarse a las variaciones del ciclo económico y al cambio tecnológico. Esto permite destacar sus diversas expresiones:

→ Flexibilidad Salarial: Grado de sensibilidad de los salarios nominales y de los costos no salariales a las variaciones de las condiciones económicas generales y el desempeño de las diferentes empresas. No existe evidencia conclusiva de que la flexibilidad salarial reduzca el desempleo.

→ Flexibilidad de volumen de empleo: Grado de sensibilidad del volumen del empleo a las variaciones de las condiciones económicas generales, y el desempeño de las diferentes empresas.

→ Movilidad Ocupacional: Grado de adaptación del mercado de trabajo a las variaciones en la estructura de la demanda de empleo.

→ Movilidad Geográfica: Grado de adaptación de los mercados de trabajo a los cambios en la estructura espacial de la economía.

MICROECONÓMICA De tipo empresarial, relacionada con la capacidad de adaptación de la empresa a las condiciones cambiantes de su entorno económico. Se refiere a la adaptabilidad sistémica de una empresa a cambios en su entorno competitivo (ciclos económicos, cambio tecnológico, en la estructura y dinámica de los mercados). Pueden identificarse tres tipos de flexibilidad de empresa:

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

→ De gestión estratégica: Desarrollo de la gestión financiera, estratégica y comercial. A estas formas de flexibilidad de gestión se está incorporando la flexibilidad de diseño y mercadeo, que consiste en la adaptabilidad de productos y procesos a mercados cambiantes, así como el desarrollo de nuevas modalidades de contabilidad de costos, análisis de retorno de inversiones e ingeniería financiera.→ De gestión productiva: Capacidad de una empresa para variar volumen, gama, mix, enfrentar picos estacionales. Habilidad para enfrentar malos funcionamientos organizacionales/tecnológicos y errores de previsión de la demanda. Sus dimensiones más relevantes son:

Flexibilidad de contratación externa y/o de externalización: Capacidad de la empresa de recurrir a proveedores externos para insumos o servicios necesarios para la producción, esta flexibilidad no solo está exógenamente determinada (mercados, infraestructura y sistema regulatorio que reduce costos de transacción y facilita contratación externa), sino que también depende de la estrategia competitiva de la empresa y sus habilidades competitivas.

Flexibilidad de Volumen: Capacidad de variar el volumen de producción de uno o mas ítems producidos, sin pérdida de los márgenes operacionales, cuando hay retracción de demanda, o sin costos extraordinarios significativos, cuando hay expansión de producción y/o capacidad productiva.

Flexibilidad de gama: Capacidad de introducir y/o retirar piezas y componentes de línea, o de introducir modificaciones en los productos/componentes existentes. Flexibilidad de diferenciación de producto, no basada en el mercadeo, sino en un cambio efectivo en la familia o gama de productos.

Flexibilidad de mix: Capacidad de alterar el mix de producción dentro de una familia o gama determinada de productos.

Flexibilidad para enfrentar fallas del sistema productivo: Capacidad de la empresa para resolver problemas como accidentes, deterioro de equipos, variaciones en la calidad de insumos, escasez de recursos, etc.

Flexibilidad para enfrentar errores de previsión: Capacidad de rectificación o modificación de la secuencia y ritmo de producción, debido a fallas en la predicción de las ventas o en el uso de insumos, sin que ello implique recargas excesivas en los costos de la empresa.

→ Flexibilidad laboral interna a la empresa: Capacidad de la empresa para contratar y utilizar flexiblemente la mano de obra, en sus dimensiones numéricas, salarial, funcional y de tipo de contrato.

Flexibilidad numérica: Capacidad de la empresa para adaptar el nº de trabajadores, o la cantidad de horas laborales, s/ las exigencias.

Flexibilidad salarial: Capacidad de la empresa para reducir el componente fijo de las remuneraciones mediante diversas prácticas.

Flexibilidad funcional: Capacidad de una empresa para modificar las funciones que realizan los empleados.

Flexibilidad en el tipo de contratación: Capacidad de externalizar, o convertir contratos salariales en contratos comerciales.

Considerando la diferenciación y heterogeneidad del sistema productivo en las economías latinoamericanas, pueden identificarse cuatro modelos industriales que actualmente coexisten, cuya configuración depende de tecnología, mercados, calidades y cantidades de productos. Para establecer estos modelos, los autores establecen tres criterios de análisis, y formulan un prototipo de interesante de análisis:

1) Incertidumbre/predictibilidad de mercados: Todos los mercados fluctúan y, por lo tanto, generan los riesgos para las firmas, pero no necesariamente todos padecen de incertidumbre (riesgo no calculable). Cuando aumentan las incertidumbres, las firmas deben necesariamente disminuir al mínimo posible la irreversibilidad

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

de sus inversiones, dado que les resulta muy difícil establecer (¿?) ante el cálculo de riesgo y rentabilidad. La firma intenta mantener abiertas, futuras opciones en relación con la cantidad y calidad de sus producciones.

2) Variedad de productos y procesos: Otra dimensión clave es la tecnología y la organización de la producción. En general, cuando la tecnología de producto cambia rápidamente, dificulta que se consoliden economía de escalas; en cambio, cuando la tecnología de producto es relativamente estable lo favorece.

3) La tipología del producto:Existen dos dimensiones básicas que pueden identificarse:

Si el producto es estandarizado o especializado: La oferta de información, tecnología y capacidades necesarias para producir, está restringida a una comunidad de especialistas.

Si el producto es… Genérico → Se refiere a mercados no diferenciados o anónimos, lo que se expresa en cuanto al grado de anonimato y uniformidad del cliente.Dedicado → Productos dedicados u orientados a clientes cuya demanda tiene mayor grado de precisión y personalidad; las empresas enfrentan mercados inciertos.

2. Flexibilidad La flexibilidad ha sido considerada como un concepto tan vasto como difuso, difícil de encuadrar analíticamente; la gama de significaciones es tan amplia que induce a la confusión, la diversidad de sus formas y la variabilidad de sus consecuencias, ha generado una ola de críticas sobre los usos inadecuados de los términos. La noción de flexibilidad, suscita enfoques diferentes y no es materia de consenso:

Para los gobiernos: Incrementar la flexibilidad asegura la adaptabilidad de las empresas, y permitiría obtener tasas de desocupación más reducidas que en un contexto de mayor rigidez.

Para las empresas: La flexibilidad es un imperativo de la competitividad.

Para los sindicatos: Se trata de restringir o negociar las iniciativas de flexibilidad, públicas o privadas, dado que es percibida como una amenaza.

CORIAT: Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad

Globalización8

↓ → Salario Genera competitividad → COSTO → Cargas Sociales ↓ → Insumos Cuanto más competitividad → Capital Menos son los costos

→ Calidad de Producto → NO COSTO → Tiempo de entrega

→ Especialización en el mercado

8 Se relaciona con el cuadro 1

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

1. El entorno industrial ha cambiado totalmente y la competitividad se vuelve un elemento clave para la supervivivencia de las Naciones.

La competitividad y la búsqueda de la misma son elementos de sobrevivencia; hoy hay que avanzar por un camino muy estrecho entre las restricciones de la competitividad y el mantenimiento del deseo de un alto nivel de vida para los asalariados. El entorno industrial ha cambiado totalmente, y la competitividad se vuelve un elemento clave para la supervivencia de las naciones.

2. Identifique y desarrolle las dimensiones de la competitividad. Formule críticas y argumentos a favor de la misma

Debemos distinguir entre:Competitividad → Costo → Trabajo → Salarios → Cargas Sociales

→ Productividad del Trabajo → Tiempo

→ Capital → tasa de interés → fiscalidad → productividad del capital → reducción de los desperdicios → aumento del tiempo de uso→ Insumos → políticas de compra → productividad de los insumos

→ calidad de los servicios públicos→ No Costo → Calidad de productos y servicios → Capacidad de adaptarse a normas técnicas → Tiempos de entrega → Capacidad para diferenciar → Especialización hacia el mercado de demandas creciente

Críticas: La competitividad no es la única forma de innovar en las empresas, no provoca un aumento en la producción y provoca inestabilidad en los puestos de trabajo.

Argumentos a favor La competitividad permite mejorar la calidad de los productos, adaptarse a los grandes cambios que impone la globalización, permitiendo una flexibilidad en las formas de producción, permite responder a las demandas del mercado.DE LA GARZA TOLEDO: Las transiciones políticas en América Latina, entre el corporativismo sindical y la pérdida de imaginarios colectivos Plantea en el contexto actual ↓Estado Neoliberal → el cual se encarga de → regular → privatizar ↓ → descentralizar Aparece el sector empresario brindando los servicios ↓Entra en Crisis los SindicatosCondiciones Estructurales → Mercado: Las reglas de Juego implican competitividad → Precarización del trabajo

↓ Los sindicatos no intervienenEl sujeto prefiere mantener el trabajo

→ Políticas de ajuste: Surgen contratos privados y flexibles

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

El sindicato no puede intervenir porque No pertenece al Estado

→ Empresas: A través de contratos privados con el trabajador

NOVICK MARTA: Nuevas reglas de juego en la Argentina, competitividad y actores sindicales

En la Argentina aparece en el escenario de la…

Década del 90 → Estado Neoliberal

Grandes Cambios → Nuevas Reglas de Juego Estatales → Privatizaciones

→ Nuevos convenios → Contactos privados con las empresas → comienzan a generar nuevas formas de reglamentar la economía en el país9

9 Aparición de las multinacionales, como en el caso de Aerolíneas, Telefónica, etc.

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

SALLÉS VANIA: El trabajo, el no trabajo. Un ejercicio teórico – analítico preliminar desde la sociología de la cultura

Habla de Sociología de la CulturaSe considera al TRABAJO desde la Esencia Antropológica → Geertz → Descripción densa

→ Bordieau → Capital, campo, etc.Hay una pérdida del trabajo asalariado → Donde había → estabilidad Repercutía en la ↓ → salario subjetividad del obrero

Actualmente hay → inestabilidad Se debe construir una → precarización en el trabajo nueva identidad de Estos cambios repercuten en la subjetividad, en la identidad del obrero acuerdo al trabajo temporario q uno tenga

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

EMMERICH: América Latina ¿Más estado? ¿Más mercado? ¿O mejor más sociedad?

Se pregunta: ¿Más Estado? ¿Más mercado? O ¿Más sociedad?Si sería…

Más Estado: Tendría que centralizar para poder tomar decisiones. ↓ Estamos en un contexto de Mercado → donde el Estado regula más que centralizar

Más Mercado: Por sus características → Genera mayor reclusión social↓

Se tiene más en cuenta al Capital que a la sociedad

Más Sociedad: Plantea necesidades

El autor plantea…

Estado Mercado deberían trabajar juntos → Estado: a través de estrategias políticas ↓ → Mercado: prestar atención a las reglas del mismo para dar soluciones a la Sociedad

Deben trabajar juntos → Estado → Mercado → Sociedad

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1

CORAGGIO JOSÉ LUIS: Problematizando la economía solidaria y la globalización alternativa

Plantea la Economía SolidariaAntes → el Estado benefactor cumplía funciones sociales → Educación → Salud → Asistencia → etc.Actualmente → La función del Estado se desregulo con el Neo – liberalismo El presupuesto para lo Social es muy poco Tienen que surgir → ONG que → cumplen funciones solidarias

→ prestan atención a las necesidades 3º Sector sociales→ brindan fuentes de trabajo

PSICOLOGÍA LABORALMódulo 1