repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24785/1... · web view... como por...

113
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Psicológicas SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS TRASTORNOS DE LECTOESCRITURA Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE NIÑOS/AS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD AUTORAS: Alma Raquel Ascencio Velarde Melissa Dayana Baque Burgos NOMBRE DEL TUTOR: Psic. Rómulo Iván Mejía Mora. Msc.

Upload: danglien

Post on 01-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Psicológicas

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS

TRASTORNOS DE LECTOESCRITURA Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE NIÑOS/AS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD

AUTORAS:

Alma Raquel Ascencio VelardeMelissa Dayana Baque Burgos

NOMBRE DEL TUTOR:

Psic. Rómulo Iván Mejía Mora. Msc.

Guayaquil, Octubre 2017

Dedicatoria

Dedicamos esta sistematización de experiencias al personal del Departamento de Consejería Estudiantil de la Institución Educativa Minerva: Bella Aspiazu, Heidi Loján y Sandy Romero, quienes con mucha dedicación y paciencia nos guiaron y compartieron sus experiencias, aportando así valiosísima información para el desarrollo de este trabajo.

Alma AscencioMelissa Baque

ii

Agradecimientos

No hubiéramos podido realizar con éxito esta sistematización de experiencias sin la ayuda de nuestro apreciado tutor Psi. Iván Mejía Msc., gracias.

Agradecemos a todos los docentes que, a lo largo de estos nueve semestres de carrera universitaria, nos han impartido sus conocimientos, sin egoísmo y con mucha dedicación. Hemos podido evidenciar cuán necesaria fue su enseñanza y apoyo para llegar a ser las profesionales de hoy.

A nuestros compañeros, siempre dispuestos a socializar de sus experiencias para enriquecer las nuestras, fue un gusto compartir con ustedes.

Alma Ascencio:

En primer lugar, a Dios que me da sabiduría y fuerzas para continuar en cada paso y cada logro de mi preparación académica. Todo lo puedo en Él.

A mi familia: mis padres, Johnny Ascencio y Alma Velarde, quienes además de ser pacientes, supieron ser verdaderos maestros en los momentos en que más necesitaba una explicación clara, precisa y concisa que partiera de sus años de preparación y experiencia; también a mi hermano Juan José Ascencio, por inspirarme con su ejemplo y por prestarse para algunos tipos de análisis psicológicos que quise poner en práctica, eres mi alegría. Los amo.

Melissa Baque:

A mis padres, Robert Baque y Dexi Burgos, quienes me han motivado, apoyado y acompañado en cada etapa de mi formación académica. No hay palabras suficientes para agradecer su esfuerzo, la meta alcanzada también es de ustedes.

A todas esas personas que, de alguna manera, estuvieron presentes brindando su apoyo, ánimo, consejos y compañía en los momentos más difíciles de este proceso. ¡Que la fuerza y la buena vibra los acompañe siempre!

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

“TRASTORNOS DE LECTOESCRITURA Y SU INCIDENCIA EN EL

DESEMPEÑO ESCOLAR DE NIÑOS/AS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD”

Autoras: Alma Ascencio Velarde y Melissa Baque Burgos

Tutor: Psic. Rómulo Iván Mejía Mora. Msc.

Resumen

El presente estudio consistió en el análisis de la incidencia de los trastornos de lectoescritura en el desempeño escolar de niños/as en edad escolar, considerando como base los resultados y experiencias adquiridas en las prácticas investigativas que se realizaron en el período de junio a septiembre del 2017 en la Unidad Educativa Minerva de la ciudad de Guayaquil. Este contenido puede ser utilizado como referencia para intervenciones psicopedagógicas que se pretendan realizar en los casos evaluados. En esta investigación participaron practicantes, profesionales del DECE, docentes y 10 niños/as de entre 8 a 10 años de edad, estudiantes de cuarto a sexto grado de primaria. A estos estudiantes se les aplicó la Batería Neuropsicológica para la evaluación de Trastornos del Aprendizaje (BANETA), instrumento que proporcionó los resultados de los trastornos del área de lectura y escritura. Se realizó una investigación de tipo cualitativa con el diseño de investigación acción, utilizando el método inductivo con alcance descriptivo y con ello la utilización de técnicas como la observación, aplicación de entrevistas abiertas y test. Los resultados obtenidos en este estudio determinaron que existe una relación significativa entre los trastornos de lectoescritura y el desempeño escolar. Es decir, que los trastornos de lectura y escritura inciden de gran manera en las otras áreas de aprendizaje y con ello repercute negativamente al desempeño escolar de los estudiantes evaluados.

Palabras claves: desempeño escolar, trastornos de lectoescritura, aprendizaje, psicopedagogía.

iv

ANEXO 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

“LECTURING DISORDERS AND ITS INCIDENCE IN SCHOOL

PERFORMANCE OF CHILDREN AGED 8 TO 10 YEARS OF AGE”

Authors: Alma Ascencio Velarde y Melissa Baque Burgos

Tutor: Psic. Rómulo Iván Mejía Mora. Msc.

Abstract

The present study consisted in the analysis of the incidence of reading and writing disorders in the school performance of children / school age, considering as a basis the results and experiences acquired in the practical investigations that were carried out in the period from June to September 2017 at the Minerva Educational Unit of the city of Guayaquil. This content can be used as a reference for psychopedagogical interventions that are intended to be performed in the cases evaluated. Participants included practitioners, DECE professionals, teachers and 10 children aged 8 to 10 years old, students in grades four through six. These students were given the Neuropsychological Battery for Assessment of Learning Disorders (BANETA), an instrument that provided the results of reading and writing disorders. A qualitative type research was carried out with the action research design, using the inductive method with descriptive scope and with it the use of techniques such as observation, application of open interviews and test. The results obtained in this study determined that there is a significant relationship between reading and writing disorders and school performance. That is, the disorders of reading and writing have a great impact on the other areas of learning and with this, it has a negative effect on the school performance of the students evaluated.

Keywords: school performance, literacy disorders, learning, psychopedagogy

v

ANEXO 14

Índice de contenido Pág.Dedicatoria.......................................................................................................................iiAgradecimientos............................................................................................................iiiResumen.........................................................................................................................ivIntroducción.....................................................................................................................11. Contexto teórico......................................................................................................3

1.1. Trastornos de aprendizaje en niños/as de 8 a 10 años.............................31.1.1. Trastornos de lectoescritura...................................................................5

1.2. Desempeño escolar del niño de 8 a 10 años............................................101.2.1. Factores que influyen en el desempeño escolar...............................111.2.1.1. Factores Exógenos.............................................................................121.2.1.2. Factores Endógenos..........................................................................13

1.3. Enfoques teóricos que respaldan que los trastornos de lectoescritura inciden en el desempeño escolar..........................................................................14

1.3.1. Enfoque socio-cultural...........................................................................141.3.2. Enfoque constructivista..........................................................................151.3.3. Enfoque Psicolingüístico.......................................................................16

1.4. Incidencia de los trastornos de lectoescritura en el desempeño escolar16

1.4.1. Incidencia directa en las Asignaturas..................................................181.4.2. Incidencia de las funciones psíquicas del niño de 8 a 10 años con trastornos de lectoescritura.................................................................................211.4.3. Importancia de actuar a favor de los niños con trastornos de lectoescritura.........................................................................................................21

2. Metodología para la sistematización.................................................................232.1. Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización..232.2. Enfoque Metodológico...................................................................................24

3. Descripción de la experiencia.............................................................................294. Recuperación del proceso...................................................................................33

4.1. Reconstrucción histórica...............................................................................334.2. Ordenar y clasificar la información..............................................................35

5. Análisis y reflexión................................................................................................375.1. Interpretación crítica (Lecciones aprendidas)...........................................39

6. Conclusiones.........................................................................................................437. Recomendaciones................................................................................................44Bibliografía.....................................................................................................................45

vi

Índice de Tablas Pág.Tabla 1Signos y Síntomas del niño con trastornos del aprendizaje……………… 4Tabla 2Tipos de dislexia evolutiva…………………………………………………… 8Tabla 3Tipos de disfrafía………………………………………………………………. 9Tabla 4Resumen de resultados obtenidos sobre percentiles indicadores para niños de 8-10 años de edad evaluados con la BANETA…………………. 20

Tabla 5Plan operativo de sistematización…………………………………………… 26Tabla 6Dificultades superadas………………………………………………………... 40Tabla 7Situaciones de éxito…………………………………………………………… 41Tabla 8Errores para no volver a cometer……………………………………………. 42

Índice de figuras Pág.Figura 1Ordenar y clasificar información………………………………………………. 35

vii

Introducción

Las prácticas investigativas realizadas en el período de junio a septiembre del 2017 en la Unidad Educativa Minerva de la ciudad de Guayaquil, tuvo como objetivo principal intervenir en casos específicos enfocados en los trastornos de lectoescritura y analizar su incidencia en el desempeño escolar de niños/as de 8 a 10 años de edad. A partir de esta actividad de campo, se efectuó la presente sistematización de experiencias para aportar información que guíe a la toma de decisiones en procesos e intervenciones futuras dirigidas a los casos abordados.

La Institución Educativa donde tuvieron lugar las experiencias a continuación sistematizadas tiene, entre preescolar y primaria, 502 estudiantes matriculados en el actual período lectivo, de los cuales, entre junio y septiembre del presente año, han sido reportados 30 casos de niños/as de 7 a 10 años con trastornos de aprendizaje en el área de lectoescritura. El número de casos reportados este año ha aumentado en un 50% en relación a los años anteriores, ya que en el 2016 había solo 20 y en el 2015 se reportaron 17 casos. Para la investigación de nuestro tema se precisó como objeto de estudio, 10 de los 30 casos actuales que presentan trastornos de lectoescritura.

Cabe recalcar que, en esta institución, no han existido investigaciones previas respecto a este tema, solo se ha explorado las causas del bajo desempeño en el área de lectoescritura, pero no se ha considerado la influencia que éste tiene en todas las otras áreas del aprendizaje escolar. Por ello se consideró la novedad de abordar la trama de esta sistematización.

Considerando todos los casos que han sido reportados en el departamento de consejería estudiantil (DECE) se identificó un predominio de diagnósticos positivos para trastornos del aprendizaje en el área de lectoescritura, y que estos a su vez, presentaron bajo desempeño escolar. Estos resultados, sumados a las observaciones y experiencias recogidas del personal docente y directivos de la institución, evidenciaron la necesidad de conocer la incidencia que tienen estas dificultades en el desempeño escolar de los estudiantes.

Esta sistematización presenta los resultados de una indagación sobre cómo está relacionado el desempeño escolar con los trastornos de aprendizaje, específicamente de lectoescritura, de manera que esta información guíe la toma de decisiones para la continuación de las intervenciones en el área psicopedagógica respecto a los casos que se consideraron como base de este trabajo investigativo.

1

La base teórica ideal para el desarrollo de esta temática está dirigida por el enfoque cognitivo conductual, que es el más eficaz al momento de tratar con niños/as que tienen dificultades en los diferentes procesos de aprendizaje, además del modelo gestáltico que responde a una postura más humanística y sistémica, como lo refiere Patricia Arés (2009) al mencionar que “es importante hacer nuestro análisis en términos de la relación entre el saber y el poder hacer, entre el pensar y el sentir” (pág. 35). Dicho en otras palabras, es necesario adquirir la destreza de resolver aquellas contradicciones habituales que superen la información dictada en el ámbito escolar.

Este tema, se realizó bajo la metodología de investigación con enfoque cualitativo a partir del diseño de sistematización de experiencias. Para profundizar en las propiedades del objeto de estudio se utilizó el método inductivo con un alcance descriptivo y técnicas de investigación como: la revisión de entrevistas abiertas, test y apuntes que se aplicaron durante el proceso de prácticas.

Es importante mencionar que en esta experiencia de campo existieron ciertas limitaciones que impidieron la obtención de resultados más precisos en relación al eje sistematizado (trastornos de lectoescritura), puesto que el protocolo del proyecto de responsabilidad social “Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” disponía únicamente con la aplicación de la Batería Neuropsicológica para la evaluación de Trastornos del Aprendizaje (BANETA). Entre las áreas que evalúa la BANETA, se encuentra la de lectura y escritura; sin embargo, consideramos que esta investigación podría obtener mejores resultados con la aplicación de más instrumentos que permitan conocer a mayor detalle la problemática anteriormente mencionada.

2

1. Contexto teórico

1.1. Trastornos de aprendizaje en niños/as de 8 a 10 años

En la actualidad los trastornos en el aprendizaje son un tema bastante común en algunas instituciones educativas de la ciudad, puesto que afectan a un número considerable de niños/as en edad escolar y representan una gran preocupación, no solo a los padres sino también a docentes y otras autoridades educativas, además afectan directamente el desempeño escolar del menor. Estas dificultades pueden ser detectadas a partir de los cinco años de edad. Para el desarrollo de esta sistematización se tomó en cuenta solo a niños entre 8 y 10 años de edad que fueron reportados al DECE.

Según Jean Piaget (1980) en su teoría del desarrollo cognitivo indica que los niños/as de entre 8 a 10 años se encuentran en la etapa de operaciones concretas, en esta etapa el niño respalda los logros de las etapas anteriores para así lograr progresos en el pensamiento, por ello es importante la detección temprana, reconocer las señales que indican un posible problema en el aprendizaje del niño, para que así se realicen las adaptaciones necesarias que se podría requerir según el caso. Es así que los 10 casos seleccionados en esta investigación fueron identificados cuando dieron a notar signos y síntomas relacionados con el retraso en los aprendizajes que ya debió haber asumido para su edad.

Las estadísticas afirman que 1 de cada 10 niños/as en edad escolar, a partir de los 5 años de edad, son afectados por trastornos de aprendizaje de diversos tipos. Cabe recalcar que los niños/as que tienen este tipo de trastornos, mantienen niveles normales de inteligencia, capacidad visual y de audición, siendo así el caso de los niños que hemos abordado en Minerva.

Cuando los niños/as descubren que no pueden rendir al mismo nivel que los otros niños/as de su misma edad a pesar de que saben que sus niveles de inteligencia son los mismos, no saben cómo reaccionar, muchas veces sienten confusión y a veces asocian sus trastornos de aprendizaje con sus problemas emocionales, cuando en realidad sus dificultades se centran en no saber procesar, captar o realizar las actividades de la misma manera que los demás. Esto no los incapacita de vivir un proceso de aprendizaje exitoso, por el contrario, esto significa que deben recibir el apoyo necesario para superar sus propias diferencias y adoptar métodos de aprendizaje que lo guíen de una manera más personalizada hacia la aprehensión del conocimiento.

3

En el DECE se proporciona esa ayuda necesaria para que los niños con trastornos del aprendizaje puedan superar sus diferencias y adoptar métodos que desarrollen aún más sus capacidades innatas de aprender. En la práctica se pudo observar que algunos de los niños con trastornos del aprendizaje tenían potencial para realizar otro tipo de actividades que podían ser aprovechadas para su aprendizaje, por ejemplo, aunque fallaban al momento de leer, escribir o comprender órdenes, eran buenos coloreando mejor que sus compañeros, otros tenían habilidad para hacer creaciones manuales, etc. Todo esto podía ser usado en favor de su aprendizaje.

Algunos de los signos y síntomas de un niño con trastornos de aprendizaje pueden ser los detallados en la Tabla 1, a continuación:

Tabla 1Signos y Síntomas del niño con trastornos del aprendizaje.

Se le hace difícil entender y acatar órdenes.

No recuerda lo último que escuchó.

Tiene dificultades para realizar actividades que tengan que ver con la lectura, escritura y aritmética.

Falla en la ubicación espacial con mucha frecuencia (no identifica la derecha o izquierda, además invierte letras, sílabas o palabras)

No coordina la motricidad general de su cuerpo al momento de realizar actividades deportivas o más simples como mover objetos.

Olvida constantemente donde deja sus objetos personales.

No identifica con facilidad los tiempos como: presente, pasado y futuro.

Se muestra agresivo o irascible con frecuencia.

Nota: Tomada de www.guiainfantil.com (2014).

De los 10 casos, en cuanto a los signos y síntomas, dos niños tenían dificultad para entender y acatar órdenes, uno no recordaba lo último escuchado, los 10 tenían dificultades para realizar actividades que tengan que ver con la lectura, escritura y aritmética, uno presentaba también falla en la ubicación espacial, dos no coordinaban bien la motricidad general de su cuerpo, uno olvida

4

constantemente donde deja sus objetos personales, tres no identificaron fácilmente los tiempos, y ninguno se mostró agresivo o irascible con frecuencia.

Algunos de los trastornos más comunes del aprendizaje suelen estar asociados con trastornos neurológicos claramente identificados, el Instituto de Neurociencias especifica que los seis más frecuentes son:

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Dislexia.

Inmadurez viso motriz.

Trastorno mixto en el aprendizaje.

Trastorno especial en la lectura y discalculia (dificultades en el aprendizaje de las matemáticas).

Trastorno por déficit de atención y concentración.

Este último es la primera causa de bajo desempeño que afecta actualmente a la mayoría de los estudiantes. Entre los niños identificados, en cuanto a trastornos del aprendizaje, observamos un caso con Trastorno de Déficit de Atención, un caso con Dislexia, un caso con inmadurez viso-motriz, dos casos de trastorno mixto del aprendizaje, un caso de trastorno especial en la lectura y discalculia, uno de Dislalia, tres casos con trastorno por déficit de atención y concentración. A su vez, todos estos casos presentaban dificultades en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura, haciendo que los niños bajen su desempeño escolar.

1.1.1. Trastornos de lectoescritura

En el ámbito escolar, el término “lectoescritura” se refiere al momento en el que una persona empieza a leer y escribir. No se trata de una definición en sí, sino más bien de un proceso del aprendizaje que a su vez abre paso a diversas teorías referentes a este asunto. La lectura está relacionada con la acción de interacción entre el que lee y el texto leído, sin dejar de lado el proceso de reconocimiento de letras, fonemas, semántica y demás códigos de interpretación que le dan sentido a la acción.

Además, durante esta acción, el lector es capaz de asociar información conocida para asumir nueva información (desconocida) y poder retenerla o

5

incluso criticarla para darle un propósito a la tarea que realiza, como fue el caso de dos de los niños investigados, que no podían asumir correctamente la nueva información recibida debido a que se estancaban al momento de relacionar la acción de leer y comprender al mismo tiempo, esto hacía notable la interdependencia de ambos procesos.

Para complementar este proceso, se utiliza la escritura, un instrumento que hace que el conocimiento no solo se quede en la mente del lector, sino que toma forma física, expresándose con los mismos códigos que recibe, demostrando que ha aprendido o al menos retenido de memoria lo que leyó. En ocho de los 10 casos, los niños no podían retener de memoria lo que se les leía, incluso esto les afectaba en la comprensión lectora.

Los componentes de un buen proceso de lectoescritura son tres: el sistémico, que específicamente se refiere a la sintaxis, el sistema morfológico, fonológico y discursivo, el contextual que se relaciona con los códigos propios de la cultura y el contexto en el que ha aprendido el niño a leer y escribir, y el esquemático que se plantea como la organización de ideas al momento de procesar el conocimiento obtenido. Para esta investigación, tres casos fallaban en la sintaxis, cuatro en el sistema morfológico, fonológico y discursivo y dos hacían notar que en sus contextos familiares no se les inculcaba la lectura o la escritura, todo esto hacía que fallen en general en el proceso de lectoescritura.

Se vuelve un problema de lectoescritura cuando la persona no logra desarrollar estas habilidades al mismo nivel que sus coetáneos, por lo tanto se siente afectado directamente con el desarrollo de las tareas cotidianas de un estudiante, no solo en el área de “Lenguaje” o de “Escritura”, sino también en las áreas donde la lectoescritura está implícita como la “Aritmética”, el “Dibujo”, el estudio de “Lengua Extranjera” e incluso las tareas de investigación de las áreas de “Estudios Sociales” y “Ciencias Naturales”, como resultó ser en cada uno de los casos investigados en esta sistematización, los niños con trastornos de lectoescritura, presentaban también problemas en sus otras asignaturas.

Sobre esta problemática, se atiende los resultados del estudio realizado por Jiya (1993) los cuales demuestran que las habilidades lectoras desarrolladas insuficientemente impiden el trabajo académico exitoso. Los estudiantes participantes en la investigación de Jiya (1993) declararon que los problemas escolares que ellos presentaban empeoraban debido a una comprensión lectora deficiente de los textos, los cuales deben ser interpretados acertadamente en sus diferentes niveles de complejidad (Citado en Applegate & Applegate, 1994. Pág. 33).

6

Recordemos que es imposible dejar de lado los procesos de lectoescritura cuando hablamos del proceso de aprendizaje del ser humano, puesto que está en su naturaleza intercambiar mensajes para comunicarse y aprender, y esto solo se hace eficazmente si se conoce cómo leer y escribir correctamente. Por esto, dos de los niños reconocieron que solo tenían un amigo en su aula de clases, dejando notar que se comprueba esta teoría, que al tener problemas en el proceso de lectoescritura, no pueden ser entendidos por la mayoría de sus compañeros.

Así, para una persona con dificultades para comprender textos escritos, muchas tareas cotidianas que son simples para otros, se convierten en tortuosas pesadillas. Dicha situación empeora en el contexto académico en el cual la construcción de conocimiento se genera… a partir de la comprensión de la información escrita disponible en diversos medios. (Hernández, 2009. Pág.169)

Es así que con los niños se procuró brindar nuevos métodos y técnicas de estudio que no solo impliquen leer o escribir, sino también asociar mentalmente situaciones que le ayuden a retener mejor los conceptos que debían aprender.

Para poder diferenciar los tipos de trastornos de lectoescritura, se detalla a continuación los más conocidos, y algunos de ellos identificados en los casos de la práctica:

Dislexia:

Es la dificultad específica para la lectura. No se puede generalizar los casos de Dislexia ya que existen variables que distinguen varias formas de dislexia.

Una variable es el momento de aparición, si ha aparecido antes de haber adquirido la lectura, se llama “Dislexia adquirida”, puesto que el sujeto que ya ha adquirido la habilidad lectora, empieza a perderla en mayor o menor grado, después de haber recibido algún tipo de lesión cerebral.

Por otro lado, si el sujeto presenta dificultades especiales al momento de aprender a leer y escribir durante su educación formal, entonces se le llama “Dislexia evolutiva”, que se refiere a los casos en que sin ninguna razón aparente presentan dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura. Es un desorden que se presenta a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales regulares. En el caso de los niños de edad escolar, la mayoría de los casos de dislexia se presentan como “Evolutiva”, por lo que a continuación la Tabla 2 detalla algunos subtipos:

7

Tabla 2Tipos de dislexia evolutivaTIPOS DE DISLEXIA

EVOLUTIVA SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dislexia Fonológica

Inadecuado funcionamiento de la vía indirecta o ruta fonológica.

Grandes dificultades en la lectura de no-palabras.

Emisión de errores visuales.

Dificultades para leer palabras funcionales.

Pérdida selectiva de la capacidad para manejar la relación letra-sonido.

Dislexia superficial

Mal funcionamiento de la vía directa o ruta léxica.

No tienen especiales dificultades para leer palabras regulares ajustadas a las reglas de asociación grafemas-fonemas.

Serios problemas con palabras irregulares, tendiendo a regularizarlas.

Dislexia Profunda

Presencia de errores semánticos acompañados de errores visuales.

Sustituciones de palabras funcionales y errores derivativos.

Dificultades para leer no-palabras y palabras abstractas.

Incapacidad para obtener la fonología de una palabra en base a su ortografía.

Nota: Tomada de Oltra V. (2010).

Algunos criterios a considerar para el diagnóstico de la dislexia:

a) Inteligencia normal o superior a 85 en el WISC.

b) Retraso específico en lectura de al menos dos años.

c) Escolarización adecuada.

d) Ambiente socioeconómico adecuado.

8

e) Discriminación visual y auditiva correcta o corregida.

f) No padecer problemas psíquicos.

g) No padecer ningún problema neurológico.

En los casos abordados tenemos un caso de dislexia evolutiva en el que se pudieron observar todos estos criterios cumplidos.

Disgrafía:

Es un trastorno de la escritura, y tal como ocurre con las dislexias, existen algunos tipos de Disgrafías dependiendo del momento en el que se le presentó al sujeto, antes o después de adquirir la capacidad escritora. Algunos de sus tipos se encuentran en la siguiente Tabla 3:

Tabla 3Tipos de disfrafía

Disgrafía SuperficialExiste una dificultad para escribir palabras irregulares, errores ortográficos y una buena escritura de pseudopalabras.

Disgrafía FonológicaAparece una dificultad para escribir pseudopalabras, errores derivativos y lexicalizaciones.

Disgrafía de acceso semántico

Puede escribir tanto las palabras irregulares como las pseudopalabras. No comprende el significado de las palabras que escribe.

Disgrafía Profunda

Incapacidad para escribir pseudopalabras. Cometen errores semánticos en la escritura. Hay una mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido. Mayor dificultad para escribir palabras abstractas que concretas.

Nota: Tomada de Oltra V. (2010).

9

1.2. Desempeño escolar del niño de 8 a 10 años

Al referirnos a “desempeño escolar” hacemos alusión al rendimiento que el estudiante ha adquirido durante su proceso de estudios, en este caso los estudios de primaria. El estudiante puede tener bajo y alto desempeño según los méritos y/o calificaciones que reciba por parte del docente en cada una de las materias cursadas durante un período establecido. Midiendo así las capacidades que el docente pudo desarrollar durante el proceso de formación, por lo que tiene también mucho que ver con la aptitud.

Los 10 estudiantes investigados en esta sistematización, han sido reportados por los docentes como niños de bajo desempeño escolar, no solamente por sus bajas calificaciones sino también por su falta de participación en clases, que a su vez le impide aprender los nuevos conocimientos impartidos. Es por esto que se ha tomado estos casos, pues además de presentar trastornos de lectoescritura, también presentan un bajo rendimiento escolar.

El desempeño escolar se ve muchas veces influenciado por diversos factores endógenos o exógenos que hacen al estudiante más, o menos, receptivo ante los estímulos del proceso educativo. Algunos de estos asuntos están afines al factor psicológico, mostrándose en actitudes como poco interés, desmotivación o ciertos distractores en clase que impiden el entendimiento y la apropiación de la información dada por los docentes, estas situaciones perjudican al desempeño escolar viéndose reflejadas en las calificaciones al momento de ser evaluados.

Por ejemplo, los padres de tres de los casos abordados hicieron alusión a que sus hijos no se mostraban motivados al momento de estudiar o hacer sus tareas, estos recibían llamadas de atención, castigos e incluso negociaciones por parte de sus representantes para lograr que tengan mayor interés en los estudios, sin embargo todo esto era de poca duración, porque sin poder superar sus problemas del trastorno de lectoescritura, los niños se frustran y no quieren avanzar con ánimo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Otra situación que puede estar relacionada al desempeño escolar es la subjetividad que involucra el profesor al momento de corregir o calificar, puesto que algunas asignaturas pueden tener contenido que cree más de una explicación o interpretación y esto demandará un mayor análisis del docente al momento de corregir y que a su vez tenga la capacidad de determinar correctamente si el escolar se ha apropiado de la información.

10

Una situación como la anteriormente citada se vio notablemente en el caso de una de las niñas atendidas, puesto que a pesar de que ella mejoraba poco a poco con las intervenciones psicopedagógicas que se le daban, la maestra seguía teniendo el concepto de que la estudiante no podía rendir como los demás, esto afectaba a la motivación de la niña para mejorar, y por ende afectaba en el reporte del desempeño escolar que elaboraba la docente sobre la niña.

En cualquiera de los casos es recomendable adoptar prácticas de estudio positivas y que beneficien el desempeño escolar, como organizar horarios para el tiempo de estudio, de manera que el estudiante no se sobre exija por muchas horas seguidas. Es importante mencionar que no siempre un bajo desempeño es equivalente de poca capacidad.

Un claro ejemplo es el caso de Albert Einstein, es de libre conocimiento que dicho personaje presentaba un bajo desempeño escolar al punto de llegar a poner en tela de juicio su capacidad intelectual. Otro ejemplo es el de Shigeru Miyamoto, catalogado como el padre de los videojuegos, su historia narra que mostraba total desinterés por los estudios académicos y que, durante su carrera universitaria, utilizaba la mayor parte de su tiempo realizando actividades artísticas como dibujar, tocar instrumentos musicales y otros entretenimientos relacionados con el arte, esto afectaba para que no se prepararan apropiadamente para las evaluaciones.

Casos como estos se presentan en cualquier parte del mundo y generalmente son incomprendidos por los docentes y clasificados como estudiantes poco capaces por el sistema educativo. Esto no quiere decir que los personajes anteriormente mencionados no poseían la suficiente inteligencia para obtener un buen desempeño escolar. Ambos presentaban un potencial creativo poco usual, que lo desarrollaban habitualmente de manera autónoma. Un estudiante que se encuentra insatisfecho con los estímulos que recibe de su entorno escolar está atraído a desobedecer las exigencias de un sistema educativo que lo presiona a memorizar contenidos que se encuentran totalmente alejados de impulsar su capacidad creativa.

1.2.1. Factores que influyen en el desempeño escolar

Son varios los factores que se consideran en la influencia del desempeño escolar, estos pueden ser exógenos que son los factores que inciden desde el exterior o endógenos considerados los aspectos personológicos u orgánicos del estudiante. A continuación, se los mencionará en relación con los contextos en el que son directamente estimulados dichos factores.

11

1.2.1.1. Factores Exógenos

Familia: Aquí se consideran variables como el “nivel de educación de los padres, influencia y expectativas de los padres hacia la educación de sus hijos, como está constituida la familia, la dinámica familiar, el nivel socioeconómico de la familia y los recursos con los que disponen para el aprendizaje”. (Torres, 2005. pág. 71). En siete de los 10 casos investigados en esta práctica, los niños provenían de familias disfuncionales y moderadamente funcionales, esto constituía un factor muy importante para el desarrollo del aprendizaje del niño, puesto que la dinámica familiar era inestable y sumado esto a su trastorno del aprendizaje, resultó en facilidad para distraerse, comportamiento de quemimportismo ante las enseñanzas impartidas, etc.

Comunidad: Corresponde al entorno o vecindario donde vive la familia y el involucramiento de los estudiantes en las actividades tanto positivas o negativas que allí se den. (Brunnner y Elacqua, 2014). Se debe considerar el nivel socioeconómico, consumo de sustancias ilícitas y la vinculación con bandas o pandillas. Los niños que se intervinieron provienen de vecindarios con familias de clase media baja, media y media alta, el contexto de actividades negativas en el sector es bajo, por lo que puede decirse que el factor comunidad no sería de mayor problema para estos casos.

Escuela: Las instituciones educativas se rigen a un conjunto de normas y parámetros ya establecidos, por ello se debe considerar el sistema educativo en su totalidad y cómo las instituciones se manejan en relación a ello, puesto que no solo involucra la enseñanza, sino también la labor y cultura escolar que puedan mantener, aquí incluye: “la infraestructura y los materiales de enseñanza, el uso del espacio y del tiempo, la organización, las rutinas y las normas, la relación entre directivos y docentes y entre estos, los alumnos, los padres de familia y la comunidad, la relación entre pares, la competencia docente, los contenidos de estudio, la pedagogía, la valoración y el uso del lenguaje en las interacciones informales y en la enseñanza, los sistemas de evaluación (premios y castigos, incentivos, estímulos, etc.)” (Torres, 2005. Pág.71).

La Escuela de Educación Primaria Minerva ofrece un sistema educativo bastante inclusivo, que no busca aislar a los niños que presentan problemas de diversos tipos en su aprendizaje, por lo que este tampoco es un factor que afecta a los casos reportados.

12

1.2.1.2. Factores Endógenos

Estudiantes: en este punto se analizan variables como la edad cronológica y mental de estudiante, el sexo, si presenta alguna condición a considerar en su salud fisiológica, el proceso de la vida académica, la periodicidad y prácticas de estudio como leer libros, prensa, revistas, ver noticieros o mostrar un interés sobre alguna disciplina en especial.

Por ejemplo, de los 10 casos, siete fueron niñas y 3 fueron niños, una niña presentaba problemas auditivos como secuela de una fuerte enfermedad que vivió en los primeros años de edad, otra de las niñas tenía problemas visuales, por lo que usaba lentes de aumento para miopía y astigmatismo, uno de los niños había sido reportado en años anteriores por problemas mayormente conductuales, otro de los niños practicaba futbol como un deporte habitual, y los niños restantes no presentaban ninguna otra variable significativa además de ser identificados con trastornos de lectoescritura.

Trastornos de Lectoescritura: En este factor se debe considerar algunas señales de alerta. En el área de la lectura observar si presentan alguna dificultad para leer, si la velocidad lectora es adecuada a su nivel escolar, omisión o separación incorrecta de palabras, cambio de fonemas o sílabas. En la escritura, si no transcribe adecuadamente desde los siete años, velocidad al escribir, errores en el dictado, cambio en letras y palabras, omisiones, dificultades de motricidad fina y visuales.

En los casos abordados eran evidentes algunas de estas áreas de la lectura y escritura bastante afectadas, ya que tres niñas y un niño presentaban problemas de inversión de sílabas simples y trabadas, una niña no podía identificar los fonemas con facilidad, dos niñas tenían dificultades para comprender lecturas o historias narradas y órdenes escritas, por lo que sin duda los trastornos de lectoescritura eran un factor que incidía directamente en su desempeño escolar.

Brown menciona que los trastornos de lectoescritura repercuten en el desempeño eficaz de todas las áreas del aprendizaje y además en las actividades cotidianas. Más allá del ambiente escolar, puede impactar de manera negativa en la percepción que tiene de sí mismo, que a su vez influye en su elección vocacional (Brown, 1982. Pág. 247).

Cuando se les preguntó a los 10 niños sobre sus aspiraciones vocacionales, cuatro de ellos respondieron con ideales muy optimistas, pero seis de ellos no sabían qué podían llegar a hacer cuando estén en edad adulta, puesto que no

13

sabían en qué actividades eran buenos y en cuales no, incluso uno de estos seis llegó a decir literalmente, “no creo que pueda hacer nada porque no se leer bien”, esto hace notar lo vital que se vuelve este factor sobre la percepción que tiene cada niño sobre sus propias capacidades.

1.3. Enfoques teóricos que respaldan que los trastornos de lectoescritura inciden en el desempeño escolar.

Existen también algunos enfoques que dan pautas sobre las causas y efectos que pueden provocar los trastornos de lectoescritura, los que más se asocian con los casos abordados en la práctica son: el enfoque socio-cultural, que tiene que ver con la forma en la que el niño interactúa con las personas que lo rodean y viceversa; también el enfoque psicolingüístico, que se refiere a cómo está aprendiendo el niño a leer y escribir, y quién le está dando esta enseñanza; y el enfoque constructivista, que hace alusión a la construcción, como su nombre lo dice, del aprendizaje natural de la lectoescritura y de cómo gradualmente se va conociendo las formas de las letras, los fonemas, etc.

Estos enfoques se asocian muy bien con los casos abordados en el presente trabajo y por tal motivo se profundizan a continuación.

1.3.1. Enfoque socio-cultural

Los niños/as están sujetos a aprender según el código que les ofrece su cultura. Cuando los niños/as se relacionan en contextos escolares, se exponen a varios y nuevos niveles de calidad y cantidad de códigos ofrecidos por sus docentes. Esto no asegura que el aprendizaje de la lectura y escritura será asimilado de mejor manera por los niños/as, pero si el maestro sabe aprovechar los aprendizajes previos obtenidos por el mismo en sus contextos informales, entonces logrará que el niño genere sus propias concepciones y un aprendizaje significativo referente a la lectura y escritura.

Según Vigotsky, el educando se inmiscuye en su aprendizaje, a través de una actitud de “querer-aprender”, esto suele ser un problema al momento de querer enseñar lectura y escritura a niños/as, puesto que no todos los docentes saben manejar herramientas didácticas de manera adecuada para que el estudiante se sienta motivado a aprender formalmente.

El enfoque socio-cultural atribuye alguna de las causas de las dificultades en la adquisición de la lecto-escritura no solo al manejo de las herramientas pedagógicas por parte del docente; sino también, a la interacción social con las

14

personas que se rodea en los otros contextos en que se ha ido desarrollando antes de ingresar a la educación formal en las instituciones educativas. La psicopedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime a partir de la teoría de los espacios vacíos dice que “el niño no avanza más allá de lo que ya sabe, sin la interacción social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes”. (Mercedes Chaves, 1982. Pág. 87)

1.3.2. Enfoque constructivista

Myriam Nemirovsky afirma que la evolución del aprendizaje de lectura y escritura está determinada por las ocasiones en que el niño interactúa con la escritura convencional en circunstancias donde analicen, piensen por sí mismos, diferencien, verifiquen y deliberen sus propias ideas. Es por esto que la Dra. Emilia Ferreiro sugiere que los niños/as deben primero aprender explorando formas y combinaciones de manera libre, para así descubrir por sí mismos el sentido de leer y escribir, porque el lenguaje escrito con todas sus grafías y códigos no es más que un constructo social, un “artefacto de tecnología cultural” que ayuda a transferir la información.

Respecto a los trastornos del aprendizaje en la lectoescritura, la Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky mencionan algunas hipótesis sobre el desarrollo de la lengua escrita y las dificultades que se pueden presentar en el proceso. Formularon 5 hipótesis:

La primera hipótesis: los niños/as tiene una escritura indiferenciada, a esta fase las investigadoras la nombraron “pre silábica” es decir que logran conocer la diferencia entre la escritura y un dibujo, pero no elaboran letras.

En la segunda hipótesis, los niños/as conocen y manejan grafías convencionales, considerando factores como la cantidad de letras (no puede leer si se sobrepasa la cantidad de letras), la variedad (no se leen letras iguales).

En el desarrollo de la tercera hipótesis, nombrada “silábica”, el niño/a le suma el sentido sonoro a cada grafía y cada letra representa una sílaba; es decir, pueden escribir EEE y leerlo como ENENÉ.

La cuarta hipótesis es la “silábica-alfabética”, el niño/a debe segmentar las palabras en la frase, aquí suelen presentarse ciertas dificultades debido a que deben dejar gradualmente las hipótesis anteriores para conseguir dominar la actual.

15

Posteriormente elaboran la quinta hipótesis denominada “alfabética”, donde el niño/a ya empieza a relacionar el grafema y el fonema. Sin embargo, este no es el final, puesto que se debe resolver conflictos que surgen en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura como: la ortografía y sintaxis.

A partir de este estudio, se puede decir que los trastornos en estas áreas se producen por la dificultad de relacionar las diferentes hipótesis en el proceso de aprendizaje de lectura y escritura. Por ello es importante examinar la evolución en cada una de las hipótesis y considerar que esta evolución está determinada por las interacciones significativas que el niño/a tenga con la escritura en contextos que estimulen el aprendizaje.

1.3.3. Enfoque Psicolingüístico

Este enfoque les da énfasis a los procesos cognitivos y cómo en este caso, los niños/as, pueden recibir la información que viene mediante la instrucción de un adulto. La educación formal desarrolla las habilidades necesarias para motivar al niño en este aprendizaje de la conciencia fonológica, conversión grafema-fonema, lectura y por consecuencia, escritura. Todo esto es diferente a lo que pasa en el lenguaje oral, que es aprendido informalmente.

Según lo mencionado en este enfoque, los niños/as son más propensos a presentar trastornos en la lecto-escritura cuando no reciben instrucción formal o a su vez esta, no es la adecuada. Para lograr un apropiado aprendizaje en estas áreas es importante desarrollar la conciencia fonológica y la relación fonema-grafema en un contexto educativo que permita la adquisición de dichos conocimientos.

1.4. Incidencia de los trastornos de lectoescritura en el desempeño escolar

Cuando se observa con más detenimiento los casos de niños con trastornos de lectoescritura, se puede ratificar el hecho de que su desempeño escolar es promedio bajo o muy bajo, y es por ello que es necesario hacer una relación inmediata entre estos dos aspectos, los trastornos de lectoescritura y el desempeño escolar, en especial en los niños de 8 a 10 años, que son los que toman más conciencia de su problema y empiezan a preguntarse si su trastorno es realmente incapacitante o simplemente una variable que puede sobrellevarse. Anderson, Hiebert, Scott y Wilkinson (1985, en Oberholzer, 2005) declaran que la lectura y la escritura es una habilidad esencial para la vida, no sólo en el desarrollo escolar de los aprendices, sino en su diario vivir.

16

En el desarrollo de las experiencias observadas de los niños/as con trastornos de lectoescritura en la Escuela de Educación básica Minerva, se pudo ver cómo se desenvolvían cada uno de estos niños/as en sus aulas durante las horas de clases. En la mayoría de estos casos se observó dificultades para poder realizar al mismo nivel que los demás compañeros, las actividades que indicaba la maestra, su mayor problema era al momento de tener que leer o guiarse por órdenes escritas, sin embargo, fue interesante también notar el grado de dificultad que representaba para estos niños/as el hecho de realizar problemas matemáticos, sin confundirse al momento de analizar las consignas.

Algunos de los niños/as no sabían identificar cifras de dos números o más, a pesar de que para su nivel de estudios ya debieron saberlo al dedillo. En algunos otros casos los niños/as no podían comprender la clase con claridad, ya que solo escribían mecánicamente lo que el maestro escribía en el pizarrón, pero luego de hacerlo ellos no sabían de qué se trataba lo que habían escrito en sus cuadernos.

Las características observadas en cada caso solo confirman el hecho de que, para un niño con trastornos de lectoescritura, las labores cotidianas de estudio son todo un desafío. De los 10 casos: 4 buscaban la manera de esforzarse y entender lo que leían, ya sea preguntando a sus compañeros o a la maestra, 3 niños/as optaron por seguir a los demás al momento de realizar las consignas escritas, se hacían notar algo nerviosos y ansiosos, pero de alguna manera lo lograban y 3 casos preferían ignorar las actividades que implicaban su esfuerzo en el área de lectoescritura y por lo tanto realizaban otras actividades ajenas a la materia en cuestión, provocando así la distracción de otros compañeros y como consecuencia la llamada de atención por parte del docente.

Con el paso del tiempo, estos mecanismos que utiliza cada niño, resultan insuficientes para alcanzar al mismo nivel que sus compañeros, y por lo tanto presentan bajo desempeño escolar y en pocos casos también problemas conductuales. Sus maestros reportan que estos niños/as se distraen con facilidad y que no alcanzan a tomar apuntes como todos los demás, además resaltan el hecho de que el estudiante mantiene notas bajas en el promedio general y en comportamiento dentro del aula de clases. Todo esto nos permitió reconocer una vez más que los trastornos de lectoescritura tienen una incidencia notable en el desempeño de niños/as en edad escolar.

17

1.4.1. Incidencia directa en las Asignaturas

Es muy fácil relacionar de manera general la incidencia que tienen los trastornos de lectoescritura en el desempeño escolar de un estudiante, pero para ser más específicos es necesario detallar en qué aspectos incide directamente con las asignaturas correspondientes al nivel de estudios de niños de 8 a 10 años de edad.

Las asignaturas de los niveles 4to, 5to y 6to de educación general básica son las siguientes: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Música, Dibujo, Educación Física, Computación e Inglés.

Los trastornos de lectoescritura afectan también el aprendizaje de estas asignaturas, y a continuación se detalla cuáles son las afecciones más comunes en cada área:

Lengua: el niño se ve impedido de realizar lecturas con la misma agilidad que sus compañeros, confunde fonemas, invierte sílabas o palabras e incluso cambia el sentido de lo que lee, además no puede realizar con facilidad la tarea de tomar dictado o de escribir ensayos de ningún tipo por sus dificultades en el área de lectoescritura justamente.

Matemáticas: La lectoescritura no solo se relaciona con el aprendizaje de la gramática y ortografía, sino que también afecta al momento de saber identificar visualmente los números y poder diferenciarlos entre mayores y menores, también tiene problemas para clasificar las decenas, centenas y miles de acuerdo a su nivel de aprendizaje.

Ciencias Naturales: Al no tener un desarrollo óptimo de la comprensión lectora, en esta asignatura puede fallar al momento de retener conceptos o cuando deba realizar investigaciones por sí solo.

Estudios Sociales: Hay una relación ineludible entre esta asignatura y la ubicación espacial, puesto que los contenidos curriculares de esta, tienen que ver con desarrollar la ubicación a través del aprendizaje de ciudades y países, además de eventos históricos que ameritan buena memorización y capacidad de atención en cada clase, habilidades que suelen ser muy complicadas para una persona con trastornos del aprendizaje, incluso de lectoescritura.

Música: en la escuela Minerva se enseña a entonar el xilófono y la melódica, y a menos que sea de manera empírica, el niño deberá leer las notas de la pauta a seguir con agilidad, si el estudiante tiene trastornos de lectoescritura

18

asociados también con trastornos de atención se le hará muy complicado seguir al mismo ritmo que sus compañeros.

Dibujo: Esta es una de las asignaturas más libres en cuanto a destreza del niño, puesto que resulta aceptable que haya imprecisiones al momento de realizar dibujos o trabajos manuales, debido a su edad y a los talentos desarrollados de cada niño, por lo que podría decirse que no se hace tan notorio algún cambio entre un niño con o sin trastornos de lectoescritura.

Educación Física: siendo que esta asignatura tiene más relación con la motricidad que con la lectoescritura, podría decirse que no tendrá mayor relación con la misma.

Computación: debido a que esta asignatura amerita saber leer y escribir para poder codificar las órdenes que se deben hacer frente al computador, los niños con trastornos de lectoescritura se ven afectados al momento de realizar la mayoría de las órdenes que les dé el maestro para que ejecuten en los equipos computacionales.

Inglés: es bien sabido que para conocer un idioma extranjero se debe primero conocer las bases del idioma nativo, y por lo tanto un niño con este tipo de trastornos se ve afectado para recibir una información de un idioma distinto al que frecuenta a diario en el habla cotidiano.

Es así que notamos las grandes dificultades que suponen para un niño con trastornos de lectoescritura enfrentarse a los desafíos de aprender en un entorno donde la lectoescritura es básica para la retención y aprehensión de los nuevos conocimientos.

Cuando se realizaron las evaluaciones de los niños utilizando la Batería Neuropsicológica de Evaluación de Trastornos del aprendizaje, se obtuvieron resultados que solo corroboraron que cada estudiante tenía deficiencias en las áreas de lectoescritura más que en cualquier otra, más sin embargo las áreas de aritmética, atención y lectura comprensiva se vieron bastante bajas también.

Se puede evidenciar esto en la Tabla 4 los resultados que el caso #1 obtuvo en cada una de las áreas evaluadas, de esta manera se comprende mejor el porqué del bajo desempeño escolar del niño y la relación que tiene con su trastorno de lectoescritura:

19

Tabla 4Resumen de resultados obtenidos sobre percentiles indicadores para niños de 8-10 años de edad evaluados con la BANETAAtención: Procesamiento

Fonológico:Repetición: Comprensión Oral:

47 Normal Bajo

20 Deficiente 20 Deficiente 40 Normal Bajo

Lectura: Gramática: Escritura: Aritmética:11 Deficiente 35 Normal

Bajo10 Deficiente 28 Deficiente

Percepción visual:

Memoria: Estereognosia: Grafesténia:

90 Muy Alto 21 Deficiente 100 Muy Alto 100 Muy Alto

Coordinación motora:

Enlentecimiento motor:

Velocidad motora (tapping):

RESULTADOS SEGÚN PERCENTILES DE 8 A

10 AÑOS - BANETA

10 Deficiente 100 Muy Alto 10 DeficienteNota: Elaborada por las autoras (Agosto, 2017).

Podemos notar que en este caso #1, el niño presenta un nivel “deficiente” en las tres áreas básicas de lectoescritura que están directamente relacionadas con la asignatura de LENGUA, esto es: “procesamiento fonológico”, “lectura” y “escritura”, también resalta un nivel “normal bajo” en “Gramática” y “comprensión oral”.

Por otro lado, el área de ARITMÉTICA se ve afectada ya que el niño ha puntuado como “deficiente” en esta área. A su vez, otras asignaturas como: INGLÉS, EDUCACIÓN FÍSICA, ESTUDIOS SOCIALES Y CIENCIAS, requieren niveles promedio en las áreas de “repetición”, “memoria”, “coordinación motora” y “velocidad motora”, pero el estudiante puntuó como “deficiente” también en todas ellas.

Y no debemos dejar de lado el promedio “normal bajo” del área de “atención” que afecta al niño en lo cognitivo y conductual. Haciendo que se le haga más complicado prestar atención en clases y por ende comprender lo que se le está enseñando.

20

1.4.2. Incidencia de las funciones psíquicas del niño de 8 a 10 años con trastornos de lectoescritura

Existen diversos criterios respecto a la relación de los trastornos de lectoescritura, ya sean específicos o generalizados y las funciones psíquicas del estudiante de 8 a 10 años. Se suele agrupar las causas del trastorno en función de un diagnóstico integral del mismo, por lo que debemos considerar las áreas principales del desarrollo del niño a esta edad:

Área madurativa: aquí se ubican las dificultades neuropsicológicas, la insuficiencia en el desarrollo del oído verbal, la baja percepción fonemática y los retardos en el desarrollo del lenguaje oral.

Área caracterial: tiene que ver con los conflictos del niño con sus coetáneos, padres y maestros, que originan situaciones de estrés y ansiedad en el proceso de aprendizaje y condicionan el surgimiento de perturbaciones psicológicas que afectan el rendimiento escolar y la conducta del estudiante.

Área pedagógica: se ve afectada cuando el maestro tiene un estilo de enseñanza inflexible que no considera las particularidades de cada individuo para facilitar sus propios procesos de aprendizaje según sus habilidades.

Área motivacional: esto tiene relación con la motivación familiar que ayuda a la adaptación del niño en su proceso escolar y que si no se toma en cuenta puede provocar inadaptación escolar. También se involucra aquí el sistema educativo de la institución que recibe al estudiante con trastornos de lectoescritura, ya que si no se le brinda al niño las adecuaciones necesarias para ayudarlo en su proceso de aprendizaje, este puede desmotivarse y nuevamente provocar inadaptación escolar.

En los 10 casos abordados en la práctica se evidenciaron dificultades en todas estas áreas, con mayor profundidad en el área caracterial, pues se notó en los niños un desánimo por no poder alcanzar al mismo tiempo el mismo nivel que sus compañeros de clases para aprender.

1.4.3. Importancia de actuar a favor de los niños con trastornos de lectoescritura

Se ha comprobado que el hecho de que el niño tenga un trastorno de lectoescritura no hace al estudiante incapaz de realizar las mismas actividades que sus compañeros de curso, es solo que se le hace más complicado y en ocasiones les toma más tiempo que sus coetáneos, entonces hay que tener en

21

cuenta sus particularidades para actuar en favor de ellos y así promover un buen desempeño escolar.

En la práctica de la actividad escolar, el maestro tropieza a cada paso con las reacciones emocionales negativas de los alumnos ante las calificaciones, las observaciones, las exigencias y las dificultades del trabajo didáctico y de las ocupaciones sociales. Frecuentemente, el maestro no comprende la causa de dichas reacciones, las cuales son, por una parte, un índice de alguna deficiencia en la educación del niño y, por la otra, ejercen influencia sobre la actitud del niño ante el estudio, la escuela, el maestro y sobre la formación de su personalidad. Estas reacciones emocionales pueden ser de diferente profundidad y fuerza, de diferente duración. (Ernesto Quevedo 2009, pág. 53)

Es por esto que se hace tan importante también enseñar a los maestros a tratar con casos de niños/as con trastornos de lectoescritura, puesto que no solo basta con la paciencia con el niño/a, sino también del cambio de metodología y/o adaptaciones curriculares necesarias para ser de apoyo real ante esta necesidad.

Si bien no es fácil afrontar estas situaciones cuando eres el docente de aproximadamente 30 estudiantes, como es el caso de Minerva, donde solo un 10 o 15 por ciento de estos niños/as presenta un problema de aprendizaje asociado con la lectoescritura; ya que las adaptaciones curriculares se verán sometidas a prueba, para que no solo funcione con los niños/as en cuestión sino también los ayude a nivelarse con los demás compañeros de su misma aula de clases.

En Minerva se procura siempre dar aviso a los maestros que tengan estos casos entre sus estudiantes, para que pongan asunto y hagan las modificaciones necesarias a sus planes de clase. El DECE ha planificado desde el principio del año para que esto sea posible, y por lo tanto durante los primeros tres meses de clases, que son para el diagnóstico de conocimientos previos de los alumnos, se llama a los maestros para que reporten a los estudiantes que presentan trastornos para avanzar en los nuevos contenidos o que se han quedado estancados en los del año anterior, para poder ser atendidos según la necesidad.

22

2. Metodología para la sistematización

2.1. Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización.

La experiencia de esta sistematización se desarrolló a través de las prácticas pre-profesionales del 9no semestre de la carrera de Psicología, desarrolladas en la Escuela Particular de Educación Básica “Minerva”, institución que está dirigida por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil y se encuentra ubicada en las calles Benjamín Carrión y Emilio Romero en el Norte de la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas. Dentro de este proceso se consideró a 10 de 30 casos reportados con trastornos de aprendizaje en el período de junio a septiembre del 2017.

El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de esta Institución Educativa, cuenta con 3 áreas bien definidas; el área conductual, que se preocupa de atender los casos graves de comportamiento, el área de inclusión, que procura brindar el apoyo terapéutico y didáctico a niños/as que presentan diagnósticos relacionados con algún tipo de discapacidad, y por último el área de psicopedagogía, que desarrolla y ejecuta planes de intervención en casos de trastornos del aprendizaje.

En nuestra experiencia como practicantes del departamento antes mencionado, pudimos evidenciar, que la institución cuenta con los recursos necesarios y el personal calificado para realizar las actividades e intervenir en las diferentes problemáticas relacionadas con el desarrollo del proceso educativo; sin embargo, se pudo vivenciar ciertos conflictos respecto al uso de los espacios para la ejecución de las intervenciones, al llegar a la institución no habían áreas adecuadas dispuestas para realizar las actividades programadas; otra dificultad detectada fue que el personal del DECE no se abastecía para trabajar con todos los casos que presentan problemas en las diferentes áreas.

Anualmente, “Minerva” recibe grupos de practicantes de último nivel de las carreras en ciencias de la educación y de psicología, para ser de apoyo a los diferentes proyectos que tienen cada área. Entre preescolar y primaria son actualmente 502 estudiantes, con un aproximado de 33 niños/as por aula, 14 profesores de planta y 7 docentes de las materias optativas (Inglés, Computación, Música y Cultura Física). En este período lectivo, se han reportado un mayor número de casos por dificultades en el aprendizaje en los cursos 4to “A” y 4to “B”.

En el Departamento de Consejería Estudiantil cuentan con un personal capacitado y comprometido en tratar los trastornos de aprendizaje de manera

23

individualizada, asegurando así un progreso significativo en el desarrollo de las diferentes áreas de aprendizaje; además, con el aumento del número de casos recibidos por la institución en el presente año lectivo, se dio la apertura a los practicantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas para que aporten en la intervención de dichos casos, obteniendo así, resultados positivos.

Es importante mencionar que la mayor cantidad de niños/as de esta institución, pertenecen a familias de estratos socioeconómicos medio bajo, medio y medio alto; siendo así estos sectores los principales beneficiados por el proyecto ejecutado.

2.2. Enfoque Metodológico

- Objetivo de la sistematización

El objetivo de esta sistematización consiste en reflexionar sobre la experiencia realizada para analizar la incidencia de los trastornos de lecto-escritura en el desempeño escolar de los niños/as de 8 a 10 años de edad y con ello aportar información que guie a la toma de decisiones de directivos y practicantes en procesos de intervenciones futuras dirigidas a los casos abordados.

- Delimitación del objeto a sistematizar

Esta sistematización se ha realizado a partir de la información obtenida en la experiencia de intervención con 10 casos de niños/as entre 8 y 10 años de edad, reportados con trastornos de lecto-escritura por el departamento de consejería estudiantil (DECE) de la Escuela de Educación Básica Minerva en el período junio a septiembre del 2017.

Se han seleccionado estos casos, ya que presentan un problema en común con la lecto-escritura y el bajo desempeño en todas las áreas de aprendizaje. Siendo un tema de mucho interés para los profesionales del DECE, puesto que ayudará a seguir pautas para mejorar el proceso de intervención en casos que presenten estas características.

- Eje de sistematización

El eje de la sistematización es el análisis de los trastornos de lectura y escritura, y de qué manera influyen en el desempeño escolar en todas las

24

áreas de aprendizaje de los niños/as en edad escolar. Se tomó como foco, este eje, puesto que se observaron características comunes de bajo desempeño escolar entre los 10 niños/as que fueron identificados con trastornos de lecto-escritura.

- Fuentes de información

Para precisar la información que se necesitó en esta sistematización de experiencias, se recurrió a:

Memorias técnicas donde se especificaba la observación semanal referente a los trastornos de lectura y escritura observados en los casos abordados, cómo iban desarrollándose y los resultados que alcanzaron cada uno de ellos.

Antecedentes psicopedagógicos de los casos evaluados, archivados en el Departamento de Consejería estudiantil (DECE) de la Institución Educativa Minerva.

Se realizaron, entrevistas a padres de familia, docentes de los estudiantes reportados y psicólogos del DECE, que fueron clave para aportar con valiosas opiniones, observaciones y recomendaciones sobre la problemática tratada.

Se analizaron los resultados obtenidos por medio del instrumento de medición BANETA (Batería Neurológica de evaluación de Trastornos del Aprendizaje) que evalúa las áreas más relevantes del aprendizaje del niño entre 7 y 12 años de edad, relacionados con la atención, lecto-escritura, aritmética y el área sensomotriz.

Cada una de las fuentes de información ya mencionadas fueron la base para la realización del presente trabajo puesto que cada una de ellas fue indispensable para la obtención de los resultados que ayudaron al alcance del objetivo propuesto.

25

- Plan operativo de sistematización y cronograma

El plan operativo que se muestra a continuación fue elaborado en concordancia con las acciones realizadas en la institución educativa y el proceso de desarrollo de las actividades realizadas a lo largo de las tutorías de titulación, para la ejecución de cada una de estas actividades se consideró los espacios de tiempo y así mismo la coordinación con cada uno de los participantes.

Tabla 5Plan operativo de sistematización

26

27

Nota: Elaborada por las autoras (Agosto, 2017).

Actuación de los participantes. -

Primera fase: las participantes de esta fase (autoras del presente trabajo), básicamente realizaron un repaso de toda la información elaborada y obtenida del proceso de prácticas, tomando esto como punto de partida, para así tener una visión más clara sobre el trabajo de sistematización que se buscaba elaborar.

Segunda fase: en esta fase las autoras eligieron el problema a analizar y en efecto la estructuración del tema de sistematización, esto con la colaboración de Iván Mejía (tutor de titulación), puesto que para dicha actividad se realizó una socialización con el tutor respecto a los diferentes elementos a considerar en esta actividad.

Tercera fase: participaron únicamente las autoras de la presente sistematización, seleccionaron la muestra con la que se trabajó a partir de los resultados de las fases anteriores.

Cuarta fase: las autoras realizaron una revisión de los documentos de los casos elegidos, con la autorización y supervisión de: Heidi Romero, Sandy Romero y Bella Aspiazu, profesionales del departamento de consejería estudiantil (DECE) de la institución educativa.

28

Quinta fase: para la ejecución de las actividades de esta fase, las autoras de este trabajo realizaron entrevistas a padres de familia, docentes y personal del (DECE) de la institución educativa, los mismos que proporcionaron información útil respecto a la temática tratada.

Sexta fase: en esta fase las participantes se dedicaron exclusivamente a la búsqueda y análisis información relacionada al tema investigativo.

Séptima fase: En la última fase se procedió a la redacción de cada uno de los puntos de la sistematización, esto con la adecuada orientación del tutor de titulación Iván Mejía.

3. Descripción de la experiencia

- Diagnóstico de la comunidad

La escuela Minerva es una institución educativa administrada por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil fundada en el año 2000, en el transcurso de los años, Minerva ha ido creciendo no solo en su infraestructura; sino también, en la calidad de sus servicios, siendo en la actualidad una escuela con prestigio a nivel local.

Entre los aspectos que podemos mencionar de la institución educativa podemos destacar:

Aspectos positivos

Organización respecto a las actividades culturales u otros eventos que realiza la escuela

La motivación que se les brinda a los estudiantes para la participación de actividades extracurriculares

Ser una escuela inclusiva y en su efecto ofrecer terapias psicopedagógicas y conductuales para los casos que así lo requieren

El plantel cuenta con una adecuada infraestructura educativa

Las actividades académicas son debidamente planificadas a partir de reuniones con el consejo educativo de la institución

29

Aspectos negativos

Poca capacitación al personal docente para el manejo de estudiantes con necesidades educativas especiales

Necesidad de espacios físicos adecuados para la ejecución de las sesiones terapéuticas

Problemas de comunicación entre la dirección y el departamento de consejería estudiantil (DECE)

No contar con el número suficiente de profesionales en el departamento del DECE para que cubrir todos los casos reportados con diferentes problemáticas.

Justamente a trabajar en esta última debilidad fue dirigida la intervención de los practicantes de Psicología.

Al inicio de las prácticas investigativas en dicha institución se realizó la identificación de las problemáticas en el área educativa. Al revisar los 60 casos reportados al DECE en el actual período lectivo, desde 1ero hasta 7mo año de educación básica, se notó una mayor prevalencia de trastornos de lectoescritura entre los niños/as de 3ero, 4to y 5to año de básica, por lo que tomamos de entre ellos, 10 casos que fueron diagnosticados con trastornos en lectoescritura.

- Características del grupo

Las características comunes que presenta la muestra seleccionada son: niños/as de 8 a 10 años de edad, pertenecientes a 3ero, 4to y 5to año de básica, reportados por bajo desempeño en más del 50% de las asignaturas correspondientes a la malla curricular de su nivel de estudios y que además han sido referidos por sus docentes, por tener dificultades para leer, comprender o escribir palabras. Uno de estos niños/as a diferencia de los otros, ha sido anteriormente diagnosticado con problemas de atención, sin embargo, esta dificultad no ha sido del todo superada, a pesar de tener atención permanente.

- Evaluación de las necesidades del grupo

Para la evaluación realizada de las necesidades del grupo nos basamos específicamente en la propuesta del protocolo del proyecto: “Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y

30

aprendizaje” elaborado por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. Teniendo en mente que tipo de problemas se buscaba abordar durante las prácticas, desde el inicio de las mismas se realizó una exploración para detectar características relacionadas a dichas problemáticas que pudieran presentarse en los niños/as de la institución educativa Minerva. Se tomó una muestra a partir de los casos que presentaban características relacionadas al problema, dichos casos fueron reportados por los diferentes docentes.

A este grupo seleccionado se le aplicó una batería de evaluación, que permitió profundizar más en el conocimiento de sus capacidades básicas, como:

Niveles de atención Procesamiento fonológico Repetición Comprensión oral Lectura Gramática Aritmética Percepción visual Escritura Memoria

Gracias a ello, se pudo notar un deficiente desarrollo no solo en el área de lectoescritura sino también en las diferentes áreas de aprendizaje.

- Diseño y planificación de la intervención

El diseño y planificación con el que se trabajó, fue el dispuesto por el protocolo del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” elaborado por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. Enfocándonos específicamente en el área de aprendizaje.

Este proyecto consta con varias sesiones organizadas y ejecutadas en el siguiente orden:

Pre- sesión: dirigida a la aplicación de instrumentación básica al referente del sistema familiar

Sesión 1: Exploración del problema, conocer el área social, escolar y las dificultades que presenta el niño/a

31

Sesión 2: Exploración de la funcionalidad familiar y sus diferentes factores

Sesión 3-4-5-6-7: Aplicación de la batería neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje

Sesión 8-9-10-11: Realización de sesiones para niños/as con trastornos de aprendizaje con un modelo psicoterapéutico cognitivo conductual

- Ejecución e implementación

En esta etapa se realizaron diferentes actividades como: planificaciones en concordancia con las tutoras de la institución de cómo se llevaría el proceso, evaluaciones, diagnósticos, sesiones psicoterapéuticas y en último lugar se impartieron talleres. La ejecución e implementación de estas actividades se realizaron en el período de junio a septiembre y tuvieron lugar en plantel educativo, durante el proceso se contó con la orientación de la tutora académica y supervisión de la tutora institucional para así asegurar un adecuado abordaje y utilización de los diferentes instrumentos psicológicos.

El proceso de evaluación demandó más tiempo para su ejecución debido a las diversas actividades que contenía la batería aplicada este y otros factores como la inasistencia de algunos niños/as a clases, provocaron que se realizaran algunos cambios durante el proceso; sin embargo, se consiguió cumplir todas las acciones dispuestas. Para la realización de las sesiones psicoterapéuticas se trabajó con material proporcionado por la facultad como fichas atencionales, y otros recursos didácticos que facilitó la institución, como por ejemplo libros de fonemas, libros de lectura básica y fichas de grafomotricidad.

Al final del proceso; a pesar de las dificultades que se presentaron, se logró cumplir con todas las actividades de manera exitosa y en su efecto el alcance del objetivo de la intervención.

- Evaluación final: Cualitativa

Se logró efectuar el diseño y planificación propuesto por el protocolo, la batería de test aplicada permitió realizar los diagnósticos y con ello evidenciar que la mayoría de los niños/as evaluados presentaban trastornos en el área de lecto-

32

escritura y que estos a su vez coincidían en tener un bajo desempeño escolar. Los instrumentos aplicados durante el proceso de intervención fueron útiles para alcanzar el objetivo de detectar trastornos de aprendizaje y en qué áreas se presentan dichas dificultades; sin embargo, consideramos que para futuras intervenciones se podría considerar con la implementación de más instrumentos que permitan profundizar en dichas problemáticas.

4. Recuperación del proceso

4.1. Reconstrucción histórica

El primer acercamiento con la entidad educativa, las autoridades institucionales, el personal docente y profesionales del departamento de consejería estudiantil (DECE) se llevó a cabo el uno de junio en un evento en homenaje al día del niño. Al finalizar el evento se tuvo una reunión con el personal del DECE donde se realizó la presentación formal y se establecieron reglas a respetar durante el proceso de prácticas.

Durante la primera y segunda semana de prácticas, del 6 al 15 de junio, se realizó la asignación de tutoras institucionales y la presentación de casos, las psicólogas del DECE y los practicantes participaron en dicha actividad. Es importante mencionar que dentro del DECE hay tres áreas, cada una dirigida a tratar problemas específicos; está el área de problemas de aprendizaje, problemas de comportamiento y por último el área de inclusión. Cada una de las psicólogas está a cargo de un área. La asignación de los practicantes que estarían bajo su tutoría fue al azar, posterior a ello fueron asignados los casos y socializado los antecedentes de los mismos haciendo uso de los archivos del DECE.

Ya en la tercera semana, del 20 al 22 de junio se realizó la planificación y la citación a los padres de familia, se elaboraron horarios para los espacios de intervención con los niños/as, esto a partir de acuerdos con cada uno de los docentes encargados y se realizaron las citaciones a los padres de familia para empezar con las sesiones. Se utilizó hojas, computadora e impresora para la realización de las citaciones, este material fue proporcionado por el DECE. La actividad fue realizada por los practicantes bajo la supervisión de la tutora institucional y la participación de docentes, la predisposición de estos últimos fue un factor que favoreció al cumplimiento de dicha actividad.

A partir de la cuarta hasta la sexta semana, del 27 de junio al 13 de julio se inició con el proceso de sesiones de evaluación, con el objetivo de utilizar

33

instrumentación que evalúe la composición del sistema familiar, el área social, escolar y las dificultades que presenta el niño/a, también se dio a conocer a los padres el proceso que se realizaría con el niño/a, se firmó el consentimiento informado, se llegaron a acuerdos respecto al cumplimiento y demandas que puedan surgir durante el proceso.

Se utilizó instrumentos proporcionados por la facultad como: ficha sociodemográfica, acta de consentimiento informado, ficha de historia psico-educativa del niño/a, test FF-SIL, test dibuja tu problema y entrevistas abiertas. Estas actividades fueron ejecutadas por los practicantes bajo la supervisión de la tutora institucional, con la orientación de la tutora académica (por medio de las tutorías semanales), la participación de los padres de familia y niño/as.

La guía y socialización de experiencias por parte de las psicólogas del DECE favorecieron en el proceso de estas actividades; sin embargo, un factor limitante fue la inasistencia y retraso de algunos padres a las sesiones programadas.

Luego de finalizar la primera etapa de evaluación, el 20 de julio se realizó una socialización en la institución educativa, donde participaron todos los practicantes y profesionales del DECE con la intención de compartir conocimientos y dudas acerca de la Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (BANETA) y con ello tener una correcta actuación en el proceso de la segunda etapa de evaluación. Se utilizó el test Baneta y la oficina del DECE. Se presentaron inconveniente respecto a la autorización por parte de la directora para desarrollar dicha actividad.

Durante tres semanas, del 25 de julio al 10 de agosto se realizó la segunda etapa de evaluación, se aplicó la Baneta, esta batería de evaluación requirió de algunas sesiones para su cumplimiento debido a su largo contenido.

Ya en la semana 11 hasta la 12, del 15 al 24 de agosto luego de obtener un diagnóstico a partir de dicha evaluación se procedió a la ejecución de las sesiones terapéuticas propuestas en el protocolo con el objetivo de mejorar procesos cognitivos de la memoria y atención, potenciar y mejorar las habilidades cognitivas de lecturas comprensivas y gráfica-ortográficas. Entre el material y las herramientas que se utilizaron están las fichas atencionales, fichas grafomotrices, fichas reflexivas, fichas de memoria, libro de fonemas, libro de lectura básica, hojas y lápices.

Estas actividades fueron ejecutadas por los practicantes bajo la supervisión de la tutora institucional y la participación de los niños/as. Durante el proceso

34

surgieron algunos factores limitantes como el no tener un lugar apropiado para la realización de la actividad, la inasistencia de algunos niños/as durante el proceso y factores favorables como la predisposición de los docentes al permitir trabajar con los niños/as.

En la última semana, del 29 al 31 de agosto se realizaron talleres dirigidos a padres, niños/as y docentes, ejecutados por parte de los practicantes, con la finalidad de ofrecer información y herramientas que ayuden a superar las dificultades detectadas durante el proceso. Para esta actividad se contó con la colaboración del personal del DECE, tuvo lugar en el auditorio de la institución, se utilizó dinámicas, material audiovisual y trípticos.

4.2. Ordenar y clasificar la información

Figura 1

Nota: Elaborada por las autoras (Agosto, 2017).

35

Las actividades ejecutadas durante el proceso de prácticas se fueron realizando en etapas consecutivas, de manera que cada una de ellas fue de gran utilidad para la exploración y obtención de información relacionada al eje de esta sistematización escogido que es: el análisis de la incidencia de los trastornos de lecto-escritura en el desempeño escolar y en su efecto en todas las áreas de aprendizaje de niños/as en edad escolar.

A continuación, se detallará cada fase:

Primera fase: tuvo lugar la familiarización y presentación con las autoridades de la institución.

Segunda fase: aquí se efectuó la primera etapa de planificación en la que se realizaron las citaciones a padres de familia y también se elaboraron los horarios que se utilizarían en las intervenciones.

Tercera fase: se realizó la primera etapa de evaluación que consistió en la aplicación de herramientas dirigidas a la exploración del sistema familiar y social del niño/a.

Cuarta fase: se realizó la segunda etapa de planificación con el objetivo de la socialización de la batería neuropsicológica que se utilizaría en la Quinta fase se procedió a la segunda etapa de evaluación orientada a detectar problemáticas en el área de aprendizaje, luego de obtener un diagnostico a partir del proceso evaluativo.

Quinta fase: se ejecutaron las terapias psicoterapéuticas a los diferentes casos, en último lugar se realizaron talleres dirigidos a padres, niños/as y docentes, con el propósito de proporcionar información que les sea útil en el manejo de las problemáticas detectadas.

36

5. Análisis y reflexión

La presente sistematización de experiencias, basada en las prácticas realizadas en la Escuela de Educación Básica Minerva durante el periodo de junio a septiembre del presente año 2017, aportó con información muy específica referente al tema presentado en este trabajo. Al observar los trastornos de aprendizaje y en especial los de lectoescritura tan de cerca en los 10 casos abordados, pudimos evidenciar todas las áreas que pueden ser afectadas en el desarrollo del aprendizaje de niños de 8 a 10 años.

El análisis de la temática tratada se logró a partir de diferentes fases, durante el proceso de ejecución de cada una de las mismas, se observaron particularidades emergentes que se presentaban de acuerdo a los sucesos, estas serán descritas a continuación:

Fase 1: La fase de familiarización con las autoridades de la institución se realizó en medio de un evento de celebración del día del niño lo que ocasionó que la reunión sea postergada por algunas horas; sin embargo, se llevó a cabo la socialización de las normas que la institución establece para los practicantes. Durante dicha reunión se pudo observar un ambiente algo tenso en relación a las psicólogas del departamento de consejería estudiantil (DECE) con la coordinadora de la misma institución que sería la encargada del proceso de prácticas. Esto provocó cierta incertidumbre en los practicantes puesto que esta situación sería un factor influyente durante el proceso.

Fase 2: Se realizaron dos etapas de planificación en tiempos diferentes, en la primera etapa se logró realizar cada una de las actividades necesarias para la continuación del proceso; no obstante, surgieron algunas situaciones dificultosas como: el cambio de coordinadora por parte de la institución receptora debido a situaciones conflictivas con un grupo de practicantes, estos factores retrasaron e influyeron de cierta manera la ejecución de las actividades.

La segunda etapa no estaba prevista a realizarse en el proceso de prácticas, sin embargo, las profesionales del DECE consideraron necesaria la ejecución de una socialización que despejara dudas referentes a la batería neuropsicológica que se utilizaría para evaluar a los niños/as. Consideramos que esta actividad fue de gran importancia puesto que con ella se adquirió los conocimientos necesarios para la adecuada aplicación de la batería.

Fase 3: Se realizaron dos etapas de evaluación, la primera fue el momento en que se inició el primer acercamiento directo con la problemática a desarrollar,

37

aquí se pudo evidenciar características esenciales que presentaba cada caso. En las entrevistas con los padres, estos se mostraron dispuestos a involucrarse en el proceso y así mismo, se observó en los niños la predisposición para realizar las actividades, y en la segunda etapa se trabajó únicamente con los niños/as, este proceso requirió más tiempo debido al largo contenido de la batería aplicada.

Vale mencionar que la falta de espacios destinados para la ejecución de estas acciones, la inasistencia de algunos padres a las reuniones en los días programados y así mismo de algunos niños/as a clases, dio pie a la modificación de la planificación anteriormente elaborada, a pesar de ello, se culminó exitosamente cada actividad propuesta en esta fase.

Fase 4: En la fase psicoterapéutica se llevaron a cabo cada una de las sesiones programadas en el plan de intervención, estas sesiones se llevaron a cabo con el propósito de trabajar en las problemáticas más relevantes detectadas en cada niño/a. Algunos de los casos abordados lograron superar sus dificultades educativas al culminar este proceso, en otros niños/as se notó un avance significativo, pero no lograron superar sus problemas de lecto-escritura por lo que demandaban de más sesiones que las que estaban programadas en el protocolo para conseguir el objetivo, y por último están los niños/as que lograron superar del todo sus dificultades.

Consideramos que es importante y necesario que el departamento de consejería estudiantil (DECE) de la institución continúe con el proceso de intervenciones psicoterapéuticas para así conseguir que todos los casos diagnosticados logren superar sus problemas de lecto-escritura y con ello el mejorar su desempeño en las otras áreas aprendizaje.

Fase 5: Las últimas actividades ejecutadas durante el proceso de prácticas fueron la realización de talleres, cada uno de ellos dirigido a diferentes grupos, a padres, niños/as y docentes. El objetivo de estos talleres fue proporcionar a los participantes información necesaria para el manejo de la problemática detectada, durante el desarrollo de estos talleres se evidenció Para obtener los resultados deseados y pertinentes a nuestra investigación en la práctica, usamos algunos instrumentos de evaluación como la Batería Neuropsicológica para la evaluación de Trastornos del Aprendizaje, Test de percepción del funcionamiento familiar FF-SIL y test proyectivos donde los niños dibujaron a su familia, su aula de clases y su problema. Si bien estos instrumentos fueron muy útiles para recoger la información y el diagnóstico necesario de cada caso, sin embargo, se considera que si se hubieran

38

complementado con test más detallados y explícitos en el área de lecto-escritura se hubiera obtenido resultados aún más exactos.

De la experiencia se pudo aprender mucho sobre la intervención con niños que presentan trastornos de lecto-escritura, ya que no solo se los evaluó, sino que se les prestó ayuda psicopedagógica en donde se pudo entender cuáles son los procesos a seguir según las particularidades de cada niño y según la complejidad del trastorno de lecto-escritura que tenía.

Un solo problema que se tuvo al momento de realizar las intervenciones tuvo que ver con el espacio adecuado para realizar las ayudas psicopedagógicas, ya que en Minerva no existía un lugar específico para que el DECE pudiera reunir a los niños, finalmente mediante acuerdos con los directivos de la institución, se pudo adecuar dos lugares para la atención a niños con problemas de aprendizaje de todo tipo, y así se pudo solucionar dicho problema. Entendimos que es muy necesario que las instituciones educativas cuenten con lugares adecuados en sus planteles para el desarrollo de este tipo de actividades.

Con las intervenciones a los 10 estudiantes, se hizo también observaciones áulicas que permitieron confirmar las teorías sobre la incidencia de los trastornos de lecto-escritura en el desempeño escolar de niños de 8 a 10 años de edad, de manera que en esta sistematización no solo se desarrolló un tema de investigación sino un tema que partió de la observación de campo.

5.1. Interpretación crítica (Lecciones aprendidas)

Al inicio de esta experiencia se evidenció que no se había comprobado la cantidad exacta de casos con trastornos de lectoescritura en los cursos de niños/as con 8 a 10 años de edad, siendo esto una desventaja para los maestros que enseñaban en estas aulas, puesto que no estaban recibiendo una guía para mejorar las estrategias de aprendizaje de dichos casos. En la actualidad se han podido diagnosticar con mayor precisión a los estudiantes que presentaban esta problemática y con la ayuda de los practicantes, se intervino en pro de aquellos alumnos, haciendo más llevadera la práctica del docente al momento de enseñar a estos niños/as.

Todos los niños/as intervenidos, se beneficiaron con las terapias realizadas por los practicantes, 4 de los 10 niños/as atendidos superaron su problema de lectoescritura, otros 3 niños/as mostraron avances significativos que hicieron que puedan mejorar en su desempeño escolar y los 3 restantes no mostraron interés al cambio.

39

Estos beneficios no solo fueron evidenciados en la práctica dentro del aula, sino también en la actitud que cada niño/a tomó a partir de que mejoraba en su desempeño escolar y superaba sus trastornos de aprendizaje. Finalmente se notaron más motivados a superarse y más dispuestos a aprender. Los niños/as y los docentes no fueron los únicos beneficiados de este proyecto, sino también las familias de los niños/as representados.

El hecho de que el DECE de la institución tuviera buena comunicación con los docentes permitió que los practicantes tuvieran acceso rápido a la información necesaria, además los profesores se mostraron muy accesibles a facilitar la autorización para que los estudiantes puedan salir de sus aulas y reciban las terapias psicopedagógicas. Por otra parte, algunos de los elementos que limitaron la ampliación de los efectos obtenidos fueron: la falta de espacios adecuados para la realización de las intervenciones y los conflictos de comunicación entre la dirección de la institución y el personal del DECE.

Tabla 6Dificultades superadas Fase Dificultades

PresentadasComo se superaron(estrategias y resultados)

Sugerencias paraprevenir dificultades

Familiarización Retraso de la reunión programada debido a la mala organización de las actividades por parte de la institución educativa

Los practicantes esperaron el tiempo necesario para cumplir con la actividad programada

Que la institución mejore la organización de actividades y así mismo respete el espacio de tiempo de cada una

Planificación Conflictos entre un grupo de practicantes y la coordinadora de prácticas de la

Por medio del dialogo con la dirección de la institución y en consecuencia el cambio de coordinadora institucional

Que la institución considere ubicar en este cargo a una profesional con conocimiento en el área

40

institución receptora

Evaluación Poco espacio dispuesto para las intervenciones

Por medio del diálogo y llegando a acuerdos con la dirección del plantel se determinaron 2 áreas para la ejecución de estas actividades

Que la dirección de la institución considere a tiempo todas las facilidades que deberá otorgar a un proyecto de esta índole

Sesiones psicoterapéuticas

Poco espacio dispuesto para las intervenciones

Por medio del diálogo y llegando a acuerdos con la dirección del plantel se determinaron 2 áreas para la ejecución de estas actividades

Que la dirección de la institución considere a tiempo todas las facilidades que deberá otorgar a un proyecto de esta índole

Nota: Elaborada por las autoras (Agosto, 2017).

Tabla 7Situaciones de ÉxitoFase Éxitos

reconocidosComo se lograron(estrategias y resultados)

Recomendaciones para fases / procesos futuros

EvaluaciónEl diagnóstico positivo de casos nuevos.

A través de la aplicación de instrumentos de evaluación como la BANETA.

Utilizar instrumentos que complementen y permitan profundizar mejor en el diagnóstico de trastornos del aprendizaje.

Sesiones psicoterapéuticas

4 de los 10 niños/as atendidos superaron su problema de lectoescritura y otros 3

Interviniendo tres veces por semana con terapias psicopedagógicas dirigidas de manera específica a la superación de sus

A futuras se deberá considerar aumentar el número de sesiones por semana para que así todos los casos alcancen a superar

41

niños/as mostraron avances significativos.

principales dificultades.

sus trastornos de lectoescritura.

Nota: Elaborada por las autoras (Agosto, 2017).

Tabla 8Errores para no volver a cometerFase Errores

identificadosCausas del error Recomendaciones

para fases / procesos futuros

Evaluación y sesiones psicoterapéuticas

Problemas de coordinación al momento de facilitar al estudiante una forma práctica de ponerse al día con el contenido dictado en clases durante su ausencia debido a las sesiones.

Falta de comunicación sobre este tema con el docente.

Coordinar con el docente para proporcionar herramientas al estudiante que ayuden a cubrir esta necesidad.

Nota: Elaborada por las autoras (Agosto, 2017).

6. Conclusiones

Por medio de estas prácticas se realizaron intervenciones en casos específicos que estaban enfocados en los trastornos de lectoescritura, los mismos tuvieron resultados positivos, siendo así 4 de 10 casos atendidos superaron su problemática, otros 3 evidenciaron avances significativos y los 3 restantes se mostraron resistentes al cambio.

42

Se observó que, debido a los trastornos de lectoescritura, los niños/as de edades comprendidas entre los 8 y 10 años presentan un bajo desempeño escolar, es decir que se evidencia una significativa incidencia de estos trastornos en el desarrollo del aprendizaje del niño en todas las áreas que comprenden los contenidos curriculares de su nivel en curso.

A partir del contenido de esta sistematización de experiencias se contribuye con información que puede guiar a futuro en la elaboración de planes de intervención e incluso adecuaciones curriculares si el caso lo amerita, específicamente en 6 de los 10 casos abordados, puesto que no pudieron superar por completo sus trastornos de lectoescritura y por ende su bajo desempeño escolar.

7. Recomendaciones

La facultad de ciencias psicológicas ha mejorado el proceso de prácticas sin embargo se recomienda verificar oportunamente si en las instituciones donde serán realizadas las prácticas existen las condiciones adecuadas para el cumplimiento de las actividades que se pretenden efectuar y así mismo socializar detalladamente las

43

limitaciones de la intervención con las autoridades receptoras para así evitar conflictos o cambios repentinos.

Que los docentes adopten estrategias que permitan relacionar al niño que tiene trastornos de lectoescritura y bajo desempeño escolar con sus compañeros, armando grupos de estudio en los que se incluyan estudiantes de alto desempeño escolar con los que presentan dificultades en esta área, provocando así que el niño afectado pueda motivarse a superar sus problemas con el apoyo de sus coetáneos. De esta manera no solo se beneficia el docente en el desarrollo de sus clases sino también el DECE al recibir los casos de niños/as con mayor motivación al cambio.

Es indispensable que los resultados de este trabajo sean utilizados como guía para intervenciones específicamente de la muestra abordada y que se cuente con los apropiados recursos humanos, físicos y materiales para la implementación del mismo.

BibliografíaAnderson Richard, Hiebert Elfrieda, Scott Judith, Wilkinson Ian. (1989). Becoming a

Nation of Readers: The report of the commission on Reading. EEUU: The National Institute of Educaion.

Applegate, M. D. (1994). Using metacognitive strategies to enhance achievement of at-risk liberal arts college students. Journal of Reading., 32-39.

44

Arés, P. (2009). Psicología de la familia. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana.

Blair; Jones; Simpson. (1967). Psicología Educacional. Argentina, Argentina: La médica.

Bliblioteca práctica para padres y educadores. Pedagogía y Psicología Infantil. (2002). Madrid - España: Cultural, S.A.

Bravo, L. (1990). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago, Universitaria. Red SciELO.

Bravo, L. (1991). Dificultades en el aprendizaje de la lectura y diferencias socioeconómicas. Anales de la Facultad de Educación, PUCCH, 12: 69-89.

Brown, D. A. (1982). Reading diagnosis and remediation. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Brunner José, E. G. (2014, Octubre). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia Internacional. Retrieved from Research Gate: https://www.researchgate.net/publication/239575657_FACTORES_QUE_INCIDEN_EN_UNA_EDUCACION_EFECTIVA_Evidencia_Internacional

Domjan, M. (2002). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid, España: International Thomson .

Ferreiro, E. &. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. . México: Siglo veintiuno editores.

Fundación SAFA. (s/f.). LOGOPEDIA, ORIENTACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD SAFA ANDUJAR. Retrieved from Trastornos de lectoescritura: https://sites.google.com/a/fundacionsafa.es/logopedia-y-orientacion-safa-andujar/-que-es-logopedia/trastornos-de-lectoescritura

Gómez, L. P. (2005). Conciencia fonológica en niños con trastorno. REV NEUROL 2005; 40 (10): 581-586.

Gonzalez Rey, F. (2011). Psicología de la personalidad. Facultad de Ciencias psicológicas.

Guadamud, Á. (2014, Julio 11). Instituto de Neurociencias, Junta de Beneficiencia de Guayaquil. Retrieved from https://www.institutoneurociencias.med.ec/categorias-guia/item/867-problemas-aprendizaje

Hernández María, H. C. (1999). Factores determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Hernández Roberto, F. C. (2010). Metodología de la investigación. ( 5ta ed. ed.). México: McGraw Hill.

Hernández, G. (2004). Acelerar el aprendizaje: un problema mal planteado e ingenuamente. Educación 2001, 106, 23-30.

James, M. R. (1993). Psicología del aprendizaje. Aplicaciones en la educación. México: Grupo Noriega.

45

Oltra, V. (2010, Septiembre 15). Psicopedagogía. Retrieved from La dislexia. Recuperación de los problemas de lectoescritura.: http://www.psicopedagogia.com/dislexia.

Problemas de aprendizaje en los niños. (2014). Guía infantil. com. Retrieved from https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm

Quevedo, Ernesto; Bastidas, Cecilia. (2011). Psicología del desarrollo. Selecciòn de lecturas. Guayaquil: Facultad de Ciencias Psicológicas.

Quevedo, Ernesto; Valencia, Aldo. (2009). Psicología del Aprendizaje. Guayaquil: Facultad de ciencias psicológicas.

Salinas, F. (2010). Factores que influyen en el rendimiento escolar. Retrieved from educacionbogota.edu: http://evaluacion.educacionbogota.edu.co/files/Factores%20que%20influyen%20en%20el%20rendimiento%20escolar.pdf

Sanchez, E. O. (2014). Estrategias de intervención para la reeducación de niños con dificultades en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Journal Comunicación, Lenguaje y Educación. Volume 1, 1989 - Issue 3-4.

Zepeda Herrera, F. (2008). Introducción a la psicología (Tercera ed.). Naucalpan de Juarez: Pearson Educación.

Anexos

46

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓNTÍTULO Y SUBTÍTULO: Trastornos de lectoescritura y su incidencia en el desempeño escolar de

niños/as de 8 a 10 años de edad

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Baque Burgos Melissa DayanaAscencio Velarde Alma Raquel

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. Msc.Ps. Bárbara Santana Carlos. MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de GuayaquilUNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias PsicológicasMAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ---------------------------GRADO OBTENIDO: PsicólogasFECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre, 2017 No. DE PÁGINAS: 46ÁREAS TEMÁTICAS: Psicología del aprendizaje, Psicología educativa y especial, Psicología del

desarrollo, Psicología de la familia, Evaluación y diagnóstico psicológico, Psicología general.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Palabras claves: Desempeño escolar, trastornos de lectoescritura, aprendizaje, psicopedagogía.Keywords: school performance, literacy disorders, learning, psychopedagogy.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):RESUMENEl presente estudio consistió en el análisis de la incidencia de los trastornos de lectoescritura en el desempeño escolar de niños/as en edad escolar, considerando como base los resultados y experiencias adquiridas en las prácticas investigativas que se realizaron en el período de junio a septiembre del 2017 en la Unidad Educativa Minerva de la ciudad de Guayaquil. Este contenido puede ser utilizado como referencia para intervenciones psicopedagógicas que se pretendan realizar en los casos evaluados. En esta investigación participaron practicantes, profesionales del DECE, docentes y 10 niños/as de entre 8 a 10 años de edad, estudiantes de cuarto a sexto grado de primaria. A estos

47

ANEXO 10

estudiantes se les aplicó la Batería Neuropsicológica para la evaluación de Trastornos del Aprendizaje (BANETA), instrumento que proporcionó los resultados de los trastornos del área de lectura y escritura. Se realizó una investigación de tipo cualitativa con el diseño de investigación acción, utilizando el método inductivo con alcance descriptivo y con ello la utilización de técnicas como la observación, aplicación de entrevistas abiertas y test. Los resultados obtenidos en este estudio determinaron que existe una relación significativa entre los trastornos de lectoescritura y el desempeño escolar. Es decir, que los trastornos de lectura y escritura inciden de gran manera en las otras áreas de aprendizaje y con ello repercute negativamente al desempeño escolar de los estudiantes evaluados.

ABSTRACTThe present study consisted in the analysis of the incidence of reading and writing disorders in the school performance of children / school age, considering as a basis the results and experiences acquired in the practical investigations that were carried out in the period from June to September 2017 at the Minerva Educational Unit of the city of Guayaquil. This content can be used as a reference for psychopedagogical interventions that are intended to be performed in the cases evaluated. Participants included practitioners, DECE professionals, teachers and 10 children aged 8 to 10 years old, students in grades four through six. These students were given the Neuropsychological Battery for Assessment of Learning Disorders (BANETA), an instrument that provided the results of reading and writing disorders. A qualitative type research was carried out with the action research design, using the inductive method with descriptive scope and with it the use of techniques such as observation, application of open interviews and test. The results obtained in this study determined that there is a significant relationship between reading and writing disorders and school performance. That is, the disorders of reading and writing have a great impact on the other areas of learning and with this, it has a negative effect on the school performance of the students evaluated.ADJUNTO PDF: SI NOCONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono:09849309390940237514

E-mail:[email protected]@ug.edu.ec

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias PsicológicasTeléfono: 042394313 - 042394317E-mail: psicologiaug.edu.ec

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

48

x

ANEXO 12

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, Baque Burgos Melissa Dayana y Ascencio Velarde Alma Raquel con C.I. No. 0940237514 y

0920749090, certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“Trastornos de lectoescritura y su incidencia en el desempeño escolar de niños/as de 8 a 10 años de edad ” son

de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Melissa Dayana Baque Burgos C.I. No. 0940237514

__________________________________________

Alma Raquel Ascencio Velarde C.I. No. 0920749090

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82